Abstracts Ponencias

109
PROGRAMA DEL EVENTO

Transcript of Abstracts Ponencias

Page 1: Abstracts Ponencias

PROGRAMA DEL EVENTO

Page 2: Abstracts Ponencias

1.pdf 1 04/11/09 08:43 AM

Page 3: Abstracts Ponencias

2.pdf 1 04/11/09 08:43 AM

Page 4: Abstracts Ponencias

La Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad (RMCS) es una iniciativa de cooperación entre distintas dependencias, organismos y personas, que tiene su origen en el año 2000, cuando en la Cancillería Mexicana, se reunieron en un primer Seminario Internacional, representan-tes de más de 30 ciudades, gobiernos estatales, y dependencias federales del medio ambiente, el desarrollo urbano y las relaciones exteriores, cuyo propósito fue acordar los términos de una iniciativa conjunta a favor del desarrollo urbano sustentable para México.

Como producto de dicho seminario, el 20 de octubre de 2000, los organi-zadores -servidores públicos, académicos, empresarios- decidieron dar continuidad a este esfuerzo, conformando un grupo de trabajo interinstitu-cional como plataforma para conformar la Red. La Red es un proyecto en construcción, cuya Sede nacional se encuentra en El Colegio Mexiquense AC, institución académica de investigación y posgrado en ciencias socia-les, con una amplia experiencia y producción académica en los temas del desarrollo urbano, ubicado en la zona metropolitana de Toluca, México.

El fenómeno de la Sustentabilidad Urbana y las metrópolis.El tema de la sustentabilidad está en la mesa de discusión en los más

diversos ámbitos de la sociedad. No es casual, pues la sustentabilidad es a fin de cuentas, la única garantía de supervivencia del frágil equilibrio natural y social de nuestro planeta.

Si bien en una primera instancia asociamos este término con el proceso de desarrollo y con el equilibrio ambiental, también engloba aspectos sociales, económicos y culturales, entre otros, así como sus interrelaciones.

El ordenamiento territorial-ambiental debe soportarse en políticas que permitan atacar desde su estructura los problemas económicos, sociales y ambientales en el territorio, haciéndolo económicamente viable, especial-mente en las metrópolis, reduciendo sus disparidades sociales, protegien-do el ambiente y los recursos naturales. Este enfoque implica establecer orientaciones básicas tales como el establecer una política nacional metro-politana.

México transita hacia una estructura urbana mayoritariamente metropoli-tana y de regiones urbanizadas. Por un lado, cada vez más población, más producción económica y más poder de decisión se concentran en las áreas metropolitanas del país. Por otro lado las relaciones económicas, sociales, culturales, científicas y políticas adoptan de red cuyos nodos o centros se ubican en las grandes ciudades. Esto conforma una estructura de flujos y relaciones entre aglomeraciones por encima de las jurisdicciones político-administrativas, configurando así regiones metropolitanas muy complejas de planear, gestionar y gobernar. En México, la metrópoli sigue siendo una instancia carente de estructura e institucionalmente difusa. Como consecuencia, estas grandes aglomeraciones enfrentan un conjunto de contradicciones urbanas en materia de política de suelo, de movilidad, de prestación de servicios y de congruencia en su paisaje, entre otros.

Ant

eced

ente

s

3

3.pdf 1 04/11/09 08:47 AM

Page 5: Abstracts Ponencias

Pensar los espacios urbanos y metropolitanos desde la complejidad de sus fenómenos, nos permite sostener que existe más de una dimensión en su análisis. La dimensión física, la administrativa, la ambiental, la económi-ca, son algunas de las que podemos mencionar; sin embargo, la humana cobra relevancia por dos aspectos: es una dimensión transversal que influye y es influida por el resto de las dimensiones antes enunciadas; y por las condiciones globales.

Si bien es cierto que la solución de los problemas mundiales inmediatos se trata de dar con la implementación de diversas medidas, las propuestas que lleven a tener espacios urbanos más humanizados, también son una manera de sumas al deterioro ambiental que nos aqueja.

Lo anterior es posible a través del estudio de la componente cultural como elemento que lleva a mejores prácticas educativas para hacer ciudad; la gobernanza como nueva expresión de gestionar los territorios desde la gente; el rescate de la memoria urbana; la puesta en valor de las reflexiones actuales que hacen las ciencias orientadas al comportamiento humano; y las nuevas expresiones de una cotidianidad cada día más virtual y su impacto en la gente que habita las ciudades.

El objetivo central del XI Seminario de la RMCS en Guadalajara, Jalisco, es abordar bajo un enfoque de desarrollo institucional público-privado, cinco temas:

Obj

etiv

os

4

4.pdf 1 04/11/09 08:51 AM

Page 6: Abstracts Ponencias

¿Qui

énes

som

os?

5

5.pdf 1 04/11/09 08:52 AM

Page 7: Abstracts Ponencias

¿Qui

énes

som

os?

6

6.pdf 1 04/11/09 08:53 AM

Page 8: Abstracts Ponencias

Desde la constitución de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad -RMCS- como espacio para el debate sobre los problemas de sustentabilidad de las ciudades de México y para el intercambio de ideas y buenas prácticas, ha quedado claro que sólo con el compromiso de los ciudadanos es posible imagi-nar una ciudad más justa, habitable, sustentable y segura.

La filosofía de la Red es abierta e incluyente. Busca integrar las iniciativas de planeación y gestión urbana orientadas al desarrollo sustentable en el nivel local, regional y nacional. Para ello, se ha convertido en un FORO NACIONAL que ha organizado once seminarios nacionales contando en cada uno con una participa-ción promedio de 60 ponencias y entre 300 y 350 participantes de prácticamente todas las entidades de la República Mexicana, además de invitados internacio-nales. En todos hemos contado con el apoyo de instituciones públicas, privadas y/o sociales, ya que la RMCS no cuenta con recursos propios y depende de la gestión y buena voluntad de las instituciones para solventar los gastos que implican los seminarios de esta envergadura. Hemos publicado 6 libros en los que se expone un pensamiento abarcativo de los fenómenos urbanos y metropo-litanos de México, con análisis científico, posturas críticas y una cantidad apreciable de propuestas que permitirían, especialmente a los tres ámbitos de gobierno, reorientar las políticas públicas para avanzar en la sustentabilidad urbana.

EN EL XI SEMINARIO DE LA RED MEXICANA DE CIUDADES HACIA LA SUSTENTABILIDAD, el diálogo y el debate se dirigirán a LA DIMENSIÓN HUMANA EN LAS CIUDADES Y LAS METRÓPOLIS, porque además de las dimensiones socio-espaciales, la humana cobra relevancia porque a través de ella, intentamos entender con mayor claridad el papel que jugamos los ciudada-nos y las organizaciones sociales, nuestras percepciones y, especialmente, nos acerca a lograr una mayor cohesión, tolerancia y solidaridad entre individuos y comunidades, en un mundo que, a la vez que se urbaniza aceleradamente, se vuelve menos cercano y solidario y, con ello, menos humano.

Analizar desde las perspectivas de la educación y cultura urbana, hasta donde se están formando verdaderos ciudadanos o solo consumidores, o bien debatir desde la óptica de la gobernanza, las capacidades de gestión y solución de las necesidades sociales y la atención a los conflictos por la apropiación y disfrute de las ventajas de la urbanización, son asuntos de la mayor importancia, ante la pérdida sistemática de poder y capacidades de los gobiernos y la necesidad de corresponsabilizar a los actores sociales en la solución de los problemas de la colectividad urbana. Las lecciones desde la historia social urbana, son relevan-tes porque nos ubican en diferentes momentos de evolución de la ciudadanía y

Pres

enta

ción

Dr. Alfonso IrachetaCoordinador Nacional de la Red Mexicana deCiudades hacia la Sustentabilidad

7

cómo los acuerdos han permitido –o no- avanzar en el desarrollo de las comuni-dades urbanas. En sentido similar, entender los comportamientos sociales desde las ciencias de la conducta, por medio de casos concretos y experimentos, podría abonar a una comprensión más adecuada de las motivaciones y reaccio-nes que la vida urbana provoca en los diferentes seres que poblamos las ciuda-des. Finalmente, las tecnologías de información y telecomunicaciones han creado una especie de “mundo virtual” que cada día se extiende y difunde más y sobre todo impacta la forma de vida de millones de seres humanos, destacando el impacto en las mentes, las conciencias y los comportamientos de la población de menor edad. Debatir sobre estos impactos y sobre las posibilidades positivas que ofrecen las tecnologías de “lo virtual”, es un tema que hoy no se puede obviar. Para ordenar estos debates, el XI SEMINARIO se ha organizado en cinco mesas de trabajo:

1. Cultura y Educación Urbana2. Gestión de la Ciudadana y Nueva Gobernanza3. Historia social urbana4. Ciencias del comportamiento humano y la ciudad5. Virtualidad y su impacto en la sociedad urbana

Quienes hemos coordinado estos esfuerzos a lo largo de una década, creemos que el conocimiento, su socialización y su aplicación, son insustituibles en los procesos de toma de decisiones. Conforme más funcionarios locales, jóvenes estudiantes, miembros de organizaciones sociales tengan acceso a los nuevos conocimientos y propuestas de acción pública y, sobre todo, tengan la oportuni-dad de debatir e intercambiar ideas con sus pares desde lugares donde predomi-na la pluralidad, la tolerancia y la calidad, estaremos cubriendo un espacio fundamental para elevar la calidad de los ciudadanos de México.

Por ello, cuando agradecemos a quienes se involucran en estas tareas de manera honoraria, lo hacemos con plena conciencia de su significado; sabemos que su preocupación por el grave problema de insustentabilidad urbana en México es plenamente compartido, sabemos también que podemos reunir talento y experiencia de muchos académicos, funcionarios, empresarios, ciuda-danos, para socializarlo y, con ello, cumplir con un deber que sin duda comparti-mos: comprometernos por un cambio social para México.

Rafael Pérez Fernández ha asumido por una década la responsabilidad ejecu-tiva de los trabajos de la Red. Para organizar este XI SEMINARIO debemos reconocer a dos personas que han soportado en sus espaldas la organización general: Alejandro Barraza y Leopoldo de León. El Consejo Académico ha sido

7.pdf 1 04/11/09 08:56 AM

Page 9: Abstracts Ponencias

cómo los acuerdos han permitido –o no- avanzar en el desarrollo de las comuni-dades urbanas. En sentido similar, entender los comportamientos sociales desde las ciencias de la conducta, por medio de casos concretos y experimentos, podría abonar a una comprensión más adecuada de las motivaciones y reaccio-nes que la vida urbana provoca en los diferentes seres que poblamos las ciuda-des. Finalmente, las tecnologías de información y telecomunicaciones han creado una especie de “mundo virtual” que cada día se extiende y difunde más y sobre todo impacta la forma de vida de millones de seres humanos, destacando el impacto en las mentes, las conciencias y los comportamientos de la población de menor edad. Debatir sobre estos impactos y sobre las posibilidades positivas que ofrecen las tecnologías de “lo virtual”, es un tema que hoy no se puede obviar. Para ordenar estos debates, el XI SEMINARIO se ha organizado en cinco mesas de trabajo:

1. Cultura y Educación Urbana2. Gestión de la Ciudadana y Nueva Gobernanza3. Historia social urbana4. Ciencias del comportamiento humano y la ciudad5. Virtualidad y su impacto en la sociedad urbana

Quienes hemos coordinado estos esfuerzos a lo largo de una década, creemos que el conocimiento, su socialización y su aplicación, son insustituibles en los procesos de toma de decisiones. Conforme más funcionarios locales, jóvenes estudiantes, miembros de organizaciones sociales tengan acceso a los nuevos conocimientos y propuestas de acción pública y, sobre todo, tengan la oportuni-dad de debatir e intercambiar ideas con sus pares desde lugares donde predomi-na la pluralidad, la tolerancia y la calidad, estaremos cubriendo un espacio fundamental para elevar la calidad de los ciudadanos de México.

