Abrapalabra Febrero

32
1 abrapalabra

description

Un acercamiento al panorama actual de la Danza en Caborca, reseñas sobre Walt Whitman, Milán Kundera, recomendaciones de libros de Mary Higgins Clark y Juan José Rodríguez; en la música: AC/DC y Judas Priest.

Transcript of Abrapalabra Febrero

Page 1: Abrapalabra Febrero

1

abrap

alabra

Apuntes sobreWalt WhitmanA160 años de Hojas de hierba

MilánKundera:Una apología del bailarín

Panorama actual en CaborcaDanza

R e vi s t a c u l t u r a l

Page 2: Abrapalabra Febrero

2

abrapalabra

Celebramos jubilosos la oportunidad de presentar a todos ustedes el primer número de Abrapalabra, Revista Cultural. Un espacio plural, que recoge las voces de gente ocupada en la creación, el oficio artístico y la divulgación de la cultura en el Desierto de Altar. La premisa reza: “Escribe sobre tu aldea y serás universal”. Abrapalabra pretende, desde este número 1, universalizar lo que acontece en la cultura y el arte de Caborca, así como la apreciación que, del arte de todo el planeta, se hace en nuestra región. Hemos decidido preparar seis tomos especiales dedicados a las ramas del arte que, con ahínco y entusiasmo, se practican en Caborca y por los caborquenses en distintos puntos del orbe. Para este primer tomo, hablaremos de la Danza. El arte de los cuerpos en movimiento, que exalta las mejores virtudes de nuestro organismo físico: elasticidad, fuerza, destreza, en conjunción con las más altas expresiones de nuestra alma: la sensibilidad, las emociones y la apreciación de lo que es bello. Damos un paseo por el panorama actual de la Danza en Caborca y compartimos un vistazo a la Danzaterapia, una práctica terapéutica del baile con fines medicinales. En nuestras colaboraciones nos ocupamos de Walt Whitman, Milán Kundera, la música de la década de los noventa; compartimos algo sobre el Mal de Parkinson y hacemos un comparativo entre dos históricos personajes: George Best y José Alfredo Jiménez. No podemos resumir la felicidad de poner estos folios en sus manos. Esperamos que encuentre en ellos el solaz y el regocijo que hemos encontrado al hacerlos, porque la palabra es poder, es vehículo y es magia.

¡Abrapalabra! Y la palabra se hizo.

Indice Editorial

El Molino harinero (Caborca de ayer) 3Colaboran en este número 4Whitman, hice de la guerra un libro (Desglosario) 5Kundera y la lentitud (Desglosario) 8325 millones de carayes (FiXión) 12Panorama actual de la danza en Caborca(En la pizarra) 16Reseñas literarias (La biblioteca interminable) 21La resaca de los noventa 22Reseñas musicales (Devorando fuego) 24Músicos de Sonora 25Mariana no puede bailar (Parábolas de arena) 26Versus 28Conmigo no hay danzas en mitades (UniVersos) 30

Page 3: Abrapalabra Febrero

3

abrap

alabraEl Molino

Harinero de CaborcaA mediados del siglo diecinueve, Francia invadió México con el pretexto de un adeudo de oficiales mexicanos de unos pasteles que se comieron en un restaurante francés en el D.F. Exigían al Gobierno mexicano el pago de sesenta mil pesos. Al no recibir satisfacción, el Gobierno francés invadió nuestro país integrando el Primer Imperio francés en México. Como compensación por los daños de guerra, muchos ciudadanos franceses y sus descendientes fueron dotados de grandes heredades en nuestro país. Así se fundaron en el norte una gran cantidad de molinos harineros en pueblos como: Magdalena, San Miguel de Horcasitas, Oquitoa y El Molino Harinero de Caborca aproximadamente en 1880-82. Sus fundadores fueron Don Francisco Morineau y Don Rodolfo Morineau quienes, además, emparentaron con la familia Salcido llegando a ser Presidentes Municipales. El Molino estaba ubicado sobre la Calzada 6 de abril, exactamente donde ahora

está la tienda Coppel. Era una imponente mole de ladrillo y madera que se abastecía de agua para producir el vapor que alimentaba sus motores de la famosa Cequia Honda que corría constantemente. Funcionó hasta 1957, cuando se incendió y jamás volvió a trabajar, quedando como un monumento que lamentablemente no fue restaurado y conservado como museo, por ejemplo.En 1991, siendo Presidente Municipal el Ingeniero Carlos

(Agradecimiento especial al cronista de la ciudad de Caborca, José Jesús Valenzuela, por la información brin-dada para esta colaboración)

Enrique Figueroa San Martin, la propietaria del molino, Handy Flores, vendió la propiedad a la familia Coppel, quienes lo demolieron para instalar su famosa tienda.Es paradójico que de la Guerra de los Pasteles haya surgido el Molino Harinero de Caborca, del cual sólo hoy quedan los recuerdos.

Molino Harinero de Caborca (hoy Coppel), situado en calle 5.

Por Rogelio Cornejo

Page 4: Abrapalabra Febrero

4

abrapalabra

ColaboradoresDirectorio

Coordinación EditorialGerardo Hernández Jacobo Edición Rebeca Macén Arte y Diseño Erika Maldonado Relaciones públicas Esthela Pereyra Redacción(En la pizarra) Reseñas literarias Miguel Bejarano, Berenice Del Cid, Grinda Lizárraga, Gustavo Mazón, ■Jess Rodríguez, Esthela Pereyra,■Miguel Ángel Angulo ColaboradoresDante Bañuelos, Karen Islas, Homar Méndez, Selene Carolina Ramírez, Citlalli Zúñiga Contacto [email protected]

/revista.abrapalabra

MIGUEL ÁNGEL ANGULO (Transilvania, 1431) Crítico musical, colaborador y productor de programas de radio en Mexico y Estados Unidos. Corresponsal de revistas de música de publicación Europea. Ha trabajado con artistas y grupos de reconocimiento internacional.

DANTE BAÑUELOS (Hermosillo, 1982) Arquitecto e ilustrador. Sus trabajos para Random Logic Games son apreciados por miles de videojugadores. Diseñador de personajes para Nodewave Software (Inglaterra).

Miguel Bejarano (Caborca 1980): es músico de profesión. Autor del cuentario De vuelta a donde las casas son de colores y los perros andan sueltos. Su narrativa forma parte de la antología de Aquelarre Ediciones 2015.

KAREN ISLAS (1989, H. Caborca, Sonora), Licenciada en Educación Primaria. Actualmente docente frente a grupo. Publicó el poemario “Era Sombría” (2009). Pertenece al Colectivo Letra i Música, donde colaboró para la publicación del libro artesanal Abrapalabra (2014). Seleccionada por Centro de Estudios Poéticos en España (2014).

GUSTAVO MAZÓN (Caborca, 1979) Maestro en Mercadotecnia por la Universidad del Valle de México. Escribe cuento, relato libre y poesía irreverente. Le apasiona el cine, los libros y los deportes.

HOMAR MÉNDEZ (Caborca, 1995) Bailarín. Participa desde hace cuatro años en el grupo de Danza Evolución. Ganador de los primeros lugares en las ediciones regionales y nacionales del Concurso Intercolegial de Baile 2012, 2013 y 2014. Primer lugar Nacional del UPA 2014. Actualmente Becario de MODA Danza en Nuevo México, EUA.

ESTHELA PEREYRA (1969) Integrante del Colectivo Letra i Música. Mercadóloga, aficionada a los libros y a la escritura, e interesada en el análisis del comportamiento social del ser humano.

SELENE CAROLINA RAMÍREZ (Hermosillo, 1986) Maestra en Literaturas Hispánicas y Estudiante de Doctorado en Humanidades. Ganadora del Concurso Universitario de Poesía 2013 y del Nacional de narrativa Gerardo Cornejo en 2014. Autora de la novela breve Chocolate y ají; su cuentario De cuando ellos se narraron, está próximo a aparecer.

Citalli Zúñiga: Citlalli Zúñiga Ávila (Culiacán, Sinaloa. 1987) Lic. En Educación perfil psicológico-administrativo. Diplomada en sociología por la Universidad de Sonora y en Diseño Gráfico Digital por el Instituto Tecnológico de Sinaloa. Artista ecléctica. Actualmente se especializa en pedagogía y desarrollo artístico.

¿SABÍAS QUÉ…?Científicos de la Universidad de Missouri

(EE UU) han llegado a la conclusión de que bailar puede ser terapéutico al

alcanzar la tercera edad, ya que mejora considerablemente el equilibrio y reduce

el riesgo de caídas y lesiones.

Fuente: Revista muy interesante en español.

