Aborto - Wikipedia

7
Aborto (Derecho) Aborto, dependiendo del ordenamiento jurídico vigente, es una conducta penalizada o despenalizada, atendiendo a las circunstancias específicas. Las situaciones posibles van desde el aborto considerado como un delito contra la vida humana consistente en la interrupción intencional del proceso fisiológico del embarazo , por aniquilamiento del producto de la concepción en cualquiera de los momentos anteriores al término de la preñez, ya sea por la expulsión violenta del feto , o por su destrucción en el vientre de la madre, o despenalizado en caso de que la embarazada consienta. No obstante, en la actualidad, la legislación en la mayor parte del mundo contempla la despenalización del aborto para supuestos intermedios, siempre tomando la voluntad de la embarazada como requisito sine qua non para una posible no punición. La normativa sobre el aborto es un tema sumamente polémico, puesto que tanto los promotores de una posición como los de la contraria argumentan defender un derecho humano . Mapamundi con la situación jurídica del aborto en los distintos ordenamientos Tabla de contenidos [ocultar ] 1 Evolución histórica o 1.1 Historia reciente o 1.2 Situación actual 2 Controversia legal 3 Regulación por países o 3.1 África o 3.2 América o 3.3 Asia o 3.4 Europa o 3.5 Oceanía

Transcript of Aborto - Wikipedia

Page 1: Aborto - Wikipedia

Aborto (Derecho)

Aborto, dependiendo del ordenamiento jurídico vigente, es una conducta penalizada o despenalizada, atendiendo a las circunstancias específicas.

Las situaciones posibles van desde el aborto considerado como un delito contra la vida humana consistente en la interrupción intencional del proceso fisiológico del embarazo, por aniquilamiento del producto de la concepción en cualquiera de los momentos anteriores al término de la preñez, ya sea por la expulsión violenta del feto, o por su destrucción en el vientre de la madre, o despenalizado en caso de que la embarazada consienta.

No obstante, en la actualidad, la legislación en la mayor parte del mundo contempla la despenalización del aborto para supuestos intermedios, siempre tomando la voluntad de la embarazada como requisito sine qua non para una posible no punición.

La normativa sobre el aborto es un tema sumamente polémico, puesto que tanto los promotores de una posición como los de la contraria argumentan defender un derecho humano.

Mapamundi con la situación jurídica del aborto en los distintos ordenamientos

Tabla de contenidos[ocultar]

1 Evolución histórica o 1.1 Historia reciente o 1.2 Situación actual

2 Controversia legal 3 Regulación por países

o 3.1 África o 3.2 América o 3.3 Asia o 3.4 Europa o 3.5 Oceanía

4 Véase también 5 Enlaces externos

o 5.1 Organizaciones que defienden la posición por la libre elección (Pro choice) o 5.2 Organizaciones que defienden la posición por la promoción de la vida

6 Referencias

Evolución histórica [editar]

Page 2: Aborto - Wikipedia

Según el derecho romano, al nasciturus no se lo consideraba persona, por lo que en la Antigua Roma el aborto estaba permitido, aunque, sin embargo, se le reconocían algunos derechos. Por ejemplo, si la mujer embarazada estaba condenada a muerte, la ejecución se posponía hasta el nacimiento. También si el padre del nonato era senador al momento de la concepción, este nacía con los priviliegios de hijo de senador.

El hijo era considerado portio viscerum matris, y se castigaba el uso de substancias abortivas (pócula abortionis). En tiempos de Severo y Antonio fue castigado basándose la penalidad en la ofensa inferida al marido y si mediaba un sentimiento de avaricia se castigaba con pena capital.

En la Edad Media el derecho canónico dintinguía corpus formatum y corpus informatum. El primero es aquel en condiciones de recibir el alma convirtiéndose en feto animado, el segundo el que no había llegado a ese estado. Hubo división, pero en general se sostuvo que el hecho tenía lugar a los 40 días después de la concepción en los varones y a 80 en las hembras.

Durante el siglo XVIII muchos países del mundo crearon leyes que convertían el aborto en ilegal.

En España aparece la penalidad ya en los Códigos del siglo XIX y se va acentuando. Después de la Guerra Civil Española se endurecen las penas en línea con los ordenamientos de la Alemania de la época.

Historia reciente [editar]

A principios del siglo XX, muchos países empezaron a despenalizar el aborto cuando este era efectuado para proteger la vida de la madre, y en algunos casos para proteger la salud de la madre. En 1920, durante el gobierno de Lenin, la Unión Soviética legalizó todos los abortos, pero esta política fue revertida en 1936 por Josef Stalin. Islandia fue el primer país occidental en legalizar el aborto terapéutico bajo circunstancias límite, en 1935.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, en casi todos los países industrializados la normativa acerca del aborto comenzó a ser liberalizada y desde la década de los 50, la mayoría de los países ex socialistas de Europa central y del Este consideraron al aborto como un acto legal cuando se practicaba en el primer semestre del embarazo y a solicitud de la mujer embarazada.

