abrir capítulo segundo

182
ABRIR CAPÍTULO PRIMERO

Transcript of abrir capítulo segundo

Page 1: abrir capítulo segundo

ABRIR CAPÍTULO PRIMERO

Page 2: abrir capítulo segundo

CAPITULO SEGUNDO:

LA MUESTRA DE LAINVESTIGACIÓN

LAS ORGANIZACIONESDE EDUCACIÓN SOCIAL

Page 3: abrir capítulo segundo
Page 4: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DiezGutiérrez mdcccapítulo de or~anizaeién

INDICE .QAPITULO ..

“ORGANIZACIONES DE ~

Xl.- Definición deorganización 317A.. Introduccion . . . . 317B. Definicionesde organización . . . 317

1. Definicioneseficientistas . 3182. Definicioneshumanistas 3193. Definicionesinterpretativo-simbólicas. . . 3204. Definicionessociocríticas 3225. Definición propia 325

C. Evolucióndel conceptode organización 3261. Diferentesconcepcionesde Organización 3262. Concepcioneso modelosCLÁSiCOS de la organización 328

a. Teoríacientífica,eficientistay racional 328(1) Tendenciasy autores 328(2) Presupuestosteóricos . . 332

(a) Los objetivos . . . 332(b) Las estructuras 333(e) El sistemarelacional 334

(3) Aportaciones 334

(4) Criticas 335b. Teoríade recursoshumanos(1930-1950) 336

(1)Tendenciasyautores 336(2) Presupuestosteóricos . . 338

(a) Objetivos 338(b) Las estructuras. . 338(e) El sistemarelacional 339

(3) Aportaciones 339(4) Crítica 340

3, Concepciones,enfoquesy teoríasde la etapade TRANSICION.Enfoqueshumanista,estructuralistay sistémico.(1960-1980) . . . . 341a. Concepción,enfoquey teoríahumanista 341

(1) Tendenciasy autores 341(2) Presupuestosteóricos . . 344

(a) Objetivos 344(b) Estructuras 344(e) Sistemarelacional 344

(3) Aportaciones 345(4) Críticas 346

b. Concepción,enfoquey teoríasestructuralistas 347(1) Tendenciasy autores 347

‘lESIS: Jnve~Iigaeiónevaluativa parlicipativa dc la ‘cultura organizsoional 313

Page 5: abrir capítulo segundo

riiri~ue Jovkr Díez Gutiénez Indice c~p~3»lo de organración

(2) Presupuestosteóricos(a) Objetivos(b) Estructuras(e) Sistemarelacional

(3) Aportaciones(4) Criticas

e. Concepción,enfoquey teoríassistémicas(1) Tendenciasy autores(2) Presupuestosteóricos

(a) Objetivos(b) Estructuras(e) Sistemasrelacional

(3) Aportaciones(4) Criticas

4. Concepcionesy teoríasde la organizaciónactuala. Concepcióny teoríasfenomenológicas,

yo simbólicas(1) Tendenciasy Autores(2) Presupuestosteóricos

(a) Objetivos(b) Estructuras(c) Sistemarelacional

(3) Aportaciones(4) Criticas

b. Concepcióny teoríassocio-políticas(1) Tendenciasy autores(2) Presupuestosteóricos

(a) Objetivos(b) Estructuras(c) Sistemarelacional

AportacionesCriticas

queconfiguranel anorama

culturalese interpretati-

aplicadaa la

organización

o criticas

(3)(4)

D. Las teoríasde la organizaciónaplicadasala educación1. La teoríaclásicacientíficay eficientistade la organización

educación(1950-1970)2. Aplicación de la teoríade los recursoshumanosa la

educativa(1960-1980)3. Aplicación de la teoríainterpretativosimbólica a la organiza-

ción escolar4. La teoríasociocriticay su aplicacióna la organizacióneducativa(1980-

1990)E. Posícionamíentopersonalen estatesis: El conceptode organizacióny sus

implicaciones

349349349350351351352353355355356356356357

358

359361364364364365366368369371378378379379380382383

385

390

392

396

400

TESIS: Investigacióu,evaluativaparticipativa de la cultura organizacionÉ 314

Page 6: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez

XII.- Organizacionesdeeducaciónsocial , . 417A. introduccion . . . . . 417B. Educaciónsocial . 418C. Inadaptaciónsocial 427

1. Concepcionesde la inadaptaciónsocialquesecentranen el sujeto . . . . 4302. Concepcionessobrela inadaptaciónsocialquesecentranen la primacia

del medio 4333. Concepcionesdela inadaptaciónsocialque secentranen la interacción

del sujetocon el medio 4394. Aproximaciónaunanoción propiade la inadaptación 441

D. El fracasoescolar 4501. Aspectosque patentizanel fracasoescolar 4542. Causasmásdecisivasdel fracasoescolarglobal 454

E. Necesidadeseducativasespeciales:su delimitacióne intervención 457E. Modelosde organizacióne intervenciónen educaciónsocial (paradigmasde

análisise interpretaciónde las organizacionesde educaciónsocial) 4641. Organizacionesde educaciónsocialde tipo eficientista 4652. Organizacionesde educaciónsocialdetipo interpretativo-simbólico. . . 4673. Organizacionesde educaciónsocial detipo sociocritico 469

G. Conclusionesfinales 487

indice capitulo de organización

TESIS: Inveatigaciónevaluativa participaliva dc la ‘cultura organizscional’ 315

Page 7: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DiezGutiérrez Definición de organización

TESIS: Investigación evalualivaparticipaliva de la ‘cultura organizacional’ 316

Page 8: abrir capítulo segundo

Ilnriqnc Javier Diez Gutiérrez Definición de organización

XI.- Definición de organización

A. Introducción

Lógicamente,antesde adentramosen la definiciónde las característicasespecificasde untipo dc organizaciones,las organizacionesde educación,habríaque considcrarqué entcndcmospor organizaciónen general,cuálesson las teoriaso marcos conceptualesdesde los queactualmentesc analizan,cómo scaplicanestasteoríasal marcodc la organizacióneducativaycuál esmi posiciónal respecto,desdela cualvoy a investigarestasorganizacioneseducativas.

En definitiva, entiendoque no se puedeenfocarel temade la evaluación<le institucioneseducativasdesdela perspectivaorganizacionalsin delimitar previamcntela perspectivateóricadesdela queseconcibela institucióneducativacomoorganización.

B. Definicionesde organización

Laorganizaciónconstituyeunarealidadcompleja,polifacética,que configuraparael quesc acercaa ella con el fin dc analizarlauna imagen a vecesconfUsa,enigmática.Es válidoplantearseporello si esposibleencontraralgunaguíaquepermitaorientar su análisis.

Unavezdefinidoel objetodeinvestigación,la culturaorganizativa,habríaquedeterminar1la población a investigar:las organizacionesde educaciónsocial,Paraello primeramentevoya centrarmeen la definición del concepto de organizacióneducativa y posteriormenteprofundizaréen la especificidadde las institucionesdeeducaciónsocial,suscaracterísticasy suslíneasde actuacióndiferenciadasy específicas.

Paraello convienepartir de algunasdefinicionesprovistaspor autoresque respondeadiversascorrientes.Todasdescribenun aspectoparcial del objeto, resaltandoalgunadimensióno visión particulardel mismo.

TESIS: Investigación evaluativa panicipativa de la cultura organizscional 317

Page 9: abrir capítulo segundo

linriqoc Javier Diez Gutiérrez. Definición de organización

1. Definicioneseficientistas

En las primerasdefinicionesdel conceptode Organizaciónde los tayloristas(Taylor,Fayol, Urwick, Gulick, Mooneyy Weber)y los eficientistas(comoOwens,en la OrganizaciónEducativa),e incluso los sistémicos(Katzy Kahn,Ciscary Una,Zabalzay Alvarez, entreotros)el objeto deestudioesla eficaciade los resultados.Se concibela Organizacióncomounaempresadeproduccióno unafactoria(Tyler, 1991). Aunquehay que diferenciarlaaportaciónde los sistémicosal plantearun conceptomásabiertoy dinámicode la Organizacióncomo unsistemasocial abierto.

Weber(1922)definela organizacióncomo ‘un grupocorporativo,que esuna “relaciónsocial que bien estácerradahacia fuera, o bien limitada mediantereglas y disposicionesdeadmisiónde personasajenas:Esteobjetivo selogragraciasaquetalesreglasy órdenessellevanala prácticaatravésde la actuaciónde los individuos específicosy de ungrupoadministrativo’(MuñozSedanoy Román,1989, 42).

Etzioni, en su trabajosobrelas organizacionesmodernas(1970),desdeunaperspectivaestrueturalista-eficientista, define la Organizacióncomo una unidad social construidaoreconstruidaparaalcanzarfines específicos,centrándoseen el estudiode la formade estructurarlos centrosde poder,la división del trabajo,del poder,de las responsabilidadesy los modelosdeactuaciónparasupromoción.

Zerillí (1985,31),por supartey despuésdehacerun análisisde variadasdefiniciones,hablade organizacióncomo “. combinaciónde los medioshumanosy materialesdisponibles,enfunción de la consecucióndeun fin, segúnun esquemaprecisode dependenciase interrelacionesentrelos distintoselementosquela constituyen’.

Urwick (1961)defineorganizacióncomouna‘determinaciónde las actividadesnecesariasparaun determinadofin’.

Owcns(1979)entiendela organización“vistadesdelos actoresquela constituyeny desdelos rolesquedesempeñanen su fUncionamientoy que sirvende orientaciónparalos análisisdelas conductasde los individuosque participanen el funcionamientode la organización (38).

Katz y Khan (1978, 1990), siguiendoel conceptode sistemaabiertode Bertalanffy(1976),definenlasorganizacionescomo un sistemaenergéticodeconsumo-resultadoutilizandoel resultadocomo reactivacióndel sistema:“sistemasabiertos,puesel insumo de energíasy laconversióndel resultadoen insumo energéticoadicional consistenen transaccionesentre laorganizacióny sumedio ambiente”(25).

Desdela perspectivasístémicaCiscary Urja (1986)establecentrescaracteristicaspropiasdetodaorganizaciónqueconstruyenuna definición: ‘formacionessocialesarticuladas,conunadiferenciacióninternadefunciones;orientadashaciafines y objetivos específicos;y configuradasracionalmente(con vistasaesosobjetivos)” (59).

tESIS: Investigación evaluativa pa.licipativa de la ‘cultura c’rganizsei<nwl’ 318

Page 10: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Definición de organización

Desdeestamisma perspectivasistémica,pero abiertosa otros planteamientosmásactuales,Zabalzay Alvarez(1989)consideranque“el aspectoinstitucionaly organizativode loscentrosno sólo es-actúacomocontexto sino comotexto (estoes,comoobjetode estudio,comohechosocialquehay queconocerparapoderintervenirsobreél)” (170). Paraestosautoreshaydosdimensionesquedebenserobjeto de estudiode la Organización:la forma] (prescriptivaquedenominanel organigrama)y la dinámica(real,viva, histórica,que secaracterizaríapor los“juegosrelacionales’).A estasegundaesala quedanmásimportancia,sobretodo, a aspectoscomosonla comunicación,el climay la cultura.

2. Definiciones humanistas

Por su parte,la corrientedelos RecursosHumanos(Mayo, Barnard, Maslow, Weinert,Mc Gregor, Ouchi, Robbins, etc.),aplicandola psicologíaalaOrganización,buscael desarrollode los recursoshumanosparaconseguirlos resultadosprevistoscon la mayoreficaciaposible.Seconcibela Organizacióncomoinstrumentode desarrollo(terapéutico)personal.El planteamientocomún a todos ellos podríamosdefinirlo entendiendola organizacióncomo unidad socialrigurosamentecoordinada,compuestade dos o más personas,que fUnciona en formarelativamenteconstanteparaalcanzarunametao conjuntode metascomunes.

Weinert (1987) definirá la organizacióncomo “un conjunto colectivo con limitesrelativamentefijos e identificables,con unaordenaciónnormativa,con un sistemade autoridadjerárquico,conun sistemade miembroscoordinado;esteconjuntocolectivoestáformadoporunabaserelativamentecontinua dentro de un entorno que le rodeay se dedica a accionesyactividadesquenormalmentetiendena unameta final u objetivo, o unaseriede metasfinalesuobjetivos” (41).

Argyris (1957; 1976)afirma que “una organizaciónesunapluralidadde partesque semantienenentresi a travésde su interrelaciónadaptándoseal mismotiempoal medio ambienteexterno” (1961). Pero entiendeque la Organizaciónes incompatiblecon los fines de losindividuos,puestoqueambostienensu propio fin. De hecho,él definirá las organizacionescomo“grandesestrategiasindividualescreadasparaconseguirobjetivos querequierenel esfUerzodemuchos”. De ahí que sedebanhumanizarlos organismos,desarrollandolos objetivos de lasmismasparaque a travésde ellos sepuedansatisfacerlas necesidadesindividualesde losmiembrosde la organización.

Barnard parte de que la organizaciónesuna clasede cooperaciónhumanaconsciente,deliberaday orientadaa la consecuciónde un fin. Es el primeroque introduceel conceptode‘sistema’paraexplicarquéesunaorganización:“si las organizacionessonsistemas,sesiguequelas característicasgeneralesde los sistemasson las organizaciones(...). Podemosdecirqueunsistemaes algoquetienequeserconsideradocomoun conjunto, porquecadaparteestáreferidaa todaslas demásincluidas en él de manerasignificativa” (1968,77). De estemodollega a los

‘JESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organincional’ 319

Page 11: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gut¡érre.z Definición de organización

conceptosde organizaciónformaly organizacióninformal. Pororganizaciónformal entiende“unsistemadeactividadeso fuerzasconscientementecoordinadasde dos o máspersonas”(1968, 81)haciaun propósito.Suponeunasituaciónconcretaen la quesede cooperacióny sus componentesconstituyenvariossistemasdiferentes(fisicos,biológicos,psicológicos)perolo queles unificay relacionaesla organización”(1959,93).La organizacióninformalesel conjuntode contactospersonales,deinteraccionesy de asociacionesquesedan en el senode unaorganización(1968,115).

Mc Gregorparte de un modelo de organizacióndenominándoloteoría Y, cuyasdimensionesmáscaracterísticasestaríanmarcadaspor los siguientesaspectos:La administracióndebeserresponsablede la organizaciónde los elementosde la empresaproductiva(materiales,dinero,equipo,gente)en beneficiode los fines económicos.No obstante,lagenteno espasivaantelas necesidadesde la organización.Es como es en funciónde las experienciasvividas en elsenode lasorganizaciones.Sin embargo,todo el potencial,la capacidadparaasumirresponsabili-dadesy la disposiciónpara dirigir el comportamientohaciametasde la organización,estánlatentes.La administraciónha de ayudarlesa desarrollaresosaspectosporellosmismos.Comodiceel propio Mc Gregor“la tareaesencialde la administraciónesadecuarlascondicionesdela organizacióny los métodosde operaciónde suertequela gentepuedaalcanzarsuspropiasmetasdela mejormanera,dirigiendosuspropiosesfuerzoshacialos objetivosde la organización”(1979,292).

Ouchi desdeuna perspectivaya más relacionadacon la concepcióncultural ointerpretativosimbólica,definela Organizacióncomotipo Z caracterizadaporunaculturay unosvalores:estilo corporativo,respetoa libertaddel personal,interdependencia,procesodemocráticoen el manejode la informacióny en la tomade decisiones,la confianza,la autodirección,elautocontrol,cohesióndel grupoporcomunidadde creencias,preocupaciónporel bienestardelos miembros(MartínezMut, 1986).

3. Definicionesinterpretat¡vo-s¡mbál¡cas

Desdela perspectivade los interpretativo-simbólicos(March, Simon,Olsen,Weick,Bolman y Deal) el foco de atenciónde los análisis interpretativosno estanto, la dimensiónestructuraly formal de la organización,sino las dimensionesimplícitas, inclusoinconscientesdela misma: el mundode los significadosy los símbolosqueconstruyenlos individuosdentrode laestructuraformal es lo que en gran medida,determinael modo de sery de funcionarde lasorganizaciones,de cadaorganización.La concepciónde la organizaciónes muy distinta a laperspectivaeficientista.Lejor de pensarla organizacióncomo unaentidadcon metasclarasyconsensuadas,quefuncionacon nivelesaltosde predictibilidad,los interpretativistasmantendránque la organizaciónes subjetivamenteconstruida, sistemasde significados compartidos,socialmenteconstruidos,que se desarrollany sostienena través de procesossimbólicos(Srn¡rcich, 1983). La organizaciónno es pensadaaquí como ‘objeto’ sino como ‘artefacto

TESJS~ Jnvestigaciónevaluativa participativa de la ‘cultura o,-ganincional’ 320

Page 12: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Di.. Gutiérrez Detiniojón de organización

cultural’, como unarealidadque se construyea medidaque se desarrollanmodoscomunesdeinterpretary comprenderla experienciaorganizativa.

Greenfield(1984)desarrollaestanociónde organizacióncomoartefactocultural: “la ideadelas organizacionescomo realidadesno-naturales,significa que estánbasadasen significados,en intenciones,en accionesy experienciashumanas.Las organizacionesson,por tanto, artefactosculturales;sonsistemasde significadoquesólo puedencomprenderatravésdela interpretaciónde signficados”(150).

Sisnonconsideraquelaorganización“es el ámbitoen el queel comportamientohumanotratade serracional,aunquelo consigasólo deuna.maneralimitada” (1962,XXII). Es decir, paraSimonlas organizacionesdesarrollanunaracionalidadsuperiorala individual porque“estructuranel procesode decisióndetal modo queaumentanlos conocimientos,la habilidady los requisitostécnicosnecesariosparael logro de determinadosfines” (GarcíaMadariaga,1985, 134). En elprólogodeunade susobras-El comportamientoadministrativo-Simon explicala importanciade las organizacionesafirmandoque “en nuestrasociedad,dondelos hombrespasanla mayorpartede su vidaadultadentrode organizaciones,su medio ambientesuministraen granpartelafuerzaque moldeay desarrollasuscualidadesy hábitospersonales”(1962,XXIII). A partir deaquí explica la relación entreel miembro de una organizacióny la organizaciónmisma: “laorganizaciónentrenay adoctrinaa sus miembros.Pudierallamarsea esto ‘interiorización’ de lainfluencia, porqueinyectaen los sistemasnerviososde los miembrosde la organizaciónloscriteriosde decisiónquela organizacióndeseaemplear.El miembrode la organizaciónadquiereconocimiento,habilidade identificacioneso lealtadesque le permitentomardecisionespor símismo, tal como a la organizaciónle agradadaque decidiese”(1962,99). Entiendequetodaorganizacióntiene un modo de hacer,un estilo, una culturaque debeseraprendidapor susmiembros. La organizaciónpropone unos modelos que muestrana sus miembros cómocomportarse.Esteautoradviertela existenciade estas‘costumbres’o ‘modos de hacer’ propiosde cadaorganización.

Morgan (1990) utiliza las metáforascon el fin de conseguirla comprensiónde lasorganizacionesen sus “significados, contradiccionesy paradojas” (327). Planteaque elentendimientode la Organizaciónestásiempremediatizadopor “imágenese ideasescondidas,organizadastal como imaginamos,y esposibleimaginizarde muchasformasdistintas” (331).Estasimágenesy metáforassonlas quenosayudanainterpretary comprenderuna organización(forma de conocerlas)y de acuerdocon esasimágenese interpretacionesa cambiarlasy areconstruirlas.

DesdeestamismaperspectivaT. González(1991; 1993)entiendeque paraentenderunaorganizaciónha de recojerse“tanto susdimensionesestructurales,personales,simbólicas,comolas de cortemássocio-estructuraly socio-político” (1986,124).

TESIS: lnwstgación evaluativapailidpativa de la ‘cultura organizacional’ 321

Page 13: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díe.zGutiérrez Definición de organización

4. Definicionessociocríticas

Paralos socio-políticosy críticos(Selzn¡ck,Baldridge, Bacharachy Lawder,Moylc,Bates,Foster,Bali, Watking, Tyler, etc.),el objeto centralde análisisdela Organizaciónsonlasideologíasy los conflictosentrecoalicionesde intereses,a quégrupoo personasbeneficiaunplanteamientou otro (aplicaciónde la Sociologíay lasCienciasPolíticasa la Organización).Locualvaaconvertir en ejede estudiotambiéna lo quesedesarrolladentrode la organización:elsistemarelacional,la comunicación,la participación,el conflicto y el poder.Las organizacionesseconviertenen escenariosdondese desarrollanlas micropolíticas,estrategiasde luchaentrelosgrupospor alcanzarel podery por conseguir,a travésde él, repartirselos escasosrecursosexistentes.Los diferentesindividuosy grupostienendistintosinteresesy recursos,y cadaunonegociaconlos otrosmiembrosy coalicionesparainfluir en los objetivosy los temasde decisión.La estructuradinámicase convierteen el núcleode estesistemarelacional.

ParaSeiznick,antecedentedela líneasociocrítica,las organizacionesciertamentesonunproductode la racionalización:“un instrumentotécnico que moviliza energíashumanasy lasdirige hacia los objetivos que fija el reglamento,siguiendolos procedimientosque tambiéndeterminaestereglamento”(1957, 5). Perotambiénson lugaresde ideologíay de conflicto:“llegan aserel reeejnáculode7Ía~idedlogíádéu riiiiÚioW(1937, 22).

ParaSalaman(1979)las organizacionessecaracterizanpor “el mismo tipo de conflictosy luchasque existenen unasociedadmásamplia.Dentrode los conflictosde lasorganizaciones,-y por lo tantode la política-existencaracterísticasrutinariasde la vidadiaria” (50-51).

Bali (1989,21), siguiendolas propuestasde Barr-Greenfield(1975,65),entiendequeno sedaunaabstracciónllamada ‘?swganizac¡án“, sino queunaorganizaciónse componey seconstruyea partir de las variadaspercepcionesde los individuos de lo quepuden,deberíanodebenhaceral tratarcon otrosdentrode las circunstanciasenque sehallan. Las teoríassistémicasde la organización,dominantesenla “ciencia organizativa”, hanconcebidola organizacióncomouna estructuraracionaldonde,aunqueno seignoratotalmenteel conflicto, “se lo considera,dentrodela lógicadel paradigma,comoaberrantey patológico.Seponeel énfasisen la solucióno control del conflicto, tratándolocomo si fueseuna enfermedadque invadey dejatullido elcuerpode la organización.(...) Son teoríaspropias de amos;contienenuna concepciónde laorganizacióncontempladadesdearriba, desde la posición de los que ‘dominan’. (...) Sonideologías,legitimacionesde ciertasformasde organización”(Bali, 1989, 22). Frentea estaconcepción,entiendeesteautorque las organizacioneseducativasse definenpor lassiguientescaracteristicas:

Conjugaren su senodistintostipos de control, al menostres:jerárquico-oligárquico(elcontrol ejercidodesdela direccióny los poderesadministrativos),profesional(controldesarrolladodentro de la organizacióneducativacomo organizaciónprofesional) ydemocrático(el control desempeñadopor los propiosmiembrosde la organización,enespeciallos profesores).“Un análisis que se basaen una de estastipificaciones conexclusiónde las otraspuedeincurrir en deformacionesde la realidad.(...) Todo intento

TESIS: Investigación evaluativaparticipativa de la ‘cultura organizacional’ 322

Page 14: abrir capítulo segundo

Definición de orRaniz.aoiónEnrique Javier DiezGutiérrez

de describiruna organizaciónescolarusandosólo unacategoríade control conduciráinevitablementea unadeformaciónde la realidad.Esto no significa quelas categoríasanalíticasexistentesseantotalmentesuperfluas;perotiendena pasarpor alto y ocultarrasgosimportantesde la organizaciónescolar”(Bali, 1989,26-28).

Ausenciade consensoen tornoa unametao misiónde la organizacióneducativa.Esteesun supuestocuestionable,como afirmanCyerty March (1963, 18): “es sumamentedificil construirunateoríaútil y eficaz de la toma de decisionesen la organizaciónsiinsistimos en la coherenciainternaen lo que conciernea las metas”. A partir de laafirmaciónde Silverman(1971, 9) quien dice que “parecedudosala legitimidad deconcebir una organizacióncomo en posesiónde una meta, exceptocuando hay unconsensoentrelos miembrosde la organizaciónsobrelos propósitosde suinteracción”,Bali mantienequeestecasono sedaen ningunainstitucióneducativa.Tal como planteannumerososautores,la “anarquíaorganizativa”(Cohen,March y Olsen,1972)pareceseruna constanteen las organizacionesde educación:llámese “flojedad estructural”deBidwelI (1965,978), “conexiónvaga” de Weick (1976)o Meyer y Rowan(1978,79)u “organizaciónanárquica”de Bel! (1980, 187). Efectivamente,comoexplicita el propioBali (1989,28-30),la estructurade las organizacioneseducativaspermitey reproduceladisensióny la diversidadde metas,donde hay una falta de coordinaciónentre lasactividadesy las metas,dondesedanmúltiplesintereses,ideologíasy metasmuy diversas,en la quelasjurisdiccionesquesesolapan,sedesarrollancomplejosprocesosde tomadedecisiones,perviveocasionalmenteunaausenciade todaformade controlinmediatosobrelas subunidadesde la organización,exigenciasy expectativasde públicosy organismosexternosa menudocontradictorias,etc,

Diversidadideológicay de interesesqueconlíevatensióny conflictosentrelas distintasalianzasy coalicionesqueconfiguranla organización(Apple, 1982, 15; Shapiro,1982,524; Bennetty W¡lk¡e (1973,464). “Por supuesto,no todaslas decisionestomadasporlos directoreso las escuelasson ideológicas,pero prácticamentetodaslas cuestionesrelacionadascon la organizacióny la enseñanzade los alumnos, la estructuradelcurrículum, las relacionesentre profesoresy alumnos y las normasde la toma dedecisionesenla institucióntienenfuertesbasesideológicas,Esto significa quecontienenlas simientesde la disensiónpolíticay fisosófica,y de la parcialidad.” (BalI, 1989, 32). Almenos tres tipos básicosde intereses: creados(preocupacionesmaterialesde losprofesoresrelacionadascon las condicionesde trabajocomolas remuneracionesporsutrabajo, su carreray su promoción, los horarios, los materiales, los locales,etc,),ideológicos(conciernena cuestionesvalorativasy de adhesiónfilosófica, comolas ideassobrelaprácticay la organización)y personales(el sentidodelyo o identidaddeclaradapor, o ala queaspira,el profesor,comopor ejemplola clasede profesorqueuno creeser-educador,impartidorde conocimiento,tutor, etc.-).

El conflicto como elementoconstituyentee insoslayablede la dinámicaorganizativadetodainstitución educativa.Estaperspectivade conflicto, defendidapor autorescomoCyerty March (1963, 18), Baldr¡dge(1971),Collins (1975,295),Boyd-Barett(1976,

TESIS: Investigación evalajativaparticipativa del, ‘cultura organizacional’ 323

Page 15: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DíezGutiérrez Definición de organización

92), March y Olsen (1976), Hannan (1980, 6) o BalI (1989, 36), entiendelasorganizacioneseducativascomo “camposde lucha”, divididasporconflictos encursoopotencialesentresusmiembros,No quiereestodecirque sólohayaconflictos. Lavida enuna organizacióneducativaestádominadapor lo másurgentee inmediato; en ella lorutinario sesitúadentrodel “ordennegociado”(Strauss,1978;Hannan,1980, 6), de laacciónconcertada.Los conflictos permanecenmuchasvecesimplicitos y subterráneos,manifestándosecuando aparecenproblemaso surgenacontecimientosespecialmentesignificativos.Lo cierto esqueno sepuedeanalizarunaorganizacióneducativasin teneren cuentay utilizar como categoríaexplicativae interpretativael conflicto.El conflictoentendidono siemprecomo algo destructivo, sino también en cuantoque motor delcambioy la innovación: “El conflicto puedeser,y a menudoes,muy saludable;o puederevitalizarun sistemaque,de lo contrario,seestancaría”(Baldridge, 1971, 202).Por lotanto, paraRaíl todaorganizacióneducativaestáasentadasobreunas“basesconflictivas”(1989,270).

Portanto, podemosconcluir el planteamientode esteautor (BalI 1989; 1991; 1993),diciendoque,siguiendola líneade la sociologíade laOrganizaciónde Salaman,Hoyle, G¡ddcnso Tylcr, “la organizaciónpuedeversecorrectamentecomo un caso de acciónpolítica. Laslimitaciones,privaciones,frustracionesy presionesde la pertenenciaa la organizaciónofrecenlabaseparalas luchas,maniobras,regateosy alianzasa travésde los que las colectividadesy losgruposde interéscompitenpor obtenerventaja” (1991, 134). Peroentiendeque “no sólo esnecesarioreconocerel controly el conflicto comolas basesfundamentalesy contradictoriasdela vida organizativa;también debetenerseen cuentaque ambasformas del procesosocialconsistenen actoresindividualesy gruposde actoresque intentanimponersu deseosobrelosdemás,o llevar másallá de susinteresesy preocupacionesqueíos demás.Conflicto y controlnoson meramentecualidadesdel funcionamientoorganizativo sino efectosy resultadosdeplanificacionesdeliberadase interaccionescaraa cara.La política organizativaes,en la práctica,un procesoestratégico,maeteriale interpersonal”(1991,135).

Sehlemenson(1990),desdeunaperspectivasocio-políticaen la que estámuy presenteel psicoanálisis,definela organizacióncomo “un sistemasocio-técnicointerpersonaldeliberada-mentecreadopara la realizaciónde fines específicosconfiguradosalrededorde un proyectoconcreto,tendientea satisfacernecesidadesmanifiestasy latentesde sus miembrosy de unaaudienciaexterna.Mantienesu cohesióny eficaciamedianteun sistemade autoridadbasadoenla diferenciaciónderesponsabilidadesy enla capacidad,igualmentediferencial, de susmiembros.En su senosedespliegaun conflicto socialoriginadoen la existenciade grupossignificativosdepoderen interaccióndinámicaquepugnanpor realizarsusinteresessectoriales.Finalmente,laorganizaciónsehalla insertaen un medio o contextoexternocon el cual guardaunarelacióninterdependientesignificativa,contextopobladoporentidadesdiversascon las que interactúa,colaboray/o compite” (171).

Tyler, desde la perspectiva sociológicade la Organización, fundamentándoseen lasvisionesde autoresdela tradiciónestructuralista,comoBernsteiny Foucault,aplica el conceptode organizaciónal ámbitoescolar.Entiendela escuelacomounaorganizacióncompleja,esdecir,

TESIS: Investigación evaluativaparticipativa deIs ‘cultura organizacional 324

Page 16: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del conceptode organización

un sistemaajustadode forma articulada,queesproductode la interacciónsocialy en dondeserealizanlos principios de poder,control y comunicaciónmás profundos.Por lo tanto, todaorganizacióndebeanalizarsedesdeunaperspectivaholísticaubícándolasen el “senode posturasteóricasqueiluminen los presupuestosquese ocultantrasde ellas” (Tyler, 1991, 33).

Otro autor tan significativo paramí, como SantosGuerra,centrala atenciónde lonuclearde las organizacionesenel entramadode relacionesy de ideologiasquesubyacenen todaorganización, “las coaliciones,las estrategias,los interesesy el poder” (Santos Guerra, 1993,439). Lo que va a configurarel sistemarelacionalde una organizacióny quees lo quela estádandoauténticavida, y movimiento.

Por su parteFernándezPérez(1994), desdeuna perspectivasistémica,pero de claratendenciasocio-crítica,siguiendolas aportacionesentreotros de Sharpy Greeny la línea deFreire y Giroux, planteaque los analizadoresclaves de la organizaciónserían el triánguloconfiguradoporla comunicación,la participacióny el poder,engarzadosen su puntoneurálgicoqueesel conflicto.

5. Definición propia

Despuésdel repasode diferentesdefinicionessobreel conceptode organizaciónvoy adesarrollara continuaciónmi propio posicionamiento,que se situaría dentro de una líneainterpretativo-simbólicacon unaorientaciónsociocritica.

Desdeel posicionamientoen que vengosituándomea lo largode estatesis,entendiendola organizacióncomounacultura(desdela visiónde culturacomometáforacrítica), definiría laOrganizacióncomo un sistemasocioculturalabierto, compuestopor individuos y gruposenconflicto(Schlemenson,1990; RaIl, 1 989; FernándezPérez,1994),en constanteconstruccióne interaccióncon el entornosocio-políticoy cultural, La Organizaciónestadaconfiguradaporsubeulturasque interactúanentresí y con el entorno,creandouna dinámicapermanente.Estáorientadaa coordinarlas fuerzasy actividadesde sus miembrosen orden a conseguirunosobjetivosy fines determinadosideológicamentepor los gruposque se van superponiendoen elpoder (Bates, 1972). Dentro de ella, su funcionamientoexige la diferenciacióninterna defUnciones (Mayntz, 1972), la especializaciónde tareas (Argyris, 1957), una ordenaciónnormativay un sistemadeautoridadjerárquico(Weinert,1987); lo cual lleva a la generacióndeun sistemadecoalicionesentrelos gruposy subculturasquela componen,en constanteconflictopor conseguirel podery accederal controldel repartode recursosescasos(Bacharach,1988).Y tieneunaciertacontinuidaden el tiempo(Poner,Lawler y Hackmann, 1975)

.

TESIS: Investigación evaluativapaflicipativa de la ‘cultura organizacional’ 325

Page 17: abrir capítulo segundo

Enrioue Javicr Diez Gutiérrez EvolucLón dcl conoq~to de organización

C. Evolución del conceptode organización

Una vez expuestami propia definición de Organización,es importantebuscarelsignificado de los conceptosque se han utilizado en la misma. Paraello me parecenecesarioutilizar, como anteriormentehe hecho, la metodologíade la construccióncontextualizada(Domínguez, 1994) de este conceptocomo una técnica adecuadapara la explicación ycomprensióndel mismoy de las dimensionesque lo configuran.

1. Diferentes concepcionesde Organización

Hay muchasclasificacionessobre las distintas aportaciones,concepcionesy teoríasdesarrolladaspor diferentesautoressobreel conceptode organización:Scott (1978; 1981),Owens(1979),Bolman y Deal (1984),Ciscary Una (1986),Gairin (1987),Borrel (1989),Mufloz Sedanoy Román(1989), Lunnenburgy Ornstein (1991), Greenfield (1993),Domínguez(1994),González(1995).

Pero hay tres que todos los autores tiene en cuenta: la racional-eficientista,lainterpretativo-simbólica o cultural y la sociopolitica o crítica. Las otras tres más utilizadas,pero no por todos,ni con el mismo significado,son la de RecursosHumanos,la sistémicay laestructuralista.Deahí queaestastresúltimas leshayadadounacategoríainferior al considerarlasde transicióno quehanayudadoaconformaralgunasde lasotrastresgrandescategorías.

Por ello, a continuaciónvoy adesarrollarel procesode construccióndel conceptodeorganizaciónactual.Con ello tratode darunavisión panorámicade lasaportacionesde diferentesautores,teorías,modelosy concepciones,de tal formaquemepermitafundamentary situarmipropiaposiciónsobreel conceptode organizaciónde educaciónsocial en la que se apoyaestatesis.

Analizarécadaunade las aportaciones,de acuerdoconlas siguientesaspectos:origenycontextoen el quesurgecadaconcepción;tendenciasy autoresmássignificativos;presupuestosteóricosquela definen: en cuantoa objetivos,estructuray sistemarelacional;aportacionesmásrelevantes;y principalescriticasqueseles hanhecho.

Finalmente,desarrollarémi propia concepciónsobre organización,a través de losindicadorescon los que he analizadoy descritolos presupuestosteóricosde cadauna de lasconcepciones:los objetivos, las estructurasy el sistemarelacional.

TESIS: Investigación cvaluativa participativa de ¡a ‘cultura organizscional’ 326

Page 18: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

En función de una ordenacióncronológicapodríamosclasificarestasteoríasen tresapartados:a) Las teoríasclásicas(desde1900 hasta1960;b) Las teoríasdetransición(desde1960hasta1980)y c) Las teoríasactuales(desde1980).

A partir de estaagrupacióngeneral,podemosencuadraren ella los distintosenfoques.Sigo en esto lapropuestade Domínguez(1994).

Ciertamente,hay queteneren cuenta,comomuy biendiceHoyle(1986)y Borrell (1989)entreotros, queestasteoríasno soncompartimientosestancos,ni todos los autorestienesólounasideas,sinoquecadaautory cadateoríalapodemossituar porsu sesgomássignificativo, locualnosfacilita su ubicaciónparasu comprensióny tenerunaideasintéticageneral,peronuncaunaclasificacióncerrada.

1) Las teoríasclásicasde la organización(1900-1960):

a)La concepcióncientífico-racionalo eficientista (1900-1930),en la que hemosdestacadolasaportacionesde autorescomoTaylor, Fayol y Weberentreotros.

b) La concepciónde recursoshumanos(1930-1960),en la que hemosdestacadoaParkerFollet, Bernard,Maslow, y, sobretodo,aMayo.

2) Las teoríasde transición (1960-1980):

a) Concepción humanista, en la quehemosencuadradoa Argyris, Mc Gregory Ouchi,entreotros.

b) Concepciónestructuralista,en la quehemosencuadradoaEtzioni fundamentalmente.

e) Concepciónsistérnica,en la quehemosencuadradoa BertalanfiS’, Katz y Kahn yCiscary Urja entreotros:

3) Concepciones o modelos que configuran el actual panorama

.

a) Concepción interpretativo-simbólica o cultural, en la que hemosencuadradoaMarch, Olseny Simon,Weick, Bolmany DealY Gonzálezy Borrelí,Ferrándezy Gairin, entreotros.

b) Concepciónsociopolítica o crítica, en la que hemosencuadradoa Bacharach,Baldridge,Hoyle, Bates,BalI y Santos,entreotros.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 327

Page 19: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DíezGutiérrez Evolución del concepto de organización

2. Concepcioneso modelos CLÁSICOS de la organización

Enfoqueso teoríaselaboradascomo consecuenciade la aplicación de las cienciasempresarialesy económicasala organización(Taylor,Fayol, Webery Mayo).

Dentrodeestaconcepciónhabríaquedefinir dosenfoques,conunamismaraíz, peroconconsecuenciasdiferentes:

- la teoríacientífica,eficientistay racional- la teoríaderecursoshumanos.

Enel primerolas organizacionesseconcibencomo instrumentosparaconseguirobjetivosprestándoseatención,en consecuencia,a elementosque permitanconseguirla eficaciay laeficienciaenel ámbito interno.Se concibeasí la organizacióncomo‘máquina’: la direccióncomomotor del trabajadory eltrabajadorcomo pieza(Taylor,Fayol, Urwick...); y como‘burocracia’(Weber).

Con Mayo y su teoríade los recursoshumanos,se enfatizan las relacionesinformales enlas organizacionesy los motivosno económicosde susmiembros.Peroesto sedirige tambiénaconseguirunamayorefectividadproductiva.La imagenorganizativaquenossuscitaesteenfoquepodríamosdenominarlocomo “grupo humano

a. Teoría científica, eficientista y racional

Estatendenciaha sido denominadade múltiplesmaneras:ffincionalista (Putman,1983y Foster,1983),tradicional(Bates, 1985),de mantenimiento(Hoyle, 1985), técnico-racional(González,1987; 1990), científico-racional(Gairín, 1987; 1992),racional (Borrell, 1989),productiva(MuíiozSedanoyRomán),clásicay conductual(LunnenhurgyOrnstein,1991),etc.Yo utilizo la mencionadaen el título puestoqueesla utilizadaen sustrabajospor los autoresmásrepresentativosde la misma.

(¿,i Tendenciasy autores

FrederickW. Taylor (1856-1915):la Or2anizaciónCientíficadel Trabajo

.

Es el autorporel que comienzantodoslos tratadosde organización,cuandohablandelenfoquecientíficoeficientistaempresarial.Fue el clásicoselfmademanamericanode esaépoca,

TESIS:Jnvcstigaciónevaluativa participrniva de la ‘cultura oéganizacional’ 328

Page 20: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

que consigueascenderdesdesimple obrero a ingenierojefe de la empresa,la Midvales SteelWorks. En 1903,publicasu primeraobratituladaShopManagamenty en 1911 publica,su obraclásicadela organizaciónempresarial,Princ¡~iosy inérodosde la Administracióncient«ka.Unañodespués(1912)publica Testimonybeforedic SpecialHouseCotnmittee.Es consideradoelfundadorde la teoríade la Administracióncientífica.

En estasobrasdefinelos principios fundamentalesde su teoría,entrelos que podríamosdestacarlos siguientes:

a) Definición de la tareaa realizarpor cadaobrerohastalos más mínimos detalles(movimientos,métodos,tiempos,etc.).

b) Especializaciónde las funcionesy las tareasa realizarporpartede cadauna de laspersonasy las característicasfísicase intelectualesquedebenposeerpararealizarlas.

e)La divisiónde funcionesde cadaobrero,segúnestaespecialización,conel objetivo deoptimizartiempos,recursosy resultados(producción).

d) Utilizar los estímuloseconómicosparamotivar al obreroparasu especializaciónyproductividad,penalizandoal obreroqueno cumpleunosmínimos.

e) Definición y utilización de diferentestécnicasde lo queél llamabala “administracióncientífica” : seleccióncientíficade los trabajadores(aptitud, rapidez,resistencia,coste);definicióndetareasy tiemposa realizar,tareasde supervisión,fabricaciónen seriey estandarización,reglasde cálculo detarifasdiferenciales. Entreestastécnicasestála “estructurafuncional” en la quesustituyeal jefeporocho especialistasuno porcadafUnción.

ParaTaylor el concepto“científico” eseminentementepositivista.Tododebesermedido,todaslas funcionesdescompuestasen tareasy cadauna de estastareasdefinidasen conductas,movimientosy tiemposde su realización,así como la productividadde los resultadosde lamisma.Es una visión conductista:leyesde estimulo-respuesta.La racionalizacióny el incentivosuponenunamayorproductividad.

Entrelos seguidoresdeTaylor habríaque citar aGantt,y el matrimonioGilbreth, entreotros.

11. Fayol (1841-1925):Teoríade la Administración-Mana2ement

.

Fayol, ingeniero como Taylor, en su obra también clásica Administraciónindustria/ygeneral(publicadaen 1925 y traducidaal castellanoen 1961),definelas siguientesfuncionesdeunaadministracióneficaz:planificacióncomoprevisión,organización,dirección,coordinacióny control (1961,53), centralizadasenla unidadde mando,quedebeserunipersonal,y desarrollarla comunicacióncon sussubordinados,utilizandomecanismodefinidos,de caráctermecanicista.

TESIS~ Investigación evaluativa porticipotiva de la cultura organizacional’ 329

Page 21: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DiezGutiérrez Evolución del concepto de organización

En estaobra proponelos llamados “catorce principios” de la Administración, comohipótesisdetrabajo,algunoscomplementandolos propuestospor Taylor: a) la división del trabajoy de las funciones;b) el principio de autoridad“el derechoa mandary el poderde hacerseobedecer”(196],55), conla consiguienteresponsabilidady beneficios;o) La disciplinaquedebeconfigurarla normabásicade la Administraciónde unaempresa;d) La unidadde mando,cadapersonao trabajadordebetenerun sólo jefe; e) estaunidadde mandodebeestarrelacionadaconla unidadde direccióndeun sóloprogramaparaconseguirun sólo objetivo; O subordinacióndelos interesesparticularesal interésgeneral; g) unaremuneraciónque satisfagaal personaly a losmandosdirectivosy dueñosde la empresa;h) la centralizacióncomoestructurade organizaciónóptima de la empresa;i) la comunicacióndebeservertical y jerárquica,estees el conceptomecanicistade la comunicaciónquehemosdescritoanteriormentecomounade lasbasesde unabuenaadministración;j) ordendelos recursosfisicos y humanos,cadacosay cadapersonaen susitio; h) La igualdad de las recompensasy beneficiospor la laborrealizadaporcadauno, segúnsu nivel de responsabilidad;i) la estabilidaddel personal,sobretodo, la de los directivos;j)potenciarla iniciativa de los subordinados,dentro de la estructurapiramidaly la jerarquiapreestablecida;k) Crearla mayorunión posiblesdel personalde la empresa,asumiendolas normasy lasjeraquias.

Entre los seguidoresde estatendencia,habríaquecitar, comolos mássignificativos,aMooney y Reiley (que desarrollaron los conceptosde organización, funcionalidad y jerarquía,y aportaronel principio de estructuracióndeuna organizaciónde líneay staff), Koontz y, sobretodo, a Gulik y Urwick (que aportaron tres nuevos principios a la administracióneficaz: laintegracióndel personal,la informacióny la presupuestación,eliminandoel principio de control)y aP. Drucker,un autorclásicodesdela décadade los setentahastanuestrosdías.

Ha sido tan importantela aportaciónde estosautores,que creemosque es necesariodescribirlos aspectosmásimportantesde la misma, siguiendolos trabajosdeLussato(1972),Klíksbcrg (1978) y Muñoz Sedano y Román (1989, 70): a) el beneficio como base delfuncionamientode todaempresa;b) el desarrolloy especificaciónde todasy cadauna de lasfuncionesadministrativas.c) la apariciónde la estructurade líneay Staffcomo intentode rompercon la dicotomíadel planteamientoentreTaylor (descentralizaciónpiramidalen ochomandos)y Fayol (centralizaciónunipersonal);d) descentralizaciónde responsabilidadesy poderen losdepartamentos,desarrollandodentrodela estructurapiramidalo vertical, la estructurahorizontalde los departamentos;e) el desarrollode estaestmcturapotenciael funcionamientoporobjetivos,ya quepermitedefinir los objetivos concretosparasu consecuciónpornivelesy departamentos;O la necesidadde intervenirlos directorescuandoun departamentoo nivel de mandono funciona(principio de excepción);g) mayordiversidadde motivacionesparael obrero, no sólo de tipoeconómico,ampliándolaa aspectoscomo la seguridaddel empleo, mayor responsabilidad,promoción,etc.

IESISt Investigación evaluativa participaliva del. ‘cultura organizacional’ 330

Page 22: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gudénez Evolución del concepto de organización

M. Weber (1864-1920):La racionalidad de la burocracia

.

El contextode esteautoresla Alemaniaprotestantede la SegundaRevoluciónIndustrialde finalesde siglo XIX y comienzodel siglo XX (del aceroy de la química)y de la 1 GuerraMundial. Otro elementoque le diferenciarespectoa los otros autores,es su formacióndesociólogo,lo cualle llevaráaadentrarseen el funcionamientointernoy el comportamientodentrode las organizaciones.

Buscaun sistemaobjetivo y justo, no personalistay subjetivo, de recompensasen elfuncionamientodeunaempresa,quehicierade estesistemaun marconormativode igualdadparatodosy regulaseel comportamientodentrode unaorganización.

La burocraciacomo instrumentode organizaciónsurgecon el fin de crearun sistemadefuncionamientoen el cualtodo estepreestablecidoy todossepancualessonlas reglasdejuego,aplicadasatodosporigual, seacualfuesesu origen social,su preparacióno su puestodentrodela empresa.

En funciónde estafilosofiaél define la burocracia,en su trabajoThe teotyofsocialandeconomicorganiza/ion(publicadoen castellanoen 1947),atravésde las siguientescaracterísti-cas:

a) Funcionamientoa partir de normasy reglamentosexhaustivos,racionales,legalesyescritos.

b) División racional del trabajo con responsabilidadesaltamentediferenciadasyespecializadas.

c) Comunicaciónformal e impersonalidaden las relaciones.

d) El poderde cadapersonaderivadel cargoque ocupa.

e) Jerarquíapiramidalno quedandoningúncargosin controlni supervisión.

fl Rutinasy procedimientosestandarizados.

g) Adimisióny promocióndelos miembrosbasadaen méritosy en la competenciatécnicay no en preferenciaspersonales.

h) Separaciónentrela propiedadde los mediosde trabajoy laspersonasquelos utilizan.

i) Profesionalizacióny dedicaciónexclusivade los miembros.

j) Sometimientode todoslos empleadosaun sistemade vigilancia,control y sanciones.

TES1S~lrrvesligación evahiativapmlicipativa de la ‘cultura o,-ganizacional’ 331

Page 23: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolucióndcl conceptode organización

Weberaportael conceptode la “racionalidad” en el funcionamientode una empresaatravésde las normasy reglasestablesy frente al caprichopersonale irracionalde los dueñosojefesde unaempresa.

Entre los seguidoresmásrelevantestendríamosquecitar aMerton con su obraSocialtheoryandsocialstructure(traducido:Estructurabásicay personalidad)(1940),queponedemanifiesto, entre los efectos imprevistos de la excesivaformalización la reducción de lasrelacionespersonales,laprioridadenel cumplimientode las normassobrele cumplimientode losobjetivos,lafaltade creatividad,y endefinitiva,un aumentode la rigidez de la organizacionación.

Otro autor es Selznick, que incide en los efectosintergrupalesprovocadoscomoconsecuenciadela descentralización-creaciónde subunidades-.Los interesesde los gruposvandesplazandoalos objetivosde la organización,surgiendode forma simultáneala conflictividadentredepartamentos.

Gouldner, por su parte,serefiereespecialmenteaunadistUnciónen círculo vicioso. Lossistemasburocráticosconducena cuotasbajasde productividad.La demandade controlparasolucionaresteproblemasetraduceen reglasgeneralese impersonalesdondeseespecificanloscomportamientosesperadosy aquellosinadmisibles.Estodebilita las relacionespersonalesdeautoridad,serelajala tensióninterpersonaldirectivo-subordinado,disminuyenlos rendimientosa los niveles mínimos. La respuestaanteestasituación,seráun aumentode la intensidaddesupervisión,por lo queaumentael nivel de tensiónen las relacionesdirectivo-subordinado.

Reseño,a modode referenciasolamente,dentrode estatendenciaa Dubui, Blan, etc.

Algunosautorescomo Clark (1985) citan comocontinuadores,queél denomina“neo-ortodoxos”,a algunosotrosautorescomo Getzelsy Guba, Weick, Cohen, March y Olsen(puntode partidaen algunoscasosde los estructuralistasy de los interpretativossimbólicos).

(2)Presupuestosteóricos

He estructuradoesteapartadoen funciónde los treselementosque, siguiendoaGairin(1987; 1990),configurantodaorganización:los objetivos, las estructurasy el sistemarelacional.

(A) LOS (IBJETIVOS

Los objetivos son definidos en términos cuantitativos de conductasobservablesymedibles.Sonel centrodel funcionamientodetodaorganización,aquelloque sequiereconseguir,y quemoviliza atodala organizacióny a todossuscomponentesparaalcanzarlos.Se convierten

TESIS: Investigación evaluativa parlicipativa del. ‘cultura organizacional’ 332

Page 24: abrir capítulo segundo

Entiq~~~)~yier DiezGutlén’ez Evolución del concepto de organización

así en los resultados,los cualesson, a su vez, indicadoresde la efectividady eficaciade laorganizacton.

Los objetivosvan a serdefinidosunilateralmente,e inclusounipersonalmente,porpartede lainstitucióno el poder.De ahíqueles llamemosobjetivosinstitucionales,puestoque sedansin la colaboración,participación,y porlo tanto,la asunciónporpartede los otrosmiembrosdeJaorganizaciónde losmismos.De estaforma los objetivosse conviertenen órdeíiesquehay quecumplirporencimadetodo,y de su cumplimientodependelavaloraciónqueobtieneel trabajadordentrode la organización.

Como consecuenciade ello el ejede la organizaciónva aserla planificaciónde la misma,enla cual,teniendoen cuentalos objetivos,sedefinenlas estructuras,los procesosa realizar,lasfasesy tiempo de realización,las funcionesy tareasy los resultadosesperados(en cantidad,tiempoy costes).El procesode producciónes sólo un instrumentoparaconseguira travésde losresultados,los objetivos prefijados.

Todos los demásinteresespersonales,grupales,etc, que no sean los de la institución,personalizadosenlas decisionesy ordenesde lasaltasjerarquíasno tieneimportancia,o cuandoaparecen(retribucioneseconómicas,mejorasde promoción,etc.) es porquesepiensanutilizarcomoincentivosparaconseguirlos objetivosinstitucionalesde la planificación.

(13) LAS ESTRUCTURAS

Los procesosy las estructurassonsólo instrumentosparaalcanzarlos objetivos.Deestaforma,las estructurasmásutilizadassonlasverticales,de carácterpiramidal,jerárquicas(depoder) y funcionales,que favoreceránla división de funcionesy Ja especialización.Aunqueposteriormentese irán completandocon la departamentalizaciónpropuestapor Fayol y laapariciónde estructurashorizontales,y la propuestasde estructurasde staffy línea paraexpertosde Mooneyy Reiley.

Porotra parte,como consecuenciade] planteamientode queen todaorganizacióntodosepuedeprevery setiene que observary medir, las estructurasse definirán en términosdefuncionesy conductas(tareasa realizarporlos miembrosde unaorganización),de ahísu carácterformal, Las otras estructurasinformales(gruposde amigos,de trabajo,de presión),no sonaceptadascomo tales o se las consideradistorsionespara el funcionamientoeficientede laorganizacion.

En estemodelo al definir las estructurasen términosde funcionesy tareasmediblesyobservableslas convierteenun instrumentovaliosisimode mediday controlde la eficaciade susmiembrosporpartede los directivos.

‘tESIS: Investigación cvaluativaparlicipativa de 1. ‘cultura organizacional’ 333

Page 25: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

(e)EL SISTEMARELACIONAL

Estaconfiguraciónde estructuras,predominantementeverticalesy piramidales,potencianuna estructurade poder muy jerarquizado,de carácterunipersonal,que a travésde laplanificacióny el flincionamientode las estructurastiene susmejoresinstrumentosde controlyconsolidacióndel mismo.

El podertambiénestádefinidoentérminosde fUnciones tareas,pautandocomportamien-tosy conductasconcretasarealizaren cadamomentoy con cadaproblemaaresolver(funcionesy competenciasde un directivo). Ser directivos para esta concepciónes simplementeunaprendizajede conductasy su realizaciónde formaaceptable.

La comunicacióny la participaciónseve reducidaa su mínimaexpresión,atravésde lacomunicaciónverticaldescendentey la burocracia,orientadaa definir en términosde eficacia(conductasy responsabilidades)lo que seesperade cadamiembro(fUncionesy tareas).Lo cualreduceal mínimolos intermediarios,rumores,y distorsionesen la comunicacióny da estabilidady seguridadala organizacióny a los miembrosde ella puestoqueno hay ambigtiedaden lasdefinicionesde lo queseesperade ellos.

Los miembrosde unaorganizaciónno tienenotrafunciónquela de cumplir eficazmentecon las normasque les transmitena travésde estetipo de comunicacióndescente(de losdirectivosa los subordinados),reduciendola participacióna la informacióny reciclajede lasmismas, en términos de refuerzo o aclaración,como una participación de tipo “racional yeficientista”.

El conflicto esconsideradocomounadisfuncióndelfuncionamientodeunaorganización,quesólo aparececuandose aplicamal la planificacióny no sedesarrollanlas funcionesy tareascomo sehabíanplanificado,sin conseguirselos resultadosesperados.

La cultura de la organizaciónpara esta concepciónno existe o es un elementoinsuficientementerelevanteparasertenido en cuenta.

La evaluacióndel funcionamientode la organizaciónse hacedesde el poder. Laevaluaciónsirve paracontrolary sabersi sehanconseguidolos objetivosprefijadosa travésdelos resultados,y con ello definirla eficaciade todoel sistemay de su funcionamiento.

(3) Aportaciones

Siguiendoa diferentesautorescomoChiavenato(1981),Ogawa(1985),Morgan(1986;1990),González(1987; 1989; 1990),Gairín(1987,1992),Berrell (1989),MuñozSedanoy

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizscional’ 334

Page 26: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Dic. Gutlénn Evolución d01 concepto dc organizaciún

Román Pérez (1989)y Lunnenburg y Ornstein (1991),entre otros, podemosdestacar lassiguientesaportaciones:

a) Hacerde la organizaciónunaciencia,lo que hastaesosmomentossólo habíansidointuicionesy juicios de valor.

b) Definición de las funcionesbásicasde la dirección,administracióny gestiónde unaorganización: planificación, organización, dirección, coordinación, control, información,integracióndel personal,gestiónpresupuestaria,entreotros.

c) Desarrollodetécnicasparahacermás kan~estasfunciones(formasdedesarrollarlos,incentivos,etc.).

d) Desarrollode las normas,estructurasy técnicas“formales” parala regulacióndelcomportamientoorganizacionaly la comunicacióndentrode unaorganización,definidasportodoel movimientode la racionalidadburocrática.

e) La definición de los términos de racionalidad,eficaciay cientifismo aplicadaa ladefiniciónde objetivos, tipos de planificación,estructuras,funcionesy tareasy resultados,quetodavía siguen siendo aportacionesno superadas,en muchos casos,en la teoría de laOrganización.

Otra de las consecuenciasde estaescuelaessu influenciaen lacorrienteestructuralistade autorescomoEtzioni y Hoy y Miskel, queveremosmásadelantey en la configuracióndelactualparadigmainterpretativo-simbólicocon autorescomoWeick, Olsony March,entreotros,o aportacionesmuy primitivas, perono porello menossignificativas,como la de Selznickparalos sociopoliticoso criticos.

(4,) Criticas

Siguiendoa diferentesautorescomoMarch y Simon(1961),especialmenteel trabajodeCalaban y su trabajoEducationand The cnlt ofEficency(1962), Klinksberg (1971; 1978),Gimeno(1982), González (1987; 1990), Muñoz Sedanoy Román (1989), Borrell (1989),SanFabian (1990), Lunnenburg y Ornstein(1991)y Greenfleld(1993)entreotros,las principalescriticasa estaconcepciónseríanlas siguientes:

a)La consideracióny utilización de las personascomounamáquinamáso un recursodeproduccion.

b) Excesivaobsesiónpor los resultados,la rentabilidadeconómicay eficienciafuncionaldeunaorganización,definiéndola,casiexclusivamentecomo unamáquinade producción.

TESIS: Investigación evalualiva participaliva dele cultura organizacionzV 335

Page 27: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gntléntz Evolución del concepto de organización

c) Olvidaaspectosimportantescomo sonlas relacionespersonales,la comunicacióny laparticipaciónde los miembrosde unaorganizacton.

d)División demasiadojeraquizadadel trabajoy de las funcionesde la organizacióny desus miembroscomounaempresa(dirigentesy productores,proletariado),con el desarrollodeestructurasformalesy verticalesestablesy cerradas.

e) Excesivaespecializacióndel trabajo,queno sóloproducegruposestancos,sino tambiénproduce,atravésde la rutiizacióndelmismo,laincapacitaciónparaotrasfunciones(comotomade decisiones)por partede diferentesmiembros, creandouna cultura de aceptaciónde lareproducciónde las clasessocialesy del statussocioeconómico.Cadapersonasirve parauntrabajoparatodasu vida, sin teneren cuentatodassus capacidadesy el desarrollode las mismas.

1) No tienen en cuentael contexto de la organización, sus característicasy especificidades,la culturaen la que estáinscrita.

b. Teoría de recursos humanos (1930-1950)

Algunosautoressitúanestasteoríasentrelos años1930y 1950 (Ciscar y Urja, 1986;González, 1987; 1990; 1992, Gairín, 1987; 1992, Borre!!, 1989, Lunnenburg y Orostein,1991)dentrode lasteoríasclásicasde la organización.

La apariciónde estasteoríashayque relacionarlasconla crisis del 29 en EstadosUnidosy la nuevapolítica económicadelNewDeal,quesepusoen marchaen estepaísapartir de 1930.

El punto departidaparalacomprensiónde estateoríasehalla en el conflicto entrelasexpectativassuscitadaspor la aplicacióna la realidadde lasteoríaseficientistasy Is limitacionesquedichasteoriasencerraban.Las inadecuacionese insuficienciasque se detectaroncondujeronaintentosde superarlas.

Estemovimiento significaun giro copernicanorespectoa enfoquede la investigacióndela Organización.Si el anteriorenfoquesecentrabaen las cienciasempresarialesy económicas,esteenfoquevaacentrarsemásen las cienciassociales,sobretodo, la psicologíay la sociologíay el análisisdel grupohumano,susrelaciones,comunicación,susexpectativasy susmotivaciones(Chiavenato, 1981, 170).

(1) Tendenciasy autores

Entrelos diferentesautoreshayuno quepor susplanteamientosy cronologíalo podemosconsiderarcomo el padrey creadorde esteenfoquedentrode lasteoríasclásicas:Elton Mayo,

TESIS: Investigación evaluativa parlicipativa de la ‘cullura organizacional’ 336

Page 28: abrir capítulo segundo

Enñqtie Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

aunquehay autoresanteriorescomo ParkerFollet (1920), antecedentede las teoríasde lascontingencias,con suestudiopsicosocialsobrela cootdinacióny la importanciade lapersonasobrelas estructurasy los objetivos, Barnard (1938), que trabajo sobrelas funcionesdelejecutivoy las diferenciasdentrode unaorganizaciónentrelas estructurasformalese informales(teoríade sistemassociales,roles y comunicacióny la zona de la indiferencia,entreotros),Roethuisbergy Dickson(1939)oel mismo Parson(1939; 1966),queenlazacon autoresquelosincluirá en el modelohumanista(McGregor,Argyris, etc.)

GeorgeElton Mayo(1880-1949),profesoraustralianode lógica, filosofia y ética,iniciaen 1926 una serie de investigaciones,siendo por aquel entoncesjefe de DeparamentodeInvestigacionesindustrialesdelaUniversidadde Harvard,partiendodelhechode queuno de losprincipales problemasdirectivos es el logro de la cooperación.La primera investigaciónladesarrollaen una fábrica textil de Filadelfia, aquejadade problemasde productividad.Mayoencuentraunayetahastaentoncesignorada:el grupocomocondicionador,positivo o negativo,delo queanivel individual ocurre,y comopotenciadormáximodelas medidasqueel empresariopuedetomaral respecto.En la segundainvestigaciónllevadaa caboenla fábricade la WesternElectricCompanyen Hawthorne(1924-1927),constataporqué apesarde aplicarmedidasparamejorar la moral y la productividad,a penasse habíanobtenidoresultadosapreciables.En laquinta fase del experimento-la más famosa-centradaen un departamento,tomó un nuevoenfoquesugeridopor un hallazgoanterior:la importanciacapitaldel grupode trabajo (informal)en todo lo referentea nivelesde productividad,con un fUncionamientoal margende los topesoficialesy de los incentivos formales.

En su trabajo The SocialProbíernsofan Industrial Civilization, publicado en 1945,exponelas conclusionesprincipalesa las quellegó despuésde diferentesinvestigaciones:

a) El trabajoesflmdamentalmenteunaactividadde un grupomásquedeun individuo porsí mismo. El trabajadoraislado, el que contra su voluntad forma partede un grupo o esconsideradoen situaciónde inferioridad,esel quepartede un grupoo esconsideradoen situaciónde inferioridad,esel quepresentamayoresíndicesde rotación, absentismoy menorcontribuciónala tareaorganizacional.

b) En la determinaciónde lastasasde rendimientoy de moral en el trabajo,muchomásimportantequelasmismascondicionesfisicasen queserealizanlas tareas-hipótesisde lasteoríasclásicas-lo esla necesidadde reconocimiento,de seguridady la concienciade pertenecera ungrupo.

c) Ahorabien, la cohesióny el nivel de colaboracióndentrode los gruposinformalesdetrabajo no seproducepor casualidado de una maneraautomática.Los gruposhan de serplanificadosy estructuradosde antemano,de formaqueun mínimo controlposteriorpermitayfavorezcadichacohesióny solidaridad.