Page 5: Abrapalabra Febrero

5

abrap

alabraWhitman:

hice de la guerra un libroPor Citlalli Zúñiga

“Te saludo al inicio de una gran carrera, que ahora debe haber tenido un largo primer plano en alguna parte. Para tal comienzo, me froté los ojos un poco, para ver si este rayo de sol no era una ilusión, pero el sólido sentido me dio una sobrada certeza. Tiene los mejores méritos, concretamente, de fortalecer y dar coraje”¹ Así hablaba entonces Ralph Waldo Emerson de Hojas de hierba, escrito por el “poeta viejo” —el hombre natural que había elegido el verso para descomponer un poco las cosas— Walt Whitman. Hombre de altos y bajos que encontró en la desdicha que lo rodeaba la voz que habría de definirlo a lo largo de su vida y lo haría trascender, una voz no entendida con oídos lógicos, alegorías que no habrían de concebir los cronicones de su época y su obra sólo disfrutable por aquellos críticos agudos y profundos —quienes siempre son los menos—, esos que situaron su “canto” en el más excelentísimo puesto de la literatura estadounidense. Su obra, versos emitidos magistralmente para socavar la conciencia humana, no era escritura para moldear

sino más bien para romper moldes del conocimiento y la vida como siempre han sido. Incitaba a pensar y reflexionar más allá de lo que podían ofrecer los eruditos, a éstos los creía guías del adormecimiento social, “no tomes más la cosas de una segunda o tercera mano, no te alimentes de los espectros de los libros”², sabía de sobra de la capacidad que

tiene cada individuo para reinventarse y transformarse continuamente, invitaba a tomar el saber que es necesario y tamizar aquello que no produce fruto en el mundo. De revolucionaria ideología ante una sociedad clasista,

con la Guerra Civil en su apogeo, un muy dolido Whitman se conduele del esclavista y del esclavo por igual, mostrándose a favor de las leyes abolicionistas pero manteniendo una postura pasiva, siendo siempre su mejor trinchera su tan amada literatura; a todos los veía iguales, de color, pensamiento y entraña, a los animales los ofrecía como ejemplo: “no se amargan discutiendo, no se lamentan, ni se quejan de su condición, ninguno se humilla ante otro ni es superior a otro” (97). Reconoció la valentía y el coraje de Abraham Lincoln (1809-1865) brindándole el honor de la época al lamentar su muerte con el célebre “¡Oh Capitán, mi capitán!” dando así el adiós a quien consideraba el mejor de los líderes. Entonces, qué podría dolerle más a un habitante del mundo quien cada partícula de su ser la siente relacionada con todo lo que le rodea, pues, “cada átomo que me pertenece te pertenece porque tú y yo

1. Loving, Jerome. The Walt Whitman Archieve. New York Tribune: 1855.2. Whitman, Walter. Hojas de Hierba. Trad. de Jorge Luis Borges. Lumen: 1855, pag. 25

Page 6: Abrapalabra Febrero

6

abrapalabra

somos la misma cosa” (21). Sería pues, la batalla recia por dividir el ser universal hasta reducirlo al individuo más independiente, colmándolo de indiferencia y privándolo de reacciones empáticas sin capacidad de dar y sólo de poseer, volviéndose así un ritual milenario.Este poeta amable, conciliador, amoroso, “camarada perfecto”, resaltaba la importancia de volverse la parte que falta en la vida del otro, ser íntegro “no pregunto quién eres, para mí eso carece de importancia; no importa lo que hagas o lo que seas, yo te abrazo” (133). Vivía imbuyendo en cada verso la magnitud y extensión de su Yo sensible, consciente de su visión cósmica y de esa identidad que le venía de ser un todo con el mundo, esa con la que se viaja desde el universo hasta el polvo de las

sandalias. Recogía dentro de sí cada detalle, la flor que deja de ser botón, el gorjeo de las aves, la fortaleza de los robles, lo majestuoso del mar siempre en comunión y proximidad con la arena, nunca se ve dónde empieza uno y termina el otro, incluso las batallas y las derrotas las mantenía visibles en su imaginación bien provista, porque aún del dolor y las heridas se tiene el mejor aprendizaje.Del que padece enfermedad se encargaba, “¡váyanse! –decía al doctor y al sacerdote-, yo me apegaré a él, abriré las ventanas, le amaré, le hablaré al oído; ya verán cómo sana; ustedes son palabras y hierbas, pero yo puedo más que ustedes, porque yo soy amor” ³, pues no hay mayor afección que una voluntad y un espíritu quebrantados.

Uno puede explicarse entonces por qué en la profundidad de estas palabras fue que la sociedad de su tiempo encontró el dedo para poner en la llaga. No era permisible que un escritor cualquiera, sin pompa y redoble, hablara con tal libertad y expusiera de esa manera la igualdad a la que toda civilización aspira. De esto Robert Buchanan solía decir “Americanos, ¿Qué saben ustedes de letras, si están dejando correr, sin los honores eminentes que le corresponden, la vejez de su colosal Walt Whitman?”4.Una vida de vaivén, se podría concluir. Años y años de eterno bosquejo a un Hojas de hierba que al fin pudo concluir una semana antes de su muerte.

3. Martí, José. Escenas Norteamericanas, obras comple-tas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales: 1975.4. Buchanan, Robert. “Walt Whitman”.The Broadway 1: 1867.

Si te interesó, cómpralo en:Ghandi (gandhi.com): $189 + envío

Fondo de Cultura Económica (fondodeculturaeconomica.com): $100 + envío

El Péndulo (pendulo.com): $227 + envío

Page 7: Abrapalabra Febrero

7

abrap

alabra

Fue amante del mundo y de las cosas importantes con pasión voraz, formó parte del Trascen-dentalismo, movimiento que buscaba “una relación original con el universo” tomando a la espiritualidad (no la religión) como eje central del desarrollo del ser en la búsqueda del ser feliz “porque cualquiera que avance un kilómetro sin sim-patía, avanza hacia sus funerales cubierto con su mortaja” (161). Whitman, un poeta del pasado que “emite sus alaridos por los techos del mundo” (23), exprime la savia contenida en cada vena literaria ofreciéndola a las masas como bálsamo

renovador de ideas y en su deleite invita a que “no dejes de creer en las palabras y en las poesías”(24), conocedor de sus recursos como quien se conoce a sí mismo de la cabeza a los pies, humilde, abstraído y disipado pero siempre parte del mundo que se entrega por completo, íntegro, quien sabe que “el sebo más sabroso es el que está pegado a tus huesos”(67), consciente de la importancia de lo más pequeño y lo más grande, “creo que una brizna de hierba no es inferior a la jornada de los astros”(9), es para celebrarse tanto como para compartirse y “que se eleve tu

alma tranquila y sosegada ante un millón de mundos”(163). Yace inmortal en sus letras un hombre generoso, sonoro, virtuo-so y veraz, su legado acompañará a futuros lectores deseosos por explorar autores que se con-virtieron en leyendas literarias por atreverse a cambiar la perspectiva del mundo como es. Ahí estará Walt Whitman, desembarazado, triunfante, esperando al que de-cida descansar en el remanso de una buena lectura, confiando en que “si no das conmigo al prin-cipio, no te desanimes. Si no me encuentras en un lugar, busca en otro. En algún sitio te estaré esperando” (170).

¡Oh Capitán, mi capitán!

Page 8: Abrapalabra Febrero

8

abrapalabra Milán Kundera: La lentitud

Selene Carolina Ramírez

Page 9: Abrapalabra Febrero

9

abrap

alabraPresentaré una reseña sobre

mi lectura de La lentitud , una novela que son tres novelas den-tro de una y es también un en-sayo intermitente sobre la figura del bailarín como ente moral. Cuando supe que el debut de la revista se realizaría tomando como eje temático una de las bellas artes más honestas −en términos de ejecución presente− me preocupé un poco. La preocupación que experimenté no fue precisamente ansiosa sino más bien preventiva. Me parecía difícil escribir sobre literatura que hablara de danza pero que no se tornase categóri-ca, hiperdidáctica o meramente histórica. Afortunadamente recordé que Kundera siendo una de las plumas más importantes de las últimas décadas es tam-bién un teórico analógico del todo y que es el autor de una novela juguetona muy particu-lar que habla sobre cronotopos que se empalman dentro de un desfile sublime de metanarra-ciones que parabolizan en torno a la pantomima, la danza y alrededor, así mismo, del duplo lentitud-velocidad. Siempre me han parecido muy seductores los textos que juegan con el manejo alternativo del tiempo- espacio. Para tener el dominio de más de un tiempo de enunciación exis-ten dos posibilidades estéticas: que el microcosmos del relato permita la fantasía, es decir que todo sea posible dentro del mundo narrado porque el uni-verso textual permite la magia, o que la narración sea metafic-cional, es decir, que lo narrado pueda convertirse en autorref-erencial. La autoconsciencia de escritura del autor como narra-dor, creador y personaje lo ubica

