abramowski_clase_27_de_junio[1]

20
Los afectos magisteriales Una aproximación a los afectos en el vínculo pedagógico. La configuración de la afectividad de la figura del docente. Ana L. Abramowski

Transcript of abramowski_clase_27_de_junio[1]

Page 1: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Los afectos magisteriales

Una aproximación a los afectos en el vínculo pedagógico.

La configuración de la afectividad de la figura del docente.

Ana L. Abramowski

Page 2: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Punto de partida: inflación de lo afectivo. Afectivización.

• Estereotipo emocional de la maestra: “El buen maestro es afectuoso”. “Para ser maestra te tienen que gustar los chicos”

• Los niños son seres indiscutiblemente queribles• “Las maestras de antes eran rígidas, las de hoy son

dulces y cariñosas”• Se dice: “hay chicos que necesitan afecto”. Les falta.• Se dice: “los maestros deben dar afecto a los niños

porque en la casa no lo reciben”• Se dice: “hay maestros que solo dan afecto y no

enseñan”.

Page 3: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Problema: Cuál es la especificidad de los afectos magisteriales en la actualidad.

• ¿Cuáles son las maneras del querer/no querer docente?• ¿De qué está hecho el afecto magisterial? ¿Cuál es su tenor, intensidad,

temperatura, textura? Especificidad. • ¿Hay maneras apropiadas/aceptadas/correctas de querer, tratar, vincularse

con los alumnos? ¿Cuáles son? • ¿Existe el mandato que dice que los maestros deben querer a los niños

para enseñarles? ¿Por qué habrían de quererlos, sentir afecto por ellos? • ¿Cuál es el lugar, la función o utilidad que se adjudica a los afectos en el

vínculo? Ante qué problemas, temas, conflictos, situaciones, es convocada la cuestión de los afectos a la escena educativa? (¿Para qué hay que querer a los alumnos? ¿Para que aprendan? ¿Para que se forme su carácter?) ¿El amor es acaso un medio para conseguir algo (que aprendan, que se formen, que obedezcan) o es un fin en sí mismo (se quiere a los chicos, ante todo, porque sí, porque son queribles)? ¿En nombre de qué se quiere, odia, cuida, etc.?

• ¿Cómo se llevan las modalidades del querer actuales con el afecto escolar? ¿En un mundo de afectos frágiles, ¿cómo es el afecto escolar-magisterial? ¿Qué lugar ocupa el cariño hoy?

Page 4: abramowski_clase_27_de_junio[1]

¿De qué hablamos cuando hablamos de afectos?

Nuestro lenguaje común tiende a caracterizar a las emociones como:

• Localizadas en el individuo• “Natural” fenómeno que debemos aprender a “controlar”• Experiencia “privada” que muchos de nosotros aprendimos a

no expresar en público. • Las concepciones comunes de la emoción están relacionadas

a discursos dominantes sobre las emociones:-El patológico, enraizado en la medicina y la ciencia-El racional, enraizado en la filosofía Iluminista del hombre de la

razón-El religioso, enraizado en concepciones de “canalizar” las

pasiones hacia una manera apropiada. (Boler, 1999: 8)

Page 5: abramowski_clase_27_de_junio[1]

“Lejos de ser presociales o preculturales, las emociones son significados culturales y relaciones sociales fusionados de manera inseparable.” (…). La emoción “siempre concierne al yo y a la relación del yo con otros situados culturalmente”. (Illouz,2007:15-16).

-No sentimos “cualquier cosa”.

-No siempre “se sintió” de la misma manera.

Page 6: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Variaciones de las pasiones

• Vieja dicotomía razón – pasión: la especificidad de las pasiones se configura a partir de su opuesto.

• Negatividad de las pasiones

• Positividad de las pasiones

• Confinamiento al mundo privado: sitio de expresión de las pasiones.

• Tiranías de la intimidad. Expansión del yo

Page 7: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Dicotomía razón- pasión

El corazón tiene su orden; el entendimiento el suyo, que es por principios y demostraciones; el del corazón es otro. No hay manera de probar que hay que ser amado, exponiendo por su orden las causas del amor. Esto sería ridículo. (Pascal.)

Las pasiones, como dice Malebranche, siempre se justifican a sí mismas, y parecen razonables y proporcionadas a sus objetos mientras continuemos experimentándolas. (Adam Smith)

Page 8: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Negatividad de las pasiones

“Sustine et abstine es prepararse a una prudente moderación. Para formar un buen carácter es necesario suprimir las pasiones. Hay que acostumbrar al hombre a que sus inclinaciones no lleguen a ser pasiones, y a pasar sin lo que se le niegue. Sustine, significa: soporta y acostúmbrate a soportar”. (Kant, Pedagogía, p. 80)

“La obligación de socorrer no es más que una obligación imperfecta. Tampoco hay que ablandar el corazón de los niños para que se afecte por la suerte de los demás, sino más bien hacerle fuerte. Que no esté lleno de sentimiento, sino de la idea del deber”. (Kant, Pedagogía, p.84)