En los años 50 existían solo 4 países que lo permitían solo en caso de conflicto con la vida de la madre (Argentina y Suiza), causas sentimentales (Suiza), con miras neomalthusianas (Rusia y Japón). Rusia lo limitaban a los tres primeros meses y obligaban que fueran en los hospitales.

A finales de los años 60, las mujeres en Canadá, Estados Unidos, y después en casi toda Europa, empezaron a rechazar el dominio masculino en el debate sobre el aborto afirmando que la decisión de abortar es completamente personal.

Hacia finales de la década de los 60 y durante los 70, la mayoría de los países desarrollados despenalizaron el aborto y ampliaron las circunstancias en que éste es permitido. Sólo unos pocos países, como los escandinavos, despenalizaron el aborto antes que Gran Bretaña, lo hiciera en virtud de la Ley sobre libertad del aborto, de 1967. Gratuitos si eran realizados por médicos del Servicio de Sanidad. En 1970 el Estado de Nueva York adopta una ley que exigía dos condiciones para un aborto: que lo realizara un médico y que el embarazo fuera de menos de 4 meses. Al poco tiempo después lo hizo Canadá (1969).

La historia de la legalización del aborto en el mundo tiene un hito importante en la despenalización del aborto en Estados Unidos asociado al conocido caso Roe contra Wade sucedida el 22 de enero de 1973, no siendo realmente el primer país en legalizar dicha práctica, aunque si la de más amplios efectos y consecuencias. Ha sido una de las decisiones jurídicas más importantes y cuestionadas del mundo, pues dado el poder económico y cultural de los Estados Unidos durante parte del siglo XX e inicios del siglo XXI, los efectos en cuanto a despenalización del aborto en otros países han sido amplios. Luego de Estados Unidos muchos otros países también se han unido a la despenalización y legalización y de hecho en muchas legislaciones nacionales se ha establecido como un derecho de la mujer, y las cifras del aborto hablan de que es una realidad innegable que los estados deben afrontar con políticas apropiadas.

En 1973 existían 44 países en que era legal el aborto, de los cuales 19 sólo lo permitían por razones médicas, 6 incluían además razones morales y 19 más incluían otros tipos de razones. Los países de la Europa mediterránea (Italia, Portugal, España) e Irlanda de más honda influencia católica no tenían liberalizado ningún supuesto.

Poco después muchos otros países despenalizaron el aborto, incluyendo Francia (1975), Nueva Zelanda (1977), Italia (1978) y los Países Bajos(1980) Colombia (2006). En 1975, la Corte Suprema Alemana abolió todas las leyes estatales que legalizaban el aborto, sosteniendo que contradecían los derechos humanos. Posteriormente, en Alemania, se estableció que no es punible el aborto, pero tampoco es legal. Desde 1985, 19 naciones han liberalizado sus leyes en relación al aborto.

Situación actual [editar]

Actualmente, una gran cantidad de países del mundo permiten el aborto libremente o bajo ciertas circunstancias. El tratamiento legislativo que se le ha dado al aborto varía enormemente de un país a otro, así algunos ordenamientos jurídicos consideran al aborto como un tipo de delito de gravedad inferior al infanticidio,

Page 3: Aborto - Wikipedia

aunque permiten su realización con ciertos requisitos y unos pocos sancionan el aborto de modo total y sin admitir excepción alguna. El 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa o por razones socioeconómicas; mientras que el 25% vive en 54 países que lo prohíben completamente o lo permiten sólo para salvar la vida de la mujer.

Entre los países que sancionan el aborto de modo total y sin admitir excepción alguna se encuentran: Chile, Filipinas, Somalía,Andorra y el Vaticano. Estos países que han decidido la penalización absoluta son hoy una minoría en la comunidad internacional. El principal argumento en estos países, es que se considera más importante el derecho a la vida del nasciturus, que debe ser protegido por el Estado, que el derecho a abortar de la mujer.

A su vez, otros tantos no lo contemplan como delito o declaran impune bajo ciertas condiciones, ya sea por motivos terapéuticos o quirúrgicos, eugenésicos, sentimentales, y hasta por razones socioeconómicas. Adicionalmente, algunas legislaciones establecen requisitos previos, tales como períodos de espera, la provisión de información, la opinión de varios médicos, o la notificación al cónyuge o a los padres de la embarazada o lo admiten sin restricciones, como Canadá (un cuadro comparativo de las legislaciones nacionales aparece en más abajo).