dentro de la escritura misma y por tanto, ficcionaliza la realidad rompiendo los parámetros fron-terizos del duplo: realidad-fic-ción, quebrantando así el pacto de lectura. Kundera en La lenti-tud, participa como ente activo de su propia historia, creando un personaje de sí mismo que es capaz de admitir el cruce de distintos tiempos gracias −otra vez gracias−, al carácter lúdico que la condición de la literatura como artefacto permite dentro de un mundo paratextual. Por ello la intersección de distintos tiempos históricos y la reflexión en torno al acto de creación escritural que se van develando de a poco en la novela permiten la travesura de la interseccionali-dad y el cruce de mundos. Kundera entonces, cuenta varias historias que se entretejen con un mismo hilo: el hilo bendito de la performatividad. En esta ocasión me permitiré ser pro-gramática para centrarme espe-cíficamente en la(s) trama(s) de la novela. La primera historia es la siguiente: Milán Kundera y su esposa Vera, por esparcimiento deciden pasar la noche en un castillo de Francia que ha sido convertido en hotel. Desde el inicio queda claro que uno de los puntos angulares de la nove-la es crear una oda a la lentitud. La apertura a las disquisiciones en torno a la nueva aceleración que condescienden los tiempos “posmodernos” se da cuando Kundera teoriza sobre el éxtasis que la velocidad evidencia en relación proporcional al olvido. Dice Kundera haciendo uso del humor negro que lo caracter-iza eternamente, al citar uno de los capítulos del manual de matemática

Page 10: Abrapalabra Febrero

10

abrapalabra

existencial: “el grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria; el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido” (Kundera, 23). El acto de teorizar sobre la lentitud y la velocidad permite que el autor personaje recuerde una novela corta escrita en 1777 por Vivant Denon: Point de lendemain. Dicha historia se convierte en la segunda narración insertada en la novela y es puramente paratextual por su cualidad de reseña crítica literaria comparatista. Kundera cuenta el argumento de la novela de Denon y realiza así mismo un análisis de la misma refuncionalizando los preceptos fundamentales del hedonismo de Epicuro a través de la figura de Madame de T., “amable amiga del placer […] Guardiana de la felicidad” (80). La segunda historia es narrada a la par de la primera y la tercera, de forma intercalada entre cada uno de los cincuenta y un capítulos que conforman La lentitud. Un caballero del cual nunca se sabe su nombre tiene una aventura amorosa con Madame de T. Nótese que la novela conserva el anonimato de sus personajes: no se sabe el nombre del caballero y sólo se nominaliza a Madame T. a partir de un seudónimo. Este ambiente recrea un submundo donde la privacidad y el secreto representan el espacio privado de la narración. El caballero tiene a su vez una amante: la condesa, y Madame de T. otro: el marqués; continúa así el tiempo-espacio de la privacidad donde la gente carece de nombres. Madame T. y el caballero viven una noche mágica donde predominan

la lentitud y la maestría en la prolongación del suspenso. A la mañana siguiente el caballero descubre que el romance que tuvo con Madame de T. gravitó en torno a un ardid que ésta y el marqués artificiosamente crearon para que el marido de Madame dejara de desconfiar del amante oficial y sospechara ahora del nuevo falso amante. Ridiculizado el caballero se confunde al no poder asimilar tal treta y permanece suspendido en el tiempo hasta que dos siglos después se encuentra con Vincent, personaje de la tercera historia, historia que está siendo escrita por Kundera en el mismo palacio (ahora hotel) donde Madame de T. se mofó del caballero.La tercera historia entonces consiste en una metanovela que Kundera escribe en el espacio donde se llevó a cabo el engaño dos siglos atrás. De la misma manera el hotel es el lugar donde sucede otro encuentro amoroso: el de Vincent y Julie, la mecanógrafa del presidente de la sociedad de entomólogos que Vincent conoce en una convención realizada en el salón de eventos del hotel-palacio. A grandes rasgos la analogía

existente entre la historia dos y la tres puede resumirse en términos de representación. Tanto Vincent como el caballero se ven inmersos en una tragicomedia amorosa donde el acto de cortejo es un ideal simulado. Vincent finge tener coito con Julie porque le resulta imposible tener una copulación real debido a que su miembro permanece “como una fresa marchita, como el dedal de una bisabuela” (69). Aun así la necesidad histriónica de crear un espectáculo permite que el fingimiento se potencie. Ambos se encuentran en la alberca del hotel, dentro de un domo transparente donde cualquier curioso puede verlos, así los actores, comediantes burdos, ejecutan su evento perfomativo en torno al acto coital, llevado a cabo de manera multifrenética, mal ejecutada y sobre todo veloz. La desazón experimentada por Vincent después de su mala representación es equiparada a la que padece el caballero cuando se lleva a cabo, en el anfiteatro del siglo XVIII, la comedia sobre su vida. El papel de histrión de ambos personajes, en este caso comediantesimprudenciales, permite que

Page 11: Abrapalabra Febrero

11

abrap

alabrael autor considere atinado

unirlos en el mismo espacio: el castillo, a finales del siglo XX, la época de Vincent. Los amantes ridiculizados reconocen al verse, de forma inmediata, que comparten una tribulación que duele. De todas formas, a pesar de que cada uno al reconocerse en la otredad intenta ser el protagonista de su propio discurso, el diálogo es imposibilitado, porque para Kundera el duplo: lentitud-velocidad es simplemente antagónico. La noche del caballero con Madame de T. fue: medida, estilizada, lenta, privada; la otra, la de Vincent y su miembro flácido se tornó: veloz, escandalosa, públicaPor último, dentro de esta tercer historia se encuentran a su vez las disquisiciones filosóficas que Pontevin “ese historiador doctorado en letras, que se aburre en su despacho de la Biblioteca Nacional” (14), hace en torno a las máscaras sociales y a la figura del bailarín como contraparte de ellas. Pontevin es una especie de Gurú de la inteligencia que se reúne en el Café Gascón con sus contertulios −Vincent es su discípulo más fiel− para deslumbrarlos con su espontaneidad, con su tesitura de voz, y sobre todo con sus sesudas interpretaciones del mundo. Dice Pontevin que todos los políticos de hoy son un poco bailarines (al referirse al caso del intelectual Berck que se despliega en el capítulo cinco de la novela) y que los bailarines pudieran tomar parte en el mundo político pero no buscando el poder sino la gloria, gloria que les permitirá ocupar el protagonismo en el escenario

de su yo irradiante. En este sentido, enuncia que el bailarín mediante una técnica especial de lucha denominada por él mismo como: “judo moral” embiste contra el mundo entero al ser él el representante encarnado de su propio arte. Por ello Pontevin lanza la siguiente pregunta: ¿quién es capaz de mostrarse más moral (más valiente, más honesto, más sincero, más dispuesto al sacrificio, más cabal) que él? Y domina todos los movimientos que le permiten poner al otro en una situación moralmente inferior” (13). Al emitir su discurso sobre la moralidad y honestidad de la figura del bailarín Pontevin evidencia la apología privada que comparte sólo con sus amigos respecto al ente que danza. La danza como expresión artística del movimiento, como lenguaje corporal, es para Pontevin un acto irreprochable de moralidad. Dice el filósofo: “Quien sienta animadversión por los bailarines y quiera denigrarlos tropezará siempre con un obstáculo infranqueable: su honestidad; porque, al exponerse constantemente ante el público, el bailarín se condena así mismo para ser irreprochable; no ha firmado, como Fausto un contrato con el Diablo, lo ha firmado con el Ángel: quiere convertir su vida en una obra de arte […]. La verdadera esencia del bailarín radica precisamente en esa obsesión por ver en su propia vida la materia de una obra de arte; no predica la moral, ¡la baila!” (14). Con esta eminente sentencia Pontevin resume su representación del bailarín como ente moral. “No predica la moral, ¡la baila!” creo

que es una frase contundente que retumba. Con esto termino la exposición de mi lectura de La lentitud Kundera, y sintetizo: Milán Kundera juega con la metanarración y con los cronotopos, es consciente del ejercicio de la literatura dentro y fuera de la ficción, retoza alrededor de la figura del bailarín insertando disquiciones filosóficas y sobre todo es un mago de las letras.

Kundera, Milán. La lentitud. Trad. de Beatriz de Mou-ra. Barcelona: TusQuets, 1995.