TESIS: Investigación evaluativa parlicipativa del. ‘cultura organizacioní’ 33,7

Page 29: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

En resumen,parapotenciartantoel rendimientocomo la moral del trabajador,el pasoesencialconsisteenconstituirun grupode trabajoen el quesu nivel de participaciónseaóptimo.En el ambientedetrabajo, los grupospequeñosconstituyenel clima másfavorableparaque lostrabajadoresdesarrollencon satisfacciónsu trabajo contribuyendoa satisfaceruna necesidadpersonal:la del relacionarsecon los demás.

Otros autores,que han aportadonuevosaspectosrelevantesa estecampo,desdelaperspectivadeesteenfoque,serían:Maslow (1943)con los cinco tipos de necesidadesde unindividuo (fisiológica, seguridad,sociales,de consideracióny estimay de autorealización),Krechy Crutchfleld (1948)con las catorcefuncionesdel liderazgo(planificación,ejecución,pericia,dirección,representaciónexternadelgrupo,disciplinainternadel grupo,arbitraje,sustituciónderesponsabilidadesindividuales,ideología,paternidad,ejemplaridad,expiaciónde culpasgrupales,remuneracióny castigosy política grupa»,quesonbastanteparadigmáticasrespectoala filosofiay el talantede esteenfoque.

(2) Presupuestasteóricos

(A) OBJETIVOS

Las personassonlos recursos(humanos)másimportantesparaunaorganización,porlo que prioriza el desarrollode las necesidadesde los integrantesde la organizacióncomoprincipalobjetivo de lamisma como organización.Sin embargoesteobjetivo prioritario tieneunfin último queesel deaumentarlosresultadosy laproducción-beneficiosde la misma(mientrasmás a gustoesténlos trabajadoresy mejorclima haya,másproducirán),lo cual le asemejaa lacorrienteeficientista.

Pasanaprimerlugar los objetivos informales,como la motivación,las necesidadesy lasexpectativasde susmiembros.

(B) LAS ESTRUCTURAS

Las normassocialesvan a serlas queregulenlavida y el funcionamientode la empresacomoorganización.Estasnormassocialesy los objetivosinformalespotencianla importanciadelas estructurasparalelasa las formales,las informales,que buscanconfigurar una red depequeñosgruposdepersonasquecreenentreellosuna seriede empatiasy amistades,dentroyfueradeltrabajo, lo cual les vaa ligar de formamáseficazquesu relacióndentrode la empresao consusjefes,y les permitirátrabajary producirmásagustoy porlo tantoen mayorcantidad.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 338

Page 30: abrir capítulo segundo

Enuigue Javier Thct Gutiérrez Evoluejón dcl concepto de organización

(c) EL SISTEMARELACIONAL

Estared de pequeñosgruposde carácterinformal, sepuedenconvertir en gruposdepresióny en una autenticaoposición,aglutinadaspor un líder. El poderse convierteen unaestructurade tipo paternalista,quepotencialas relacionesinterpersonalesy la soluciónde lasnecesidadesde los miembrosde la organización,de caraa unamejory máseficazproductividad.

Lacomunicaciónquepotenciaestaconcepciónbasadaenesasrelacionesy estructurasinformalesson las de flujo latera!,de carácterinformal dentrode los pequeñosgruposy entrelos miembrosdeestospequeñosgrupos,aunquedentrodeunacomunicacióncon la estructurajerárquicaque siguesiendode flujo vertical descendente.

La participación se desarrolla plenamente(toma de decisionescompartida ydemocrática)en los pequeñosgrupos,pero de forma inexistenteen el grangrupoo la empresacomoorganización,que sigueteniendocaráctereficientistade arribaa abajo.Todo ello generaunaseriede rumores,distorsiones,queunenfrenteal podery lajerarquíaa los pequeñosgrupos,potenciandolos conflictosy las situacionesde confusióndentrode empresacomoorganización.El conflicto esunadistorsióno disfbnciónde las normassocialesdentrode la organizacion.

El climaquesegeneracon estetipo de dinámicainformal repercuteen un.amejorade lasrelacionessocialesy emotivasy del clima percibido dentrode ella, pero sólo dentrode lospequeñosgrupos.En la dinámicaexterior el clima siguesiendo el quegeneraun sistemadefuncionamientoeficientista,másideal quereal.

La cultura esuna variable externa queinfluye en la organización y que la aportan suscomponentes.Estohaceque predominetambiénuna doble configuración:la de los pequeñosgrupos,queesestámarcadaporla influenciadeunaculturaparticípativa,de relacionesabiertasy con dinámica de funcionamientoestabley la exterior que sigue sin ser participativa,tremendamentejerarquizaday cerraday estable(estancada).

La evaluación esunaevaluación,basadafUndamentalmenteen la responsabilidaddentrodel pequeñogrupo,perodentrodeun controlgeneralqueexigeeficaciaenlaproduccióny losresultados.

Estadicotomíaen estaconcepciónesla quedeterminasu mismaesencia.

(3) Aportaciones

Entrelas aportacionesmásrelevantesde estaescuela,teniendoen cuentaaautorescomoPatterson(1986),Morgan(1986; 1990),González(1987; 1989; 1990),Gairín(1987,1992),Borrell (1989),Muñoz Sedanoy Román(1989)y Lunnenburgy Ornstein(1991),Tyler(1991)y Greenficíd(1993),habríaquesubrayarlassiguientes:

TESIS Investigación evaluativa pailicipativa de la ‘cultura organizacional’ 339

Page 31: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DiezGutiérrez Evolución del concepto de organiifción

a) El cambiode paradigmaquesupone:el pasodel tomooeconomicusal hombresocial.

b)La aplicaciónde la psicologíay la psicologíasocialporprimeravezalas organizacio-nes,aunqueseande tipo empresarial.Deahi la importanciade las motivaciones,necesidadesyexpectativasde los individuosen el funcionamientoy desarrollode unaorganización.

c) La importanciade las relacionesy las comunicacionespersonalese informalesde losindividuosy de los grupos,queseconfigurandentrode unaorganización.

d) La importancia de los métodosparticipativos para la gestión administrativa(motivación,comunicación,participación,liderazgo,dinámicade grupos,etc.).

e) En definitivatodaestainvestigacióndemostróla importanciadel individuo dentrodeunaorganizacióny que el nivel de satisfacciónde los individuosdentrode unaorganizaciónesuno de los factoresclavesparael buendesarrolloy funcionamientode la misma.

(4) CrÍtica

Entrelasprincipalescríticasque sepuedehacera estemovimiento, siguiendodiferentesautorescomo Patterson (1986),Morgan (1986; 1990),González(1987; 1989; 1990),Gairin(1987; 1992), Borrelí (1989), Muñoz Sedanoy Román(1989), Lunnenburg y Ornstein(1991),Tyler (1991)y Greenfleld (1993),podemosresaltar las siguientes:

a) Todaslasinvestigacionesenlos últimostiemposhandejadoperfectamenteestablecidoel principio dela secuenciatemporaldela satisfacciónde necesidadesen el trabajo.Sólo cuandolas necesidadesde tipo fisico hansido satisfechas,empiezanajugarsu papellas necesidadesdetipo social.Las relacionessocialesbien cuidadasno puedenreemplazarnuncaala satisfaccióndela necesidadde dinero. Hay en la basede estaexageraciónde Mayo unapresuncióndificil demantener:quela conductadel trabajadorespredominatementeemotivay quesólo la conductadel directivo eseminentementelógica.

b)Lo quele preocupaaestatendenciano esel trabajador.Las investigacionesde Mayobuscanmejorar el rendimiento.Es esquemasimplista de motivación burro-zanahoriasiguevigente.Lo único quecambiaesel tipo de zanahoria: las necesidadessociales’.El burro siguesiendoel mismo: el trabajador.Y tambiénel queponela zanahoria:el directivo.

c) La descentralizacióndel mandoa travésde los líderesdemocráticosy los gruposinformales como solución para el desarrollode las organizaciones,sin teneren cuenta elsubjetivismo,el clientelismo,etc.,y quelasnormasy las reglasdefinidaspor un grupoinformalpueden ser más arbitraríasy coercitivas, que las reglas formales preestablecidasde unaor2anización.

TES1S~ lnvcat~sción evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 340

Page 32: abrir capítulo segundo

Enri~iue Javier Díez Gutiérrez Evolución del concepto dc orgarnzaelon

d) Algunos autores(Scott, 1981; Borrell, 1989; González, 1990, Gairin, 1992) noreconocensu aportacióncomo paradigma,concepcióno teoría,sino comounatendenciadentrode la escuelaclásicacientíficao eficientista,por su interésen la producciónde la empresa.

3. Concepciones.enfoquesy teoríasdela etapade TRANSICION.Enfoqueshumanista.estructuralistay sistémico.<1960-19801

He incluido esteapartado,como un apartadointermedio,paradesarrollaruna seriedeconcepciones,enfoquesy autores,queno configuranel panoramaactualepistemológicode lamateria,peroqueayudaronaconfigurarlas actualesconcepcionesy paradigmas,y sin las cualesno podríamosentenderel conceptoactualde la OrganizaciónEducativa.

No sólo por esto los he llamado de transición, sino también porque aparecen,cronológicamentehablando,eneseperíodode transicióncomprendidoentrelos añossesenta(eldeclivede las teoríasclásicas)y los añosochenta(apariciónde los actualesparadigmas).

Las tres concepcionesque voy a tratar en esteapartado,por esteorden, serán: lahumanista, la estructuralista y la sistémica.

a. Concepción,enfoquey teoría humanista

Estaconcepciónha tenidodurantela décadade los setentaunainfluenciatan importantecomo lo fue el paradigmacientífico, racional-positivistadel conductismo,precisamentecomocontraposiciónfilosófica y posicionamientoteóricoy político de acciónprogresistay de cambiofrentea éste.

Herederode la teoríaclásicade los naturalistasy de los autoresde la tendenciaderecursoshumanos,estegrupo de autoresque voy a desarrollartambién le dan la máximaimportanciaa la personadentrode la Organización,pero la grandiferenciaesque si paralosprimerosesto eraun medio paraaumentarla producción,paralos humanistasla organizacióntiene quetener como fin el desarrollo de la personalidad de los individuos que la integran,teniendoen cuentael ambientede las relacionesy el entornoen el que sedesarrolla.

(~‘,) Tendenciasyautores

Ch. Argyris (195’7;64; 1964;79;1971;76),profesor de CienciasAdministrativas de laUniversidadde Vale.

TESIS: Investigación cvaluativa pmticipativa de la ‘cultura organizacional 341

Page 33: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

Sus obras fundamentalesson: Personaiityand organizauionde 1957 (traducidaalcastellanoen 1964), la publicadaen 1964 Integrating the industrial and the organization(traducidaal castellanoen 1979) y la de 1971 Managamentandorganizationaldevelopment(traducidaal castellanoen 1976).

Argyr¡s entiende que esnecesariobuscaruna relación armónica entre el desarrollo delindividuo y el dela organización.

Secuenciaen sietefasesel desarrollodel individuo, tomandocomo puntode referencialos planteamientosy los estadiosde necesidadesde Maslow. Peroconsiderala autoestimay elconocimientode sí mismocomo el desarrollode la adultezsanade un individuo. Puesbien,elobjetivo detodaorganizacióndebeserquecadaindividuo consigalaautoestimay el conocimien-to de sí mismo,y estosólo seconsiguecuandoel individuo refuerzasu personalidad,a travésdeléxito y la valoraciónpositivade los demás,experimentandola autoresponsabilidad,el autocontrol,el compromisoparaconseguirlos objetivosy el desarrollode suscapacidadesprimordialesen eldesempeñode su actividadlaboral(1964,43).

Perola realidadesotra.La organizacióncon susplanteamientosporobjetivosrígidos,loscontrolessobrelos resultadosy las estructurasformalesprovocaen los individuostensiones,angustiasy frustraciones,etc.Esto hacequeel individuo sientacomola organizaciónle dificultasu desarrollopersonaly su nivel de satisfaccióny autoestimapositiva,provocandoel absentismo,la apatía,la agresividad,la insatisfacción,y la creaciónde gruposdivergentesy de presión,entreotrasconsecuencias.

Comoalternativaatodo ello Argyris proponela “organizaciónparticipativau orgánica’(194). En ella las decisiones,premiosy castigosse tienenquetomaren todoslos niveles,debeplantearsela cooperacióndentrode laempresay exigir altosnivelesde competencia,responsabili-dady de compromisopersonalcon la empresa,consiguiendoel statusdentrode la organizaciónen funciónde estosindicadores,El trabajadoresunapersonamaduray comotal ha de sertratado,y no medianteel control comolos modeloseficientistas.

El segundoautor claveen esteenfoqueseríaD. M. McGregor(1960;69),profesorenla UniversidaddeNewYork de psicologíaempresarial.

Toma como punto de partida los trabajosde Maslow y su jerarquíade escala denecesidades,en sutrabajo ¡‘he humansitie ofenteiprise(1960)(traducidoal castellanoen 1969),en el que explica su famosaTeoríaY contraponiéndolaa la teoríaX, que es la teoríaclásicaracionaleficíentistade la organizaclon.

En la TeoríaX la personadebeserobligadaatrabajary debesercontroladay dirigida paraproducir. Sin embargoen la TeoríaY, sedebepotenciara lapersonaparala satisfacciónde susnecesidadesvitalesa travésdel autocontrol,la responsabilidad,la motivacióny la creatividadpor

TESIS~ Investigación evaluativa participaliva de la ‘cultura organizacional’ 342

Page 34: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

la laborque desempeña.Deestaformaseconseguiráunamayorparticipaciónresponsableporpartede los individuos de unaorganización.

En estamismalíneasepodíancitar los trabajosde Herzberg(1969; 1976)quedefinedosfactoresde satisfaccióny bienestar:el factorhigiénicoy las moticiones(en esteapartadositúalaresponsabilidad,la promoción,el desarrollopersonal,etc.).O el trabajode Vroom (1964)sobreexpectativasde las personasen la organización.Tambiénpodemoscitar a Mc Gregor,quealtrabajarsobreel liderazgo,dentrode estaconcepción,desarrollóun campode investigación,quefue muy prolijo duranteestadécada.

Dentrodel campodel liderazgohabríatresgrandeslíneasteóricas(Borrell,1989):la delos rasgos,la de los estilosy la teoríade las contingencias.

En la líneade las teoríasde los rasgosestaríanlos trabajosde Etzioniy Parsons(1961),basadoen las necesidadesbasícas.

Dentro del segundogruposepodríancitar las aportaciones,ya clásica.,de “estilos deliderazgo”de Lewin, Lippit y White (1986)(desarrolladaen basealas catorcefUncionesdeKrench y Crutchfield de 1948),y las deBlakey Mouton (1964)conunarejilla clasificadorade los estilosde comportamientodirectivo, completadacon el trabajode Reddin (1970)y supropuestade ocho estilosdirectivos.

Y, por último, las teoríasde contingencia(las cualesafirmanqueno hay nadaabsolutoenlas organizaciones,tododepende,todoesrelativo, de ahí su denominación)entrelas quehabríaque citar los trabajosde Fiedíer (1956; 1967) que relaciona los estilos directivos condeterminadostiposde situaciones(relacionespersonales,tareasy poder),llegandoa la conclusiónde quehay paracadasituaciónun estilo de liderazgo.Los trabajosde Tanneinbaum(1968),Vrornn, y Yetton (1973;1976)sobreestilos directivos y su adaptación a las demandasdc lasexpectativas,las motivacionesde sussubordinadosy la relacióncon el tiempo, entreotros.

Dentro de estasteoríasde la contingenciahabríaque haceruna menciónespecialaLawrence y Lorscb (1967),que estarían más cerca de la concepciónsistémica,Estosautoresentiendenquelas organizacionesseadaptanalas condicionesvariablesde su entornocon el findealcanzarsusobjetivos,creandoparaellosunadiferenciaciónsuficienteentresus unidades.Perocomola diferenciacióncomportaun riesgode conflictosen la organización,éstadebeestablecerunosmecanismosapropiadosde integraciónparaasegurarel controly la comunicaciónentrelasunidades.Estatesisse apoyaen la consideraciónde la organizacióncomo un sistemaabiertocomparablea un sistema biológico, estableciendode esta forma una analogía entre unaorganizacióny un organismovivo, en concreto,con el cuerpohumano.

tESIS: Investigación evaluativaparticipativa de la ‘cultura organizacional’ 343

Page 35: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

(2) Presupuestosteóricos

(A) OBJETIVOS

Paraesteenfoquetodaorganizacióndebeteneren cuentaen los objetivosinstitucionalesel desarrollode los miembroscomo personas.Porello, se conviertenen clavesy crucialeslosobjetivospersonalesde los integrantesde laorganizaciónu objetivosinformales,decarácterpersonal.

Estos objetivos informales debenteneren cuentala satisfacciónde las necesidades,motivacionesy expectativasde los miembrosde todaorganización.

(n) EsrRucTuRAs

Adquierenmásimportancialas estructurasinformales,de carácterpersonalo degruposdepersonas,quelas estructurasformalesde unaorganización.Mientrasla primerasaportanelmarcode lamisma, las segundasson el motorquelas puedenhacerfuncionar.Deestaforma, elfuncionamientode una organizacióndependede estosgruposinformalesy de las estructurasplanas,queestetipo de relaciónpotencianatravesde los pequeñosgrupos.

La concepciónhumanistapropugnala integración, lo más posible, entre las dosestructuras.De tal forma que las estructurasinformales, coincidanen gran partecon lasestructurasformales,configurandounaestructurade tipo plano,en las quelos lideresnaturalesde estosgruposinformalesocupenlos puestosde los mandosde estaestructuraformal.

(c) SISTEMA RELACIONAL

Esteenfoqueplanteaun nuevotipo de liderazgo,de caráctercarismático,en el queelgrupoelige a supropio líder y la función de ésteesconseguircrearun clima de confianzay deseguridaden los miembrosde unaorganización,a travésde la satisfacciónde las necesidadesyexpectativasde susmiembrosy del desarrollopersonal.

Estetipo de líderplanteaunavertientepaternalistaal dirigir unaorganizaciónen funciónde lasnecesidadesy expectativasde los miembrosquela configuran.

Paraestosautoresla competenciamás importantede un líderes la comunicacióny larelacióninterpersonalcon los miembrosde unaorganización.

TESIS: Investigación evaluativa participativa del. ‘cultura organizacional’ 344

Page 36: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Din Gutiérrez Evolución del concepto de organización

De ahí quepropugnenun sistemade comunicaciónbasadoen el flujo de comunicaciónhorizontaldeparticipaciónbasadoen la cooperacióny la colaboraciónde los miembrosentresi, al tenerobjetivosy fines personales,reflejadosen los generaleso institucionales.

La dinámicade grupo,utilizadaen otroscamposcomoterapiao metodologíadidáctica,en estecampova aserutilizadacomometodologíade gestiónde una organizacion.

El conflicto sólo sedacuandohay divergenciaentrelos objetivosinstitucionaleso delpodery los objetivospersonales.Los autoresde estaconcepciónproponencomo soluciónde losmismosla creaciónde gruposinformalesque restablezcanestaintercomunicación(sistema4,círculosdecalidad,etc.).

El clima es un clima cálido y abierto, basadoen las percepcionespositivasde losmiembrosde una organizaciónal poderexponersusnecesidadesy expectativas.La culturaescolaborativa,participativay democratica,basadaen la comunicacióny en la integraciónenesospequeñosgrupos.

La evaluaciónde unaorganizaciónen estaconcepciónesunaevaluacióninternaenlaque se elaboranlos indicadoresen función de la subjetividadde los intereses,necesidadesyexpectativasdecadauno delos miembrosde la misma.El indicadormásimportanteva aserelnivel de satisfacciónde los miembrosde la organización,que refleja el nivel de autoestima,autoconfianza,seguridaden si mismo, etc.

(3) Aportaciones

A pesarde quese le puedanegarlacategoríade paradigmade investigación,no se lepuedenegarsu aportaciónideológicay las repercusionesque estatendenciaha tenido en laprácticade la organización,debidofundamentalmentea queha marcadounaalternativacríticay posibilistafrenteal paradigmaracional-científicoeficientista.

Si analizamoslas diferentes teoríasy las ideas que hemos descrito así como lasvaloracionesrealizadasporGreenfleld(1973; 1980; 1993)Bolmany Deal (1984,65), Bush(1986),González(1987;1989)y Borrell (1989),entreotros, las aportacionesde estaconcepcióno modelosepodríansintetizaren los siguientesaspectos:

a) La aplicación de dos disciplinas (la Psicologíay la Sociología) al campo de laOrganizacion.

b) La aparición de nuevoscamposde investigacióndentro de la organización.Lasatisfacciónde necesidadesy el desarrollode la personadentrode unaorganización,la relaciónde esteaspectorespectoa las motivacionesy las expectativasde las personasy los objetivosdela organización,la comunicación y las relacioneshumanasentre los miembros de una

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 345

Page 37: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

organización,el liderazgocomo rol, la responsabilidady el compromisoy, sobretodo, laimportanciade los gruposinformalesdentrodeunaorganización,hansido aportacionesde estaconcepciónquevan amarcarun cambioimportanteen la formade entenderla organización,yano comomáquinaen la quetodoha defuncionarcomoun reloj en orden al cumplimientode unosobjetivos, sino como organizaciónsocial que contemplalo propiamentehumano como uncomponenteesencialen el funcionamientoy buendesarrollode la misma.

c) Hacerprevalecerfrentea los principios objetivos de la racionalidadeficientistalosprincipiossubjetivosde lasnecesidades,expectativasy motivacionesde unapersonarespectoalos objetivosde la organización,construyendoel conceptode organizacióncomo instrumentoparael desarrollodela personay no al revés.

d) La búsquedade tipos de comunicacióny relacionespersonalesque satisfaganeldesarrollode la personahumana,creandoun climacálido y positivoparalas relaciones.

e) Intentardefinir diferentestipos de liderazgoque permitanestetipo de comunicacióninterpersonal,a travésde la participacióndemocráticay colaborativaen los diferentesnivelesdetomadecisionesporpartede los miembrosintegrantesdeuna organización.

fl La importanciade los gruposinformalesy de suslíderesdentrode una organizacióncomorespuestaa los objetivosy demandasdeestosgruposcon el fin deconseguiresteequilibrioy esteclima positivo de buenarelación entrelos miembros. De aquí la importanciade lasaportacionesde las dinámicasde grupocomo estrategiasde gestióny liderazgodentrode unaorganización,teniendoen cuentala diferenciade actuacionessegúnlas diferentessituacionesyel contextoen el quesedesarrolla.

(4) Críticas

a) Centrarlas investigacionesen estudiospersonalizadosde carácterpsicológico osociológico(motivaciones,expectativas,necesidades,etc.), sin teneren cuentael todo de laorganización,ni el contextoen el queestáinscrita la misma.

b) La creenciaen que sepuedearmonizarlas necesidadesde cadaindividuo con losinteresesde la organización,y con ello quesiempreseaposibleel desarrollode una organización,atravésdel desarrollopersonalde cadaindividuo.

c) Priorizarla satisfaccióndelas necesidadesdecadaindividuo o deun grupoinformalpor encimade los objetivosdelgrupofontalu organización,puestoqueestosúltimos tienenqueestarporencimay sermásbeneficiososparael conjuntodetodoslos individuos, queintegranunaorganización.

TESIS: Investigación evalu.tiva piuticipativa dc la ‘cultura organizacional’ 346

Page 38: abrir capítulo segundo

Enriquc Javier Diez Cvutién’ez Evolución del concepto de or%wnizaoión

d) Definir un estilo directivo de carácterpersonalistay paternalistacomo el jefe quesatisfacenecesidadespersonalesy debecuidarde cadaindividuo, con tendenciaa una ciertamanipulaciónfinal.

e) No tiene en cuentaaspectosde la organizaciónintrínsecos(estructurasy objetivosformales)y extrínsecos(entornoy contexto)quetiene influenciasrealesy concretasen la persona(tantoen susmotivaciones,necesidadesy expectativas)y en la configuraciónde los significadosdel subjetivismode la misma.

O No tienenen cuentael conflicto de interesesy la luchaporlos recursosque suelehaberen todaorganización.

b. Concepción,enfoquey teoríasestructuralistas

Estaconcepción,junto con la humanista,sientalas basesde la concepcióninterpretativosimbólicay cultural,

Por otra partesu aportaciónesfundamentalpara entenderel panoramaactualde laorganización,perono tienecuerposuficienteparahablardeun paradigmacientífico.

En parteesunavueltaa labúsquedade la racionalidadeficientistade los modelosdeTaylor,Fayol,Gullik, y, sobretodo,de Weber,aplicadoaunarealidadobjetivacomo son,paraestosautores,las estructurasde una organización.Las estructurasson las que producenlainteracciónde laorganizacióncon el entorno,regulanlas relacionesentrelos miembrosde unaorQanlzación,jerarquizana sus miembrosy dan seguridady estabilidada los miembrosy a laorganización.Estáclaro que,paraesteenfoque,las estructurasy su funcionamientoeficazdebeprimarporencimadelos otroselementosde la organización.

El contextoen el quehay quesituar estaconcepciónesel contextode los añossesentaconla apariciónde todoel movimientode Chomskyy la gramáticaestructuralista.

(1) Tendenciasy autores

A. Etzioni (1964;70,1975, 1977),profesorde la universidadde NewJerseyy de NewYork.

EnsutrabajoModernorganizarions,publicadoen 1964 (encastellanoen 1970),siguiendoaParsonsdefinelas organizacionescomo “unidadessocialesintencionalmenteconstruidasparaalcanzarobjetivosespecíficos”(17). Esteconceptode las organizacionesle lleva a tenerquebuscarla integracióncon los planteamientosde los humanistasy su conceptode la personay sus

TESIS: Investigación evalustiva pairticipativa de la ‘cultura organizacional’ 347

Page 39: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto dc organización

relacionesdentrode la organización,poresodefinirá variostiposde sociedades,segúnsusfinesy las necesidadesdeestructuraríasde acuerdoconesosfines parael desarrollode susmiembros.

En un trabajoposteriorDirección>’ controlde la organización(1977),y, segúnel tipode controlquesedebeejercer,definelos siguientestipos de organizaciones:a) coercitivascomolas prisiones;b) utilitarias como las fabricas,bancos,etc.; y c) normativascomo la iglesia, lospartidospolíticos, etc.

Estaclasificaciónde lasorganizacionessegúnsusfines (quesirvenparaorientar,legitimary evaluarsu eficienciay rendimiento)demandala necesidadde órganosformalesde poderyestructurasparahacerfuncionarla organizaciónde acuerdoconunasnormas,de formaestable,superandoesteconflicto entreinteresesindividualesy de la organizacióny adaptándolaa lasdemandasdel entornoexterior.

Las estructurasposibilitan estostreselementos:a) la consecuciónde los fines de unaorganización;b)Lasrelacioneshumanasy el poderdentrode la organización;y c) Las relacionesentrela organizacióny el entornocon otrasorganizacionesde la sociedad.

En estamismalínea habríaque situar los trabajosde Parson(1960) sobrediferentestipologíasde organizacióny nivelesestructurales,los deBlan y Scott(1962)sobrediferentescategoríasde organizacióny McKay (1964).

Ph.Selznick(1974),trabajóenel ProgramadelaNewDeal, enlos quecomenzóaaplicarel método estructuralfuncional, buscandohacer convergenteslas estructurasformales einformalesde todaorganización.

Suinterésy susconclusionesvana ir encaminadasaofreceralternativasde solucióna lasdisfuncionesque provocanen toda organizaciónlas estructurasformalesy la existenciadeestructurasinformales.Entrelas alternativasque proponecabendestacarlas siguientes:

a)Lajerarquizacióndel poderdebetraercomoconsecuenciaunamayordescentralizacióndel mismo.

b) La departamentalizaciónpuedeofrecerla oportunidadde respondera los interesesdeun grupoinformal a la vezquea los objetivosde la organización.

c) Definir y conseguirque los subgruposasumanlos objetivosgeneralesparaevitarconflictosdentrodela organización.

d) La especializacióndebedar lugara queno hayacambiosde personal,con el fin deevitar costos.

TESIS~ Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 348

Page 40: abrir capítulo segundo

Er¡riqi*e Javier Din Gutltrrn Evolución del concepto de organización

e) La organización,si se ha interiorizadoentre sus miembros los objetivos, podráadaptarsemejoral cambio y a las demandasdel exterior, que debenseruno de los principiosfundamentalesquerijan el funcionamientode unaorganizacion.

Tambiénhabríaque destacarla “teoríaaxiomática” de Hage(1965,citadoporBorreil,1 989), que define ocho variablesen una organización:cuatro estructurales(complejidadoespecialización,centralizacióno jerarquíade autoridad, formalización o estandarizaciónyestratificacióno statusdel sistema)y cuatrofuncionales(adaptacióno flexibilidad, produccióno eficacia,eficienciao costesatisfacciónen el trabajoo moral).De la conjunciónde estaseriedevariablessurgendostipos de organización:la orgánicay la mecanicistay un tercermodeloqueesel queproponecomo el másvalido el integradocomosíntesisde ambos.

(2) Presupuestosteóricos

(A) OBJETIVOS

Los objetivos paraestacorrientesondefinidosporlas necesidadesdel sistemasocialenla queestáubicadala organización.

Los objetivossonlos quedefinenel ejede estaconcepción,las estructuras,de tal formaquesegúnel tipo de objetivos sedefineun tipo de estructuradiferente.

Por esarazónparacambiarunaorganizaciónestaconcepciónplanteaquees necesariocambiarlos objetivos,de ellosdependenel restode los elementosde la misma.

(B) ESTRUCTURAS

Una vez definidos los objetivos las estructurassonel elementoclave y prioritario delfuncionamientode unaorganización.

Estasestructurasestándefinidas,como en los racionalistas,en términosde funciones,lo queprovocala especializaciónde los miembrosdeunaorganización.

Las estructurasdefinen el funcionamientode una organización,puestoqueparalosautoresdeestaconcepción,sirvenparaintegrar los elementos(objetivos,estructuras,sistemadecomunicacióny relacióncon la sociedad),descentralizary facilitar la tomade decisiones,regularla comunicación,dar solucióna los conflictosplanteadosy relacionara la organizacióncon elentorno.

TESIS: Investigación evaluativa participativa dc la ‘cultnra organizacional’ 349

Page 41: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutí érrez Evolución del concepto de organización

Todo ello dejade serproblemacuandounaestructurafunciona,o lo que eslo mismocadapersonarealizala funciónquele hasido encomendadaen la misma.

Estaconcepciónpotencialas estructurasde tipo staffy une, de expertosy asesores.

(e)SISTEMARELACIONAL

La tomadedecisionesal desarrollarlas estructuraspor funciones,sedescentralizanenlos departamentos,quesedanlas célulasintermediasentrela institucióny los gruposinformalesde la concepciónhumanista.

Estadescentralizaciónpordepartamentos,en la que cadamiembrotrabajaen pequefiogrupos,teniendoclarasu posicióny su funciónen la estructurade la organización,potencialaaparicióndelos lideresnaturales,queno tienequeimponer,ni manipulara los miembros,puestoque cadaunodebesaberlo quetienequehacer.

Lasestructuratambienayudana regularla comunicación,quesuelensermixtasy laparticipaciónde expertoal dejar claro a cadamiembroscual es su posición dentro de laorganización,conquientienequerelacionarse,susderechosy susdeberes.Deestaformatodoslos miembrosdela organizaciónsabencualessonsus canalesdecomunicacióny a quiéntienenquedirigirse.

El conflicto seconcibecomoalgo positivo,puestoquesirve parasaberqueeslo quehayque modificar en la estructuraque no funciona,con el fin de perfeccionarlay mejorar sufuncionamiento.

La formade entenderla culturaestaconcepciónesque todaorganizaciónreproducelaculturadel entornoo del sistemasocial en el que estáubicada,puestoque los objetivos y lasestructurasdebende respondera susnecesidadesy por lo tanto la organizacióndeberespondera los valores,creenciae interesesde la sociedad.La cultura esuna variableambientalqueinfluyeen los procesosorganizativosy en las actitudesde los miembrosde la organización.

La evaluaciónesexterna,puestoquesehaceenfuncióndejosobjetivos definidosporla sociedady seutiliza como instrumentola estructuray su funcionamiento.Deestaforma laestructurasirvetambiénparaevaluarel funcionamientode la institución.

Comosepuedever la estructuraseconvierteparaestemodeloen el nexode uniónentreel contexto,la configuraciónde los objetivos,el funcionamientointernodela organización,y elinstrumentode evaluación,innovacióny cambio.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘culínra o.-ganizacional’ 350

Page 42: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución de! concepto de organización

(3) Aportaciones

Entrelas principalesaportacionesde la concepciónestructuralista,tomandocomoreferencialostrabajosde Katzy Kahn (1978),Bolmany Deal (1984),Borrell (1989),entreotros, hay quedestacarlas siguientes:

a) Análisis, investigacióny propuestasde diferentestipos de estructuras,a travésdelmétodoestructural-funcional.

b) La estructuracomo integraciónde diferenteselementos(interdependientes)de unaorganización:objetivos,relacionesinternasy relacionesexternas.

c) Definiciónen funciónde los objetivosde diferentestipos de estructurasy de procesos(especializaciónfuncional).

d) Establecimientode normas generalesde funcionamiento de estructurasy deorganizaciones,idénticasparatodos,evitandoimparcialidadesy favoritismos.

e) Las estructurascomoun instrumentodeanálisisdel funcionamientoy resultadosde unaorganización.

(4) Criticas

Entrelas principalescríticasquese puedenhaceraestemodelo,estaríanlas siguientes:

a) Primanlos objetivos y las estructurasformalesporencimadel restode los elementosqueconfiguranunaorganización.

b) Las estructurasdebenestarparaconseguirlos objetivosprefijados,generalmentedesdefuerao de formaunipersonalporalguiende la organización

e) Esteplanteamientogeneraunaconcepcióndemasiadojerarquizadade la organización,del podery de la tomade decisionesdentrode la misma.

d) No tiene en cuenta ni las relacionesinformales, ni las estructurasni los gruposinformalesde unaorganizacion.

e) Tienenen cuentala relacióncon el contexto,perono las consecuenciasde esteen laorganización,sus significados,símbolosy conflictos que puedegeneraren relación con losobjetivosy las estructurasformales.El conflicto esaceptadocomo un elementopositivo,quesirve paraevaluarel funcionamientode la organizacióny replantearsu organización.

TESIS: kvestigación evaluati~a partioij~ativa de la eulÚn orga,iincional’ 351

Page 43: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

O Comoveremosmásadelantelas estructurasy los objetivosformalesconel tiempo sonunadébil formadearticularunaorganización,comodiráWeick (1976)y March y Olsen(1976).

g) Sonplanteamientosde objetivosy estructurasidénticasparatodaslasorganizaciones,seacual seasu entornoo contexto,sólo varíansegúnlos objetivospropuestos.

h) Todo ello puedegenerarunagrandespersonalización,unareglamentaciónexcesivayla falta de adaptaciónal exterior,y al cambio,en general.

c. Concepción,enfoquey teoríassistémicas

Estaconcepciónsurgeen tomo ala teoríageneralde sistemasy su visión global de lasociedadcomoun sistematotal configuradoporsubsistemas.

Esteplanteamientoglobal dela Organización,comosistemasocialy de los elementosquelo configurancomo subsistemasinterrelacionadosentre si, ha sido una de las basespara laconfiguraciónde la concepciónsocio-críticao crítica,sobretodo, enlos últimos planteamientosde la reelaboraciónde la teoríacomo sistemaabierto(Bertalanffy, 1980).

Por esa razón, al servir esta concepcióncomo transición entre los planteamientosracionalistasy los planteamientossociocríticosesporlo quela hemoscolocadoen esteapartado,y, enel último lugar,conlasllamadasteoriasde transición,coincidiendotambiénquesedesarrollacronológicamenteen el último períodode estaetapadetransición,la décadade los setenta.

Esta concepciónha tenido una importanciarelevante,tanto como la racional o lahumanistaen Espaflaen la última década,y gran partede los trabajosde los especialistasenorganizaciónactual(Ciscary Urja, Ferrández,FernándezPérezy Alvarezy Zabalza,entreotros),estánfuertementeinfluenciadosporestaconcepción.

El origende estemodelo,enel intentode sintetizare integrarlas aportacionesanteriores,hay que buscarloen el modelo de los sistemassocialesy el modelo de Getzely Guba(1957;1958; 1968) que planteanla configuración a estosa travésde dos elementosclaves: losnomotéticosu organizativos(institución,funcióny expectativa)y los ideográficoso personales(individuo, personalidady necesidades).Estosdos elementosconfiguranel comportamientodelas personasdentrode un sistemasocial.Estemodeloutilizado todavíahoy porautoressocio-críticoscomoSantosGuerra(1990),porejemplo,fue completadoporThelen(1960),Ahott(1965)y Hoy Mískel (1982).

En estecontextoy en el delas aportacionesde los humanistascon su modelo organicista(Argyris, 1979)esen el quetenemosqueencuadrarlos trabajosde Bertalanffyy los sistémicos.

TESIS: Invcsligación evaloaliva participativa de la ‘cultura organizacional’ 352

Page 44: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

(Q Tendenciasyautores

Estaconcepciónseasientasobretodoen los planteamientosde L.V. Bertalanffy(1976;1980), zoólogode origen alemán,cuyos primeros trabajosfueron destruidosen la SegundaGuerra Mundial, y que no han llegado a nosotros. Publica su obra más representativaysignificativaen 1945 (traducidaal castellanoen 1976),bajo el titulo de TeoríaGeneralde lossistemas.

La teoríade los sistemasintentaincorporarlas aportaciones,sobretodo, de la cibernética(los trabajosdeWienerde 1943), la teoríade la información,la matemáticarelacional,el análisisfactorial y la ingenieríade los sistemas.Su especializaciónen la vida de los animalescomozoólogolehacebuscarunacomparaciónde estoscon unaorganización,configurandola teoríade la Organizacióncomo un sistemaabierto en continuainterrelacióncon otros sistemasyconfiguradoporsubsistemas.

Siguiendolos trabajosdel mismo Bertalanffy (1976; 1980), Colom (1979), Gairín(1987),Muñoz Sedanoy RománPérez(1989)y Borrell (1989),los principalesaspectosaconsiderarde la teoríadeBertalanffy sedanlos siguientes:

a) Paraesteautor todaslas partesdel todo sonsistemasy los sistemasson un todo,formadoporunaseriedepartes,subsistemas,en continuainteraccióneinterdependencia.

b) Estossistemastienencomofunción principalanalizarla realidad,descomponiéndolaen suspartesy las causas,los factoresy las interrelacionesde las mismas,con el fin de poderofrecerun instrumentoparafacilitar la comprensiónde realidadesmáscomplejas.

c) Todo sistemano estaaislado,sino que interactuacon otrossistemasy con los propioselementoso subsistemasquelo integran,creandouna situacióndinámicaen continuainterdepen-cia y cambiointeractivo.

d) Cadasistemay sus subsistemasevolucionandesdela “separaciónprogresiva”,queessuestadode partida,en el cual la interrelacióncausalde los elementosesmayoren un todo yevolucionahaciaun estadode mayorinterdependenciade cadaunade las partes.

e) Esta dinámica de fUncionamientoexterno e interno de los sistemasdesarrollaprogresivamenteunamayorespecialización,centralización,individualizacióne independencia.

O Cadasistemaformapartede otro sistemacomo subsistemay, asu vez, él esel todo deotraspartesquesonsussubsistemas.

g) Segúnsu relacióncon el medio hay dostiposdesistemas:los abiertosy los cerrados.Dentro de estosdos tipos y, siguiendoa Boulding, diferencianuevetipos de sistemas:desde

TESISt Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 353

Page 45: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

estructurasestáticascomoátomosy célulashastaorganisnosvivos máscomplejos,comosonlosniveles 8 y 9, los sistemassocio-culturalesy simbólicoscomo las matemáticas,la lógica o ellenguaje(Bertalanffy,1976, 28).

Enun trabajoposterior(1980),Bertalanffyevolucionahaciaun conceptode sistemacadavezmásdinámico,interactivoy en constanteevolución,frenteal conceptode sistemacerradoyaisladode los primerostrabajos(1976).

h) En estosnivelesmásaltos,el 8 y el 9, sonen los quesitúala organizacióncomosistemaabierto.

Otrosautoresque habríaquedestacar,puestoqueconfiguranel núcleocentralde estaconcepción,serian:

D. Katz y R. L. Kabn (1966; 1977).En su trabajo, publicadoen 1966y tituladoLapsicologíasocialde las organizaciones,estosautoresdefinenla organizacióncomo un sistemaabierto,que secaracterizarlapor los siguientesaspectos(19-26):

a) La organizacionessonsistemasabiertosqueestánen continuaretroalimentaciónconel exterior, estainfluenciaesla principalenergíaquedinamizalos procesosque se desarrollandentrodeunaorganización.

b)Todo ello generaun flujo deentradasy salidasque creadentrode la organizaciónlosqueellos llaman“un ciclo de eventos”(508).

e) Esteflujo esel quehacequeunaorganizaciónse mueva,seestructurey sedinamice,puestoquela tendencianormalde todaorganizaciónsedala contraria,estadobledinámicaesloque hacequehayaunaciertaestabilidaddentrode unaorganización.

d) Todaorganizacióntiendeala especialización,la diferenciación,y a la complejidadyla multiplicaciónde unaseriede fUnciones.

e) La organizacióntiene sus propios límites y puedeutilizar diferentesmediosparaconseguirlos mismosfines.

f) Lasorganizacionescomo sistemassocialesestánconfiguradosporacontecimientosoporactividades,quenecesitanenergíay parasu mantenimientoy quetieneque producir.

g)Estossistemassocialessonartificialesy sedebenal desarrollode unaculturageneradapor un grupohumano,el ambientedel entornoy suspresiones,con susvalores,expectativas,necesidadesy motivaciones,lo queles hacecomportarse.

h) Dentro de los sistemassocialesclasificadiferentestipos de subsistemas(de apoyo,adaptablesy gerenciales).

TESIS: lnve~tigaeión evaluativa parlicipativa de la ‘cultura organizacional’ 354

Page 46: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evoluejón del concepto de orgat~izsoión

i) En todo sistemahay normasy reglasquedefinenlas funcionesde cadamiembro,quesólo suelenintegrarseen parteen las organizaciones,a travésde la representaciónde un roldeterminado.

j) Cualquiersistemasocial se debeanalizary comprenderen su relacióncon el medioambiente,sólo de esaforma podremoscomprenderaspectostan importantescomo son losvalores,las normas,el climay la comunicaciónrelacional,la dinámicainternay su relaciónconel exteriory sucultura.

Otrasaportacionesaestaconcepciónesla del Instituto Tavistock,los trabajosde Tristy Bamfortb (1951) y de Rice (1958), que investigaronsobrelos sistemassocio-técnicosyllegarona la conclusiónde quedentrodeun sistemasocio-técnicopuedehaberdiferentessistemassociales.

Tambiénhabría que citar, dentro de las aportacionesde los sistemasabiertosa laorganizaciónempresarial,el trabajode Schein(1965).

Otrosautoresque habríaque situarlosdentrode estaconcepcióny de las teoríasde lascontingencias,quehemosvisto en la concepciónhumanista,seríanLawrencey Lorsch(1967),dentrode la líneade las investigacionesdel liderazgo.

Finalmentey como colofóna los trabajossistémicoshay quecitarel trabajode Burreily Morgan(1980)sobrediferentesmodelosde sistemas(mecánicos,organístico,morfogénico,faccionaly catastrófico)y, sobretodo, el trabajode Kasty Rosenzwe¡g(1963)(traducidoen1979)con el titulo de Administraciónen las organizaciones,un enfaqucde sistemas,en eldistinguencinco tipos de subsistemasdentrodel sistemaorganizacional(118): el de metasyvalores,el técnico,el psicosocial,el estructuraly el administrativo.

(2) Presupuestosteóricos

Los presupuestossiguiendoa Burreil y Morgan (1980,63, citadoporBorrell, 1989)mássignificativosserianlos siguientes:

(A) OBJLT¡vos

El objetivo primordial de todaorganización,como sistema,es satisfacersus propiasnecesidadesdesdelas másbásicasde supervivenciashastalasmáscomplejasde relacióncon otrossistemasy subsistemas.Los objetivos se configuran a travésde la definición de los roles,funcionesy conductas.Estosobjetivos estánen relacióndirectacon el medio ambientey susnecesidades.

TESIS: Investigación evalualiva particip~iva de la ‘cultura organizacional’ 355

Page 47: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

(13) EsmucTuRAs

Paraestosautoreslas estructurasson subsistemasde carácterdinámicoy en continuainteraccióndentrodel sistemaabierto.Kasty Kahn (1976, 77) destacantressubsistemas:los deapoyo,los adaptablesy los gerenciales.Kasty Rosenzweig(1979,118) lo complementanconla siguienteclasificaciónde los subsistemas:metasy valores,subsistematécnico,psicosocial,estructuraly administrativo.Cadauno de estossubsistemasseconfiguranen basealos roles,funcionesy conductasde cadauno de ello.

(c) SISTEMASRELACIONAL

Lacomunicaciónseestablecea travésdela interrelacióne interdependenciaentrelosdiferentessubsistemasdentrode la organización,comosu “homoestasis”.

Laparticipaciónsedaen funciónde la demanday satisfacciónde lasnecesidadesporcadaunade las parteso subsistemas.

El conflicto (las llamadas“actividadescríticas”) sedanen las “transacciones”(KastyKahn(1976,87) de los subsistemasy su relacióninterna.

El estilo directivosebasaenel conocimientode la funcionestécnicasde regulacióndelfuncionamientodel sistemay de la relaciónde los subsistemas.

La cultura es entendidacomo una variableorganizativa,una variabledentro de lasrelacionesde contingenciaentrelas diversasvariablesquecomponenel sistemaorganizacional.Unavariableproducidaporla propiadinámicaorganizacional,constituidaporsupuestos,valoresy manifestadaen rituales,símbolos,etc.

La evaluaciónseplanteaen funciónde los objetivos,definidosen términosde conductay como necesidadesa satisfacer.Es un tipo de evaluaciónen el que predominael controly laevaluaciónexternadesdearriba.

(3) Aportaciones

Siguiendolos trabajosdeKhany Katz (1977),Burrelí y Morgan(1980),Ciscary Una(1986), «amin (1987), Muñoz Sedanoy Román(1987) y Borreil (1987), entreotros, sepodríansefialarlas siguientesaportaciones:

a) El caráctersintético e integradorde las diferentesaportaciones anterioresa estaconcepción(racionalismocientífico, humanismo,estructuralismo),configurandosubsistemas

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organiz.cionai’ 356

Page 48: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

(objetivosde planificacióny control,estructurasy funcionamiento,relacionespersonalesy sistemasocial interactivoconel medioambiente)dentrodel sistemade unaorganización.

b) Estasituaciónha provocadola necesidadde buscarla interdisciplinariedadde variascienciasy la búsquedade un lenguajecomúnatodos.

c) Considerarla organizacióncomoun todo globaly un sistemasocialabiertoen continuarelación con el medio ambiente,y con la interrelaciónde los diferenteselementosque laconfiguran como subsistemas,concibiéndolacomo un procesocontinuo de satisfaccióndenecesidadesde los mismos,

d) El mismo método sistémico es una aportaciónvaliosisima para el análisis, lacomprensiónde la configuracióndelas organizacionesy sufuncionamiento.

e) Esteplanteamientopermiteconcebiry plantearla organizacióncomo un sistemasocialabiertoy dinámicoconcapacidadpararespondera las demandasinternasy externasde cambioy renovación.Es quizásla aportaciónideológicamentemásimportante.

(4) Críticas

Entrelasprincipalescriticasquesepuedenhaceraestaconcepción,siguiendolos trabajosde Gairín (1987), Muñoz Sedanoy Román(1989), Borrelí (1989) entre otros, son lassiguientes:

a) Se reducetodo a los subsistemasy a esquemasde funcionamientopreestablecido,olvidándosemuchosde los elementospersonales(la personay su desarrollo)y contextualesqueconfiguranuna dinámicadiferente.

b) A pesarde hablarde la organizacióncomo un sistemaabierto sela consideramásunainstitucióno sistemaorgánico,másque como un sistemasocial, lo cual conilevauna visiónniecanicistay deterministamásqueunavisión de la organizacióncomo sistemasocialdinámicoy abierto,típico de las sistemassocialesqueson dificil de predeterminarsu evolución.

c) Todo ello determina que subsistenen él esquemasdel planteamientoracionaleficientista,en los quelos objetivossiguensiendoprimordialesy la obtenciónde los mismoselindicadorquedefinasu nivel de funcionamiento.

d)La másimportante,quizás,seaqueesunateoríademasiadocompleja y muy dificil deaplicaren la práctica.

e) La dificultad que estaconcepcióntiene paraexplicarla relacióne interacciónde larealidadsocial con la apariciónde una estructurabásicasocial en todaorganizacióny lasdificultadesparasu creación,desarrolloy cambio(Borrell, 1989, 88).

TESIS: ]nvesti~sción evaluativa participativa dc la ‘cultora organizacional’ 357

Page 49: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organinción

4. Concepcionesy teorías de la organizaciónque configuranel panoramaactual

A Partirde la décadade los ochentasurgenlas doscorrientesactualesquepolarizanlainvestigaciónde la organización,y queconformanel panoramaepistemológicode estecampocientífico.Estasdoscorrientessedesarrollan,teniendocomopuntode partidadosplanteamientosideológicosy filosóficosmuy distintos.

La corrientecultura] e interpretativo-simbólica,cuyaraízes el movimientofenomenoló-gico de Husserly Heidegger.Husserlentidenel fenómenocomomanifestaciónpositivade laesenciamismay no como contraposicióna lacosaen sí, tal como haciael neokantismo.Desdeeste planteamientola fenomenologíaaludea la realidad, en la medida en que puede sercomprendida,essignificativay la significacióncon quesenospresentao representala realidades dadapor la cultura o el lenguajeal que pertenecemos.Nuestroaccesoa la realidadestámediatizadopor la culturay el lenguaje.La comprensiónquelos hombretenemosde la realidadestádeterminadoporla pertenenciaaunatradicióncultural y a un lenguajePoresolo único realsonlos fenómenos,esdecirlos hechosquetienensignificadoy soninterpretadosporel hombre.De ahi la importanciade los significados,los símbolosy, sobretodo, lasinterpretacionesde loshechosqueacontecenen unaorganízacion.

Esto seaplicaráen el ámbitosociológico,sobretodoapartir de Bergery Luckniannconsu obraLa construcciónsocialde la realidady revertiráposteriormenteen los estudiosquesehacensobreorganizacionesempresariales,en los cualesse demuestrala importanciade lainterpretaciónde los hechosdesdelaperspectivade los miembrosde cadaorganización,comoelementobásicoparacomprenderel fUncionamientode la misma. De todos estosestudiossedesprendela necesidadde conocerlos valores,los significados,los símbolos,comobasesde losconstructoscognitivosy las formasde pensarde los miembrosde unaorganización.

Unade las consecuenciasdel desarrollode estaperspectivaesla utilizaciónde métodosy técnicasde investigaciónpsicosocialesy etnográficas,aplicadasa la investigación,de caráctercualitativo.

La otra corrienteesla socio-políticao crítica, segúnlas denominacionesutilizadaspordiferentesautores,cuyaraízfilosófica hay que buscarlaen la filosofia crítica, neomarxista,deHaberinas,Adorno,la Escuelade Frankfort y la hermeneática.

Estacorrienteconcibela organizaciónde un centrocomoun instrumentode luchaparael cambio socialy político contrala marginacióny la desigualdadsocial.

Paraestosautoreslo importanteen unaorganizaciónesque susmiembrosseconciencien,a través del análisis crítico, de la situación de desigualdadsocial y de las funciones dereproducción,queejercela organizaciónde las institucionesafavor de las clasesdominantes,con

TESIS: Investigación evatuativa participativa de la ‘cultura organizacional 358

Page 50: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto dcorgantzac,on

el fin de romper esta dinámicay convertir una organización(teoría emancipatoria)en uninstrumentocapazde generarestecambiosocial.

Estaperspectivautiliza tambiénlos métodoscientíficosde campodela sociología,de laantropologíay de lascienciaspolíticas,de caráctercualitativo,abandonándoseporprimeravezlos métodoseminentementeeconomicistasy psícologicistasque predominabanen todas lastendenciasanterioresde caráctercualitativo.

Enestepanoramadeplanteamientosparadigmáticosdivergenteshay algunosaspectosenlos queconvergenambasconcepciones,como son:

a) El caráctercualitativodelos métodosde análisise investigaciónde la organización;

b) La utilización de sesgossociológicosen ese análisise interpretaciónde los datosrecogidos,haciendodel investigadorun antropólogo,un sociólogoo politólogo,quetienequeutilizar técnicasdetrabajodecampoy deinvestigaciónparticipativa;y

c) Lo que es más importante,la necesidadde conocery definir prioritariamentelasorganizacionesdesdedentro,a travésdel análisis interpretativode su dinámicainterior y susrelacionescon el entorno,en la líneade las concepcionesy tendenciasquehemosdescrito,queconsiderabanla organizacióncomo un sistemasocial abierto (teoría de las contingenciasysistémica),en continuainteraccióncon su entornoy la influenciade esteen la dinámicainternade los diferenteselementoso subsistemasqueconfiguranunaorganización.

a.Concepcióny teor¡asfenomenológicas,culturalese interpretativosimbólicas

La raízdeestemovimientohay quebuscarloen tresgrandescorrientesde la filosofla delpensamiento:La primera y más importantees la corrientefilosófica de la fenomenologíadeHusserly el desarrollode algunosde los supuestosde Jungy Freud.La segundaraíz es laestructuralista,que dalugaral estudiointernode la dinámicade funcionamientode los valores,a la que hay que unir las aportacionesde los primeros estudiossobrela cultura de unaorganizacióncomoesel casode Oucbi,de claromatizpsicosocial,quedemuestrala importanciade los valores,símbolosy códigosquemarcany definenlos comportamientosde los individuosen una organizacióny sus especificidades,segúnla culturade la civilización en la cual estáubicada.Laterceracorrientesonlasteoríasde la contingenciay delos sistémicosqueconsideranla organizacióncomo un sistemasocial abierto, dinámico interiormentey que no sepuedeinterpretaro analizarsin teneren cuentalasvariablesespecíficasdel entornoy su propiadinámicade fUncionamiento.

TEStS: hwestigación evaloativa ynrticipativa de la ‘cultuns organir.eiostl’ 359

Page 51: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

Aunquelos primerostrabajossonde los ai~oscincuentay sesenta(March y Simon, 1958;Olsen,1965)y las obrasclásicassonde la décadade los setenta(March y Olsen,1976;We¡ck,1976), esen 1985 cuandola EnciclopediaInternacionalde Educaciónle da el espaldarazodefinitivo, definiéndolacomouna“nuevaera” y la alternativaparadigniáticaal modeloracionalcientíficoeficientistaenOrganizaciónEducativa.Quizáuno de los primerostrabajosfundamentalque hay que teneren cuenta,segúnGonzález(1986; 1990),y en el que apareceuna críticafenomenológicaa la corrienteracional-científicaesel de Greenfleld(1974).

Hay diferentestérminos paradenominarestaconcepción.AlgunosautorescomoMuñozSedanoy RománPérez(1989),Municio (1985)lo denominanel modelocultural;paraotrosautorescomoGonzález(1986; 1989;1990),Gairín(1987; 1992)y Borrell (1989),entreotros,interpretativosimbólicoo simbólicoy paraotrosautorescomoWeick (1976)y March y Olsen(1976; 1982)el paradigmafenomenológico.

Paraestaconcepción,la racionalidadcientífica (como crítica al paradigmaracional,científico eficientista) de los objetivos, las estructuras,las planificacionesy el control de unaorganizaciónsonsólo apariencia,ritosy liturgias, cuyo únicovalor esrespondera lasdemandasde la sociedad,con actoscargadosde símbolosy significadosqueno tieneningunaefectividadreal de mejoraen el fimcionamientode unaorganización.

Porestarazón,lo que interesaa estaconcepciónes interpretarestossímbolosy definircuálesson los significadosde estosactosparalas personasque los realizane integranesaorganización,con el fin de comprenderlos factoresy causasquedeterminanel fUncionamientointernodela misma, quesonlos querealmentevan a provocarlos comportamientosorganizacio-nales.

El estudiofenomenológicode una organizaciónse centraen la investigaciónsobrelossímbolos, significados,interpretaciones,ritos, liturgias, etc. En definitiva, sobretodo lo queconstituyela culturay los valoresquesubyacenen unaorganización.De ahísusdenominacionesmásutilizadasy aceptadas:fenomenológica,interpretativosimbólicao cultural.

Estaconcepciónproporcionaunanuevaperspectivaal análisisde unaorganización,decarácterinterpretativo,desdeel interior de la misma, a travésdel conocimientode su cultura(sistemasdevalores,principiosy creencias,quedefinenun comportamientosocial).

Por esa razón diferentesautoresdefinen las organizacióncomo sistemasdébilmenteacoplados“loosely couplingsystems”(Glassman,1973;Coheny March, 1974;March y Olsen,1975;Weick, 1976,Meyery Rowan,1983),“anarquíasorganizadas”(Coheny March, 1974;Ecker,1985)o cubosde basura(March y Olsen,1975;Weick, 1976),‘artefactosculturales”,construidosporun grupodepersonascon unosinteresesu objetivoscomunes(Smircich,1983;Kreps, 1983;Greenfield,1985) o sistemasde significadoscompartidos(Smircich, 1983).

TESIS: Investigación evaluativa parlicipativa de la ‘cultura oi-ganizacion.l’ 360

Page 52: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Din Gutiérrez Evolución del concepto de organización

(1) Tendenciasy Autores

La primeratendenciaesla culturalistacon autorescomo Ouchi (1980),Hofstede(1980)y Sainsaulieu(1987).Estatendenciasecentró,comoya vimosanteriormente,en el estudiodelas culturas de diferentesorganizacionesen distintos paísesy civilizaciones,poniendo demanifiestola importanciadelos valores,las creenciasen lasformasde articularel funcionamientode las organizacionesubicadasen ellas. Estalínea llama la atenciónsobrela importanciade ladiferenciacultural (civilización)de un paísa otro en la configuraciónde laculturaespecíficadesus organizaciones,comoera el caso de Japóny la culturaoccidentalanalizadasporOuchi(1981).

Dentro de estatendenciaempiezana aparecerlas primerasreflexionesquecomienzanaconsiderarlas organizaciones,en lalíneadela definiciónde Greenfleld(1985),como “artefactosculturales”,construidossocialmenteporgruposde individuos,que compartencreencias,valoresy principios; transmitida a través de símbolos, que repercutenen los comportamientosorganizacionales,configurando costumbres,ritos, leyendasy mitos, definiendo los finescolectivos.Comoconstructosmentales,compartidosy aceptadosportodoslos miembros,o porlo menospor la mayoría.

No me detengomásen estatendencia,puestoque estásuficientementeexplicitadaencapitulosanterioresde estatesis.

La otratendenciadentrodeestaconcepciónseriala interpretativo-simbólica,queesla queconfigura el centrode las aportacionesde la misma, sobretodo, en OrganizaciónescolareInstitucionesEducativaEntreestosautoresmásrepresentativoshabríaque citar, por ordencronológicode sustrabajosy tendencias,los siguientes:March y Simon (1958; 1961),Coheny March (1972)y Marchy Olsen(1975; 1976; 1982).Estegrupode profesoresestánunidosprofesionalmenteen torno aL. March y ala Universidadde Stanford.

Yadesdesuprimertrabajo,publicadoen 1958(traducidoal castellanoen 1961)y tituladoTeoría de la organización,March y Simon critican el modelo científico racionaly esbozanalgunasdelaslineasmaestrassobrela quedefiniránsu alternativa.Sin embargova a sera partirde su obratitulada AmbíguityauidChoicein Organizatíons,publicadaen 1976 (traducidoalcastellanoen 1982)dondeMarch y Olsendefinen los principiosde su propuestaalternativa,convirtiéndoseen unaobraclásicade estaconcepción,básicaparaentenderla aportaciónde lamisma.

En diferentespublicacionesutilizan paradefinir la organizaciónlos términosde ‘débilacoplamiento”(Coheny March, 1974; March y Olsen, 1975), de “anarquíaorganizada”(Coheny March, 1974),o el del cubo debasura“garbagecandecisionprocess”(March ySimon, 1961).

Weick (1976; 1985).El trabajomásconocidode esteautor,y el queha hechode él unautorclásicodentrodeestaconcepción,puestoquehasido en el quedifundióuno delos tópicos

TESIS; hwestigación evalufliva partie4iativa de la ‘cultura or3asui7adonal 361

Page 53: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DIe.z Gutiérrez Evolución del concepto de organización

de la misma (la organizacióncomo un ‘sistemadébilmenteacoplado”),ha sido EducacionalOrganizationsasLooselyCaupledSystems(1975), en el cual demuestrala falta de relacióncausa-efectoentre los elementos tópicos del sistema racional (planificación-gestión yadministracióndeunaempresa,procesode enseñanza-procesode aprendizajey evaluación,etc.),valorándolopositivamentecomo unarespuestaflexible de todaorganizacióna la necesidaddeadaptarseala realidad.

Otrotrabajoclavede la obrade Weick esel artículoSaurcesofarder iii undrorganisedsystems:Thetasin RecentOrganizationalTheory(1985)en el que hablade la ambiguedaddela realidadorganizativa,en la línea de los trabajosde Clark (1972)y Bush(1986), y de lanecesidadporpartede los miembrosde la mismade buscarsímbolosqueles ayudea simplificarestacomplejidadcambiantey les dé seguridad.

Ademásdel término “sistemasdébilmenteacoplados”,Weick ha popularizado,en esteúltimo trabajo (1985), otra definición de la organización,que ha tenido bastanteéxito, alconsiderar,como March y Olsen(1982),el procesode tomade decisionescomo un cubo debasura‘garbagecan”, en el quetodo cabede cualquierforma, pero dentro de unoslímitesexteriorespreestablecidos.

Por su parte,Greenfleld (1973; 1985 y 1993)entiendeque una organizacióndebeconcebirsecomo un puro proceso,unaacción, dondedistintosindividuos cambianideasporconductas,y posibilidadesporconsecuencias,esdecir,transformación.Así, las organizacionessepuedenver comosistemassimbólicosqueunenalas personasque lascomponenen unamismamoraly empresacooperativa,dondetodostienenalgúninterés.Por lo tanto, las organizaciones,de estamanerasediferenciansimplementepor los objetivosqueseproponen.