Por ello, cuando agradecemos a quienes se involucran en estas tareas de manera honoraria, lo hacemos con plena conciencia de su significado; sabemos que su preocupación por el grave problema de insustentabilidad urbana en México es plenamente compartido, sabemos también que podemos reunir talento y experiencia de muchos académicos, funcionarios, empresarios, ciuda-danos, para socializarlo y, con ello, cumplir con un deber que sin duda comparti-mos: comprometernos por un cambio social para México.

Rafael Pérez Fernández ha asumido por una década la responsabilidad ejecu-tiva de los trabajos de la Red. Para organizar este XI SEMINARIO debemos reconocer a dos personas que han soportado en sus espaldas la organización general: Alejandro Barraza y Leopoldo de León. El Consejo Académico ha sido

8

8.pdf 1 04/11/09 08:58 AM

Page 10: Abstracts Ponencias

9

sin duda el más creativo y comprometido de los seminarios de la Red cumplien-do con el propósito de elevar siempre la calidad académica de las participacio-nes. Co-coordinado por Jesús Rodríguez y Rodríguez y Emilia Orendáin confor-mó las cinco mesas de trabajo que a su vez han logrado coordinar y dinamizar: La Mesa uno, la Mtra. Gabriela Ibáñez Cornejo y Alfredo Navarro; la Mesa dos la Mtra. Guadalupe Ruíz Velasco; la Mesa tres la Mtra. Ana Lucía González Ibáñez; la Mesa cuatro el Mtro. Víctor Manuel Gudiño González, y la Mesa cinco la Mtra. María Inés Camarena de Obeso. Un reconocimiento al trabajo del Mtro. Fernando Escobar y a los más de 40 integrantes del Consejo Académico que participaron activamente para lograr que este seminario sea uno de los de mayor interés y participación.

Realizar un seminario de esta naturaleza en México no es tarea fácil, porque la obtención de recursos es un asunto con gran incertidumbre. Con el apoyo de organizaciones y personas hemos logrado realizar este XI SEMINARIO DE LA RMCS. Un agradecimiento especial para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción – Jalisco y a su Presidente Don Gustavo Arballo y a su equipo de trabajo, porque arroparon el proyecto, lo hicieron suyo y nos acompañaron desde el primero hasta el último día, igualmente a Héctor Pérez por su gran interés y apoyo en este proyecto. El equipo logístico ha sido el soporte para que todas las actividades se atiendan en tiempo y forma: Mariana Varela y Denisse Ortíz del El Colegio Mexiquense, sede nacional de la RMCS, Lorena Muñoz, Adriana Vázquez de la CMIC Jalisco, Rocio Lara, César Tinoco, Esmeralda Caudel y todos los integrantes del Comité Organizador.

Realizar nuestro seminario conjuntamente con la Constru-Expo Guadalajara y con la II Reunión Estatal de Vivienda, permitió un mutuo enriquecimiento y ha mostrado que cuando existe claridad y compromiso, es posible dar pasos adelante en la difusión del conocimiento. Por ello, nos alegramos y reiteramos el reconocimiento a quienes han hecho posible este XI SEMINARIO DE LA RED MEXICANA DE CIUDADES HACIA LA SUSTENTABILIDAD.

Zinacantepec, México Octubre de 2009.

9.pdf 1 04/11/09 08:59 AM

Page 11: Abstracts Ponencias

10.pdf 1 04/11/09 08:59 AM

Page 12: Abstracts Ponencias

11

Miércoles 11 de Noviembre

MAGISTRAL Ciudad Educadora y AICE, Pilar Figueras

MAGISTRAL Las ciudades en la era de la información y el conocimiento, Diana Sagástegui

Ciudad educadora: una aproximación al estado del arte, José Antonio Cabello Gil

Pedagogía urbana en Guadalajara, Gabriela Ibáñez Cornejo y Alfredo Navarro Ruvalcaba

El Diseño Industrial como una herramienta de la Pedagogía Urbana, Juan Ignacio Michel Zepeda

La educación y la cultura primordiales en una ciudad y en su desarrollo sustentable, Glicina Merino Castro

Sistema de bibliotecas en México, Rocío Gómez

Sensibilidad urbana: una oportunidad para una mejor metrópoli, Alejandro Barraza

El sujeto, su miedo y su interacción en el espacio público, José Juan Méndez Ramírez, Teresa Becerril Sánchez y Alberto Villar Calvo

Los mercados rodantes en zonas populares de la ciudad de Monterrey, como ámbitos de apropiación social del espacio urbano en su historia reciente, Alejandro García

MES

A 1 Cultura y educación urbana

Coordinadores: Mtra. Gabriela Ibáñez Cornejo y Alfredo Navarro Ruvalcaba

Objetivo: Aportar en la construcción de ciudadanía desde la educación y la cultura,

considerando a la ciudad como un agente educativo importante y analizando elementos que inciden en la mejora de la calidad de vida en las ciudades

11.pdf 1 04/11/09 09:01 AM

Page 13: Abstracts Ponencias

12

MES

A 1 Jueves 12 de Noviembre

La narrativa como experiencia de cultura urbana, Harmida Rubio Gutiérrez

Arte e Identidad como Herramientas Educativas, Enrique Nafarrate

La Expresión Artística como Experiencia del Desarrollo Humano, Adrian Reynoso

Fragmentación socio-espacial de Mérida y sus efectos en las prácticas de recreación, Susana Pérez Medina

Neg Otium: el ocio en las ciudades modernas, Maya Viesca

Barreras invisibles y control del espacio: la penetración de las organiza-ciones delictivas en los territorios intrametropolitanos, José Antonio Rosique Cañas e Iris Cristal Campos Santibáñez

La galería del cuerpo: tatuajes, perforaciones y colores en jóvenes urbanos, Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Eva Esther Avelar Gutiérrez.

12.pdf 1 04/11/09 09:03 AM

Page 14: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Profesora - Investigadora Titular. Departamento de Estudios en Educación, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de Guadalajara. Profesora Numeraria. Departamento de Estudios Socioculturales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Maestra en Sociología. Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias. University of Houston. Doctora en Antopología Social. Université de Nice. Autora de diversas publicaciones nacionales y extranjeras en libros y revistas especiali-zadas. Intereses de investigación: Producción social de conocimiento.

Resumen

Se presenta un análisis del programa de denominado "Ciudades Educadoras", conjunto de estrategias orientadas a recuperar la especificidad política de lo urbano en el marco de una problemática educativa. Dicho programa está vigente actualmente en cuatrocientas ciudades en el mundo en 36 países de los cinco continentes, así como en doce ciudades mexicanas; Se expone en primer término un marco referencial sobre la problemática educativa desde la perspecti-va de la vida urbana; se aborda posteriormente un estado de la cuestión sobre el desarrollo del programa Ciudades Educadoras en diversos lugares del mundo; en siguiente término se describe su puesta en operación en la ciudad de Guada-lajara. La discusión aborda la tensión existente entre las dificultades inherentes a hacer coincidir por un lado las iniciativas estatales, la problemática urbana y las reivindicaciones ciudadanas y por otro, las potencialidades que poseen las ciudades para incluir a sus habitantes en procesos de producción social de conocimiento.

Dra

. Dia

na S

agás

tegu

i Las ciudades en la era de la información y el conocimiento

13

13.pdf 1 04/11/09 09:05 AM

Page 15: Abstracts Ponencias

14

Curriculum vitae:

Licenciado en Filosofía. Maestría en Política y Gestión Pública por el ITESO. Licenciado en Ciencias Políticas en Virginia, Estados Unidos. Estudios de Licen-ciatura en Administración. Especialización en Hacienda Municipal en el INDE-TEC. Diplomado en Análisis Político por la Universidad Iberoamericana. Egresa-do del Seminario para el Estudio de Instituciones Occidentales en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos. Egresado del Programa de Altos Funcionarios de Gobiernos Estatales y Locales de la Universidad de Harvard.

Diputado Local en la LVI Legislatura del Estado de Jalisco, por el XII Distrito (2001-2003). Director de Programación y Proyectos Especiales del H. Ayuntamiento de Guadalajara (1996-1997). Director General de Desarrollo Municipal del Gobierno del Estado de Jalisco (1997-2000). Vocal Ejecutivo y Presidente del Consejo Asesor del Centro Estatal de Estudios Municipales. Consejero Asesor del Centro Nacional de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación (1997-2000).

Editorialista del Periódico "El Occidental". Profesor en el Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la UDG. Profesor en el Diplomado en Administración Pública Estatal del ITESO.

Resumen

La ciudad educa de muy diversas maneras, intencionadamente o no, pero es un hecho que las ciudades enseñan, por lo que en esta ponencia pretendo hacer una presentación del estado del arte de la noción de ciudad educadora.

Aunque en la antigüedad clásica hay referencias implícitas a esta noción, encontramos que con excepción de un texto publicado en 1973, y al que más adelante nos referiremos, las reflexiones sobre la dimensión pedagógica de las ciudades pueden ubicarse en la década de los 90´s, a raíz de la realización del Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, convocado por el Ayuntamiento de Barcelona a finales de 1990. Dicho congreso constituyó un detonador tanto de un importante activismo político promotor de la dimensión educadora de las ciudades, como de la promoción de políticas públicas locales en ese sentido. Igualmente, este congreso propició una importante reflexión teórica sobre el tema, que cada vez toma más fuerza, tanto en el ámbito de la pedagogía social, como en el de la antropología urbana.

Entre los autores que, de una u otra manera, han abordado a la ciudad educa-dora se pueden destacar: Fauré, Delors, Villa Martínez, Moncada Cardona, Rodríguez Rodríguez, Colom Cañelas, Jaume Trilla, Gómez Granell y Vila, Paulo Freire, Jairo Bermúdez, Francisco Javier Leonell, Norman Longworth, Jaume Carbonell, Jordi Borja, Alexandro Sansivens, Terricabras Noguera, entre otros.

Cada uno de estos autores aportan consideraciones particulares sobre el significado de esta noción, su constitutivo formal, sus características principales, aunque habría que destacar el hecho de que si bien constituyen importantes reflexiones en torno a esta noción, también es cierto que no acaban de constituir un planteamiento integral y unificado sobre el tema.

[email protected]

Mtr

o. Jo

sé A

nton

io C

abel

lo G

il Ciudad educadora: una aproximación al estado del arte

14.pdf 1 04/11/09 09:06 AM

Page 16: Abstracts Ponencias

curriculum vitae

Mario Navarro es Licenciado en Sociología y Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara.