Page 12: Abrapalabra Febrero

12

abrapalabra

Cuento

Page 13: Abrapalabra Febrero

13

abrap

alabraTrescientos veinticinco

millones de carayes Leónidas N. Migo

Cuenta una antigua leyenda celta (esto no es cierto, pero el empezar el texto atribuyendo una verdad a una fuente histórica le confiere una enorme autoridad, según los entendidos en gramática, semiótica y homeopatía), que en medio de la reunión mediante la cual los Dioses decidieron crean al género humano, armaron la coperacha. El Dios de la luz (que se hacía llamar, según el humor lo asistiera Ra, Huitzilopochtli, Odín, Zeus, Júpiter o Florencio, siendo Florencio su favorito), dijo: “dotaré al humano con una luz interior, que funcione de manera parecida al sol donde yo vivo y que lo bendiga durante toda su existencia con esperanza, fe, alegría de vivir y trescientos megas de wifi vigentes por treinta días”. El Dios de la oscuridad (que al igual que su colega, gustaba mucho de los seudónimos y se hacía llamar Hades, Mictlantecuhtli, Érebo, Nix o Brígida, siendo Brígida etcétera etcétera), habló así: “dotaré al humano con una sombra interior que lo obligue a cuestionarse constantemente sobre sí mismo, sobre su capacidad para el amor, su fuerza verdadera,

sus aptitudes para la vida y el verdadero origen de Chabelo”.Los Dioses celebraron mucho estas aportaciones y fueron, uno a uno, haciendo las propias.Dioses de la guerra dotaron al humano de capacidad de lucha y violencia. Dioses de la lluvia dotaron al humano del don del llanto, imbuyéndolo de un poder sanador y catártico que sólo podría ser divino.Diosas de la naturaleza dotaron al humano de una eterna capacidad de asombro y maravilla ante sus bellezas, así como de una capacidad única para replicarla en su propio provecho. Dioses fueron y vinieron y así dotaron al humano de maravillas y privilegios, pero también de miedos y defectos que los hicieran imperfectos y temerosos de ellos, los Dioses, únicos en sus tronos de poder.Pero cuando llegó el turno al Dios del lenguaje, los mejores dones y atributos ya estaban dados. El humano ya era fuerte, poderoso, lleno de luz, adaptable, versátil, ¡Incluso a alguien ya se le había ocurrido darle pulgares oponibles! (estúpido Hermes, Dios de los

aventones). El Dios del lenguaje (que no se ponía nombres ni seudónimos, pues se le ocurrían tantos tan buenos que nunca lograba decidirse), caviló durante un tiempo de qué poder dotar al humano, que ya lo tenía todo en apariencia. Caviló, dudó, meditó, reflexionó, teorizó, hipotetizó, carburó, interiorizó, supuso, elaboró, argumentó, rebatió (pues era el Dios del lenguaje y sabía todas esas maneras distintas de perder el tiempo) hasta que tuvo una idea. “Dotaré al humano —dijo, haciendo una pausa dramática espectacular— con trescientos veinticinco millones de carayes”.El silencio en el panteón fue total. Los meseros, que hasta ese momento habían estado moviéndose con discreción entre tanta divina personalidad, dejaron caer las charolas haciendo un estrepitoso escándalo. Thor, enfurecido por haber perdido el Martini que llevaba diez minutos esperando, decidió freír a uno de un certero rayazo. A lo lejos, impertinentes, se escucharon dos toses secas de Momo, Dios de la Risa. “Trescientos veinticinco millones

Page 14: Abrapalabra Febrero

14

abrapalabra

de carayes. Ni uno menos, ni uno más”, volvió a decir el Dios del Lenguaje, como si pensara que aquel extraño efecto hubiera sido resultado más de la lentitud de pensamiento de los otros Dioses que de lo aparentemente absurdo de aquella afirmación. Pero su nuevo enunciado obtuvo, por encima del silencio que seguía reinando en el salón, varias miradas interrogatorias. El ambiente se tornaba prontamente tenso y nublado, hasta que Itzamná, Dios Maya de la sabiduría, se le acercó paternalmente, le palmeó con afecto la espalda y lo invitó:“Colega— le dijo —Más que colega: hermano. Más que hermano: amigo. Más que amigo: amigo con derechos (orden de ideas que el Dios del Lenguaje no pudo dejar de admirar por su impecable relación semántica). Creo que hablo por todos mis hermanos cuando te invito a que te expliques de una manera más sucinta, concisa y detallada, que nos permita dilucidar, de manera eficiente, el peso ideológico de la afirmación que acabas de hacer” (frase que tampoco pudo menos que gustar al Dios del Lenguaje, quien se sintió muy complacido de escuchar todas aquellas largas palabras tan bien empleadas).Para ese momento, los meseros ya habían iniciado con una expedita labor de limpieza entre las mesas y bancas del elegante lugar, mientras que una parte del personal se afanaba en refrescar los tragos de los Dioses más dipsómanos, entre los que Baco y Dionisio llevaban la puntilla. Alguien le hizo llegar un oportuno Whisky al Dios del

Lenguaje, que bebió un sorbo antes de responder.“Verán, queridos colegas: el humano que hemos decidido echar a caminar sobre este planeta que nos han puesto a cargo, estará dotado de lenguajes. Cientos o quizá miles de lenguajes con los que, entiendo, habrá de comunicarse constantemente entre sí y con otras especies. Me informan buenas fuentes que, incluso, el ser humano habrá de inventar dispositivos electrónicos con los que también se comunicará por medio del lenguaje (vayan a saber cómo, eso no es materia divina). Se comunicará así con nosotros, por supuesto. Sin embargo, el humano, siempre inacabado, siempre provisional, siempre en desarrollo, encontrará a su paso un montón de situaciones en las que el lenguaje, básica herramienta con la que lo hemos dotado, le será insuficiente para lograr la catarsis liberatoria que es de sus principales necesidades. Me refiero a tropiezos propios de su naturaleza y de sumo responsabilidad nuestra. Hablo, para que me entiendan, del amor (y al decir esto, echó una profunda y significativa mirada hacia Venus y Afrodita, que ya estaban un poco pasadas de copias y habían empezado a acariciarse mutuamente las melenas con labios no exentos de calladas promesas), del agotador trabajo (miró a Hefesto, que contestaba disimuladamente un email empresarial) y de un tema que le será tan misterioso como nosotros: ellos mismos” (aquí miró con descaro a Loki, que se

hizo el desentendido). “¿Qué tiene que ver?” Gritó alguien al fondo.“Ah. Mucho —respondió— Tanto que me parece indispensable. Pues sepan ustedes que, al llegar a esos momentos, el procesador interno con el que hemos dotado al humano llegará a su punto máximo de lectura, ciclando su sistema de autoreplicación de datos, así como el seriado de procesos y mucha otra palabrería ingenieril que ninguno de nosotros entiende, pero que quiere decir que nuestro amado nuevo humano, sencillamente, se va a quedar trabado. Estos trescientos veinticinco millones de carayes vienen a ser algo así como fichas o monedas de crédito a las que el humanito en cuestión recurrirá para esos momentos en que la divertida vida con que vamos a ponerlo a trabajar en el planeta, lo lleve a uno de esos puntos donde todo parece venirse abajo, donde le pueda parecer que uno de nosotros, o todos, estamos ensañándonos con él como si la cosa fuera personal, y mediante su uso óptimo (que consiste, por si no lo han adivinado, en levantar las palmas al cielo, encoger los hombros y decir desde el fondo del estómago un sonoro y rotundo CARAY) logrará reiniciar el sistema, con una nueva lectura que permitirá su eficaz desempeño”.Los Dioses, fascinados por aquella solución fácil y práctica para un problema de programación que hasta el momento no habían tomado en cuenta, aplaudieron con entusiasmo la propuesta del Dios del Lenguaje, instándolo

Page 15: Abrapalabra Febrero

15

abrap

alabracuanto antes a hacer su aporte al

humanito. Sin embargo, antes de que pudiera hacerlo, Fobos, el Dios del Miedo, levantó la mano.“Me temo que este protocolo no le sea suficiente al humano para salir de su problema. ¿Qué sucederá con aquellos que elijan un lenguaje en el que CARAY no significa nada, o significa algo radicalmente distinto?”El Dios del Lenguaje, que estaba radiante por la algarabía que desatara su propuesta, pidió silencio con un gesto de la mano. “Excelente pregunta. He programado ya una palabra equivalente en cada uno de los lenguajes que poblarán la tierra (incluidos los lenguajes de señas que serán bastante populares), e incluso he programado, para casos complicados, versiones más potentes del protocolo. Ya están listos los prototipos de CARAJO, HOSTIAS, PUTA MADRE y ME LLEVA LA CHINGADA, mismos que serán preprogramados en el sistema operativo de toda la primera generación.Los Dioses se pusieron de pie para aplaudir con redoblado entusiasmo. El Dios del Lenguaje alzó su copa y brindaron entre risas y felicitaciones.Desde entonces, los humanos utilizan con suma frecuencia el Don recibido del Dios del Lenguaje, y menudean las oficinas, fábricas, estudios, construcciones, consultorios, plantas industriales y lugares de trabajo en general, donde las versiones siempre cambiantes del protocolo de destrabamiento se escuchan con frecuencia que no puede ser más que divina.