Cabe advertir que la no punibilidad del aborto no significa que necesariamente en estos países el aborto sea más frecuente que en los que sí lo castigan; por el contrario, la legalidad del aborto, acompañado con una educación sexual masiva y un amplio acceso a métodos anticonceptivos favorece que ocurran pocos abortos. Un ejemplo de esto es Holanda, que es el país con menor frecuencia de abortos del mundo (12,7% de los embarazos).

Sectores antiabortistas sostienen que esta relación no se cumple en todos los casos, señalando como ejemplo el caso del Reino Unido (cuya tasa de abortos es del orden del 22,8% de los embarazos) donde desde 1967, año de aprobación de la Abortion Act, la tasa de abortos sobre el número de nacidos vivos ha aumentado continuamente. Estas fuentes indican un número de 6.474.446 casos desde la aprobación de la Abortion Act hasta 2004, si bien las estadísticas oficiales sumadas de la Office of National Statistics y de IDS Scotland arrojan guarismos menores (5.436.401 casos desde la sanción de la ley hasta el final de 2002).

Existe una polémica sobre la verificalidad de las cifras dado que en muchos países donde el aborto es legal, existe el privilegio jurídico de secreto entre paciente y médico, por lo que en muchos casos, los abortos no serían reportados; mientras en los países donde es ilegal, las cifras solo pueden basarse en estimaciones.

Controversia legal [editar]

En Estados Unidos, la controversia sigue vigente. Organizaciones feministas y movimientos de izquierda defienden con energía la sentencia del caso Roe contra Wade, mientras organizaciones religiosas y grupos de derecha la crítican con igual fuerza. En la Corte Suprema de los Estados Unidos, en 2007, existe una minoría conservadora de 4 jueces que considera necesario revertir la decisión Roe vs. Wade. Entre éstos destacan los jueces Antonin Scalia y Clarence Thomas y una débil mayoría liberal-moderada de 5 jueces que mantiene su apoyo a la decisión de 1973, en que destaca la jueza Ruth Bader Ginsburg, única mujer de la Corte.

El argumento jurídico esgrimido por los que defienden la posición por la promoción de la vida es "que el embrión o feto es un ser humano con derechos humanos, incluido el de nacer, crecer y tener una familia”. Mientras los que defienden la libre elección de la mujer esgrimen el argumento de que “Toda mujer tiene derecho a la privacidad, a la salud y a la integridad física, por tanto debe escoger si tiene o no un aborto, más aún en situaciones extremas, como embarazo luego de una violación, malformación diagnosticada del bebé o cuando peligra su vida”

Por una parte, los grupos que defienden la posición por la libre elección (conocidos como pro-choice) – en cuanto al aborto - presentan dicha situación como una simple acción de ejercer un derecho: el derecho a escoger bajo demanda (on demmand) de dichas mujeres y tener el control sobre sus propios cuerpos. “Esta marcha es un paso vital en apoyo a las mujeres, en apoyo a los derechos reproductivos, y en apoyo a nuestras libertades individuales”, expresó en el 2004, Sue Wagner, directora ejecutiva de Planned Parenthood Affiliates de Michigan. “Nuestros derechos están bajo ataque con nunca han estado”. Ella añadió que la decisión Roe vs. Wade está en peligro y que por eso los políticos “deben saber cuanta gente están de acuerdo con poder escoger”. Organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, a nivel mundial promueven la legalización del aborto y la ampliación de su aplicación mediante el proyecto LAICIA [1] , como la Women's Link Worldwide contando con donaciones de muy respetadas organizaciones como la Ford Foundation que identifican el aborto y su legalización como un derecho sexual y reproductivo.

Actualmente la polémica esta vigente no sólo en la Estados Unidos, sino que avanza a otros países, produciendo enfrentamientos entre grupos de presión feministas y grupos de derechos humanos, entre ellos organizaciones ecuménicas e incluso organizaciones católicas, por un lado, y grupos radicales conocidos como pro-vida. Por ejemplo en el 2006, mediante un Litigio de alto impacto en Colombia la Women’s Link logró implantar la inconstitucionalidad del aborto (LAICIA) [2] . El triunfo es más significativo dado que se impuso sobre un mayoritario movimiento de opinión pro-vida Colombia [3] ., obligando a la Corte Constitucional de Colombia a que asumiera su legalización mediante fallo del 13.05.2006. Posteriormente el ejecutivo lo reglamentó el

Page 4: Aborto - Wikipedia

13.12.2006, contradiciendo con tales acciones jurídicas -según los grupos pro-vida- el artículo 11 de la constitución de ese país que establece “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.” En todo el mundo, su masificación y la legalización del aborto ha sido cuestionada porque -según los grupos pro-vida- se aplica como practica anticonceptiva o eugenésica, aduciendo que detrás de la legalización no hay causa humanista que reinvindique un “nuevo derecho” para la mujer – el de decidir abortar-, sino que se mueven intereses económicos de multinacionales y empresas que “sirven” tal negocio, más aún donde está legalizado. Por otra parte, grupos de opinión en Europa y América Latina promueven el criterio que muchas mujeres, aspiran a que más que un “derecho a abortar” se les tutele y proteja su vida, la de sus hijos en especial, más aún en situaciones de embarazo de alto riesgo y en casos de extrema necesidad.