Candidato a Doctor en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Jefe de Investigación en el Centro Estatal de Estudios Municipales, de la Dirección

de Fortalecimiento Municipal, del Gobierno del Estado de Jalisco (1995-2001).Asesor de la Comisión de Desarrollo Municipal de la LVI Legislatura del

Congreso del Estado de Jalisco (2001-2003).Asesor de la ComisiÛn de Cultura de la LIX Legislatura del Congreso de la

Unión (2003-2006).Asesor de la Comisión de Salud y Grupos Vulnerables de la LX Legislatura del

Congreso de la Unión (2006 y actualmente).Profesor de la MaestrÌa en Gestión del Desarrollo Social del Centro Universita-

rio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (2006 y actualmente).

Coordinador de Estudios e Investigaciones y Coordinador del Programa de "Guadalajara, Ciudad Educadora", de la Dirección General de Educación del Ayuntamiento de Guadalajara (2007 y actualmente).

Resumen

La educación no se reduce solamente a la enseñanza en un salón de clases, ni tiene como sujeto central al maestro, como se concibe mayormente en el imagi-nario social; sino que utiliza el espacio cultural, social y propiamente físico de la ciudad como agentes y espacios para el desarrollo de conocimiento, para la construcción de ciudadanía.

Es necesario establecer redes de colaboración y conexión, contando con todas las partes involucradas en los esfuerzos por hacer frente a estos retos del desarrollo y así poder trabajar todos unidos.

Afortunadamente hemos visto emerger cada vez más ciudadanos que se organizan para promover demandas y acciones en relación con la mejora y apropiación de los espacios públicos y los derechos sobre éstos; sin embargo, hacen falta muchos esfuerzos para transformar las prácticas sociales actuales hacia otras que nos permitan lograr la ciudad que queremos.

Ciertamente la capacidad de convivencia y la de ciudadanía no surgen espon-táneamente. Por ello, el Ayuntamiento Tapatío ha ejecutado desde 2009 un programa de Pedagogía Urbana que integra estrategias, que ya se están traba-jando, y al mismo tiempo construya otras con esta visión educativa de la ciudad.

[email protected] [email protected]

abri

ela

H. I

báñe

z C

orne

jo y

Mar

io A

lfred

o N

avar

ro R

uval

caba

El Programa de Pedagogía Urbana en Guadalajara

15

15.pdf 1 04/11/09 09:06 AM

Page 17: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae: Licenciatura en Diseño Industrial por la Universidad Autónoma de Guadalajara,

Becario por la Fundación Carolina para el programa "El diseño y la innovación en España" Madrid/Barcelona Es. Programa "Regalo, Joyería y Bisutería: seguimien-to y consolidación de un proceso de internacionalización" Dr. Nicola Minervini, Madrid E, participa en curso "Nuevas Tecnologías para el Diseño/Prototipado Rápido" Dr. Manuel Martínez Torán, Universidad Politécnica de Valenci, curso "Diseño de Productos: Búsqueda de Nuevas Metodologías" Prof. Tomaso Shiaffi-no, Studio Santa Chiara, Curso "Diseño, Ciudadanía y Sustentabilidad" Dr. Carme-lo de Bartolo, Design Innovation, Conferencista "El Valor del Diseño", TEC de Monterrey Campus Guadalajara, Conferencia Usability+Industrial, Design Team Hewlett Packard Barcelona" MDI Marina Talavera, DI Jordi Morillo, Miembro funda-dor del DICOJAL Diseñadores Colegiados de Jalisco, Miembro fundador del DICOJAL Diseñadores Colegiados de Jalisco, Miembro fundador y vice-presidente de DICEN Jalisco, centro de la innovación y el diseño, Miembro de la delegación representante de Jalisco en la Bienal de Diseño de Shanghái, Profesor de tiempo parcial y coordinador del área de tecnología de la escuela de diseño de la Universi-dad ITESO, Profesor de cátedra en la escuela de Diseño Industrial de la Universi-dad Autónoma de Guadalajara, a la fecha Socio fundador y director general de "DIPRO" corporativo de diseño que agrupa a las empresas "IMD-Design" diseño industrial, grafico y arquitectónico, "IN-SPACE" museografías, "Construcción Especializada" diseño para la industria de la construcción y "Movilidad Integral" equipamiento para movilidad de personas con capacidades diferentes.

Resumen

En el entorno del mundo altamente tecnificado y bajo un constante bombardeo de mensajes publicitarios, los objetos correctamente diseñados potencian nuevos caminos donde el usuario, lejos de ser acogido como alguien pasivo y meramente contemplativo, es asumido como un sujeto activo y pensante, capaz de involucrarse en diferentes niveles, físico, mental y simbólico.

En este tipo de objetos, lo importante no es sólo ver, sino interactuar, para poder entender determinados principios.

Las principales herramientas que utiliza el diseño industrial para el desarrollo de estos productos son la innovación y la tecnología, así como las nuevas metodologías de observación de usuarios. Las personas son el origen de este proceso, que comienza con la identificación de necesidades, no con la genera-ción de ideas. El enfoque está en entender, no en convencer.

En la ponencia se presentaran ejemplos internacionales y nacionales de equipamientos urbanos que aprovechan todo su valor para fomentar la cultura y la educación urbana, así como las nuevas metodologías del diseño que facilitan este proceso.

Prof

. Jua

n Ig

naci

o M

iche

l El Diseño Industrial como Herramienta de la Pedagogía Urbana

[email protected]

16

16.pdf 1 04/11/09 09:07 AM

Page 18: Abstracts Ponencias

Resumen

Si partimos del concepto de que una ciudad es una comunidad de asentamien-to, es decir, un espacio social donde un colectivo humano reside, se organiza y se reproduce socialmente. Y sin perder de vista que toda comunidad humana cuenta con sus propias pautas de organización, con su propia política, puesto que quienes participan de la vida de la ciudad forman parte de ese colectivo. Entonces debemos considerar cuales son los elementos que influyen primordial-mente en el desarrollo de ese colectivo que es la ciudad. Podemos darnos cuenta que la educación y la cultura influyen de manera determinante en ese desarrollo y por lo tanto son los elementos primordiales para lograr un buen manejo del desarrollo sustentable de una ciudad. En este trabajo se pretende esbozar los elementos importantes dentro de la educación y la cultura de una colectividad que pueden ayudar en las ciudades a su manejo sustentable.

[email protected]

ra. G

licin

a M

erin

o C

astr

o La educación y la cultura primordiales en una ciudad y en su desarrollo sustentable

17

17.pdf 1 04/11/09 09:08 AM

Page 19: Abstracts Ponencias

18

curriculum vitae

1985-1990 Licenciatura en Administración. Universidad Autónoma de Guadalajara1999-2001

Maestría en Educación. Universidad Autónoma de Guadalajara 2003-2006 Doctorado en Educación Universidad Autónoma de Guadalajara 2004 Diplomado en Filosofía de la Educación 2004

Cátedra UEALC-FLACSO Sociedad del Conocimiento2006-2009 Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información. UNAM

Resumen

El sistema bibliotecario en México, como entidad de desarrollo social debe incentivar, promover y colaborar para insertar a México en la sociedad de la información, proponiendo y perfilando políticas públicas que le permitan susten-tar proyectos para el desarrollo humano, bajo la perspectiva de comunidades de aprendizaje, que incentiven el aprender a aprender, aprender haciendo a través de la participación, colaboración, cooperación y el desarrollo de la competencias para el uso de información, como una condición esencial para el acceso a la información de calidad y a la producción de contenidos. Las bibliotecas para lograr todo esto, deben a su vez recibir los beneficios de las políticas públicas sustentadas en el principio democrático de derecho de acceso a la información.

Palabras clave: Sociedad de la información, desarrollo humano, flujo de información, competencias informativas, sistema bibliotecario, políticas de información.

[email protected]

Dra

. Mar

ía R

ocío

Eliz

abet

h G

ómez

Sus

taita

El sistema bibliotecario en México y la sociedad de la información: El desarrollo humano y la política pública de información”

18.pdf 1 04/11/09 09:09 AM

Page 20: Abstracts Ponencias

19

Curriculum vitae: Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

(ITESO), con reconocimiento por su tesis “Hospital Psiquiátrico para Querétaro, Qro., especialidad en Promoción de Vivienda por el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, diplomado en desarrollo de habilidades académicas y estudios de Maestría en Pedagogía por la Universidad Panamericana sede Guadalajara. Desde 1991 ha sido académico impartiendo materias teóricas y prácticas, ha hecho trabajos de investigación en el área de Teoría de la Arquitec-tura y ha publicado artículos sobre arquitectura urbanismo y educación. Participa en los medios de comunicación cómo productor y conductor de programas radiofónicos sobre temas de desarrollo humano y educación; se ha desempeña-do en la iniciativa privada en talleres de arquitectura y diseño urbano, así como en instituciones bancarias en las áreas de proyecto y construcción. Actualmente trabaja en el sector público y se desempeña como Director de Vinculación y Promoción Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco.

Resumen

La complejidad urbana de Zona Metropolitana de Guadalajara se entiende por el tipo de ciudad que se ha construido desde su fundación hasta nuestros días. Guadalajara se transformó de una ciudad compacta a una dispersa.

Conciencia urbana significa darse cuenta de la inquebrantable relación que tiene cada individuo en su interior con su medio exterior, también significa tener conocimiento de lo que implica vivir en una metrópoli compleja, así una vez que el ciudadano conoce el problema y sus implicaciones puede tomar decisiones con responsabilidad para hacerse cargo de sí mismo y de la influencia real que tiene sobre su entorno próximo.

La sensibilidad se refiere a la facultad o fuerza vital, la cual nos sirve para, ya para percibir los objetos materiales y sensibles singulares, ya para experimentar determi-nadas afecciones internas con relación y dependencia de éstas percepciones.

La sensibilidad se refiere también a la capacidad que tenemos de percibir sensaciones y de responder a ciertos estímulos, de entender y sentir.

Por lo contrario la insensibilidad se relaciona con el desinterés, indiferencia y apatía que es una forma de anestesia para no sentir lo que en el fondo duele, en este sentido ser insensible significa ser inconsciente.

La sensibilización se entiende como un aumento de esa capacidad de sentir el mundo interior y el exterior, implica autoconocimiento y desarrollo de los conoci-mientos, habilidades y actitudes de cada persona, es darse cuenta de sus poten-cialidades y extraer lo mejor de sí para mostrarlo e influir de manera positiva en su entorno.

Entender la magnitud y consecuencias del fenómeno urbano en la que viven los habitantes es el primer paso, es importante que los actores que hacen la ciudad sean sensibles a la complejidad y problemática urbana actual.

Arq

. Ale

jand

ro B

arra

za C

edill

o Sensibilidad urbana el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara

[email protected]

19.pdf 1 04/11/09 09:10 AM

Page 21: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

José Juan, Candidato a Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México, línea de investigación, cultura política

Teresa, Maestra en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense, línea de investigación, estudios urbanos

Alberto Javier, Dr. en Urbanismo por la Politécnica de Madrid, línea de investi-gación, estudios sobre la vivienda en México

Resumen

El miedo se configura en el sujeto, no solamente como un temor a ser tocado por algún sorprendente e inesperado ataque procedente de lo desconocido. Es longeva la lista de los síndromes que origina no solamente ser tocado por el miedo, sino ser asaltado, al miedo. Las victimas del miedo a la agresión del otro son mucho más numerosas que las victimas directas de la agresión del otro. Por ello, el hombre crea y protege su espacio, su intimidad y reacciona violentamente al ver invadida esa falta que es su matriz.