Greenficídplanteaen esteaspectodostipos de organizacionesde formaglobal y en tornoa dosdistintasconcepciones.Porunaparteconsideraaquellasorientadasporun sistemanatural,objetivo,eficientista,en el quela organizaciónsebasaen hechosmediblesy cuantificablesy susplanteamientossecifran en cambioso actuacionesconductalesquesemiden y cuantificanparaaumentarla ‘producción’ organizacional.Y porotro ladoestaríanlas organizacionesguiadasporplanteamientosinterpretativos,pocomensurables,con orientacióncualitativay con un desarrolloy funcionamientoestablecidodesdela influenciasociológica.

Entrelos principioscomunesquedefinenel conceptode la organizaciónparatodosestosautoreshabríaque destacarlos siguientes:

a) En todaorganizaciónno sonimportanteslos hechosqueocurrensino, sobretodo, lasinterpretaciónde los mismosporpartede los miembrosde unaorganización,detal formaque,se conviertenen símbolos,mitos y liturgias queorientany pautanlos comportamientos.

b) En toda organizaciónhay una serie de ambigúedades(señalancuatro tipos: deintención,de comprensión,dehistoriay de participaciónu organización)quecreanla inseguridad

TESIS: Investigación evaltiativa participativa de la ‘culínra organizacional’ 362

Page 54: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolueión del concepto de organizacióti

y la necesidadde reducirestacomplejidada símbolosquepuedanserfácilmentemanejadosporla mentedelos miembrosde unaorganización.

c) Todaorganizaciónes impredecible,puestoque en cadamomentopuedenaparecerelementosexternose internosquepuedenhacervariarla direccióndel procesolineal de causa-efecto, que preconizanlos racionalistas.No hay un procesolineal de causaefecto de tiporacionalista,sino quetodaorganizaciónestáabiertaa situacionesnuevas,impredecibles,y, porlo tanto, la planificación esun rito, una liturgia, que no tiene a vecesconsecuenciasen elcomportamientoorganizacional.Dentrodelas actividadesdeunaorganizaciónhay másunalógicatemporalquecausalde los mismas.Los objetivosy metasno sirvencomo guía,ni parael análisisde una institución,ni del comportamientointernode susmiembros,ni pararegi.r los procesosymenoslos resultadosqueno dependen,ni siquierade estosúltimos. Sólotienencomo finalidadexteriorizarunaimagende funcionamientode la organización.

d) Los hechosy las actividadesentodaorganizaciónseconviertenen ritos y las liturgias,actosrevestidosdetodaunagranparafernalia,quesonmerostrámitescargadosde subjetividady quelo quehacenesdar la imagenal exteriordequetodo funcionabien.

e) Paradefinir la tomade decisionesutilizan el símil del cubode basura:la genteparticipaen las reunionesmás por el significado que tiene su participaciónen la misma que por losproblemasque seanalizany las solucionesque aportan. En cualquierreunión, la toma dedecisionesdependede muchosfactores: participantes,tiempo de discusión, posibilidadesyrecursos,etc. Detal formaque seconvierteen unareuniónde carácterterapéutico,en la quesevuelcanlos problemasy los enfrentamientospersonales.Las reunionestienencomo objetivo,fundamentalmente,servir de confesionarioterapéuticocolectivoy que la personasse sientanseguras,ofreciendopautasparacomportarselos miembros dentrode la organización.

f) Al igual que las reuniones,los planestienenotrosfines distintosa los institucionales,definidospor los racionalistas,Los planesson símbolos,excusasparala interacción,juegosyanunciospropagandísticos(March y Olsen.1982, 80), e igualmentela evaluación.

g) Lasestructurasvaríansegúnel ambienteen el quesedesarrollaesaorganización.

h) Los liderespara estosautoresdeben“sabernavegar” por entre la ambigúedadycomplejidaddetodaorganización;debenaprovecharlasfuerzasy los recursos,llevando el rumboatravésdepequeñascorrecciones,nuncaimponersu autoridad,aunquesí llevar la direccióndelmismo,comosi fueranpilotosnavegantes.Estasituaciónseda porquelos direclorestienenqueresponderacuatrotipos de incertidumbres:de propósitos,de poder,de experienciay de éxito.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 363

Page 55: abrir capítulo segundo

Enri~iue Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de owani,ación

(2)Presupuestosteóricos

Seguiréagrupandolos presupuestosentomoa lostres elementosque he venidoaplicandoa las otrasconcepciones,con el fin de poderloscompararcon ellasy poderelaborarmi propiapropuestasintética.

(A) OrnETIvos

Como antítesisal planteamientoracional, para esta concepciónlos objetivos estáncargadosde valoresy creenciasy sirvenparadar cohesióna los miembrosde unaorganizacióno paradar unadeterminadaimagenal exterior,perono sirvenni comopautasde comportamiento,ni paravalorarsu consecucióna travésde los resultadosy, menosaún, paraevaluarla eficacia deunaorganización.

Los objetivos sontambiénsímbolos,significados.En definitiva son elementosde unaorganizaciónsujetosainterpretacionespor cadauno de los miembrosde la mismay, por lo tanto,ambiguos,inestables,puestoquepuedencambiarduranteel procesoy después,y que suelennoservir dereferenciaparanadie.

Esta ambiguedade inestabilidades la basede esa débil articulación, que rompeconcualquierrelacióndetipo causallineal quesebusqueentrelos elementosde unaorganización.

No hay objetivos institucionalese idénticos para todos, sino que al igual que laorganizaciónesun artefactoconstruidosocialmente,los objetivos sonsignificadosen constantereelaboracióny construcción,poresoparaestaconcepciónlos objetivosprimordialesson lossignificativos, no los institucionaleso los personales,cargadosde valores, significados einterpretaciones(metáforadel juegode la pelota).

El procesode definicióndeobjetivoscomo el de la Planificación,o los de los PERT, sonritos, liturgias,en las que las organizacionesdan un imagenal exterior,pero no tiene ningunarelaciónconlo querealmenteocurre,ni con la eficaciaparael buendesarrollode la organización.

(B) EsmucTun~ás

Paraestaconcepción,al no aceptarla causalidadlineal respectoa los objetivos,definenlas estructurastambiéncomo símbolosde significado ambiguo,que no tienenrepercusioneslineales,ni orientano pautanel funcionamientode unaorganizacióno el comportamientode losmiembros.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 364

Page 56: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del conceoto de or2anización

El verdaderoobjetivo delas estructurasesdar al exteriorunaimagende modernidady debuenfuncionamientoy, de caraal interior, crearel ambientey el clima, aglutinandoy haciendomáscompactauna organización,ofreciendounamayorseguridadasusmiembros.

Paraestaconcepciónlas estructurasque funcionanson las mixtas, destaffy une,decaráctersignificativo y de asesoramiento,puestoque son las que tienen sentidoparalosmiembrosdeunaorganizacióny las únicasquerealmentefuncionan.

Estas estructuras,las funcionesy los cargosque conllevanestánrevestidosde unaparafernaliatípica de los ritos y liturgias, que necesitatodaorganizaciónparaidentificarseydiferenciarsede otras,creandola sensaciónde grupoy dandounaimagenal exteriornecesariaparaserrespetaday responderal rol parael quefueroncreadas.

Dentrode estaconcepciónsemantienela ambigiledadde lasestructurasentrelas formaleso idealesy las informaleso percibidascomo reales.

En sí mismaslas estructurassontambiénartefactosculturalesconstruidosy compartidosporlos miembrosde la organización,y porlo tanto,estánen continuocambio comolos valores,los símboloso los mismossignificados.

(c) SISTEMARELACIONAL

Comoconsecuenciade todaestaperspectivael estilo directivoy la tomade decisionesno tiene nadaque ver con (causalidadlineal) los resultados,ni tienennadaque ver con losobjetivos paralos que seestablecensusfuncionesen la organización.

La toma de decisiones,valoradapositivamentepor su capacidadde flexibilidad yrespuestarápidaa las nuevasdemandas,esun cubo de basuraen el quevan arrinconándosesituacionespersonales,tensiones,etc., aspectosque no tienen nadaquever con la decisiónatomar, y que en el desarrollodel procesopuedencambiarde direcciónvarias veces,siendoimpredeciblesu resultadofinal.

El rol de líder esel dejarquela organizaciónmarchepor sí sola, sin queapenassenoteel rumbo o la dirección(metáforadel piloto de barco,navegandopor la ambiguedad),lo quepodríamosllamar el líderpermisivo,cuyaprincipalpotestadessu representatividady conseguirla seguridadde los miembros,reduciendola ambigúedad.

En estamisma línea la comunicación,la participación,las reuniones,son ritos yliturgias que no tienenadaquever con los objetivosparalos que sedesarrollan,sino que suverdaderaeficaciaesla de servir de terapiagrupaly desahogointernoparalos miembrosde unaorganización.y paraqueestaofrezcaunaimageneficazal exterior.Nuncasetocanlos problemasrealeso se evadencuandose tocan,porquepuedenromperlos valores, las imágeneso lossímbolosdentrodel grupo.

TESIS: Investigación evalustiva participtiva del. ‘cultura organizacional’ 365

Page 57: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

El conflicto esvaloradopositivamentepuestoque ofrecelaoportunidadde detectarlasdistorsionesentrelos valoresdeunaorganizacióny la evoluciónde los mismosdentrode ella. Elconflictoesel queayudaadinamizarla cultura,readaptándolaa las nuevasnecesidades.Paraesta concepciónel conflicto debe ser evitable puesto que hay amplios márgenespara lacomunicación,el diálogoy el replanteamientode los significadosquehayanpodidodarlugar aestadiferenciay a esteconflicto.

Laculturaes un artefactoconstruido,basadoen todosestossímbolos,liturgias, ritos,mitos, y configuradapor valores y creenciascompartidos,que son la clave para podercomprenderlas causasdel fUncionamientointernode unaorganizacióny los factoresquehay queteneren cuenta(códigos).

La evaluaciónesuno de los ritos socialesmáscuidadosporlas organizaciones,puestoquede él dependegranpartede su imageny de su valoraciónexterna.

(3)Aportaciones

Entrelasprincipalesaportacionesde estaconcepción,siguiendoa Bolmany Beal(1984),Bush(1986),Hoyle (1986), González(1987; 1990),Gairín (1987; 1992),Muñoz SedanoyRománPérez(1989),Borrelí (1989),Lunnenburgy Ornstein(1991)y Greenfleid,habríaque señalarlas siguientes:

a) Proponeruna alternativaa todo el planteamientoracionalistay eficientistade laorganización,en cuantoa la importanciade los objetivos,el control, la evaluación,las estructurase inclusola tomade decisionesy el liderazgo,utilizandonuevoslenguajesy metáforasfueradelas organizacionesdecorteburocráticoo empresaria].Lo que le ha valido serconsideradaelsegundoparadigmade la organizacion.

b) Demostrarde queno sólo sonimportanteslos hechosy lasactividadesque seproducenen una organización,sino, sobretodo, la interpretación,el significado, el simbolismo y, endefinitiva, la percepciónque tienende los hechoscadauno de los miembrosy el grupoo losgruposde unaorganización.

c) Considerarla organizacióncomo una construccióncultural, configurada por lossignificados,valores,simbolos, ritos, liturgias y tabúes,compartidospor todos o una granmayoría.

d) Frenteal modelo racional eficientista (en el que todo estápredefinido y claro),contraponenla ambiguedadque subsisteen toda organización,la inseguridad,los miedos,valorándolapositivamentecomounade las clavesdel cambioy la innovaciónen unaorganización.

TMIS YnvcsiigscWm evaluafiva psriicipativa deis ‘cultura or5anizacional’ 366

Page 58: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evol,tción dcl concepto de organización

e)Valoran positivamentetambiénla construccióncompartida(cultura)de los símbolos,las liturgias, los ritos y los mitos, llenos de significados,puestoque facilitan tambiéna losmiembrosde unaorganizaciónla simplificaciónde la complejidady la reducciónde la ambiguedaddentrode unaorganización,ofreciéndolesestabilidad,seguridady pautasparacomprenderlaysabercómoactuardentrode ella. Sin estossímbolos,significados,ritos y liturgias, muchosde loselementosdela organización(principios,valores,etc.) seríamuy dificil transmitirlosy hacérseloscomprendera los nuevosmiembros.Todo estemundo interpretativo-simbólicoayudaa integrary cohesionara sus miembrosy a compartirobjetivos y metascomunes.Entreestossímbolosyliturgias estánentreotros las planificaciones,las evaluaciones,etc.

o Tieneen cuentadentrode la organizacióna las personas,en susdimensionessubjetiva(interpretaciónde significados)y afectiva(miedos,frustraciones,etc), dandocoherenciaamuchosde los planteamientosque hastaahoraparecíanincoherenteso disfuncionalesen los análisisrealizadosdesdela perspectivaracionaleficientista,de claro matiz controladorexternode loshechos.

g) Poreso,en todaorganizaciónlo másimportantesonlos símbolos,los significados(lafenomenología,lasapariencias),ya quesonel motory la causafundamentaldel comportamientoorganizacional(ritosy liturgias), si queremosconocer,analizary comprendercomo se producenestosfenómenosdentrode la organizacióny el funcionamientodela imsma.

h) Paraestaconcepciónserompeel modeloracionaleficientistade causa-efectode tipolineal (Marchy Olsen,1982y Weick, 1985).En estemodelonadaespredecibley en cualquiermomentotodo puedecambiarpor un elementointernoo externoa la organizaciónqueno estabaprevisto,o, comodicenBolman y Deal(1984)simplementelos mismossignificados,definidosenfunción de diferentescreencias,valoresy principios puedenredefinir los mismosobjetivos yconseguirresultadosdiferentesy cambiarla valoracióny el significado de los mismos,con lasconsecuenciascorrespondientesen el comportamientode los miembrosy en el funcionamientodela organización.Los objetivosy las metasno sirven,ni paraanalizarunaorganización,ni los comportamientosdesusmiembros,puestoque en muchoscasosno respondena la realidad,semodificanduranteelproceso,al finalizarel mismopuedenhabersido sustituidoporotros,de ahíque algunosautoresutilicen la metáforadel juegode pelota(Weick, 1976; Romelaeren March y Olsen,1976;1982).

i) La importanciaque dana la culturaexteriory a las interrelaciones(influenciamutua)entreestay la cultura internade unaorganización.

j) Todo ello va a provocarla necesidadde usarnuevosmétodosy técnicasaplicadosdeotrascienciascomo sonla sociología,sobretodo en dosramasimportantesla psicologíasocialde la organizacionesy la sociologíade las organizaciones,con la utilización de métodosetnográficosy antropológicos,en los quelas técnicascualitativasde los estudiosde casosy lossignificadosde los procesossonla clavede todo el planteamiento.

TESIS. Inv~tigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 36>7

Page 59: abrir capítulo segundo

Enriiue Javier DiezGutiérrez Evolución del concepto de organización

k) El líderde unaorganizacióndebesaberaprovecharlas fuerzasy llevar la organizacióncomosi fuerael timón de un velerocon suavesgolpesde mando,sin que apenassenote sudirección y, aprovechandoel rumbo de los procesosconseguirlos resultadosque pretendía,reduciendola ambiguedady ofreciendounamayor cohesióny seguridadal grupo.

(A) CRÍTICAS

Entrelasprincipalescriticasquesepuedenhacer,siguiendoautorescomoHoy y Miskel(1982),Bolmany Deal (1984),Bush(1986),Hoyle (1986),Borrelí (1989),MuñozSedanoyRománPérez(1989),Morgan(1990),LunnenburgyOrnstein(1991),entreotros, podemosdestacarlas siguientes:

a) La definiciónde la organizacióncomo culturasiguesirviendoalos mismospropósitosque la orientaciónracional-eficientista:el control y manejode la organizaciónen ordena unosfines marcadosy determinadospor la dirección.

b)Unaorganizaciónno sólopuedemoversepor símboloso significadosde susmiembros,quesuelenrespondera susintereses,necesidadesy motivaciones,sino quetienequerespondertambiénaunaseriede demandassocialesy no puedeolvidar su dimensiónmoraly ética.

c) Portodo ello, no todo puedeserambiguedaden la organización,discursofragmentariode la postmodernidad;hay conceptos,términos,normasquetieneun valor idénticoparatodos,en diferentessociedadeso épocas,aunqueseformulende formadiferente.

d) Estaambiguedad,encambioseda en mayorgrado,en la definiciónde los términosysí2niflcadosde los conceptosde símbolos,cultura, mitos, ritos, liturgias, etc, dificultando ladefiniciónde los indicadoresparael análisisde las organizacionesy su decodificaciónconcreta,desdeestaperspectiva.

e) Si sólo se analizanlas organizacionesa travésde símbolosy significadospuedetraercomo consecuenciadefinirlaspor su imagen externa,aparente,sin adentrarseen analizarenprofundidadaspectosinternosfundamentales:ideologías,gruposde presión,luchaporel podery los recursos;en definitiva, causasy factoressin los cualessólo podríamosdefinir unaorganizacióna travésde tópicosmáso menosvacíos.

O Estosmodelosofrecenpautasy orientacionesconcretasqueayudana comprenderydefinir cómodebencomportarseo intervenirlos miembrosen unaorganización,pero desdelaperspectivadela dirección.Es el estilo directivoquiendebecrear,potenciary marcar,segúnestaconcepción,la culturade la organízacion.

TESIS~ Investigación evaluativa panicipaliva de la cultura organiiacional’ 368

Page 60: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gt,tjémz Evolución del concepto de organización

g) Todaculturaorganizativaen su configuracióndependede factoresquela moldeanyla definendeformadeterminante,comosonlaculturasocialexterior,queen muchoscasosdefineestructuras,objetivos y metas,y queestosa su vezsuelenmarcarlos límites y las clavesde laculturainternade todaorganización.Un enfoqueque potenciela endogamiacultural de unaorganizacióncreaun espacioestanco,decadente,queterminaráporestallardesdedentroo desdefriera.

h) El análisisde laorganizacióndesdeestaperspectivaplanteaunaposicióndeadaptacióny dereproduccióncultural y no decríticay cambio frenteala culturainternade laorganizacióny al entornosocialy cultural.

i) En relaciónconla anteriorcríticaestacorrienteha cuestionadoel modeloracional,perotiene que desarrollarmásun modelo alternativoprácticoparala intervencióny el desarrollodeunaorganizacióncomo planteóel modelo racional,científico.

b. Concepcióny teoríassocio-políticaso críticas

Estaes la otra concepciónque configurael panoramaactualde la organización.Estábasadaendiversaslíneasdel pensamientoo filosofias: Porunapartela concepciónhumanistaconlos trabajosde la décadade los añossetenta(McGregor,Ouchi,etc.)y la importanciaquesedaal desarrollode la personay de los grupos(comunicación,participación,etc.),y el reconocimientode la relevanciade lasestructurasy los objetivosinformalesdentrode unaorganización.Porotra,la concepciónsistémicay los trabajosde Bertalanffy y Simon al considerarla organizacióncomo un sistemasocialabierto.Unaterceralíneaseríael enfoquehermencútico.

Esteplanteamientohermenéuticosurgióen los textosbíblicosy clásicos,cuandoveníanvarias interpretacionesy habíaque sabercuál era la verdadera.La normabásicaque se va amanteneres que unaparteseinterpretaen relaciónal todo’, es decir, ‘cadatextotiene su sentidoen ordenal contexto’. Apareceasíya el primerelementodel círculo hermeneútico.

La hermenetiticano consistetanto en interpretarun texto, sino másbien en intentarentenderlas posicionesdesdelas cualesotro interpretalos textos. En estesentidoSchleiermagerva a ser el primer hermeneutamoderno. Interpretar un texto de Aristóteles es captar lapersonalidadde eseautor,paradesdeahí interpretary comprendersu obra.

Con Heideggerla hermenetiticadejadeserun planteamientometodológicoparapasara afectara todo el problemagnoseológicode la comprensión,del interpretarLa realidad.Lagnoseologíaseconvierteen hermenetitica.Secomienzaallamarhermeneúticafilosófica, en elsentidode queanalizacómo todonuestroconoceresintewretar:‘el hombreserelacionacon lascosasinterpretandodirá Gadamer.Nosotrosinterpretamosdesdeun lenguaje,y estelenguajetransmiteal serhumanotodo una cultura. Poresoen todo conocimientohay una determinaciónhistórica.

TESIS: Investigación evaluativa participaliva de la cultura organizacional’ 369

Page 61: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

Una perspectivaque no debemosolvidar, y de la que esfundamentalmentedeudoralacorrientesociocríticaesel neomarxismodel la escuelade Frackforty de su epígonoHabermas.

La crítica de la razón instrumental unidimensionalde Horkheimer y Marcuse,centrándoseenunacríticademoledorade la razóntécnicadel positivismoquesólo sepreocupade resolverlos problemastécnicosde la relaciónentremediosy fines, sin detenersea examinarla racionalidadde estosúltimos, lajusticiadel paraquéde los objetivosfinales.El desenmascara-mientodel Positivismo,no de su usodela metodologíapropiade las Cienciasde laNaturaleza,sino su idolizacióncomoúnico criterio de verdady de supuesta“cientificidad”. La críticade larazón identificantede Adorno, dentro del contexto de su dialécticanegativa,que imponeviolentamentela identidaddel desarrollotécnico-económicocon el desarrollohumano.Esarazónidentificantese internalizatambiénen los mismosindividuos quesufrensu opresióny adquiereel carácterideológicoque evita su desenmascaramiento.En definitiva, tal como planteanen suobra conjuntaHorkheimer y Adorno, La dialéctica de la ilustración, denuncianque laIlustración, impulsadaporel desarrollofabulosoy espectacularde las Cienciasde la Naturaleza,emprendióel programacrítico y liberadorde la desmitologizacióndel mundo,peroquedespuésdehaberliberadoal hombrede la creenciaenunaNaturalezaexternaregidapor la Divinidad, yde haberpuestoasía estaúltima a su servicio,secay cosificalo humano,lo haceesclavode lamaquinariaengendradaporel desarrollocientífico. La técnicaseconvierteasíen Ideologíaconun caráctermarcadamentepolítico, como defenderáMarcuse,y comoHabermasdesarrollarámuchomásprofundamente.

Habermas,a travésde la revisióncrítica de las obrasde Peircey de Dilthey, intentaobligara lametodologíacientífico-naturalareflexionarsobresí misma. En ordenasolucionarelproblemade la rupturaentrecienciasnaturalesy cienciassociales,seproponeelaborarunateoríadel conocimientocomoteoríade la sociedad.El conceptode los interesesdel conocimientoseráel instrumentoteórico fundamentalen el que se apoyesu reflexión crítica. Según él, estosinteresesserefieren a las orientacionesbásicasde la estructuraantropológicaprofundadelhombre.Soninvariantesy determinanlaformaen que el hombreseorientahaciael conocimientode la naturalezaexterna y de los otros hombres.La orientaciónhacia la naturalezaestáconstitutivamenteancladaen la estructuraantropológicaprofundadesdeel punto de vistadeldominio o control. El conocimientoobjetivala naturalezaparapoderconseguirel dominio y lamanipulaciónde la misma. Estadimensiónes la que Habermasdenominainteréstécnico oinstrumentaldel conocimiento.Sin embargoen el ámbito de las relacionescon los demáslaorientaciónbásicaenraizadaen la estructuraantropológicaesla de lograrel entendimientoconlos demás.Estaorientaciónesla quedenomiinainterésprácticoo comunicativodel conocimiento.Al interéstécnicoy al interésprácticoañadellabermasun tercerinterésdel conocimientoquerespondeala estructurabásicade la evoluciónhistóricacomo algoanterioral desarrollotécnicoy moral.El la orientaciónbásicahaciala liberaciónde represionesy sojuzgamientos:esel interésemancipativo.Si el sabertécnicoestáunido a lascienciasde la naturalezay el interésprácticoalascienciassociales,el emancipativolo asociaa lascienciascríticas,entrelas quenombraa dos:la críticadela ideologíade Marx y el psicoanálisisde Freud.En las cienciasde la naturalezayen las sociales,seda unaseparaciónentreel conocimientoy la aplicacióndel mismo (en ambasse poseeun conocimiento que puedeser aplicado o no), ero en las cienciascríticas, el

TESIS: lnvcatigaciún evaloativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 370

Page 62: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

conocimientoy la aplicaciónno son independientes:es la praxis marxista, y el psicoanálisisfreudianodondeel enfermose curacuandollegaa conocerlacausade su enfermedad.Poresopara Habermasel conocimientono es algo puramenteespeculativo,sino algo vital, quetransformay libera.

En estosmomentosestaperspectiva,la sociocrítica,junto con la interpretativo-simbólica,es la queestáaportandomáselementosal discursocientífico actualde la organización.

Hay querecordartambién,queestalíneaseríala continuadoraen educaciónde la escuelaradicalde Neil, Reimer,Freinet,Bourdieuy Passeron,Bernstein,Freirey Althusser,entreotros. En Espaliaantecedentesclaroshabríaquecitar aFerreri Guardiay el Movimiento deRenovaciónPedagógicade la décadade los setenta.

Entrelos primerostrabajos,en los quepodemosvislumbrargranpartede los principiosqueconfiguranestateoria,tendríamosquecitar: los de Selznich(1957); los deFrenchy Rayen(1959),que se centran,sobretodo, en los tipos de poder;Alinsky (1971)y Baldridge(1971),que aplica al contexto de la universidadlos aspectosde la cultura de una organización(ambigoedad,construccióndébil y liderazgo);y los de Pleifer(1978),Pfeffer y Salacink(1978),queanalizanel conflicto enla tomade decisionesde unainstituciónde estascaracterísticas,entrelo másrelevantes.

En la décadade los ochenta,cuandose afianzaestaconcepciónentre los principalesautoreshabríaquecitaraDeetzy Kersten(1980),Bacharach(1980),Hoyle (1981,1882; 1986)y Foster(1984)y lo clásicoscomo Bates(1984; 1990; 1992), Watkiu,s(1986),BalI (1987;1990)y Tyler (1991).

El contextoenel quesurgeestaconcepciónsecircunscribeala décadade los ochentaalmovimiento de la pedagogíacríticaanglosajonade la escuelade Stenhouse,y de autorescomoEIIiot (1982; 1990),McDonald,y, sobretodo,los grandescompiladoresy configuradoresde estacorrienteKemmis(1987)y Carr (1988),y los autoresquela aplicacana la organizacióncomoson lloyle (1982; 1986; 1992), BalI (1987; 1990),Bates(1990; 1992)y Tyler (1991),entreotros.

(1) Tendenciasyautores

AlgunosautorescomoGonzález(1987; 1989, 1990)la denominanpolítica, diferenciandodentrode estaconcepcióndostendencias:la política propiamentedichay lacritica de caráctermenosintervencionistay másfilosófico. Gairín(1992) la denominacrítica,diferenciandodentrode ella el enfoqueintervencionistay el interpretativo.

Por tanto tenemosdos líneas. Una, de caráctermás radical (la lucha de clases,enfrentamientosocialy luchaantagónicaporel poder)en la líneade los teoríasradicalesde Neil,

TESIS: lpvestigación evalusliva participoliva de la ‘cultura organincional’ 371

Page 63: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

en la queencuadraríamosautorescomoFox (1974),Bowlesy Gintis (1976)y Benson(1977),entreotros.

Laotraseriala quellamaremoscrítica,porsu convergenciacon lasteoríasdel curriculumde Stenhouse,Carr y Kemmis,Giroux,Appley Popkewitz,entreotros.Estasegundaesla quetrataréespecialmenteporqueesla que en estosmomentosmásaportacionessignificativasestadando,atravésde autorescomo Hoyle, Bates,Bali, Tyler, entreotros.

Paraestegrupola escuelaesuna ‘microsociedad”(sociedaden pequeño)con susclasessociales(gruposde presióno intereses)en luchapor los recursosque seposeen,lo que ellosllamanla “micropolíticadela escuela’ (la dinámicadel sistemarelacionalde la escuelacomo unasociedadpolítica en pequeño):Por esarazónanalizala organizaciónde unaescueladesdeunaperspectivasocio-política.

Estoha traídocomoconsecuenciala consolidacióndelas metodologíascualitativasen elcampode la organizacióncon la implantaciónde métodosy técnicasde carácteretnográficoyantropológicoy otraseriedetécnicasutilizadaspor la sociología(socio-dramas,sociogramas,testsociométricos)y las cienciaspolíticas.

Elementosde la organización,que hastaestosmomentosno eran importanteso seconsiderabandisflmncionales como son el conflicto, la comunicación multidireccional, lanegociacióno el consenso,pasanahoraaprimerafila como instrumentosy elementosparaeldesarrolloy la gestióny como indicadoresde una buenasalud y buen funcionamientode unaorganizacióneducativa.

Todo estanuevaperspectivatieneun objetivo final concreto:convertira la organizaciónen un instrumentodecambio y de luchacontrala desigualdadsocial.

Estánde acuerdoconbastantesde las aportacionesde la concepcióninterpretativo-simbólico, ya que coincidenen la importanciade los significadose interpretacionesy en laconfiguraciónde unaorganizacióncomoun constructosocialy cultural, perollamanla atenciónsobrela importanciade las ideologías,de los gruposde presióny la luchaporel podery losrecursosescasos,comomotoresde todaorganización,frenteal modelode débil acoplamientoyde tomade decisionesde cubode basura.

En todo análisisde unaorganizaciónno sólo hay que teneren cuentalos hechos,sinotambiénlos significadose interpretaciones,y, sobretodo,los intereses,lo queLundgren(1989)llamael “curriculum oculto’, quetienela personao grupode personasqueinterpretanesehecho,esdecirla ideologíay los interesesquesubyacenatodaactividadde unaorganización.

De ahi queparaestosautorescualquierhechopuedeserinterpretadode diferentesformas,de acuerdoa la ideologíade la persona,y porlo tanto,en todaorganizaciónlo queprevalecesonlas ideologíasy la luchade interesesentrelos diferentesgruposde presión,quegeneralmenteconsisteenla luchapor el podery los recursosde que sedisponen.Estaesla razónporla que es

TESIS: Investigación evaluativa pmticipativa de la ‘cultura organizacionai’ 372

Page 64: abrir capítulo segundo

Enq Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

consustancialcon el desarrollode todaorganizaciónel conflicto de intereses,la negociacióny elconsensoo pactocomoestrategiade gestiónde la organización.

Portodo ello, la organizaciónesun procesosocialen construcción,y comotal procesosocialen el queintervienenpersonas,grupos,conflictosde interesesy luchasporel podery losrecursos,seasemejaauna sociedadpolíticay desdeesaperspectivahayqueanalizarlacomounsistemapolítico en pequeño,“micropolítica”.

Entre los principalesautores,porordencronológicohay quedestacarlos siguientes:

E. Hoyle (1981; 1982; 1986; 1992), profesorde universidad,inglés, ligado en susprimerosmomentos,cuandocomenzóa desarrollarsu teoría,a la OpenUniversitybritánica.Sutrayectoriaanteriorhay queligarla al desarrolloy la innovacióndel curriculum.

Entresustrabajosmásdestacadoshabríaque citar el de Pieprocessofmanagamentin¡nanagamentami t,be schooi(1981), el artículo queplanteaporprimeravez la nuevalíneadeinvestigaciónde la micropolíticaMicropolitcsofeducationalorganization(1982),y su libro másrelevanteIhepolítiesofschooímanagament(1986).Su aportaciónal II CongresoInteruníversi-tañode OrganizaciónEscolarde Sevilla(diciembre),Autonomy,collaborationandtheprocessofchange(1992)sigueesamismalínea.

Teniendoen cuentaestostrabajospodríamosresumirlos aspectosmasdestacablesen lossiguientespuntos:

a) Entodaorganizaciónhay queteneren cuentalos interesesmásquelos objetivos;lascoalicionesmásquelos departamentos;la influenciamásquela autoridady las estrategiasmásquelos procedimientos.

b) Siguiendoa autorescomoBlau (1964),Lortie (1969)y Homons(1974),entreotros,Hoyle (1981)desarrollala “teoríadel exchange”(Borrelí, 1989, 104)en la que las relacionesdeuna organizaciónestánreguladasporel control de podery seproduceun intercambiode ideasy procesosde negociación,quegeneraneseequilibrio inestableentrela autoridady las influenciaso gruposde presión.

c) Dentrode esta‘teoríadel exchange’estedesequilibrioseestableceporqueel principalmotorde los gruposde presiónesla luchaporel podery el repartode los escasosy limitadosrecursos,bienes materiales, de promoción y cargos, etc., que posee una organización(financiación,libros, despachos,perotambiény, sobretodo,promoción,estima,autonomía,poderde regularnormativas,nuevasplazas,liderazgo, etc.). De estaforma se generaun mundosubterráneo,que en la mayoría de las ocasiones,es el que define, a travésde pactos ynegociacionesgranpartedelas decisionesy de las actividadesde unaorganización.

d) La incertidumbrees la consecuenciano sólo de estasituación,sino tambiénde laautonomiade los profesionalesde la enseñanza,pero además,al igual queWeick, la valora

TESIS: Investigación evalustiva participativa de la cultura organincional 373

Page 65: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiénez Evolución del cot~~pto de organización

positivamenteporqueesla únicaformade conseguirdesarrollarunaestrategiaemancipatoriadelcurrículumy unaestrategiade organizacióny gestióndel centrocomounidadde cambio social.

e) Poresarazón,como alternativade soluciónpararespondersatisfactoriamentea estasituación, propugnala colaboracióncomo una de las característicasque deberíadefinir laprofesión docentey la cultura y estrategiade organizacióny gestión de un centro. Lacolaboraciónde los profesionalesde un centropermitiríael aprovechamientode los recursosyun mayorrepartode los mismosamásgente.Porotrapartela consolidaciónde consensosypactospermitedar mayorestabilidadentreotrascosas.

1) El líderdebecrearel clima de autonomíasuficienteparaquelas personasconfigurenuna cultura amplia, que permita la cabidadel mayor númerode interesesy, de estaforma,colaborenenla configuraciónde unaculturade consensoy pacto,evitandoquelos conflictosseconviertanen problemaspersonalesinsalvables.

S. BalI (1985; 1987;89; 1990), profesordel King’s College de Londres,hay queinscribirlo dentrode la corrienteanglosajonade Stenhousey de la pedagogíacríticade CarryKenimis (1987), la cual ha aplicadoa la organización.A partir de la publicaciónde su libro(1987;89)y del de Bates(1990),todaunacorrientede pensamientoseha desarrolladodentrodelcampode la organizaciónen nuestropaís,con aportacionesimportantescomo sonla de Beltrán(1990), Santos(1990; 1992)y Sabirán(1992; 1993),entreotros.

Su obramásrelevanteesLa inicropolitica en/aescuela(1987,publicadaen castellanoen 1989) que es una síntesisde sus planteamientos,elaboradosa partir de una serie deexperienciaseinvestigacionesen la escuelacomprensivade Inglaterra(en centroscomoPhoenix,Victoria RoadCasterbridgeHigh Schooly BishopMcGregor).Estetrabajoha tenidounagranrepercusiónen estepaís,aunquehabríaquereseñartambiénSchooípoiiticztcachers(1985) ysu aportaciónal 1 CongresoInteruniversitariode OrganizaciónEscolarde Barcelona,celebradoen 1990 la perspectivamicropolíticaen el análisisde las organizacioneseducativas’,quees másunarecensiónactualizadade su libro queunanuevaaportación.

Proponeestudiarla organizacióndesdeunaperspectivamicropolítica.Hoyledefinió lamicropolítica como “las estrategiascon las cualeslos individuos y gruposque sehallan encontextoseducativostratan de usarsusrecursosde podere influenciaa fin de promoversusintereses”(IIoyle, 1982, 88). En el mismo sentidoPfefferafirma que la política organizativa“involucra aquellasactividadesque sellevan a cabodentrode las organizacionesparaadquirir,desarrollary usarel podery otrosrecursosafin deobtenerlos resultadosqueuno prefiereen unasituación en la que hay incertidumbreo disentimiento’ (1981,71). Finalmente,Bali, usaestetérminoen conexióncon tres esferasclavese interrelacionadasen la actividadorganizativa:losinteresesdelos actores,el mantenimientodel controlde la organizacióny los conflictosalrededorde la política(1989,35), entendiendoquela tomade decisionesesla “sustanciade la actividadmicropolítica” (1989,41).

TESIS: Investigación evaluativa patIlcipativa del. ‘enítura organizacional’ 374

Page 66: abrir capítulo segundo

Enri.~ue Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

Bali define las característicasde la organizacióncomparándolacon las de la ‘‘cienciaorganizacional”de la perspectivaracionalistay humanista,a travésde los siguientesaspectos(1989,26-28):

a) El podery la luchapor ocuparloesel principalobjetivo de todoslos gruposen unaorganizacion,no hay unaautoridadpreestablecidacomo en los otrasconcepciones;la autoridady el poderhay queconseguirloatravésde un procesode lucha,negociacionesy pactos.

b)Los objetivosenunaorganizaciónno estányaprefijadosy su validaciónno sebasaenla coherenciacon unosprincipios de un grupoo autoridadpersonal,sino que son objetivoscambiantes,segúnel grupoquelleguéal podery en constanteprocesode construcciónatravésdel consensoy el pactoa quesellegueentrediferentesgrupos.

c) En todaorganizaciónhay diferentesintereseseideologíasqueestructurangruposdepresióncon planteamientos,visionesy objetivosdiferentesrespectoa los fines, funcionamientoy desarrollode esaorganizacióny que luchanpor imponerlosy consolidarlos.

d)La diversidadideológicaeslabasede toda la dinámica,sobretodo, la interna,de unaorganización.

e)Entodaorganizaciónhay interesesy conflictosde interesesde los diferentesgruposeideologíasy, sólo hay consenso,cuandoatravésde la negociación,cadagrupocedepartede susintereses,en función de conseguirotros. En cuantoa las motivacionesno estándirectamenterelacionadascon el bien social o de la organizaciónsino con las ideologíasy los interesesindividualesy grupalesquetienenlos miembrosquela integran.

fl La tomade decisiones,la autoridadinstitucional, desdeestaperspectiva,tiene otrosentido,como esel controldel poder, los recursosy las prevendasde unaorganización.

g) La dinámicainternade una organizaciónsegeneraa partirde la luchaporel poderyla apariciónde todaunaseriede enfrentamientosy coalicionesdegruposeintereses;en definitiva,detodaunaingenteactividadpolítica.

h)El liderazgolo definecomo el liderazgopolítico, de tipo antagonista,diferenciándolodel político autoritario,del interpersonaly del administrativoy caracterizándolocomo lapersonaque sabegenerarnegociacionesy llegar a pactosy compromisosque le permitengestionar,atravésdel conflicto, la organización.

i) Llama la atencióna la necesidade importanciade investigary teneren cuentalasociologíade una organización,su configuraciónen gruposy subgruposy su ideología.Unejemplode ello esel estudiode la feminizaciónde la profesióndocentey susrepercusionesen ladinámicainternade las organizacionesescolareso fenómenoscomo el caudal,el rumor, el humor,etc.

TESIS: Investigación evaluativa participativa dc la ‘cultura organiz.eional’ 375

Page 67: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiénez Evolución del co4.cepto de organización

j) El análisisdela relaciónentreel contextopolítico, susideologíasy la dinámicainternade las ideologíasde los grupos, que configuran una organizacióntiene para él especialimportancia,puestoquelas causasy factoresde la dinámicainternade unaorganizaciónhay quebuscarlosmuchasvecesen estecontextopolítico exterior(comocultura).

Dentrode estalíneahay que citara Bates(1989)Prácticacrítica de la administracióneducativa,enla quecoordinóla publicaciónde un grupode autores(Parrot,Watkins,CoddyClark, entreotros)sobrela aplicaciónal campode la administracióneducativala teoríacrítica.Tantoen su aportacióna esaobracomo en la ponenciadel II CongresoInteruniversitariodeOrganizaciónEscolar(1990) ‘el líder y la cultura escolar”, intentarelacionarla concepciónfenomenológicade laculturaescolarcon la concepcióncríticaintervencionistasobrela misma,evitando que se conviertala primeraen un instrumentode reproducciónsocial,y dándolelaimportancianecesariaen la segundaalos símbolosy los significadoscomo confíguradoresde esacultura.

W. Tyler (1991),profesorde la Universidadde Alberta, Canadáy de la UniversidaddeYork, enla quedefendiósu tesis(1984)sobreBernsteiny los significadosen las organizaciones,dentrode una líneaestructuralistay de concepciónfoucaultianadel poder.

Esteautoren su obraSchoolOrganization:A socioíogicaíperspective,publicadaen 1988(traducida al castellanoen 1991, con el título Organización Escolar: una perspectivasociológica),planteala necesidadde un estudio sociológicode las organizacionesescolares.Habríaque destacarlos siguientespresupuestosdentrode su teoría:

a) Se aparta de las concepcionessociológicasque estudianpor separadoaspectosespecíficosde la escuelay propugnaquese estudiela escueladesdeuna ‘concepciónsociológicaholísticade las estructuraescolar’ (1991,19), enla líneade Goffman,Woodso Furlong.

b) Concibela escuelacomo una entidad Administrativa, que se caracterizapor tresaspectos:su estructuraburocrática,la relación cara a cara de la práctica instructivay laespecificidadespacialy temporal(1991, 18-19).

c) Los presupuestosqueseempleenen el análisis de la realidadde la organizaciónescolarsonfundamentalesparadefinirla,no sólo laculturao el contextoenel queestáubicada.Desdeestaperspectivaplanteaque las concepcionesde la organizacióncomounaanarquíaorganizadasonpeligrosas,puestoque estasanarquíasson formasde organizaciónquetambiéntiene suspropiosinteresese ideologías,no sonformascaprichosasquesedenal azar.

d) Definela organizaciónescolarcomo unaorganizacióncomplejay un sistemaajustadode formaarticulada,productode la interacciónsocial,enla que destacala sociologíaprofesionaldelos profesoresy surelaciónconel poder,el controly el complejoentramadooculto del sistemade comunicación.

TESIS: Invcstigación evaluativa participativa dc la ‘cultura organizacional’ 376

Page 68: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

e) Dentrode la complejidadde la escuelallama la atenciónsobrela importanciade lossignificadosde la autonomía,distinguiendocuatro diferentes: técnica, la legal-burocrática,profesionalcolegiada,pedagógica-comunicativa(1991, 42), de la que deducesu propuestatipológicade las organizaciones.

O Supropuestasecentraen la autonomíaprofesionaldelos profesores,analizadadesdela perspectivadel modelo de las contingencias,a travésde ‘las interrelacionesde lasunidadesbásicasdel análisisde lasorganizaciones,el tamaño,la incertidumbreambiental,la tecnología,lainterdependenciade las tareasy el gobiernode la organización»(1991,78), como elementosfundamentalesdel funcionamientointernode la escuela.

g) Critica la ambigúedady la articulaciónimprecisadel individualismo burguésde unaprofesióncomo esla de los enseñantes.

h) Desdeunavisión interaccionistade la escuela,frenteal modeloanárquico,definelaimportanciade estainteraccióny sus consecuenciasen el funcionamientode la organizacióny elcomportamientode los miembrosde “tres maneras”:a) como control, vigilancia, división ydominaciónprofesionaly administrativa;b) comopatróny modelo demitos, símbolose imágenesde caraal exterior para su legitimación; y c) como marcoparalas negociacionesentrelosprofesoresy los alumnos(1991,111-112).

i) Estedilemaqueplanteala visión interaccionistacomo motorde desviación,esteautorla salva, siguiendoa Durkheim, a travésde la anomia, consideradacomo “la falta de unaregulaciónmoraldentrode la mismaestructurasocial” (1991, 126), quecomplementacon lasalternativade la pedagogíade lo invisiblede Bernsteiny de la visión del análisisdel poderdelpanopticonde Foucault.

j) Proponecomo alternativael modelo generativode todos los posibles tipos deorganizaciónescolar,sobredos ejes:el de poder(paradigmático)y el del control (sintagmático)(1991, 163), proponiendoun modelo abiertoy flexible con principiosprogresistasy redesdeaprendizaje,basadaentreotrosprincipios en: unanormativamulticultural explícita; formasdepoderabiertoy progresistaque definannormasdisciplinarias“subjetivadoras”;generarnuevasexpectativasal alumnado(reconstrucciónde unaculturaescolar);adquisiciónporpartede losprofesoresde técnicas de “afrontamiento”,quegenerenunaculturade “vocacionalización”,declaratendenciainnovadoradel currículumfrenteala alienación;la autonomíanecesariaparalaresponsabilidadprofesional;la regulaciónsocio-técnica,quepermitasin traumasla aparicióndelconflicto; la creacióndeespaciosinterdiscursivosy su autonomía,queposibilitena los profesoresdescargarla presiónde unaprofesiónasistencial(1991, 177-196).

k) Todo ello planteaun tipo de escuela,frentea la factoría,que secaracterizaríaporlocurriculary pedagógico;frentea lo administrativo;holistico, complejoy de interacciónsocial;detoma de decisionesparticipada;de equilibrio entrela burocracia,la toma de decisionesy laevaluacióncomoinnovacióny cambio;y queesteequilibrio seacapazde desarrollartambiénun

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 37,7

Page 69: abrir capítulo segundo

Enriq~ Javier Díez Gutiérrez Evolución del coticepto de organización

equilibrio internoentrelos elementosdel sistemade comunicación(ambiente,tareay estructura)(1991, 197-202).

En Españahay una seriede autoresque han seguidoestalínea, entreellos hay quedestacarSantosGuerra(1989; 1990; 1992; 1993),SanFabian(1991; 1992; 1993),Beltrán(1990; 1993, ay b), entreotros.

(2) PreMipuestosteóricos

Como en todas las concepcionesvoy a agruparlos presupuestosteóricosen los treselementosque configuranla organizacion:

(A) OBJETIVOS

Los objetivosparaestaconcepciónestándefinidospor ideologías,en las que subyaceninteresesde clasessocialeso de grupos,y queestánconfiguradasen gran partepor el contextosociopolíticoen el queestáubicadaesaorganización.

Los objetivospor lo tantosuelenrespondera esadiversidadideológicay de interesesdelgrupodominante,o biendel pactoo consensoal quesehayallegado conlos otrosgrupos.

Los objetivosson cambiantese impredecibles,puestoque variansegúnlos gruposy losresultadosde los procesosde negociacióny consensoquemuchasvecesno respondea ningunacoherenciao interésconcretodeun grupo,potenciandola inestabilidadde los mismos.

Los verdaderosobjetivosde los gruposestándirectamenterelacionadoscon el repartodepodery delos recursos,prevendas,cargosy promocionesqueposeeunaorganización,queestánenmascaradosen los institucionales,

Poresarazóna estosobjetivosles llamamosobjetivospolíticos,ya que su significado,construccióny configuracióndependendeideologías,negociacionesy pactosentrelos diferentesgruposde presióno subculturas.

Los objetivospuedensertambiéncompromisosarealizarporlos gruposo los miembrosde los mismosde unaorganización.

TESIS: Investigación evaluativa participativa del. ‘cultura organizacional’ 378

Page 70: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

(B) EsrRucTuRAs

Las estructurascomo los objetivos,o bien seadaptanal repartode poderestablecidoatravésde los pactos,o bienel grupo quetienemayoríaocupalos cargosmásimportantesparadirigir su funcionamientohacialos interesesquepersigue.

Poresarazónlas estructurasparaestaconcepciónno tienentantaimportanciadentrodela organizaciónporquesonlos elementosestáticosqueno tienevida, ni influencia(la vidasseladan las personasquelas ocupany gestionan)y que se ocupano se transformanen funcióndeconseguirlos objetivos políticos. De ahi que a estetipo de estructurala llamemostambiénestructuraspoliticas.

Lasestructurasdependeránmásque ningunaotraconcepciónde los líderesy de latomade decisiones,puestoquevan a serperfiladasatravésde lasnegociaciones,de los pactosy delrepartode cargos,que surgiráncomoconsecuenciade ellos.

(c) SISTEMA RELACIONAL

El carácterdinámicodel funcionamiento de todaorganización,atravésdel análisisdelsistemarelacionaldelos miembrosdela mismaha sido lagranaportaciónde estaconcepción,quesehacentradoen las relacionesde podery la luchaideológicay dc interesesde los diferentesgruposcomobasede su funcionamientointerno.

Paraestaconcepciónel sistemarelacional es la clave parasabercómo funcionaunaorganización,los factoresy causasquesubyaceny que sonlos quegeneransu desarrollo.

El poderno estápreestablecidoo designado,sino quedebeserconseguidoa travésdenegociacionesy pactos;democráticamente.

El liderazgoparaellosconsisteen serun buennegociadorque consigaacuerdoscon elconsensoy el compromiso de todos, de tal forma que la dirección como gestión de unaorganizaciónlo único que tiene que haceres potenciaresasnegociacionesy los pactos,coordinandoa los miembrosparaquecumplansuscompromisosy reajustandoen todomomentoesospactoso negociaciones.Deahíque llamemosa estetipo de liderazgo,el liderazgopolítico.

El liderazgo sebasaen la influenciay no en la autoridadquerepresentaunapersonaenunainstitución.De ahíqueno hayaprocedimientos,sino estrategias.

La tomade decisiones,comoel liderazgo,soncambiantesy dependende la configuraciónde los grupos,de sufuerzay de las negociacioneso los pactos,quesevayanconfigurando.Enla mayoríade los casosno tiene nada que ver con los objetivos preestablecidosni con los

TESIS~ Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 379

Page 71: abrir capítulo segundo

Enriquc Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

objetivosinstitucionaleso socialesde la organización,sino con el repartode los recursosy delpoder.

Estoconlíevaquela comunicacióny laparticipaciónseanlos ejesdeuna organizacióny queel nivel de ellasseaunode los indicadoresde calidady de saludde la misma. Un buenlíderesel quedesarrollalacomunicaciónmultifuncionaly consiguequetodo el mundoseaparticipeen la decisióntomaday, por lo tanto, setengaquecomprometercon ella y susconsecuencias.

Estacomunicacióny participaciónque son el ejey el almadel sistemarelacionalestándiseñadasen función de los gruposy lasnegociacionesentrelas personasy los grupos.

En toda la organizaciónafloran intereses,tensiones;de tal forma que la aparicióndeconflictos sevalorapositivamentecomounaconsecuenciadedinamismosaludableen todaorganización.El conflicto no sólosevalorapositivamentesino quedebeserla claveparagenerarla comunicacióny la participaciónde todos los miembroscomo estrategiade gestión ydesarrollode la organización,atravésde la negociación,el consensoy el pacto.

Todo esteplanteamientogeneraunaculturade emancipacióny decompromiso.Es unaculturaquepretendela autonomíade susmiembrosy el compromisoideológicode los mismos,consiguiendounaculturacolaborativacomoinstrumentoparahacerde un centrouno de los ejesparala concienciacióndel ciudadanode la desigualdadsocialy de la luchacontraestasituacióny contrala reproducciónde los valoresde las clasessocialesdominantes.

Esteplanteamientolleva a definir la evaluacióntambiéncomoun procesoparticipativodenegociacióninterno(entrelos miembrosde la organización),quedebetraercomo consecuenciala definición delos criteriosquevan servir comoindicadoresde la evaluación.

Al igual que los objetivos y la toma de decisión estoscriterios seráncambiantesydependeránde las ideologíasy de la fuerzade cadauno de los gruposde presión.

(3) Aportaciones

Entrelas principalesaportaciones,siguiendoa diferentesautorescomoBolmany Deal(1984), González(1987; 1989 y 1990),Bush (1986),Hoyle (1986), Gairin (1987; 1992),MuñozSedanoy RománPérez(1989),Borrelí (1989)y Lunneburgy Ornstein(1991),entreotros,habríaque destacarlas siguientes:

a) La consolidación de la metodología de investigación cualitativa, de caráctersocíológíco,queya habíautilizado la concepcióninterpretativo-simbólica,peroahorahaciendomás hincapiéen los aspectossociológicos y políticos que en los psicológicos. Frente a lapsicosociologíade las organizaciones,se desarrollala sociologíay la socio-políticade lasorganizaciones.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 380

Page 72: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

b) Estanuevaperspectivao enfoqueplanteanuevosobjetosde investigación,llamandola atenciónsobreaspectosquehastaahorano se habíantenido en cuentacomo sonla luchaporlos recursosexistentes,lasideologíasde los miembrosdeunaorganización,los subgruposquela configuran,susintereses,la luchapor el podery el repartode los recursosmaterialesy de todotipo, los conflictos,las coaliciones,etc.

c) Poresarazónplanteael estudiode la organizacióncomo unamicrosociedaden la quelas estrategiasparala consecucióndel poderconviertenla dinámicainternade la mismaenunaluchade grupose intereses,asemejándoloa la dinámicapolítica de cualquiersociedad,pero enpequeño(micropolítica),llamandola atenciónsobrelas ideologíasde la misma.

Muchas veces estas luchasde poder encubreninteresespersonaleso de un grupominoritario, a travésde las ideologíasy la configuraciónde gruposde presión,pero son tanimportantesque sin estosfactorescualquiervisión de la organizaciónseríaparcial y, lo másimportante,no tendríaen cuentafactoresy fuerzasfundamentales,sin los cualesserámuydificilquepuedaplanificarcualquierintervenciónparamodificary cambiarla organizacióny su relacióncon el entornosocial.

d)Otra de lasaportacionesseríael análisisdel currículumoculto de los comportamientosy concepcionesque subyacenen todaorganización,llamandola atenciónsobrelas teoríasdereproducción,mantenimientoy adaptaciónde los miembros de una organizacióny susrepercusiones,al aceptarprincipiossocialesy hábitosdecomportamientode clasesdominantes.

Portodo ello, proponenel análisiscrítico en todaorganizacióncomo instrumentoparagenerar,sobretodoen las educativas,el cambio socialy la luchacontrala desigualdadsocial.

e) Esteplanteamientoles lleva aconsiderarcomo dinámicade desarrollosaludableen todaorganizaciónla exteriorizaciónde los conflictos y la luchaentrelos diferentesgruposy, porotraparte,la negociación,el pacto,la coalicióny el consensocomo estrategiade solucióndeestosconflictosy de gestiónadecuadade unaorganizaclon.

f) La percepcióny potenciaciónde estetipo de dinámicainestabley cambiantede unaorganización,desdela perspectivadel análisiscrítico y holístico de susmiembros,configurándolacomoun organismovivo quegozade saludesquizáslaaportaciónmásimportante.

g)Deestaconcepciónholisticay dinámicade la organizaciónsedesprendenaspectostanimportantescomo: los objetivos,a veces, no sonlos institucionales,sino el resultadode unprocesode luchaentregruposo negociaciones(lastomasdecisiones),determinadosporunaseriede interesescambiantes,y que tienerelacióndirectacon el contextosocio-económicoy político,las ideologíasdel mismo, en el que estáninmersosy la historiade la misma organización;lasestructurasson uno de los elementosmásconflictivos y su estabilidadestambiénmiméticarespectoal entornoquele rodea,y puedesermodificadasporlos objetivos o porlos interesesdeun grupoqueestáen el poder;y el liderazgodebesabergestionarla organización,a travésde la

TESIS: Investigaciónevaluativa prlicipativa de la cultura organizacional’ 381

Page 73: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Evolución del concepto de organización

negociación,el pactoy el consenso,como mediadorde todos estosprocesos,potenciandolacomunicaciónentrelos diferentesgruposy el afloramientode interesesy tensiones.

h) El ser miembro de una institución conlíeva el compromiso de participación yresponsabilidadrespectoa los pactosy consensosa los que sehayallegado.

i) Estaconcepciónsecentramásen el grupoy su configuraciónen subgruposqueen laorganizacióncomo institucion.

j) Las decisionesson el resultadode un procesode negociaciónentrelos diferentesgrupos,y, porlo tanto, de dificil predicción,queno suelerespondera los objetivos por los queseha creadola organizacióno las necesidadessocialesreales.

k) El contexto,atravésde determinadasideologíase intereses,influyen directamenteenlos subgruposdela organizacióny porlo tantoen la dinámicainternay el desarrollode la misma.

(4) Críticas

Las principalescríticasque se podíandestacarde estaconcepción,siguiendodiferentesautorescomoBolman y Deal (1984), Bush(1986),González(1987; 1989y 1990), lloyle(1986), Gairín (1987; 1992), Muñoz Sedanoy Román Pérez(1989), Borrelí (1989),Lunneburgy Ornstein(1991)y Greenfleld(1993),entreotros, seríanlas siguientes:

a) La investigacióncualitativa, utilizada en estaconcepción,sobretodo a travésdemetodologíade estudiosde casos,hadadomultitud de detallesdel funcionamientointernode unaorganización,peropuedetenerel problemade perderde vistael conjunto y la visión holísticadetoda una organización.Hay más parecidosentre diferentes organizaciones,a veces quediferencias,inclusocon idénticoso diferentescontextos.

b) En toda organizaciónhay interesesy ideologías,pero tambiénhay estructurasyobjetivosquesonaceptadosportodosporigual y quepuedenestarpor encimade estosintereseso influir enelloscomo cualquiercontexto.Todo ello conllevaríala necesidaddeteneren cuentaqueentoda organizaciónno sólo hay elementoso dimensionesdinámicas,sino tambiénelementosy dimensionesestáticasy fuerzasen las queprevaleceel afánde la estabilidad,el apoyoal ¿rdenpreestablecidoy la autoridad.

e) El conflicto, laluchaporel poder,no siempresonpositivos.A vecessondistúncionalesy creanla angustia,la ansiedady la inestabilidadno saludabledentrode unaorganización.Unaorganizaciónda oportunidadesparala colaboración,la luchaporotros interesesqueno sonlosde unosmismos,e inclusola luchaporotros interesesexternosa la organizacióny querepercutenen el bienestarsocial,másqueen mejoraro aumentarlos recursosde la mismaorganización.

TESIS: Jnvestigación evalualiva participativa de la ‘cultura organizacional’ 382

Page 74: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DIez GutIérrez Las organizaciones educativas

d) Los modelossocio-críticos,hastaahora,handesarrolladomásel análisiscrítico y ladescripción de una situación para la concienciaciónpor parte de los miembros de unaorganización,queestrategiasde intervenciónparala construcciónde un tipo de organizaciónysu desarrolloposterior,como alternativaa las otrasconcepciones.

Las dificultadesy la parcialidadde su planteamientohan sido reconocidosen autorescomo el mismoBaldridge(1978)o Hoyle (1986),pero su propuestaplanteaaspectosquehayquetenerencuentaentodaorganizacióny sin los cualesno sepodríatenerunavisión completade la misma.

D. Las teoríasde la organización aplicadas a la educación

Bastantesautores (Culberston, 1983; Bates, 1985; Camp Yeakes, 1989, 1990;González,1995)coincidenen apuntara Greenfleid,con su publicaciónsobrela teoríade lasorganizaciones,unanuevaperspectivay susimplicaciónes,publicadoen 1974, comouno de loshitos clave que originó el clima de debatey revisionismo teórico sobrela escuelacomoorganización,queseha planteadodurantela décadade los setentay ochenta.

Los autoresque abordanestetema(Bidwell, 1965; Hoylc, 1973; Greenfleld, 1979;Handy, 1984; Gray, 1985; Domínguez,1994; González,1995, etc.) estimanque si bien lasorganizacioneseducativaspuedenserconsideradascomo gruposestablesde relacionessocialescreadosdeliberadamentecon la intención específicade conseguirunasmetas,definición quepudieracaracterizarde unaformagenéricalas organizaciones,tambiénesigualmentecierto queno puedenseranalizadascomotalesorganizacionesapartir de modeloscentradosexclusivamenteen supuestosindustrialeso empresariales,e inclusoen aquellosotrosque se utilizan en el análisisde organizacionesestructuralesde serviciospúblicos,apesarde mantenercori ellosbastantessimilitudes.

La aplicaciónde las teoríassobrelas organizacióna las organizacioneseducativashasufridoun fUerteimpactoa partir del desarrollodelos enfoquescentradossobremodelosabiertos,especialmentedesdequela teoríadela “loosely coupled” (organizacionesacopladaslibremente¡ vagamenteestructuradas)poneprecisamente,como ejemplo característicolas instituciones

Hastaaquíhe profundizadoen la definiciónde lo queesunaorganizaciónutilizando elmétodode la construccióncontextualizada,haciendoun recorridode las principalesteoríasomarcosconceptualesdesdelos queactualmentesepuedeanalizarunaorganización.

A continuaciónhabríaquedarun pasomásy adentramosen cómo seaplicanestasteoríasal marcode la organizacióneducativa.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 383

Page 75: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Las organízac¡ones educativas

educativas(Meyery Rowan,1975;Weick, 1976; March y Olsen,1976) dondela estructuraestá desconectadade la actividad técnica (el trabajo) y la actividad de los efectos. Laestructuracióninternade las organizacioneseducativasresultasermásaparentequereal,ya quela falta de coordinacióny controlen la actividadinternaes surasgomáscaracterístico.

A medidaque éstosy otrosenfoquesse fueronaplicandoa las escuelascon mayoromenorfortuna-la teoríade las organizacionesanárquicas(Cohen,March y Olsen, 1972),lateoría de la contingencia(Lawrencey Lorscb, 1967; Harsony Brown, 1977), el análisisinstitucionaldela culturadelas organizacioneseducativas(Ouchi, 1981),etc.-,seponede relieveunaconcepcióndelas organizacioneseducativascomounaseriede independenciasinterrelaciona-das,dondelos individuostienenquesercoordinadospor ellosmismos(Matthewy Tong, 1982),antela imprecisión,ambigúedady falta de rigor técnicode las estructurasorganizativasde lasinstitucioneseducativas,especialmentecuando éstas se analizan en comparacióncon lasorganizacionesempresariales(AI-khalifa, 1986).

De hecho, aunque las organizacioneseducativaspueden ser consideradascomoorganizacionesdadoquelas prácticasque identificansu actividadsonmuy similaresa las quesedesarrollanen las organizacionesconvencionales,los análisis comparativospermitenaislardeterminadascaracterísticasdiferencialesentrelas quecabeapuntarcomo másimportantes-

ademásde las ya señaladas-las siguientes:

1.- La pluralidadde metaso propósitosalos quedebenatenderlasorganizacioneseducativasa causade las diversasinstanciasque influyen sobreellas.Lo que seha dadoen llamarconflicto entreideales(Green,1983). Aunqueparaotros lo quesucedeesquelas metasno estánclaraso estánformuladasde maneraambigúa.

2.- La no existenciade un podercentralúnicode quiendependasu fUncionamiento,ya quesedistribuyeen unaseriedecomponentes-equipos,departamentos,grupos,etc.- cadauno de los cualestieneun alto gradode autonomíapotencial.

3.- Ausenciade planificacióny gestiónadministrativade las instituciones,lo queocasionesquelos procesosde decisióny acciónfluctúenentrela autocraciay la total autonomía.Eltrabajo sedistribuyeentretodo el staff tengao no la especializaciónapropiada.

4.- El funcionamientode la organizaciónseve seriamentecomprometidocon la incorporaciónde nuevosmiembrosal staflh lo queimpide consolidarun sistemaestablede coordinacióny organizaciónfuncional.

5.- Ambigúedadaque sometea los miembrosde la organizaciónal tenerqueasumiren suactividaddiversidadde roles en relacióncon los objetivos de la organizacióneducativa(lider-autoridad,tutor-evaluador,etc.)

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 384

Page 76: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Las organizaciones edueativas

6.- Pocaclaridadde la tecnologíaespecífica.Todo el procesode enseñanza-aprendizajeserealizade maneraimprecisacomparadocon la tecnologíaquedomina los procesosdeproducciónen el mundode la empresa.