Page 16: Abrapalabra Febrero

16

abrapalabra Caborca DanzaUn vistazo al panorama actual del baile

Homar Méndez, Gerardo Hernández Jacobo y Grinda Lizárraga

A 67 años de haber sido elevada a la categoría de ciudad, es interesante hacer una revisión al panorama caborquense en una de las más sublimes manifestaciones de la actividad humana: la práctica de las artes. Famoso en el ámbito nacional e internacional por sus petroglifos —una muestra antiquísima de ejercicio artístico en nuestra región—, Caborca ha conseguido desenvoltura y galardones en distintos campos del arte. Nos ocuparemos en el siguiente espacio a uno de ellos, aquel en el que el cuerpo es instrumento y lienzo, que une elementos del teatro, las artes plásticas, lo literario, lo musical y lo emotivo.

Hablaremos de la Danza.La danza o el baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el

bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. En Caborca, se ha practicado de forma más o menos intermitente, por grupos que han experimentado en el ballet clásico, los bailes típicos (danza folklórica), bailes modernos (como el hip hop o el jazz), bailes exóticos (en géneros como el hawaiano, el tahitiano y las danzas polinesias) y la danza mexicana. Es indudable la inquietud inherente al ser humano por la expresión sensible de su personalidad, que ha dejado registros arqueológicos desde la prehistoria y una de cuyas manifestaciones más

Page 17: Abrapalabra Febrero

17

abrap

alabra

habitualmente gregarias es precisamente la Danza. El ser humano ha bailado para comunicarse, para celebrar, para prepararse al combate, como un ritual de cortejo o sacrificio y en la época moderna, para ensalzar su capacidad de creación y ejecución estética, así como con fines atléticos y deportivos.Presentamos a continuación a algunos de los actores principales de esta disciplina en nuestra comunidad, que se encuentran actualmente en labores de instrucción, formación de públicos, fomento y competición, conformando, junto a sus alumnos y grupos, el panorama actual de la Danza en Caborca. Wikipedia.org/Wiki/Danza

DanzaCaborca

Licenciado en Danza Mexicana. Fundador y director del Grupo de Danza Evolución. Coordinador de Casa de la Cultura Abigael Bohórquez.

PANORAMAPablo Fabián Jáuregui opina: “el panorama actual en nuestro municipio se contempla aguerri-do y competitivo; si bien esto en ocasiones no motiva a lograr un mejor desempeño, crecer y ofrecer calidad sin tener solo el objetivo de lucrar, sí ha conseguido que el municipio sea uno de los más productivos en el estado en cuanto a Danza. Espero el día donde todos trabaje-mos, si no juntos, sí en armonía y con el único fin de hacer llegar la Danza al mayor número

de ciudadanos para encauzar, impulsar, producir y sobre todo divertir”.

Dirige: GRUPO DE DANZA EVOLUCIONGrupo Formado en el año 2003 como parte de los grupos artísticos de Casa de la Cultura, dirigido a jóvenes con la inquietud de desarrollarse en la danza. Este 2015 estará celebran-do 12 años de actividad ininterrumpida.

Logros: Campeonatos regionales y nacionales en los primeros lugares en ciudades como Monterrey, Ciudad Juárez, Distrito Federal, Chihuahua, Veracruz, Acapulco. Actualmente, Campeón Nacional de Danza en UPA. 8 Festivales, 8 Programas especiales, 4 Revistas musi-cales; Presentaciones a lo largo y ancho del estado de Sonora. Numerosos alumnos egresados que actualmente pertenecen a prestigiadas universidades de Danza.

Qué aporta EVOLUCIÓN a la escena de la Danza en Caborca:1.- Desarrollo integral donde los valores van de la mano con la disciplina2.- Desarrollo físico3.- Descubrir y desarrollar capacidades de los jóvenes y mostrar el arte y su trabajo en distin-tos escenarios.

Maestro: Pablo Fabián JáureguiPablo Fabián Jáuregui

Page 18: Abrapalabra Febrero

18

abrapalabra

Maestra: Paola GonzálezPaola González

Es Licenciada en Artes Escénicas, Especialidad Danza Contemporánea, con base en Ballet Cubano. Desde los 6 años se inició dentro de las artes dancísticas siendo de mayor predominio el Jazz, a pesar de su posicionamiento dentro de la danza, fue también parte de la Banda Sinfónica Municipal dirigida por Gerardo Trejo. Estuvo bajo la enseñanza de maestros como: Sandra Parra, Maribel Denogean y Carmen Lizeth Castro. Formó parte del grupo Dajest y de Núcleo-Antares, escuela de danza contemporánea de la Compañía de Danza Antares, en la que permaneció tres años como ejecutante.

Dirige: Jazz Dance Studio

Instalaciones: Comenzó en el año 2010. Es un espacio acondicionado con du-ela, espejos, barras portátiles, lugar pensado para la adaptación del bailarín al espacio escénico.

Plantilla de trabajo: Paola González: Jazz, Ballet, Lirico. Segundo, tercero, cuarto y quinto nivel. Dominique Reyna: Jazz primer nivel.

Logros: Cinco festivales, hasta la fecha, con carácter anual.

Qué aporta Jazz Dance Studio a la escena de la Danza en Caborca:1.- preparación y actualización.2.- precios accesibles para las técnicas enseñadas.3.- ambiente familiar y cálido.

PANORAMA: Paola opina que en el panorama local de la Danza, los distintos maestros y grupos están muy desconectados entre sí, opina que de unir fuerzas y estrate-gias, habría gran progreso en el ejercicio de la disciplina.

Paola FigueroaMaestra: Paola Figueroa

En el área de jazz se ha venido actualizando en diferentes cursos de danza comercial como lo son DUBOFORCE 2009, DUBOFORCE 2010, DUBOFORCE 2011, en el 2012 curso intensivo en la academia Dance Studio by Gaby Vega en Monterrey, Nuevo León y actualmente tomando capacitación de jazz funk con el maestro David pinto de Culiacán, Sinaloa.

Dirige: Paola Figueroa Dance Studio

Instalaciones: El estudio de baile ha prestado sus servicios por seis años, a la fecha. Instalaciones muy amplias, dos salones completamente equipados, sistema de audio, espejos, barras, y equipo para la gimnasia acrobática. Áreas refrigeradas, baño, área con bancas para descanso, así como estacionamiento para la seguridad de los padres al dejar a sus hijas.

Plantilla de trabajo:En el 2013 se introdujo a la academia la disciplina de la gimnasia acrobática , con instructora y licenciada en educación física con más de 10 años de experiencia en el

Logros: 5 festivales de fin de cursos. Presentación de la obra de teatro “El Cascanueces, príncipe de los muñecos” en colaboración con “La Semilla Teatro”. Diciembre del 2014.

Qué aporta Paola Figueroa Dance Studio a la escena de la Danza en Caborca:1.- Maestras capacitadas con el comprom-iso de lograr los mejores resultados en sus alumnas.2.- Instalaciones amplias, cómodas para alumnas y padres de familia así como calidad en el servicio. 3.- Ambiente sano entre alumnas.

PANORAMA: Como directora y coreógrafa de la academia, a Paola le gusta ver que en Caborca se estén abriendo espacios culturales para la danza el teatro, entre otras, y que se le esté dando difusión. Considera que hay mucho talento en nuestros niños y jóvenes y le gusta el apoyo y la fusión que se podría crear entre los diferentes grupos artísticos de la localidad.

área de gimnasia , con capacitación por el instituto tecnológico de sonora y la SICCED, experiencia laboral en colegios particulares obteniendo primeros lugares en participa-ciones, reconocimientos por el H . Ayunta-miento de Caborca y por el ITSON.

Page 19: Abrapalabra Febrero

19

abrap

alabraSandra Diana

Maestra: Sandra Diana FuentesInició en la Danza con el Grupo Municipal de Danza Folclórica “Matatipac“, del prestigiado Maestro Pedro Jáuregui. Cursó La licenciatura en la Escuela de la Danza Mexicana Jaime Buentello los años 2001, 2002 y 2004 en Tepic, Nayarit. Maestra de Danza Mexicana en Casa de la Cultura Abigael Bohórquez desde 2013.

Dirige: Ballet Folklórico Mi Tierra Caborca

Conformado por jóvenes de entre 8 y 16 años de edad iniciándose en el año 2013, Grupo Representativo del H. Ayuntamiento de Caborca, con participaciones en distintos puntos del estado.