En las sociedades contemporáneas los espacios públicos son asociados al peligro, la incertidumbre, la agresión, la amenaza, entre otros, esta atmósfera de miedo, se constituye un lenguaje del miedo, de los peligros del mundo en acción que responden a la situación y a las formas de interacción social; con base en ello, se da paso al umbral de la incertidumbre, a sentimientos de angustia, ansie-dad, inquietud, nerviosismo e impaciencia que determinan las formas de pensar y actuar del individuo.

Al parecer la sociedad contemporánea tiene al miedo como sentencia y colum-na de identidad muy difícil de evacuar, disminuir y evitar, entonces surgen los códigos, las claves, los dispositivos, las reglas y las normas para el sano convivir con él. El miedo al tener personalidad propia; económica social y sociológica, cultural, psíquica, y con la ayuda incondicional de la picaresca, el humor, el chiste y la ironía permiten la osadía y la aventura de entrometerse en los recove-cos de todos y cada uno de nosotros.

Por ello, en este trabajo se pretende identificar cómo se concibe al espacio público y con base en ésta comprensión, cómo se desarrollan las formas de relación, interacción y socialización que están instrumentando los sujetos en los espacios públicos y no públicos.

[email protected] [email protected] [email protected]

José

Juan

Mén

dez

Ram

írez

, Ter

esa

Bec

erri

l Sán

chez

y A

lber

to Ja

vier

Vill

ar C

alvo

El sujeto, su miedo y su interacción en el espacio público

20

20.pdf 1 04/11/09 09:12 AM

Page 22: Abstracts Ponencias

21

Curriculum Vitae

Realiza estudios de sociología y psicologia social, licenciatura y maestría, respectivamente, en la Universidad Autónoma de Nuevo León y el doctorado en antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en el Distrito Federal.

Es actualmente coordinador del Doctorado en Filosofía con orientación en arquitectura y asuntos urbanos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y cuenta con Perfil PROMEP.

Ha publicado en revistas y libros de carácter nacional e internacional, realizado presentaciones de trabajos en eventos académicos vinculados con las ciencias sociales, especialmente con la antropología social.

Su ejercicio docente está vinculado con cursos como Antropología del Hábitat, Sociosemiótica y Métodos cualitativos de investigación.

En este momento, el proyecto “Recuperación de saberes sobre construcción de vivienda tradicional en el estado de Nuevo León”, ha sido aprobado para su financiamiento en el programa PAICYT de la UANL.

Resumen

Los mercados ambulantes son espacios de interacción pública que han funcio-nado históricamente como ambientes que permiten la generación y recepción de expresiones populares, la realización de procesos grupales que merecen un tratamiento profundo desde las ciencias sociales.

El conjunto de personas de toda edad que se reúne en estos mercados, situados en calles que son bloqueadas al tránsito vehicular durante casi todo el día, no establece una relación funcional compra-venta automática, rápida y fría, sino que en la atmósfera hay una cierta dosis de festividad, de recreación familiar, de ocio, que rompen la rutina del “diario vivir”.

El cruce de miradas, el contacto con aromas, música en vivo o emitida por reproductoras, sabores, pregones de vendedores de fruta y de la persona que grita las cartas en el puesto de la lotería. Se genera ahí una semiósfera (Lotman), un ambiente que propicia un contacto personal especial, que se aproxima un día a la semana a los barrios populares.

En estos mercados hay un sincretismo inevitable, personas, música, juguetes, etc., comida que puede ser una copia de platillos norteamericanos y al lado fondas para el consumo de ancestrales guisos locales. Es también una propues-ta de arquitectura efímera, con la que se vinculan cientos de personas y que se instala en base a estrategias versátiles y de bajo costo.

La indagación realizada desde hace varios años en estos sitios ha generado hallazgos que permiten asegurar un papel determinante de estos mercados temporales en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades.

[email protected]

Dr.

Ale

jand

ro G

arcí

a G

arcí

a Los mercados “rodantes” en zonas populares de la ciudad de Monterrey, como ámbitos de apropiación social del espacio urbano en su historia reciente

21.pdf 1 04/11/09 09:13 AM

Page 23: Abstracts Ponencias

22

Curriculum vitae: Nació en 1973, egresada de la Facultad de Arquitectura UV Xalapa, con Master

en Proyectación Urbanística por la Universidad Politécnica de Catalunya, es urbanista y cuentista. Ha publicado una serie de crónicas urbanas y ensayos los periódicos “Universo” y “Milenio”; algunos cuentos en suplementos culturales de Oaxaca y Xalapa; y una serie de textos en la antología “Narradores Veracruza-nos” en la revista Cultura de Veracruz. Cuenta con dos exposiciones Fotográficas-literiarias.

Como urbanista ha elaborado y supervisado varios Programas de Ordenamien-to Urbano, proyectos urbanos, ecoturísticos y paisajísticos para instituciones públicas y privadas del Estado de Veracruz y de Barcelona. Recientemente participó en el proyecto: “Intervención urbano-arquitectónica del Paseo de los Lagos en Xalapa”. Actualmente es catedrática de la Facultad de Arquitectura UV Xalapa de las materias: Taller de Diseño Urbano y Taller de Diseño Arquitectóni-co VIII y IX. Es coordinadora del Taller de Escritura Creativa “Escribir Arquitectu-ra”. Sus líneas de investigación son: a) Diseño participativo y espacio público, b) Arquitectura, ciudad y género, c) La narrativa como proceso para hacer arquitec-tura y ciudad.

Resumen

Narrar es un oficio inquieto y antiguo, como las ciudades. El contar la vida, la pasada o la posible es una forma de catarsis, una reflexión sobre el ayer, una invocación, un puente hacia el futuro. Al narrar se recuenta y se construye. En torno al narrador (el juglar, el filósofo, el artista), la sociedad se congrega en un espacio público a imaginar historias, a pensarlas, a crear las propias.

Esta propuesta pretende exponer las experiencias de la narrativa como técnica para la difusión de la cultura urbana, y como medio para despertar la conciencia del individuo contemporáneo, actual consumidor, en búsqueda de su transforma-ción en ciudadano.

Se propone el uso de la narrativa oral, escrita y visual, en cuatro grandes ejes que ya han sido probados en el Estado de Veracruz desde una búsqueda perso-nal, y teniendo como plataforma la Universidad:

1.Contar las ciudades: A través de la literatura urbana acercar al ciudadano al disfrute y conocimiento de su ciudad, hacer que se identifique con los lugares y sea más fácil hacerlos propios. (Publicaciones 2007- 2009).

2.Historias en las calles: A partir de exposiciones fotográficas y literarias en espacios públicos, contarle a la ciudadanía historias cotidianas o maneras distin-tas de concebir su ciudad y hacerla partícipe. (Exposiciones 2007- 2009)

3.Narrar la ciudad desde sus entrañas: Desde un relato colectivo, la comunidad es quien narra su historia y la compone, siendo ellos y la ciudad los protagonis-tas. Esto servirá al arquitecto, al urbanista, al político y al académico para enten-der la realidad urbana desde una perspectiva subjetiva e interior, individual pero a la vez colectiva. (Relatos colectivos Xico 2008).

4.Hacer de la ciudad un relato: A partir de la enseñanza de la Arquitectura y el urbanismo, integrar la narrativa como base del proyecto. (Taller de Proyectos Arquitectónicos 2008).

Así entonces, se trata de que el ciudadano narre y sea narrado a través de la ciudad, conectando interior con exterior, haciendo que su individualidad se vuelva colectiva.

Mtr

a. H

arm

ida

Rub

io G

utié

rrez

La narrativa como experiencia de cultura urbana

[email protected]

22.pdf 1 04/11/09 09:14 AM

Page 24: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Enrique Nafarrate nació en la ciudad de México en 1930. Cursó su carrera en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, entre 1948 y 1954, y el doctorado en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, España

Es autor de diversas obras de carácter industrial, urbano, comercial, deportivo, de salud, religioso, de servicios y de enseñanza, así como oficinas, hoteles y vivienda en condominio.

Asimismo, tiene editados los libros: Influencia de la arquitectura de México en la de España; Conexión Gráfica, 1996; y Piedra angular de la arquitectura, Conexión Gráfica, 1996.

Resumen

Análisis del arte como herramienta integradora de la cultura y de la identidad urbana, la cual es producto de la identificación del ciudadano con su entorno urbano y con el medio ambiente. Para responder a la pregunta ¿El arte y la identidad (urbana) son herramientas educativas? se abordan los conceptos de naturaleza humana, belleza, arte e identidad urbana.

[email protected]

r. En

riqu

e N

afar

rate

Mex

ia Arte e identidad como herramientas educativas

23

23.pdf 1 04/11/09 09:15 AM

Page 25: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

EXHIBICIONES INDIVIDUALES:21 exposiciones individuales en galerías del país, el extranjero y un museo.EXHIBICIONES COLECTIVAS:Participación en 25 exposiciones de pintura, escultura e instalación.ESCULTURAS PÚBLICAS10 esculturas públicas de mediano y gran formato, en espacios urbanos,Empresas, desarrollos, y 2 museos. P U BL I C A C I O N E S2005 Revista Nosotros, entrevista2008 Revista Multiplica C M I C Artículo2009 Revista Multiplica C M I C 2 Artículos

Resumen

Estas referencias surgen como testimonio de mis vivencias en torno a la cultura artística y mi vocación como ente creativo.

Yo defino las artes visuales como la representación de las sensaciones… enamoradas por la conciencia y sublimadas por la creatividad.

La belleza a través del arte, ha influido poderosamente en el desarrollo humano y su evolución; gravita desde sus albores, trasladándose fluyente durante siglos y continúa presente en el apogeo de la civilización. Sus innumerables represen-taciones forman un calidoscopio emblemático de esta combinación afortunada entre la creatividad artística y la estética.

Se hace una propuesta de vincular la expresión artística como estrategia de formación de ciudadanía a través de su promoción en espacios públicos de convivencia familiar, y con el objetivo de proponer esto como un proyecto de vida continuo para los ciudadanos.

Gracias a esta actividad creativa, no únicamente logramos prevalecer ante la feroz competencia de la biodiversidad y adaptarnos a las fluctuaciones climáti-cas, sino trascender más allá de nuestras limitaciones…aunque esto también nos obliga a ser corresponsables por el alcance de sus proyecciones.

[email protected]

driá

n R

eyno

so La expresión artística como experiencia del desarrollo humano

24

24.pdf 1 04/11/09 09:15 AM

Page 26: Abstracts Ponencias

Resumen

Las actividades de recreación día con día cobran mayor importancia en el conjunto de los quehaceres de la vida cotidiana de los individuos en la mayoría de las sociedades. Actualmente, los estudios de bienestar de las poblaciones consideran el tiempo libre y la recreación indicadores de la calidad de vida. Existe una gran diversidad de prácticas lúdicas, entre las cuales las personas escogen unas y discriminan otras. La elección depende de los recursos disponi-bles, tales como los económicos y las capacidades, entre los primeros están los ingresos y la disponibilidad de equipamientos de ocio, unos y otros recursos se asocian a las particularidades de la estructura espacial.