7.- Los recursosle sonasignadosa travésde decisionespolíticasfrentea las organizacionesempresarialesque generansus propios recursos,hecho que reducesu capacidadderelacionarsecon el entorno.

8.- Ausenciade criteriosespecíficosparaevaluarla eficaciade funcionamientodadoquelaactividadeducativaesun procesocomplejo con múltiples representantesexternoseinternos.

9.- Peroquizála diferenciamásclaraquedistinguea estetipo de organizacionesesel objetode referencia-los alumnos/as-en tantoqueno puedenserconsideradosexclusivamentecomoproductoamanufacturar,ni comoclientes,peroa los quetampocoseles consideracomomiembrosde plenoderechoen la organización.

Estasdiferenciasnosadviertenqueno podemosestablecerun total paralelismoentreteoríade las organizacionesy el análisisde las organizacioneseducativas.Si bien escierto quelas concepcionesteóricasactualessobrela organizacióneducativaque centransu interéssobrela culturao personalidadpropiade cadaorganizaciónpotenciandométodosdeinvestigacióndecarácterinterpretativoy activo tienenunamayorposibilidadde acercarsea estarorganizacioneseducativastancomplejasconmayoréxito queel obtenidoporlaaplicaciónen enfoquesracionalesy positivistas.

No obstante,apesarde las diferenciasseñaldasanteriormente,las investigacionessobrelas organizacioneseducativashanexperimentadoun procesoparaleloal queha sucedidoen elcampode las organizaciones.Dehecho,seconstataun trasladoo aplicaciónde los esquemasconceptualessobreorganizacionesal mundode las investigacioneseducativas.,de maneraquecadaunade lasteoríasmásrepresentativastiene su reformulaciónen el ámbito de la educación.

Parahacerun breverecorridoporestasaplicaciónesutilizaré los tresgrandesenfoques,modeloso perspectivasteóricasquehetrabajado:la concepcióncientífico-racionalo eficientista,la concepcióninterpretativo-simbólicao cultural y la concepciónsociopoliticao crítica,y comouna perspectivainteresanteentre ellas y que no debemosolvidar, la teoría de los recursoshumanos.

1. La teoríaclásicacientíficay eficientistade la organizaciónapl¡cadaa laediícación<195O-1970~

Aunqueennuestrosdíastodavíasubsistenun grupodeautoresquemantienenviva estaconcepción,enriquecidacon elementosde aportacionesdeotrasconcepcionesposteriores,sugrandesarrollose dió a partir de los años50 al setentay en Españaen la décadade los setenta

TESIS: Investigación evaluativa pailicipativa de la ‘cultura organizacional’ 385

Page 77: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Las organizaciones educativas

conel desarrollismodel franquismoy la apariciónde laLey GeneraldeEducaciónde Villar Palasí,en 1970. Peroapartir de mediadosdelos 70 ha ido resurgiendoun clima de debatey reflexiónsobrela trayectoriaseguidapor estecampode estudio, sus supuestosepistemológicos,suinvestigación,el tipo de conocimientogeneradoy su incidenciaen la práctica(Foster,1983;CampYeakes,1989, 1990).

La pretensióndeesteenfoqueerallegar a elaboraruna supuestateoría“científica” de lasorganizacioneseducativasque pudiese,desdeparámetrosde racionalidadcientífica, guiar yprescribirel funcionamientoy la administraciónde las mismas(Greenfield,1985;Smyth,1989;Bates,1985).Porlo queseadoptóacriticamenteunaconcepciónfuncionalista-estructural,asícomosusprincipios rectores:racionalidad,“objetividad”, eficacia,tecnocracia,etc. Se tratabadeun conocimientode naturalezaempírico-analítica,centradoen un interés“técnico” (Habermas)y enclavadoen el mundoexistencialde laproduccióny del trabajo.En consecuencia,desdeestavisión,unaorganizacióncomola educativaexisteparaconseguirdeterminadosobjetivos.Paraello sela dotadeunaestructuray normasexplícitasy clarasdefuncionamientocon el fin de lograrla máximaeficacia.

Su fundamentaciónestáen la filosofia realista(Gairín, 1988-89,182)que concibelarealidadcomoexternaalos sujetosy objeto de aprehensiónpor los mismostal comoesmedianteel descubrimientode leyesgenerales.Portanto, las organizacioneseducativassonvistascomoentidadesrealesy observables(Gairín, 1988-89,182).

Dentrode ella seincluyen, comoya hemosvisto, desdelas corrientesteóricascentradasen la dimensiónestructuralformal y racionalde la organizacióndesarrolladasa partir de M.Weber,hastalasinteresadasen dimensioneshumanasde susmiembrosperocon unafinalidaddemayorracionalidady eficacia.

Además de las corrientesestructurales,también las teoríasde RecursosHumanos(Sergiovanni,1977; Bolmany Deal, 1984),fundamentalmentede cortepsicologicista,se hancentradoen poderdeterminarquéaspectosde la organizaciónse pueden“manipular” paraquelas personasy gruposqueformanpartede ella sesientanmotivados,satisfechosy, de estemodo,seanmáseficaces.

DiferentesautorescomoBobbit (1910),Makarenko1925),Dottrens(1931)con sutrabajoclásico Empresaescolar, empresaindustrial (1961), Sears(1959),Drucker (1975),Watkins(1986)y enEspañaautorescomoIsaac,Morenoy Municio, entreotros, definieronunmodeloquesecaracterizaríapor:

a)Las institucioneseducativassonentidadesreales,queexistenobjetivamente,al margende los sujetosquelas constituyen.Puedenserestudiadascientíficamente,comocualquierotroobjeto de la naturaleza.El conocimientoobjetivo queseobtienede eseestudionosproporcionauna tecnologíade la gestiónorganizativa,que sirve paraun controlde dichasinstitucionesenordena unamayor eficaciay eficienciaorganizativa(R¡zvi, 1985).

TESIS: Investigación evalualiva participativa del. ‘cultura organizacional’ 386

Page 78: abrir capítulo segundo

Las organizaciones educativasEnrique Javier Diez Gutiérrez

b) El desarrollodelasplanificacionesporobjetivos(El culto a la eficienciade la escuela)y la consecuciónde los objetivos,atravésde los resultados(estosobjetivosestánconfiguradosporagentesexternosa la escuelay porclasessocialesque tieneinteresesconcretosparahacerdela escuelafundamentalmenteun instrumentode reproduccióndel sistemasocialy de la desigual-dad). Estosobjetivos dansignificado a lo quesehaceen la escuela.

c) Las institucioneseducativasfuncionancon nivelesaltosde lógica y racionalidad,decertidumbrey predictibilidad. Se buscaaplicar las técnicasadministrativasmáseficacesparaorganizarlos mediosy recursosdisponiblesde una forma racionalparaconseguirlas metaspropuestas(González,1990, 1995).

d) Desarrollode la definiciónde las funcionesde la dirección,planificación,gestiónycontroldeuna organización.

e) Definición de las estructurasde una organización,sobretodo, las formalesy sufuncionamiento.

O Desarrollode las funcioneseindicadoresparael desempeñode su actividadparalossupervisores,inspectoresy administradoresde la educación

g) Seevalúanlos resultadosde estasorganizacioneseducativasparamedirsu gradodeeficacia,centrándoseen lasdimensionesmásobservables,externas,cuantificablesy objetivasdela organización.Se intentageneralizarlos resultadosde estasevaluaciones•para desarrollarprincipiosy leyesuniversalesqueexpliquenla dinámicay funcionamientoorganizativo.Sedejaal margentodo lo queno seacuantificable,lo no observabledirectamente(Bates,1980; 1985).

h) El conocimientosobrelasorganizacioneseducativasesportanto,algoelaboradoporinvestigadoresdesdeun punto de vistaexternoa la organizacióny supuestamenteneutral. Seanalizanlos aspectosmásvisiblesy objetivos,utilizandométodos“científicos” paraproducirunconocimientoquepueda,mástarde,ser“aplicado”, en formade procedimientosy técnicas,a laorganizacióneducativa.Los temasde estudio serán casi siemprelos relacionadoscon lasestructurasorganizativaspor un lado, o con las actuacionesaparentesde las personasen laorganizaciónporotro (Bolman y Deal, 1984).

i) Lasprácticasorganizativas“requierenunacuantificacióncientíficaparaunasolucióntécnica?’ (Watk¡ns,1989, 129), pero en funciónde unasmetasque la supuesta“neutralidadcientífica” impidetodo cuestionamientoo reflexión sobretalesobjetivos marcadosqueaparecencomovaloresabsolutosque no necesitanningunajustificación: “Se tratade algoabsolutoy quenosvienedadocomo la formade sernaturalde las cosas”(England,1989, 89>.

j) El conflicto esvisto como aberrantey patológico,algo quedeberemediarsecomo sifiera una enfermedad(BalI, 1990, 131).

TESIS: Jnvesligación evaltiativa participativa de la ‘cultura orgaaizacional’ 387

Page 79: abrir capítulo segundo

Enrioue Javier Díez Gutiérrez Las organizaciones educativas

k) El cambioy la innovaciónseproducendesdefuerade la organizacióneducativapuestoqueesresponsabilidadde los técnicosel diseñarlo.Hoyle lo llamael “cambioplanificado” (1991,4.407).

1) El control seentiendecomo“un productonatural”de la autoridadconstituida(Hall,1990, 134). Administrar esrealizarun control efectivo, tanto en el sentidotécnico como degestión(England,1989,89). Suéticaesautoritaria(House,1988,20). Sevenlas organizacionesde “arribaaabajo” (Hoyle, 1991,4.407).

Seconsideraasí,que las institucioneseducativasson organizaciones“objetivas,en lasque hay una clara conexiónentreobjetivos-metas,estructurasorganizativas,actividadesyresultados(Pattersonet al., 1986, 11) y de la que seesperaun funcionamientológico ypredecible.O comodiceGriffitbs (1977,1) se asientanen demasiadossupuestos:“asumenquelasorganizacionestienenunosobjetivos quesusmiembrosseaferranporalcanzar,queexisteunacuerdosobrelas funcionesy el conjunto de expectativasde sus miembros(la dimensiónnomotética),que la conductase rige más o menospor un conjunto de normas(estructuraburocrática),quela tomade decisionesesun procesosistemático,quesólo sehaceuso del poderlegítimo, y queel mérito prevalecesobrela política. La administración,las organizacionesy sucomportamientose rigen esencialmentesegúnun ordeny una racionalidady funcionanconindependenciade los individuosque las integran”.

La tendenciaburocráticaen su aplicacióna la educación,a travésde autorescomoMacKay (1964),Pugb(1968),Punch (1969),Heward(1975),Packwood(1977)y Hoy yMiskel (1982),por lo menosen susprimerosplanteamientos(con las tipologías),hanaportadoal conceptode organizaciónlos siguientesaspectos:

a) La especializacióny la competenciatécnicaen el desarrollode funciones.

b) La regulacióny jerarquíaen laestructurade esasfunciones.Y

c) La impersonalidadde las normas,funcionamientoy comunicacióndentrode la escuela,entrelos aspectosmásrelevantes.

Las críticas que ha recibido estaorientaciónaplicadaal ámbito de la educaciónlaspodemosresumiren los siguientespuntos:

a) La mayoría de las investigacionesy trabajosse realizaronsobre empresas,y suextrapolaciónal contextoeducativoha sido demasiadolineal, sin teneren cuenta,las diferenciascon el contextoespecíficoque esla escuelacomo organización,lo especificode los procesosdeformacióny su configuracióncomoproducto,entreotrosaspectos.“Su aparición,sin embargo,supusoun lamentablesucesoparanuestrosistemaeducativo.En vezde abordarel estudiodelaorganizacióndesdelas cienciassociales,los administradoresde las escuelasaplicaronla ‘ciencia’dela administraciónempresarialindustrialtal y comoellos la entendían”(Watkins,1989, 125).

TESIS: Investipción evaluativa participativa de la ‘cultu,-a organizacional’ 388

Page 80: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Las organizaciones educativas

b) No tienenen cuentael contextodeunaorganización,suscaracterísticasy especificida-des(como esel mundode la educación,en general,y de la escuela,en concreto),los principiosy valoresenla queestáinscrito y, por lo tanto,su culturay clima, al considerarla escuelacomounaempresao factoríade produccióny de resultadoseconómicos.

c) Seolvida de lo no objetivo, los símbolos,valorese ideologíasqueimpregnanla vidaorganizativade todainstitucióneducativa,“verdaderamateriaconstituyentede las organizado-nes” (Greenfleld,1975, 59).

d) Esta concepciónconlíevauna visión de la escuelacomo un instrumentoparalareproducciónsocialy el desarrollode las elitesy de susmodelosde conductay comportamiento,al separarlo organizativode lo educativo.Entenderla escuelacomo unaorganizaciónformal,asépticay neutral, independientede las prácticaseducativasque en ella se dan y de loscomponentesideológicos,valorativosy culturalesquelas saturasignifica que la ideologíay losvaloresquedominansocialmentesereproducende formainconsciente.

e) Entiendeque la buenaplanificaciónformal de laestructuraorganizativagarantizaunfuncionamientoeficazsin mástCreequeuna estructuraorganizativabiendefinida,con órganosclaros,objetivos explícitos,procedimientosy funcionesestablecidassobreel papel,garantizaráun funcionamientoescolareficaz (González,1990, 30-31).

1’) Se apoyaen falsasdicotomíasconceptuales(Codd, 1989): dicotomíaentrehechoyvalor; entreobservacióne interpretación;entreteoríay práctica.

g)No sehahechoecodeldebateexistenteen el ámbitode las cienciassociales,respectoa los valoresen la investigacióny la críticaal positivismomásradical.

h) Excesivopragmatismoy utilitarismo.Obsesiónporlos resultadosinmediatosy porelmáximobeneficio.

i) Concepciónmecanicistay económicadel hombre.El alumno se convierteen unamáquinaadaptativa.Se hacehincapiémásen el papelpasivode la asimilación,que en el de laelaboración.Seestimulael sometimientoy la homogeneizaciónconformea unospatronesdeconducta.Modelo de hombreque seadaptay no que crea.

j) Enfatiza el carácterjerárquico y centralizadodel sistema escolar, donde losprotagonistasse han de limitar a ser merosejecutantede unasdirectricesque ellos no hanparticipadoen elaborar.

k) Débil articulaciónentrelos elementosde la organización:antela falta de consensointerno, lo subsistemasseindependizanllegandoal “celularismo”.

1) Homogeneizaciónestructuralde todaslas escuelasy los alumnos,sin reconocerelcarácterpeculiarde cadaunay cadauno.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de le ‘cultura organiracional’ 389

Page 81: abrir capítulo segundo

Enritiue Javier Díez Gutiérrez Las org,anizacionea educativas

Sin embargo,a pesarde todos estosaspectosnegativos,Hughes(1990)señalaque adeterminadosprofesionalesde la educaciónesteenfoqueles proporcionaun medio de trabajoestable,ordenado,comprensibley previsibleque, con frencuencia,agradecen.No obstantehasupuestonotablesaportacionesqueno puedodejarde destacara continuación.

Aportaciones

:

1. Distinción de las funcionesadministrativas:prever, organizar,dirigir, coordinarycontrolar.

2. Técnicasnuevasde gestiónque aumentanla productividad,la eficaciay el beneficio:incentivosy primasde productividad,control de resultados,direcciónpor objetivos,descentralización,etc.

3. La concepciónde estructuracomo conjunto ordenadode elementoso partesde unsistema,quesehallan interrelacionadosentresi. Todo sistemanecesitauna ordenaciónadecuadade suselementos(estructura),asícomode susrelaciones(función).

4. La racionalidadorganizativaapartir delos objetivos:éstossonel motivo de la existenciay permanenciade la organizacióny determinanla estructuray el proceso.

5. En todaslas organizacionesseda un cierto gradodeburocratización:- División del trabajobasadaen la especializaciónfuncional.- Jerarquíabiendefinidade autoridad.- Sistemade reglasde procedimientoparasituacionesde trabajo.- Impersonalidadde lasrelaciones.- Seleccióny promociónbasadaenla competenciatécnica.

6. Estaconcepciónesválida (segúnKatz y Kahn, 1978)cuando:- las tareasindividualesseanrepetitivasy de nulacreatividad.- las exigenciasambientalesseantan clarasy permanentesque no serequierainformaciónactualizada.- la rapidezen la tomade decisionesno seaimportante.- El medio seaestable.

2. Aplicación de la teoría de los recursoshumanosa la organizacióneducativa(1960-19801

Estatendencia,comola racional-científica,sonconcepcionesque surgeny se desarrollanen torno a las ciencias de gestióny administraciónempresarial,con todas las limitacionescorrespondientes,peroal serunaconcepciónmásabiertaesmásfácil suaplicacióna la educacióny al sistemasocial de la escuela.

Su aportaciónmásimportanteva a serla aplicaciónquehacenlos humanistasde estosprincipiosa la escuela.

TESIS: Investigación evaluativa parlicipativa de 1. ‘cultura organirsicional’ 390

Page 82: abrir capítulo segundo

Enii¿iue Javier Díez Gtítiérrn Las organizaciones educativas

EnEspañaestemovimientollega en la décadade los setenta,como contestaciónpolíticay pedagógicaalaúltimaetapadelfranquismo,el desarrollismode LópezRodóy ala Ley GeneraldeEducaciónde 1970.Hay quedistinguir dentrode estemovimientohumanistadostendencias:una, de corte religioso y; dos, el movimiento progresistade los partidos políticos en laclandestinidad,quetienensu consecuenciaen el desarrollode los MovimientosdeRenovaciónPedagógicay las Escuelasde Verano.

Siguiendoa Muñoz Sedanoy Román(1989), la aplicaciónde estaconcepcióna laescuelatendríadosgrandestendencias:la de la escuelademocráticaen la quetendríamosqueinscribirla teoríay el planteamientode Deweyy la escuelaparticipativa,que estaríareflejadaenEspañapor la apariciónde laLODE, que recogetodo el planteamientode los MovimientosdeRenovaciónPedagógica,de corteprogresistay crítico que sedesarrollaronen oposiciónalmodelo eficientistadel franquismoy a los modelospersonalistasde GarciaHoz (1970),en ladécadade los setenta(Domínguez,1990).

Aportaciones

:

1. Introducciónde las cienciasde la conductaen la administracion.2. Filosofiahumanistay democráticaen las organizaciones.3. Mayorparticipaciónde los trabajadores.4. Mayor relacióny comunicaciónde individuosy gruposen las organizaciones.5. Necesidadde mejorarla competenciade los directivosenel trato interpersonal.

Limitaciones

:

1. Reduccióndevariablesorganizativasal individuo, al grupoy a la organizacióninformal.Olvido de la estructuraorganizativay del contextotanto del individuo como de laorganización.

2. Centradosen una partede la psicología(motivación,grupo),olvidando otraspartesdela psicología,sociología,economía,técnica,

3, Reduccióndcla conductahumanaalas necesidadesjerarquizadasy a las motivacionesderivadasde éstas,ignorando,además,las diferenciasindividuales.

4. Optimismoexageradosobrela posibilidadde integrarnecesidadesde los individuosyde la organización. Se piensaque todo conflicto puederesolversecon relacioneshumanas,con incrementode la comunicación,ignorandola dimensiónestructuraldelconflicto como la lucha por el poder o confrontaciónde interesesperfectamentedeterminados,establecidosy conocidospor laotraparte.

5. Riesgode reducir a paternalismola consideraciónde las necesidadeshumanasdeltrabajadory suparticipación.

Estasdoslíneasanterioresencuadradasdentrode la corrienteracional-tecnológicatieneversionesmásactualescomo:

TESIS, Investigación evaluativa participativa del. ‘culinra orgsniz.cional’ 391

Page 83: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Las or5anizaciones educativas

los círculosdecalidadque se podríandefinir como “un pequeñogrupodeempleadosde un áreadeterminadade trabajoquevoluntariamente,analizanlos problemasde aquellay estudianposiblesmejoras-de calidado productividad,de eficiencia-,Paraello se reunencon ciertafrecuenciacon sujefe. Recibenla formaciónnecesariay presenansusideas,sugerenciaso proyectos,disponiendode la oportunidaddeponerlosen práctica”(Borrell,1989,68).

el movimientode las escuelaseficacesque sepreocupaporidentificar lasvariablesmáscaracterísticasde las escuelasquefuncionanconmayor eficacia,pero “nos dicenpocosobrecómolograrqueotrasescuelasfuncionende modo similar” (Escudero,1986,24).ParadiversosautorescomoMcDonald(1992,101),Beare,Caldwelly Millikan (1992,36-37),etc.,debeubicarseenunaideologíaconservadoraporqueimplica la continuacióndel marcode referenciatradicionalde los centros,unaconcepciónbasadaen la mediciónderesultados,unacrecientepreocupaciónporla productividad,la eficaciay la rendiciónde cuentas,la tendenciaa perpetuarprácticasactualesen lugarde originarcambiosy elofrecimientodeuna‘retóricade reforma’ en lugarde un modelo de crecimiento.

3. Aplicaciónde la teoríainterpretativosimbólicaala organizaciónescolar

Estaconcepciónengranpartede susinvestigacionesha sido experimentaday aplicadaenel campoeducativoy, porlo tanto, la casitotalidadde las aportacioneshechaspor los autoresquehedesarrolladoal analizarel conceptodeorganizaciónhansido realizadasen estecampo,algunasinclusoen la Universidad(Baldridge,1980),porlo queaquívoy ahacerun esquemamuy sucintode estavisión.

Ya en 1974, Greenflelden Theoryabout Organizations:A new Penspectiveand itsimplicationsforSchoots’(publicadoen 1984),haceunacríticadesdepresupestosfenomenológi-cosde la epistemologíacientífico-eficientistade la Organizaciónescolary proponeunaalternativaen la que la organizaciónaparececomo una construccióncultural. Sin embargohay quereconocer,que esa partir del número4, de caráctermonográfico,de la revistaEducationalAdministrationOuaterlyde 1987, dirigidaporCusiky de los trabajosanterioresy posterioresdeErickson (1986; 1989-90), cuandose ha convertido en el paradigmamásdesarrolladopordiferentesautores,sobretodo, aquí en España.Como botón de muestrabastarecordarqueelúltimo congresosobreOrganizaciónescolar(II CongresoInteruniversitariode OrganizaciónEscolar),celebradoen Sevillaen diciembrede 1992,tuvo comosubtítulo “la culturaescolarydesarrolloorganizativo’,y las aportacionesdeestacorrientesonlasmássignificativasen cantidaddentrode las actas.

La línea interpretativosimbólicaha sidotrabajadaporFerrández(1987; 1990),Gonzálezy Escudero(1988),González(1986;1990),Gairín (1987; 1992)0Borrell (1989),entreotros.

TESIS: Investigación evalualiva participativa de la ‘cultura organizacional’ 392

Page 84: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Las organizaciones educativas

Estaconcepciónestácobrandocadavez másimportanciacon la apariciónenEuropadeun temacadavezmásrelevanteen lasociedadeuropeay en las escuelas,porla problemáticaqueestáimplicando:la multiculturalidady la apariciónde los valores,los significadosy los símbolosqueello comportacomola clave de las interpretacióndela escuelacomo organización.

Partendel presupuestode quetodarealidadsocialesconstruida.El significado de lo realenunaorganizaciónesconstruidomediantela interpretaciónde los miembrosde la organización.

El objeto de investigaciónparaestaperspectivapasaasí de serlaestructuraformal de laorganizacióna ser las dimensionesinformales: los significadosy símbolos implícitos queconstruyenlos miembrosde la organización,“tal comoseexperimentanen el mundocotidianodeinteracción,encuentroy negociación”(Tyler, 1991,97).

Frentea la organizacióneducativacomo entidad“objetiva”, con objetivos claramentedefinidosy funcionamientoracionaly predictible,los autoresde estanuevaperspectivaplanteanque la organizaciónestáconstruidaintersubjetivamentemediantesignificadoscompartidosymodoscomunesde interpretación.Son“creacionessociales,productodela interacciónde unaspersonasquebuscanla consecuciónde sus fines. Estosfines son diversos,y con frecuencialaconsecuciónde susfines. Estosfines sondiversos,y con frecuenciacontrapuestosde formaquelasorganizacionescomportanbatallase intentosporpartede susmiembrospor imponera losdemásun conjuntodeterminadode valoresy creencias.Paracomprenderla organizaciónserápreciso conocerlas intencionesde sus miembrosy el sentidoque otorgan a las diferentesactuacionesy situaciones”(England, 1989,81).

Se concibeasíla escuelacomo un “sistemadébilmenteacoplado¡ vagamenteestructura-do” (looselycoupled)(Meyery Rowan,1975;Weick, 1976;March y Olsen,1976)dondelaestructuraestádesconectadade la actividadtécnica(el trabajo)y la actividadde los efectos.Laestructuracióninternade las organizacioneseducativasresultasermásaparentequereal,ya quela falta de coordinacióny control en la actividadinterna es su rasgomás característico.Elconceptodearticulacióndébil suponeporunaparterompercon la imagende burocraciaracionalde la escuela,y porotraseñalaquela coordinacióny articulaciónescolarno searticulafácilmentedesdeplanesy reglasformalmenteestablecidos.La accióncoordinadaesmásuna cuestióndeconstruccióncultural internaquede regulaciónestructural(Sergiovanui,1987, 87).

Frentea la afirmacióneficientistade la estructuraorganizacionalcomoinstrumentodecoordinacióndela actMdadtécnicaparaconseguirlas metasde la organización,los interpretati-vosentiendenquelaestructurajuegaun papelmássimbólico queinstrumental.Esuna formade“someter el proceso educativo a un conjunto de categoríasinstitucionales socialmentelegitimadas”(González,1990,33). Es decir, una escuelaserábienvistasocialmente,cuandosuestructuracumplalos requisitos,las creencias,los mitos quela sociedadtiene sobrelo quedebeseruna“buenaescuela”,al margende quefuncioneeducativamentebien(esmásimportantequelos profesorestenganel título correspondientede la materiaqueimparten,queel queseanbuenosdocentes;másquehayaun jefede estudios,queel quedesarrolleunacoordinaciónreal; etc.).

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura oi-ganizacional’ 393

Page 85: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díe.z Gutiérrez Las organizaciones educativas

Paraestaperspectiva,frentea la racionalidady predictibilidaddel eficientismo,postulanque las institucioneseducativassonenormementeambiguas:en sus objetivos (March, 1984;McPehersonet al., 1986),en el empleode su tecnología(Baldridge,1983),en la participación(Cohen,March y Olsen,1972)y en suhistoria(March y Olsen,1976).

Sonorganizacionescuyasmetashansido establecidasen términosvagos,por lo quesuscomponenteslas interpretarándesdesusvisionesparticularessobrelo queesy en quéconsistela educación~atribuyéndolesunaprioridaddiferenteo concretándolasen formasmuydistintasala horade la práctica.

Son organizacionesen las que esmuy dificil determinarun modo único y óptimo deutilizar la tecnologíade aprendizaje-enseñanza,en función no sólo de la diversidadde personasalas queva dirigida laeducación,sino tambiénenfUnción de las distintasconcepcioneseducativase ideológicasde los profesionalesde la educación.No podemosdiseccionarel procesodeenseñanzaen rutinasdefinidascomo el procesode fabricaciónde un avión.

Ambigtiedadtambiénenel sentidode unaparticipacióndelos miembrosmuy variadatantoen la cantidadde tiempo, como en el esfuerzoy la implicación que dedican.Y lo mismo alreferirnosacómoestosmiembrosreconstruyeny distorsionanselectivamentelos recuerdossobreel pasadode la organización,reinterpretandocontinuamentela historiade la misma.

Como diceFraatz(1989,4): “las personasen las escuelasempleansusdíasen llevar acabotareasdificiles conconsecuenciasinciertas;persiguenobjetivosvagosy, amenudoconflicti-vos,con recursosmuy variablesy frecuentementeinadecuados;sebasanen unatecnologíapocoespecificadaparaidentificar problemasy paradiscriminarentresoluciones;y estánconectadasunasconotrasenmodosqueparecenestructuradosy predecibles,peroquesonde hecho,tenuesy circunstanciales”.

Desdeel momentoen queseasumeque la realidadsocial no esalgoobjetivo,externoeindependientede lo humano,sino queunaconstruccióncolectivay compartida,la investigaciónsecentraráya no en acontecimientosobjetivos,observables,externosal propio sujetos,sino ensignificados,símbolose interpre~tacionesen un contextosocialdado.

Las organizacioneseducativasya no “son” sino que “existen”, ya no son entidadespercibidassino realidades“expresivas”,ya no sonun objeto sino unarepresentaciónindividualy colectiva,porlo que seránecesarioprestaratencióna susdimensionesexpresivas,representa-cionales,simbólicas,interactiva.s,etc. (Gonzílez, 1994, 43).En estesentidode la organizaciónescolarcomo artefactocultural internamenteconstruidopor los propios implicadosen dichaorganizaciónsehandesarrolladolos trabajosde Greenfleld(1984,1984a,1988).Comoél mismodice,la ideade las organizacionescomo realidadesno naturalessignifica queestánbasadasensignificados,en intenciones,accionesy experienciashumanas.Las organizacionesson,portanto,artefactosculturales;son sistemasde significadoque sólo se puedencomprenderatravésde lainterpretaciónde significados(1 984a). Por lo tanto,las organizacioneseducativashan de serentendidascontextualmenteapartirde las personasy los acontecimientosque ocurrenen su seno:

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 394

Page 86: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Las organizaciones educativas

“el estudiodela conductahumanaseparadadelascaracterísticasúnicasdel contextoorganízativoespecíficomereceservisto con sospecha”(Sergiovanni,1984, 8).

EnEspañaen estalíneaestánlos trabajosde Sanvicens(1972),Ferrández,Sarramonay Tarín(1977),Castillejo(1986),Dacal(1986; 1992)en los queseplanteael sistemaeducativocomo un sistemasocial, diferenciandotres tipos de sistemas:el administrativoo el rector, eloperativoy el de enseñanza.Dentro del sistemaoperativodistinguelos siguientessubsistemas:el de la tomade decisiones,el operativoo ejecutivoy el auxiliar o de apoyo.TambiénsepodríaseñalaraCiscary Una(1986),quedefinenla escuelacomo un sistemaabierto,quesedesarrollaen fUnción de las actividades(de trestipos con el fin de lograrlos objetivos,el mantenimientodel sistemainternoy la adaptaciónal entorno).A estosautoreshay queañadir,sobretodo,lasaportacionesde FernándezPérez(1992; 1994)Ferrández(1978; 1987; 1990,entreotros).

Aportaciones

:

Ayuda a entendermejorlas relacionesentreculturay organización:culturacondicionaorganizacióny éstacontribuyea la elaboracióny cambiode la cultura.

2. Organizacióncomo creadorade cultura:utilización de ritos, ceremonias,convenciones,reuniones,juegos y otrasactividadesparacomunicar,difUndir y reforzar los valorescomunes.

3. Ha puestode manifiestolos códigosculturalesde la cultura de un centro (símbolos,formasde pensar-actuar,costumbresde la organización).

4. Aportaun aspectohastaahorapocotenido en cuenta:Las estructurasno sonlos órganosoficiales, sino los símbolosy significadosqueestándetrásde ellos,

5. Descubrelos elementosirracionalesen la organización.6. Nuevas metodologíasde investigación de la organización: técnicas cualitativas

procedentesde la antropologíay la etnometodología.7. Propuestade educaciónintercultural, como búsquedade respuestasadecuadasa la

presenciade gruposde diversaprocedenciacultural.8. La importanciadadaanteriormenteala generalizacióndel conocimientodejaahorapaso

a la comprensiónprofunda y contextual de los fenómenosy acontecimientosestudiados.

Limitaciones

:

1. La ambivalenciadel términocultura impideun marcocomúnparael estudioculturaldela organización.

2. La ambivalenciade los símbolosdificulta su interpretación.3. Los símbolos-significadosno valen de unas organizacionespara otras. Los códigos

cambianen cadaorganización.4. No sepuedeanalizarcadaorganizaciónporsu particularidad.5. Peligro de crearunaculturaindependiente,aisladade su entornocultural, sin respetoa

la libertadpersonal.

tESIS: Jnvc,tigaeión evaluativa partielpativa de la ‘cultura organizacional 395

Page 87: abrir capítulo segundo

i;n.tuc Javier Diez Gutiérrez Las organizaciones educativas

6. Problemasno resueltosen la culturaescolar:la selectividaddel sistemaescolarpenalizaactualmentea los máspobres;el lenguajeescolarno esadecuadoinicialmente a losdesfavorecidos;la políticadominantepretendeutilizar la escuelaen todoslos paisesdelmundo; la aceptaciónpasivay acríticade los contenidoscurricularesfavoreceactitudesde sumisión;los talentospersonalesy los donesnaturalesno sonde origennatural,sinoque estánaltamenterelacionadoscon el ambientesocioeconómico(Muñozy Román,1989, 182).

4. La teoríasociocríticay suaplicacióna la organizacióneducativa(1980

-

19901

Las primerasreformas de los gobiernossocialistas,siendo Ministro de EducaciónMaravalí,bajoel asesoramientodeA. Pérezy J. Gimeno,tuvieronclarosmaticessociocríticos,enparterecogidosposteriormenteen laLOGSEy el DCB, pero queno sontanclaroscomo enla LODE (1985)y en el Plande Investigacióny FormaciónPermanentedel Profesorado(MEC,1989), que serála idelogía que subyacebajo el planteamientocon el que se diseñarony sepusieronen marchalos CEP’s.

Esteplanteamientosubrayala inadecuacióne incapacidadde los enfoquestradicionalesparadar cuentade la realidadcomplejadel mundoorganizativo(Foster, 1983, 1986; Bates,1988; González,1994). “Los teóricospolíticos han sostenidoque los modelosracionalesysistémicosno han sido capacesde dar cuentade la complejidad,inestabilidady conflictosqueocurren en los marcos organizativos.Mantienen que estosmodelos también ignoran lasdiferenciasindividuales,porejemplo,en valores,idelogías,opciones,metas,intereses,pericia,historia, motivación e interpretación -factores que son centrales para una perspectivamicropolítica-” (Blase,1991,3). Endefinitivapodemosdecir, segúnestalínea,quelos anterioresenfoquesno sonválidospuestoque hanolvidado aspectostan importantescomo:

los interesessocialese individualesenla organizaciónla desigualdistribuciónde formasde podery dominacióncomomonedacorrientede lasdinámicasorganizativas:cómo algunosindividuosy grupostienenaccesoarecursosyotrosno, porqué algunosgruposestánsobrerrepresentadosy otrosno, por quéciertasinfluenciasprevaleceny otrasno (Camp‘Veakes,1990)el lenguajede la vida organizativaen cuanto reflejo de una situación de distorsióncomunicativalos mecanismosideológicosa travésde los cualeslos miembrosde la organizaciónsehabitúanaaceptarlos roles, reglas,lenguajede su lugarde trabajo

• los temasde conflicto de clasesocial• los temasderacismo,sexismo,desigualdades

el contextosociale históricodela acciónlas metodologíasde corteno positivista

TESIS, Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 396

Page 88: abrir capítulo segundo

F1nriq~~~, Javier Din Gutiérrez Las organizaciones educativas

Y criticantambién,entodo lo referentea la admifiistracióny direccióndeorganizacioneseducativas,el dominio deun aurapsicologicistacuyautilidad esbastantelimitada (Foster,1984;Bates,1985)y que, comoyaanalicéanteriormentealudiendoa laperspectivade la cultura comometáforacrítica, bajo unaconcepciónde la administracióny direccióncomounatecnologíadecontrol organizativo se está prestandomucha atención a cómo asegurar’ la adecuación“psicológica”entreindividuo e institución,lo cualestásituandocomo prioritario conceptoscomorol, motivación,liderazgo,clima, etc. Conceptosque,en opiniónde Foster(1984)se conviertenen mecanismosquetiendenadisfrazarbajounaideologíade cambioy progresorasgosbásicosde dominaciónestructural.

La organizacióneducativaesportantoentendidadesdela concepciónsociocríticacomoun sistemapolítico (Bali, 1990, 134), en cuyo seno sedesarrollandinámicasmicropolíticas(luchas,negociaciones,pactos,etc.) y cuya relacióncon el contextosedesarrolladesdeunamacropolíticaideológica(ya seade reproduccióno de innovación)queno esneutral enningúncaso.

La dinámicamicropolíticade la escuela(Hoyle, 1986, 1988; BalI, 1989; Blase, 1991;González,1994)suponequelos miembrosde estaorganizaciónactúanorientadospor interesesno necesariamentecoincidentesconlos de la organización,ni similaresparatodos.Porlo cualsetiende a formarcoalicionesentreaquellosquecompartenalgúninterésen común,que se enfrentany luchanconotrascoalicionesenel afánporconseguirel poderparaaccederal controldel repartode unosrecursosescasos(tiempo, personal,territorio). Se desarrollanasí formasde poderalmargeny másalláde la autoridadformal. “La teoríaadministrativasefocalizaen las estructurasy los procesosasociadosal poder,tomade decisión,comunicación,etc. Peroel espacioentreestructurasestáocupadopor algomásqueporlos individuosy susmotivos. Esto ‘otro’ consisteen lasestructurasy losprocesosmicropoliticos.Estácaracterizadoporcoalicionesmásquepordepartamentos,por estrategiasmásquepor reglaspromulgadas,por la influenciamásque porelpoder,por el conocimientomásquepor la posición”(Hoyle, 1988, 257).

En el aspectomacropolítico,los autoressociocríticos,mantienenquelasorganizacioneseducativasson una realidadconstruida.Perofrente a los interpretativos,consideranque esaconstrucciónes el resultadode la estructurasocial dominanteque legitima determinadasrelaciones,estructuras,condicionesorganizativas(Benson,1983;Deetzy Kersten,1983;Bates,1987). Estono apareceen la estructurasuperficial(la “organizaciónque seve”) y formal, cuyopapelesocultary distorsionarideológicamentelaestructurareal.Estaestructurarealesel nivelprofundo,oculto, dondesedan los supuestosideológicos,las normasno dichasqueregulanlaacción,los procesosde interacciónno manifiestos,el currículumoculto que explicanel papelpolítico e ideológicoque desempeñala escuelaen el contextosocio-económicoy cultural másamplio del queformaparte.

Deestaforma la investigacióncríticatendráque desvelarno sólo cómoseconstruyelaorganización,sino igualmentey de forma especialel porqué,las raicesy fuentesde legitimaciónde esa construcción. Puesto que si ademásde ser una construcciónsocial politicamente

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura orgaaizacional’ 397

Page 89: abrir capítulo segundo

Enuique Javier Diez Gutiérrez Las organizaciolles educativas

determinada,una vez que la realidad organizativaes construidaquedaenvueltapor uncomponenteideológicoquela protegedel examencritico, la investigaciónen profUndidaddebedesmontartal telarañaideológicarevelandotanto la dominaciónmaterial (el accesoprivilegiadoala información,los canalesde comunicación,las prácticassociales)comola dominaciónsocial(lasideologíasquedeterminancuálessonlos argumentosracionales,los tópicosadecuadosparala discusióno la interpretaciónrazonadade los acontecimientos).El discursodesarrolladodesdeaquígiraráen tornoa cómo,cuándo,porqué y paraqué los gruposmovilizan su poderen ]adinámicaorganizacional;en fUnción de qué interesesactúan; qué estrategiasmicropoliticasempleanparaconseguirquesuspropios objetivoslleguen adominary serpartede los objetivosorganizativos(Morgan,1986; Hoyle, 1986, 1988; BalI, 1989; Blase, 1991;Anderson,1991;González,1994;Domínguez,1994).

Las organizacionesescolares,comodiceMcPehersonet al. (1986), sonun caleidoscopiode conductas,unamezclade valorese interesesno siemprearmoniosani comprensibleacudiendoa lo formal. La organizaciónesasíunaorganizaciónpolítica, unacoaliciónde individuosconinteresesdistintos.Serompeasí el prejuiciode la organizacióncomounaestructuraracionalyestable,paraenfatizarquelasescuelasno siemprepersiguenmetasexplícitas,sinomúltiples finescon frecuenciaimplícitose inclusocontradictorios,estandoimplicadasen continuasluchassobremediosy fines.

Aportaciones

:

1. Resaltaunaperspectivaolvidada: la importanciadel poder,del conflicto y de los interesesdiversosen las organizacioneseducativas.

2. Destruyeel mito de la racionalidadde la clásicaorganizacióncientífica del trabajo: laeficienciay la productividadfavorecenel poderde gruposdeterminados(propietarios,directivos).

3. Pone en cuestiónla idea estructuralde la organizacióneducativacomo un sistemafúncionalmenteintegrado,resaltandola presenciapermanentede la luchade interesesquese hacepatenteatravésde los conflictos(MuñozY Román,1989, 136).

5. Cuestionamientode la posibilidad de elabórarunateoríacientifica de la organizacióneductivaexentade valory decomponenteséticos: “La cienciasocial críticareconocequedicha cienciaes humana,social y política. Es humanaen el sentidode que envuelveconocimientoactivo (auténticoconocimiento)poraquellosqueestáninmersosen la vidacorriente,y essocialen el sentidodequeinfluye en laprácticaa travésde un procesodinámicode comunicaciónen interpretaciónde la misma. Inevitablemente,entoncesespolítica: lo quesehace(y cómosehace)dependedel mododel procesosocialdel conocery, controladoporuna situaciónparticular(Carry Kemmis, 1984, 143).

6. Cuestionamientode la pretensiónde elaborarun discursomeramentedescriptivode cómoseconstruyela realidadorganizativaen el mundode la educación.

7. Elaboraciónde un discursocrítico sobrela organizaciónque posibilite no sólo sucomprensión,sino tambiénla tomade concienciade las condicionesde fUncionamientoorganizativoy la emancipaciónde las mismascon vistas a transformaresarealidadorganizacionaleducativa(GonzálezGonzáles,1986, 57).

TESIS: Investigación evaluativa participaliva de la ‘cultura organizacionsí 398

Page 90: abrir capítulo segundo

Enricíue Javicr DiezGutiénez Las organaac¡oncs cducativas

8. Capacidadcrítica para no aceptarsin más el “status quo” y alertar sobremuchasinterpretacionesingenuas.

9. Destacarla dobledominación:material (accesoprivilegiadoa la información,los canalesdecomunicación,las prácticassociales)y social(lasideologíasquedeterminancuálessonlos argumentosracionales,los tópicosadecuadosparala discusióno la interpretaciónrazonadade los acontecimientos)queseda en todaorganización.

10. La pretensióndegenerarun discursosobrela organizaciónquellevaalos sujetosa tomarconcienciade las contradiccionesimplícitasenla vidaorganizativay a descubrirlas formasde falsaconcienciaenla vida organizativay a descubrirlasformasde falsaconcienciaquedistorsionanel significado de las condicionesorganizativasy socialesexistentes,paratransformarla vidaorganizativa.

11. El compromisocon la accióny el cambioo transformaciónorganizativa.12. La búsquedade sistemasde participaciónpolítica atodoslos niveles: tomade decisiones,

discurso,reflexión crítica, fluidez dela información,etc.13. Necesidadde análisisy reflexión en tornoa las metáforas,rituales,símbolosy utilización

del lenguajeen la organizacióneducativa.

Limitaciones

:

1. La mayoríade las investigacionessonestudiosde casosquenos aportanunainformaciónrica, profUnday variada.Perofalta muchopor estudiaren la dinámicapolítica de lasorganizacionesy muchosprocesospermaneceninsuficientementeexplorados.

2. Es posibleque hayademasiadoénfasisen el conflicto y se olviden las posibilidadesdecolaboracióny acuerdosmutuos(Borrelí, 1989, 108-9)

3. EstáfUertementecentradaen los gruposde interésy al fragmentarlas organizacionesengruposquetienenunosfines particulares,como indicaBush(1986),puedeseravecesinapropiadoparalas escuelasprimarias,queno tienenunaestructuradepartamental.

rESLS~ lnvcahgacién evahiativa parlicipaliva de la ‘cultura otganizaciot,al’ 399

Page 91: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Definición propia de organización e implicaciones

E. Posicionamientopersonalen estatesis: El conceptode organizacióny sus implicaciones

Comotodosistemaculturalestáconfiguradoporsubeulturasqueno sonsólo parteso elementosestancosy cerrados,sino que,porel contrario,tienensu propiadinámicaen fUnciónde esetodoeincidenen su configuraciónsiendo,asu vez, influidos porel todo. En esteprocesodinámicode interrelación,estassubculturasseconvierteunasvecesen culturasdominantes,otrasen contraculturasde oposición,o en subculturasalternativas,disidentes,etc.,enfUnción de suposiciónen el conflicto latentepordetentarel podery la influenciasobrelas otrascoalicionesosubculturasparadeterminarel destinode los recursosvitalesde la organización.

Estaconstanteinteracciónde sus elementos,quedinamizanestetipo de organizacioneseducativastienesu razónde seren el caráctersocialde las mismas,quea su vez lo diferenciande otro tipo de organizaciones.Estadiferenciavienedadapor el hechode queen la organizacióncoexistenpersonasde diferentesideologíasy clasessocialesqueestánen constanteinteracción.Pero,sobretodo, tieneesecaráctersocialporqueha sido constituidacon unafinalidad: la de la“socialización”de las personasatravésde la formación,de acuerdoaunosobjetivosdefinidosporla sociedadde quiendependen.

El tercer aspectoque habríaque teneren cuentaes el carácterabierto,flexible ypolivalentede la organizacióneducativacomo sistemasocial.El caráctereminentementesocialde todaorganizacióneducativale obligaa estaren continuainteraccióncon el mundoexterior:el entornosocio-político,ideológicoy cultural influye directamenteen la dinámicainternade estetipo de organizaciones;además,dadala configuracióntanheterogéneade susintegrantes,estasorganizacionesseconviertenen canal de comunicacióny ósmosisrespectoa la heterogeneidaddel mundoexterior,provocandoala fUerzauna constanteinteraccion.

Siguiendo a Domínguez(1994) entiendouna organizaciónde educacióncomo unacultura compartida,enconstanteconstruccióny redefiniciónen funciónde los conflictosy luchasentrelas coalicionessubculturalesquela configuran,marcadaporla interaccióncon el entornosocio-político,ideológico y cultural en el que subsiste,y en la cual loselementosinformalesprevalecensobrelos aspectosformales,especialmentela comunicaciónesel motorque configuresualma (el clima),a travésde la participación,el conflicto y elestilo directivo y cuyas característicasdefinitorias podríanser condensadasen: su carácterholístico(el todo esmásquela sumade las partes),su compomenteholográfico(cadaunade laspiezascontieneinformacióncompletasobrela totalidad),su naturalezaindeterminada(no espredeciblesu comportamiento)y morfogenética(en permanentecambio);con unaestructurain-trínsecamentesignificativa;constituidasy sostenidasporlas actividadesinterpretativasrutinariasde sus miembros,tantoindividualmentecomoorganizadosen coaliciones;mediatizadaspor laestructurasociopolíticae ideológicaexistente;cuyafinalidadúltima seríaconseguirlos interesesy objetivosde la coaliciónsubeulturalquedetentaen esemomentoel poderdentrodeella

.

TESIS: Investigación evaluativa participativa del. ‘cultura organizacionsí’ 400

Page 92: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Dcfinición propia de organización e implicaciones

Porlo tanto,una organizacióneducativava a evolucionary cambiarde formaparalela,máso menosdivergenteo convergente,a como evolucionesu entornosocio-políticoy cultural(tanto el macrocomoel micro entorno)porsus múltiplesinteraccionesy canalesde comunica-cion. De estaforma, la especificidadde una organizacióneducativa,frente a otro tipo deorganizaciones,obliga aanalizarladesdeuna perspectivadinámica,considerándolacomoun sistemacultural abierto, configurado por elementoso subsistemasen continuainteraccióny cambio.

Estome lleva a concebirla organizacióneducativay sus elementoscomoun constructosocialy cultural (artefactocultural)en continuareconstruccióny reconfiguraciónde significados,valores,símbolos,ritos y liturgias, dentrode un marcosocio-políticoy cultural, muy cercanoaalgunos planteamientosde la concepcióninterpretativo-simbólica.Pero sin olvidar que lainteraccióncon el medioambiente(macroy micro entorno)defineen granpafl:e la perspectiva(ideologías, creencias,principios) desdela que se valoran, interpretany construyenlossignificados,símbolos,ritos y liturgias y, por tanto, determinanlas ideologíaspolíticasquemarcana los gruposy la dinámicainternade ellos mismos entresi y de la organización.Enmuchoscasosestadinámica,a vecesde enfrentamiento,sedesarrollaen torno alos recursosexistentesde unaorganizacióno paradefinir cuál va a serla finalidad de su fhncionamientooestructuración.

Las teoríassistémicasde la organización,dominantesen la “ciencia organizativa”, hanconcebidola organizacióncomo unaestructuraracionaldonde,aunqueno seignoratotalmenteel conflicto, “se lo considera,dentrodela lógica del paradigma,comoaberrantey patológico.Seponeel énfasisen la solucióno control del conflicto, tratándolocomo si fUesetina enfermedadqueinvadey dejatullido el cuerpode la organización.(...) Sonteoríaspropiasde amos;contienenuna concepciónde la organizacióncontempladadesdearriba, desdela posición de los que‘dominan’. (...) Sonideologías,legitimacionesde ciertasformasde organización”(BalI, 1989,22).Por lo que, la insuficienciadel modelo sistémicocomoexplicativode la realidadorganizacional,mellevaa adentrarmeen el modeloculturalcomoconstructoholisticoexplicadordeesenivelmás profundo e intangible que son las creenciasy presuncionesbásicascompartidaspor losmiembrosde la organización,que estánmarcandosu identidadcomogrupo,y que sonlas quemuevenlos hijosrealesdel sistemarelacional:si hay unaconcepciónsobreel serhumanocomomalo por naturaleza,la comunicaciónreal en la organizaciónacabarásiendo la verticaldescendente,la participaciónsetornaránominaly el conflicto inexistente,puestoqueseráevitadoal niarcarseun estilo directivo de control, ordeny disciplinasobreunossujetosque necesitancontrol sobresusinstintosprimariosde destruccióny caos.

Asumir la explicaciónde un fenómenosocial como es la organizacióna travésde otrofenómenosocial como esla cultura, implica un aumentode la ambigOedad,puestoquelacultura como metáforaexplicativa conlíevauna visión de la organizacióncomo una formaexpresiva,una manifestaciónde la concienciahumana.La organizaciónpasoasí entenderlayanalizarlano ya sólo en términos económicosy materiales,sino fUndamentalmenteen susaspectosexpresivos,ideacionalesy simbólicos. Suentidadrealpasaa gravitarentorno a lospatronesde relacionesy significadossimbólicosque semantienena travésde procesoscontinuos

TESIS: Investigación evaluativa paflicipstiva de la ‘cultura organizacional’ 401

Page 93: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Definición propia dc organización e implicaciones

de interacción.En consecuencia,la organizaciónno la concebiríacomoun instrumentoparaellogro demetasúnicamente,sino másbien comounaformaexpresiva,un fenómenocultural.Y por esotendríasentidosu investigacióny análisiscomo he planteadodesdeunaperspectivaetnográfica.

Deestaformala investigaciónde la organizacióneducativasecentrariaen el ámbitodela interpretacióny el significadomedianteel análisisculturalde la vida organizativa.Setrataríade investigarcuálessonlos esquemasinterpretativosquehacenposiblela organización,cómohanllegado a ser significativos para los miembros de la organizaciónlos acontecimientos,lasinteracciones,los conflictos, los ritos, etc.

Todo esecomplejomundo de las relacionesentrela culturade unaorganizacióny suconfiguracióna travésde la dinámicainternade las subculturasde la mismay la culturasocio-política desu contexto(macroy micro) estámuy cercanoa los planteamientosde la concepciónsociocrítica,y me permitirá desarrollarun análisisinterpretativode caráctercrítico de lasorganizacionesdeeducaciónsocial.

Por eso definir en abstractocadauno de los elementosde una organizacióneducativaesdifícil sin tenerencuentalas característicasde la organización,el tipo y elcontextoen el queestáubicada.A pesardeello si creooportunoclarificar lasbasesquedefinenla filosofia de estaconcepciónatravésde las característicasde los elementosquela componen.

a) Objetivos.Dentro de la organización,los objetivosconstituyenel marcaquepuededefinir granpartede las estructurasy del fUncionamientode unaorganización.

Ahorabienestosobjetivosno sonel elementomásimportantedeunaorganización,puestoquesonpurosimbolismoeimágenesqueaveceshayquedaral exterior, pero que,generalmente,no secumplen.

Muchasveceslos objetivossondefinidosen fUnción de los interesesdel grupodominanteo del consensoo pactoal quehayanllegado los gruposcon mayoría,o bien le dan un sentido,sesgoo significado diferente,segúnsusideologíasaunaformulaciónsintácticaqueha servidoparaorientar la organización,en otro momentoo con otro grupo, en un sentidototalmentediferente.

Comoconsecuenciade estopodríamoscaracterizarlos objetivosen torno a dosideas:

La primera de estases que los objetivos son cambiantesy semodifican segúnlascircunstancias,los gruposquetenganel poder,el consensoo pactoa que sehayallegado entrelos diferentesgruposde la organización,las situacionesy la evoluciónde la realidadsocial.

TESIS: lnvcstigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 402

Page 94: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Definición propia dc organización e implicaciones

La segundaesquepuedequeno hayaningunacausalidadlineal ni unalógicaentrelasfinalidadesporlas quefUe instituidaunaorganizacióny los fines realesquela rigenactualmenteo las estructurasy característicasde su funcionamiento.

Todo ello nos lleva, según la terminología que hemos utilizado en los apartadoscorrespondientesde cadaconcepción,apriorizar los objetivos políticos, de los gruposo grupoquetienela mayoría(a travésde pactos)como los objetivos que definenel funcionamientoyestructurasde una organización,puestoque van a configurarel significado actual de dichosobjetivos (objetivos significativos) y, por lo tanto, son los que van a dar vida y el sesgocorrespondientea los objetivosinstitucionales,y quetratande darrespuestaen la mayoríade loscasosalas necesidadesdelos personasqueformanla organización(objetivospersonales);aunquesi espormayoríay no porconsensopuedenacabarconfigurandounadictadurafUncional.

De ahí la importanciaéticade queen todaorganizaciónlos objetivospolíticosdebenserconsensuadospor todosy que todosparticipenen su elaboración.

De estaformaconcebimosla definición de los objetivoscomo un procesode negociaciónde interesesy necesidadesde diferentesgruposde personascon susideologías,de caraa un pactoenel cualtodoel mundoparticipey veareflejadossusinteresescon el fin de quesetenganquecomprometeren la obtenciónde los mismos.

La finalidad delos objetivos esquesirvande constitucióno marcode los compromisosgrupalesy personales,para definir los planes de actuación,y, sobretodo, los criterios eindicadores.Unos criterios e indicadoresque han de ser flexibles y modificablesa partir deposterioresconsensosy que serviránparala evaluacióndel funcionamientode una organizacióny de susmiembros.

Los objetivos de toda organizacióneducativadeben estar cuajadosde símbolos ysignificadosque reflejen la finalidad de cambio social y la luchacontra la desigualdadsocial,dentro de la perspectivade la teoría de la emancipacióndel curriculum y en contra de lareproduccióndel sisteínade valoresde clasificacióncultural y social,

Estoconlíevaque los objetivosde unaorganizacióndebenposibilitar la formacióndelprofesoradoy de los formadorescon el fin de que estosa su vez potencienla innovacióncurriculary el cambio.

b) Estructuras.Dentrodela organizaciónlas estructurasconstituyenel marcofUncional,queen algunoscasospuedendeterminarel funcionamientoy la dinámicade la misma(limitándolao potenciándola).

Las estructuras,al igual quelos objetivosy planessonmuchasvecessímbolos,imágenesque demuestranunaeficazy buenaorganizaciónde caraal exterior,aunqueno se cumplao nofuncioneen la realidad.Ahorabien son importantesporquedan seguridady estabilidada los

TESIS: Investigación evalualiva participativa dela culínra organizacional’ 403

Page 95: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Definición propia de orRanización e implicaciones

miembrosdela organización,puestoqueles sitúancomo pertenecientesal grupoy asusnivelesy canalesde comunicación.Por esoes necesario4ue por lo menosse articule una mínimaestructuraya seaexplícitao implícita, ya que siemprelavaa haber.

Muchasveceslas estructurasexplícitasno tienenadaque vercon lasestructurasrealeso implícitasdeunaorganizacióny estorespondeaquetienenunafUnciónmásde imágenexterna,de símboloquede fbncionaniientoreal, ano serqueseaunaorganizaciónde tipo eficientista.

La configuraciónde cualquierestructuraestádirectamenterelacionadaconlos objetivospolíticos y realesde unaorganizacióny su funcionamientocon las personasquela ocupan.Lamismaestructurapuedefuncionarde unau otraforma, enuno u otro sentido,sólo dependedelgrupoy las personasquedetentenel poder.

Por eso las estructurasen unaorganizaciónse modificanparaadaptarlasa las personasdelgrupoquetieneel podero biensimplementeseocupanparahacerlasfUncionar de tal formaqueseconsiganlos objetivosconsensuadospor la mayoríao porel grupoquetiene esamayoría.

Deahíquelasestructuras,tenganlas característicassiguientes:

a) Sonesquemasmentalesinstitucionalizadosde fUncionamiento;

b) Estos esquemasmentalesde funcionamiento, segúnse van institucionalizando(consolidando),puedencorrerel riesgode no servir pararespondera las nuevasnecesidadesdefuncionamientodeunaorganización;

c) Esto puede provocar, en algunos casos, que las estructurasno respondanalfuncionamientorealdeuna organización,y de estaforma, se creenestructurasparalelas(gruposde personasafines,o gruposde presión),que sonlas querealmentedinamizanel fUncionamientode unaorganización;

d) Poresoentodaorganizaciónsuelehaberunadicotomíade estructuras:la explícitaquerespondecomo un símbolo, rito o liturgia a lo que demandala sociedadde esaorganizacióneducativay queesla queda la imageny el prestigioa esecentro;y otrasestructurasquesonlasque la dinamizanrealmente.

e) Todo ello provocaquecuantomásconvergentementefuncionenlos diferentetipos deestructurasmenosdist’uncioneshabrádentrode unaorganizacióny mayorcoherencia.

O De estaforma se puedededucirquelas estructurasguardanunarelaciónestrechaconlas característicasdelos objetivos: son cambiantestambiénsegúnlas circunstancias,el grupoquetienela mayoríao las circunstanciasy, porestarazón,no hayunarelacióncausaldirecta,muchasveces,entrelos objetivosformales,las estructurasformales,las percibidasporlos miembrosy elfuncionamientorealde una organización.

TESIS: Investigación evalualiva participaliva de la cultura or~anizacional’ 404

Page 96: abrir capítulo segundo

Definición propia de organización e implicacionesF,nrigue Javia Diez Gutiérrez

De acuerdoatodo esteplanteamientoy, usandola terminologíay tipos de estructurasquehemosutilizado anteriormenteal describirlas concepciones,dentro de mi forma de ver unaorganizacióneducativa,las estructuraspolíticas,de caráctermultifuncionaly diagonal,quellamaríamosreales,seríanlas másimportantes,puestoque siempreparael grupoo gruposqueconsiguenel poder, uno de los primerosobjetivos es ocuparlas cargosque determinanlasestructurasy el fUncionamiento,puestoque deahíva a dependeren granparteel consensoen elrepartode los cargosy de los recursosquehay.

En segundolugarde importanciaestaríanlas estructurasinformalesde tipo personal,decarácterplano u horizontal,que serianlos grupospersonales,que por afinidadesafectivasoideológicas,o de ambas,configuranestructurascompactas.Estosgrupospersonalessonlos quegeneralmentevan acrearlos gruposde presiónen las organizacionesy, por tanto, las estructuraspolíticas.A continuaciónsituaríalasestructurasformales,puestoquela legalidady la normativa,sequierao no, marcagran partedel funcionamientocomo contextobásico.Porúltimo, estaríanlas estructurasde tipo significativo, comoconsecuenciafinal del procesode acomodarlas otrasestructurasa las exigenciasde una realidadexterior,que exigea la organizacióndar unabuenaimagenpero que muchasvecesno tiene nadaquever con la estructurareal, que es la quefunciona,como hemosvisto anteriormente.

Al ser las estructuraspolíticasy las realeslas que más influyen, debenser, como losobjetivos,consensuadasportodosy con la participaciónde todoslos grupos,lo cualrefuerzalaautoridadvinculanteparatodoslos miembrosdelaorganizaciónde las mismasy suberzamoral.

Esteconsensoevitaríalas disfúncionesentrelas diferentesestructurasya queacabaríansiendolas mismaslas estructuraspolíticas, con las personales,las formalesy las significativas(sobretodo las tresprimeras).

De esta forma, al responderlas estructurasa la dinámica real interna de laorganizacióny favorecerel cambio,a travésdelconsenso,seconfiguranunasestructurasde carácterabierto y flexibles que permitenresponderconstantementea las nuevasnecesidadesy poderreplantearseel cambiodesdedentro.Sólo cuandounasestructurasestándefinidascon el apoyo de todoslos miembrosy eseconsensopermite su reestructuracióndeforma abiertay flexible, la distorsióny esquizofreniade los miembrosde una organizaciónsereduceal mínimo, conlo quesegeneraunadinámicamásrelajadade cooperación,colaboracióny compromisoentrelos miembrosde unaorganización,ya quesonellospartede la estructura.

Con ello las estructurascumplirían su finalidad primordial: la de dar seguridadyestabilidada los miembrosde unaorganización,en su ubicacióndentrode la misma, sin queporello obliguea especializarseen¡Uncionesrutinariasa susmiembros(sin posiblescambios),ni seconviertanenun marcoquelimite o dificulte el desarrollode unaorganización,su adaptaciónalcontextoo, sobretodo, convertira una organizacióneducativaen un instrumentode cambioeinnovacióncurriculary social y deluchacontrala desigualdad.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la cultura organizacional’ 405

Page 97: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Definición propia de organización e implicaciones

Las estructurasdebentenerdefinidasde formaclara,comolos objetivos,los indicadoreso criterios, para poder valorar su funcionamientoy poderreplantearsesu reestructuración,facilitandoel desarrollode la comunicacióny deunaculturadela participacióny de colaboraciónque,a su vez, permitaa la organizacióneducativaabrirseal cambio,y no la culturade controlsobrelos miembrosde la mismaala quetantoestamoshabituados.

c) Sistemarelacional.Dentrode la organización,el sistemade relacionesesel elementomásimportantedela misma,puestoquede él dependela dinámicainterna(poder,comunicación,participacióny conflicto) y la culturacomoresultantede todosellos.

Todo sistemarelacionalestáconfiguradoporun entramadointeractivode redesy sistemasde comunicación,significados,símbolos,ritos, liturgias que generanuna complejared derelaciones,conflictos,participacióny, en definitiva,unaculturaquedefiney caracterizade formaespecíficaunaorganizacióny sufuncionamientoy lo quemásrepercuteen él (Ferrández,1990)el clima de la misma,tantoel ideal, el realcomo el percibido.