Page 9: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Las positividad de las pasiones

“A pesar de lo que digan los moralistas, el entendimiento humano debe mucho a las pasiones que, a la recíproca, le deben mucho también; es gracias a su actividad por lo que nuestra razón se perfecciona; sólo tratamos de conocer porque deseamos gozar, y no es posible concebir por qué quien no tenga ni deseos ni temores ha de darse la molestia de razonar” (Rousseau, “El discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”, 1998: 248)

Page 10: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Positividad de las pasiones

Siglo XVII- XVIII: resurgimiento y una amplia rehabilitación de las pasiones, consideradas, esta vez, desde su positividad.

de sostenerse la necesidad de coerción, represión y control de las pasiones, pasó a plantearse la necesidad de civilizarlas o, mejor dicho, de metamorfosear las pasiones dañinas para transformarlas en benignas; esto es “hacer de lo destructivo algo constructivo” (Hirschman, 1978: 24). “¿No es posible discriminar entre las pasiones y combatir el fuego con el fuego, utilizar un conjunto de pasiones relativamente inocuas para contrarrestar otras más peligrosas y destructivas, o quizá para debilitar y domar las pasiones mediante las luchas intestinas del divide et impera? (Bodei, p. 28).

Esta disección de las pasiones llevó a los filósofos a encontrar pasiones benéficas, prudentes, constantes. La idea del interés (en economía), como pasión calma, disciplinada, razonable. culo sobre la forma en que esas aspiraciones debían perseguirse” (Hirschman)

Page 11: abramowski_clase_27_de_junio[1]

La intimidadSiglo XIX. Diarios íntimos. Germinó una forma subjetiva particular, dotada

de un atributo muy especial: la interioridad psicológica. En ese espacio interior, vagamente ubicado “dentro” de cada uno, fermentaban pensamientos y sentimientos privados. El repertorio afectivo de esa esfera íntima debía ser cultivado, guarnecido, sondeado y enriquecido constantemente. De ese modo, nacía y se fortalecía un tipo de sujeto que se tornaría el objeto de una disciplina científica de vital importancia en la conformación de la subjetividad moderna: la psicología. (Sibilia, 2008, p. 77)

Configuración del homo psychologicus, es decir de un sujeto dotado de “vida interior” volcado hacia sí mismo. (p.62).

El mito de la actualidad se basa en que los males de la sociedad pueden ser todos comprendidos como males de la impersonalidad, la alienación, la frialdad. La suma de los tres representa una ideología de la intimidad: las relaciones sociales de todo tiempo son más reales, verosímiles y auténticas cuanto más se aproximen a los intereses psicológicos internos de cada persona. Esta ideología transmuta las categorías políticas dentro de categorías psicológicas. Esta ideología de la intimidad define el espíritu humanitario de una sociedad carente de dioses: el calor es nuestro dios. (Sennett, p. 567-568)

Page 12: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Tiranía/exhibición de la intimidad y del yo

“En medio de los vertiginosos procesos de globalización de los mercados, en el seno de una sociedad altamente mediatizada, fascinada por la incitación a la visibilidad y por el imperio de las celebridades, se percibe un desplazamiento de aquella subjetividad “interiorizada” hacia nuevas formas de autoconstrucción. En un esfuerzo por comprender estos fenómenos, algunos ensayistas aluden a la sociabilidad líquida o a la cultura somática de nuestro tiempo, donde aparece un tipo de yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas. Se habla también de personalidades alterdirigidas y no más introdirigidas, construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas, no más introspectivas o intimistas. E incluso se analizan las diversas bioidentidades, desdoblamientos de un tipo de subjetividad que se apuntala en los rasgos biológicos o en el aspecto físico de cada individuo. Por todo eso, ciertos usos de los blogs, fotologs, webcams y otras herramientas como MySpace y YouTube, serían estrategias que los sujetos contemporáneos ponen en acción para responder a estas nuevas demandas socioculturales, balizando nuevas formas de ser y estar en el mundo.” (Sibilia, 2008: 28)

Page 13: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Especificidad de los afectos docentes. Punto de partida:

El placer de los maestros es producto de ciertas formas de entrenamiento constituidas y organizadas a través de discursos disponibles (incluidos los profesionales y otros textos sobre la naturaleza de la buena pedagogía). Esto significa poner a un lado la idea de que el placer es un sentimiento que ocurre naturalmente. Esto implica entender que los placeres disponibles para los maestros y alumnos son algo diferente de los apetitos personales o psicológicos. Por el contrario, el placer es el producto de discursos situados en espacio y tiempo. Aprendemos cómo debe sentirse el placer y cuándo debemos sentirlo, y aprendemos esto a través de precisas formas de entrenamiento/formación.(Erica McWilliam, 1999:4)

Page 14: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Afectos apropiados e inapropiados

•Los afectos de los docentes no son naturales y espontáneos, ni tienen que ver simplemente con apetitos personales o experiencias privadas, interiores e individuales. •No son eternos ni inmutables sino históricos, cambiantes. •Son entrenados, aprendidos. Producto de mandatos, constricciones, regulaciones. Las prácticas afectivas se entrenan.• Los sentimientos efectivamente sentidos por los docentes se configuran a partir de los sentimientos inteligibles, pensables, decibles y disponibles para ser sentidos en determinados tiempos y espacios. •Estilos emocionales docentes. Reglas, técnicas. Jerarquías.