La ciudad de Mérida presenta una profunda división de acuerdo a los grupos socioeconómicos residentes, misma que tiene una fuerte expresión espacial. En esta segregación, las diversas zonas del territorio tienen diferentes y jerarquiza-dos niveles de equipamientos, servicios e infraestructuras. La oferta y distribu-ción de los equipamientos recreativos sigue este patrón diferencial. Los niveles de ingresos y de educación de los residentes de cada zona son homogéneos al interior y polarizados entre una zona y otra. Estas condiciones espaciales y sociales determinan las diferencias en las prácticas lúdicas entre un grupo y otro.

El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso mediante el cual las prácticas lúdicas que tienen los diferentes grupos sociales residentes en las diversas zonas segregadas de Mérida, son determinadas por la estructura socia espacial. Estructura en la que intervienen los sistemas económicos, políticos e ideológicos, en sus dimensiones locales y globales.

El método utilizado fue, por un lado, el estudio cartográfico de la distribución de la población con particulares características socioeconómicas como ingresos, niveles educativos y densidades de población, a fin de establecer las zonas segregadas, análisis que fue complementado con investigación de campo; y por otro, el levantamiento de encuestas a fin de conocer las prácticas lúdicas de los residentes de cada zona.

[email protected]

sana

Pér

ez M

edin

a Fragmentación socio espacial de Mérida y sus efec-tos en las prácticas de recreación

25

25.pdf 1 04/11/09 09:16 AM

Page 27: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO, estudió la maestría en Gestión de ocio en la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, y un diplomado en innovación educativa en la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado profesionalmente como colaboradora en el extinto diario Siglo 21 y en el área de educación para el desarrollo de la sede de la UNESCO de la ciudad de Bilbao, en un proyecto de investigación para el diagnóstico sobre la calidad de la educación para el desarrollo de la comunidad autónoma vasca. De 1997 a 1999 trabajó en la Coordinación de Educación Continua Abierta y a Distancia de la U. de G. como asesora comunicativa de proyectos de educación abierta y a distancia. Desde 1996 trabaja en el Centro de Promoción Cultural, en el que, además de la impartición de diversas asignaturas y cursos relacionados con el ocio y la cultura, coordinó el programa de literatura y promoción de la lectura, el área de difusión desde el inicio hasta la fecha, y desde el 2004 el proyecto del Café Scientifique.

Resumen

No todas las ciudades son iguales, ni lo son todos los ciudadanos. Aún así, la dimensión del ocio es sin duda común a todos los humanos, independientemen-te del desarrollo que ésta alcance y el contexto al que se circunscriba. No obstante el contexto es un eje determinante de la vivencia del ocio, si bien la necesidad es propia del género humano, la forma de vivirla es una expresión cultural. ¿Qué pasa cuando el contexto para el ocio son cotos cerrados? ¿O cuando la experiencia es sustituida por el consumo? ¿o cuando es vista como un asunto negativo, propio de la inmoralidad?

Bertrand Russell en 1932, en su ensayo Elogio de la ociosidad, destacaba la importancia del ocio en las ciudades modernas; Platón lo hizo en su momento, Huizinga decía que “al conocer el juego se conoce el espíritu”, y Marx lo veía como el sentido de toda revolución social. Muchos se han preocupado del Ocio y, sin embargo, sigue siendo un tópico difícil de abordar y que genera sentimien-tos que van desde lo negativo hasta lo más esencial del desarrollo humano. Y sí, así es, el ocio comprende una dimensionalidad negativa y otra positiva, pero es sin duda un abordaje positivo lo que permite a los sujetos hacer conciencia de su importancia y hacer una gestión personal y social adecuada.

Este trabajo aborda las características teóricas del Ocio Humanista y la manera en que las ciudades modernas lo configuran, pasando de la experiencia subjetiva individual a las posibilidades sociales brindadas por ciudades como Guadalajara. Sitúa al ocio como un fenómeno humano, que no depende del trabajo, ni del nivel socioeconómico o de una categoría antropológica de tiempo. Un fenómeno interdisciplinar que las ciudades deben abordar desde el plano político, el econó-mico, el arquitectónico y urbanístico, y particularmente desde el ámbito educativo.

Se trata pues de un elogio sobre lo más humano y cuya reflexión pareciera por momentos que nos resulta ajena.

[email protected]

tra.

May

a V

iesc

a Lo

bató

n Neg Otium: el ocio en las ciudades modernas

26

26.pdf 1 04/11/09 09:23 AM

Page 28: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Profesor-investigador de la UAM-Xochimilco, Sociólogo, Maestro en Adminis-tración Pública y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM; SNI-CONACYT y Perfil PROMEP-SEP.

Socióloga de la UAM Xochimilco, Coordinadora de Trabajo de Campo en Proyectos de Políticas Públicas del Programa Universitario de Estudios Metropo-litanos de la UAM y Ayudante de posgrado en la DCSH de la UAM Xochimilco.

Resumen

Actualmente en la mayoría de las grandes ciudades del mundo se vive cotidia-namente en medio del miedo y la violencia; algunos sectores, sean pobres o ricos, se protegen de este régimen de terror, levantando muros y vallas para controlar o impedir el paso del público en general; pero en una ciudad tan polari-zada, segregada y fragmentada como la Ciudad de México, no todas las zonas habitacionales se pueden cerrar, algunas, particularmente las que aparentemen-te están libres de barreras físicas, quedan bajo control de grupos delictivos emer-gentes, quienes crean sus propias barreras invisibles, haciendo del espacio público, lugares impenetrables, donde sólo las personas que habitan allí y se someten al régimen de usos y costumbres impuestos por los líderes criminales, pueden sobrevivir y mantener su patrimonio y familia bajo resguardo.

El trabajo analiza la manera en cómo los procesos de globalización fragmentan los territorios metropolitanos a partir de la exclusión de una buena parte de la población, que es segregada de la educación de calidad, el empleo formal y de oportunidades para tener acceso a servicios urbanos y vivienda digna, obligán-dola a una hacinación emergente, precaria e improvisada, que propicia el deterioro de las formas de vida y del Estado de derecho, como el ideal occidental de un contrato social vigente, pero que al fracasar, el modelo neoliberal capitalis-ta en cambio, propicia la emergencia de territorios del terror, donde la violencia se adueña de las calles y de los barrios, logrando consolidar campos de poder vecinal, en donde los actores decisivos, son los líderes de las banda criminales.

[email protected]

.

Dr.

José

Ant

onio

Ros

ique

Cañ

as L

ic. I

ris

Cri

stal

Cam

pos

Sant

ibáñ

ez Barreras invisibles y control del espacio: La penetración de las organizaciones delictivas en los territorios intrametropolitanos

27

27.pdf 1 04/11/09 09:24 AM

Page 29: Abstracts Ponencias

28.pdf 1 04/11/09 09:26 AM

Page 30: Abstracts Ponencias

29

Miércoles 11 de Noviembre

MAGISTRAL: Nueva Gobernanza, Dr. Joan Manuel del Pozo i Álvarez

Gobernanza. Guía para desorientados en sociedades complejas, Dr. Jesús A. Treviño Cantú

Tendencias, etiquetas y piratería en la gestión de la ciudad sustentable, Dra. Adriana Fausto Brito

Nuevo Urbanismo: una nueva visión de hacer ciudades más humanas en el Siglo XXI, Dr. Ramón Abonce Meza

Espacio Público e interacciones en torno a los nuevos modelos urbanos en Mérida Yucatán, Dra. Ileana Beatriz Lara Navarrete

Espacios públicos para la construcción del espacio público, Mtro. Alfredo H. Hidalgo Rasmussen

Desafíos para la recuperación urbana del espacio público en el marco de la sustentabilidad en la colonia “La Chaveña” de Ciudad Juárez, Chih, Dra. Elvira Maycotte Pansza, Dra. Marisol Rodríguez Sosa, Mtro. José Luis Sandoval Granados.

Dignificación de los espacios públicos para hacer ciudad, Arq. Eduardo Barraza Regalado

MES

A 2 Gestión de la ciudad y nueva gobernanza

Coordinadora: Mtra. Guadalupe Ruíz Velasco

Objetivo: Explorar las nuevas formas de relaciones sociales en entornos urbanos a

efectos de postular la nueva gobernanza de las ciudades mexicanas

29.pdf 1 04/11/09 09:31 AM

Page 31: Abstracts Ponencias

30

MES

A 2 MAGISTRAL: Ciudad y Gobernanza,

Dra. Patricia Safa Barrada

Participación Social vs. Gestión Urbana reflexiones conceptuales, Norma Mejía Morales

La Participación Ciudadana en el Código Urbano del Estado de Jalisco, Dr. Aarón José Vázquez Huerta, Arq. Gerardo Monroy Ramírez de Arellano

Defensoría de los Derechos a la Ciudad, Psiq. Benjamín Mora Gómez

El lado humano de la planeación participativa: académicos, consejeros ciudadanos y representantes de comités de barrio en el Proyecto de la Ciudad Histórica de León, Gto, Lic. Hugo Torres, Dr. Miguel Ángel García Gómez, Universidad de Guanajuato, Arq. Rafael Pérez Fernández.

La participación ciudadana en la gestión del desarrollo urbano, “El caso del Municipio de Guadalajara”, Mtra. Guadalupe Ruiz Velasco Franco

Gobernanza inmobiliaria neoliberal, La permisividad del amurallamiento urbano,Arq. Abiel Treviño Aldape

Los paradigmas urbanos del SIGLO XXI, Arq. Juan Ignacio BarragánCiudades del Futuro - Competencia Global, Liderazgo Local, Mtro. Samuel Soberano

Agenda Estratégica Sustentable, Las 70 Acciones para Generar Salud y Armonía Urbana, San Pedro Garza García, Nuevo León, Ing. Gabriel Eugenio Todd Alanís

Consejo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Un caso de éxito en materia de gobernanza, Mtro. Enrique León Zepeda

Efectos de lo local a lo metropolitano. El Estado de Hidalgo en el contex-to metropolitano de la Ciudad de México, Flor Mireya López Guerrero

30.pdf 1 04/11/09 09:32 AM

Page 32: Abstracts Ponencias

31

MES

A 2 La construcción cotidiana de ciudad,

Mtro. Luis Marrufo Cardín

Exclusión de grupos vulnerables en parques urbanos del nuevo milenio, Mtro. Ramiro Flores-Xolocotzi

Perspectiva socio-demográfica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los retos de su gestión, Dr. Humberto Gutiérrez Pulido

Observatorio Urbano Local y el proceso consultivo para identificar y dimensionar la problemática urbana de la ciudad de Mexicali, Elva Alicia Corona Zambrano, Rosa Imelda Rojas Caldelas

Calidad de Vida Urbana: Una contribución para medir la ciudad y regular las políticas públicas en Zacatecas, C. Dr. Juan Manuel Lugo Botello

Propuesta de sistema de indicadores para monitorear la calidad de los espacios públicos del Ayuntamiento de Guadalajara, Mtro. José Dorazco

31.pdf 1 04/11/09 09:33 AM

Page 33: Abstracts Ponencias

32.pdf 1 04/11/09 09:35 AM

Page 34: Abstracts Ponencias

33

Curriculum vitae

Profesor de postgrado en la Facultad de Arquitectura, UANL. Economista (UANL), Maestro en Desarrollo Urbano (El Colegio de México) y PhD en Planning and Public Policy (University of Texas at Arlington). SNI nivel I. Cursos de especialización y postgrado en Japón (National Land Agency), Alemania (UNIDO), y los EE. UU. (University of Cincinnati). Veinticinco años de experien-cia profesional en análisis urbano regional y política pública. Principales publica-ciones incluyen temas de desarrollo regional, localización industrial, patrones espaciales de la pobreza y proceso de urbanización en México.