Estacomplejared de relaciones(sistemarelacional) estaríaconfiguradapor lo queFernándezPérez(1991)denominarelacionesformales,informalesy la integraciónde las mismaso la integracióntécnicaen la mismapráctica(la práxis).

Dentro de las relacionesformalesFernándezPérez(1991)sitúael poder,los roles, laburocraciay el organigrama(el mundo interpretativo simbólico); dentro de las relacionesinformales(el mundosocio-afectivo)las percepcionesafectivas,la comunicaciónespontánea,elliderazgo,y en la práxiso integraciónde la mismaestariael oficio, las técnicasde dirección(elmundode fácticode lo real, de lagestióny de los resultados).

En sí mismo, el sistemade relacioneses un procesoen continua reelaboraciónyreconstrucción,tanto internacomo externay de influenciaen doble dirección,en el cualtodoslos elementosdesarrollansu propiadinámicae incidenen los otros. Esteprocesodinámico,queesel quedavidainternaa la organización,esel que genera,en granpartey en la mayoríade loscasos,la dinámicade los procesosde configuraciónde los otros dos elementos(objetivos yestructuras).El conflicto, la negociacióny el consenso,de estaforma,seconviertenen estrategiasquesirvenparaque los directivosgestioneny desarrollenunaorganización.

Todo ello estableceunaseriede aspectosquecaracterizanaun sistemarelacionalcomoelementosdel mismo:

a)La red de sistemasde comunicación,que esel elementogeneradorde todoel sistemade relaciones.Dentro de una organizaciónenmarcatodo el sistemade relacionesy generaactitudes,afectividades,posicionamientose informaciones,a vecesnegativosy avecespositivos.En la red de comunicacionesy sudesarrolloestálabasedel tipo de participación,la estructurade podery conflicto y la culturaque seconfigura.

‘rESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura orgauuizacional 406

Page 98: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrn Definición propia de organización e implicaciones

b) El otro elementoclavedel sistemarelacionalesla participaciónqueestadirectamenterelacionadaconla comunicación,yaqueun tipode coniunicaciónpuedepotenciary, viceversa,un determinadotipo departicipación.Insertoen estasituaciónestáel conflictocomoun elementoconstitutivodela participacióne inherentea la comunicación,avecespositivo y avecesnegativo,pero siemprecomoel otro platillo de labalanza,cuyo fiel esel climacomo almade la institución,

c) El tercerelementoesel podery el liderazgoquepuedegeneraren estesistemaderelacionesun tipo de comunicación,de participacióny de conflicto, configurandoun climadentrode unacultura específica(de la instituciónde un contextoculturalmásamplio).

d) Por último, todos estos elementosconfiguran una serie de códigos, valores,costumbres,y, en definitiva,una formade pensary de comportarseque determinaun tipo decultura,queseríael cuartoelemento.Estaculturadependetambiénde la historiade la institución,de los valoresexternosy significadosde unaculturamásampliaen laqueestaubicaday de lascircunstanciasconcretas(temporales).

Dentrode estoselementosno sepodríadefinircual esel másimportante,sino que,segúnlas circunstancias,las situacionesen unaorganización,uno influye sobreel otro, o al revés, deforma interactiva.Perosí pareceque en bastantescasos,el grupoo gruposque consiguenlamayoríacuandoocupanel podero atravésdela influenciaquepuedenejerceren la oposición,generan,de acuerdoa susideologíasy formasde pensar,un tipo decomunicación,participación,ejerciendoel podery provocandodiferentestipos de conflictos, que configuratodaunafilosofiay una culturade pensary comportamientoenunaorganización,y quesueleestar,a su vez, enrelación directa con la cultura socio-políticadel entornotanto con la de poder como laantagónica.

Parecepuescoherenteconnuestraconcepciónque el sistemarelacionaly los gruposdepresiónseanfundamentalesen la configuracióny funcionamientode una organización.Detalforma, que si estos grupos son los que establecensu dinámica interna a través de unacomunicaciónabierta, puedangeneraruna mayor participación, haciendo que afloren losconflictos y dandolugar, a travésde la negociación,el consensoy los pactos,a una culturacolaborativay de compromíso.

Paraello esnecesarioqueel podery el liderazgotengael carácterde dinamizadordegruposy quegenereel clima propicioparala negociacióny el pactode los planesde desarrollodeunaorganización,con la participacióny el apoyode todos.Deestaforma, su fUnción serálade coordinara los miembrosde los gruposparaque cumplansus compromisosy gestionaraquellosrecursosquefaciliten estecumplimientoy selleve acaboel planpactado,solucionandoaquellosproblemasquepuedanir surgiendoy reelaborandoo reajustandolos aspectosquevayanapareciendo.

Como sepuedeobservar,priorizamnosel tipo de liderazgocolaborativofrenteal políticoy el directista,pero tenemosen cuentaquedebesaberunastécnicasmínimasparafacilitar eseclima de colaboración,así como sabergestionary dar salida a los problemasque vayan

TESIS: Jnveatigaciónevajualiva paflicipafiva flc ~a ‘cni»a-a orgaoizscionai’ 407

Page 99: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiénez Definición propia dc orgaruzactón e ,n,plicac,ones

apareciendo.Estetipo de liderazgo,que enun centrode formacióndebesabergestionar,comouna de sus competenciasclaves,la formaciónde susmiembros,debesabergenerarun tipo decomunicacióndetipo multidirecciónaly unaculturadeparticipación,colaboracióny compromiso.

La finalidad de todo sistemarelacionales queposibilite el desarrollode los interesesynecesidadespersonalesy grupales,atravésde las participaciónde todos,de tal formaque losconflictosesténal descubiertoy se le densolucióncon la participaciónde todos,posibilitandoelcompromisodetodosen los objetivos,estructurasy en el funcionamientode la organizaciónparael cambioy la innovacióncurriculary comoinstrumentodecambiosocial y contrala marginación.

En estaculturaparticipativa,de colaboracióny de compromisodebenserpactadosloscriterios de evaluacióndel funcionamientode la organizacióny desarrollarun procesodeautoevaluacióny valoracióndel cumplimientode dichoscompromisos.

Deestaformaseconseguiríaunaorganizacióncon capacidadsuficienteparacambiaryparagenerarel cambio al crearunosobjetivos comunes,unasestructurasconvergentesy unsistemarelacionalque consigaestadinámicainterna flexible y abiertaal intercambiocon elexterior.

Comoconclusión,dentrodel funcionamientode la organizaciónde un centro,debeserprioritario posibilitary potenciarla formaciónde los miembrosde estaorganizacióncon el fin dequepuedaninnovarel cuniculumy hacerde él y del centroun instrumentode cambiodel sistemaeducativo.Paraello esnecesarioqueestaformacióngenereactitudesqueposibilitenel desarrollode la culturacolaborativa,dentrode un clima cálido de participaciónen la tomade decisionesyde compromisoclectivoantelos acuerdospactados.Los conflictosno debensertraumáticos,sinopercibidoscomo manifestacionesemergentesde la necesidadde los miembrosde cambiary deinnovar.Inclusoestosconflictosvan afacilitar la gestióndelcentroporpartedel equipodirectivo,a través del instrumentomás importanteque tiene a su disposición: la comunicacióndemultidirección.

La comunicaciónestáenla basede la mayoríade los problemasdel fUncionamientode unaorganizacióny másenlas educativasespecíficamente(tiposde personasde los docentes,sexo,formación,expectativas,etc.).

En el actualmomentodela LOGSEy del desarrollode los planesde formaciónde centrosy de los ProyectosCurriculares,los directivossi quierengenerarla innovacióncurriculara travésde los PCC,deberánorganizarel centro,de tal formaqueposibilitenplanesde formaciónquefaciliten un profesoradobieninformadoy formadocapazdegestionarsu propiaformacióny crearestaculturaparticipativay colaborativa,dentrode la autonomíade los centros,pararespondera las necesidadesdel contextosocio-educativoy cultural. La culturaescépticay pasivaque hageneradola Reforma,sólo sepuederompercuandolos directivosconciencienal profesoradodela reconversiónenla queseestallevandoacaboesteprocesoy los efectosnegativosprofesiona-les yde statussocio-económicoqueel actualsistemadeanarquíaorganizada,intencionada-mentepermisivapor la Administración,le vaa acarrear.

TESIS: Investigación evaluativa participativa ‘lela ‘cultura organizacional’ 408

Page 100: abrir capítulo segundo

Enrioue Javier Diez Gutiérrez Definición propia de organización e implicaciones

CUADRO COMPARATIVO DEPARADIGMAS-CONCEPCIONEScomparativospropuestospor HouseEngland(1989, 84); SíezCarreras(1994).

LOS PRESUPUESTOSTEÓRICOS DE LAS TRESDE LA ORGANIZACIÓN (Síntesis de los cuadros(1988,20-21);Gairín(1988, 182-184);BalI (1989, 25);(1989, 69-72), Muñoz y Román (1989),Domínguez

concep -clones

racional- eficientista interpretativo simbólico-cultural

sociopolítica- crítica

basesteó-ricas

Filosofia realistaConcepcíonpositivistadela ciencia.

Fenomenologia,hermeneúti-ca.

EscueladeFranckfiart,Ha-bermas, Investígacíon-acción.

Conceptoollaniza—

ción

Unidad racionalde producciónregida por normas:sólo ven laestructuralormalde ella.“Las organizacionesson entida-desreales,queexistenobjetiva-mente,al margende los indivi-duos quelas constituyen.Como

tales pueden ser estudiadascíentíficamente,al igual que larealidadfisico-natural”(Gonzá-lez, 1990,29)La organizaciónes unaentidadrealy observable,

Smircich (1983) la define como“sistemas de significados comparti-dos, socialmenteconstruidos, que sedesaaollany sostienena través depi~esossimbólicos”. Sedapor tantoun conjunto simbólico de ideas,creencias, tradiciones, valores y

significados compartidos por losmiembros de la organizaclon.“Construcción cultural que depende

del significado subjetivos y de la

intenciónde las personasque formanparte de ella”(González, 1990, 31).La organizaciónno esya una entidadsocial, con metasclaras, sino que esalgosubjetivamenteconstruido. “Ar-

teracto cultural”, realidad que seconstruyeprogresivamente.

Airna política dondeluchanporelpodercoalicionescompuestasdeindividuos y gruposde interesesquetrabmde influir enlos objetivos y los temasde decisiónen elsistema.Elementonuclear:CONFLICTO

POREL PODER.El poderes lavariablecrucialde la organización,ya quees el medioderesolverlos

conflictosde intereses.

La culturadeunaorganizaciónnose configura por los simbolossignificadoscompartidos,sinoporlos interesesde los grupos ]UCcreanla ideologíadel centro.

Conceptodeserhtí-mano

Recursoproductivo de la organi-

zaclón que debc cumplir lo pre-vísto y cuya actividad puedeprogyamarsc al detalleComupor-

tamienlo previsible.Un receptor del conocimientotransmitido. Receptormásorne-nos preparado y motivado paraalcanzar el conocimientodentrodc la estructura en dónde se leenseña(Youn2. 1971. 12%.

Nombre determinado por la cultura

en la que nacey sedesenvuelve,Constructor activo del conoejínientoa través de las experienciasy oportu-

nidades de educación.Fundamentalla preparación y experienciapreviapropia (Kemrnis, 1983, 11>.

Hombre político: ha de participar

activamente en todo el proceso.Reflexionar sobresu propia práctica: en espiral. “Las personasse

definen más por su lugar en laorganización(jefe de departamenlo, coordinador, etc.> que por suscualidades personaleso su exis—tencia’ (Borrell, 1989, 96>. l.~lhombre y la vida social se basanen interesesconflictivos.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 409

Page 101: abrir capítulo segundo

Pnrhiue Javier Diez Gutiérrez Definición propia de organización e implicaciones

co n cep -clones

racional- eficientista interpretativo simbólico-cultural

sociopolítica- crítica

Naturale-za del

m ii~~t~¿C Oeducativo

Objetivo, fragmentable,mensu-

rable, cuantiticable. Información,

Actividad racionalmenteplanili-cada,organizada y regulada porprocedimientos. Repertorio

técnicasespecificas,

Subjetivo, interno. Aprendizajes,

actitudes de competencias vitales

cuyossignificadosresidenen contex-to vital, personaly cultural. La ense-comoprofesión de habilidades

y juicios sobrecómoy cuúndo api1-carlos.

DIaléctico, interpretación intersub

jetiva de la realidad y las condicio

nes históricasy culturales. El conocimiento es construido en interacción social, histórica, cultural,

política y ceoriomicamenteconformedo. Educación como praxis

ennucipatoria.

Org an i -z a e ~curricular

Agrupamiento homogéneo,gra-

duación pan actividad colectiva.

Tendencia a integración. Seleccióny

organización de alumnos/as segúnintereses, disposición, etc. Indivi-dualización, agrupamientoheterogé-

neo,flexible. Acción tutorial. Orga-nízación informal para trabajo gru-pal, proyectos,etc

Negociación entre comunidad

profesores-alumnossobreel curriculum como un todo. Organización informal para proyectos. Or

ganizaciónabierta a la comunidadpara abordar temas socialesconpropósito critico.

Dinámicaeducativa

Profesional de la educaciónco-

moreetuso9)eTatiVo. Decisionesdesdearriba. Participación espe-cializada. Estructura de control.

Profesional independientey autóno-

mo. Decisionesenbase a la comwni-daddeinteresesen el marcocultural.

Administración, prot’esionales de

la educación,alumnos/asy comunidad en interdependencia.Estructurs participativa para decisiones.

Poder tiene límites formales.

Profesor

Transmisor de conocimientos y

habilidades.Técnicoy ejecutor.

Facilitador. Profesional.Cooperador

critico.

Organizador de proyectosy activí

dadescriticasy colaborativas.Intelectual critico. Agente dc cambiosocial.

Padres

Clientes. Consultores, apoyo, implicación

sobre todo a nivel de alumnos/asindividuales.

Participación y negociacióna to

dos losnivcles, sobretodo desdelaperspectivadeque forman parte de

la comunidad educativa.

Ev alu a-ción

Se evalúa a los alumnos/as.Testpara valorar lo que seha apren-dido. Dominio de destrezas y

conocimientoproporcional.

Valoración descriptiva. Trabajo deproyectos. Medios de evaluacióninformal. El maestrobusca eviden-

cias del desarrollo individual en el

mareo socialy cultural. Se comienzaaevaluartodo elprocesode desarro-Ile del aprendizaje-enseñanzay losdistintos factores en él confluyentes.

Valoración consensuada.Valoración de padres y compai~eros.Valoración basada en el trabajo

dentro de un entramadode requisi

tos negociadosacercade la terminaciónexitosadel trabajo. Sevalors toda la organizacióny a toda lacomunidad educativa desde unaperspectiva_critico-política.

410TESIS: Investigación evaluativa paslicipativa de la ‘cultura organizaeion.l

Page 102: abrir capítulo segundo

Enrioue Javier Diez Gutiérrez Definición propia de organización e implicaciones

co n cep - racional- eficientista interpretativo simbólico- sociopolitica- críticaclones cultural

Objetivosde laorganiza-

INSTITUCIONALES: Las or-

ganizaciones persiguenmetasexplícitas, y puedenfuncionarconnivelesaltosde certidumbre

SUBJETIVOS: De acuerdoa los

códigoscompartidospor el grupo.Laculturade la organizacióndetenninalos objetivos que son compatibles

POLíTICOS: Son ambiguos.Los

individuos,los gruposde interésylas coalicionestienensuspropiospropósitosy actúanparaalcanzar

jón y predictibilidad. Las metas con los supuestosy comprensiones esasmetas,quepuedenestarenconstituyenel elementoqueda colectivasy evita aquellos que se oposicióna otrosgruposdentrodesignijicadoalo quesehaceenla oponenradicalmenteaestaprecom- la organizacióny entraren con-escuelay quepermitecompren- prensióncompartida. ficto conellos. Lasmetassurgender los procesosorganizativos. deun procesodenegociaciónentre

losgruposy retiejanelpoderrelativo de cadauno. Mayor impor

Estructu- Burocracia:lo importantesonlas Cultura compartida. Estructuras

tanciade los fines de los subgrupos_quelos institucionales.

E. POLITICAS: Las estructuras

ras de laorgan¡za-

estructurasFORMALES.Las estructuras y procesos

organizativospuedenser mode-

informalesSIGNIFICATIVAS.La estructuradesempeñaun papel

mássimbólicoqueinstrumental.No

formalesno tienenrepresentatividadsi no tienenun apoyodel gru

po mayoritario. Son los intereses

ion lados,predichos,medidos. surgepara coordinarsino paralegitá- deesosgrupospolíticosquecopan

marala organización:la legitimano lasestructuraslos quedecidenquéel que funcione bien sino que su hacen esas estructuras. Lasestructurarespondaamitos ambien- estructurasreflejan los interesestalessobreella. dominantessobrela institución.

S ¡ s tem a Jcrarquízado.Burocratizado Códigos, ritos y liturgias son las MICROPOLITICA: Grupos que

relacional Unipersonal. Sólo se observanlas dimenstonesexternasy obje-

manifestacionesde la auténticacuí-turade la organizacioneducativa.

definenlasprioridades,los códigos y los ob;etsvosde la orgaus

tívas. zaclon.

Ciencia socialcomo réplica de Acciónsocialintencional.Gobernada Investigación-acción:el invesíllascIenciasnaturales:en méto- por reglas.Construir modelosínter- gadorparticipaenla acciónsocialdos y propósitos.Obviar intru- pretativosque capteninteligibilidad que se estudiao los participantessíon dc subjetividad,prejuiciosy deacciónsocial revelandolos signi- debenconvertirseeninvestigadosesgos.Factoresopacosa auto- ficados de los actores.Análisis dc res(BENEDITO, 1988,13).comprensiónde prácticas.Des- simix,los (observaciónparticipante, Investigaciónhechaen la. naturale

Metodolo— cripeión,explicación,obtención estudiodccasos,estudiodel lenguaje za, no en el laboratorio.Métodos

gía dcinvestiga-ción sobrela organi-

de leyes.Conocimiento“sobre”

y conocimiento“para”. Externa.Teórica. Metodología de claraorientaciónconductista

organizacional,metodologíacualita-

tiva).Estudiode la imagende la organiza-ción que tienen sus componentes

{fusión, negociación, afinidades,

cualitativos. Se elabora teoría a

partir de los hechos.Objetodela investigación:gruposdepresión,conflictos,luchaporel

poder.

zación dcpendencia}.Estudio de aspectos Este entbque se nutre de variasparciales(liderazgo,clima, relacio- disciplinas:psicología,antropoloaes sociales,sistemasociotécnico). gía, sociología,política,economía,Externaaunqueparticipante.Teórico análisis critico de la. realidadsopráctica. cial, hesmencútica,etc.

Participativa. Orientada a la ac

clon. Eznancipatoria.

‘tESIS: investigación evalustiva participativa de la ‘cultura organizacional’ 411

Page 103: abrir capítulo segundo

Enric¡ue Javier Diez Gutiérrez Definición propia dc organización e implicaciones

concep -ciones

racional- eficientista interpretativo simbólico-cultural

sociopolítica- crítica

Autores Clásica(Taylor/Fayol). Culturalistas(Hofstede,5am- PluralistaNeoclásica (Gulik, Ur- saulieu,Ouchi,Pascaley At- (Alinsky, Pfeffer, Baidridwick, Koontz y ODon- hos,MeMillan, Petersy Wa- ge).neil, Newmany Drucker).Burocrática(Weber,Mer-

terman,Meyer y Scott,Gar-mendia,Dealy Kennedy).

Radical-marxista:Bowles y Gintis, Benson,

ton, Selznick,Gouldner). Interpretativos:Young Fox, Gorz.Estructural(Etzioní). Sociocritica:

Selzmch,Baldrídge,Hacharach,Hoyle, Bates,Foster,Gronn,Watking, Bali, Apple, Carr, Kemmis, Stenhouse,(en España:Sa-cristán,Fdez.Pérez,González)

412TESIS: lnvcstigaciónevalualiva participativa del. cultura organizacional’

Page 104: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Definición propia dc organización e implicaciones

CUADRO-SINTESIS:LA PROPUESTADE MI CONCEPCIÓNDE ORGANIZACIÓN

.

DEFINICIÓN:“Sistemacultural y político abierto,enconstanteconstrucción,interaccióny dependenciadel entornosocio-políticoy cultural, en el cual el sistemarelacionalprevalecesobrelosotrosdoselementos(objetivosy estructuras)y, dentrode él, la comunicaciónesel motorque configurasu alma(el clima), a travésde la participación,el conflicto y el estilo degestióndel poder, cuyo análisis real sólo escompletodesdeunaperspectivaculturalsociocrítica”.

CARACTERISTICAS:- Carácterholístico (el todo esmásquela sumade laspartes)- Componenteholográfico(cadapiezacontieneinformacióncompletasobrela totalidad)- Naturalezaindeterminada(no espredeciblesucomportamiento),ambiguay morfogené-

tica (en permanentecambio)- Estructuraintrínsecamentesignificativa- Constituiday sostenidapor la interpretacióncompartidade la realidadorganizacional

porpartede susmiembros- Mediatizadapor laestructurasociopoliticaexistente- Configuradaporsubculturas- En permanenteconflicto entre las coalicionesque tratande accederal poder para

repartirselos recursosescasos

BASESTEORICAS:Weber, Teoria critica de la escuela de Franckfiart, fenomenologia,hermeneática,Habermas,Investigación-Accion.

OBJETIVOS:Prioritariamentelos politicos que son los que definen el funcionamientoreal de laorganización;pero no se puedendescartarlos objetivos personalessabiendoque sedefinenen función de los politicos (buscogrupode presiónque encarnemis interesesyexpectativas);teniendoen cuenta,porúltimo, los institucionalesquesonlos quevan alimitar o favorecerla consecuciónde los anterioresy con los quetengoquenegociar.

ESTRUCTURAS:Estructuraspolíticasqueson lasreales,las que reflejan los interesesdominantes.Peroestasestánformadaspor las personalesde los gruposque las determinan.Y al final lasestructurasformalesqueson por las que setienenque bandear las anteriores.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 413

Page 105: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutién-ez Definición propia dc orgaaización e implicaciones

SISTEMA RELACIONAL:

Estilo directivo

:

Hayquedistinguirentrepoder(rol representativo,delegadoporotraautoridadquetienepotestadparaconferirrepresentatividadenel ejerciciodedicho poder),liderazgo(basadoenel carismapersonal,la preparacióny la capacidadde relaciónpersonal)y la influencia(perstigiosituacionalbasadoencoalicionesy consensos).(Domínguez,1994).Esteestilodirectivo puedefavorecero poner trabasa un tipo de comunicación,participaciónygestióndel conflicto.

Comunicación

:

Procesocomplejoencontinuareelaboraciónderelaciones(externaseinternas)porel cualseintercambianmensajeslos miembrosde una organizacióncon el fin de informarse,darórdenes,impartirtareas,etc.,quegeneradeterminadasactitudesy un clima socloafectivoconcreto(Domínguez,1994).Entiendola comunicacióncomo el elementoclave que permiteque todo el mundo sesientaen posesiónde lainformacióny sesientaparticipando.El poder lo tienequien sabecomunicarse.Es la basey el elementogeneradorde todo elsistemaderelaciones.

Participación

:

Procesoporel quesegenerala tomade decisionesen unaorganizacióna travésde losprocesosde reflexión colectiva, puestaen común y compromiso de lo acordado(Domínguez,1994).Procesoabiertoal compromisoentretodoslos implicadosdondejueganun papelcruciallos estilosde liderazgode los gruposinformalesLasdecisionessurgende un procesodenegociación.Sedeterminande acuerdocon el poderde los participantes.La mayoríade las decisionesimportantesconlíevadistribuciónde recursosescasos,porlo que la toma de decisionesesuna oportunidadde ejercerel poderpor partede losgruposdeacuerdoa suspreferenciaspolíticasy susdemandas.

Conflicto

:

Procesode enfrentamientode intereses,ideologíaso situacionespersonalesentreindividuoso gruposde unaorganización,queconlievala percepciónde estadivergencia,asi como unosprocesosde actuacióny generalmentecambio de equilibrio de fuerzas(Domínguez,1994).Negociaciones,pactoso manipulaciones:‘los interesesconflictivos sólo puedenserresueltospor la coerciónde los que detentanel podero pormedio de un sistemadepersuasióncon unaduracióntemporal”(Rorrell, 1989, 92).Lo importanteno estantola resolucióndel conflicto (comoenlos marcosanteriores),sinolas estrategiasy las tácticasdel conflicto: teoríade los juegos,formaciónde coaliciones,teoríadel intercambio,principiosde negociación,etc.

Clima

:

Procesode configuracióncolectivade percepcionesquegeneranactitudesy estadosdeánimo. Es el almainterior queregulael funcionamientodel sistemarelacional(Domín-guez, 1994).

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional 414

Page 106: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Definición propja dc organización e imnhi~5ciones

Cultura

:

No tanto un elementomásdel sistemarelacional, sino un elementoconformadordelmismo, es decir, las presuncionesbásicascompartidaspor las distintas coaliciones(subculturas)que subyaceny hacenposibleel funcionamientodel sistemarelacionaldeuna organizacióneducativa.Unaformade abordarel análisisy la comprensiónde losmecanismosprofundosde estructuracióny funcionamientode la organización.Y quepermite explicar los conflictos entre las distintas coaliciones, los mecanismosdeparticipacióny tomade decisioneso el estilo directivopreponderanteen un determinadomomentoen la organización.

TESIS~ Investigación evalualiva participativa de la ‘enilura organizacional’ 415

Page 107: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Die.z Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

TESIS: Investigación evaluativa participati~a de la ‘cultura organizaciona)’ 416

Page 108: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizacloaca dc Educación Social

XII.- Organizacionesde educaciónsocial

A. Introducción

Si anteriormenteme he centradoen la definición y comprensiónde lo que seriaunaorganizacióneducativa,voy a profUndizaresteanálisis en direcciónal objeto de mi tesis: Lasorganizacionesde educaciónsocial.

La primeraaproximaciónque, de formaintuitiva y provisional, podríamoshaceraunaorganizaciónde educaciónsocialquela diferenciaradeunaorganizacióneducativa,esqueno estádentro de la estructuraregladade la educaciónformal del sistemaeducativo(no diseñadaenfUnción deexplicitosobjetivosdeformaciónno directamentedirigidos a la provisiónde los gradospropiosdel sistemaeducativoreglado(Trilla, 1992)contempladosformal y legalmenteporelMinisterio deEducacióny Ciencia),y quesu atenciónprimordial recaeen “la inserciónsocialdepersonasdesadaptadasy minusválidos,asícomo en la acciónsocioeducativa”(R.D. 1420/1991,BOE de 10 de octubre).

Ciertamente,el centroobjetode estudiode casoen estatesisno esuna organizacióndeeducaciónsocial en sentidoestricto,puestoqueesun centroeducativoprivado-concertado.Perodadaslas característicasdel mismoqueveremosmásadelanterecogea unapoblaciónescolarconunascaracterísticasdefinitoriasde lo queseriael primerpasoen el trayectode la “inadaptaciónsocial”, poblaciónpropiamenteatendidaespecíficamentedesdelas organizacionesde educaciónsocial,Y porotrapartedesarrollaun trabajoespecíficocon alumnadocon necesidadeseducativasespeciales.

Por lo que si, en estaaproximacióninicial, podemosconsiderarorganizacionesdeeducaciónsocial aquellasen las queseinscribela acciónde profesionalesde la educaciónsocial,tal como seexpresanlas posiblesáreasde actuaciónprofesionaldel diplomadoen educaciónsocial en el plan de estudioselaboradopor la Facultad de Educación de la UniversidadComplutensedeMadrid (por ejemplo),podemosdecir queen dosde estasáreas,el centroobjetodel estudiode casode la parteprácticadeestatesis,sin estardedicadoexclusivamentea ellas,lasatiendede modopreferente:la prevencióny tratamientode la marginacióne inadaptacióninfantily juvenil y la atencióna personascon discapacidades.Y hay que entenderquetodaintervencióneducativaenla prevencióndela inadaptacióndebepartir de aquí,de la prevenciónen los centroseducativoscon alumandocon “alto riesgode fracaso”,serel primerpasoo eslabóndel trabajo

IESIS~ Investigación evaluativaparticipativa de la ‘cultura organizacional’ 41’?

Page 109: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

“reeducativo”propio de las organizacionesde educaciónsocial, si no queremosque el fracasoescolarseasinónimodefracasosocialy fracasopersonal.

En este sentido podemosconsiderarque el marco que aquí se ofrece sobre lasorganizacionesde educaciónsocialpodríaservir paraencuadrarperfectamenteel estudiode casodesarrolladoen estatesis.No sóloporqueel objetode la educaciónsocial secentraen problemashumano-socialesalgunosde los cualesya seestánabordandoen su escalóninicial en el centroobjetode investigación(inadaptaciónsocialy alumnadocon necesidadeseducativasespeciales),sinoporquela metodologíapropiadela educaciónsocial, la investigación-acción,la investigaciónparticipativa(Quintana, 1986), es una de las líneasmetodológicasmás importantesque sedesarrollanen la intervencióneducativaen dichocentro.

Eranecesarioen el capítuloanteriroreseprimeracercamientoa lo que seriaen generaluna organizacióneducativa,puesto que cualquierorganizaciónde educaciónsocial, comoveremosmásadelante,se puedeenmarcaren algunode los tres paradigmasfundamentalesquehemosdescritoanteriormentereferidosa las organizacionesen general y a las organizacioneseducativas en particular: la concepción científico-racionalo eficientista, la concepcióninterpretativo-simbólicao cultural y la concepciónsociopolíticao crítica.

Si las organizacionesde educaciónsocial,son,en definitiva,organizacioneseducativas(prioritariay fundamentalmente),tenemosqueasumirgranpartede las propuestasy principiosquese desprendendel capitulo anteriora partir de estos tresmodosde racionalidad (Giroux,1980, 335) que nosofrecenlas clavesparaentenderla estructuray funcionamientode todaorganizacióneducativa.Portanto, todo lo dicho en el capítuloanteriorsobrelas organizacioneseducativaseranecesariocomomarcogeneralparael análisisde las organizacionesde educaciónsocial.

B. Educación social

Organizacionescuyafinalidad esla educaciónsocial.Pero,¿quéesla educaciónsocial?,¿cuálesel objetode la educaciónsocial?

Peroantesde adentrarmeen los distintosmodelosorganizativosy de intervenciónquepuedendesarrollanestasorganizacionesde educaciónsocial,he de definir quésea <educaciónsocial’. Y siendoésteun término que abarcamúltiplesrealidadesmuy diferentes,habréde elegiraquellasobrela cual vaya a centrar la parte práctica de investigaciónde esta tesis, puesadentrarmeentodo el complejomundode la educaciónsocialrequeriríano una, sinovariastesisdoctorales.

TES1S~ Inuestigación cualuativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 418

Page 110: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

A. FrithjofOertel (1983,Tomo 1, 328-331) define el término EDUCACION SOCIALen el Diccionariode cienciasde la educaciónde la editorialRioduerode la siguienteforma:

El término educaciónsocial designael propósito de conseguirun aprendizajesocial que parte de las condicionesde inserciónsocial de los participantes,abarcaelprocesode confrontancióncon sussituacionescotidianas,conflictivaso vitales, así comosusresultados,y aceptacomo alumnosaadolescentesy adultos.(...), ya seaconscienteo inconsciente,simpres se da algún tipo de aprendizajesocial, pero frente a él, laeducaciónsocialofreceuna forma de actuar intencionaly en contactocon los otros(individualmenteo engruposgrandeso pequeños:capas,clases)que intentaparticiparenel cambio de la situaciónpersonal,social o materialayudandobásicamentea democrati-zaría.Por tanto,setratade considerartodaslas situacionesvitalesdesdeun punto de vistasocialy de propiciaren esteprocesounamayorautonomíay capacidaddel interesado.(...), la educaciónsocialincluye tres temáticasfundamentales,quese implican unasaotras, sesuperponeny casi no se puedenseparar:

1. La educaciónsocial atiendea las formas de trato social, como, p. ej., ladisponibilidadparaayudaral prójimo, la deferencia,el debidorespeto.Sin embargo,losadultos(padres,educadores,maestros)no debenimponertalesformasde comportamien-to, sino desarrollarlasa partir de los gruposqueseformen,establecerlassegúnsevayanpresentadolas situacionesy comprobarentreotros aspectossi ayudana igualar losprocesosde inserciónsocialespecíficosde cadaclase.En los proyectos(p. ej., accionesdeayudaen caso en el grupo,cambio de lugaren el espacioo en los juegos,medidasdeproteccióndel medio ambiente),los participantes,ya seanadultoso adolescentes(cadavezmásnumerosos),debenaprenderaestableceren comúnlas normasy reglasde la vidacomunitariay a hacerlasrespetar.De estaforma se logra que la vida en común sedesarrollecon camaradería,lo queno excluye los conflictos en el senode los grupos,enlos quelos adultosdesempeñanel papelde auxiliares,animadoreso catalizadores,segúnlos casos.

2. La educaciónsocial incluye el tratamientode los conflictos, es decir, lacapacidady la disponibilidadparaanalizarlos,juzgarlosy resolverlos.Paraello se precisanciertascualidades,como,pí ej., capacidadparacontactar,paracomunícarsey parahacercríticas;conciencadel conflicto, empatía,destanciamientode los papelessocialesde losinteresados,toleranciaantelas frustraciones,capacidadparallegar al compromiso,paratomarresolucioneso paramezclarlos problemas,comportamientocooperador,solidarioy creador.Clarificandolos puntosen discusióny las idease interesesde cadauno, yconsiderandolas distintasposiciones,hay quelograrquelos conflictosque se presentanen los grupos,en la familia o en el entorno,y que algunosproyectoscontribuyenareforzar,evolucionehastalograrformasde compromisoo intentosde soluciónsolidaria.De estaformaseponende manifiestono sólo las causasque producenconflictosdebidoa hechospersonaleso materiales,sino tambiénaquellasotrasqueestáncondicionadassocialmente.

3. La educaciónsocialfomentael conocimientode lasestructurasy nexossocialesquesalena la luz enel tratamientode los proyectosy en el análisisde los conflictosy quepuedenaclararsepor medio de los conceptossociológicosy las valoracionesde estaciencia.Se tratade queen situacionescotidianas,conflictivas o simplementevitales a que

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacionl’ 419

Page 111: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

serefiere el discursospedagógicos,los interesadoslasinterpretenala luz de sus diferentesexperienciasy condicionamientossocialesy de sus objetivos en la sociedad;al mismotiempo, si seda el caso,setrata de poner los mediosparacambiar(democratizar)laprácticaactual.En esteprocesoconfluyendistintosmétodos(ayudasocialal individuo ytrabajo en grupo, discusióncolectiva del compartamiento,asistenciaa los padres,asesoramiento,etc,),segúnlas situacionesde que setrate,pero a la largapuedeinfluir enunapolitizaciónde lavida cotidiana.

GastonMialareten suDiccionariode las Cienciasde la Educaciónpublicadopor laeditorialOikos-Tauen el términoEDIJCACION SOCIAL remiteal términoideología.

Dentro de laacepción“Ideología” señalaque “Educaciónsocialesla enseñanzateóricay prácticaqueseesfUerzapordara los alumnosel sentidode la relacionescon el otray la aficiónporel compromisosolidario” (1984,260).

Otrostérminosafinesquerecogeson:EDUCACIONNO FORMAL: “todaactividadeducativaestruturaday organizadaen un

marcono escolar(UNESCO-BIE)” (167).EDUCADORESPECIALIZADO: “educadorqueejerceen centrosprivadosespeciales

y querecibea niños y adolescentesinadaptados”(172).EDUCADOR TÉCNICO ESPECIALIZADO: “educador que asegurala formación

tecnológica,la adaptacióno readaptaciónprofesionalde los inadaptadosodisminuidos”(172).

La AIEJI (AsociaciónInternacionalde Educadoresdejóvenesinadaptados)y el lIES(Instituto Internacionalde EducaciónEspecializada)enla definciónquehacendel educadorsocialespecializadocon motivo del SeminarioEuropeocelebradoen Romaen mayode 1988 dicen:

Por educadorespecializadose entiendeaquel que despuésde una formaciónespecífica,favorece,por la puestaen marchade métodosy técnicaspedagógicasysociales,el desarrollopersonal,la madurezsocialy la autonomíade personas(Jóvenesyadultos)en dificultad, inadaptadoso envías de serlo. El educadorpartede las diversassituacionesespontáneassuscitadasen la vidacotidiana,seanen el senode un estableci-miento o de un servicio,seaen el marconatural de la vida, en una accióncontinuayconjuntasobrela personay sumedio.

Los diputadosCiancaglini,Chanteriey Maijweggen,en el documentode sesióndelParlamentoEuropeoB”/1386785,de 19 de diciembrede 1985,describenal educadorsocial como“aquellosprofesionalesque realizanunatareaeducativay reeducativaa travésde la convivenciacotidianay métodospedagógicosrelacionalesfuerade lavidaescolar”.

La Coordinadora Estatal de AsociacionesProfesionalesde EducadoresEspecializa-dos, en su documentosíntesisdel perfil profesionaly formacióndel educadorespecializadolodefinecomo

TESLSt !tvestigaciów evaluasiva parlicipativa de la ‘cutiura orgaaixaeionwl’ 420

Page 112: abrir capítulo segundo

Erirkíue Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

profesionalde la educación,de atencióndirectaquetrabajaen el marcode la vidacotidiana,con sujetos,gruposy comunidad,que pordiversascausasse encuentranensituacionesde riesgo y/o dificultad consigo mismo y/o con el entorno inmediato(marginacióno inadaptación).El trabajodel educadorespecializadoesel de potenciareldesarrollode los recursosdel sujeto,quefaciliten suinserciónsocialactivay facilitar sucirculación enun entornocomunitariocadavezmásamplio (21).

Segúnlas directricesoficialesde la Diplomaturaen EducaciónSocial fijadasen el RealDecreto1420/1991,el educadorsocialesel queintervieneen los siguientescampos:Educaciónno formal, educaciónde adultos(incluidala intervencióncon personasmayores),la inserciónsocialde personasdesadaptadaso minusválidasy la acciónsocioeducativa.

Para Armengol (1995, 17-18),director de la Fundación Pere Tarrés y Coordinador deEducaciónSocial de la UniversidadRamónLlulí, el términoeducadorsocialdesignaa“un técnicode la intervención socioeducativapreparadopara el trabajo con población que presentanecesidadesespecíficas,formado en el estilo y métodosde la animacióny con una sólidaformaciónde basequele permitaunacapacidadde adaptacióna nuevosprogramaso a nuevasformaso ámbitosde intervención”.La finalidadde estetécnicoserá,desdela perspectivade lossujetos con los que trabaja, “la ayudaa los procesosde socializacióno de inserción o laprevenciónespecíficao inespecificade situacionesmarginaciónde personasy colectivos”,y desdela perspectivacomunitaria, “la vertebraciónsocial, la promociónde la cohesiónsocial o eldesarrollocultural o socioculturalde grupos,colectivoso territorios”.

Hastaaquíunaprimeraaproximaciónrecogiendodistintasdefiniciones“prototipicas”delo queentiendendistintosautorespor“educaciónsocial” o “educadorsocial” comoprofesionalque trabajapropiamenteen la educaciónsocial. Comovemos,cadaconceptualizaciónmatizadeterminadosaspectos,acentúaotros,soslayaaquelloso niegaestos.Lo cualquieredecir, comosiempre,que dependiendode laposturaqueadoptemosrespectoaun fenómeno,a unarealidadconstruidasocialmente,asíla entenderemosy la abordaremos.Por lo cualnoshacefalta un mayoracercamientoy un conocimientomasexhaustivode las distintasposturasy acercamientosque sehan hecho a estecampo. Peropara profundizaráun másen el objeto de un campoteórico,científicoy disciplinar (encuantocorpusteóricode lo queseríaun campode intervención)comola educaciónsocialsepuedenutilizar tres formasfundamentalesde abordarlo.Una,la legislaciónvigente(si la hay) sobrela materia,que suponela plasmaciónde lo que los “expertos” en lamateriahanconsensuadosobreel objetode la misma. Otra, la perspectivahistórica,mediantelaquesedetermina,desdeunaperspectivahermeneútica,el objetode una disciplinaen funcióndelprocesohistóricoquelo configura(Gonzálezy Sáez,1985).Y finalmentela orientaciónanalítica,mediantela cual exploramoslo que otros autoresy en otros contextosseha hecho y se hareflexionado.

Tratandode ser lo másbreveposibleharéaqui un abordajede lo que se ha venido aestablecercomoobjetode la educaciónsocial desdecadaunade estasdiferentesperspectivasdeanálisis.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 421

Page 113: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Orga,iizaoioncs dc Educación Social

Nuestra legislación vigente ha regulado ya definitivamente la diplomaturauniversitariade “EducadorSocial”, queintegratresramasbiendiferenciadas:la correspondientea la “educador especializado”,la que hace referenciaa todo el mundo de la “animaciónsociocultural”,y finalmentela quetrabajaen el mundode la “educaciónde adultos”. El objetodeintervenciónde los profesionalesde la educaciónsocial sereferiríapor tantoa estostresámbitos,quesi bien diferenciadospor la práctica,la teoríasobrela misma,los sujetossobrelos queincidey la metodologíaespecíficade abordaje,estaríanunidospordos consideracionescomunes:laintervenciónsobreun espaciono formal, fuerade los caucesescolaresy la intervencióndesdeunalínea fundamentalmenteeducativasobreproblemashumano-socialesque afectana nuestrasociedadactual: infanciadesvalidao abandonada,inadaptacióny delincuenciajuvenil, gruposmarginados,terceraedad,educaciónde adultos,animacióncultural, etc.

~ Desdeunaperspectivahistórica, la primeraafirmaciónque podemoshaceresquela prácticaorganizadade la educaciónsocial,así coi+o la reflexión sobrela mismay sobrelasfuncionessocialesde la educación,esalgo tanantiguocomoel mismoserhumano.Basterecordarla organizacióneducativay la transmisiónde aprendizajesocial de las tribus y clanesen losalboresde la humanidad,o la especializacióny organizaciónmásestructuradaen las grandescivilizaciónesde la antiguedad,o en nuestrocontextomáspróximo aPlatón y el pensamientogriego, o Ramón Llulí, los libros de príncipesy las utopiassociales,o los socialistasclásicos,Pestalozzí,etc. De hecho, toda la literatura pedagógicaestáimpregnada de la reflexión elaboradaprecisamenteporeducadoresquetrataronde dar respuestaseducativasa sujetoscon problemasde inadaptaciónsocial: Itard, Makarenko, Rogers, etc.

En el contextodenuestrasociedadcontemporánea,seríanautorescomoNatorp (1989),Bergemaun(1899)0Barth (1906)quienes,en el ámbito de la pedagogíaalemana,despertaronentrelos profesionalesde la educaciónla concienciade los aspectossocialesde la misma. Eranpensadores,quedesdeunalíneade sociologismopedagógico,entendíanquela PedagogíaSocialera la únicapedagogíaaceptabley existente,rechazandola pedagogíaindividual (Quintana,1984).

A estaprimera líneainicial, sucedeun segundomodelo muy diferenteen esepaís, quellegaráhastanuestrosdíasy se impondráno sólo en Alemania, sino en todaspartes.Es la líneade atencióneducativaquedebeprestarsea unaseriede problemaspúblicosque afectana nuestrasociedadcontemporánea:infanciadesvalidao abandonada,inadaptacióny delincuenciajuvenil,gruposmarginados,terceraedad,animacióncultural, educaciónde adultos,etc. “El atenderaestascuestionesconstituyeunaespeciede ingeneríade promociónsocialque, en cuantosehacecon criterio educativo,esun asuntopedagógicoque, en suformulaciónteórica,dalugaraunadisciplinaespecialllamadaPedagogíaSocial” (Quintana,1984, 13),que hoy bienpodríamosdenominarEducaciónSocial.

Estemododeentenderla educaciónsocial eclosionóen Alemaniaen los añosveinteconunaseriede leyesquevienena ratificarla(Ley sobreTribunalesde Menores-1923-;Ley sobre

TESIS: Investigación evahativa pañicipativa de la callar. organizacional’ 422

Page 114: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Protecciónde la Juventud-1924-)y que proporcionanla basejurídico-administrativade esteempuje, Autorescomo¡<lausMollenhauer,H. Giesecke,W. Horustein,H. Tbiersch,G. Iben,etc, concibenla educaciónsocial como una pedagogíade las necesidadessociales,con unafunción subsidiariay decríticasocial,y quealudeatodo lo queeseducación,perofUerade lafamilia y de la escuela,con la finalidad de ayudar a la sociedada que los individuos condificultuadesvayanbien.

Sehadividido así los estudiospedagógicosen Alemania,en tressectores,siendouno deellos la Pedagogíasocial,dandolugara unaespecialidadpedagógicay la respectivacualificaciónprofesional de “sociopedagogo” o “pedagogo social” (Sozialpedagoge).•Este título desociopedagogoesreconocidodesde1967.

Estoen cuantoa la evoluciónhistóricade lo quepudieraserla teoríao reflexiónteóricaen torno a la educaciónsocial. El decursohistórico de la prácticade la educaciónsocial nodivergeexcesivamentede esteperiplohistórico relativo a la teoría.Siguiendoa La Greca (1985),Garrido (1987) o Núñez (1989, 1990), podemosestablecercuatro fases o períodosen laevoluciónde la educaciónsocialdesdeel siglo XIX. El primerocomprendiótodo el siglo XIXy mitad del XX. Los médicosentranal asilo dandolugar,porunaparte,a la constituciónde lapsiquiatríacomo disciplinaautónomay, por otra, sientala basesde dos nueva.sdisciplinas: lapsicopedagogíay la pedagogíaespecial.Disciplinasque,a lo largode su desarrollo,conservaránlamarcadel modelomédico-asistencialconel queseoriginaron.Setrataal idiota y al delincuente.Los doselementosque aparecenligados a estecampode la educaciónespecialde idiotas ycriminaleses la reclusiónen institucionescerradasy la productividaden términoseconómicos.Cristalizanasí lasinstituciones“totales” con unadoblefunción: comolugarde segregaciónde lasdiferenciasy como reservade mano de obra barata. En esta épocase construyeronlosreformatorios,con un régimenduro y muy escasocontactocon el exterior.La disciplinay eltrabajo eranlos mediosempleadosparacorregir unasconductasque respondiana “defectosmorales”.

Un segundoperiodopodriaestablecerseentre1945y 1955, en dondelos desastresde laSegundaGuerraMundial habíandejadomuchosniñosy jovenessin hogary sin preparaciónadecuadaparauna vida socialmenteproductiva. Así las cosas,pareciaobvio que la raíz delproblemano podíaubicarseen deficienciasmorales,sino en las circunstanciassociales.Porellosediseñaroninstitucionesdiferentesa lasanteriores,quepudieranrepararen lo posiblelas lagunaseducativasy emocionalesdelos chicos.En estaetapacomienzaserefuerzamástodavíael modelomédicoo modeloterapéutico(¡<obrin y ¡<lein, 1983),incorporándoseun grannúmerode pro-fesionalesde la saludmental, incluyendoeducadoresy trabajadoressociales.

En la tercerafase,quecubriríael período1955-1965,estaformade entendery solucionarlos problemassehalla en pleno apogeo: los delincuentesjuveniles pertenecenahoraa unasociedadcadavezmasricay desarrollada,y aunqueellossiemprehantendidoaprocederde lasclasesdesfavorecidas,parecealgo claro en esosmomentosque precisande ayuda clínicaparasuperarsushábitosantisociales.

‘tESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organiacional’ 423

Page 115: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Sin embargo,si bienescierto queen la prácticadel tratamientoel modeloterapéuticodominédesdelos a5os50, tenemosqueapresuramosapuntualizarqueafinalesdeesadecaday a principiosde la siguiente,el modeloterapéuticofue seriamentecuestionadocomovehículode implementaciónde programassociales.Las causasfueron varias,pero puedenresumirsebásicamenteen dos(Kobrin y ¡<lein, 1983):

1. Su preocupaciónexclusiva en la patología individual le lleva a desatenderlosdeterminantesmicro y macrosociales

2. Suorientaciónhaciael tratamientoindividualizadolimitó muyseriamentesu capacidadde preveniry tratar la delincuenciaen una escalamayor,al requerirla atenciónde unespecialistaen unarelaciónpersonalcon el cliente.Porotraparte,el usopreventivodelmodeloterapéuticorequiereel diagnósticoy la predicciónde laconductadelictiva en unafasetempranadela vidade los sujetos.

Precisamente,lapsicologíacomunitarianacecomounaalternativaal modelode prestaciónde serviciostradicional,dondeun expertoofreceun tratamientoen un centroaunapersonaquelo solicita. Antesbien, los psicólogoscomunitariosempleana personasno profesionalesde lasaludmental,entrenadasen cómo responderantelas conductasdel chico y como ayudarleaajustarse(lo queno quieredecir ~—conformarse~)al medio socialen dondevive, probablementeantesque el problemase haya consolidado(Nietzel y col., 1977). Entonces,como puedededucirse,la intervenciónsedefineen la mismacomunidad.

En el campode la delincuenciase produceunatendenciahaciala desinstitucionalizaciónamitad delos años60, graciastambiéna los esfuerzosde los teóricosdel etiquetado,quienesvanasenalarel efectoestigmatizantedelprocesopenaly de la estanciaen institucionescomo el factormás importanteen la generaciónde la delincuencia(Becker, 1963; Sbur, 1973).

De estaforma se establecieronlas basesde la cuartaetapaen el tratamientode losdelincuentes,la cual conformael estadode cosasactual. Las constanteso preocupacionescentralesde estafasese podríansintetizaren los siguientespuntos:

1. Parecequela desinstitucionalizacióncomo marcode tratamientoadecuadoesunaideageneralmentecompartida.

2. El problemacentralparecedescansarencómo estructuraren la comunidadprogramasasistencialessatisfactorios.

3. Hacefalta una laborde sensibilizaciónde la comunidad,con objeto de que estaseareceptivay seimpliqueentalesprogramas.

4. Los medioshumanosy materialescon que secuentasoninsuficientes.

TESIS: Investigación evalualiva p.utieipativa de la ‘cultura organizaciosial’ 424

Page 116: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Osgani,.acione< de Educación Social

EnEspañala prácticade la educaciónsocialactualhaestadomuy vinculadaala segundalínea teóricadel modelo alemán,y a estacuartaetapade práctica,con profesionalescomo“educadoresespecializados”,“educadoresde calle”, “animadoressocioculturales”,“animadoressociocomunitarios”,etc. Su formaciónha estadovinculadaa institucionesprivadaso públicas(C.F.E.E.,Escuela“Flor de Maig”. C.E.M., etc.),hastaqueseha unificado su formaciónen elámbitouniversitarioconla carreradeEducaciónSocial (aunqueanteriormentehuboun proyectode ubicarsu formacióncomo un módulo 3 de FormaciónProfesional).Los teóricosque hanreflexionadosobrela educaciónsocialen nuestropaíshan sido numerosos:A. del Pozo (1949),y. GarcíaHoz(1951),L. Luzuriaga(1956),Y M~ Quintana(1960, 1971, 1977, 1984),A.Maillo (1967, 1971),A. Samuel (1968),A. Sanvisens(1969),J. L. García Garrido (1970),L. Vidal (1971),J. Tusquets(1972),R. Marín Ibánez (1973, 1984),B. de la Rosa(1977),E.López (1977), M. Arroyo (1980), A. Buj (1980), J. Y. Merino (1980), 6. Vázquez(1980), 1.Castañé(1981), A. J. Colom (1983), G. Pérez5. (1984), A. Petrus (1989), V. Núñez(1990),J. Franch yA. Martinell (1994), J. Funes(1995) y tantosotros.

~ En cuantoal caminoanalítico,vamosa seguirlaaportaciónde Quintana(1984)quenosaportalas distintasconcepcionesque se hantenido sobrelo queesla educaciónsociala lo largo dela historia:

* El modo clásicodeentenderla educaciónsocial como “doctrinade la formaciónsocialdel individuo”, con lo cual la situamoscomounadetantasPedagogíasEspecialessurgidasdentrosde laPedagogíaGeneral(Tusquets,1972,27). El objeto dela educaciónsocial,entendidade estaforma, seria conseguirla madurezsocial del individuo, es decir, sucapacidaddecontribuir albiencomún,Esteconceptode educaciónsocial se hallalatenteen todo la historiade la educacion.* La educaciónsocial como “doctrina de la educaciónpolítica y nacionalistadelindividuo” que trata de reducir la educaciónsocialdel individuo a hacerde él un serpolítico y un súbdito del Estado.Tuvo su apogeoestacorrientepedagógicaen laAlemaniadel siglo XIX.* La educaciónsocial como “teoría de la accióneducadorade la sociedad”,donde losocialsetornasujetoagentede laeducaciónhaciendoreferenciaal influjo educadorqueejerce la sociedadsobrelos individuos a travésde distintosmedios(y así sehabla de“ciudadeseducadoras”).* La líneaquepredominaactualmentehacereferenciaa la “doctrina de la ayudaeducativaa la infanciay juventud”. Se entenderíaaquíla educaciónsocial como <‘aquelcampodela realidadeducativaque,en relacióncon el desarrolloindustrial, necesariamentesehadifundido y diferenciadocomoun sistemade ayudassocialesquese hacenprecisasen lasáreasconflictivas de esa sociedad” (Mollenhaner,1965, 12). Es algo distinto de laprimeraacepciónanalizadaanteriormenteconel conceptodesocialización-siguediciendoeste autor-, pues “este conceptodeterminaúnicamenteuna más entre las diversasfuncioneseducativas,indiferentementede si sedanen la familia, en la escuela,enel lugarde trabajoo enunainstituciónpedagógico-social.El conceptode PedagogíaSocial,porel contrario,viene ligado a institucioneseducativasquetienenun tipo determinadodetareas;la PedagogíaSocial no es un aspectode la educaciónen un sentidogeneral<’

TESIS: JnvesIi~ación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 425

Page 117: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gudérrez Organizaciones de Educación Social

(Mollenhauer,1968,290).Portanto paraesteautor,citado porQuintana(1984,22-23), “la PedagogíaSocial abarcatodasaquellastareaseducativasque sesuscitanen loslugaresconflictivosde la sociedadindustrial y queen éstahanvenido ahacersenecesariascomomediosauxiliaresparticulares.En estesentidoexistela PedagogíaSocial sólo desdeque se ha sometidolos sucesossocialesaunacríticapedagógicay sehizo evidentequelas víaseducativastradicionalesresultabanya insuficentesparaasegurarel procesosdedesarrollopersonal.(1968,288). En definitiva, como dice el mismoMollenhaner“setrata de poneral necesitadoen situaciónde podervivir su vida de modo autónomo,ayudándoleadominar,conunaactitudconsciente,esadesgraciaque en el propio destinoparececasual” (295).La educaciónsocial sebasaen la desconfianzarespectoal supuestohumanitarismode la sociedadexistente:“la PedagogíaSocial no sólo ha surgidocon lasociedadindustrial,sino que sumanerade serse halla estrechamentevinculadacon ésta.La PedagogíaSocialentraenjuegodoquieraquela evoluciónsocialdel crecimientoseve amenazada,y dondela sociedadindustrial ha ocasionadodañosal hombre o estáapuntode ocasionárselos”(290).* Finalmentela educaciónsocialentendidacomo «doctrinadel sociologismopedagógico”de Natorp, que relaciona la Pedagogíacon la Sociologíay considerala educación comoun transplantede la sociedad.

Puesbien, a partir de estascinco concepcionessobrela EducaciónSocial, Quintana(1984, 24-25) entiendeque unacorrectadefinición de la educaciónsocial deberecogerlasaportacionesde la primeray de la cuartaconcepción:

- El cuidadodela correctasocializaciónde los sujetoshumanos,laborpropiade lasinstanciaseducadorasqueactúanenla sociedad.

- La intervencióneducativade caraal remediode ciertasnecesidadeshumanasqueaquejana nuestraconflictiva sociedad,labor que el educadorsocial ha decompartircondiferentesagentesqueintervienenen la “acción social” (trabajado-ressociales,psicológos,sociólogos,etc.).

Ya las queañadiríamos,siguiendoa Franch y Martinelí (1994,30):- La intervenciónha de contextualizarseenlasvariablespropiasdel territorio donde

seda.- Los ámbitosde intervenciónno sonexclusivade un solo agente,sino que escada

vezmásnecesariala intervenciónplurídisciplinar.

Segúntodo lo expuestohastaaquí,podríamosdefinir las organizacionesde educaciónsocialcomoorganizacionesde accióneducativa,con individuosy grupos,queintervienensobretodauna seriede problemashumano-socialesque afectana nuestrasociedadcontemporánea:infanciadesvalidao abandonada,inadaptacióny delincuenciajuvenil, gruposmarginados,terceraedad,animacióncultural, educacióndeadultos,etc. “Entendemosquela educaciónsocial tienecomofunciónprioritariaintervenira fin de modificardeterminadassituacionessocialesa travésde estrategiasestrictamenteeducativas.La concebimoscomo agentede cambio social, comofactor dinamizadorde la colectividada travésde la accióneducativa.Es pues,funciónde laeducaciónsocial diseñary ser protagonistade la intervenciónsocioeducativaconducentea

TESIS~ Investigación evalualiva participativa de la ‘cultura organizacional’ 426

Page 118: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

mejorarlas relacionesentrelos individuos, asícomoincidir en aquellassituacionessocialesquepuedanoptimizarseatravésdeunaaccióneducativa”(Petrus,1989a).

La educaciónsocial se convierteasí en una facetamásdel desarrolloy aplicacióndelderechoa la educaciónparatodos(Vega, 1987, 108). “Lo cierto esquenuestraConstitución,haciéndoseeco del enfoquemástradicionalde la ‘educaciónsocial’, explicita cuálesson susprincipalesámbitos de intervención,Marginación, delincuencia,institucionespenitenciarias,educaciónde adultos,terceraedad,serviciossociales,animaciónsociocultural,etc.,quedanasicontempladoscomorelfejo deunaproblemáticay unademandasocialexistente”(Petrus,1 989b).

Perodiferenciarla educaciónsocial deotrosámbitosdeintervencióneducativasólo desdesu objeto no essuficiente,puestoquenecesitamosremitirnostambiéna su métodode caraa quelaEducaciónSocial seconviertaenun cuerpode conocimientosólido y consistentecapazde darrazónde sí mismo. Y aquí la propuestaparececlara: la investigación-acción,la investigaciónparticipativa,la investigacióncomopraxis(Quintana,1986;Lather, 1986; Sáez,1986).Comoya estásuficientementeanalizadaanteriormente,no voy a detenermeaquiaprofundizaren ellade nuevo.

Comenzaréporla definicióndel conceptode inadaptaciónsocial,parapasarposteriormen-te al de necesidadeseducativasespeciales.

U Inadaptación social

“La nominaciónde ‘educadorespecializado’,que surgeen laEuropade la post-guerra,designaal profesionalde la educaciónsocial queintervieneen el campode la inadaptación.Suinstitucionalizaciónesefectode unaprofundacrisis que,particularmenteapartir de 1945, quedaen evidenciasobreel mapade la desolacióneuropea.Bolsasde miseria, crisis de valoresy

No obstante,comoacabamosde ver, la educaciónsocialesun campolo suficientemente.amplio y variado(que abarcadesdela educaciónespecializadahastala educaciónde adultos,pasandoporlaanimaciónsociocultural)y todavíapor definir de unaformacompletay sistemática(a pesardeestasprimerasaproximacionesantesexpuestas),por lo quesehacenecesarioacotar’y concretarel campodentrode la educaciónsocial en el que seva a centrarestatesis.

El campode la educaciónsocial que yo voy a tratar es,por una parte,la educaciónespecializada,cuyo objeto fUndamentalesla inadaptaciónsocial,y porotra, la atencióna sujetoscon necesidadeseducativasespeciales,vectorde confluenciaentrela educaciónespecialy laeducaciónsocial.

lESIS: Investigación ovalustiva participativa de la ‘cultura organizacional’ 427

Page 119: abrir capítulo segundo

Enri~1ue Javier Diez Gutiérrez Organizacionet de Edt,caeión Social

creencias,proliferación de huérfanos,aumentode la delincuencia,aparición social de lasdeficiencias,sonalgunosde los principalestemasrecurrentesdel momento.Es entoncescuandosefundan-enFrancia-lasEscuelasdeEducadoresEspecializadosdeMontpellier, Toulouse,Lyony París.Cristalizaasíun nuevoespacioprofesional,productotantode la reconversiónde unaseriede figurasinstitucionalesdel ordende lo vigilar (celadores,guardianes,cuidadores...),como dela aparición(fundamentalmentea partir de las primerasdécadasde nuestrosiglo), de figuraseducacionalesfiera del marcoescolar(líderesde campamentosinfantilesy juveniles,degruposderecreacióny escautismo,etc.). Tal espacioprofesionalse constituyecomocampode accioneseducativasalternativo. Asimismo, se planteacomo alternativaa los curriculavigentesden laformaciónde los profesionalesde la educación:maestrosy pedagogos.‘Educadorespecializado’será, pues, la nominación que designaráun nuevo espacio social educativo y una nuevaconcepciónen la formaciónde los profesionalesde la educación”(Núñez,1990, 115).

Lo realmenteimportantey significativo de su fundaciónes quesehaceal margendelaparatoeducacionalexistente.Estoprovocaráunadevaluacióndel saberpedagógicodentrodelmismoprocesode formacióndel nuevoprofesionaly tambiénun borramientode la adscripcióndisciplinar(exceptoAlemania,dondedesdeel marcode laPedagogíaSocial senominaal nuevoespacioprofesional).No obstante,“los modelosmédico-psiquiátricosqueva a operarla fundaciónde esteespacioprofesional,dejaránsu marca: la nominaciónmismade ‘educadorespecializado’seinscribeen estasconcepciones”(Núñez,1989,21).

El conceptodemarginaciónsocialsuponela existenciade unascarenciascualitativasenel sujetoo gruposocialrespectoa las demandasde “normalidad” porpartedel gruponormativo,y “cada momentos histórico define categoríasde normalidad o redefine las categoríaspoblacionalessusceptiblesde accedera lasmismas” (Núñez, 1990, 104). Esascarenciaslo sitúanal margende dicho grupo(queestablecelaspautascomportamentalesquevan a serconsideradas“normales” en funciónde determinadasestructurasde poderquedetenta).

Esascarenciaspuedenserde muy distinto tipo: edad(personasmayoresquehandejadode serproductivos),economía,sexo,raza,etc.

El tipo de estilo organizativoqueadoptela intervencióneducativasobrela inadaptaciónsocialva a dependerde cómoseabordetal inadaptación,de la concepciónque setengasobreellay sobrelos sujetosquela sufren,esdecir, en definitiva de la culturaorganizativaquecompartanlos miembrosque componenla organizaciónde educaciónsocial sobrela educación,el serhumanoy suposibilidadde cambioy mejora. ‘<Aquellos que seocupandel tratamiento,controly en organizacionesde asistenciaal delincuente,trabajanapoyándoseen modelosqueimplicanetiolo!ziasespecificasy métodosestandarizadosde tratamiento”(Smith el al., 1980, 55).