Page 15: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Trabajo con selección de entrevistas

• “Las maestras de antes eran rígidas, las de ahora son afectuosas”.

• “Para ser maestra te tienen que gustar/tenés que querer a los chicos”

• Ser un buen maestro

Page 16: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Buenos docentes

“los ‘buenos’ docentes se conducen de acuerdo a prescripciones sobre la buena enseñanza que están disponibles para ser pensadas y sentidas.

Hablar de afectos apropiados nos hace prestar atención al hecho de que las probabilidades alrededor de nuestros deseos y nuestros placeres no son naturales sino entrenadas. Este hecho permanece invisible bajo la

apariencia de la buena pedagogía como ‘natural’. Es natural que un buen maestro deba cuidar a sus alumnos. Es natural que un maestro deba querer saber sobre sus alumnos. Es fácil olvidar, tal como Peter Cryle

plantea, que la ‘naturalización’ es ella misma una construcción moderna, una forma de organización del lenguaje a través del cual ciertas ideas

sobre lo que es correcto se vuelven pensables. Entonces, cómo llegamos a sentir enseñando, cómo llegamos a desear aquellos placeres que ello proporciona, puede ser entendido como un dominio que es, antes que

espontáneo, gobernado. Los placeres que sentimos como ‘buenos’ maestros no son ilimitados pues son producto de discursos disciplinarios.

Maximizamos nuestros placeres pedagógicos trabajando dentro de las reglas discursivas de ‘enseñanzas apropiadas’. Si esas reglas dictan que las relaciones de dedicación y cuidado son el modo correcto de enseñar,

entonces esto es lo que nos ‘sale’ hacer.” (McWilliam, 2002)

Page 17: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Discursos que configuran maneras de ser un buen -y afectuoso- maestro.

• Pedagogías centradas en el niño y en el aprendizaje.”sentimiento moderno de infancia”.

• Rechazo del autoritarismo.

• El multiculturalismo. El respeto por la diversidad. La tolerancia. El niño sujeto de derechos.

Page 18: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Modernidad líquida

experiencia combinada de inseguridad (de nuestra posición, de nuestros derechos y medios de subsistencia), de incertidumbre (de nuestra continuidad y futura estabilidad) y de desprotección (del propio cuerpo, del propio ser y de sus extensiones: posesiones, vecindario, comunidad). (Bauman, 2002:171).

Page 19: abramowski_clase_27_de_junio[1]

Amor líquido

El héroe del amor líquido es el hombre sin vínculos fijos y establecidos, afirma Bauman: “Por no tener vínculos inquebrantables y establecidos para siempre, el héroe de este libro −el habitante de nuestra moderna sociedad líquida− y sus sucesores de hoy deben amarrar los lazos que prefieran usar como eslabón para ligarse con el resto del mundo humano, basándose exclusivamente en su propio esfuerzo y con la ayuda de sus propias habilidades y de su propia persistencia. Sueltos, deben conectarse… Sin embargo, ninguna clase de conexión que pueda llenar el vacío dejado por los antiguos vínculos ausentes tiene garantía de duración. De todos modos, esa conexión no debe estar bien anudada, para que sea posible desatarla rápidamente cuando las condiciones cambien… algo que en la modernidad líquida seguramente ocurrirá una y otra vez” (Bauman, 2005: 7).

“La moderna razón líquida ve opresión en los compromisos duraderos; los vínculos durables despiertan su sospecha de una dependencia paralizante. Esa razón le niega sus derechos a las ataduras y los lazos, sean espaciales o temporales” (p. 70)

Page 20: abramowski_clase_27_de_junio[1]

bibliografía

• Bauman, Z (2002). Modernidad líquida. Bs. As. FCE.• Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos

humanos. Bs. As. Fondo Cultura Económica• Bodei, Remo (1997). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad:

filosofía y uso político. México, Fondo de Cultura Económica. • Boler, Megan (1999). Feeling power. Emotions and Education. New York,

Routledge. • Hirschman, Albert (1978). Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos en

favor del capitalismo antes de su triunfo. México, Fondo de Cultura Económica.• Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Bs.

As. Katz editores. • McWilliam, Erica (1999). Pedagogical Pleasures, New York, Peter Lang Publishing. • McWilliam, Erica. (2002) What does it mean to feel like teaching? Draft Chapter for

Dangerous Coagulations? The uses of Foucault in the Study of Education. (mímeo)

• Sennett, Richard. (2002). El declive del hombre público. Barcelona, Península. • Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Bs. As, FCE. • Smith, Adam (1949) Teoría de los sentimientos morales. México,FCE.