Resumen

El objetivo de la ponencia es la búsqueda de la definición de gobernanza en la teoría de la administración pública. Esta búsqueda encuentra que no sólo hay varias definiciones de gobernanza sino que éstas sólo tienen sentido desde el enfoque conceptual que las aborda. El escrito concluye que la búsqueda de una buena gobernanza puede propiciar situaciones indeseables (paradoja de la circularidad de las intenciones). Esta paradoja se explica con un cuerpo concep-tual previamente articulado al tiempo que ilustra la utilidad del marco analítico propuesto en este trabajo.

El escrito se organiza en seis partes. La primera parte es la introducción del tema. Muestra el incremento exponencial del uso del concepto de gobernanza a partir de los 90s y la necesidad de emprender una búsqueda del significado de gobernanza. La segunda parte explica las complicaciones para definir esta palabra y concluye que la profusión de y confusión en las definiciones de gober-nanza demanda un triple escrutinio: la materia que expresa, el enfoque o punto de vista y el lugar de esos enfoques en un marco que explique las prácticas sociales. La tercera parte inicia este triple escrutinio presentando las razones de la emergencia de un ´estado hueco´ (hollow state) que sustituye su intervención directa y capacidad ejecutiva por la negociación o diplomacia. Se argumenta que los retos del “estado hueco” y las definiciones de gobernanza pueden analizarse desde cuatro enfoques de la teoría de la administración pública. La cuarta parte presenta cada uno de estos cuatro enfoques. La quinta parte señala que los enfoques anteriores se localizan en las prácticas sociales y necesitan ser vistas como parte de un marco conceptual que aborde simultáneamente el ejercicio y las fuentes de poder. La sexta y última parte sostiene que los enfoques de la administración pública y el marco propuesto no compiten entre sí porque perte-necen a niveles analíticos complementarios. Esta última parte también señala y explica que la búsqueda de la buena gobernanza puede generar situaciones sociales antidemocráticas.

[email protected]

Mtr

o. Je

sús

A. T

revi

ño C

antú Gobernanza. Guía para desorientados

en sociedades complejas

33.pdf 1 04/11/09 09:35 AM

Page 35: Abstracts Ponencias

34

Curriculum vitae

Arquitecta egresada de la Universidad de Guadalajara (México), obtuvo el grado de Maestría en Planificación Urbana y Regional aplicada a Países en Vías de Desarrollo en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia y el grado de Doctora en Geografía, Planificación y Urbanismo en la Universidad de París III. Desde 1995 es profesor e investigador del Centro Universitario de Arte, Arqui-tectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara; ha impartido cursos y dirigido tesis principalmente a nivel de licenciatura y maestría. Sus áreas de investiga-ción son políticas de suelo y vivienda; legislación urbana y derechos de propie-dad; planeación y crecimiento urbano, asentamientos irregulares; transparencia en el desarrollo urbano, evaluación de políticas y programas. Es miembro del SNI nivel 1 y tiene el reconocimiento como perfil PROMEP. Tiene varios artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, compilaciones y memorias de congresos. Es autora del reporte nacional Mexico. Law, Land Tenure and Gender Review: Latin America (2005, UN-HABITAT, Nairobi, ISBN 92-1-131778-9) y del libro Les marchés des vides urbains. Enjeux et stratégies d’acteurs à Guadalajara, Mexique (2008, ADEF, París, ISBN 2-905942-43-6).

Resumen

El comercio formal en México y sobre todo en sus principales ciudades, no puede liberarse del flagelo de la piratería. Innumerables artículos de marcas reconocidas internacionalmente son copiados, reproducidos y vendidos abierta-mente. La mayoría de las veces son artículos de nula calidad, copias malhechas que en sí mismas representan un fraude; otras veces son copias que a simple vista parecen originales y que tienen una cierta utilidad.

Las prácticas de piratería no se limitan a artículos tangibles de uso cotidiano, por increíble que parezca, las encontramos también en las políticas y estrategias de gestión urbana. A nivel mundial, se tienen diversas etiquetas o conceptos acuñados por organismos de marca -como el Banco Mundial, el Banco Interame-ricano de Desarrollo y las Naciones Unidas- que califican la gestión urbana. Se trata de innumerables estereotipos y términos utilizados en las políticas y progra-mas de desarrollo impulsados por estos organismos internacionales para crear categorías de ayuda, tipos de beneficiarios o para imponer tendencias de moda. Entre las etiquetas globales tenemos por ejemplo la ciudad sustentable, la (nueva) gobernanza, la gobernabilidad, la competitividad, la eficiencia, la supera-ción de la pobreza, la participación social.

Son términos firmemente arraigados en el lenguaje de políticos, planificadores, empresarios, académicos, etc.; términos ineludibles en los discursos, planes y programas públicos y que sin embargo, no se ven fácilmente reflejados en estrategias y acciones que los lleven a la práctica. O cuando esto sucede, queda la sensación de que nos están vendiendo productos pirata que tergiversan los conceptos originales y que no reúnen los mínimos requisitos de calidad, porque nunca pasaron ni pasarán por procesos de evaluación rigurosa, validados por la misma sociedad.

Este trabajo presenta algunas reflexiones en ese sentido, sobre la importancia de impugnar estas prácticas de piratería que tratan de vender como sustentable una ciudad que no lo es, y buscar nuevas formas de gestión urbana que se adapten a las características y necesidades de nuestra sociedad.

[email protected]

ra. A

dria

na F

aust

o B

rito Tendencias, etiquetas y piratería

en la gestión de la ciudad sustentable

34.pdf 1 04/11/09 09:36 AM

Page 36: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae: Arquitecto por la Universidad de Guanajuato (1976-1982); Maestro en Aména-

gement du Territoire et Dévelopment Régional (ATDR) por la Universidad Laval de Quebec, Canadá (1984-1987); Diploma de Estudios Superiores Especializa-dos (DESS) (1986-1987) en Aix-en-Provence, Francia; y Doctorado en Geogra-fía Urbana por la Universidad Laval de Quebec Canadá (1988-1994).

Actividades profesionales y académicas:De 1992 a 1994 trabajó como consultor en la firma de consultores GMAT Inc.

de Canadá. Desde 1995 trabaja en el Tecnológico de Monterrey Campus Queré-taro, realizando actividades docentes en licenciatura y maestría, así como administrativas y de investigación.

Es Investigador SNI-1 desde enero de 2009.

Resumen

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las ciudades contem-poráneas cuando se habla de dimensión humana, es la visión que los urbanistas y planificadores tienen del espacio público como un espacio destinado a facilitar los desplazamientos vehiculares. Este paradigma de la ciudad del automóvil, que en los últimos 50 años se ha extendido incontroladamente en nuestros países, va en contra de la esencia y razón de ser de la ciudad, que es “ser el espacio privilegiado para la convivencia e interacción del ser humano”.

Visiones de ciudad como la que promueve el Nuevo Urbanismo, contribuyen significativamente a rescatar a la ciudad del predominio del automóvil, dando al ser humano (como peatón) una prioridad más alta en el uso y aprovechamiento del espacio público. Esta visión de ciudad contribuye a incrementar la sustentabi-lidad de las ciudades, ya que actúan “desde abajo”, es decir, desde la forma de vivir de las personas, sin tanta necesidad de utilizar el automóvil, y sobre todo propiciando las relaciones sociales al incentivar el regreso de la ciudad camina-ble y accesible, que a través de su estructura urbana, los usos mixtos del suelo, así como el rescate de los valores culturales, urbanos y arquitectónicos, logra “cambiar” los estilos de vida de la gente y propicia el desarrollo de ciudades más humanas y sustentables.

Uno de los aspectos importantes a mencionar es que el Nuevo Urbanismo ha estado trabajando en los últimos años en desarrollar herramientas prácticas de trabajo para hacer más fácil y homogénea su aplicación por parte de los profesio-nales del diseño y construcción de las ciudades.

Esta ponencia busca presentar y articular los principios del Nuevo Urbanismo como un enfoque de planificación y diseño urbano que cada día está siendo aceptado en varios países, y que requiere de un arduo trabajo para adecuarlo a nuestro contexto socio-cultural y económico latinoamericano.

Dr.

Ram

ón A

bonc

e M

eza Nuevo Urbanismo: una nueva visión de hacer

ciudades más humanas en el Siglo XXI

[email protected]

35

35.pdf 1 04/11/09 09:37 AM

Page 37: Abstracts Ponencias

36

Curriculum vitae

Lic. en Arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Maestría en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Arquitectura por el Programa Interinstitucional de Doctorado en

Arquitectura, línea Arquitectura y Ciudad. “Diplomado del Fenómeno Metropolitano” y curso “Segregación Socio-

espacial” ambos impartidos por el Programa de Estudios Universitarios sobre la Ciudad (UNAM). Curso de Planeación Estratégica de Ciudades, impartido por SEDESOL.

Es coordinadora de la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano de la UACJ e imparte clases a nivel posgrado y en la licenciatura de Arquitectura. Ha laborado en empresas promotoras y constructoras de vivienda en donde desarrolló también proyectos arquitectónicos -comerciales e industriales- así como de planeación urbana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigado-res por CONACYT y del Consejo deliberativo del Instituto Municipal de Investiga-ción y Planeación de Juárez, Chih.

Resumen

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ha planteado un proyecto interdisci-plinario para la recuperación y revitalización del espacio público de “La Chaveña”, colonia emblemática que a finales del siglo XIX fuera la imagen y puerta de la ciudad gracias a su colindancia con el centro urbano y la estación del ferrocarril.

La filosofía del proyecto, enmarcada los paradigmas de la sustentabilidad –social, económica, ecológica y cultural- se ve amenazada por el contexto que actualmente enfrenta “La Chaveña”: cuna de ilustres juarenses, poseedora de hitos históricos y centralidades a nivel urbano, como la Escuela Revolución (bello inmueble de estilo Art Decó inaugurada por el presidente Lázaro Cárdenas) “La Pila”, “El parque de La Chaveña” y una clínica IMSS, que hoy presenta evidencias de enfrentar el envejeci-miento de sus casi diez mil habitantes, inseguridad, vandalismo, la carencia de espacios, inmuebles abandonados con un estado jurídico que no permite su adquisi-ción para fines de regeneración urbana; la presencia de comercio informal acompa-ñado por grupos de interés que perciben al cambio social y espacial como una amenaza a sus actividades irregulares, la presencia del viejo y abandonado panteón municipal ubicado en sus proximidades, la apatía producto de las promesas políticas desvanecidas y los efectos de la vida urbana que ha borrado la esencia del barrio tradicional que aún ahora añoran sus antiguos habitantes.