Porello, esnecesarioacontinuaciónexplicitar las diversasconcepcionesposiblessobreel fenómenode la inadaptaciónsocial,así comolas distintaslíneasde intervenciónsobreellaenfunciónde esasconcepciones.

TESIS: Investigaciónevaluativa participativa de la ‘cultura or~anizacional’ 428

Page 120: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

La marginaciónsocial,portanto, esunasituaciónen la que seencuentrael individuo oel grupocasisiempredeformapasiva,al margende su propiadecisióny de suspropios intereses(Valverde, 1988, 22).

La inadaptación,adiferenciade la marginación,implica unaconductaespecífica.Suponeque el individuo o el grupono sólo seencuentraal margende la “normalidad” social,sino que,además,manifiestaun comportamientodiscrepanterespectoa las pautassocialesconsideradas“normales”enun determinadomedio social.El queesecomportamientodiscrepanteseaaceptado,rechazado,toleradoo perseguidodependedel gruposocial del inadaptado(sesuelesermástolerantecon las ‘<desviaciones”conformeel inadaptadoestámáspróximoal gruponormativo),el nivel delreconocimientosocialde los valoresqueapode(el comportamientoextravagantedeciertosartistasenel consumodedrogas,porejemplo,dificilmente seriatoleradosi lo manifesta-senotraspersonas)y la amenazaque supongaparael mantenimientodel sistemasocial.

El queun comportamientoseaconsideradocomo normal,adaptadoo, por el contrario,discrepante,inadaptado,dependeno sólo del comportamientoen sí, sino del contextosocialenel que sucede,del individuo que lo manifiesta,de quién evalúadicho comportamiento,de ladistanciasocialentreel contextosocialde ambos,de las consecuenciasde dicho comportamientoy de aqué o a quiénafecte(Valverde,1988;Ayerbe, 1991).

En definitiva es ineludible plantearnos¿quéqueremosdecir cuando hablamosde“normalidad”, “adaptación”o “inadaptaciónsocial”?,¿dequérealidadhablamoscuandoutilizamosestostérminos?Si no noslo planteamos,estono quieredecirquetomemosunaposturaasépticao neutralanteél, sino queaceptamosdeunaformaacríticaun determinadocriterio de normalidadestablecidosocialmentepordeterminadasinstanciasválidasparadeterminadosgrupossociales,peroquizáajenasal investigado,juzgadoo diagnosticado(Merino, 1987). Y esteesuno de loserroresque estamostratandode obviar a lo largo de toda la tesis. Necesitamosresponderapre”untastalescomo a qué, en qué y porquéun adulto o niño estáinadaptado,si queremosencontrarun auténticosentidoa la noción de inadaptación.

Las nocionesde adaptacióne inadaptaciónsonconceptosqueimplicanjuicios de valor,Nos conducena planteamosenunamismaacciónunosjuicios de valor y unosjuicios de realidad.Sejuzgaal individuo inadaptadoenfunciónde unareferenciasocial queno cumple o de acuerdoaunoscriterioso estándaresintelectuales,afectivos,relacionaleso de comportamientoindividualquesesuponeno posee(Recio, 1979).Peroya RuthBcnedict ha descrito hacemucho tiemposociedadesenlas queel patrónusualy socialmentesancionadocomonormal,coincide,casiconexactitud,con lo queen nuestrapropiasociedadesconsideradocomo anormaly rechazable.

Como hemosvisto a lo largo de toda estatesis, la realidadno esneutral,objetiva yaséptica.Segúndóndenossituemos,dependiendode la perspectivaen quenosenmarquemos,losinteresesquenosguíen,así adoptaremosunaterminologíau otra,unalíneade intervencióno unatotalmentediferente,unametodologíade investigacióno unaestrategiade evaluación.Porelloes necesarioque clarifiquemosinicialmentelas diferentesperspectivasdesdelas que se puedeabordarel fenómenode la inadaptaciónsocial y cuál esen la que me sitúo. “El conceptode

TESIS: Investigación evalustiva participaliva del. ‘cultura organizacional’ 429

Page 121: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

inadaptaciónno esmodo algunounívocoy quesegúnlos diversossistemasde análisiscon quese accedaa él sellegaráa delimitarlode formasnetamentedistintas” (Zabalza, 1979, 32).

LastreslíneasfUndamentalesquesepuedenver en torno a la aproximaciónal fenómenode la inadaptaciónsocial son:

1. Concepcionesde la inadaptaciónsocialquesecentranen el suieto

Entreellas destacan,comomásradicales,las teoríasquepropugnanquela inadaptacióny delincuenciase debea causasendógenas.Defiendenla existenciade factorescriminógenosconstitucionales,o de rasgosfísicosdistintivosde los criminalesy delincuentes,de tal formaqueel delincuentenacedestinadoa sertal. C. Lombroso(s. XIX) esel antecedenteclásico y .1.Langeuno de sus representantesmás significativos. Esta teoríase conocecomo teoríadeaproximaciónbiológica o simplementebiológica.

La radicalidaddeestateoríabiológicahizoevolucionarla concepcióndel problemahaciaplanteamientosmenosextremosy surgió la teoríadinámicao psicodinámica,la cual, sin excluirapriori, la posibleincidenciade laherenciabiológicaen el procesode inadaptacióny delincuencia,detectanla complejidaddel mismo, y sedecantanporconsiderara éstecomo resultadode unconflicto subyacente,síntomade una perturbacióninterna, posible reflejo de algún tipo demecanismode defensacomo escaparde unasituacióndesagradable,compensarsentimientosdeinsuficiencia, castigarse,desorientación en cuanto a su propio rol, etc., en suma, es unainterpretacióndomi nadaporla psicologíadinámica.Sonmuchoslos representantesde estateoríacomoXV. llealy yA. Browner(1926),A. Aichorn (1935),J. Rol’ Carballo(1971)o SánchezChamorro(1981)entreotros.

Podemosrecogeraquíalgunasdefinicionesde inadaptaciónquereflejanestaperspectiva:“Inadaptadoes el niño o el adolescenteque, por la insuficienciade sus aptitudeso por losdesajustesde su conducta, se encuentraen dificultad o en prolongadoconflicto con lascircunstanciaspropiasde su edado de suambiente”(Lang, 1974).H. Joubreldefinela inadapta-cióndesdeunosparámetrossemejantes:“Es el sujetocuyo déficit de salud,de inteligenciao tras-tornos de su afectividad, de su caráctero comportamiento,le priva de insertarsesin ayudaparticularen el medio en dondetiene quevivir” (Recio, 1979).DesdeunaperspectivasimilarNuttin (1980)afirma que “la patologíade la personalidadpareceteneralgunarelacióncon elprocesode adaptaciónconstructiva..,esdecirla realizaciónde sí mismoen el mundo.El hombrequefracasaen la realizaciónde susproyectoso queno tieneéxito en crearlas condicionesquerespondena la concepciónque sehacede sí mismopuede,por ello, perderel contactoy la in-teracciónnormalcon el medio”.

Peroquizála perspectivateóricaactual,con máspujanzay consideración,quemásincideen estalínea,esla basadaen la psicologíaderasgos(Schuesslery Cressey,1950; Tannenbaum,

TESIS: Investigación evaluativa partícípativa de la cultura orpanizacional’ 430

Page 122: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diex Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

1977; Megargeey Bolin, 1979; Glueck y Glueck, 1950, 1956, 1964;Eysenck,1963, 1970,1977;etc.). El planteamientogeneralde las teoríasde los rasgosconsisteen la afirmaciónde quelos sujetosinadaptadospresentanunosrasgosde personalidadque provocanuna conductaantisocial ya en edadestempranas.Así Yochelson Y Samenow (1978) o Duguid (1981)afirmabanque lo que diferenciabaa los delincuentesde los no delincuentese:ranpatronesdepensamientotípicamentedelictivos.Pero<‘cualquier tipo de investigaciónqueintenteaislarunconjuntolimitado detiposde causasparatiposde delincuenciaha sido infructuosa.Los esfuerzospor encontrarun patrónde rasgosdistintivos de personalidadque haríade los delincuentespersonasconcaracterísticasdiferentesde los no delincuentesno handadoresultadossatisfacto-nos” (Luengo y Salcedo, 1989, 44). Para ellos, bastadacon la identificación precozde losindividuospropensosa la manifestaciónde unaconductainadaptada,parapode:rprevenirdichainadaptación.Veremos que es cierto que los sujetos inadaptadospresentanunos rasgosdiferenciales,peroqueestosrasgosdepersonalidadsonfruto de su procesode inadaptacióny noal revés,quehayaunosrasgosquecondicionensu adaptabilidado no a la sociedad.

El enfoqueactualde la legislaciónespañolaen materiapenalseencuadradentrode estalínea: centrarel problemade la inadaptaciónen las característicasdel sujeto. InicialmenteLaperspectivajurídico-institucionalgirabaen torno al conceptode “delito”, consideradocomounhechoconcretoqueatentacontrala seguridaddel gruposocialy que el delincuenteerasólo elagentede esehechoy, portanto,no eraconsideradosino en su relacióncon el delito, antelo cuallo único quecabíaaplicarerael castigo,la sanción.

Posteriormentese ha tratadode superar(al menosen la letra de la ley) el conceptode“castigo” o “sanción” procedentede la escuelaliberal, sustituyéndoloporel de “tratamiento”. Alinadaptadosele pasaa considerarasí como un sujeto enfermo,anormal, que no escapazdeutilizar ‘<adecuadamente”su libertady al que,por tanto,esprecisorecuperar(Valverde,1988,55).

Esto llevaráa un tipo de intervenciónde caráctercurativo,cuandono represivo,dondese primará la defensade los interesessociales(la evitación de los efectosde la conductainadaptada)frentea las necesidadesindividuales;seestereotiparáo formalizaráal inadaptadocomoenfermo(Martínez,1978, 26), asocialo delincuente;y sele internaráen institucionesdecontrol social para su recuperación,que puedenacabarimposibilitando su recuperaciónalformalizarel conflicto entreel sujetoy su entornoinstitucional, al no ir acompañadaéstadeningún tipo de intervenciónrecuperadoray por llevarse a caboen un hábitatprofundamenteanormalizado.“Los seguidoresde estemodeloentiendenqueel delito escausadoporun factoro factoresquepuedenseridentificados,aislados,tratadosy eliminados(“curados”).De ahíquelos delincuentesson consideradoscomo enfermos,necesitadosde tratamientopor personasexpertas(psicólogos,psiquíatras,etc,)” (V. Garrido, 1987, 110)

Estaconcepciónde la inadaptacióncentradaen el sujetotambiénha sido asumidaporelplanteamientobenéficoasistencialque,aunqueiicialmentepudohaberconsideradoal inadaptadoo al pobrecomouna personaen apurosa la que sela ayudabacomo “una objetonecesarioparaque los ricos haganméritos” (Simmel, 1923),fue mezclandoestasmotivacionesreligiosascon

TESIS: Jnvesiigsción evaluativa paslicipativa de la ‘cultura organizacional’ 431

Page 123: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

otrasde tipo social.Progresivamentela beneficienciaseinteresabapor lapersonaencuantotale intentabamejorarsu situación.Estaperspectivaasistencialseconstruyeen tomoalas carenciasdel sujetoy suponeunaestrategiaparaafrontarel problemadel individuo inadaptadomedianteaccionesdirigidas a paliar el problemaconcretoprocediendoa dotar al “sujeto carencial” denuevosrecursos,ya seaen su propioambienteo bien, sacándolede él.

Los dosaspectosfundamentalesde la versióncarencial-asistencialde la inadaptaciónsocial son:

a) Se aceptael hechosocialde la carenciay se actúasobreella, pero sin plantearselascuasasquela provocaron,esdecir, sin abordarel problemaen suglobalidad(GonzálezZorrilla, 1985).

b) Habitualmenteno se tienen tampocoen cuentalos efectosde la carenciaen laestructurapersonal de los sujetos que la padecen. Se pretendetácitamentequesolucionadala carenciapuedeesperarsepor si mismauna situación‘normalizada’de lossujetos(Zabalza,1979).

Es decir, setomala carenciaen su aspectospragmáticoy objetivo y seactúafrenteaellaen tal sentido.Peroal no tomaren consideraciónlas causasy los efectosde dichascarenciasseprovocancon frecuenciaefectossecundariosno deseadosy a la vezevitables:internamientosinnecesarios,falta de prevenciónde las necesidadesa nivel de medio social o familiar,desconciertoante la continuación‘desagradecida’de las conductasanómalasdel favorecido,institucionalismoy hospitalismo,etc. Es decirquesesuperanlos estadosde indigenciaobjetiva,perolos sujetospermanecensubjetivamentecarentesen cuantoquesusrecursospersonalesnosonactualizadoso potenciadoslo suficientepararecuperarsede los pasadoshandicaps.

Granpartede estasestructurasde beneficiencia,creadasal final del siglo XIX, fueronrecogidaspor laAmiistracióny hansentadolas basesde la política de asistenciasocialquetratade superarel planteamientopaternalista.Aunqueestosupone,como comienzana manifestarautorescomo Petersy Walgrave(1976) o Platt (1983) una forma de control social: “unapersonaennecesidaddeberáestaragradecidaal donante,y esagratitudha de serdemostradapormedio de su adhesiónasusvaloresmorales”.Seesperaen definitiva, diránestosautores,quelapersonabeneficiadasecomporteapartir de entoncesde acuerdoa las normasy valoresde la clasemedia benefactora;que aceptesu rol, casi invariablementede mano de obra, así como laimposibilidaddeaccedera la situaciónde privilegio del gruposocialquele es propuestocomoreferencia,como modeloa alcanzar,peroinalcanzable(Valverde,1988,71).

Y no podemosolvidar,queestosdosplanteamientos,el jurídico y el asistencial,hansidolos grandesprotagonistasde la intervenciónsociala lo largo de nuestrahistoria respectoa lainadaptaciónsocial.

TESIS: Investigación cvaluat¡va participativa de la ‘cultura organizacional’ 432

Page 124: abrir capítulo segundo

Enric1ue Javier Din Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Esteplanteamientotiene las siguientesdeficiencias(Valverde,1988; Áyerbe, 1991 yotros):

* Abordasólo uno de los aspectosde la situaciónde inadaptaciónsocial,fundamental-

mente el clínico, marginandoel contextosocioeconómico-cultural,perdiéndose“unaperspectivafundamental,tantoevolutivacomorelacional,y enmarcanlos argumentosdelas responsabilidadesindividualesrelacionándoloscon procesos,en mayor o menormedida,patológicos”(PedreiraMassa,1989, 16).* Al no afrontarel problemaentodasu complejidad,no ponelas basesparaevitarque elcomportamientoinadaptadovuelvaa darse,aúnen el mismosujetoal quese ayuda.* La actuaciónpreventivacon respectodel comportamientoinadaptadova dirigidaexclusivamenteal sujetoy, aveces,a su entornofamiliar másinmediato,sin abordarlaprevencióngeneral,estructural,queestáen labasedel procesodeinadaptaciónsocial. “Seindividualizanlos fenómenos,es decir, los conflictos socialeso legalespasana estardepositadosen cl individuo objeto del estudio,el cual se hace depositariode lascontradiccionesdel sistemay al serla personala quetransgredelasbasesde la conviven-cia,el sistema,la estructuradel sistema,permaneceincólume...Porestasrazonesesporlo que,bajo el amparode criterios científicossereproducenen las clasificacionesunoscriterios moralesde la clasedominantey aportanla base ‘científica’ a planteamientoslegalesparaobtenerun soportejurídico de actual,con lo cualsepretendequelo justoylo legal seantérminossinónimos”(PedreiraMassa,1989, 1 6~.* Exigedel sujetounasumisiónincondicionala los valoresy estilo de vidadel benefactor,lo cual dificilmentepodráconseguir,no sólo por el pesode su propiabiografia, sinoporquese le ofreceun modelopero no sele ofreceuna oportunidadrealde alcanzarlo.* Pretendelarecuperacióndel sujetono atravésde sumaduracióncomopersona(lo quesupondríauna toma de concienciacrítica sobresu situacióny las causasque la hanprovocado),sino atravésde la aceptaciónpasivade unadeterminadaestructurasocial ydel rol que le ha tocadovivir.

2. Concepcionessobrela inadaptaciónsocialquesecentranen la pr¡nacíadel medio

En el poío opuesto a la biológica se encuentrala teoría sociológica para cuyosrepresentantesla inadaptacióny delincuenciaesproductosocial.Ya Deweyafirmabaque nuestraculturatiendea convertirseen punitiva, a negarla participaciónsocialen la génesisdel crimenya adherirsea la doctrinade un metafisicolibre albedrío.

Estaprimacíade la sociedadcomo el poío de referenciafundamentalen la definicióndela inadaptaciónpuedeverseen las palabrasde M. DeMaistre(1984): “Un inadaptadoapareceen principio, comoun individuo queno respondea lasexigenciasquela sociedadle plantea.Lejos

TESIS: Juvestigación evaluasiva participativa deja ‘cultura organizacional’ 433

Page 125: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

de considerarnuestrasociedadcomoperfecta,diremosquela inadaptacióna quenosreferimOSimpide al individuo integrarseen la sociedadde modoquepuedaserreconocidocomovaliosoydesempeñarun papelenla evolución.Paratrasformarla sociedadhay queintegrarsepreviamenteen ella, porimperfectaquesea

En estaperspectivatodainadaptaciónprocedede causasfundamentalmentesociales.Asípor ejemplo,un sociólogocomoDurkheim(1966)afirma queen unasociedadcuyosobjetivosseencuentranclaramentereguladossehacedificil la conductadelincuente.Sin embargo,cuando,porel efectode determinadasvariables(crisiseconómica,crecimientodescontroladode lapo-blación, cambio más aceleradode las actitudesy comportamientosque de las normasinstitucionalizadas,etc.),sediluyen esosobjetivos o, másexactamente,cuandoentranen contra-dicción, seda pie aque el individuo aspireaunasuperaciónde su formade vidapor encimadesusposibilidadesreales.En estesentido,quienesno puedenaccedersocialmenteaunasituaciónde privilegio, ya seaporcarecerde disposicionespersonalesadecuadaso porpertenecera ungrupo socio-económicodesfavorecido,se llegan a sentir fuertementepresionadoshacia laconductadesviada.“Las aspiracionesilimitadas, que nuncapodránseralcanzadas,ejercenunaintensapresiónhaciael desordenporqueson,pordefinición, inalcanzables,y así constituyenuncamino deagitaciónininterrumpida”.

La versiónsociológicasecentraría,portanto, “en torno al conceptode desviaciónsocial,entendidocomoun procesode desestructuraciónsurgido de la dinámicapeculiaren que lasrelacionesindividuo-grupovan produciéndose”(Zabalza,1979,21).

Dela mismaforma,otrosociólogocomoMerton (1964)entiendequeel comportamientodesviadoo inadaptadono esun problemapsicopatológicoindividual, sino un fenómenoque sevaconfigurandoenel contextosocialy emergeen él como unaconsecuencialógica. Así pues,lainadaptaciónesun productomásdela estructurasocial.Por lo tantoesnecesario,paraesteautor,descubrircómo las estructurasdel sistemasocial presionansobrealgunosde sus miembrosllevándolesa asumirunaconductainadaptada.

El conflicto básicono sesituariaportantoentrecapacidadesgenéticaso morfológicasdelsujetoy requisitossociales,sino entreestructuracultural (metas,valores,intenciones,roles) quedefinenlos objetivos reclamadoscomo legítimos paratodos los miembrosdel gruposocial yestructurasocial(quedefine,regula,controlalos mecanismoslícitos de accesoatalesobjetivos).Es decir,entremetaspropuestasporel gruposocialy mediosqueel mismomedio socialofreceparasu consecución;entreobjetivossocialesy recursoslícitos paraadquirirlos.

De estaformaen el modelo explicativode Merton (1964),en el origen de las conductasdesviadassehallandosfactoresfundamentelmente:

a) Unanegativaintegraciónculturalentrelos finesy los medios,en favor de los primeros.

b) Una estructurasocial clasistaque diferencia,y en las clasesmásbajasimpide, lasposibilidadesde accesoalos fines quesonpropuestosindiscriminadamente.

TESlS~ Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 434

Page 126: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Dadoquela presiónsocialse orientapreferentementehacialos obletivos sociales(éxito,acumulaciónde bienes,etc.), la utilizaciónde circuitosilegítimosse constituiráen normatantomásusualcuantomásvulnerableseael sujetoo grupoa dichaincongruenciasocial. “La pobreza,la imposibilidad de enriquecersey el valor culturalde la riqueza,constituyeunapresiónenormehaciael empleode mediosilegítimos,y estoestantomásverdaderoparalos hombresqueparalas mujeres(yaqueel éxito en el trabajoestáentrelas expectativasculturalesquedefienenel rolmasculino),paralos adolescentesqueparalos adultos(esen la adolescenciadondesepresentael problemade la elecciónvocacional)” (Canestraríy Battacch¡,1969, 255).A lo que cabeañadirque másparalas clasesmenosdotadasque paralas queposeensuficienteso abundantesrecursoseconómicos,másparalas familiasnumerosasqueparalas quetienenpocosmiembros.

“La situaciónde trabajono especializadoy los escasosingresosquesonsuconsecuenciano puedencompetirfácilmenteentérminosde pautasestablecidasde mérito con las perspectivasde podery altos ingresosque prometenel vicio organizado,el fraudey el crimen” (Clinard,1967, 103).

Otros representantesdestacadosde estalíneasociológicapuedenserCohen(1956)consu teoría subculturalo Glowardy Ohlin (1966). Me voy a deteneren profUndizaren laspropuestasde estosautores,puesalgunasde sus aportacioneslas utilizaré posteriormenteparaexplicar mi propia visión del fenómenode “inadaptaciónsocial” pero desdeuna línea másdialécticae interaccionista.

Cohen(1955)intentósistematizarempíricamentelas propuestasesbozadasanivel teóricopor Merton (1964), identificando la estructuracultural que describíaeste autor con loscontenidosvivencialesy las expectativasde la clasemedia,queesquientratad.c transmitirlaatravésde los mediosde comunicacióny sobretodo, de la escuela.

PiensaCohen(1955)quelos individuosestánsometidosaconstantesexigenciasde ajustequeprovienendedosinstanciasfundamentales:

-- Suscaracteristicaspersonales(rasgosde personalidad).

-- Lassituacionesexternas,el contextogeneral,quepuedeserpercibidocomogratificanteo amenazador,comopróximo o inalcanzable.

Estosupone,desdeunaperspectivapsicosocial,un modelointeraccionalde la personali-dad del inadaptadoque pretendesuperarel conflicto entre los modelosestrt.tcturalesy lossituacionistas.

Cohen(1955),desdeesalíneamássociológicaqueanteriormenteanalizaba,destacaquelos vínculosentrelas personasy las situacionesdependende las condicionesdel sistemasocialenqueambossedesenvuelven.Analizandoestascondiciones,clasificalas respuestasadaptativasentresgrandestipos:

‘tESIS: Investigación evaluativa pailicipativa de la ‘cultura organizscion.l 435

Page 127: abrir capítulo segundo

Enri~íue Javier Díez Gutiérez Organizaciones de Educación Social

-- Unasveces,lasrespuestassonacordescon las normasy valoressocialesy su ejecuciónreducela tensiónquelaprodujoy gratificaal sujeto.

-- En otrasocasiones,el grupo de pertenenciano poseelas condicionesadecuadasinstitucionalmentey el sujetotrasladasusexpectativasaotrosgruposdereferencia.

-- La terceraalternativasurgecuandomuchosmiembrosdel cuerposocialseencuentraninsatisfechospor los medios disponibles e intentan nuevas asociacionesentre losindividuos que seencuentranen la misma situación.Entonceselaboranun sistemadepautasdiferentey sereúnenen gruposque dan respuestaa sus necesidades.Y si lainnovacióncaminaporprocedimientosinstitucionalmenteconsideradosilícitos quedarádefinidala conductainadaptadao delincuente.

ParaCohen,quedefinela subculturacomoun sistemade pautasy valoresdiferentesquesemanifiestandentrode unaculturamás amplia,la subcuíturadelincuentesurgecomo respuestaa los problemasde statusde los jóvenesde clasetrabajadorao, másbien, de ciertosjóvenespertenecientesa grupossocialesdesfavorecidoso carenciales.Está afirmando así que la“subculturadelincuente”esun sistemade creenciasy de valoresgeneradosen un procesodeinteraccióncomunicativaentrejóvenesque se encuentranen circunstanciassimilarespor suposiciónen la estructurasocial,y quetal sistemasirve de ajustea los desajustesgeneradosporlaculturaestablecidaque no ofrecea ciertosjóveneslas víaspararesolverun conflicto que ellamismaprovoca.El sujetopertenecientea dichosgruposno ha sidopreparadoparaalcanzarlascualidadesnecesariasparalograrunamovilidadsocialascendente.Su socializaciónen un gruposocial deficitario socio-económicay, sobre todo, culturalmente, no le proporciona losinstrumentospersonalesy socialesnecesariosparalograrun ascensoen la escalasocial.

Sin embargo,esemismo sujeto esrequeridoconstantementeparaque se adhieraa losobjetivos,estilo de vida, etc.,del gruponormativo,con lo que seproduceun conflicto anáinleaentreel nivel de expectativasinducido socialmentey lasbarreras,amenudoinfranqueables,quela misma sociedadinterponey quele imposibilitanel accesoalas metasculturalmenteaceptadas.Eseconflicto anímico esacusadoindudablementeporel individuo y, sientalas basesdel futurocomportamientodesviado,cuyo objetivo, inicialmenteal menos,esconseguirlasmetasadaptati-vasporlos únicosmediosa su alcance,amenudola conductainadaptadao delictiva.

El comportamientodelincuente,pues,arrancade la incapacidad(personalo grupal) delindividuo paraalcanzarlos símbolosde triunfo que son característicosde los valoresque sonsustentadospor laclasemediadirigente(dinero,posiciónsocial,etc.).

Cloward y Oblin (1960),discípulosdirectosde Merton,han señaladotambiéncomoetiología de la conductainadaptadael tipo de organizacióny estructuraexistenteen el mediosocialdel sujeto.El ejeinterpretativode estosautoreseslaposibilk4addWerenciadade accedertanto a los medioslegítimos como ilegítimosde adquisiciónde statusy de realizaciónde losvaloresde clase.Como vemos,partendel modelo de Cohen,pero paraellos el origen de lasubculturadelincuenteesla frustaciónque experimentanlos jóvenesde las clasessocialesmás

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la cultura organizacional’ 436

Page 128: abrir capítulo segundo

Enri~jue Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

bajasal fracasaren su intento de mejorarde statussocioeconómico,y atribuir ese fracasoalsistemasocialmásqueasí mismos.Paraestosautores,la subculturadelincuenteesaquellaen queciertasnormasde actividaddelictivaconstituyenun requisitobásicoparael mantenimientode losroles dominantesen la subcultura.Es decir, subculturadelincuentees aquellaen la que unindividuo, parallegar asermiembrodel grupoha de desarrollarun mínimode conductadelictiva.La característicamás importantede estetipo de subeulturaesque aceptacomo legítimassuspropiasnormasy rechazalas del sistemasocial en que estáinmersa.Paraestosautores,esasnormasy valorespropios nacencomo una manerade defendersey sólo psteriormentesedesarrollancomo un mecanismode agresión.

Lasteoríassociológicasde la Escuelade Chicagointentarontambiéninterpretarel sentidoglobal de la inadaptaciónsocial a partir de las presioneshacia la desviacióny las escasasposibilidadesde formas de vida bien adaptadasque la organizaciónsocial ofrecea estoscolectivos.

Park(1921)hablade “contagio social” paradescribirel procesoquellevaa los “tiposdesviados”aacentuaralgunasde suscaracterísticastemperamentalesy ciertasformasde conductaen detrimentode otro tipo de actitudesy conductasen virtud del contenidosocializadordelcontactoconotros “tipos desviados”similaresaél y cohabitantesen el mismomedio. Sutherland(1970)seguiráen estamismalíneadesarrollandosu teoríade la “asociacióndiferencial” enla quebásicamenteafirma que un individuo setransformaen delincuenteen razónde un excesodeasociaciónde modosde conductadelincuenteen el senode gruposvinculadosestrechamenteanivel interpersonal,respectode modosde conductano delincuentesde los que seve aislado(principio de la asociacióndiferencial).Se devienedelincuenteen el modo en queseadquiereoaprendecualquierotra formade conductay porparticipaciónen el grupo,en el cualestemodode conductaha sido institucionalizado(gitanos,zonassuburbiales,etc.).

No obstante,en todas estasteoríassociológicasexplicativas del fenómenode lainadaptaciónsocial, siemprequedaen el airecuestionescomo: ¿Porqué en un mismo mediosocial,entresujetoscon el mismo origeny similarescontactosunosacabanen La inadaptaciónsocialy la delincuenciay otrosno?¿Porquéseproducendelitos individuales,no organizados,noreferiblesa ninguanapresiónconductualo ambiental,e inclusodirigidoscontrael propiomedioambiente?,etc.

Tras Sutherland,otros autoreshan utilizado y reformuladosu teoría añadiéndolecomponentesque, en cierta medida,paliaránalgunasde las criticasquesele hacían.

Así Glaserreformulala asociacióndiferencial teniendopresentela “teoríade los roles”,en función de la cual todapersonava decantandosu personalidada travésdel desempeñodediversosroles desdela infancia dentro de un grupo de referencia.Por lo que un individuoinadaptadoo delincuentepersiguetal comportamientoen la medidaen que seidentifica conpersonasrealeso imaginarias,con roles, desdecuyaperspectivasu comportamientodelictivopareceaceptable.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la cultura organin.cioaal’ 437

Page 129: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones dc Educación Social

Burgessy Akers incorporanala teoríade Sutherlandlos principiosdel condicionamientocomo mecanismoa travésdel cual serealizael aprendizajede las conductasdesviadas.Unaconductavieneacompañadasiemprede determinadotipo de refuerzo,quela sitúadentrode lasleyesdel aprendizajea travésdel condicionamientooperante.Si el refuerzoesgratificantelaconductasefortalecey la frecuenciade su realizaciónfuturaaumenta.Tal refuerzopuedesentirloel propio sujetoo bien observarqueotrossujetoslo obtienen(aprendizajevicario). Por lo quesureformulaciónde la teoríadeSutherlandsepodríaexpresardiciendoqueel comportamientoinadaptadoseadquieresegúnlos principiosdel condicionamientooperante.El aprendizajede talcomportamientotienelugar,bienen situacionesasocialesque seven reforzadas,bienen fUnciónde interaccionessocialesen las que el comportamientoinadaptadode otraspersonasse vereforzado.

Hansido muchaslas teoríasquedesdela Sociologíahantratadode explicarla desviacióny la conductadelictiva (T3 de la Anomia, T~ del Control Social, T” de la TransmisiónCultural,etc.).

Comparandoestosplanteamientoscon las teoríasexplicativasde la inadaptaciónsocialquesecentranenel sujeto,esnecesarioseñalarque, desdelaperspectivasociológica,seintentademostrarno tantola ausenciade elementoshereditarioso somáticosen la conductainadaptadaindividual, ni siquierasuegerirel escasopapeljugadopor dichoselementosen los procesosdedesviacióngrupal,sino únicamenteresaltarla gran influenciaqueen el desarrollode conductainadaptadastieneJaestructurasocialy la dinámicade las relacionesinterpersonalese individuo-grupoque en ellasseestablecen.“La vulenrabilidaddel sujetovendrádadatanto por factorespersonalese innatos(predisposicioneso tarasheredadas),como de otro tipo de situacionestraumáticas(lesionesnatales,etc.) o biencomo fruto de la relacióninterpersonalsobretodoprimigenia(urdimbrematerno-filialmal establecida,carenciasfamiliares,inadaptaciónal grupodeigualeso a la escuela,etc.),perotal situaciónllega a serconflicto tansólo en el medio socialquees ademásquienla formalizacomo‘no deseable’y aveces‘punible’. Es decir, todaasocialidadexigeun soportesocialensu origen,bien seaen formade desorganizaciónde las expectativasderoles,de presionesdelictógenasdel medio,de variablessociológicascomo raza,clasessociales,sexo,edad, zona de residencia,estructurafamiliar, etc., que estableceránuna estructuradecondicionespropiciadorasde su desarrollo. El cambio de óptica que estasaportacionessociológicashan introducidoen el temade la inadaptaciónha sido concluyente.Hemospasadode ver al delincuente,al asocial, como un parásito,alguien que conscientementedañabaelequilibrio del conjunto en provechopropio, alguien, que por tanto, debíaresponsabilizarseabsolutamentede susactosy que en funcióndel grupo,de persistiren su actitud y conducta,habríade serinexorablementemarginadoo recluidoen unainstituciónrepresivao en el mejordelos casosreeducadopara volver a integrarseal grupo social sin ser ya cuasade conflicto”(Zabalza,1979,268-269).

En una resefiahistóricase ve que estatesis tomó fuerzadespuésde la primeraguerramundial.La visiónde lascosas,segúnla cualcadauno tendíaa ocuparen el senodel ordensocialel sitio que le asignabala naturaleza,sevino abajo.La misma evidenciade los efectosde lasconmocionessocialessobrelos individuos contribuyeronaestacaída.Los barriosmiserablesde

TESIS: Investigación evaluativa pastieipativa de la ‘cs,ltura organizacional’ 438

Page 130: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Din Gutiérrez. Organizacionca de Educación Social

lasgrandesciudadesy los barrios de chabolasquelas rodeabanseibanpoblandode unamasadedesgraciadosarrojadosallí por la crisis económica.Se llegó a admitir queunascondicionesdecrianzapodían,en ciertoscasos,sercausaderetrasose inadaptaciones,irrecuperablessi afectabanatodala infanciay la adolescencia.Y acentuandolos factoressociales,se concebióla esperanzade unaacciónmásdirectasobrelos hechos.“Pero sin dudano estámenoscargadaquela tesisorganicistade sobrecargasideológicas,porque,al mismo tiempoqueunatesissobreel origendelas inadaptaciones,esunatesispolítica conservadorala quesecombate...A los ojos de ciertosespecialistas,el dilemafactoresbiológicos-factoressocialespareceaúnla únicaformaconcebiblede plantearel problema.Nos conducesin embargoa un callejónsin salida,porquenosescamoteaal principal interesado:el niño” (Ferrón,1973).

Si la sobrevaloracióndelos condicionamientosbiológicoso personalesroinusvaloraa lapersonahumana,no esmenoscierto queen las interpretacionessituacionalesmásradicalesestáausenteel niño o el jovencomo agentede supropiaelaboración,como si fueraun juguete,unproducto pasivo de determinismosajenosa su propia persona.Y ello tiene consecuenciasimportantesenel ordenpedagógico.“Poneral individuo entreparéntesisacarrealas peoresconse-cuenciasen lo concernienteal niño inadaptado:semejanteniño puedeentoncessermanipuladoporlos técnicosparasu readaptación,cadavezmásansiosade encontrarlos procedimientosmáseficacespara la reparaciónde esta máquinaestropeadao mal montada. Ahora bien, estácomprobadoexperimentalmentequetalesactitudestienenenun casogeneralpocasoportunidadesdeéxito y puedenen algunasocasionesresultarmuy perjudiciales”. (Perron,1973).

3. Concepcionesdela inadaptaciónsocialquesecentranenla interaccióndelsujeto con el medio

Unaterceraperspectivaponeel acento,no tanto en el medio o el sujeto,sino en la mismarelaciónqueseestableceentreambos.Como decíaM. Lobrot: “Son las relacioneslo determinan-te”.

“La corrienteo enfoquequeenla actualidadparecesermásrepresentativacientíficamenteporsu planteamientointegraly realistadel fenómeno,así como porserunarespuestaconcretaal mismo, es la que podemosllamar enfoqueconductualo interaccionistadialéctico de lainadaptacióny delincuencia”(Merino, 1987,96).

Así Zabalza(1979, 0) define la indaptaciónjuvenil como “la peculia.r situación dedesajusteconconnotacionesde conflictoobjetivo sujeto-medio,y de desequilibriosubjetivo entrelas diversasinstanciaspsíquicasy los contenidosy formasde vivenciarlas,expresióny relaciónqueel sujetopresenta”.

La iíiadaptaciónsocialpartede unasituaciónconflictiva máso menospermanenteentreel individuo y el entornosocial. La conductavienedeterminadapor un procesocontinuo de

TESIS: Investigación evaluativa participativa de 1. ‘cultura organiracional 439

Page 131: abrir capítulo segundo

Enri~¡ue Javier Díez Gutiérrez Organizaciones dc Educación Social

interacciónmultidimensionalentreel sujetoy la situacióneconómica,social,escolar,personal(pensemosen el etiquetado),etc.,en queéstese encuentra.El patrónde la interacciónesideo-gráfico, es decir, las situacionesserelacionancon cadaindividuo de maneraparticulary enfunción de las consecuencias,quelas situacioneshayantenido en el pasadotantoparaél comopara las personasque le son próximas, Aunqueexistan,y bien cruelesademás,situacionesobjetivasde marginación(pensemosenla pobreza,deficienciaspsiquicaso fisicas,gruposétnicosdesfavorecidos,desescolarización,marginacióneducativa,malostratos,barriosdesfavorecidos...),el sujetoy el gruposocialinterpretanla situacióny le asignanun significado.

Estasituaciónconflictiva entreel sujetoy el medio comoexplicaciónde la inadaptaciónesun aspectobásico,perono suficiente,paraabarcarel conceptode inadaptaciónsocialen todasu amplituddesdeestaperspectiva.Es necesarioteneren cuentaademásla situaciónevolutivadelsujetoquevivetalesdificultades,conlo cual, la dimensióndefinitoriadel conflicto setrasladadelaspectoobjetivodel conflicto ensi asu dimensiónsubjetiva. “En todomuchachotodo procesode inadaptaciónsocialesparalelamenteun procesodedesintegraciónpersonal,(...) el conflictoseintroducesiempredentrode él y lo va desestructurandoleveo gravementey en cualquiercasova impidiendosu desarrolloequilibrado’ (Zabalza,1979,28).

No debemoscontentarnosconyuxtaponerde forma estáticaunashipótesisrelativasa losfactores biológicos, a las condicionessocialesy a las relacionesinterpersonalescercanas.Debemos,además,esforzarnosenreconstruirla historiade susinteracciones.“Entre los diferentesnivelessevantejiendoconstantementeunosencadenamientosque,tomadosnuevamentedentrodelaestructuraindividual en víasde elaboración,adquierenpor ello mismoun valorcausalconrespectoa la continuidad”(Perron,1973).

Desdelaperspectivade lainteracción,partiendode queel individuo esun serenrelacióny la inadaptaciónsocialsuponefundamentalmenteun conflicto relacional(vivido como tal), todadesviaciónha de serdiagnosticaday deberáejercersu influenciasobreamboselementosdelconflicto (Sánchez,1983):--Sobreel individuo, dotándolede unasposibilidadesadecuadasparadesenvolverseactivamenteen la relaciónsocial,lo cual implica todaunaacciónpreventiva,y en segundolugarrealizandounatarearecuperadoraen aquelloscasosen quela formalizacióny proflindizacióndel conflicto hayasurgidocomoconsecuenciadeunaalteraciónen la personadel inadaptado.El crecimientoen lasposíbilidadesy recursosefectivos,relacionales,escolares,profesionalesy socialesdebenserunobjetivo constanteen la educaciónde estossujetos.--Sobreel entornosocialqueha configuradola situaciónde la inadaptaciónen el cualtambiénseevidencianalteracionesestructuralesque hande sertratadas,

Si ponemosel acentoprácticamenteen exclusivasobrelas causassocialesy ambientalespodemosllegara prescindirdel sujeto en todasu complejidadindividual. Todaconductasedesenvuelveenun ambiente,y un ambienteno aséptico,sino investidoemocionalmenteporcadasujetoen fi.mnción de suspeculiaresexperienciasde vida. Así, clarasdiferenciascomportamentalesindividualesseencuentranen:

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la cultura organizacional’ 440

Page 132: abrir capítulo segundo

Enrique Javicr Diez Gutiérrez Organit’ciones de Educación Social

* Cómocádasujetoseleccionay construyelascondicionesestimulares.Cómopercibeelambiente(interpersonal,familiar, escolar,institucional, etc.),y serelacionacon él.* Las situacioneshabitualescon quecadaindividuo serelacionaen virtud de su estilo de

vida, dependienteno sólode suscaracterísticaspersonales,sino tambiéndel gruposocialen queseha producidosu procesode socialización,su edad,su sexo,el:c.

Pero, igualmente,si nos centramosexclusivamenteen los aspectosindividualesy en elequilibrio de fuerzasinternastendemosa patologizara cadauno de los sujetosy aperdercon ellode vistafenómenosde tipo social y colectivo(Bravo et al., 1976).

En definitiva, “debemossercapacesde incorporarlas variablesambientalesanuestrosdiseñosparaevolucionarde unapsicologíade los resultadosaunapsicologíade los procesos.Ypara ello es preciso evitar el riesgo de pasar de la consideraciónexiusiva del rasgo a laconsideraciónexclusiva de la situación. La unidad dinámicaentre ambasvariableses unacondiciónindispensableno sólo parala explicaciónde las diferenciasen conductasino tambiénparala mismadescripciónde esasdiferencias.En último extremo,la personalidadse manifiesta,a travésde la conducta,en un ambiente,el cual, a su vez, influye en la configuraciónde eseentramadode rasgosquees la personalidad.No setrata,pues,de estudiaral individuo y a lasituación,sino al individuo en situación” (Valverde,1988, 117-118).

“Desdeestaperspectivala inadaptacióny delincuenciason un fracasoo, al menos,undesarrolloincorrecto,equivocadoo desviadodel procesode socialización(Quintana,1984,147). La inadaptacióny delincuencia,por lo tanto,no puedenconsiderarsecomodosprocesosdistintospuestoque se presentancomo fasessucesivasde un mismo proceso.La delincuenciaimplicamayorgravedadporqueel perjuicioo lesiónque ocasionaa la sociedadesmásfuertequeel de la inadaptación,consecuentementela reacciónde la sociedadesmásdura y vengativa,agudizandoselas contrarreaccionesde los delincuentescon las subsiguientessecuelasparalaconfiguraciónde su personalidad”(Merino, 1987, 97).

4. Aproximacióna una noción propia de la inadaptación

Sigo en esteapartadoel planteamientode Cohen (1955), Merino (1985), Zabalza(1988), Valverde(1988a, 1988b, 1991),Bueno (1989),Ayerbe(1991), Díez (1995)y otrosautores.

A partir de estaúltimalíneaexpuestaanteriormente,el modelointeraccionalo interactivo,que expongoa continuaciónde unaformamuy breve,trataréde describirlo que sea,no ya lainadaptación(como algo caracterial),sino el procesode inadaptaciónsocial (en dirección apotenciaruna “psicologíade los procesos”).Puestoque la inadaptaciónsocial no esun hecho

‘I’ESIS: Invcstigación evaluativa participativa de la cultura organizneional’ 441

Page 133: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez C,tdénez Organizaciones de Educación Social

puntualsino quetienelugaratravésde un procesode “personalizacióne individualización” delconflicto individuo/situación(Martínez, 1991;Valverde,1988b).

Estemodeloconjugatodoslos factoresy variablesquepuedeninteractuara la horadedefinir la actuaciónhumana.Sigo la líneade Mísebel(1973),Avía (1978),Burgaleta(1983),y másen concretola propuestade Bueno(1989)y Díez(1995).

Deestaformaseda unainteracciónentre:

- Personalidad:(en ella influye)* La situación: las distintassituacionesy ambientesen quenosmovemosinfluyen

en la configuracióndenuestrapersonalidad.Somossometidosa un procesode socializacióndesdequenacemos:no somospurabiología. Nuestratrayectoriapersonalestámarcadaporunahistoriasituacionalconcretay definida.

* La conducta:si unadeterminadaconductaha sido ejecutadaanteriormenteo hasido contempladaen otros, hatenido queproducirefectosbien desatisfaccióno biende rechazo:consecuenciasquepuededesearrepetiro no,

- Situación:(en ella influye)* La personalidad:la mismasituaciónesdistintasegúncomola percibala persona

afectadaporella.* La conducta:la situación social que un sujetovive actualmenteesen parte

consecuenciadeconductasanterioresen situacionessimilareso contrapuestas.

- Conducta:(en ella influye)

* La situación: la situaciónactualinfluye enla conductasegúnla percibael sujeto

(pe.,si esamenzadoraparainhibir la conducta,o si espropiciaparaestimularía).De igual forma,también podemosdecir que Ja conductaque ahorase realice influye en las situacionessubsiguientes(contexto).

* La personalidad:despuésde cadaconductala personalidaddel sujeto salereafirmadao modificadaen suscaracterísticaspersonales.En otro aspecto,hay querecordarquecadaconductaseejecutade unamanerau otraen funciónde habilidades,objetivos,etc. que elsujetohayaadquiridoen su socializacion.

Por tanto, vemos como interaccionanestastres variablesy conformanel cómo delcomportamientohumano.Rescatandotantolos aspectosmásbiológicosde los rasgoshereditariosdel sujeto,como los aspectosmásconductualesdel medio ambiente.

La herenciadeterminarálascondicionesfisicasdel organismohumano(sistemanervioso,respiratorio,motor, etc.), que a su vez posibilitarán una estructurabásicade capacidadescomportamentaleso aptitudescognitivo-reactivas(lenguaje,afectividad, agresividad,etc.),iíiseparablesdel sistemaorgánicoal sersu posibilidadde expresiónvital y comportamental.Estashabilidadescomportamentalesestánmásalejadasdela determinaciónhereditaria,y másmarcadas,a lo largode la experienciavital, porel contextosituacional.

TESIS: Investigación evaluativa participaliva de la cultura organizacional’ 442

Page 134: abrir capítulo segundo

l?nnquc Javier l)iez Gtmtiérre.z Organizaciones de Educación Social

Porotraparte,el entornocultural e históricoquerodeala vidade un sujetodeterminaunaserie de característicasobjetivas y estructuralesen las que se ve envueltoel procesodesocializaciónde la persona(condicionessanitarias,económicas,culturales,etc.) que influyenpoderosamenteen generary potenciarunosdeterminadosestilosde vidaentrela poblacióndelentornosocial,peculiaresde esemedio.

“La conducta,por tanto, vienedeterminadapor un procesocontinuode interacciónmultidimensionalentreel individuo y la situaciónen queésteseencuentra(causalidadrecíproca)”(Valverde,1988, 126).

EstaintelTelaciónsepodriaexpresarmedianteel siguienteesquemagráfico representativo.

MEDIO AMBIENTE HERENCIA

CARACTERÍSTICAS ORGANISMOOBJETIVAS (Sistema nervIoso,

_____ 1DEL MEDIO motor respiración, etc.>

—A -i7iir~_ESTILOS DE VIDA,

CARACTERISTICAS (lenguaje, agresividad,FUNCIONALES razonamIento, etc.>

DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS

DETERMINAN CONDUCTA

A partir deestemodelointeractivo,quecomodiceValverde(1991,49) “no pretendeserválido paradescribiry tal vezexplicarla conductadesadaptadaen general,sino paraaquellosindividuosquecompartenun mismo ambientecarencial,en un determinadosistemasocial y enunadeterminadacultura”, puedoplantearlos siguientespuntos(Valverde1981, 1 988b, 1991):

1 .- La inadaptaciónno esun hecho aislado e individual, sino complejo y grupal. Lainadaptaciónsocial surgecomo conflicto cuandodos normalidadesdistintas,o dos nivelesderealidaddiferentes,convivenenun mismoespaciogeográficoy social y unade ellasimponesuscriteriossobrela otra,

‘tESIS: Invcstigación evaluativa participativa de la cultura organizacional’ 443

Page 135: abrir capítulo segundo

Enriquc Javicr DíezGutiéntz Organizaciones dc Educación Social

2.- Como consecuenciade lo anterior, la inadaptaciónes a menudouna forma deequilibrio, una manerapeculiarpormedio de la cual el individuo pertenecientea otro nivel derealidadsobreviveenun contextodiferentey hostil (por ejemplo,la cárcel).“Podemosdefiniralinadaptadocomoun individuo tan adaptadoque seinadaptaparaadaptarse” (Valverde,1988,130). Como dice Cohen(1955)todaacciónde un individuo esun recursoparaadaptarse.Esdecir,todaconducta,inclusoaquellasquedesdeel punto de vistade cualquierobservadorpuedanparecercomo masinadaptadaso destructivas,como el mismo suicidio, tienencomo finalidad laadaptacióndel individuo al entorno.Ahorabien,el individuo respondea eseentornoen funciónde cómoespercibidoporél mismo, no en frnción de sus característicasobjetivaso cómo esdefinido institucionalmente.En consecuencia,anteun entornopercibidocomo seguroy gratifican-te, el individuo secomportarácon seguridad,y anteun entornopercibidocomo amenazante,suconducta«adaptativa»serála defensiva,

Portanto, Jainadaptaciónes,porunaparte,un desequilibrioentredosnormalidadesy,porotra, labúsquedade un nuevoequilibrio, menosasfixiante,por medio del cual un individuoo un gruposobreviveen medio del conflicto.

Por supuesto,esedesequilibrio,entendidocomo unaforma diferentede equilibrio, va asuponeruna desviacióndel invididuo o grupocon respectode las normassocialesinstitucio-nalizadas,y contraesasdesviacionesla sociedadreaccionarámediantelas insitucionesde controlsocíal,pararecobrarel equilibrio, puestoen peligro porel comportamientodivergente.

3.-La inadaptaciónsepresentafrencuentementecomoalgo sin alternativasreales,comoel más normal de los comportamientosposibles. Es por ello por lo que, en un principio, lasituaciónde inadaptaciónno tiene porquéprovocaren el inadaptadoningunaalteraciónen suequilibrio personal,

4.- Se pasade considerarlaconductainadaptadacomoconsecuenciade la personalidadasocial,a cambiar el orden en la relación entreconductay personalidad,de maneraque laconductaasocialprovocauna personalidadinadaptada,esdecir, estaúltimapasade serla causaaserunaconsecuenciade la conductainadaptada.“Sobreun supuestosustratogenético,(,..) sonlas característicasdel ambienterelacionaldel individuo, las quevan modelandosu conductay, enconsecuencia,configurandosu personalidad”(Valverde,1988, 128),

DePERSONALIDADDELINCUENTE -. CONDUCTA DESADAPTADAa CONDUCTA DESADAPTADA -. PERSONALIDADDELINCUENTE.

Se vaproduciendoel pasode “estado”a“rasgo” en función de la presenciapersistentedeunasdeterminadasconsistenciassituacionales.“A la larga, lo quecomenzósiendounaconducta(pocasveces)o unasituación social(casi siempre)de inadaptacióno inadecuaciónobjetiva seconvierteeninadaptaciónpersonal,en desajusteinternodel sujeto” (Zabalza,1979, 29). Se pasaasí a entenderla inadaptacióncomo un procesoy no como un fenómenoo hecho aislado

TESIS: Investigación evaluativa paslicipativa de la ‘cultura organizacional 444

Page 136: abrir capítulo segundo

Organizaciones de Educación SocialEnrique Javier Díez Gutlérnz

(Merino, 1987; Vega. 1987). Este proceso,de personalizacióne institucionalizacióndelconflicto, esel queseexplicaa continuación.

El procesode inadaptaciónsocial(Valverde,1988a,1988b, 1991)

Se partede la visión dela conductadel inadaptadocomoun permanenteintentode adaptacióna lasdistintassituacionescon las queseenfrenta,y serála anormalidaddeesassituacionesla quedeterminala anormalidadde su comportamiento.El fenómenodela inadaptaciónsocial seríaasí un conflicto entre dos, unacomunicaciónrota, distor-sionadao inexistente,entreel sujetoy su entorno,primerosocial y luego institucional.“Los fenómenossocialesglobalesqueexplicanla inadaptaciónsonla divergenciaentreobjetivospropuestospor la sociedadalos individuosy los mediosdequeseles proveeparaconseguirlos”(Villanueva, 1984, 32). Se tratade dosestilosde vida distintosqueseenfrentan,adoptandocadauno de ellosunaformapeculiarde defendersedel otro, lasociedadmediantelas institucionesde control social y el inadaptadomedianteunasrespuestasreactivas,progresivamentemás anormalizadasen función de su mayorvulnerabilidady del endurecimientoy anormalizaciónde la respuestasocial.El resultadode esteconflicto serála “personalidadinadaptada”,no supuntode partida.

En el procesodeinadaptaciónsepuedendistinguir al menosdosfases(Zabalza,1988,218):

1) Inadaptaciónob/etíva:Duranteun primerperíodo,el conflicto no se planteaanivel individual sino grupal,y sebasaexclusivamenteen la dinámicasocial.El individuoquenacey sesocializaenun entornosocialdesfavorecido,en el queestánpresentestodoslos elementosde marginaciónsocio-económicay cultural, y en el que se hallanestructuralmenteseparadaslas metaspropuestascomoadaptativasporel sistemasocialy los mediosconsideradoslegítimosparaaccedera ellas.Es unasituaciónen la que elcomportamientodesadaptadoesfundamentalmenteutilitario, con el objetivo de alcanzarlas metassocialesadaptativaspormediosdistintos(ilegítimos segúnel sistemasocial,lasnormasy las leyes),en virtudde serlos mediosilegitimoslos másasequiblesparaalcanzaresasmetas,y ello debidoa la separaciónentremediosy metas(situaciónanómica).Estasituaciónde inadaptaciónesamenudopreviaal propio sujeto,el cual se veráenvueltoenella comouna situación de normalidad.Se trata de una situaciónque el individuo novivenciacomo anormal pero que las institucionesde control social, sin duda, van ainterpretarcomodesviada.En consecuencia,setrataríade unainadaptaciónno a las metassociales,sino a los mediosconsideradosaceptablesporel sistemasocialparaconseguirlas,y no tendráporquépresuponerla existenciade unosrasgospeculiaresde personalidad,y muchomenoscon algún tipo de anormalidad.Seríapues,unarespuestanormalen uncontextoanormal.

2) Inadaptaciónsubjetiva:La interpretaciónde la conductadesadaptadacomodelitoprovocala intervencióninstitucional,con el internamiento,tendentea conseguirun

TIiSIS: Investigación evah,aliva participativa de la ‘oultssra organizacional’ 445

Page 137: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

control externodel comportamientocuandoel procesode socializaciónno garantizaelcontrol interno. Esta intervenciónsecentra no sobree] entorno,sino sobreel sujetoconcreto.Y en esteenfrentamientoesevidenteque,a largopíazo,saldráperdiendoel másvulnerable,el sujeto. Si bienen unosprimerosmomentos,y dadala tradicionalineficaciadelas institucionesde menores,el chavalinadaptadollegaráasentirsecasiinvulnerable,poco a poco esasensaciónde invulnerabilidadsevolveráen contrapuesla respuestasocialse irá endureciendo.Estasituaciónva atenerconsecuenciasdesestructuradorassobrela conducta,quepierdeprogresivamentesu carácterutilitario a la vezque se vaproduciendoun paralelo deterioropersonal.Así, seva produciendouna progresivapersonalizacióndel conflicto, de maneraque el individuo, al sentir sobresí mismo lapresiónmarginadoradelas institucionesde control social,vaconsiderándoseasí mismocadavezmáscomoinadaptadoy, adumiendoestaetiqueta,tenderáaalejarseprogresiva-mentede las normasconvencionalesdeconductay desarrollaráunaspautascomporta-mentalesacordescon la dinámicaconflictiva en que seve envuelto. Además,la vidarelacional del sujeto, se ve dificultadapor un entornosocial que no respondea susnecesidadesy no le permitedesarrollarsuscapacidades.Con ello, vadesarrollandounapercepciónnegativade la sociedady de si mismoquele llevaráaun profundosentimientode frustracióny dedesvalorizaciónpersonal.Despuésde esteproceso,y no antes,traslarespuesta,social e institucional, sobretodo la formalizacióndel inadaptadocomodelincuente,ya sí podremoshablarde unosrasgosde personalidadcaracterísticosdeldelincuente,perono comodesencadenantede la conductaantisocialo desadaptada,sinocomosuconsecuencia.

En función de lo anterior,defineesteautorel procesode inadaptaciónsocialcomounprocesode personalizacióno individualizacióndel conflicto individuo-situación.Por partedelinadaptadoseva produciendouna progresivaanormalizaciónpersonal,que le va a llevar acomportamientoscadavez másdesadaptados,y por partedel entornosocial seva asimismorealizandounaprogresivainstitucionalizaciónde la respuestaque, porestarbasadaen plante-mientos judiciales, alejados de la dinámica vital del individuo, no respondea interesesrecuperadoressino que actúacon la pretensiónde evitar el delito aislandoa su agente. “Laresoluciónde estos síntomastempranosde desamparomediantela autoridad, los castigoscorporales,el arrestoo la reclusión,en unapalabra,mediantela ‘pedagogíacarcelaria’,tieneporconsecuencíaprácticamenteinevitable que se arroje definitivamentea los autoresdel actodelictivo al desamparoy la criminalidad” (Bernfeld,1973, 85).

Esteprocesode inadaptaciónva a generarunapersonalidadinadaptadaque ya no sepuedeconsiderarcomounaestructurapreexistentedel sujeto,sino comounasformashabitualesde respuestaantelas demandasdel medio. Es por ello que la personalidaddel inadaptadolapodemosconsiderarcomo el resultadode un diálogo conflictivo entreel sujetoy un entornosocialmenteempobrecidoeinstitucionalmenteanormalizado.

Lasdoscaracterísticasbásicasque configuranla personalidaddel menorinadaptadosonla inmadurezy la inseguridad(Valverde,1988b;1991;Martínez, 1991).

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organincional’ 446

Page 138: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciostea de Educación Social

Ciertamente,tanto la inmadurezcomo la inseguridadson dos rasgosnormalesde lapersonalidaddel adolescenteen cuantoqueindividuoen formación.La diferenciaestribaen quecuandoeseadolescentesedesarrolloen un ambienteintegrador,coherentey comprensivo,losconflictos sesolucionanen el propio ambientey el individuo, (parabien o para mal) acabaintegrándoseen el mundode los adultos.Sin embargo,cuandoeseambienteescontradictorio,el conflicto relacionalqueimplica la inadaptaciónsocial sellegaráa convertiren permanenteeimpediráal individuomadurary adquirirseguridad.

Sigo en la exposiciónde las característicasde la personalidaddel sujel:o inadaptadoaZabalza(1979),pero sobretodo a Valverde(1988b,1991).

La inmadurez

* A utoconceptocon frecuenciadistorsionado: lo mismo puedellegar a una

deprecicaciónsistemáticade su situaciónpersonal,familiar y ambiental,como procedera fantasiasengrandecedorasde si mismo o de suentorno,utilizadascornomecanismossobrecompensadores.La vida interior, en todo caso,esmuy escasay tambiénlo es lacapacidadintrospectiva,la reflexión sobresus propios problemasinternos,etc. Estoimplica unasescasasvivenciasdel propio Yo y de lapropiaidentidad.La estructuradepersonalidadel labil, con dificil encuadramientodentrode unoslímites descriptivosycualificativospropios.Deahíqueestosmuchachostiendanconfrecuenciaa percibir a losdemásen funciónde suspropiosestadosde ánimo y aproyectarsobreellossuspropiasexperienciasde vida.

* Vulnerabilidada las’ contingencias’ambientales:porejemplo, a la presióndelos mass media para conseguirgratificaciones,que se convierten en inaplazableseimperativasen virtud de la extremaprímaríedadde su comportamientoy de suegocen-trismo.

Y puestoquelabúsquedade esasgratificaciones,casisiempreinalcanzablesporsu situaciónanómica,sueleentraren conflicto con las normassociales,desarrollaen elindividuo una actituddepermanenteopavición,que conducea queel menorsepercibaa sí mismo como víctima y al entornocomo agresor.De ahí el escasosentimientodeculpabilidadqueapareceen numerosasinvestigacionesy la autojnst¿ficacíónde/propiocomportamiento.

* Vacio de sí mismos.Son muchachosqueno asumensu propia historia; nomantienenapenasvinculacionescon el pasado,no estánenraizadosen el presentey no seproyectanen absolutohaciael futuro:

En cuantoal pasado,a menudodramáticoy casi siemprecarencial,raravezesasumidoconscientemente.En estesentido,en el menor inadaptadose evidenciaunaausenciade historiapersonal.

El presentesólo es percibidode una maneraconcreta,incluso momentánea.Selimita al ‘aquí y ahora’, lo que le va a llevar aunaenormedependenciade la situaciónestimulary aunaincapacidadparaincorporarlos resultadosdel propiocomportamientoen el fUturo, esdecir, parahaceruso de la experiencia.

El futuro, enfunciónde la primariedadde su comportamiento,<y a menudode larealidadobjetivade su vida), prácticamenteno existe.Como consecuencia.,otracaracte-

TESIS’. Invzatigación evaluattva pazticipativa de ~a ‘cultura o<gannacional’ 44,7

Page 139: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizacionca de Educación Social

ristica de] menorinadaptadoesla inexistenciadeperspectivasdefuturo, que dificultaconsiderablementeel diseñodeestrategiasdeintervenciónalargo plazo.

* Comportamientocontradictorio, al menos aparentemente,fluctuando su

conductaenfunción devariaciones,avecesinclusomuysutiles, de la situaciónestimularconcretaen queseproduce.

Se tratade personasqueraravezhantendio laposibilidadde plantearsepreguntassobresí mismas.Estántan ‘metidasen la vida’ queapenashantenidola oportunidaddeobservarla,planificarlay evaluarla.De ahíqueno sepansacarprovechode la experienciay cometansiemprelos mismo erroresy manifiestenun comportamientoreactivo,en elsentidode quelas situaciones‘caminan’ por delantede] individuo, que seve obligadoaresponderpermanentementea unacadenaincesantede acontecimientosqueno controla,pero a los que se adaptasorprendentementeaunque,lógicamente,esa adaptaciónsítuacionalpuedeconducira situacionesaúnmásconflictivas en el futuro.

En resumen,la pobreza del entorno social y la anormalidaddel entornoinstitucionalhandañadola sociabilidaddel menory no le hanpermitidodesarrollarunamadurezpersonaly relacional.

La inseguridad* Inseguridadsituacional(maneraen querespondea las distintassituacionesde

su vida) quesemanifiestaen:- Habilidad instrurnenlal para conseguirgratificacionesy para evitar

castigos,esdecir,consisteenunafacilidadpararesponder‘adecuadamente’a cadauna delas incesantessituacionesen queseve envueltoy queaceptacon resignadofata/Ismo.

- Faltadecontrolsobreel propio comportamiento,seve en las respuestasexageradas,desproporciónentrela respuestaque emitey la situaciónque ha provocadotal respuesta,a causadel bajo nivelde resistenciaa la frustracióny un alto gradodeagresividadpotencial.

- Imprevisibilidadde la conducta,sobretodo ensituacionesextremas.Queno incoherencia.

- Desvinculacióncon rcspecto al entorno: no sentirse integradovivencialmenteen el mundoquele rodea.Esto le lleva a unadestructividadquetienepocoque ver con la agresividad.Destruyeo maltratacosas,suyaso de otros, porqueno leinteresan.Dedicaesfuerzoy peligro a conseguiralgoqueinmediatamenteregalay olvida.So/edad.