Pero el problema con las cifras en los países donde la práctica del aborto es ilegal es más complejo aún. En general es cierto, que estos datos podrían ser menos confiables, pues como son actividades “ilegales”, sus cifras difícilmente podrán ser probadas, pues se basan en estudios o cálculos de expertos. No por ello, deben ser ignoradas, como no se ignoran los cálculos de otras actividades ilegales. Por ejemplo, en Colombia, los grupos pro-vida no se atrevían a dar una cifra y en general tenían una tendencia a minimizar el problema. La iniciativa LAICIA que logró la despenalización se apoyó en cálculos que hablaban de 400.000 abortos al año, cifra que fue contrarestada por quienes apoyaban su penalización que estimaban dicha cifra en 40.000 abortos. En Colombia, centrados en la discusión de legalizar o no, si sucedían 40.000 o 400.000. Esta sigue siendo una pregunta sin respuesta, aún ahora que está legalizado. Antes de la despenalización del 2006, eran conocidos por cualquiera los barrios y centros de las grandes ciudades donde se practicaban abortos -seguros e inseguros- y los avisos en los periódicos de gran circulación donde se promocionaba el negocio.

Regulación por países [editar]

La siguiente tabla presentan la situación actual de la legislación sobre el aborto en el mundo, por continentes.

Leyenda:

Sí - Legal. No - Ilegal. * - Legal sólo durante 1er trimestre (fecha exacta puede variar). # - Legal sólo durante 1er y 2do trimestre (fecha exacta puede variar). Restringido - Legal pero sujeto a importantes restricciones. Varias - Varía por región.  ? - Información no está disponible o la norma legal es muy ambigua.

América [editar]

País Protección Salud Salud Violación Defectos Factores A

Antigua y Barbuda * No No No No No No

Argentina Sí Sí No Restringido No No No

Bahamas Sí Sí Sí ? ? No No

Barbados no Sí Sí Sí Sí Sí No

Belice Sí Sí Sí No Sí Sí No

Bolivia Sí Sí ? Sí No No No

Brasil Sí No No Sí No No No

Canadá Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Chile No No No No No No No

Colombia Sí Sí Sí Sí Restringido No No

Costa Rica Sí Sí ? No No No No

Cuba Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Dominica Sí No No No No No No

Ecuador Sí Sí ? Restringido No No No

El Salvador No No No No No No No

Estados Unidos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Varía

Grenada Sí Sí Sí No No No No

Guatemala Sí No No No No No No

Guyana Sí * * * * * *

Haití Sí ? No ? ? No No

Honduras Restringido No No No No No No

Jamaica Restringido Restringido Restringido No No No No

México Sí Si Si Sí Sí Si Varia

Page 5: Aborto - Wikipedia

Nicaragua Sí ? No No No No No

Panamá Sí Sí No * Sí No No

Paraguay Sí No No No No No No

Perú Sí Sí Sí No No No No

Puerto Rico Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

República Dominicana Sí No No No No No No

San Cristóbal y Nieves Sí Sí Sí No No No No

Santa Lucía Sí Sí Sí No No No No

San Vicente y las Granadinas Sí Sí Sí Sí Sí Sí No

Surinam Sí No No No No No No

Trinidad y Tobago Sí Sí Sí No No No No

Uruguay Sí Sí * * No * No

Venezuela Sí No No No No No No

Véase también [editar]

Infanticidio

Roe contra Wade

Enlaces externos [editar]

Organizaciones que defienden la posición por la libre elección (Pro choice) [editar]

http://www.pww.org/article/view/5160/1/212/

http://www.womenslinkworldwide.org/whoweare.html

Organizaciones que defienden la posición por la promoción de la vida [editar]

http://www.solidaridad.net

http://www.vozvictimas.org

Noticia Artículo en Wikinoticias: Corte Constitucional de Colombia despenaliza parcialmente el aborto

Referencias [editar]

1. ↑ Women's Link Worldwide. http://www.womenslinkworldwide.org LAICIA http://www.womenslinkworldwide.org/sp_proj_laicia.html y Ford Foundation http://www.fordfound.org/ Tomada: 2007-02-14

2. ↑ Carlos Martínez. El control de la Población. Aciprensa. Tomada: 2007-02-14

3. ↑ AngusReid Global Monitor. Colombians Reject Legalizing Abortion August 2, 2005. Source: YanHaas / Radio RCN. Tomada: 2007-02-14

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_%28Derecho%29"