En la propuesta que ahora se presenta, se expone el perfil de la población, los objetivos de naturaleza social que se han definido y las acciones hasta ahora implementadas para su logro y las acciones para fortalecer el mermado espíritu comunitario.

[email protected], [email protected],[email protected]

Dra

. Elv

ira

May

cotte

Pan

sza,

Dra

. Mar

isol

Rod

rígu

ez S

osa

Mtr

o. Jo

sé L

uis

Sand

oval

Gra

nado

s Desafíos para la recuperación urbana del espacio público en el marco de la sustentabilidad en la colonia “La Chaveña” de Ciudad Juárez, Chih.

36.pdf 1 04/11/09 09:38 AM

Page 38: Abstracts Ponencias

37

Curriculum vitae: Arquitecto por la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Anahuac,Participa en el Sector Público como Coordinador de los Programas Pueblos

Mágicos, Imagen Urbana y Casas de Cultura en la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Participó como Coordinador General de las Unida-des Regionales de Servicios Estatales(UNIRSE) en el Estado de Jalisco y como Coordinador del Programa de Zonas de Riesgo en la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado. Participó en diferentes Proyectos Arquitectónicos dentro de su práctica privada y como Director de las publicaciones mensuales Guadalaja-ra Magazine y The Magazine. Miembro fundador de la Fundación Ciudadanía y Buen Gobierno.

Resumen

La esencia del espacio público es la relación sociales que facilita. Por lo tanto, el rescate de estos espacios es imprescindible para lograr la recuperación de zonas y áreas degradadas por el tiempo y los diferentes factores que inciden en estos espacios.

Las acciones encaminadas al rescate y puesta en valor de estos espacios públicos nos permitirá a corto y mediano plazo, fomentar diferentes actividades artísticas, culturales, cívicas, deportivas y de esparcimiento, recuperando con esto la cohesión social de la localidad y posibilitando su promoción turística.

“ El espacio vacío es el espacio de la delincuencia“.El espacio público genera puntos de encuentro, ayuda a construir una identidad

comunitaria y contribuye a erradicar la violencia y la inseguridad.

OBJETIVOS GENERALES PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO· Incentivar la participación ciudadana· Fomentar y fortalecer la convivencia familiar· Prevenir la violencia e inseguridad· Impulsar la apropiación y conservación de los espacios públicos· Fomentar actividades; artísticas, culturales, cívicas, deportivas y de esparcimiento· Fomentar el desarrollo turístico y económico

MODALIDADES DEL ESPACIO PÚBLICO· Parques y jardines· Malecones· Plazas· Ciclopistas· Paraderos· Andadores peatonales· Espacios deportivos y culturales· Paisajismos· Senderos interpretativos, etc.El rescate de los espacios públicos deberá corresponder a una planeación

estratégica en la que se vinculen las diferentes líneas de acción y los planes de desarrollo urbano de los centros de población, priorizando y encadenando de manera secuencial las obras a ejecutar.

Arq

. Edu

ardo

Bar

raza

Reg

alad

o Dignificación de los espacios públicos para hacer ciudad

[email protected]

37.pdf 1 04/11/09 09:38 AM

Page 39: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Licenciatura en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana durante el período de l970 a l975. Obtención del título en l979 con la tesis "Empresarios agrícola-ganaderos de Zapotlán el Grande, Jalisco", aprobada por unanimidad. Publicada por la UAM en 1988.

Maestria en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el período de l982-l985. Obtención del título en l986 con la tesis "Socialización infantil e identidad popular", aprobada por unanimidad con recomendación a publicación. Para realizar estos estudios se obtuvo una beca de CONACYT. Tesis publicada en Editorial Grijalbo en 1992.

Doctorado en Ciencias Sociales en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS-Occidente/U. de G. La defensa de la tesis se llevó a cabo el 3 de diciembre de 1996. Tesis "Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, D.F.". Tesis publica-da por Editorial Porrúa-CIESAS-UAM, 1998.

Resumen

El espacio público define la calidad de la ciudad porque indica la calidad de vida de la gente y la ciudadanía de sus habitantes. En la literatura sociopolítica predo-mina la imagen conservadora de las organizaciones vecinales; se les considera como organizaciones “preservacionistas” que buscan resolver los problemas locales y que no se preocupan por la discusión de los problemas de la ciudad en su conjunto. Sin embargo, la valoración positiva de lo propio y el deseo de autodeterminación puede ser una respuesta frente a la pérdida de la calidad de vida en las grandes metrópolis y a la falta de canales efectivos que les permita a los habitantes acceder e incidir en la toma de decisiones sobre la ciudad. En este trabajo, se analizará la actuación de la asociación vecinal “Jardines del Sol”, que se consolidó en el 2001 para mejorar y detener el deterioro de la colonia después de 30 años de su fundación. La Asociación cobró fuerza cuando los vecinos se opusieron a la construcción de un mega-proyecto comercial e inmobi-liario, “La ciudadela”, aledaño a la colonia. Se abordarán los siguientes temas: 1) el surgimiento y consolidación de ésta asociación para detener el deterioro urbano y mejorar su colonia, 2) el conflicto que generó el macro-proyecto La Ciudadela y la respuesta de los vecinos de la colonia y, 3) la relación conflictiva entre las autoridades municipales y las asociaciones vecinales.

[email protected] [email protected]

tric

ia S

afa

Bar

rada

y J

uan

Man

uel R

amír

ez S

áiz Espacio público y calidad de vida en las grandes

urbes: una lucha de las organizaciones vecinales. El caso de la Asociación vecinal Jardines del Sol

38

38.pdf 1 04/11/09 09:42 AM

Page 40: Abstracts Ponencias

39

Curriculum vitae

Egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con maestría en Planea-miento Urbano Regional por la Universidad de Guanajuato, obteniendo el grado con mención honorífica. Ha sido funcionaria pública y consultora en materia urbana a nivel municipal. Actualmente doctoranda del segundo semestre en el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA) con sede en la Universidad de Guanajuato y profesora de tiempo parcial en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. Línea de investigación: participa-ción social, planeación urbana y condiciones materiales de vida.

Resumen

Se presenta un avance de investigación en la que, como parte del marco teórico, se hace una revisión y análisis teórico sobre los conceptos de participa-ción social y gestión urbana; ello con la finalidad de establecer diferencias, similitudes y alcances de cada uno y a partir de éstos elementos, precisar la pertinencia del uso de ambos como sinónimos o bien de establecer con claridad su relación e incidencia dentro de los nuevos procesos de Gestión de la Ciudad y la nueva gobernanza que en la actualidad están marcando tendencia en la forma en que se construyen y gestionan las ciudades.

Algunos estudios que abordan el tema, manejan a la participación social como sinónimo de participación ciudadana, o de participación comunitaria o bien se olvidan de la participación social y se enfocan sólo en la gestión urbana.

En el avance de la investigación, se identifican elementos relevantes que permiten aseverar que ambos conceptos si bien están relacionados tienen alcan-ces y elementos sustanciales que los diferencian, por lo que nos parece trascen-dente difundirlos a fin de desalentar su uso indistinto.

Así también, esta revisión teórica esboza elementos para establecer el impacto que ambos conceptos tienen sobre la nueva gobernanza, construcción y gestión de las ciudades.

En ese sentido se plantea la pertinencia de la inclusión de la participación social en el ámbito socio espacial a partir de asumir que su inserción es una condición obligada toda vez que la gestión de las ciudades se circunscribe dentro de las políticas sociales.

Se analizan entre otros aspectos, los alcances, tipos y mecanismos de partici-pación que se han manifestado en las ciudades medias de la región Bajío de México, tomando como caso de estudio a la ciudad de Celaya, Guanajuato.

Finalmente, reflexionamos sobre el énfasis que hacen algunos teóricos respec-to al potencial organizativo de la participación social para la construcción del tercer sector, tendientes a una gestión desde lo local.

[email protected]

ra. N

orm

a M

ejía

Mor

ales Participacón social vs. gestión urbana reflexiones

conceptuales

39.pdf 1 04/11/09 09:43 AM

Page 41: Abstracts Ponencias

Dr.

Aar

ón Jo

sé V

ázqu

ez H

uert

a La participacion ciudadana en el codigo urbano del estado de Jalisco

40

Curriculum vitae:

Universidad de Guadalajara. Facultad de Derecho. División de Estudios Jurídi-cos, campus Guadalajara. Egresado con titulo de Abogado y aprobado con excelencia académica.

Universidad de de Guadalajara. División de Estudios Jurídicos, Coordinación de Posgrado en Derecho, campus Guadalajara. Egresado con el grado de maes-tro en derecho con especialidad en derecho constitucional y amparo.

Universidad de de Guadalajara. División de Estudios Jurídicos, Coordinación de Posgrado en Derecho, campus Guadalajara. Egresado. Con el grado de maestro en derecho con especialidad en derecho corporativo.

Universidad de de Guadalajara. División de Estudios Jurídicos, Coordinación de Posgrado en Derecho, campus Guadalajara en convenio con la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Doctor en derecho con especialidad en legislación y gestión de los modelos urbanos, sub-especialidad en la gestión de los desarrollos urbanísticos. Metodologías del derecho administrativo aplicado.

Experiencia profesionalTitular de la Procuraduría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco.-Abogado asesor de la Federación de Asociaciones de Colonos del Estado de

Jalisco, A.C.. Invitado Permanente del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano (C.E.D.U.).

Resumen

El primero de enero del presente (2009) año entró en vigor el Código Urbano del Estado de Jalisco, que es el marco legal para de definir las normas que permiten dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos en el Estado de Jalisco. Sustituye a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco que estuvo vigente desde septiembre de 1993. Su Título Tercero lo dedica a la participación ciudadana y en é establece nuevas reglas para que distintos sectores de la sociedad se incorporen a los procesos de ordenamiento territorial y planeación urbana.

La importancia del hecho estriba en que existe la concepción desprendida de la primer “Cumbre de la Tierra” en Brasil (1992) y de la respuesta de diversa organi-zaciones continentales que suscribieron un documento denominado ”Por Ciuda-des, Villas y Poblados Justos, democráticos y Sustentables”, donde se privilegia el carácter participativo de la sociedad para la formulación de propuestas trascen-dentes al hábitat en general. No sólo se trata de la consideración de que el sistema tradicional vigente de planificación y producción del espacio urbano, ha contribuido a ahondar las desigualdades sociales y ha actuado al margen de la lógica de la participación de la sociedad y de los procesos de equilibrio naturales de los ecosis-temas. Tres cuartas partes de la población de las ciudades de nuestro país, no tiene acceso a los programas públicos ni privados de vivienda, por lo que satisfa-cen sus necesidades con sus propios recursos a pesar de los innumerables obstá-culos con que tropieza. Este hecho da idea de la capacidad de organización, de los recursos creativos y solidarios con que cuenta la sociedad civil y de los conoci-mientos empíricamente reunidos que conforman el acervo social.