* Inseguridadrelacional(maneraen queestablecesusrelacionesinterpersonales)quesemanifiestaen:

Afectividadalterada(resitenciaala afectividad):desconfianza(procedentedela contradicciónsocializadoray de lasagresionesqueha recibido), indiferenciaafectiva(mecanismodedefensaantelas frustracionesemocionalesqueha arrastrado),labilidadafectiva(pasode un estadoemocionalal opuestoconsorprendenterapidez,debidoa lagran dependicade la situación estimulary un gran adaptabilidada ella cualquiermodificacióndel entornoprovocaun cambio) y dificultadparaexpresarlas emociones.

TESIS: Inveatigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacionaP 448

Page 140: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Finalmente,unaaclaración,que, a fuer de obviaportodo lo dichohastaaquí,no porellodejaré de insistir: una personaserá considerada“anormal” e “inadaptada” en función de ladistanciade su comportamientorespectodel criterio de normalidady adaptaciónimpuestoporel grupo normativo, en el que prevalecenlas normasestablecidaspor estegrupodominante(Merino, 1987).Parececlaroquetantoel conceptode “adaptación”y el de “inadaptación”hacenreferenciaa un grupo;se estáadaptadoo inadaptadocon relaciónaun determinadogrupo.Ycomo “investigadores”tendemosa analizarel mundo desdenuestrospropios esquemasderealidad,por lo que vamosa consideraradaptadoa todos aqeulloscuyo comportamientoseadecúealasnormasdeconductasancionadascomotalespornuestrogruposocial,llámenseleyeso testsde inteligencia.Es decir, vamosa considerar“normal” o “adaptada”una conductaenfunción de su cercaníacon la propuestadadapor el gruponormativo y como “anormal” o“inadaptada”aquellaconductaquesealejede dicho grupo.No obstante,esimprescindibletenerencuentaquela conductano sólose produceenun contextodeterminado(y en un mismo sistemasocial se dan contextosmuy diferentes),sino quela conductarespondea esecontextoy seencuentraconfiguraday aún determindaen ocasionespor él, Por tanto, en vez de describiryexplicarla conductaen ¡Unción del propio ambientedel investigador,debemosflexibilizar nuestrapropia realidadcomo investigadorespara aproximarnosa la realidadde los chicosy chicas“inadaptados”,averigurarcuálessonlos parámetrosdel ambienteen que semueve,con el que serelacionay al quepretendeadapatarse.

En definitiva, “si definimosla normalidadcomo ‘la adaptaciónútil a la realidad’, hemosdepreguntarnos:¿útil paraquién,parael diagnosticadoo parael diagnosticador?,y ¿aquérealidadnosreferimos,a la del diagnosticadoo a la del diagnosticador?,y de la respuestaque demosaestaspreguntasse derivarála direcciónde nuestraintervencióny, en mi opinión, tambiénsueficacia” (Valverde,1991, 59).

El conceptode “inadaptaciónsocial” define la realidad desdeuna de las partesenconflicto, la que tiene más fuerza,y no alcanzaa definir la situacióndesdela otra parte endificultad, los propios “inadaptados”.Por lo quesi sigo utilizando dicho términosedebemásalesfuerzode llegar aunacomprensióny entendimientorespectoa lo quehe queridoexplicitar, queaqueconsiderecorrectadichaexpresión,sin haberencontradootraquelahagasustituiblede unaformaadecuada.

Pero,hemosde reconocerque el primerpaso,el punto de partidaen esteprocesodeinadaptaciónsocial,esel fracasoescolar.Y en esto,comopropongoen el siguienteapanado,laescuelay la propia sociedadtienenun papel crucial en cuantofacilitadoraso potenciadoraspotencialesde eseprocesode inadaptaciónsocial.

Un jovencon problemasde inadaptaciónsocialno surgede repente,como acabamosdever, sino queadquiereeserangotraspasarpor todauna seriede pasosritualizadosquejalonansu proceso. Cicourel y Kitsuse analizan los rituales instituidos en la escuelaque contribuyen ala formacióndegruposde inadaptados:“El sistemaescolaresconcebidocomounaorganizaciónque produce,en el curso de sus actividades,unavariedadde carreraspropias de adolescentesincluida la de delincuente”(1968,125). Destacantresdimensionesen las quesuelenfocalizarse

tESIS: Investigación evaluativa parlicipativa de la ‘cultus organizacional’ 449

Page 141: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

los diferentes“problemasadolescentes”que se manifiestanen la escuela:las actividadesacadémicas,lasinfraccionesdelasnormasde conductay, porúltimo, los problemasemocionales.Enestastresdimensiones,segúnVarelay Álvarez-Uria (1991,245)“el juicio profesoraltiendea conformaridentidadessociales.La apariencia,el porte, los modales,la formadepresentarelcuerpo,la relacióna la institución, la valoraciónde los conocimientosacadémicos,la riquezaexpresiva,en suma,la relacióna la culturaculta constituyela baseque no sólo permitea losprofesoreshacerseunjuicio sobrelos alumnos,sino tambiénemitirlo, traducirlo en calificaciones,y transmitirlohastaintentargrabarloen ellos a travésde diferentesencuentrosy rituales de lainstitución”,

Hayqueteneren cuentaaportacionescomolas de Cohen(1955),quepusode relievelosmecanismosqueoperanen el interiorde las institucioneseducativasquegeneranla relegacióndelos jóvenesde las clasespopularesy posibilitanla formación de unaculturajuvenil ligadaa laculturaobrera,Ocomola deBernstein(1986)quetrata de desvelarcómocódigoslingúisticosdistintos-códigorestringidoy códigoelaborado-,adquiridosde un mododiferentepor los niñosatravésde los procesosde socialización,especialmenteel familiar, inciden de un mododivergenteen el rendimientoescolar,puespor códigoentiendeno sólo una manerade expresarsey derelacionarsecon el lenguaje,sinotambiénde organizary de pensarel mundo,asícomode adquiriruna deteminadaidentidad. O como la de Paul Willis (1986), que pone al descubiertolascontradicionesy frustracionesque generael sistema escolar: funcionamientoimpositivo yconstrictivo,predominiodela disciplinaformal, autoridadarbitraria,devaluaciónde los saberestransmitidos,ritualescarentesde sentido,obligaciónde acatarlas “actitudescorrectas”,pseudo-participaciónestudiantil,aburrimientoy desidia.

Perohay quedarun pasomásallá y preguntarnoscon Varelay Áívarez-uría(1991,255)“¿cuálesdebenserlascaracterísticasdenuevasformasde educaciónqueeviten estastrayectoriasde tantosadolescentesen lasqueel fracasoescolarconstituyeun primerpeldañoparael fracasosocial?”.En estesentido,tal como planteola línea de investigaciónen estatesis,afirmanque“necesitamosestudiosen los queseabandonede unavezpor todasla absurdavíade abrumaralos niñosquepasaronporlos tribunalestutelaresy a susfamiliascon tests,cuestionarios,pruebasproyectivas,análisis de sangree interrogatoriosde todo tipo a la búsquedadeun milagrosofactorexplicativo de los comportamientosno conformes.Porel contrario, deberíamosconocermejorsusculturasy cómoincide en su marginaciónla violenciacultural ejercidaa travésdel sistemaeducativoy de otrasinstituciones”(256),y esteesel sentidoy la pretensiónde la tesisqueaquíestoydesarrollando.

D. El fracaso escolar

Antesdepasaradefinirel conceptodenecesidadeseducativasespeciales,quisieraincidir,aunquemuy someramente,en el fracasoescolar,puesesuno de los ejesclavessobrelos que se

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura orgÉ~nizacional’ 450

Page 142: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

asientael procesoprogresivode “entrada?’en el mundode la inadaptaciónsocial, y quemarcapoderosamenteel posible figuro de algunosalumnosy alumnascon necesidadeseducativasespeciales,

El fracasoescolares la puertade entrada,si no ya el primerpasodefinitivo queflanqueael umbraldela inadaptaciónsocial,Y dadoqueel estudiodecasodeestatesisseva adesarrollarenun centroal queaccedenbastantesalumnosconelevadoíndicede “fracasoescolar”en otrosmacrocentroseducativosprivadosdel entorno,quisieradetenermeen analizaresteconcepto.

Si hubiéramosde dar una definición oficial de lo que seael llamado «fracasoescolar»podríamosafirmar que es una realidadempirica, contrastabley analizableque devienecomoestadiode jóvenesescolarizadosal no adquirir en el tiempo previsto,y de acuerdocon losprogramasy los nivelesescolares,los conocimientosy habilidadesquela institución escolartienemarcados.Estasituación es declaraday sancionadacon la insuficienciacredencial,al habertransgredidolas normasdeexcelenciaescolar,queexigenqueen un tiempoprevisto,sealcancenpor todo el alumnadounosobjetivos previstos.

Hastaaquíla versiónoficial, Peroen ¡Unción de cómosedefinael objetode estudio,seabordaráde unamanerau otralarealidadsocialquesepretendeabarcary viceversa,como hemosido viendoa lo largode todaestatesis,con los diferentesobjetosde estudioque hemosabordado.

Sientounaciertaaversióna la palabra“fracasoescolar”,no sólo porla palabraen sí, sinoporel usoquesevienehaciendodeella. La utilizacióndel término“fracasoescolar”en singularparece,porello, un concepto,algobien establecidoy conocido,que sin dudaalgunaestáahí yes,seguramenteun problema,el problemadel fracasoescolar.Convenientementeabstraídasypuestasen singular,las cosasque ocurrenen el mundosesimplifican, y, al mismo tiempo,lostérminosquelasdesignansereifican.El fracasoescolarescomoun trasatlánticoquenosrecuerdael Arca de Noé, dondetodos caben: los que suspenden,los que repiten, los que no obtienenelgraduadoo el certificadode ESO, los que abandonan,los que se aburren,los cíue rechazanlaescuela,los quepasan,los quemanifiestansu malestaragresivamente,los que pasande cursosinhacernada,los que se sientenrechazadoso ignorados.«El fracasoescolar»se convierteen unfenómenoexistente,univoco.Porel contrario,dichoen plural se echade ver con mayorfacilidadquequizáno hayaun fracasoescolar,sino múltiplesfracasosescolares,quequizásel términonotengamás¡Unción que serunaabreviaturade muchosacontecimientoscon algúnparecido.

Nadacabríaobjetaraestasdiferenciasterminológicassi, como quierenalgunos,todaslasdenominacionesfueranpuramenteconvencionales.Perosocialmente,no lo son.

En las argumentacionesentorno al fracasoescolares fácil detectarciertas“modas”en losanálisis, las explicacionesy las alternativas:

1) FRACASA EL AlUMNO (1940 y 1950: hegemonía de la individualizaciónpsicologicistadel “inadaptado” escolar): Durantemucho tiempo, aceptadosu nacimiento como

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la cultura organizacional’ 451

Page 143: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiéntz Organizaciones de Educación Social

consecuenciade laescuelade masas,el temaseplanteésobretodo desdeunaópticacentradaenel niño que fracasaba.Era la épocaen que el uso de los testsmentalesempezóa popularizarse yen que comenzarona detectarsealgunascorrelacionesque parecíanhablarpor sí mismas: losniños que tenían dificultades de aprendizajepresentabanbajos cocientes intelectualesodeterminadosdéficits instrumentales;la indicaciónmásusualcuandoesto sedetectabaerala dequeel niño necesitabaunareeducaciónde lenguaje,psicomotricidad,etc.

2) FRACASALA SOCIEDAD(1960y principiosdelos 70: sedescubrenoficialmentelos efectosde la desigualdadsocial en el sistemaeducativo): A] planteamiento centrado en elniño, le siguió, tal vezcomoconsecuenciade los movimientospendularesquesontanfrecuentes,un planteamientocentradoen la sociedad.Las aportacionesde algunosimportantessociólogosde laeducacióncontribuyerondeformaespeciala estecambio de ópticaen la medidaen quesustrabajos ponían de manifiesto cómo el fracaso escolarera una realidad que se repartíadesigualmenteentrelas distintas clasessociales.Seconsideróentoncesque lo que el fracasoescolarreflejabaerala desigualdistribuciónde los bienesculturalesen la sociedady, enúltimainstancia, la división entre las distintas clasessociales; la escuelaera analizadacomo unprocedimientoprivilegiado de perpetuaciónde la desigualdadsocial,favoreciendocon el éxitoa los másfavorecidossocialmentey peijudicando,con el fracaso,a los socialmenteperjudicados.El fracasoescolaresasíun reflejo del fracasosocial.La escuelafracasaen suma,porquefracasael modelo social.

3)FRACASA LA ESCUELA(1970hastaahora): Tal vezal mismotiempo que estetipode explicaciónsepopularizaba,sefue poniendoen bogaunaexplicacióncentradaen la escuela.No eraéstauna explicaciónnueva, puescuentapor lo menoscon tantatradición como losmovimientosde reformade la escuela,pero, en un momentodeterminado,su popularidadseextendióde manerapro¡Usa.La explicacióndel fracasocentradaen la escuelaargumentabaqueel fracasono esel delniño al aprender,sino el de la escuelaal enseñar,de forma tal queel fracasono se produzca.Deacuerdocon estaexplicación,los defectosfundamentalesde la escuelasondos: enseñacosasqueno interesana los alumnosy las enseñaen momentosen que ellosno estánpreparadosparaaprenderlas.Y hay que reconocerque nuestraescuela,a medidaque sevaextendiendo

Ante la pregunta¿porqué fracasaun alumno?,asistimosasí a trestipos diferentesderespuestas.Laprimerarespuestacentradaen el niño aludíaaque ésteesincapazde adquirir lasnociones,conocimientosy habilidadesque la escuelaestablece,y por tanto el remedioa lasdeficienciasdel individuo seveíaen las terapiasadecuadas.La segundarespuestadadaen laexplicacióncentradaen las desigualdadessociales,seaspirabaa unasoluciónquepasaríaporlasuperaciónde las diferenciasde clase,y, enla explicacióncentradaen la escuela,sereclamabaunareconceptualizacióny reformade la mismay un mayor rigor científico en las didácticasy loscontenidos.

Es evidenteque, en cadaunade estastresperspectivas,se escondepartede la verdad,perotambiénlo esqueningunade ellasencierralaverdadentera.

TESIS: Investigación evaluativa paulicipativa de la ‘cultura organizaeional’ 452

Page 144: abrir capítulo segundo

Enrique Jsxiev ¡Me.z Gutlérrn Or3anizacionea de Educación Social

1-lay niños que presentandificultades especificasy dificultades que no son sóloinstrumentaleso intelectuales,sino queson,con frecuencia,de tipo motivacionalo afectivo.Enla mayoríade los casosello no obedeceaproblemaso deficienciascon lasque el niño nace,sinoa dificultadesque sonconsecuenciade una determinadahistoriapersonalen lo intelectual,loafectivoo lo interpersonal.A]umnoscon dificultadesespecíficasexistiránprobablementesiemprey requeriránuna atenciónindividualizada.Pero ello no quieredecir que todos los niños quefracasanlo haganpor tenerproblemasindividualesni queel único remedioal fracasoescolarconsisteen atenderindividualmentea los sujetosque fracasan,

Es, porotro lado, obvio que el fracasoescolarafectamása los niños de unosestratossocialesque a los de otros. Seha repetidohastala saciedadque el lenguajey los problemasescolaresconectanmuchomejorcon el lenguajey los interesesde los niños de clasemediay altaquecon los niños de clasebaja.Quela discriminaciónseproduceen razóndel bagajecultural ylas expectativasconque llegan unosy otros y las condicionesbajo las cualesestudian.Yes,sencillamente,cierto. De ahí se comprendeque en los cuellos de botella, en los atascosyaccidentes,no todossufran]o mísmo.Pero,ni podemosesperara quelas desigualdadessocialesterminen,paraafrontarel problemadel fracasoescolar,aunqueesnecesariotrabajarparaqueesasdesigualdadessevayanreduciendo,ni es fácil cambiartodo el sistemaescolarpara que nofavorezcamása unos que a otros, aunqueen esa luchadebamosinvertir nuestrasmejoresenergías.

Es cierto, por fin, que ni la institución escolar,ni el currículum, ni los métodosycontenidosde la educación,estánpensadosdeformatal quesemaximicenlas posibilidadesdeéxito de la mayorpartede los niños. Queel malestardocenteesreal. Quela escuelatiene pocosmedios. Seríailusorio sin embargo,pensarque el problemadel fracasosepuederesolver sólodentrode la escuelao sólo modificandodidácticasy contenidos,

Lo quequeremosdeciresqueel problemadel fracasoescolaresmultidimensionaly quecualquieractuaciónquelimite su ámbitode accióna unade las facetasqueintervienenestá,deantemano,limitando su eficacia. Los problemasque tienen diversascausasno deben serabordadosunilateralmente,sin que secorrael riesgode que, obsesionadosporcerrarunapuedaconcreta,senoscuelenporlas demásquepermanecenabiertaslos enemigosa los quequeremosespantar.

Por lo tanto, el niño que fracasano es sólo un niño que encuentradificultadesparaaprender;estambién,y comoconsecuenciade ello, un niño que sufre. El niño quefracasalo haceno sólo en la escuela,sino en el procesode construcciónde su propiapersonalidady su propiacompetencia.La idea que las personasnos formamosde nosotrasmismastiene una grantrascendenciaa la hora dedecidir enquénosembarcamosy a quéaventurasrenunciamos,la tieneasimismoala horade determinarun sentimientode felicidado de infelicidad respectoa unomismo. Aunquesobreello no sereflexionecon frecuencia,no poresoel problemaes menosimportante.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la culture organizaciotíal 453

Page 145: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DiezGutiérrez Organizaciones de Educación Social

1. Aspectosque patentizan el fracaso escolar

Las malas notas, suspensosy repeticionesde cursoSe consideracomúnmentealumnofracasadoaquélcuyasnotassoninferioresa la media,

puestoque dichasituaciónlleva consigoel suspensoy la repeticiónde curso,Esteha sido elindicadorfundamentalquehemosmanejadoparadetectarel fracasoescolar.

Sentimiento de fracasoLas estructurasde lasociedaden quevivimos y, por tanto,lapropiaescuela,fuerzanal

alumnoaquecompitacontinuamentecon aquelloscompañerosque,a simplevista,deberíanestara sumismaaltura.Las notassetrasformanentoncesen unosdatosobjetivos mediantelos cualessus compañerosy todala sociedadquele rodeale vaajuzgar.El sentimientode fracasosevereforzadopor la actuaciónde la familia. En tercer lugar,el fracasoescolarsele hacepatentealalumnoen el ámbito escolaratravésde la actitud del profesor.

El olvido de los contenidosadquiridos previamente (prerrequisitos necesarios)El alumno, al comenzarel curso, se encuentra con el handicap de un olvido parcial de

contenidos,o bien conla no posesiónde habilidadesquedeberíanhabersido adquiridasy quesedan por supuestas(y que generalmenteel maestrono sueleencargarsede recuperar).Estoconduceal fracasode un pequeñogrupo que no es capazde ponersea la altura de suscompañerosni de seguirsu ritmo de aprendizaje.

La mala programación, el desfasey la inutilidad de los contenidosEl alumnoal entraren la escuelay tomarcontactocon el curriculumescolarintuye que

vive enunaespeciedesueño.Se da cuentaquela realidadquetratande transmitirle en la escuelaestádesligadadel mundoen el querealmente«vive». Rechazapor tanto, todos aquelloscon-tenidosque no le sirven paramanejarla realidad, tal como él la percibeen su entornosocio-cultural. Existeun clarorechazodel alumnado(repetidoresy no repetidores)haciaasignaturaso contenidosconsideradosbásicospor los enseñantes.

La noadquisic¡óndedeterminadoshábitosculturalesEl gustopordeterminadosbieneso hábitosculturaleses unaactitud que debenacery

fomentarseen el interiordel alumno. Es, por tanto,un factorintrínsecoquese desarrollacon lacontribuciónde los aspectossociales,económicos,pedagógicosy culturalesque rodeanalalumno. Solamenteun 13%de los alumnosrepetidorestiene el hábitode leerlibros.

2. Causasmásdecisivasdel fracaso escolarglobal

Compleja multicausalidad:

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizaeionsl’ 454

Page 146: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizscioiiea de Educación Social

• el fococausalno cabecolocarlosobreel nivel deinteligencia,peroseguramentesí sobrelas aptitudesy los hábitos,cualidadesen cuyo juego intervienenla propia escuelay lafamilia de procedencia;

• la culturafamiliar y su sistemadevalores,queproduceestrategiasescolaresy aspiracioneslaboralesdispares,conformanotro de los ejesafocalizar,

• el trabajoescolary la interaccióneducativatambiéngenerano acentúansituacionesqueluego sedimentanunasituaciónde fracaso,la estructurapsicológicadel sujetotrastocarásu autoconceptoo suautoestima,pudiendoacomodarseen instrumentalizarsu«diferencia»frentea la culturaescolar,tradicionalmentetan normativizadorao resistiendoy contestandoquepuedecristalizaren contraculturasescolaresde determinadosalumnospreetiquetados.

Clima Cultural de la FamiliaNivel cultural:La transmisión de objetivos culturales, interesesy aspiraciones;repercuteen el comportamientodelos escolareshacialos bienesdela cultura,Desvalorización del trabajo escolar: 1) Los padres hacen frecuentementecomentariosfavorablesa aquellosmalosestudiantesque, a pesarde sus malasnotas, obtienen una buenacolocación y solucionan satisfactoriamentesusnecesidadeseconómicasal accederal mundo laboral. 2) El desinterésde lospadresno semanifiestaanivel verbal,puestoqueseinteresanpor las notasde sushijos; semanifiestaprincipalmenteen el terrenode actitudeshacialas actividadesescolares:lugarde estudioen el comedor(sitio especialmentecontraindicado),lospadresapenastienencontactoconel centroescolar,la vigilancia y la atenciónquelos padresprestana los trabajosescolaresde sus hijos es significativamentediferenteentrerepetidoresy no repetidores.Clima afectivo de la familia: gran pobreza, de tal forma, que un 52% de losniños retrasadosno salen nunca de casacon sus padres. Se aprecia aqul una grandiferenciacon los alumnosno fracasados,de los cuales,sólo el 29% se halla enla mismasituación. Más pobreaún esel tipo de comunicaciónexistenteentrepadrese hijos: sóloun 12’5%de los alumnosfracasadosmantienealgunarelacióncomunicativacon suspadres,aunque«hablanmás»con los padres(puesno lesquedaotro remedio),perono se «comunican»con ellos

Nivel Socio-económicode la familiaEl nivel socio-económicode los repetidores suele ser muy bajo. Influencia de esta

situación en la vida familiar y en el rendimiento escolar: 1) En los hogaresde los alumnosrepetidoresel índice de natalidadesmayor, y esto representaun nivel de vida másbajo y uninferior nivel cultural, que setraducea efectosescolaresen un mayorretraso.2) Las viviendasde los niños retrasadoso repetidoresestánmáspobladas,es decir, el númerode personasquecompartenla mismahabitaciónesmayor. 3) En el ámbitorural esdigno de consideraciónel altoporcentajede alumnosen edadescolarquetienenque desarrollarun trabajo fuerade casa

Entornosocialdel alumno

TESISt luvestigaciénevaluativaparticipativa de la ‘cultura orgawizacio.uat’ 455

Page 147: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Limitación de mediosa que les condenasu ambienteyla comunidaden que viven, suterritorio controlado. Los niños pasanun númeroconsiderablede horasen la calle y en ellaúnicamentese dedican a jugar, preferentementeal futbol. Con ello no queremosnegar laindudablecargacreativadel juego,sino queconstatamosla monotoníade las actividadeslibresde los niños. Nosencontramosanteun entornosocialqueno esenriquecedorni favorecedordeactividadesqueincluyanaspectosculturales;lasbibliotecasni las utilizan ni sabencomo hacerloy los pocoscentrosjuvenilesque hay no accedena ellos. El fracasoescolarseve reforzadoentoncesporla pobrezade los estímulosambientales.

Relaciónfamilia-escuelaUna nuevacontribuciónal fracasoescolarvienedadapor la nula participaciónde los

padresen la gestiónde los centrosy, quizásla pocapredisposiciónde los profesoresaver sutareacriticadao controladapor los padresde los alumnos.Los problemasde los niños sonignoradospor los padres,queconsiderana la escuelacomounasimpleguardería.

La Relación escolar.Programación y métodosEl medioescolarhastaahorasehacaracterizadoporlo siguiente:

—El alumnono disponede ningunainiciativa en lo queconcierneala programación.2—El maestrodisponedeunaautoridadabsoluta.3—Trataportodoslos mediosde adaptarel niño a la escuela.Los postuladosqueestasituaciónimplica sonlos siguientes:

—La psicologíadel niño esidéntica a la del adulto.—La personalidadestáconstituidapor facultadespsicológicasindependientesunasdeotras(memoria,atención,imaginación,etc.).—A] niño no legustatrabajar,sólojugar. Por lo tanto,hay que obligarleatrabajar.Lastécnicasdidácticasapropiadasa estasituaciónson:

—La sanciónfrustrante.—La emulación(competencia).—El atractivo.—Elexamen.—Pensaren el porvenir.

4— Los problemasde los métodospedagógicosseven agravadosporlos siguientesaspectos:—Los alumnosestáncolocadosenfila, frentea las pizarras,lo cual imposibilita enbuenamedidala comunicación,fomentandola individualidad(yuxtaposición).—Con estadistribucióndentrode la clase,la autoridaddel maestroseve reforzada.—A pesarde la heterogeneidadevidenteque manifiestanlas clasesencuestadas,se sigueun programahomogéneo,quefavoreceel fracaso.—Los problemasanterioresse ven acentuadosal estar las clasessobrecargadasdealumnos.—Losmaestrosseven sometidosaun desgastepsíquicoprogresivoal tenerqueejercerla autoridaddeuna formacontinuadaparaintentardominarla situación.—Muchosde los alumnosque acudenal centroescolarconcibenla escuelacomo unaactividadde paso,con escasao nula incidenciasobresu futuro profesional, que porexperienciaajenasabencuál serásu ocupaciónen un futuro próximo.—La actividad diaria dentro de la clase está centradaen la expresión escrita, endetrimentode la expresiónoral.

TESIS: Investigación evaluativa participativa deja ‘cultura organizaciorial’ 456

Page 148: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Din Gudérrez Organizaciones de Educación Social

—La ansiedad provocada por los exámenesalienta el desarrollo paralelo de la rivalidady el individualismo.

5—De todo lo anteriormentedicho, haciendohincapiéfundamentalmenteen la autoridaddelmaestro,sederivaun sentidode la obedienciay el orden ficticio y teatral,quecoanael desarrollode la autonomíade la personalidaddel niño.

La situación educativa a que dan lugar los aspectosanteriormente enumeradossepodríadescribirasí:Los niñostrabajanprincipalmentepormotivos extrínsecos,como,porejemplo,elmiedo al castigo,superara los demás,miedo al examen,ambiciónsocial, etc. Centransu atención,confrecuencia,enlas notas.Teóricamente,aquellosalumnosquetrabajanpormol:ivos intrinsecostiendena frustrarse,puestoqueel ambienteen que semuevencontribuye,comohemosvisto, alfracaso

E. Necesidadeseducativasespeciales:su delimitación e intervención

Hablarde necesidadeseducativasespeciales(NEE) siguesiendohablaí-de situacionesproblemáticasy deficitariasqueviven personashumanasquepueblannuestroentorno.Situacionestandificiles y dolorosascomolas provenientesde la inadaptaciónsocial.

Como el campode las NEE ha sido tratadopreferentementedesdeel campo de laeducaciónformal voy acentrarmeen él, parano extendermeexcesivamente.De hechosehapasadode la concepcióndel déficit (centradoen el sujetoatendidoen institucionesespecializadas)al de necesidadeseducativasespeciales,que como su propio nombreindica se centraen laorGanizacióneducativay suadecuacióna las necesidadesdel sujeto.

El término NEE contribuyea una nuevapercepciónde la educacióncon sujetoscondificultadesen su procesode aprendizaje,alumn®squehabitualmenteeranconsideradossólo apartir de su deficiencia,rompiendoel modelo que clasificabaa l@s alumn@scon dificultadessegúnel tipo de deficiencia,paraestudiar,apartir de ella, los procedimientosmásadecuadosparasu educación.

Estecambio conceptual introduce la idea de que el desarrollo de est@salumn(42s no esesencialmentediferente del de lcfljs ninrgjs no afectados: los grandes fines de la educacióndebenserlos mismosparatodo el ajumando,aunqueel gradoen quecadauno alcanceesosfinesseadistinto, asi comoel tipo de ayudaquenecesiteparaalcanzarlos.La educación,portanto,debesersólo una,con diferentesajustesparadarrespuestaa la diversidadde necesidadesde l@salumn(4s (MEC, 1992).

Ademássuponequeatenderasu necesidadeducativaespecialno sólo puedeincidir ensu déficit o handicap (queno seniega que lo tengani que influya), sino que tieneque abarcarel conjuntoqueelementosqueintervienenen su desarrollo(estimulaciónfamiliar, adecuaciónde

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 457

Page 149: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

la escuela,aceptaciónsocialdel entorno,etc.),de unamaneraparecidaa como intervienenloselementosmencionadosen el desarrollo de las personasno afectadas.El foco de atencióndejade serel/la alumn@, centrándosetambiénen el contextode enseñanza-aprendizaje:el centroyel aula.

Así entendidas, las NEE no son una característicadel alurnn@ ni algo intrínseco enél, sino que surgen de la dinámica establecidaentre sus característicaspersonales y larespuestaque recibe de su entorno, sobretodo en los que asumenprioritariamente funcioneseducativas:familiar, escolary social. “Hay que cambiarel punto de miray traducir‘el déficit’ ennecesidadeseducativas:qué necesitaaprender,cómo,en qué momento,qué se debeevaluar,cómo,en quémomento,y qué recursosvan a sernecesariosparael desarrollode su procesodeenseñanza-aprendizaje” (MEC, 1992, 20). Por ello, se hace necesario partir no de uncurrículum paralelo, sinodel currículo ordinario.

El conceptode necesidadeducativa

Lo quetodapersonaprecisaparaaccedera los conocimientos,habilidadesy actitudessocialmenteconsideradasbásicasen unasociedadparasu integraciónactivaenel entornoal quepertenece,comopersonaadultay autónoma.

Es un conceptorelativo: depende,en granmedida,del entornosocial en que cadaunoestáubicado.Perono estásupeditadoal currículumescolar,puestoque la escuelano tieneelmonopoliode laactividadeducativa,y haymetasfundamentalesen el procesoeducativode cadasujetoquesealcanzanal margende la escuela.

El conceptonecesidadeducativa especial

Dentrodel colectivodealumn@scondificultadesgravesparaaprenderquehoy existeentodoslos niveleseducativos,suelendarsedossubgrupos:

aquel1~salumn@sque, sin teneruna limitación personal,presentanuna historia deaprendizajerepletade fracasosy malasexperiencias,y como resultadode ello muchasvecesno han adquirido en el grado necesariolos contenidosinstrumentalesbásicos,arratrando“lagunas”quea su vezles impidenaprendernuevoscontenidos,y generandotodo ello unaespiralcrecientede desmotivacióny desinteréspor lavidaescolar(MEC,1992, 17);aquell@salumnoscondeficienciasfisicas,psíquicaso sensorialesque, bienpor la carenciao pobrezade su lenguajeoral queles dificulta la comunicacióneficaz-algun~salumn@scon deficienciasmotoraso sord@sproflind@s-o porquetienen una limitación de sucapacidadde aprendizaje-pordañocerebral,alteracióngenética,etc.-tienenun gradodedificultadparecidoen cuantoal aprendizajeque el anteriorsubgrupo (MEC, 1992, 17).

TESIS: Investigación evaluativa participaliva de la cultina organizacional’ 458

Page 150: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Como podemosver, el MEC introducedentrodel conceptode necesidadeseducativasespecialesaalumnadoenprocesodeinadaptaciónescolary social.Es unterrenomuy cercanoquesuelecon]levarexperienciasy consecuenciassimilaresy que,aunquelo hemosdesarrolladoen elanteriorapartado,se puedeaquíapuntarparano olvidarnosque estossujetosson tambiénalumnadocon necesidadeseducativasmuy especiales,si no queremosconvertir nuestralaboreducativay de prevenciónen laborde exclusióny marginaciónreal.

Las consecuenciasparaambossubgruposessimilar“Desfase” crecienteentre su “competenciacurricular” (lo que son capacesde hacerrespectoa objetivos y contenidosde las distintas áreascurriculares)y la de suscompañer@s.

• Comportamientosproblemáticos,entérminosde conductay adaptaciónescolar,porpartede algunosde ell@s,en respuestaa situacionesqueno seajustana sus necesidadesydejande sermotivadoraso interesantesparaell@s.

• Mayor preocupaciónpor partedel profesoradoy vivenciade su trabajocon mayortensión.El término NEE cobrafuerza en la décadade los 70. Hacereferenciaal conjunto de

medios(profesionales,materiales,de ubicación,de atenciónal entorno,etc.),que esprecisoinstrumentalizarparala educaciónde alumn@squepordiferentesrazones,temporalmenteo demanerapermanente,no estánen condicionesde evolucionarhacia la autonomíapersonaly la

AIumn~( Preocupación ton necesidadesy tensión educalivas especiales

en profesorajs Alumn@ con deficienciasfísicas, psíquicas o sensorialescon grado de dificultad parecida

lESIS: Investigaciónevatuativa participativa de la cultura organizacional’ 459

Page 151: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

integraciónsocialcon los mediosque habitualmenteestánadisposiciónde la escuela(Warnok,1978).

Hastaahora,la prácticageneralizadaanteun alumn@con nee.ha consistidoen elaborarProgramasdeDesarrolloindividual (PDJ)centradosen compensarsusdificultadesparaoptimizarsudesarrollo,elaboradosgeneralmenteapartir de unapropuestacurricularparalelaal currículoordinario establecidopara tod@s l@s alumn@s,potenciandolos aspectoscognitivos, endetrimentode los de carácterafectivo, social, motor, etc., en ocasionesfundamentalesparaalumn@scon nee.

Ahoraseentiendequehayaque trabajarapartir de adaptacionescurriculares:Sonlasestrategiaseducativasque los profesorespuedenutilizar parallevar atérmino el objetivo de laindividualizaciónde la enseñanzay paraproporcionarunarespuestaeducativaconcretaanteladiversidadde los alumnos.

El procesode elaboraciónde las AdaptacionesCurricularesconstituyela estrategiaqueha de seguirsecuandoun alumnoo grupode alumnosnecesitanalgunamodificaciónen la ayudapedagógicaqueseofreceal grupo engeneral,ya seapor susintereseso motivacioneso porsuscapacidades.

Tiposde adaptacionescurriculares:En cuantoa la temporalízación:Modificación del tiempoprevisto paraconseguirlosobjetivos,siendoéstoslos mismosquelos del restode los alumnos.• Adaptacióntemporalpoco significativa: El alumno consiguealgunosobjetivos

mástardeperodentrodel mismociclo.• Adpataciónsignificativa: El alumnoconsiguelos objetivospropuestos,pero en

el ciclo siguiente.• En cuantoa lapriorizacicinde algúnelementocurricular:Teneraccesoprioritariamente

a algunosobjetivos, áreaso contenidos,desestimandootros de maneramáso menospermanente.O biendar más tiempo a los objetivos,áreaso contenidosprioritarios odarlesmás importancia,sin olvidar el resto.

Diversificación curricular: Es un casoextremoy excepcionalde adaptación curricularen el cual el alumnopodríadejardecursarpartedel tronco comúnde laEtapay emplearestetiempoenotro tipo de actividadeseducativas,bien las ofrecidasen el espaciode optatividad,bienotrasdiseñadasespecialmenteparaél, que sepodríancursardentroo fueradel centro.

Estealumnoseguiríateniendoen todo momentocomoreferencialos objetivosgeneralesde laEtapa,pero tendríaaccesoaellos a travésde otro tipo de contenidosy actividades.

En definitiva esadecuarel currículum escolary, en último término, nuestra actividadcomo maestrosa las característicasy necesidadesdel alumnado.

De hecho podríamos decir que toda planificación curricular no es,en definitiva, sinounaadaptacióncurricularprogresiva.

TESIS: Investigación evaluativa participaliva de la ‘cultura organizacionai 460

Page 152: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Din Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Procesocontinuo de “Adaptación curricular

PARA QUIÉN REGULACIÓN LEGAL RESPONSABLES

Paratodala poblaciónesco-lar

Decretode EnseñanzasMini-mas

Gobierno

Centrosdel ámbito de cadaAdministraciónEducativa

CurrículoOficial AdministracionesEducativas

ParacadaCentro ProyectoEducativode Cen-tro

ConsejoEscolar

ParacadaEtapaEducativa ProyectoCurricularde Etapa EquipodocenteEtapa

Parael grupoaula Programaciónparaun

alumn@

Profesor/aaulao equipode

ciclo

Paraun alumn@ Adaptacionescurricularesyde acceso

Profesor/aaula!Apoyos!Equipos Interdisciplinares

El currículum no sería sino la adaptación curricular de la cultura social, puespodemosdefinir el curriculum como cultura social convertidaen cultura escolarpor medio de losprofesoresy de las institucioneseducativas:desarrollode los valoresy las capacidadespropiasy adecuadasde unasociedadpormedio de contenidosy procedimientos,tambiénpropios. A suvezestecurrículumoficial ha de adaptarsea la realidadde cadacentro,y estanuevaadaptación,adaptarsea su vez a la realidaddel aula y del alumnado,y finalmente del alumnadoconnecesidadeseducativasespeciales.

Pero¿cuándolas necesidadeseducativascomunesa tod@sl@s alumn@s,expresadasenel currículoescolar,pasana serespecialesen un alumn@en un momentodeterminado?

Un alumno tiene necesidades educativas especialescuando presentadificultades mayoresque el resto de los alumnos para accedera los aprendizajesquese determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causasinternas, por dificultades o carenciasen el entorno sociofamiliar o por una historiade aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades,adaptacionesde accesoyio adaptacionescurriculares significativasen varias áreasdel currículo. Cuando el propio profesorado,individual y colectivamente,haya puestoen marchay agotadolos recursosordinariosque realizapararesolverlas dificultadesnormalesde aprendizajede cualquierade sus alumn@s (cambiosmetodológicos,materialesdistintos,mástiempo...),y considereque, apesarde ello, el alumnonecesitaayudaextrapararesolversusdificultades.Estadecisióndebesertomadaen colaboracióncon los Equiposinterdisciplinaresde sectoro los de Orientaciónde los centros (MEC,]992).

461TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’

Page 153: abrir capítulo segundo

Emitíue Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

¿Cómopodemosllegar aconsideraraun alumn@con necesidadeseducativasespeciales?La evaluación inicial que propone el DCB como punto de partida para adecuarla propuestacurriculara las necesidadesdenuestroalumnado,es exactamenteigual de importantecon l@salumn@sconNEE. La únicadiferencia,cuandoexista,seráen el gradode especificidad (y portanto de especialización)que requieranlos procedimientosempleados.

El criterio quepodemosutilizaren estaevaluaciónseriaquetienemayoresdificultadesqueel resto de l@s alumn@sparaaccedera los aprendizajescomunesen su edad(principio denormalización:no referenciasólo a dificultadespropiasde un déficit, sino dificultadesquehacenquela respuestaeducativaadecuadaparala mayoríaseaparaell@s inadecuadaso insuficiente).Dificultadesque no puedenserresueltassin ayudaso recursosextras,bien seaneducativos,psicológicoso médicos.

No obstante,estotienetruco, porque,como diceel propio Ministerio, no todos los quesonvana serreconocidoscomotales.“A efectosentoncesde ordenacióny provisiónde recursosy medidascurricularesespeciales,sólo se consideraránalumnoscon necesidadeseducativasespecialesaquellosque, agotadaslas medidasanteriores,hayansido evaluadosde estaformaenel DictamendeEscolarizaciónqueatal efectodeberánrealizarlos EquiposInterdisciplinaresdesectoro los orientadoresdelos centrosde Secundaria” (MEC, 1992,22). Es decir, aquellosquenecesitanadaptacionesde accesoal currículumy adaptacionesdel currículumsignificativas.

Las necesidadeseducativasespecialesson interactivas (dependenno sólo de lascaracterísticasdel alumn@,sino tambiénde las característicasdel entornoy la respuestaeducativaquesele da) y, por tanto,relativas(los planteamientoseducativosde los diferentescontextosnosonuniformesy las necesidadesespecialesseráncambiantesen funciónde esoscontextos).Porlo quepodemoshablardeNEE enun doblesentido:• Las quederivandirectamentede la problemática del alumn®

• porcausasinternas,como los déficit,• a consecuenciade carenciasen su entornosociofamiliar• porunahistoriade aprendizajedesajustada

• La dimensión real que adquieren estasnecesidadesen función del contexto educativoactual en el que sedesarrollasu procesode enseñanza-aprendizaje(compensadorodesajustador).

Wcdell (1980)lo representagráficamente.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 462

Page 154: abrir capítulo segundo

Enrique Javier DiezGutiérrez Organizaciones de Educación Social

El lado izquierdode~ cuadradoserefiere a los recursosy defi-

ciencias“dentro” del nifi@ (ha-BALANCE IIenpo bilidades,motivación,discapaci-

dades,etc.).La dimensiónverti-ca] del cuadrado’indicael balan-ce resultanteentrela interacción

-- 2 compensatoriade talesrecursosy deficiencias dentro del

____ alumn@(resultarápositivo,porBALANCE DEL

ejemplo, si compensaunacapa-ENTORNO cidadlimitada con un alto grado

de motivación por la tarea,con-tribuyendo así al rendimientofinal los factores“inherentes”alalumn@) La dimensiónhorizon-

tal del cuadradorepresentalos recursosy las deficienciasdel entorno(métodosde enseñanza,contexto,etc.). Cuantomáspositivo seael balanceentreambosmáscontribuiránlos factoresambientalesal rendimiento(un alumn@con un déficit seriopuedecompensaren buenamedidasusdificultadescon un entornopositivo).La dimensióndel tiempoimplica quea lo largo del desarrolloy la educaciónpuedenaparecerdistintosnivelesde interacciónporqueel alumn@y el contextopuedenvariar.

A la hora de hacerla adaptacióncurricular, habríaque teneren cuentalos siguientescriterios de adaptacióncurricular:• No buscarla respuestaa lasNEE fueradel currículoordinario,sino determinarqué

ajustes o adaptacionesson necesariosen éste para compensarlas dificultades deaprendizaje:lograrla mayorparticipaciónposiblede l@salum@scon n.e.cen el currículoordinario.

• Realizarlos ajusteseducativosprecisosen el marcoescolarmenosrestrictivoposible• queseanposiblesen los centroseducativosordinariosy

que la separaciónentrealumn@scon nee.y el resto seaen el menorgradoposible.

• Las adaptacionespuedenserde dostipos:• Adaptacionesdeaccesoal currículo: modificacioneso provisionesde recursos

especiales,materialeso de comunicaciónquevan afacilitar que algun~salumn@scon nee. puedandesarrollarel currículo ordinarioo, en su caso,el currículoadaptado.

Espacios:condicionesde acceso,sonorizacióny luminosidad.• Adaptaciónde materialesde usocomúny/o provisiónde instrumentos

específicos:mobiliario, materialesy equipamientosespecíficoso ayudastécnicasparael desplazamiento,visión o audición.

463TESISt twveatigaciM~ evaluativa participativa de it ‘cultura organizaciortal’

Page 155: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

• Comunicación: Aprendizaje de un sistemade comunicacióncomplemen-tario o alternativo al lenguaje oral, que a su vezrequiere adaptacionesen el propio currículum, ya que implica introducir contenidos,criteriosde evaluacióny estrategiasy procedimientosde evaluaciónespecíficos..

• Adaptacionesen el currículo: modificacionesqueserealizandesdelaPrograma-ción en objetivos,contenidos,metodología,actividades,criteriosy procedimientosde evaluaciónparaatendera las diferenciasindividuales.Queseránrelativasycambiantesigual quelas dificultadesde aprendizajelo son.• Adaptacionescurriculares no significativas: modificaciones que se

realizanen los diferenteselementosde la programacióndiseñadaparatod@sl@s alumn@sde un aulao ciclo pararespondera las diferenciasindividuales, pero que no afectan prácticamente a los aprendizajesbásicos o esenciales del Currículo Oficial. Pueden precisaríascualquier alumn@, tengao no nee.Precisamente,el/laprofesor/alasrealizaparaquel@s alumn@spuedanconseguirlas capacidadesexpresa-dasen el CurrículoOficial. Son laestrategiafundamentalparaconseguirla individualizaciónde la enseñanza(MEC, 1992).

• Adaptacionescurricularessignificativas: modificacionesqueserealizandesdela programacióny que implican la eliminaciónde algunasde lasenseñanzasbásicasdel CurrículoOficial: objetivos,contenidosy criteriosde evaluación.Aprendizajesesencialeso nuclearesson aquellos que“tienen un caráctermás general y se aplican a un mayor númerodesituaciones;son necesariospara aprenderotros contenidosy seguirprogresandoenel conocimientodecadaáreacurricular;tienenunamayoraplicaciónenla vida social” (MEC, 1992, 28)y queel propio Ministerioreduceencadaáreacurriculara los criteriosde evaluacióndeterminadosporla Administracióneducativa,yaque en ellosserecogenaspectosque,de no conseguirse,bloquearíanel aprendizajede l@s alumn@s.

E. Modelos de organización e intervención en educación social(paradigmas de análisis e interpretación de las organizacionesdeeducaciónsocial).

Puesbien, en función de estaconceptualizacióndel fenómenode la inadaptacióny delfracasoescolar,o másbien,del procesode inadaptaciónsocialy de fracasoescolar,mepropongoacontinuaciónestablecerlos distintosmodelosde organizacióne intervenciónque desarrollanlasorganizacionesde educaciónsocial que trabajancon problemasde inadaptaciónsocial y de

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la %cultura organizacional 464

Page 156: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

fracasoescolar,parafinalmenteexplicitar cuálseríael modelode organizacióneintervenciónqueme arecemásacertado.

Como ya dije anteriormente,cualquier organizaciónde educaciónsocial se puedeenmarcaren algunode los tres paradigmasfundamentalesque hemosdescritoanteriormentereferidosa las organizacionesen generaly a las organizacioneseducativasen particular: laconcepcióncientífico-racionalo eficientista,la concepcióninterpretativo-simbólicao cultural yla concepciónsociopolíticao crítica. Si las organizacionesde educaciónsocial, son,endefinitiva,organizacioneseducativas(prioritariay fundamentalmente),tenemosqueasumirgranpartedelas propuestasy principiosquesedesprendendel capítuloanteriorapartir de estos“tresmodosde racionalidad” (Giroux, 1980, 335) que nos ofrecen las clavespara entender la estructura yfuncionamientode todaorganizacióneducativa.

Puesla realidadde nuestropaís,en todo lo relativoa la educaciónsocial,parecequesemanifiestade estaforma.Desdeorganizacionesde educaciónsocialcon unalíneaeficientistaclaray directa,hastasaquellasenlas quepredominaunalíneamarcadamentesociocritica,pasandoporlas queestánasentadasen un planteamientomásinterpretativo-simbólico.Sin dejarde recordarquenohay organizaciones“puras”, con unaorientaciónclaray definida, sino organizacionesdeeducaciónsocial en las que predominauna orientaciónu otra, y en las que unos gruposocoalicionesfomentanun estilo de organizaciónu otro en funciónde susinteresesy susvalores.

1. Organizacionesdeeducaciónsocialde tipo eficientista

Organizacionesde educaciónsocial en la línea eficientistaque tratande generarunatecnologíade la gestiónorganizativaque sirva paraconseguirel máximo control de dichasinstitucionesen ordenaunamayoreficaciay eficienciaorganizativa.Desarrollandoplanificacionespor objetivos(culto a la eficiencia)y midiendola consecuciónde talesobjetivosatravésde losresultados,centrándoseen las dimensionesmásobservables,externas,cuantificablesy objetivasde la organización.Se intentageneralizarlos resultadosde estasevaluacionesparadesarrollarprincipiosy leyesuniversalesqueexpliquenla dinámicay funcionamientoorganizativo.Se dejaal margentodo lo queno seacuantificable,lo no observabledirectamente(Bates,1980; 1985).Los objetivos marcadosestánconfiguradospor agentesexternosa las organizacionesdeeducaciónsocialy porclasessocialesquetieneinteresesconcretosparahacerde la intervenciónsocial una propagandaelectoral y política. Los profesionalesque componeneste tipo deorganizacionesde educaciónsocialbuscanla especializacióny la competenciatécnicaen eldesarrollode funciones.Dentrode ellassefomentala regulacióny jerarquíaen la estructuradeesasfunciones,así comola impersonalidaddelas normas,funcionamientoy comunicacióndentrode la organización.Deestaforma,estasinstitucionesde educaciónsocialacabanfuncionandoconnivelesaltosde lógica y racionalidad,decertidumbrey predictibilidad.En definitiva se buscaaplicarlas técnicasadministrativasmáseficacesparaorganizarlos mediosy recursosdisponibles

TESIS: Investipción evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 465

Page 157: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

de una forma racional para conseguir las metaspropuestas(González, 1990). Seconsideraasí,que las institucionesde educaciónsocialsonorganizaciones“objetivas”, en las quehay unaclaraconexiónentreobjetivos-metas,estructurasorganizativas,actividadesy resultados(Pattersonet al., 1986, 11) y de la que seesperaun funcionamiento lógico y predecible.

Comopodemosver, estemodelodeorganizaciónde educaciónsocialcorrespondea dosestilosdeintervenciónsocialde control: uno másen la línearepresora,de controly vigilancia,dondese consideraal sujetoculpabley digno de castigoy no de ayuda;“la sentenciaque condenao absuelveno essimplementeun juicio de culpabilidad,unadecisiónlegal que sanciona;lleva ensí una apreciaciónde normalidady una prescripcióntécnicaparauna normalizaciónposible”(Foucault, 1988, 28); y otra en la línea más asistencialista. En el modelo asistencialista elprofesionalse definecomoun técnicocon capacidadde diagnósticode los diversosproblemasque tiene el sujeto inadaptadoy dispone a su vez de una serie de recursos,servicios y/oprestacionesadecuadaso pensadaspararespondera esasproblemáticas.Porsuparteel sujetoinadaptadoesportadorde unademanday pide quele den unarespuestaa su problemática.Elprotagonistade estemodeloesla prestacióno el recurso. (El ideal del profesionalesla existenciade másy mejoresrecursos,la quejadel profesionalesqueno sepuedehacernadao casi nadaporqueno existenrecursos).El asistencialismono trasciendeaotrasposibilidadesde relaciónquelas de asistencia.Encuantoa lo profesionalseconcibenfundamentalmentecomouniprofesionales,como idóneos(Rueda, 1987a).

Las críticas más frecuentesa estetipo de orientaciónorganizativay de intervencióneducativa,comoyahemosvisto anteriormente,incidenen quetrasesteplanteamientose defiendequelabuenaplanificaciónformal dela estructuraorganizativagarantizaun funcionamientoeficazsin más; que se ha hechouna extrapolaciónal contexto de la intervenciónsocioeducativademasiadolineal de los resultadosdeinvestigacionesy trabajosquesehanrealizadoen el ámbitoempresarial,sin tener en cuenta, las diferencias con el contexto específico que son lasorganizacionesde educaciónsocial, lo específicode los procesosde formacióny su configuracióncomoproducto,entreotrosaspectos.Queno tienenen cuentael contextode una organización,suscaracterísticasy especificidades(como esel mundode la educaciónsocial),los principiosyvaloresenla queestáinscrito y, por lo tanto, su culturay clima, al considerarlas organizacionesde educaciónsocial como empresaso factoríasde produccióny de resultadoseconómicos;olvidándoselo no objetivo,los símbolos,valoreseideologíasqueimpregnanlavidaorganizativade todainstituciónde educaciónsocial.

Estaconcepciónconlíevauna visión de las organizacionesde educaciónsocial comoinstrumentosdereproducciónsocial.Entenderestetipo de organizacionescomoestructurasdefuncionamientoformales,asépticasy neutrales,independientedelas prácticaseducativasqueenella se dany delos componentesideológicos,valorativosy culturalesque las satura,significa quela ideologíay los valoresquedominansocialmentesereproducende formainconsciente.

Estetipo de organizacionestienenpoco de educativo,a no seriniciativas esporádicas,aisladasy totalmentedescontextualizadasde la situaciónconcretaque viven los sujetosqueenellasestán.Esto sedebea la primacíafundamentaldel discursodel control y de la asistencia,

TESIS: Investigación evalitativa participativa de la cultura organizacional 466

Page 158: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

dondelo quesevaloray seexigeesfundamentalmenteel apartamientosocialy, en todo caso,elcuidadoy la asistenciade los mínimosvitalesdel sujeto(entrelos cualesno sesueleconsiderarbásicola educacióno “reeducación”).

Lo cierto esqueestetipo de organizaciónde educaciónsocialpareceseguirestandomuyextendidoen Espafia.

2. Organizacionesdeeducaciónsocialde tipo interpretativo-simbólico

Organizacionescon una líneamás interpretativosimbólica.Dado la especializaciónprogresivadeestasorganizaciones,el serserviciosde nuevacreación,la institucionalizacióntodavíaprecariade las mismas,la descoordinacióny pocaunificaciónde criteriosy planesdeactuaciónentreellas, las nuevasnecesidadessocialesa las queestárespondiendo,etc., estolasestáconvirtiendoen anarquíasorganizadas.Organizacionesdeeducaciónsocialquesonrealmente“sistemasdébilmenteacoplado¡ vagamenteestructurado”(looselycoupled)(Meyery Rowan,1975; Weick, 1976; March y Olsen,1976).El conceptode articulacióndébil señalade formaostensiblequela coordinacióny el funcionamientono se articulafácilmentedesdeplanesy reglasformalmenteestablecidos,que las funcionesy roles estándébilmenteestablecidos.La accióncoordinadaesmásunacuestiónde construccióncultural internaque de regulaciónestructural(Sergíovanni,1987, 87). El funcionamientode estetipo de organizacioneses enormementeambiguo: en sus objetivos (March, 1984; McPehersonet al., 1986), en el empleo de sutecnología(Baldridge,1983),en la participación(Cohen,March y Olsen,1972)y en su historia(March y Olsen,1976).

Sonorganizacionescuyasmetashansido establecidasentérminosvagos.,por lo que suscomponenteslas interpretarándesdesusvisionesparticularessobrelo quees y en quéconsistela educación,atribuyéndolesunaprioridaddiferenteo concretándolasen formasmuy distintasala horade la práctica.

Sonorganizacionesen las que esmuy dificíl determinarun modo único y óptimo deutilizar latecnologíadeintervencióneducativa,en funciónno sólo de la diversidadde personasa las queva dirigida la educaciónsocial, sino tambiénen funciónde las distintasconcepcioneseducativase ideológicasde los profesionalesde dichaeducaciónsocial.No podemosdiseccionarel procesodeintervenciónsocioeducativaen rutinasdefinidascomo el procesode fabricacióndeun avión.

Ambigliedadtambiénen el sentidode unaparticipacióndelos miembrosmuy variadatantoen la cantidadde tiempo, como en el esfuerzoy la implicación que dedican.Y lo mismo alreferimosacómoestosmiembrosreconstruyeny distorsionanselectivamentelos recuerdossobreel pasadode la organización,reinterpretandocontinuamentela historiade la misma.

TES(S: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura oTganizacional’ 467

Page 159: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

ComodiceFraatz(1989,4): los profesionaleseducadores“empleansusdíasen llevar acabotareasdificiles con consecuenciasinciertas;persiguenobjetivosvagosy, a menudoconflicti-vos,conrecursosmuy variablesy frecuentementeinadecuados;se basanen unatecnologíapocoespecificadaparaidentificar problemasy paradiscriminarentresoluciones;y estánconectadasunascon otrasenmodosqueparecenestructuradosy predecibles,peroque sonde hecho,tenuesy circunstanciales”.

Comopodemosverestetipo de organizaciónde educaciónsocialcorrespondeal modelode rehabilitacióno recuperaciónde las deficienciaso necesidadessociales.La resoluciónde losefectoscorrespondeaestrategiaseducativaso terapéuticas,planeadasdesde‘-fuera’-.~ del sujeto,por las queel sujetotienequepasarparaobtenerrespuestassatisfactorias.

Este modelo “se asientaa partir del modelo médico-clfnico, asistentessocialesconcapacidadterapéutica,psicólogosclinicos, educadoresespecializados,etc. Su parámetrodeestudioy de planificacionesla epidemiológica,la evaluacióntienequever fundamentalmenteconla relacióndiagnósticoentrada- diagnósticoresolución” (Rueda,1987, 23).En estemodeloelprotagonistano esel recursosino el técnico,el profesionalformadocientificamentey por tantocapacitadoparacomprenderel problema,la génesisdel problema,asi como las alternativasresolutorias.El sujeto inadaptadodebepasarparaellos de ciudadanoapaciente,esdecirestardispuestoaestablecerunarelaciónbasadaen la prescripcióntécnicacomocamino de superarlosefectosde la problemáticasocial. Aquí el profesionalseespecializa,pero dado el rigor de laespecializaciónno puedesuperarsu propio encuadre,de ahí que profesionalmentesuperelauniprofesionalidadperono puedair másallá dela multidisciplinariedad(Rueda,1987).

La intervenciónantela inadaptaciónsocialen estetipo de organizacionessecentraendesarrollarlas capacidadesdel inadaptadosocial, a travésde centroabiertos,con un tipo deintervencióneducativao terapeútica,dondesedesarrollanprogramasde actividadesa cargodeeducadoresespecializados.En definitiva, la intervenciónsocioeducativatiene, como objetivo,solucionarel problemainmediatodel sujetoinadaptado,esdecir, enseñara los jóvenesautilizardemodopositivo los recursosde suambiente,demodo que sepuedaeludir la “necesidadde serinadaptado”,confundiendofrecuentementela problemáticade la inadaptaciónsocial con“enfermedadsocial”, con lo cual oscurecelas dialécticassocialesalternativas,en fUnción de ladialécticadominantede la sociedadqueesla que considerasana(Rueda,1987).

Estetipo de organizaciónpredominaentrelas organizacionesy servicioseducativosdenuevacreaciónenlos ServiciosSocialesque tratande responderanuevasdemandassocialesdeatencióny ayudaquerequierenunarespuestamuyversátil, flexible y polivalente.Se generaasiun tejido, estructurao redde relacionesen continuainteracción,máso menosconflictiva, dondela comunicacióny la participaciónsondosde las clavesmásdiscutidasy menosconsensuadas.

‘lESIS: Investigación evalualiva participativa de la ‘cultura organiracional’ 468

Page 160: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

3. Organizacionesdeeducaciónsocialde tipo sociocrítico

Desdela concepciónsociocríticala organizaciónde educaciónsocialesentendidacomoun sistemapolítico (Raíl, 1990, 134), en cuyo senose desarrollandinámicasmicropolíticasdeadaptacióna las diferentesrealidadesde los gruposquelas componen(luchas,negociaciones,pactos,etc.)y cuyarelacióncon el contextose desarrolladesdeunamacropolíticaideológica(yaseade reproducciónde los límitesmarcadosporel sistemao de creaciónde nuevasalternativas)queno esneutralen ningún caso.

La dinámicamicropoliticade la organización(Hoylc, 1986, 1988;BalI, 1989)suponequesus miembrosactúanorientadospor interesesno necesariamentecoincidentescon los de laorganizacióno conel sistema,ni similaresparatodos.Porlo cualsetiendea formarcoalicionesentreaquellos que compartenalgún interésen común, que se enfrentany luchan con otrascoalicionesenel afánpor conseguirel poderparaaccederal controldel repartode unosrecursosescasos(tiempo,personal,territorio). Sedesarrollanasí formasde poderal margeny másallá dela autoridadformal(un ejemploparadigmáticode ello puedeserunaorganizacióntotal como uncentropenitenciario).

En el aspectomacropolítico,los autoressociocríticos,mantienenque las organizacioneseducativassonuna realidadconstruida.Perofrentea los interpretativos,consideranque esaconstrucciónes el resultadode la estructura social dominante que legitima determinadasrelaciones,estructuras,condicionesorganizativas(Benson,1983;Deetzy Kersten,1983;Bates,1987).Estono apareceen la estructurasuperficial(la “organizaciónqueseve”) y formal,cuyopapelesocultary distorsionarideológicamentelaestructurareal. Estaestructurarealesel nivelprofundo,oculto, dondese danlos supuestosideológicos,las normasno dichasqueregulanlaacción, los procesosde interacciónno manifiestos,el currículumoculto que explicanel papelpolitico e ideológicoque desempeñala escuelaen el contextosocio-económicoy culturalmásamplio del que formaparte.

Entiendenqueuna organizacióndebeestructurarseen tomo a los mecanismosrealesdefuncionamiento,que muchasvecesestánocultos,en vez de seguirorganizándoseen tomo aestructurasformales,inefectivasen la mayoríadelas ocasiones.

Quetodaorganizacióndebedarespaciode participaciónatodoslos implicadosen definiry construir la realidadde dicha organización,puestodos sonpartede la misma. Y no sólopropicia la participación,sino la participaciónen condicionesde igualdad,puesno setratadealcanzarla verdad,sino de conocerla posiciónde los otros, de acercarnosa la visión de las otrasrealidades,paraconsensuarposiblescaminosde acciónconjunta.

El tipo de intervenciónque propicia esta línea sociocrítica,podríamosdenominarla“crítico-comunitaria”.Y comoesel tipo de opciónen el queme sitúo,medetendréen explicarlamásdetalladamente.

TESIS: Invcstigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacioiial 469

Page 161: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Partiendode que, como ya expliqué, todaconductaesadaptativacon respectoa suambiente,el objetivo de toda intervenciónno estaráúnicamenteen el individuo sino en lamodificaciónde los parámetrosambientalesa los queseadaptaesaconducta(Valverde,1991,58). El objetivo social,por tanto, en última instancia,seráactivarlos recursosutilizablesen elcontextosocialen queoperala delincuenciaparamovilizarpositivamentelassociedadesmargi-nales(Echeburúa,1985, 358).

En el propio medio del sujeto “inadaptado”y no encontextosde internamiento,profundamenteanormalizadosy anormalizadores.“Ya quesehanidentificadoalgunosfactoresde alto riesgoquepuedenfacilitar conductasdelictivas,setratade intentarla prevenciónde lasconductasanómalasin situ” (Ecbeburúa,1985, 358). “El tratamientode los sujetos quedelinquen,en el marcosocialy ambientalenquelo hacen,es el lugar ideal paracontrolaraquellascontingenciasque actúanen forma de presión sobreaquellosindividuos que no sabencomosuperarlas”(Del Pozo,1986).Debemosactuaren un marcoecológico.Estoimplica quea la horade establecerun diseñode intervenciónesnecesarioflindamentarseen las relacionesexistentesentrelas personasy suambientefisico y social,apartándonosasídel modeloterapéuticoy delférreodeterminismosocialde lasteoriassociológicas(Nietzel, 1979).Como afirma Funes(1990,42)esevidentequelos sujetosinadaptadossocialesno suelenacudira muchosde los tingladosquemontamosparaellos, lo cual suponeplantearseen seriola intervención“allí dondeestán,enlos ámbitos,en los territorios dondeseencuentran”.La pregunta,por tanto, no debeserquérecursoscreamosparalos inadaptadossociales,sino como intervenimosallí dondeestánlossujetosinadaptadossociales.Esemarcoecológicode intervenciónportanto ha de ser, lógica-mente,unacomunidado vecindario,entendidacomounacolectividadde individuosy grupos,confrecuenciaubicadosdentrode un áreageográficaespecífica,heterogéneamenteorganizadaydiferenciadapor sexo,edad,estatus,intereses,necesidadesy propósitos(Spergel,1973). Y estemarcoecológicoobligaa adoptarunaestrategiade intervenciónde desarrollocomunitario.