Instalaciones: las de Casa de la Cultura Abigael Bohorquez. Salón de baile acondicionado con espejos, barra, equipo de sonido y clima controlado.

Qué aporta Mi Tierra Cabor-ca a la escena de la Danza en Caborca:1.- El rescate de tradiciones dancísticas de nuestro país.2.- Compañerismo entre integrantes.3.- Es un grupo accesible y sólido.

PANORAMA: Sandra opina que en los años recientes se ha visto crecimiento, se le da más importancia a la difusión del arte en estos días, tanto desde las autoridades culturales como desde los padres de familia y las instituciones académicas.

“Sólo la perfección en las bases puede conducir a la

maestría en el todo”.Galina Ulanova

“Cuando un cuerpo se mueve, no hay nada más revelador. Baila para mí un minuto y te diré quién eres”.

Mikhail Baryshnikov

Page 20: Abrapalabra Febrero

20

abrapalabra

Ramón MurrietaMaestro: Ramón Murrieta Sandoval

Inició en la danza durante la educación primaria; formó parte del grupo de danza municipal en nivel secundaria 1989-1992 y posteriormente en el grupo de danza folklórica y jazz de la Universidad de Sonora Unidad Regional Norte 1995-2000. En el año 2000 inició estudios de la Licenciatura en Danza en la Escuela de la Danza Mexicana Prof. Jaime Buentello Bazán en Tepic Nayarit, egresando en el año 2006. Lic. En Derecho, Lic. En Psicología educativa, Lic. En Danza Mexicana, Maestro en Ciencias de la educación y Doctor en Docencia.

Dirige: Ollin Magisterial (Caborca)

Se desarrollan en la Danza Mexicana, integrado por docentes de la sección 28 del SNTE, practican su disciplina en conjunto desde hace 5 años. También existen los grupos Ollin y Ollin Cobach (Pitiquito), dirigidos por el mismo Murrieta Sandoval.

Logros: Ganadores de dos primeros lugares y un tercer lugar en el concurso de danza y baile regional del COBACH en etapa Zona. Ganadores de dos primeros lugares en etapa regional y dos terceros lugares en los eventos Estatales deportivos y culturales organizados por el SNTE Sección 28 en el Estado de Sonora.

Qué aporta Ollin Magisterial a la escena de la Danza en Caborca:1.- El desarrollo de seres humanos sensibles con la capacidad de expresión y apreciación de nuestras costumbres y tradiciones, gen-erando espacios de convivencia sana.2.- Dar a conocer la importancia de rescatar nuestras tradiciones.3.- Trabajo diario con el afán de promover y fomentar la práctica de la disciplina.

PANORAMA: Murrieta Sandoval opina que “sin duda la Danza nos fortalece como seres humanos, nos sensibiliza en una sociedad como la nuestra donde en ocasiones es más importante tener que ser y donde se vive tan de prisa que cuando nos damos cuenta de lo verdaderamente impor-tante es demasiado tarde”.Estos son algunos de los entusiastas y tal-entosos promotores de la Danza en nuestro Caborca. Personas sensibles al arte, pero también energéticos factores de la edu-cación artística, rescatadores de valores en nuestros jóvenes, sembradores de semillas que cada año siguen germinando y llenando a nuestra tierra de logros y satisfacciones.

Page 21: Abrapalabra Febrero

21

abrap

alabraLa biblioteca interminable

Por Miguel Bejarano, Bere del Cid

LA NOVIA DE HOUDINI (OCÉANO, 2014), es la más reciente novela del escritor Juan José Rodríguez (Mazatlán Sinaloa, 1970). La magia, la ilusión y el amor repentino se arremolinan en esta historia cuando un lanzador de cuchillos, una escapista, un mago y un misterioso personaje que se comunica con los muertos, llegan a un pueblo de Sinaloa con sus espectaculares actos de ilusionismo. Un sencillo trabajador minero cae rendido ante la belleza de Florissa, la escapista, lo que lo llevará a unirse al séquito de artistas como aprendiz de mago. Una novela entretenida y ágil, con toques de humor y aventura que envuelve al lector en un mundo de fantasía y realidad intrínsecas en la historia, desembocando en una caravana de intrigas por obtener la legendaria joya-amuleto, cuya última propietaria había sido la soprano Ángela Peralta.

—Miguel Bejarano

SI AMA LA MÚSICA, LE GUSTA BAILAR (EMECÉ, 1991) Mary Higgins Clark (Nueva York, 1927) la escritora de ascendencia irlandesa que nació en el Bronx, por lo general incluye la intriga como un elemento de sus tramas. En Si ama la música… esta se distingue por ser impredecible; la autora recurre a jugar con la mente del lector hasta llevarle a pensar que ha predicho el final sólo para encontrar un desenlace diferente. Los personajes consiguen un enfoque nuevo hacia el cariño y la amistad entre personas ya maduras (Darcy y Erin), una amistad muy profunda que termina abruptamente por la misteriosa muerte de la segunda, asesinada poco después de iniciar correspondencia mediante los anuncios clasificados. Darcy, dolida por su pérdida, decide investigar por su cuenta la identidad del asesino, iniciando su propia correspondencia con los sospechosos. Lo único que sabe es que es un hombre encantador, que ama la música y le gusta bailar. Hay un elemento perturbador que conecta sus crímenes: las víctimas aparecen en con una zapatilla de baile de tacón alto. En la tradición del suspense, la escritora insinúa culpables y ofrece pistas falsas, de cuya eficacia no puede culparse al lector. Una novela que se inserta en el género del thriller, cuyo éxito comercial se basa en

una fórmula tan repetida como eficiente. —Berenice Del Cid

Page 22: Abrapalabra Febrero

22

abrapalabra La resaca de los 90’s

Miguel Bejarano

Hoy por hoy, la música es la vertiente más popular y masiva entre todas las expresiones del arte, pero, ¿cómo la vivimos los de la llamada Generación X? En los tempranos 90’s surgió el movimiento Grunge: camisas de franela a la cintura, zapatos tipo militar y cabellera larga sin ningún tipo de orden en el peinar. Habían quedado atrás los solos extensos de guitarra, la parafernalia y los peinados moldeados con Aqua Net®, para dar paso a una horda de artistas que almacenaban en sus letras y sus acordes un grito de nueva rebeldía nostálgica que remembraba en cierto momento a la juventud de los años 60. Era entonces todo un ritual descubrir una nueva banda. Entrañaba hacer una búsqueda de información en las revistas que circulaban a duras penas en México, (Hit Parader, Circus, Metal Edge, Rip, y un corto etcétera) para conocer la discografía, historia, y nombres de los integrantes, y, si se corría con algo de suerte, encontrar como regalo un póster, para cuidadosamente arrancarlo y pegarlo orgulloso en la habitación; acto seguido,

y si se contaba con algo de dinero, había que ir a buscar el casette, o para los más adelantados en tecnología el Compact disc; una vez en nuestras manos, nacía la emoción de desempacarlo para inmediatamente después olfatear el “Librito” y escuchar una y otra vez, track tras track, Lado A, Lado B, mientras seguíamos atentos a manera de karaoke las letras impresas en el “Librito”. En esos días, sonaba por doquier un inagotable Smells Like Teen Spirit (hasta en las quinceañeras); se esperaba el momento exacto a que en la radio se programara una buena canción para ponerle Rec a la grabadora, se bailaba de caballito aunque te regañara tú mamá, se bebía Tecate Roja porque no existía la Tecate Light, nos deleitábamos con el cuerpo de Bibi Gaytán, y Erik Estrada cambiaba su motocicleta por un camión de carga para la telenovela Dos Mujeres un Camino, mientras nos aburríamos con los comerciales de SOLIDARIDAD; el PRI mataba a Colosio, las Pizzerolas se extinguían para dar paso a los Tostitos que comprábamos entonces con

Nuevos Pesos; en las escuelas (privadas) se empezaban a impartir tediosas clases de “computación”: cómo encenderlas y apagarlas, cómo utilizar un disquete, qué es el Ram y el Rom; cuando todos esperábamos encontrarnos con videjuegos que superaran los gráficos del Nintendo. Beavis & Butthead era la caricatura favorita de muchos, MTV aún era un canal de videos, y la WWE se llamaba WWF. Salinas terminaba su sexenio, Jacobo Zabludowsky era el zar del noticiero nacional y, Yolanda Saldívar se declaraba culpable por el asesinato de Selena Quintanilla; todo esto, en una repetida crisis financiera que truncó mis intenciones de completar la colección discográfica de Pearl Jam. Sin duda alguna, un hecho que marcaría a la Generación X, sería el suicidio del vocalista y líder de Nirvana, Kurt Cobain, que a pesar de las duras críticas por su música creada a partir de una técnica casi nula (según los expertos) logró un éxito incomparable en aquellos años. Las chicas lo amaban, y los hombres apostaban por su