Suponela necesariaimplicaciónde la comunidad.SeconsideraqueparauneficazfUncionamientode estosprogramasde intervencióncomunitaraseprecisaun apoyosocialquehagaposiblesunasrelacionesrecíprocasentreel sujetoy su comunidadde modo queayudeala construcciónde la realidadsocialde cadasujeto.Deestemodo seintentaqueunapartedela responsabilidadde la reinsercióndeljoven pasedesdelos organismosdependientesde la justicia(prisiones,reformatorios)a los propios núcleoscomunitariosprimarios (familia, vecinos) ysecundarios(escuelas,servicioscomunitarios).De estaformalas tareasde reeducaciónno quedanexclusivamenteen manosde profesionalesespecializados.Los profesionalesespecializadospreparanapersonassignificativasquedesempeñanun papelimportanteen el ambientedel joven(padres,maestros,educadores,amigos...)paraqueéstosacompañeny ayudenen las actitudesyconductasprosociales.Son estaspersonasquienesestánla mayorpartedel tiempo junto almuchacho,interviniendoenlas decisionesimportantesde suvida en evolución(Del Pozo,1986,363-364).Esta dinámicaes lo que ha venido a denominarse“desarrollo comunitario”. Encomunidad,proponendiversosautores,es dondesepuedenresolverproblemassociales,ya queenella afloran,seentiendeny sedanalternativasde solución(Laporta, 1979;Marchioní, 1988,57-61).

tESIS: Investigación evaluativa pailicipativa de la ‘cuttura organizacionat 470

Page 162: abrir capítulo segundo

Enrique Jav¡er Díez Gutiérrez Organizacionea de Educación Social

El término desarrollocomunitarioes “un nuevo término’ parauna realidadantigua(internationalReviewofCommunityDevelopment,n0 19-20,1968).Las asociacionesde trabajosocial,de cooperativasparamejorarciertosaspectosde lavida surgidosde las. injuslicias de lasociedadindustrial dcl siglo XIX estabanimplicadasen los procesosbásicosdel desarrollocolnunitario. A ello hayqueanadirla creaciónde distintosmovimientosen Inglaterray EstadosUnidos aprincipiosdel siglo XX quecrearondiversoscentroscornunitarios.

La expresión“desarrollo de la comunidad” (Community Development)se pone encirculación recientementeal ser utilizado por el gobiernoinglés (1942) para referirse almovimiento depromociónque deberíainiciarseen sus coloniasconvistasa suemancipación.(Ander-Egg,1982, 22). Aunquelos programasalcanzanuna significaciónmuy diversasegúndiferentespaises(Ander-Egg,1982, 33-43).

En todo caso en la propiaevoluciónde los mismospuedenconsiderarsedos etapasdiversas(Kisnermanet al., 1986, 23-30).La primerade carácterfbncionalista-desarrollistaenla cualel predominiocorrespondeal campode los tecnócratasdondelos programasnacionalessubvencionadospororganizacionesinternacionalestratande elevarel nivel de ‘vida, el procesodeurbanismo-industrializacióny la formaciónde mercadointernacional.Desdeestaperspectiva,con diferentesmatizaciones,el desarrollode la comunidadesbásicamenteuna “técnica” quedentro del marco del serviciosocial y con mayor o menor integracióno participaciónde lacomunidadconorientacionesy planesde los organismoscorrespondientcstratade llevar a caboprogramasqueelevensu nivel de vida.

La segundadecaráctersociopolítico suponetodaunaperspectivareconceptualizadorayuna práctica diversaque califica “el desarrollode la comunidadcomo procesointegral detransformacionessociales,culturalesy económicas”y como métodopara“lograr la movilizacióny la participaci6npopular estructuralcon el fin de dar plena satisfaccióna la necesidadeseconómicas,socialesy culturales”comoserecogeen la Declaraciónde Santiagode Chile en 1970(Kisnermanet al., 1986, 27).

Los elementoscaracterísticosbásicosdel procesode desarrollocomunitarioserían:trabajoparticipativode gruposcomunitarios;finali dad: mejoramientocolectivoy de bienestarlogradopor los propios interesadose ingración de la acción de estos con los gobiernos locales ynacionales.

En basea estadimensiónparticipativa,social y política apareceen algunostrabajosposteriores(Marcbioni, 1987)unapropuestaparade algunamanera“olvidar” el ambivalenteyampliotérminode “desarrollocomunitario”y hablarde “planificaciónsocial y organizaciónde lacomunidad”o entérminosde “acciónsocialcomunitaria”. Másallá quelos aspectosterminológi-cosexisteun consensobásicodequeel objetivo de estadinámicacomunitariaapuntaa “aspectospsicosocialesquesonlos quecreanlas condicionespreviasdel desarrollo” (Ander-Egg,1982,

53).

‘tESIS: Investigación evatuativa particípativa de la cultura orgaaizaoion.l’ 471

Page 163: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez GutlétTez Organizaciones de Educación Social

“Estemodelo,antelasituaciónde inadaptaciónsocialy partiendodel conocimientode lasituaciónrealen el plano socioeconomico,intervendrá,no sólo en la necesidady la problemáticaconcreta,sino y fUndamentalmenteen “el plano subjetivode la significación,queestádetrásdelos efectoscomoelementoquesegeneraen la situaciónsocial condicionaday mantenedorde lamisma,considerandolos efectoscomo emergentesnecesariosa esafunción de regulación.Sicambiamosesafuncion reguladoradesapareceránlos efectos.Al emergerel plano subjetivo dela significacióndela experiencia,solo pornuevasexperienciaspuedealterarsehastacambiarse,de ahi queel modeloparticipativo,tengacomoreglaclavela necesidadde queel usuarioactúecomoagenteactivo. (Recordadla diferenciacon el modelo tecnocráticoquelo necesitacomopaciente).El modelo participativono puedeoperardesdefuera,pueslo que mantienela situacionproblemática(no confundir con quien la origina) es precisamenteel plano subjetivo de lassignificacionesque nacende la experienciade la relacióncotidiana. De ahí que sólo con laparticipaciónprotagonistadel usuariopodamosmodificar dichaestructura.Al encontrarseelciudadanoatrapadoen el plano subietivoqueél elaboró,hacequelaacciondeltécnicosólo puedaserla de mediador.Mediadorentreel sujetoo grupoy su realidadobjetiva.Mediadorentreelplano subjetivo y el plano real condicionadosocioeconómicamente.Mediador entreel planocondicionadosocioeconómicoen queseencuentray la estructurasocioeconómicade la sociedad.Los recursos,las prestacionese inclusolas prescripcionesactúancomo elementosnecesariosparaque puedanestablecersenuevassituacionesque permitanemerger,a partir de la experiencia,nuevassignificacionesquepermitanreorganizareseplano subjetivo” (Rueda,1987, 21-22).

No podemosolvidar que en el futuro inmediato, si no ya ahora,gran partede losaprendizajestendránlugar fUera de las institucioneseducativas,acargode lo quellamamoslas“nuevasinstitucioneseducativas”:la calle, los bares,los lugaresde diversión, los mediosdecomunicación(Funes,1990, 39; Escarbajal, 1992, 95). Si hastaahoraestoslugaresejercíansufuncióneducadorade unaformaincontrolada(educacióninformal), o mejordicho, de acuerdoala ideologíay los valoressocialesimperantesmarcadospor los interesesde los gruposy clasesdirigentes, se propone ocuparlosde una forma conscientey colectiva por la comunidad,convertirlosen espaciosde la propiacomunidad.

Shaw(1942)proponequedebenserlos vecinosy miembrosde la comunidadlas personasresponsablesde la planificacióny de la direcciónde los programasde accióncontrael delito,coordinándoselos recursosde la comunidaddesdedentrode la misma. En definitiva,estamosresaltandola necesidadde dejarde prestartantaatenciónal inadaptadocomoindividuo aislado,y ocupamosmásdelos ambientesy contextosen queseproducela inadaptacióny la delincuencia(Clemente,1986).

Uno de los problemasque se ha detectadoen esta orientacióncomunitaria es lacompeticiónquesepuedeestablecerentreinstituciones(Segura,1985).El peligro comúna evitaresel hecho de que los programasseconstituyanen la arenade unacompeticióngeneralentreinteresesdecolectivosinstitucionaleso proveedoresde serviciosy no en mediosespecíficosparaidentificar o solucionarun problemaqueprimordialmentepartede las necesidadesdel muchachoy su familia, y de la rupturade las estructurasy procesossocialesbásicos.

TESIS: Investigación evalitativa participativa de la ‘cultura organizacional 472

Page 164: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

“El principio básicosueleser el lograr que las instanciasnormalizadasde la sociedadtenganencuentala diversidad.Setratade conseguirquela escuela,lasentidadesculturales,lasanidad,la atenciónsocial,los serviciosdejuventud,etc., tenganpresenteque existencolectivosdiversosen la comunidada la queatienden.(...)El reto cotidianosigue siendoel cómoutilizarnormalizadamenteparatodos los individuosel conjuntode recursosquetieneo debetenerunacomunidad.O, dicho de otra manera,cómo conseguirque los recursosnormalesy generalestenganpresentela diversidad,incluyendolas situacionesespecíficasque esadiversidadgenera”(Punesy González,1988,62-63).

Esta intervenciónde tipo sociocomunitariatiene que tener en cuentacuestionestanimportantescomo(Ayerbe, 1991,56):

¿A quiénesbeneficiafUndamentalmenteel programa?¿Quiéntomalasdecisionesclave?¿Cuálesel carácterdela participacióncomunitariay la identificaciónconel programa?

¿CuáleslafUndamentaciónideológicadel programadeintervención?¿Enquéparadigmassociológicos,psicológicos,pedagógicos,etc., sefbndamentael programaadoptado?Cuandose apela a causasexcesivamentereduccionistas(personalidaddesviada)ohipergeneralizadas(el medio social)seha efectuadounaopciónfUndamental.

¿Cuálessonlas metasquesepretenden?Si leemosdiferentesprogramaslas metassonmúltiples,aunqueno necesariamentecontradictorias:proveeroportunidadesescolares,culturales,sociales,económicasa los jóvenes;evitar la estigmatización;tratarde paliarlos poblemasy los efectosde la pobreza,empleo,hogar;implicarsecon la participacióny control de los delincuentes...

¿Cuáles la orientaciónbásicade las estrategiasde intervención?

¿Cuálesson los destinatarios?Existen diferenciasentrelas “orientadasa la persona”(atencionesmásindividuales,trabajosen pequeñosgrupos...)y la “orientadaal sistema”que pretendeel análisis y la modificaciónde los sistemassocialesparamaximizar laadaptaciónde la persona.

ENFOQUESEN ORGANIZACIONESDEEDUCACIÓN SOCIAL

TESIS: Investigación evaluativa participativo de la ‘cultura organizacion.sl’ 4,73

Page 165: abrir capítulo segundo

Enrique Javier fliez Gtsdérrz Organizaciones de Educación Social

Eficientista Interpretativa Sociocritica

Concepcióninadaptación

La inadaptación se debo a causas endó-ganas Existen factores crintinógenoscotisttbciouiales (teoría biológica). Laperspeesivsjurídico-inssitucional: la ina-daptación es un hecho que atenta constala segutidad del gnapo socialy que hayque sancionar. Postesionnente se susti-Inc el concepto de “casligo” o “sanción” por el de “tratamiento”, al conside-ray al inadaptado como un sujeto euler-mo, anonnal, que no ea capaz dc utilizar“adocuadamnestse” sss libesfldyal que,por tanto, es preciso recuperar (Valver.de, 1988, 55). Perspectiva asistencial: seconstruye en tomo a las carencias dclsujeto y supone una estrategia paraafrontar cl problema dcl individuo ina-daptado mediante acciones diiigidas apaliar el problema concreto procediendoa dotar al “sujeto carencia)’ de nuevosrecutror, ya sea en su propio ambiente obien, sacándole dc ¿1.

La inadaptación, dentro de este safo-que, reviste una gran vaciedad de pees-pectivas. Desde una perspectiva másasistencialista, hasta un enfoque másnetamente sociológico, pasando por una¡inca claramente interaccionista. Sueleestar enraizada en una concepción detajante más sociológico, entendiendo ¡ainadaptación social como “coiiflictoanóniico” (Cohen, 1955), cosno subeul-tora de adaptación, como “~icsin,ación”(fluye, 1979)< Concepción que trata deplasmarse en una praxis de tipo interac-cionista o dialéctica, teniendo en cuentala conducta y la personalidad de lospropios sujetos inadaptados, pero queacabará siendo un “asistenciciliasno po-sibilista” al centrar su atención sobre lossujetos y grupos de alto ¡jesgo y nosobre la comunidad donde caLla inser-tos.

La inadaptación y delincuencia son unfracaso o, al menos, un rtesasTollo inconecto, equivocado o desviado delproceso de socialización (Quintana,1984, 147). La responsabilidad de lastareas de reeducación no quedanexclurivasnesite en manos de profesionajes especializados. la inadaptaciónsocial es un problenu social, u,) pro.blensa de la comunidad y es ella quientiene que involucrarse si realmentequiere cambiarlo (Del Pozo, 19R6,363-364). La comunidad intervendrá,no sólo en la necesidad y la problentática concreta, sino y fundamentalmenteen el piaste subjetivo de la significa-ción colectiva, que está detrás dc loselectos como elemento que se gencraen la situación social condicionada ymantenedor de la misma. En esta peaspectiva la inadaptación es un tema dela conmuidad.

Propuestade inten’en-Ción

Proceso tecnológico de represión, con-nl, sanción, apartamiento dc la socie-dad. En todo caso, curación o asistencia

inmediata.

Intervención especializada. Acción pro-ventiva ene! medio. Progasnas de fra-tan,iento cuando se detectan los efectos

n bvos.

Desarrollo Cosnunitatio. Proyectoscomunitaijos destinados al desatroilode las capacidades de la comunidad

Teoría deAprendizaje

Conductista: Teorías de la “transmisión”del aprendizaje: Skinner, Gagné. El co-nocimíento como reflejo simple.

Constn,ctivista-Intcraccionista: El queaprende configura estructuras cogniti-vas que conssn&e a través de la hite-

racción: Devzy, Naget (Hargreaves,1976).

Modelo conssructivista-tnteraccionistasocial: Concepción del que aprendecomo aquel que reconstn~e una reali

dad socialmente elaborada y reconstruida a través de procesos histéijeos ypolíticos: Berger y Luclunan, Haber-mas IFriesenhal,n, 1985. 141).

Objetivo dela tntcrven—C’lóJl

La atención, la curación, la respuestaante los efectos negativos de la conductainadaptada. Mayor eficacia y eficiencia

organizaliva en cl cumplimiento de losobjetivos de control marcados ‘desdeaniba”.

Dotar al sujeto de suficientes recursospara quede una forsna autónoma ycreativa pueda acceder a los recursos

nonnalizados dcl contexto social en elque vive,

Emancipación: Una copaslicipacióncrítica y constructiva en la vide y eltrabajo de la sociedad que realizan los

tndrviduos. Búsqueda y desarrollo dclsentido crítico (C,iruu~. 1984, 5) dc lacomunidad.

Propuestatécnica

Normativas, sanciones. Aplicar las t¿cni-cas adn,inistrativas más eficaces paraorganizar tos asedios y recursos disponí-

bies de una forma racional para conse-guir las mesas propuestas (González,19%).

Programa de actividades. Intervencióndirecta con tos sujetos y elgnapo con elfu, de potenciales sus capacidades de

autoorganización, y sus habilidades so-ciales para que puedan integrarse so-elatínente de la forma más positiva PO-tibIe,

Proyecto socioeducativo. Partiendo dcque toda conducta es adaptativa conrespecto a su ambiente, el objetivo dic

toda intervención no estará únicamenteen el individuo sino en lamodificacióntic tos parámetros ambientales a ¡osque se adapla esa conducta (Valverde.1991, 58). El objetivo social, por tanto, será activar los recursos utilizablesde la comunidad (Edieburda, 1985,358y

Medio ade—cuado

Centros cenados: cárceles, intentados,

pssqsaatns.os, etc,

Centros rocioeducativos abiertos: la

calle, centros cívicos, etc.

Sistema social de relaciones: la comu

stidad de laque forno parte.

Punto departida

Carencia dcl sujeto inadaptado (se cu-

he)

Capacidad del sujeto inadaptado (sc

desarrolla).

Capacidad dc la comunidad (cducati

vas, solidaildad, etc.).

Concepcióndel sujeto

inadaptado

Receptor pasivo, bien de sanción, casti-go, control y vigilancia (puesto que se leconsidera culpable), bien, en la líneamás asisíencialisma, de asistecia, curacióno respuesta inmediata a su demanda,

Constructor activo de la realidad, al quehay que dar las posibilidades y la opor-tunidad adecuada para que pueda Ile-varías a cabo de una fonna constructiva.

Conemprendedor con la comunidad delas alternativas posibles.

474TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’

Page 166: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Eficientista Inte retativa Sociocritica

Perfil delprofesional-les que in-tervienen

Cuidador (contención). Regulación y

jerarquia en la estructusa de fisnciones.hnpersonalidad dc tas nonas, funciona-miento y comunicación dentro de laorganización <burocratización).

Educador especializado en inadaptación

social. Intervención en equipos especia-lindos que actúan a demanda de losservicios sociales ante problemas en laconismidad. Poca burocracia, muchaintervención directa, cierto desprecio dela teoría. Escasa coordinación. “Anar-

a oc anizada”.

Equipo interdisciplinar que dinamiza y

coordina las acciones de la comunidad.Compuesto por profesionales de diatintas áreas (trabajo social, psicología,sociología, pedagogía, educación cape-cializada, etc.) s

5ue se ponen al serviciode la comunidad (auténtica protagonis

Papel delprofesional-/es que iii-ten’ienen

Una autoridad que trananilie nonas,ordenes, reglas, lo que se debe hacer. Esel que sabe lo que hay que hacer y chano

hacerlo. Se lo muestra a los demás para

que lo aprendan.

l.tn facililado, o mediador (Fruerutein,

1986, 18) que organiza y estisnula ex-pesiencias Oc aprendizi~e, que pongan

al sujeto en contacto con una realidad

enriquecedora, permitiéndole una auto-nonun en su pensamiento, decisión yaceson.

Un dinasnizado, de la comunidad unorganizador de proyectos, un coordinador de acciones colectivas, que po

tencia valores de participación, costes

ponsabilidad y autonomía, y en últimolugar, desaparece progresivamente dela acción.

Relaciónprofeshínal Ysujeto

El profesional tiene la autoridad, lisauna intervención direcliva. ControL, losprogresos. Incluso impone una relación

jerárquica en la intervención. Li relaciónprofesional es de uno <profesional) amuchos (sujetos de la intesvención).Praxis tecnológica.

El profesional es un “líder” interesadoen el “crecir enlo” del que aprende(Sáez, 1986, 13). Yacilita el auto-con-

trol y la identidad de cada cual (ICení-mis, 1983 ¡2). Relación de uno (profe-sional) a uno <sujeto). Praxis inscaii-va.

El profesional es un coordinador conuna intención erísancipatoria (Sander,1983, 15-25). Irivolucra ala propia

comunidad en el diagnóstico de supropia situación y proyecto (flelorine,1985, 43-20). Enfatira los intereses dela comunidad buscando la equidad y la

justicia social. Praxis social comunicativa.

Relaciónprofesional-leoniunidad

U comunidad contemplada como cien-te al que hay que dar los productos quedemanda de la fonna más etectiva posi-

ble.

Li comunidad ensendida como contextocon el que hay que contar, pues es elmarco reterencial de aquellos sobre

quienes recae la intervención.

Interacción e interdependencia con lacomunidad como sujeto protagonistade la acción.

RelaciónEducación

Sociedad

La sociedad es un sistema natural dedesigualdades. La educación prepara yselecciona a los sujetos para la paslici-poción en dicha sociedad. Cumple así miimportante papel en el manteninmiento,reproducción y legitimación de las es-tructuras soctocconómicas y politicasmediansc la preparación de las personaspara cosnpetir con éxito por las opoílu”nidasles que les brinda dicha sociedad(Apple,_1982).

Las instituciones de educación socialson organizaciones “objetivas”. estruclu-ras de funcionamiento formales, asépti-

cas y neutrales, independientes dc loscomponentes ideológicos y cult,mtralesque las satura, en las síue hay una claraeoncxión entre objctrsos -metas, esinse-toras organizativas, actividades y resul”maslos (Patts-rsssn st al., 198(s) y de laque se espera un funcionansiento lógicoy predecible. Son instrumentos de con-trol, contención y reproducción social delos valores dosninasites.

La educación prepara a las personaspara que participen en la reconstrucciónde la sociedad. Es por tanto visto comoun proceso civilizador esta relación(C,iroux, 1980. 345).

La educación y la sociedad se reflejanmutuamente: la prisnesa debe superaresa situación ayudando a superar lasdesigualdades sociales preparando alos sujetos sociales para pastespar enlas actividades cotidianas de la vidasocial con cl fin de resolver contlictos,y de preparar usta sociedad más libre ydemocrática (Sára, 1986, 13).

Concepciónde la orga—ni-zadón

Organizaciones dc edocación social queson realmente “sistemas débilmenteacoplado / vagamente essructunsdo”

Qoosely coupled) (Meyet- y Roitan,ISIS; Weick, 1976; March y Oleen,1976). La coordinación y elfuncionan-mies-go no se astenia fácilrnen-te desde planes y reglas fonnalinenteesrablecidos, las funciones y roles es-tan debilmente establecidos. La accióncoordinada es más una cuestión dcconstrucción cultural interna quederegulación estructural (Sergtovsisni.1987, 87). El funcionamiento de estetipo de organizaciones es enonemenseambiguo: en sus objetivos (March,1984; MePelserson st al., 1986), en elempleo de so tecnología (Bsldridge,1983), en la participación (Cohen,March y Oleen, ¶972)y en asalústorja(March y Oleen, 1976).

La organización dc educación social esenlendida como la ptol>ia comunidad.Y la comunidad como tal es uit sirte

ma político (BalI, 1990, 134), en cuyoseno se desarrollan dinásticasmicropoliticas dc adaptaciósí a las difeyentes realidades <te los grupos tíue lascomponen (luchas, negociaciones,pactos, etc.) y dinámicas anacropolitacas de tipo ideológico (ya sea de re-producción de los- limites marcadospor el sistcma o de creación dc nuevasaltensativas) que mio es neutral en amin-gún caso. Por lo que se hade dar es-pacio dc participación a todos los colectivos implicados en definir y construirla realidad, pues se hace necesarionegociar entre las distintas coalicionespara colisensuar posibles caminos des.cJ¿in tottyaflta.Si no, no será la comunidad la quecambie junto con los sujetos inadaptados, sino únicamente ellos los que scadapten sumisamente a una realidadque ya les expulsó de su seno.

TESIS: Invcstigación evaluativa participativa de la cultura orgaitizarciotial’ 475

Page 167: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gtmtiét”rez Osganizaciones de Fducaoióss Social

La orientacióndetodaintervencióneninadaptaciónsocialhabrádeseresencialmentepreventiva. El objetivo esidearestrategiasparaevitar que surjan actitudesy conductasantisociales,o al menosque no se consolidenen el menoro joven (Ayerhe, 1991,53).

La dinámicasocial,comunitaria,barrial, escolarestáinmersaen un proceso,procesoquepuedeir en unadirecciónestructurante,constructivade la comunidady de la personao en unprocesoqueno favorezcala construccióncomunitariay personal.El procesode socializaciónnopuedeentendersecomo una pura acomodación,másbien existeun procesointeraccionaldeaprendizajesocialquepermitea lapersonahumanadurantetodasu vida asumir, interiorizareintegrar en la estructurade su personalidadlas formasy contenidosculturalesde su medioambientee incorporarseprogresivamentea la sociedadenla queha devivir como miembroactivode la misma(Merino, 1984).La via porla queunapersonaincorporaunavivenciay visión dela sociedad(tanto adaptadacomo inadaptada)es fUndamentalmentela relacional. Son lasrelacionescon los individuospróximos,con las institucionespróximas,con el medio ambientepróximo, conlasinformacionesrecibidasa travésde canalespersonalizadosy no personalizados,los instrumentosquecontribuyenaconstruirla sociabilidaddel individuo (Villanueva,1984).

Esteplanteamientonospermiteentendercomo másadecuadoun enfoquecomunitarioypreventivoen lacomprensióneintervencióndel problemade la inadaptación.

La prevenciónde la inadaptación,de la delincuenciadebeentendersecomo el conjuntode medidasy de instrumentosque tiendena suprimiro al menos,reducir los factoresde lainadaptaciónsocial(March, 1987).Es un procesoqueincluye la identificaciónde problemas,elanálisisde los recursosy el establecimientodeestrategiasdirigidas al descensode las tasasdeinadaptacióny delincuenciaa través de la previsión de serviciosa personaso gruposconnecesidadesespecificaso demostradas(Garrido, 1987, 88). El énfasisseha puestoen considerarla prevencióncomo un proceso:los esfUerzosdebenserorganizados,continuosy regenerados.Lasaccionespreventivashande estructurarsee integrarsedentrode un plancoherenteconbasecientíficay no conformeacompartimentosestancoso a interesesde procedenciaparcial(Merino,1987).

Enel campopreventivoseestábastantede acuerdoen quehay queutilizar los recursosy serviciosexistentes,mejorarsu fUncionamientoy coordinacióny crearloscuandoexistainsufi-cienciapara atenderlos problemasde inadaptación.La actuaciónprofesionalaunqueseaimportanteesinsuficiente.Concebirla posibilidadde cambiarlavida de unapersonapor la simpleacciónde un servicioprofesionalofrecesusdificultades,al menosaunosnivelesde intervenciónamplios. Por una parteestecambio exige niveles de disponibilidad,voluntad por parte delindividuo. Es ~‘erdadque la actuaciónprofesionalpuedacontribuir a que estavoluntad y

TESIS: Investigación evalustiva psmrticipativa de la ‘cultura organizascional’ 476

Page 168: abrir capítulo segundo

Enric1ue Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

disponibilidadde cambio sepuedadar. Existe el delirio de omnipotenciadel profesionalquetrabajacon sujetosinadaptados.No podemosolvidar que nadiepuedecambiarla vida de losdemáscuandolo desea(Seatolero,1985).Si separtede unaconcepciónomnímodadel poderdelos profesionalessepersigue,generalmente,que el cambio sedé en un momentodado,en unperíodocortoyaqueel servicioprofesionalesel quecontribuye, sobretodo, al cambio.Cuandoun sujetoseresisteacambiarcon arregloa lasexpectativasdeltrabajoprofesional.,existeel riesgocomprobadode queel sujetoseamarginado,reclamandoque seatrasladadala responsabilidadde atenderloa otro servicioprofesional-

Los servicios,los recursos(y los profesionalesqueintervienenasíhandeserconsidera-dos) tienenun valor instrumentaly no protagonista.Se tratade aportaral sujetoexperienciasvitales, recursospersonalesy profesionales,posibilidadesde opcióncontrariasa las quele hanconducidoa su situaciónde inadaptación(Villanueva, 1984).

Antesde adentrarmeen los distintosnivelesde prevención,quiero recordarlas basesnecesariasparael desarrollode unaacciónpreventivacoordinaday con sentido.Paraello tomocomobaselapropuestade Villanueva(1984,40-42):

En fUnción de ello habríaquerecordarcomoprincipiosmetodológicosfUndamentalesque:

-- No esconcebibleun cambioindividual fruto exclusivode la intervenciónprofesional.Estadebe,pues,concebirsecomo un instrumentoquepermitala dinamizaciónsocial: esdecir, quehagaposiblequela comunidadse constituyaen elementoterapéutico.

-- El procesoreeducadordebeconsistiren suministrarexperienciasalternativasa la propiasituaciónde inadaptación,insertasen un proyectodefinido deaccióncomunitaria.

-- La accióncomunitariatienedosdimensionescomplementarias:

a)Unaprimerainfraestructural,que pasaporunasuficientedotaciónde serviciosgenerales,por lagarantíade su calidady porunabuenacoordinacióny relaciónentreellos.

b)Unasegundarelacional,queconsisteen establecermecanismosde participaciónporpartede los miembrosde la comunidaden la resoluciónde susproblemasyen favorecercamposde interacciónentreellos.

Puesbien,de estaspremisas,sederivanunaseriede consecuenciasgeneralesqueson loqueesteautordenominaBASESDE ORGANIZACIÓN de unapolítica preventiva.Esasbasesgiranen torno atresideasfundamentales:

1 .-- Si partimosde la formulaciónde que esprecisoactuarsobrecomunidadesconcretasy establecerrespuestasadecuadasa sus característicasespecificas,es imprescindiblereconocerqueunapremisafundamentalesatribuir a los Ayuntamientos(y a susórganos

TESIS: Investigación evaluativa participaliva de Ja cultura organizacional’ 477

Page 169: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Dte.z Crutlétrez Organizaciones de F.ducaciórt Social

sectorizados)en unagranmedida,la responsabilidadde organizar,controlary planificarla prestaciónde los serviciospúblicos,así comode gestionarlos(educación,sanidad,cul-tura, serviciossociales,etc.).

Estaafirmaciónteóricatiene su constataciónprácticaen el hecho de que lasaccionespreventivasmásglobalesy eficacesqueseestánproduciendoen Europapartende la ópticamunicipal.

Paraconseguirestaprimerabase,se puedenseguirdosvías:

a) Una radical, cual es la de atribuir competenciasmayoresa los Municipios en estas

materiasy derivarhaciaellos los recursosnecesariosparasu mantenimiento.

Probablementeéstaseríala máseficazdesdeunaperspectivateórica,pero en nuestropaíspresentadiversosproblemas:

-- La insuficienciacrónicade recursosy capacidadde gestiónde los Ayuntamien-tos, que esun fenómenobastantegeneralizado.

-- La inexistenciade una legislación aptapara realizar esa atribución y lacomplejidadquede laCpnstituciónsederivapararegularla AdministraciónLocala causade la competenciacompartida y superpuestaentre ComunidadesAutónomasy AdministraciónCentral.

-- La carenciaen buenapartede nuestrosmunicipiosde sensibilidady capacidadtécnicaparaafrontarestasresponsabilidades.

b) Otragradual,que seriautilizar el mecanismoadministrativode los programas,comosistemaque permite,por régimende concierto,integraren unaacciónúnica,global yestructuradacon arregloa principios unitariosa muchosserviciosdispersosdesdeunpunto devistaadministrativo(escuelas,sanidad,acciónsocial,protecciónde Menores,órganosjudiciales,policía, etc.), atribuyendoa los Ayuntamientosla fUnción de suejecucióny seguimiento.Estemecanismopermiteeludir buenapartede las dificultadesantesexpuestas,ya que en el conciertose incorporala cesiónde mediosmaterialesypersonales,ensu caso,parala ejecucióndelos programas,y sepermitequelos ServiciosEstataleso los de las ComunidadesAutónomasy Diputacionesaportensu infraestructuratécnicaen el diseñoy ejecución,garantizandosu cumplimientoa travésde los mecanismosde control queseconsiderennecesarios.Finalmente,los programasconcertadosfacilitane institucionalizanla coordinacióninstitucional, requisitosine qua non paracualquierplanteamientoserio,no ya de unaacciónpreventiva,sino paracualquieracciónde trata-mIento.

2.-- Comola acciónsobrela comunidaddebecentrarsetambiénen la propiaresponsabili-zaciónde éstaen la soluciónde susproblemas,esimprescindibleconsiderarcomo base

TESIS: Investigación evaluativa porticipativa de la ‘cultura organizacional’ 478

Page 170: abrir capítulo segundo

Organisaciones de Educación SocialEnrique Javier Diez Gutlérstsz

de unapolítica preventivala potenciaciónde la participación.Estaparticipación,quehade ser estimuladadesde los órganospúblicos, debedesarrollarsea través de dosmecanismosfUndamentales:

-- La información:enla medidaenqueunacomunidadconocesu propiarealidady conoceo tomaconcienciade susnecesidadesy de susposibilidadesparasatis-facerlas,sepuedegeneraruna dinámicade participacion.-- y la motivación,queconsisteen creargradualmenteposibilidades,atravésdeuna planificacióncuidadosa,deque la participaciónse veacorrespondidaconaccionesinmediatasquele dén sentidoy quecreenestímulosparaincrementarla.

Finalmenteinsistiren quela participaciónha de serentendidatantodesdeun puntode vistaformalizado,esdecir, atravésdeasociacionesde vecinos,deportistas,culturales,profesionales,etc.,como desdeun punto de vista informal: relacionescomunitariasdecarácterprimario: convivenciavecinal, relacionespersonalesy de gruposde edad,etc.

3.-- Porúltimo esimprescindibledesarrollarunapolítica de serviciossociales,todavezqueésees el instrumentomásadecuadopararespondera las estrategiasde trabajoantesindicadas.Deesapolítica, cuyaconcepcióngeneralesya conocida,interesadestacarestosaspectos:

-- Enfoqueglobal de los problemas.-- Actuaciónbasadaenunaprospecciónpermanentesobrela realidadconcretaconla que seactúa.-- Interdisciplinariedaden la actuacton.-- Prioridaden el campodedesarrollocomunitario.-- Concepciónde los serviciostécnicosmáscomo estimuladores,orientadores,canalizadoresy coordinadoresde las propias posibilidadesterapéuticasde lacomunidady de los individuos, que como protagonistasde la soluciónde losproblemas.

Paradesarrollaresapolitica es necesarioconcentrarlos esfUerzosen prepararal personalqueha de realizarel trabajo.En estesentido,en nuestropaíslas deficienciasmayoresestánen laausenciade unaformaciónpermanentey en no disponerde formaciónnormalizadaparala figuradel educadorespecializado.En consecuencia,el establecimientode mecanismosdeformaciónpermanentepara psicólogos,sociólogosy asistentessocialesy la creaciónde escuelasdeeducadoresespecializados,esimprescindibley urgente,yaque el trabajoen medio abiertono esrealizablesi no seconocenen profUndidadlas técnicaspropiasde estetratamientocomplejo.

Lo dichohastaaquíhade entendersecomoun desarrolloideal deunaacciónpreventiva.No esconcebibleque en la realidad,lo que acabamosde denominarbaseso premisasde unaacciónpreventivasedénde formapreviaal desarrollodel trabajomismo. Muy al contrario,estasbaseshande serel fruto de un procesoque, en estosmomentos,sedebeiniciar en ésteúltimopunto. En la medidaen queexistapersonalsuficientementecapacitadoy que segeneraliceuna

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la cultura orgenizacional’ 479

Page 171: abrir capítulo segundo

Enris1ue Javier Diez Gtttiérrcz Organizaciones de Educación Social

política de serviciossociales,se estaránestableciendoen realidad las basesparaobtenerelconjunto de condicionesprecisaspara completar la estructuraoperativade un proyectopreventivoglobal.

Sentadoésto,podemosahoraentrara concebirdeformamásconcretacómoy atravésde quéacciones,sepuedearticularunaintervenciónsocioeducativapreventiva,en cadauno desusniveles: primario, secundarioy terciario.

* Prevenciónprimaria: Prevencióncomocalidadde vida gnte~enciónprevia a la

personalizacióne institucionalizacióndelconflicto)

La prevenciónprimadatratade llevar acabounapolitica de creacióny de reforzamientode los mecanismosde socializaciónqueexistendentrodela comunidad(March, 1987).

Esteprimer nivel de intervenciónpreventivatrata, no de intervenirdirectamenteen elcomportamientoinadaptadoy susconsecuenciasparael sistemasocial,sino proporcionaral sujetoun entornosuficientementesatisfactorioparaquepuedadesarrollarsuscapacidadesindividualesy relacionales(Tieghi, 1978). “Podemosafirmar que una actuaciónpreventiva sobrelosproblemasde inadaptaciónes,‘ab initio’ insuficientesi no contemplaque,ademásde los serviciosy del sujeto,un elementoterapéuticofUndamentalesel entorno”(Villanueva,1984, 32).

Su objetivo esevitar la aparicióndecasosde inadaptación(Vega, 1987) reforzandoo“modificando las condicionesde interrelaciónde forma quela adaptaciónactiva de los niños,adolescentesy jóvenespermitaconciliarsusidealescon la convivencia” (Villanueva,1984,43).Setrataríaportantodeintervenircuandoel sujetoestáen peligro,cuandoestásiendodañadoensu sociabilidady en suscapacidades,no cuandoesun peligro, cuandosu conductadesadaptadasuponeunaamenaza.Estetipo de prevencióntieneen consecuenciaunadoblepretensión:evitarel desarrollodetrastornosy promoverrecursosqueaumentenel bienestarde los sujetos,paraqueello sirva como “inoculación” anteposiblessituacionesdificiles (Garrido, 1987).

Sedicemuchasvecesquela prevenciónprimariatienecomofunciónbásicael combatirlas causasde la inadaptacióndesdeunaperspectivaglobal elevandoel nivel de vida, facilitandoy mejorandounaescolarizacióncompletay de calidad,llevandoa cabounapolíticaurbanísticaracionaly humana,promoviendounapolíticajuvenil queseconcreteen la creaciónde clubsdetiempolibre, polideportivos,actividadesdiversas,desarrollandolos serviciosde saludy de otrotipo. (March, 1987).Esto escierto, puestoque lo que sebuscaendefinitva esque no se de lainadaptación,procurandola ayudanecesariapara que los sujetosdispongande los apoyosnecesariosen su procesode socializaciónadecuadosasu contextoconcreto(Merino, 1987).

Peroa vecessecorreel riesgode exagerary agrandaren formaextravaganteestatareaderivandoen lacreenciade queparaejercerla prevenciónprimariaesnecesariocambiartoda laestructurasocial,política, y económicade nuestrasociedad.Estetipo de consideracionespuedenconducira unaactitudpesimistaparala cual la prevenciónprimariaesinviable. No se pretende

TESIS: Investigación evaluativa participativa deis ‘cultura organizacional’ 480

Page 172: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

abarcar,ni en la cienciani enla acción,todala realidadunitariamente.En estesentidoy referién-dosea la ciencia,Bunge(1975,45) diceque “no puedeproponerseun objetivo definidocomoalgoúltimo, algoasícomo la construcciónde unacosmologíacompletay sin fallas.El objetivode la cienciaesmásbienel perfeccionamientocontinuode susprincipalesproductos(lasteorias)y medios(las técnicas),así como la sujeciónde territorios cadavezmayoresa su poder”. Eseplanteamientomaximalistacontribuyea generaractitudesinhibitoriasen el campode la accióncomunitaria. Paraactuarpreventivamentehay que volver concretoslos térníinosgenerales,porqueno seestápreviniendoun fenómenoabstracto,sino una situaciónque se encamaensujetosconcretos,de carney hueso,quesufren.En estesentidoVillanueva(1984)o Merino(1987, 181) proponenparcelar la problemáticaglobal, sin perder la perspectivaunitaria,sectorizandola acciónpreventivapor regiones,barrios,áreascientíficas,factoresy situacionesde riesgo, esquemasde aprendizajequearmena los individuos pataenfrentarsea situacionesinadaptadasy criminógenas.

A pesarde ello, yaqueestenivel de intervenciónno va inicialmentedirigido al sujeto,sinoa su contextosocializador,hay que teneren cuentaquesetratade unaintervencióncon unasprofundase inevitablesconnotacionespolíticas,por lo queel el educadorsocial,al igual queelinvestigadorsocial,hade estarprofUndamentecomprometidocon la realidaden quedesempeñasu laborprofesional.Ya quela actuaciónpreventivasobreel entornosocial“consisteen cambiarsu realidadparacorregiresasdeficienciasde estructuraciónsocial y alterar,en consecuencia,lasexperienciasde sociabilidadqueproporcionaalos individuos” (Villanueva, 1984, 32).

En definitiva,podemosdecirquela prevenciónprimariaestá“dirigida a todala poblaciónintentandoabarcarla globalidaddel problema,actuandoen el desarrollode nuevasy mejorespautasde relaciónu ofreciendoalternativasde relacióna las que actualmentese aplican,etc.”(Rueda,1987, 18).

En cuanto a las accionesconcretasque han de derivarsede estetipo de atenciónpreventiva,podemosrecogerdistintaspropuestas:

ParaVillanueva(1984,34-38) la atenciónprimariaha conllevarprogramasdirigidosa:1. Mantenerpermanentementeun análisisde la realidad.2. Potenciarla capacidadsocializadorade los agentessociales.3. Organizara la comunidadalrededorde los menores.4. Ofrecery mantenercondicionesparaqueel protagonismojuvenil puedaexpresarse.5. Establecerapoyospara que los elementosdecisivos en un programaevolutivo se den

efectivamente(escuela,empleo,primeravivienda, orientación...)

TantoMerino (1987, 181-182)comoAyerbe(199], 59-60)proponenno descartarlasactuacionesderivadasde unaprotecciónindirecta,entendidacomo unacierta “educaciónnegati-va”, en el sentidorousseuanianode eliminar,obviaro al menosno potenciaraquellassituaciones,factores,procesosde aprendizajequesehanmostradocomopotenciadoresdel procesode ina-daptacióny delincuencia.Peroademásse propugnael diseño y la implementaciónde climaseducativosfavorecedoresdel éxito en la socializacióny programasconcretosde intervención

TESIS: Investigación evaluativa participstiva de la ‘cultura organizacional’ 481

Page 173: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

educativa:(1). En la familia, como el fomentode la educacióndepadrese hijosu orientaciónapadrese hijos. (2). En la escuelaa travésde modificacionesen el propio sistemaescolar,impulsandoel aprendizajede la convivencia,el respetoa los demás,la tolerancia,desarrolloycultivo de la afectividad,ofertae internalizaciónde roles propios de la adolescenciay de lajuventud en nuestrasociedad.(3). Enlos barrios,propiciandocontactoscercanosy personalesque suponenmecanismosde “control” social. (4). En los mediosde comunicación,emitiendomensajesquerefUercenconductasincompatiblescon las conductasdesviadas..- Porejemploesnecesarioevitar aquellasvariablesque originenen menoresy jóvenesun nivel de aspiracionessuperioral quepuedanalcanzarcon suspropiosmediosde trabajoy de competiciónnormales,al tiempo quea travésde los mediosde comunicaciónserefuercenlos caminosviolentosparaconseguirlosya queestedoble mensajeposeeun alto indice delincuencial.

DeAnton (1984)como formade interveniren la prevenciónprimariaproponetodaunaseriede actividades:

1. Conocimientoe información de la fenomenologíainfantil y juvenil en sus dimensioneseducativas,desempleo,paro,demografia,distribución,expectativas,actitudes,motivaciones,tiempolibre, deportes,cultura.2. Análisisy estudiodezonasdemarginacióny delictógenasy zonasdevictimizacióndefiniendomapas.3. Informacióndel conjuntoinmobiliario centralo periféricoinfrautilizadoso no utilizadospara

sutrasvasey posibleutilizaciónporadolescentesy jóvenes.4. Promociónde actitudesy conductasdeseableso acertadasparala infanciay juventud.5. Prolongaciónde la enseñanzaobligatoriahastalos dieciseisaños(queya seha cumplido con

la LOGSE),mejoraescolary recuperaciónde los fracasadosescolares.6. Promocióndel tiempo libre medianteactividadesen la naturaleza,deportey actividades

culturales-recreativas.7. Investigaciónde conductasindeseablesdela infanciay juventuden las áreasfamiliar, educativa

y en la calle.

Rueda(1987)proponetambiénuna seriede actuacionesconcretasen la actuaciónenprevenciónprimaria:

a) Estudios:necesitamosun plan de investigacióny estudio,que nos permita avanzaren elconocimientode la problemática,tantoen su extensióncomo en suscaracteristicas,perosobretodo en las formasde erradicaresteproblema.

b) Prospeccioneso conocimientosdirectosde las familias de los niños en riesgo,así comoestablecerlas conexionesquenospermitanevitar el problema.

c) Sensibilización,animación, información.La comunidadha de serla protagonistadel cuidadodela infancia.

Incidenciaenel conocimientoy enla concienciaprofesionalde médicos,psicólogos,abogados,

pedagogos,maestros,educadores,asistentessociales,etc.

TESIS: Invesligación evalustiva participativa de la cultura os-ganizscional’ 482

Page 174: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gtttlétrez Organizaciones de Educación Social

d) Formacióno desarrollode habilidadessocialesparala paternidady maternidad:cursosdeinformación,talleresde habilidadessociales,gruposde reflexión-análisis,etc.

e) Organizaciónde la comunidadPorunapartela comunidaddebeavanzarimplicáindoseen la problemática:comitésde defensadel menor,reddecentrosdetiempolibre, etc.Por otrapartela administracióndebedesarrollarrecursosde apoyo a la comunidad. Si bien el protagonismo ha de ser comunitario, laadministraciónno puedeeludir susresponsabilidades,las cualesdeberánestablecersede formaque en lugarde debilitarel tejido social,éstequedereforzado,complementado.

O Intervenciónenla inadaptaciónsocia¿ proyectosespecíficosde implicacióny actuacióndelacomunidaden esaproblemática.

* Laprevenciónsecundaria:Intervenciónen la situaciónde inadaptaciónobjetivacomo

respuestaa lay demanda~de/inadaptado

La prevenciónsecundariasedirigeapersonaso gruposen los cualessehadetectadolaapariciónde problemasrelacionales,conductuales,etc.,con el objetivo de queno vayanamás.En el caso de la delincuenciase pretendeque aquellosniños y jóvenes con conductaspredelincuentesno siganpor estecamino,evitandoquecuandotenganmásedadseandelincuenteshabituales(Villanueva, 1984;Merino, 1987; Vega, 1987).

Lo quecaracterizaa estetipo de prevenciónfrentea] terciarioessu naturalezaactivaantesdequesedensituacionesde inadaptaciónconsolidadas,y con respectoala primaria, esquenoesfundamentalmenteinespecificay dirigida atodala población,sino queactúaprioritariamenterespondiendoa las demandasde los chicos/ascuandosedetectael inicio de algún procesodeinadaptación,(Villanueva, 1984;Ayerbe, 1991).

Nos estamoscentrandosobreindividuos, situaciones,factoresen los que sedetectaaltoriesgo de inadaptacióny delincuencia.Operativamenteseriadetectar,por mediosadecuados,actitudesy conductasde riesgodelincuencialy adoptarlos mediosy refUerzosnecesariosparaevitar su fortalecimientoy fijación medianteprogramacionesindividualesy comunitarias.

La tareaportanto, seconcentraendosdirecciones:unahaciala modificación de las con-dicionesdel contextomantenedor(que la aproximaa la prevenciónprimaria), otra hacia lamodificaciónde los protagonistas(quela aproximaala prevenciónterciaria).Es porello urgentela deteccióne intervenciónprecozsobreconductascon alto riesgode inadaptaciónsocial yadoptarlos mediosnecesariosparaevitar su fortalecimientoy fijación medianteprogramacionesindividualesy comunitarias.Serequiereun diagnósticoprecozde: a) Individuos en procesodeinadaptacióncon tendenciasdelictivas; b) zonas socialesdelincuencialesy c) situacionesfamiliares,escolares,económicasy comunitariascon riesgo(Merino, 1987;Ayerbe, 1991).

TESI~~ 1n~catigsciÚw e~aIntiva psatieipr.tiva de ta ‘cultura organins~ional’ 483

Page 175: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

A partir de estediagnósticoprecoz,la intervenciónsecentraríaen laofertade recursosy saberes(conocimientos,destrezas,habilidades,normas,valores,etc.) suficientesparaaccedera la circulación social de esossujetos en las redes institucionalesnormalizadas,segúnlosordenamientosvigentes.Se plantearíaasíla educaciónsocialpreventivacomoun “procesodereconversión social del sujeto: legitimar sus aspiracionestransmitiéndolelos recursosnormalizadosparasu logro” (Núñez,1990, 110).

Villanueva(1984,44) enumeraalgunosprogramasconcretosde actuación:1. Crearserviciosquepermitanaminorarlas situacionesde abandonoy ofreceralternativasa los

menoresafectadospor ellas: ayudadomiciliaria económicay personal,servicios de parkinginfantil, guarderías,sistemasde acogimientofamiliar, guarday custodia,adopción.2. Actuarcon otrasinstitucionesy serviciosqueesténen condicionesde detectarsituacionesdemala intención, malostratos, consumoincipientede drogas,etc. En estesentidopuedenserinestimableslos serviciosdela escuela,serviciossanitarios,policíasde barrio (formandobrigadasespecializadasen el campodel menorinadaptado),sensibilizaciónciudadana,etc.3. Acciónde y enlas escuelas,centrosjuveniles,etc.,paraquelleven a caboadecuadamentesulaborde socialización.4. Acción en la calle y en los gruposcon riesgode evoluciónhaciaformas inadaptadas.Porejemplo,equiposde educadoresde calle.5. Mantenercircuitos de reintegraciónescolar: educacióncompensatoria,buenaacogidaen

centrosordinarios,fórmulasno regladasde accióneducativa(sistemasde ocio y tiempolibre),talleresocupacionales,aprendizajesprofesionales,etc.6. Mantenercircuitosde integracióny reintegraciónlaboral: bolsas de trabajoparaacciones

temporaleso permanentes,recuperaciónde actividadestradicionalesviables(artesanía,reparaciónde utensilios),etc.

Las experienciastradicionales(institucionescerradas,residencias,situacionesposterioresde probatio...)no handado los frutos deseables.Y, como afirmanMerino(1987),Vega(1987)y Ayerbe(1991),tal vezla insuficienciade muchosde los nuevosprogramasemprendidossedebeaque no se integranen un planglobal preventivoy coordinadoen todassusfaseso que,aveces,sonsimpleaplicaciónde métodosy técnicasde tratamientosin estarestructuradosdentrode un diseñocoherentey continuadode intervenciónpedagógica.

Las intervencionesimponenunasdeterminadascondiciones:

Presenciadepersona]especializadoen estetipo de actuaciones,capacesde introducirseen los

distintosambientesy operardesdesu interior. Porejemplo,educadoresde calle, educadoresdefamilias fUncionales,educadoresfamiliares,animadoressocioculturales,centrosescolaresqueemprendanseriamenteuna innovación escolar, docentesque se impliquen en accionesextraescolares...

- Necesidadde diseñosrigurosos,pero flexibles de intervenciónpedagógica,buscandounarespuestaa las raícesy no solamentea los efectos.

• Las innovacionesno puedensersimplesmodificacionesparcialesa nivel metodológico.Elproblemarequiereperspectivasmásglobales,planessocio-educativosmásintegrales,intervencióninstitucional,grupaly personal,enfoquede la socializaciónde los menores,capacitaciónescolar

TESIS: Investigación evaluativa participaliva de la cultura organizacional’ 484

Page 176: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación SooiaJ

y profesional,etc. Lo judicial y policial-penalno son sino procedimientosal servicio de unproblemaqueessocial y educativo(Merino, 1987, 184).

• Existenciade unalegislaciónaptaparallevar acaboactuacionescon el enfoquecomentado.• Integraciónen unaacciónúnica,global y estructuradade serviciosdispersosdesdeun punto

de vista administrativo(escuelas,organizacionesde ocio, sanidad,protección de menores,órganosjudiciales,policía, etc.) medianteconciertosu otrasposibilidadeslegales.

• Política de serviciossociales:enfoqueglobal de los problemas,análisispermanentede larealidadconcretasobrela que seactúa,interdisciplinariedaden la actuación,concepciónde losserviciosprofesionalescomo orientadores,canalizadores,coordinadoresde las posibilidadesdela comunidady de los individuos,etc.

* La ‘~rei~nción”terciaria: Intervenciónenla situaciónde inadaptaciónsubjetivacomo

intervenciónrecuperadora

Seriael último recurso,el último eslabóndel procesode inadaptaciónsocial. Suponequelos nivelesanterioresde prevenciónhanfracasadoo que no se han dadotalesintervencionespreventivas.

“En estemomento,cuandoel conflictoya seencuentraprofundamentepersonalizadoycuandola respuestasocial seha institucionalizadoplenamenteen las institucionesde controlsocial,cuandoel inadaptadoya estásumergidoenla situaciónde inadaptaciónsubjetiva,nuestraintervenciónesmuchomásdificil y tienemenosposibilidadesde éxito” (Valverde,1991, 65).

Estaprevenciónterciariaperseguiría“detenero retardarla evolución de un trastorno,procesoo problemay de susconsecuencias”(Vega, 1987, 137). “Su objetivo esevitarno ya laapariciónde la inadaptación,sino suscomplicacionesy secuelas.Se confUndefácilmentecon eltratamientopuestoque, siendotardíadesdeel puntode vistade la prevenciónideal, el hechodela existenciade esetratamientopuedeprevenirla instalacióndefinitivaen la inadaptaciónde losindividuosque atiende”(Villanueva,1984, 46).

Aquí seriafUndamentalla intervencióncomunitariade caraauna “reeducación”realyefectivacorrigiendolos nexosinadecuadosy perturbadoresentreel sujetoy su medio,ensefián-dolea utilizarde modopositivolos recursosde su ambiente,y dándoleunaoportunidadconcretade reinserciónlaboraly social.

Sólo seráposiblesi la propiacomunidadse embarcaen la tareay participade unaformaactivamedianteactitudespositivaspor partede susmiembroshaciaestosvecinosy amigosenprocesodereinserción,promoviendola creacióny la consecuciónde mecanismosadecuadosdeintegraciónsocial(centroslaborales,viviendas,etc.)y llevandoacaboun seguimientoefectivocoordinadopor profesionalesespecializados,pero siempreprotagonizadopor los propiosmiembrosde la comunidad.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la cultura organizacional 485

Page 177: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Díez Gutiérrez Os-ganizaciones de Educación Social

“Los programasdirigidosaestaspersonastrataránde responderasu demandaespecíficade servicios, que les permitan salir de los circuitos marginalesen los que semantienenlasconductasinadaptadas.Estos programas,concebidospara actuarsobrela toxicomanía,lapsicopatología,lasnecesidadesmaterialesurgentes,podránserde régimende atenciónambulato-ría, detratamientointermedioo derégimensustitutorioo residencial.Las metodologíasaaplicartendránen cuentala pluralidad de profesionalesnecesariospara realizar el diagnóstico,eltratamientoy la inserciónsocial,enfocadosdesdeópticasde interdisciplinariedad.Asimisnio,ten-dránen cuentala infraestructurade serviciosprecisa,que soninstitucionesqueconstituyanunared sobreel territorio y que canalicenla pluralidad de respuestasnecesarias,suficientes yadaptadasal tipo de demandaque presenteel joven” (Villanueva, 1984,46).

Como conclusión,algunasideasfUndamentalessobrela actuaciónpreventivadesdeeltrabajoeducativoy social,siguiendoa Villanueva(1984,46-47):

La acciónpreventivaha de mantenersesobretresejesbásicos:

a) Un eje evolutivo,conarregloal cual esprecisoteneren cuentalo siguiente:

Quela inadaptaciónjuvenil esun proceso.De aquí la importanciade actuarsobrelasprimerasetapasde la socialización.Porello, la prevenciónde las inadaptacionesjuvenilesdebecomenzarseporla atenciónintegralde la infancia,y queinvertir dineroy esfUerzosen ella esuna formadeevitarposterioresconductasno deseadas.

Queteniendoencuentala edad,las respuestasdebenestaradaptadasaella.

Quedebidoaque los agentesde socializaciónsonlos padres,los maestros,los vecinos,etc., enlas primerasedadesy en la basede la acciónpreventiva,la acciónvasobreellosmásquesobrelos mismoschicos.

Queen la medidaen que el menor se desarrolla,el punto de atenciónde la acción sedesplazadel entornoal sujeto,aunqueen ningúnmomentoseaposibleabandonarporcompletounade las dosperspectivas.

b) Un e/eespacialo territorial, interpretadoestructuralínente.

Los fenómenosde inadaptaciónexigenque nosaproximemosa ellos de forma concreta,precisa,localizada.No esposibleplanificargeneralmenteaccionespreventivas,porquelarealidadesdiferenteen cadaentorno.

Porello, unaexigenciainicial, esla de valorarla realidadatendiendo:

-- al marcosocialdondeseproduce,-- alas razonespor las que seproduce,y, sobretodo,-- acomo semantiene.

TESIS: Investigación evaluativa participativa de la ‘cultura organizacional’ 486

Page 178: abrir capítulo segundo

Enrique Javier Din Gutiémx Or~anizacionea de Educación Social

Pero,además,el fenómenode la inadaptacióndebeser leído desdeuna perspectivasistémica, considerándonoscomo una unidad de comunidadmás, que se organizaestructuralmentecon respectoa otras.Estaconsideraciónes,precisamente,la que,al serun hechoobjetivo la presenciade nivelesde interaccióny permeabilidadconrespectoalos otrosgruposde cualquierestructurasocial,permiteestablecerunalinea de trabajocomunitario que consiste,precisamente,en derivar esas relacioneshacia formascualitativasmejores.

c) Finalmente, un eje que podríama~llamar de regulaciónconscienciativade lacomunidad.

Con éstoquiero decirquela comunidadha de considerarquela inadaptaciónjuvenil esunamanifestaciónqueen si mismacomportaestosmensajes:

-- En primerlugarqueesun fenómenoquepuedecambiar,serprevenido.-- En segundolugarqueesun fenómenoderivadode unapatologiasocial,y que no sedebea alteracionesestrictamenteindividualesde la personalidad.

-- Queporello, los miembrosde la comunidadestánimplicadosen el mantenimientodeesasformasinadaptadas.En consecuencia,las actitudes,las accionesde los vecinos,delas personasde un entornodado, sonla basede queel fenómenode la inadaptaciónestévivo y, en consecuencia,su cambioescondición indispensableparaquetambiéncambiela magnituddel problemamismode la inadaptación.

-- Finalmente,que esaposibilidadde prevenirla inadaptación,su naturalezasocialy sudirectavinculaciónconlas actitudesde los propios miembrosde la comunidad,obliga areconocerque,antesde quesealegítimatodaacciónestrictamenterepresivao de controlsocial,esimprescindibleagotarunasvíasde actuacióneducativo-sociales.De no hacerloasí,“la justicia” seráinevitablementeunapalabravacíade contenidoparalas personasquepadecenla situaciónde inadaptación.

G. Conclusionesfinales

Los modelosnosonbuenasni mal sentérminosabsolutos,enesteaspectosólo podemoshablardeadecuacióne inadecuación~Iobjetivo. ?lproblemadeoptarporuño u otromodeloestaráen correspondenciaal objetivodeseado.

TESIS: Invcstigación evaluativa paulicipativa de la cultura organizacional’ 487

Page 179: abrir capítulo segundo

Eroique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

Desde tpwflo de~4sta,losmodelospuedeñsercuestionadosoreipape]quejueganrespectoal problemasocia! olasproblemassocialekquedebemosencarary en nuestrocasoreferidosala iriad ptaciónsociaL

El modelo eficientistaes ún modelo muy rápido de establecer,de utilizar paralasdeurgencia,etc.Es tambiénfácil deestablecerpue no reqúiere xcesiva comprensión

delapro 1cmaticacompleja,ni de lo ~efbctosde la inadapt óp, ni en laproblemáticade laarticulaciónsocialEllo lo hahechomuy útil paracolaborar99fl losdepanámcutosjudicialesuotros.

El modeloeticientístaesun modelodébil encuantoa latanto referidosal comoenel ni ~ capaoMwkdeproducircambios,

,pueses~eno es suobjetivo,yaqueésepiensacomo ekmeútoalternativo ~ la deficienciamedianteel control, la segregacióno lapenalización.

El modelo eficientistatieneotro inconveniente,el de la ~álida.Es un problemasabercuándo el sujétoquepasa.porsusseÑiciosdebedejardepertenecerael-Dehechohemosvistocornoalgunossujetossehanquedadodespuéscomotrabajad res<lela j~»~ ~Útución Al nohabergarantiasde producirefectosen el sujetoyensu medio, cuandoel chicotadejade usadopuedeencontrarseen unasituaciónsimilar al momentode laentracia.

El modelo interpretativoes maspesadoen los procesosde entradaque el modeloeticientista,eso lo hacemas lento. .~9beu s9~tirse los procesos¡ los pasosnecesariamentefonnairnenteprevistosantesde lo queserála iniplementacióndela relaciónde trabajo:hayquediagnosticarla situaciónproblemática,posteriormenteprogramardetalladamentela accion,etc,El modelointerpretativo,deacuerdoconsu objetivo,esun modeloen queel tiempo de relacióntecnxcoy usuariosecaracterizaporunagransistematizacióny controlde resultados.Quizáseael modelo máspotente,en cuantoa la relaciónentreel objetivó ue marcay los efectosconseguidos.El punto másdébil del modelotecnocráticoestáen la resolución,puesal habercentradotanto sureflexioncomosu actuaciónen los efectosdiagnosticadosen los sujetos,haolvidadoo no puedeatender,por fidelidad u coherenciaal x ¿dolo,otro tipo devariablescomoson las reguiadórasde los procesossociales,conlo cualunavezel sujetaharecibido el efectobeneficiosodeltratamiento,cuandodejaestede aplicarse,el mediosocialmi~mopuedeproducirunaregresiónhaciáestadósanteriores debilitarlos efectoster4p~ieosestablecidos.Unasalidadeestasituacioneshacerqueel sujetono~ regreseasu medio,pero esoenlugarde resolverelproblemacreanuevos,debidoalosproblemas de articulaciónque ñuevomediosocialplanteaal sujeto.

El modelocomunitano-cnticoopañicipatiyotienesupun w& débil en la entrada,pu¿ssi no consiguelaimplicacióndelos interesadosen suspropiasrespuestas,todolo quehagaposte-riormenteno tendrásentido.Unavez establecidocorrectamenteel acuerdo,al realizarsesimul-táneamenteel procesoconel sujetoy consu mediosocial,los efectossonmuy seguros;peropara

TESIS: Jnvesligaciónevaluativa participativa de la cultura organizacional’ 488

Page 180: abrir capítulo segundo

En,-ique Javier Diez Gutiérrez Organizaciones de Educación Social

ello tendráque establecermecanismosde apoyoextenor,si no quierequedaratrapadoenlosnuevosprocesosque creeponeren practica.La ema»del modelo participativo esque, alponerseenmovimientogenerapor m Itiplícacióndeefectos,losmismosefectosqueel grupo seestáautoproduciendo.En estesentidopodemosdecirqueesel modelomásresistente,encuantoala situaciónposteriorde la intervencionmediadoradelos técnicos

.

¡ESIS: Invcasigación evalualiva participativa de 1. ‘cultura orpaniracional’ 489

Page 181: abrir capítulo segundo
Page 182: abrir capítulo segundo

ABRIR CAPÍTULO TERCERO