Page 23: Abrapalabra Febrero

23

abrap

alabra

actitud desenfadada, por sus arranques de locura, cuando en el escenario se lanzaba de cuerpo entero sobre la batería, destruía sus guitarras, o cuando con su cabeza, agujeraba las bocinas del amplificador, mientras un público eufórico aplaudía la presentación de esa noche que culminaría como siempre, en una aguda explosión de decibelios y notas al azar.Así también terminaban los 90´s, con una aguda resaca de recuerdos inmediatos que la tecnología venía obligando a guardar en los cajones. Se dejaba de buscar

información en las revistas: ahora las bandas tenían su sitio web. Desaparecían poco a poco las grabadoras de casette (aunque aún las siguen fabricando).La industria disquera decaía: la música se empezaba a “quemar” en casa. El Hip Hop y el Rap se tomaron de la mano con el Rock, las largas cabelleras fueron cambiadas por gorras de cholo, y MTV se convirtió en un canal de Reality Shows. La Generación X se fue perdiendo entre las nuevas tendencias sin darse cuenta; hasta que en cierto punto

de los dosmiles, las fotografías de Pearl Jam, Soundgarden, Smashing Pumpkins, Alice in Chains (ya sin Layne Staley, quién no sobrevivió a los excesos noventeros) y demás, hacían lucir a sus integrantes pasados de peso y de años. La Generación era ya, mera nostalgia. Pero hoy por hoy, y sin duda alguna, la música es y será el arte que mueve masas. Habrá que ver ahora, cómo la viven las nuevas Generaciones, que con tanta información a la mano, y facilidad para obtener música, pareciera que, como siempre, el mercado de consumo y la inmediatez ganan la partida.

Load up on guns and

Bring your friendsIt’s fun to lose

And to pretendShe’s over bored

And self assuredOh no, I know

A dirty wordHello, hello, hello, how lowhello, hello, helloWith the lights out it’s less dangerousHere we are now

Entertain usI feel stupid and contagious

Here we are nowEntertain us A mulatto

An albinoA mosquito My Libido

Yeah!

SMELLS LIKE TEEN SPIRIT

Page 24: Abrapalabra Febrero

24

abrapalabra Devorando discosMiguel Ángel Angulo

Después de más de seis años de no presentar una nueva producción discográfica, el quinteto ingles Judas Priest nos sorprende con su Reedemer Of Souls. Un álbum con trece temas y un disco extra en su edición deluxe que incluye cinco canciones más, para un total de 18 nuevos tracks. El primer sencillo lleva el nombre del mismo álbum el cual es imposible no relacionar con el sonido que lograron en aquel legendario Painkiller (1990) ya que suena parecido a Hell Patrol al mismo tiempo que Rob Halford presenta el mismo estilo de vocalización que ha utilizado con su banda solista en especial en el disco Made of Metal (2000).

La banda también se ha enfocado en promocionar los temas Walls of Valhalla, March of The Damned y Dragonout para formar entre sus fans un carácter apreciativo del disco completo y demostrar de esa forma que este nuevo material es actual y fresco sin perder el sentimiento del Priest clásico pues hay toques de lo que hicieron en la década de los ochenta. Por otro lado este disco también representa el debut discográfico en Judas Priest de Ritchie Faulkner, guitarrista que se unió al quinteto una vez que K.K. Downing (guitarrista fundador) dijo adiós a la agrupación en el 2011. Los temas no tienen

Judas Priest Reedemer Of Souls

gran conexión con sus dos anteriores producciones, no cuenta con la furia de Angel of Retribution (2005) ni la calma de Nostradamus (2008) ni tampoco trae temas épicos; Es un disco más de Judas Priest con el cual vienen a dar nuevos signos de vida y eso es siempre buena noticia.

AC/DC – Rock or BurstEl 2014 marcó el regreso de la legendaria banda Australiana AC/DC a los estudios de grabación, a la vez que fue un año bastante difícil para dos de sus integrantes; Por un lado los críticos problemas de salud del guitarrista Malcolm Young (fundador del grupo) que no lo dejaron ser partícipe de la grabación del disco, y los graves embrollos legales de Phil Rudd, por los que no estuvo presente en la producción de los vídeos promocionales, ni se ve con claridad cuando estará de regreso en la banda. Rock Or Burst es la decimoquinta entrega de los australianos y

en ella debuta Stevie Young, quien reemplaza en la guitarra a su tío Malcolm.El disco no suena nada diferente a lo que AC/DC ha estado haciendo en sus últimas producciones, es plano y directo, tiene todo lo que sus fans ya conocen, un estilo que da continuidad a su discografía y es buen pretexto para nuevas giras mundiales. Los once temas suman un de un poco más treinta y cinco minutos de música siendo Baptism Of Fire el track mas energético y prendido; También destacan Play Ball y Rock The Blues Away. El trabajo cumple, al

ser entretenido para quienes gustan del sonido clásico y la vieja fórmula musical de AC/DC. Vale la pena escucharlo, no hay que olvidar que son los creadores de algunos de los más grandes discos del Rock Clásico.

Page 25: Abrapalabra Febrero

25

abrap

alabraMúsicos de Sonora

Alonso López (Hermosillo, Sonora, 1976) es un composi-tor y cantautor hermosillense. Inició sus estudios musicales de forma autodidacta tocan-do la guitarra. En septiembre de 1994 in-gresa a la banda de música del Colegio de Bachilleres, tomando clases de solfeo y trompeta con los maestros Ignacio Galindo y Miguel de la Rosa. Un año después, ingresa a los talleres de música de la Universidad de Sonora con la maestra Ana Isabel Campillo. En octubre de 1995 inicia sus estudios de vocalización con el maestro Jesús Li Cecilio (†) y la maestra Maribel Ferrales Nápoles. Desde este año y hasta mayo del 2006, formó parte del coro de la Universidad de Sonora.Ha compartido escenarios con artistas como Alejandro Filio, Oscar Chávez y los Morales, Cesar Lazcano, Marciano Can-tero, David Aguilar, Leonel Soto, Gerardo Peña, Alejan-dro Santiago, entre otros. Como solista, en noviembre de 2007 presenta su primer material discográfico en el cual interpreta a reconocidos Cantautores tales como: Silvio Rodríguez, Gerardo Peña, Alejandro García “Virulo”, Luís Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Santiago Feliù, Ale-jandro Santiago, Amaury Pérez, Ismael Serrano, David Filio y Carlos Arellano con

arreglos musicales, grabación y masterización de David Mendoza.En enero de 2009 participó junto a David Vizcaíno en el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado; en la Escuela Normal “El Quinto” en el municipio de Etchojoa y “El Noctambulario” en Álamos.En el año 2011 fue beneficiario con el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora, Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico, en la categoría Creadores con trayectoria, con el proyecto “Compilación de música popular contemporánea 12 cantautores Sonorenses (2000-2010). Interpretadas por Alonso López”.Forma parte en la guitarra y voz de la agrupación Los Llaneros del Mezquite show musical para niños y jóvenes, que presenta una selección de canciones relacionadas con la trova, canción contemporánea y el rock, las cuales son pensadas en el juego de la imaginación y la inteligencia.Los Llaneros del Mezquite se han presentado en la Feria del Libro de Hermosillo en el 2011 y 2012 y en las Fiestas del Pitic en 2013. Fundador del Proyecto Alonso López – Bolero jazz con Fernando Gim, con el que han participado en diferentes eventos, entre ellos, las Fiestas del Pitic 2014.

Abrapalabra

Page 26: Abrapalabra Febrero

26

abrapalabra Mariana no puede bailar Esthela Pereyra

Sus movimientos parecían los de un ave. Sus brazos se abrían y cerraban como si emprendiera el vuelo. Enamoraba al espectador con sus movimientos gráciles. Hoy parece un ave, sí, pero cuando desciende de lo alto, con las alas contraídas. Sin moverse, rígida.Mariana no puede bailar. Ni siquiera puede caminar. Sus miembros están tiesos y no obedecen las órdenes que su cerebro, ilusionado, manda.Recuerdo al público de pie, al terminar el primer acto, su solo, plagado de pirouettes, grand jetes, arabesques, era asombroso. Dejaba sin habla a los que la veían. Pero hoy, Mariana ya no baila. Sólo fija la mirada, su mandíbula se endurece, aprieta los dientes y balbucea. Ya no puede bailar. El Parkinson alcanzó sus movimientos, sus perfectas piernas —aquellas que arrancaban suspiros a su paso—, alcanzó a sus brazos delicados, aquellos que se movían nervio por nervio, con la gracia y sincronía de su voluntad, pero ya no más. Ahora duran así, quietos, días

y días, mientras sus ojos verdes hurgan con dolor el horizonte.Mariana no puede bailar, no puede caminar. No puede ni hablar. El Parkinson se apoderó de su cuerpo y no lo deja expresar nada. Mariana no puede bailar. Su hermoso cuello, que giraba con elegancia al moverse, y con altivez transmitía pasión, ya no expresa. Mariana está prisionera. El acuoso temblor de su iris verde grita que su alma está luchando por escapar de la prisión de sus miembros inertes. Presa ahí, sólo puede brillar en sus ojos, sufre, no baila, siente el dolor de no estar bien. Entiende y te entiende, pero no puede voltear al oír su nombre, y no puede extender sus brazos para recibir tu abrazo.Lo que Mariana sí puede hacer es pensar. Lo que siempre ha sabido hacer es luchar. Por eso, cada tres o diez días, no se sabe, su cuerpo obedece a su mente como antes. Por unos pocos minutos, ella sonríe y habla y levanta su

antes hermosa mano, y sus dedos largos bailan, como antes hacía su cuerpoMariana tiene cuatro años con el Mal de Parkinson, en un principio se le manifestó con temblor de la mano derecha, que solía disimular envolviéndola en la izquierda. Sus cambios de humor y su ocasional tristeza fueron notorios, pero su familia lo atribuyó a la soledad que solía rodear su vida. Fue hasta que tuvo una cirugía de emergencia que la enfermedad le vino de golpe. Sólo mientras duerme, su cuerpo descansa del constante movimiento al que está condenada, e incluso entonces su mente se puebla de pesadillas. La acinesia, esa terrible inmovilidad, es cada vez más frecuente.El Mal de Parkinson ataca al 1% de los adultos mayores de 65 años. En las dos últimas décadas se ha diagnosticado en personas cada vez más jóvenes. Se cree que el uso de pesticidas, los radicales libres y factores genéticos, son los principales culpables.

Page 27: Abrapalabra Febrero

27

abrap

alabra

Enfermedad de Parkinson

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Antecedentes familiares.Lesión craneal.

Exposición a pesticidas.La incidencia es mayor en

personas de sexo masculino.Fuente: Medline (Biblioteca

Nacional de Medicina de Estados Unidos)

¿Qué es?Un trastorno que afecta a las neuronas o células nerviosas,

en la región cerebral que controla los movimientos

musculares.

¿Qué hace?Mata o inhibe a las neuronas productoras de dopamina, la sustancia química que envía

las señales que coordinan los movimientos musculares.

¿Cómo se manifiesta? Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la

mandíbula y la cara Rigidez en los brazos, las

piernas y el tronco Lentitud de los movimientos

Problemas de equilibrio y coordinación

HipertextoPirouette/ grand jete/ arabesque: movimientos o evoluciones

típicas del ballet clásico.Acinesia: Incapacidad del cuerpo para iniciar un movimiento,

cuando este movimiento es preciso.

WWW.PARKINSON.ORG

¿SABÍAS QUÉ…?Tres horas de ballet equivalen al desgaste físico de 180 minutos

seguidos de futbol o al de una carrera de casi 30 kilómetrosFuente:

BeDance Magazine

Page 28: Abrapalabra Febrero

28

abrapalabra El Mejor vs El ReyGustavo Mazón

¿SABÍAS QUÉ…?El jarabe tapatío está considerado entre las danzas más

populares y bellas del mundo junto al flamenco de España Fuente: LaDanza.com

Page 29: Abrapalabra Febrero

29

abrap

alabraEn una ocasión, al gran

George Best le preguntaron qué opinaba de David Beckham, quien era el nuevo ídolo del Manchester United, club de sus amores, donde se convirtió en leyenda. Atinadamente, Best dijo “no le pega con la izquierda, no cabecea, no defiende y no marca muchos goles. Aparte de eso, está bien”. George podía hacer todo esto y lo hacía de manera excelente.En la actualidad, veo con asombro y tristeza a la vez que la gente (a merced de los caprichos del mercado) se deslumbra por figuras mediáticas del entorno, específicamente hablo en este escrito de fútbol y de música. Miro cómo en estos tiempos la gente idolatra a artistas que ni saben de música y/o mucho menos componen sus temas, sólo ven la imagen que bien vende la mercadotecnia. En el fútbol pasa lo mismo, las marcas deportivas y las bebidas energéticas ponen a jugadores de moda y los aficionados se olvidan de las verdaderas leyendas, que no sólo fueron exitosos unos años sino que fueron figuras la mayor parte de su carrera.George Best y José Alfredo tienen varias similitudes, fueron auténticos pesos pesados de sus medios. George fue el mejor en el fútbol así como lo predestinaba su apellido: Best.José Alfredo, uno de los más grandes compositores de México por eso es popularmente conocido como El Rey.

Best hizo vibrar de euforia a miles de fanáticos del Manchester United con sus trepidantes goles, llenos de magia, llenos de fútbol, sobre todo los que le anotó al Liverpool, odiado rival. José Alfredo hizo estremecer corazones al son de sus míticas canciones, hizo llorar de amor y beber de dolor al pueblo. Curiosamente, Best anotó 263 goles en su carrera y José Alfredo tiene un número afín de canciones compuestas, o bien, registradas formalmente. Ambos tenían un talento nato, un encanto propio, un “no sé qué” que al final sí sabes qué. No necesitaron de entrenamientos, ni estudios; solo hacían lo que sabían, como podían y cuando querían, y siempre resultaba ser una gran obra. Fueron duramente criticados por los moralistas por sus excesos, por sus abundantes fiestas, uno con las notas de un buen rocanrol y otro al calor de los mariachis; uno en un Pub y el otro en el Tenampa. Asimismo, fueron muy queridos y adorados por su gente, por su pueblo, recordados hasta hoy. El músico y el futbolista gozaron de una encantadora suerte con el sexo opuesto. Numerosas mujeres formaron parte de sus amores. Las más bellas de la época festejaron goles y recibieron serenatas. Las féminas fueron sus máximas aficiones y su fuente inagotable de inspiración, uno para las canchas y otro para

sus canciones. George dijo una vez “en 1969 dejé las mujeres y la bebida, pero fueron los peores veinte minutos de mi vida”. El Hijo del Pueblo, por su parte, afirmaba en Serenata Huasteca:

Yo sé que hay muchas mujeresy que sobra quien me quierapero ninguna me importa:sólo pienso en ti, morena.

Los dos tuvieron una filosofía de llevar una vida desprendida en lo material, todo lo gastaban en diversión, como bien pregonaba José Alfredo en una de sus canciones “el dinero no sé ni donde lo tiré” y Best de igual forma argumentaba en una de sus frases famosas “gasté mucho dinero en licor, mujeres y carros de carrera, el resto lo desperdicié”. Pero también ambos sucumbieron por el mismo enemigo, que se disfrazó de amigo por mucho tiempo: su placentero y tortuoso alcoholismo, fantasma que los persiguió y al final los alcanzó. Pero fue un destino traidor que los dos abrazaron, sabían que no podían huir de esa batalla y decidieron pelearla hasta el final. Ya en la recta final de su vida los dos en su lecho de muerte, se escaparon para tener su última parranda, darse un último lujo en este mundo, para al fin demostrar que la vida no vale nada.

George: You are simply the best; y José Alfredo: sigues siendo el Rey. }}

Page 30: Abrapalabra Febrero

30

abrapalabra

—Conmigo no hay danzas en mitades—

Karen Islas

quiero que conmemoresque reúnas al rebaño, convoques a mi reinoejecutes el trazoque deja mi manoy redobles el rostro de quien no amarásque tu compás sea la medida precisay en el diámetrode mis sueñossilentesilencioábrete de aveso apágate de naves

(las fieras bailan en mi espacio felino)que todos levanten un festín de pavorreales a mi nombre, y derrumbes nuestra historiasobre los pasos que no seguirán la suela del que dejaste enfrenteo hacia el pasado—un pirouette se danza siempre de regreso al cielo—Quiero que mis huesos, que mi sangre, que mi corona mis piernasen trote aligeradaso desérticas hablen lo que no pueda el banquete, la decoración, los broquelesy las plumasQuiero que sepas que conmigo no hay mitades,

o eres pan o eres aguao eres vino o eres aceite, o eres vano o eres vil no hay arrepentimientos cuando te tomas de la coreografía correcta,el amor es también salirte a voluntad, en tiempo y con procedimiento de hechicera del escenario ¿o me salgo tú o te sales yo?, en la caricia de los asientos de espectador no hay espacio para un forro de piel —esta danza nunca dio para atrás—a veces ir para delanteimplica girar en reversa mirandoun poco hacia atrás.

Page 31: Abrapalabra Febrero

31

abrap

alabra

Page 32: Abrapalabra Febrero

32

abrapalabra

contra portada