En el País existe un marco constitucional que prevé la participación ciudadana y el Recién implementado dedica el título tercero que contiene mdos capítulos para tratar la modalidad en Jalisco de la Participación Ciudadana.

40.pdf 1 04/11/09 09:52 AM

Page 42: Abstracts Ponencias

41

Curriculum vitae

Socióloga egresada de la Universidad de Guadalajara (México). Obtuvo el grado de Maestría en Ciencias Aplicadas, orientación Hábitat y Desarrollo en la Unidad de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Aplicada en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y candidata al grado de Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por en el Centro de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universi-dad de Guadalajara. Desde 1992 ha sido investigadora invitada y actualmente permanente, así como profesora desde el 2002 del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara; ha impartido cursos y dirigido tesis principalmente a nivel de licenciatura y maestría. Sus áreas de investigación son políticas de suelo y vivienda; legislación urbana, asentamien-tos irregulares, evaluación de políticas y programas urbanos, organización y participación ciudadana en la gestión del desarrollo urbano. Es coordinadora de la Maestría en Urbanismo y Desarrollo. Tiene varios artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, compilaciones y memorias de congresos

Resumen

El fenómeno de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo urbano como práctica institucionalizada es reciente en nuestro país, y está relacionada con las transformaciones que se han venido dando en las ciudades, en conso-nancia con la democratización del sistema político, misma que tiene que ver con los diferentes ámbitos de la acción de los gobiernos, principalmente aquellos que se caracterizan por ser eminentemente urbanos.

En la actualidad, los gobiernos surgidos de la alternancia política, han venido ensayando nuevos mecanismos y canales para la participación ciudadana. Prácticamente todos los gobiernos han puesto en práctica mecanismos como las "audiencias públicas" y los "miércoles ciudadanos", destinados a facilitar la atención expedita de quejas y solicitudes presentadas por los ciudadanos, así como información sobre la evolución de las finanzas municipales y el destino asignado a los recursos. También se han institucionalizado los espacios para participar, como los Comités y subcomités sectoriales para la Planeación del Desarrollo Municipal, los Consejos Consultivos sobre diversas temáticas (del Deporte, de Educación, de Desarrollo Agropecuario, de Protección Civil, de Seguridad Pública, de Desarrollo Económico, de Salud, de Cultura, del Desarro-llo Integral de la Familia, de Tránsito y Vialidad, de Protección al Menor, de Desa-rrollo Urbano).

Mtr

a. G

uada

lupe

Rui

z V

elas

co F

ranc

o ¿Existe la participación ciudadana en la gestión del desa-rrollo urbano? “El caso del Municipio de Guadalajara”

41.pdf 1 04/11/09 10:00 AM

Page 43: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

Profesor de postgrado en la Facultad de Arquitectura, UANL. Economista (UANL), Maestro en Desarrollo Urbano (El Colegio de México) y PhD en Planning and Public Policy (University of Texas at Arlington). SNI nivel I. Cursos de especialización y postgrado en Japón (National Land Agency), Alemania (UNIDO), y los EE. UU. (University of Cincinnati). Veinticinco años de experien-cia profesional en análisis urbano regional y política pública. Principales publica-ciones incluyen temas de desarrollo regional, localización industrial, patrones espaciales de la pobreza y proceso de urbanización en México.

Resumen

El objetivo de la ponencia es la búsqueda de la definición de gobernanza en la teoría de la administración pública. Esta búsqueda encuentra que no sólo hay varias definiciones de gobernanza sino que éstas sólo tienen sentido desde el enfoque conceptual que las aborda. El escrito concluye que la búsqueda de una buena gobernanza puede propiciar situaciones indeseables (paradoja de la circularidad de las intenciones). Esta paradoja se explica con un cuerpo concep-tual previamente articulado al tiempo que ilustra la utilidad del marco analítico propuesto en este trabajo.

El escrito se organiza en seis partes. La primera parte es la introducción del tema. Muestra el incremento exponencial del uso del concepto de gobernanza a partir de los 90s y la necesidad de emprender una búsqueda del significado de gobernanza. La segunda parte explica las complicaciones para definir esta palabra y concluye que la profusión de y confusión en las definiciones de gober-nanza demanda un triple escrutinio: la materia que expresa, el enfoque o punto de vista y el lugar de esos enfoques en un marco que explique las prácticas sociales. La tercera parte inicia este triple escrutinio presentando las razones de la emergencia de un ´estado hueco´ (hollow state) que sustituye su intervención directa y capacidad ejecutiva por la negociación o diplomacia. Se argumenta que los retos del “estado hueco” y las definiciones de gobernanza pueden analizarse desde cuatro enfoques de la teoría de la administración pública. La cuarta parte presenta cada uno de estos cuatro enfoques. La quinta parte señala que los enfoques anteriores se localizan en las prácticas sociales y necesitan ser vistas como parte de un marco conceptual que aborde simultáneamente el ejercicio y las fuentes de poder. La sexta y última parte sostiene que los enfoques de la administración pública y el marco propuesto no compiten entre sí porque perte-necen a niveles analíticos complementarios. Esta última parte también señala y explica que la búsqueda de la buena gobernanza puede generar situaciones sociales antidemocráticas.

[email protected]

Mtr

o. Je

sús

A. T

revi

ño C

antú Gobernanza. Guía para desorientados

en sociedades complejas

42

42.pdf 1 04/11/09 10:02 AM

Page 44: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae: Tiene más de 15 de años de experiencia en la estructuración técnica financiera y

legal de proyectos de infraestructura tanto en el sector público como el privado. Ha trabajado para instituciones tales como GE Capital y el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Actualmente, Samuel es Director del área de Infraestructura Gobierno y Servicios públicos en PricewaterhouseCoopers, donde es responsable de la estructuración financiera de proyectos de Asociación Público Privada en sectores tales como el de urbanización, transporte, educación, salud, residuos sólidos, agua, saneamiento y logística. Samuel también es responsable de la elaboración de estudios de avaluación socioeconómica de proyectos de infraestructua. Entre otros proyectos, Samuel estructuró el primer PPS en el sector educativo de México (la Universidad Politécnica de San Luis Potosí). Cuenta con una maestría en economía internacional y administración pública por la Universi-dad de Harvard y con un MBA por la Universidad de George Washington.

Resumen

En respuesta a la creciente importancia del rol de las ciudades en la economía global, PricewaterhouseCoopers (PwC) desarrolló en el año 2004 la Red de Gobier-nos locales y de ciudades. El objetivo principal de la red fue el de reunir a líderes de diferentes ciudades para compartir su experiencia, conocimiento y entendimiento, y de esta manera, contribuir al desarrollo de estrategias para el futuro.

Nuestra ponencia se basa en el documento que corresponde al primer reporte de la red. A partir de entrevistas con 40 expertos de ciudades de todo el mundo, se buscó definir los retos primordiales y las tendencias más relevantes que influyen en la toma de decisiones de los líderes de ciudades.

La ponencia examina la forma en cómo los líderes locales entienden y desarro-llan cada uno de los elementos siguientes para identificar sus fortalezas, eliminar sus debilidades, y garantizar el uso inteligente de sus capitales.

i) Capital intelectual y social - El reto en este ámbito consiste en asegurar el desarro-llo y atracción a la ciudad de las personas, habilidades y capacidades apropiadas. Asimismo, es importante crear un sentido de pertenencia y cohesión social.

ii) Capital democrático - Al respecto, existe la necesidad que las ciudades mejoren su responsabilidad y transparencia en la comunicación con los ciudadanos, motivan-do la participación social en el diseño e implementación de las políticas.

iii) Capital cultural y recreativo - Es necesario crear una marca de la ciudad que la diferencie del conjunto de ciudades.

iv) Capital ambiental - El nivel de vida y el ambiente limpio que una ciudad ofrece representan una ventaja competitiva a nivel global.

v) Capital técnico - Las ciudades deben asegurar que su capacidad física y tecnológica pueden adaptarse a los cambios de demanda de sus ciudadanos.

vi) Capital financiero - Las estrategias financieras de las ciudades deben ser flexibles y propiciar el trabajo en conjunto con el sector privado (Asociaciones Público-Privadas).

Mtr

o. S

amue

l Sob

eran

o Ciudades del Futuro - Competencia Global, Liderazgo Local

43

43.pdf 1 04/11/09 10:05 AM

Page 45: Abstracts Ponencias

Resumen

La Agenda Estratégica Sustentable es el resultado del trabajo desarrollado, bajo el enfoque de la participación social y principios de sustentabilidad urbana, por un equipo integrado por ciudadanos residentes del municipio de San Pedro Garza García, profesionistas independientes y agremiados de los Colegios de Arquitectos, de Ingenieros Civiles y Urbanistas, así como de representantes de diversos organismos e instituciones de los sectores público, privado y social, quienes, con el apoyo de las autoridades municipales, del Instituto Municipal de Planeación de ese municipio y la asesoría de un experto del Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente (CEPA) de Buenos Aires, Argentina.

La ciudad es analizada y evaluada como un sistema de interfases, es decir, el punto de intercambio entre dos o más subsistemas, lo cual permite identificar las interrelaciones, problemática, fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades que se dan entre el ecosistema urbano y el natural. Se expresa mediante un diagnóstico de la ecoforma, es decir, la forma física que tiene la ciudad y de la socioforma, o sea, las aspiraciones y metas de la sociedad.

De lo anterior se determinan las “ideas fuerza”, tanto de la ecoforma como de la socioforma, que orientarán las acciones de estrategia para lograr la sustenta-bilidad de la ciudad.

Las acciones de estrategia se organizan en programas y proyectos de corto, mediano y largo plazos, los cuales son jerarquizados por el equipo en función de su importancia.

Para la ecoforma se identificaron tres ideas fuerza con un total de 42 proyectos y para la socio forma se identificaron cuatro ideas fuerza son un total de 28 proyectos; en total, la Agenda plantea 70 proyectos que son denominados, “Las 70 Acciones para Generar Salud y Armonía Urbana”. Estas acciones serán implementadas por los integrantes del equipo y cualquier ciudadano que desee integrarse al mismo.

Ing.

Gab

riel

Eug

enio

Tod

d A

lani

s Agenda Estratégica SustentableLas 70 Acciones para Generar Salud y Armonía UrbanaSan Pedro Garza García, Nuevo León

44

44.pdf 1 04/11/09 10:07 AM

Page 46: Abstracts Ponencias

45

Curriculum vitae

Ingeniero Civil de la Universidad de Sn. Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mi-choacán. Tesis: Estudio comparativo de análisis sísmico, estático y dinámico.

EJERCICIO PROFESIONAL: Instituto Mexicano del Seguro Social, Supervisión, administración, y control de obras, en edificaciones, remodelaciones y ampliaciones, en : Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato y Michoacán.

DOCENCIA. Universidad Autónoma de Guadalajara, materias en licenciatura de Ingeniería Civil.

Coordinador de Capacitación Externa, área de Vinculación de Ciencia y Tecnología, Titulo en Maestría en Administración de la Construcción, en la Universidad Pa-

namericana, campus Guadalajara. PUESTOS :.Subresidente, Residente, y Coordinador de Obras Zona Occiden-

te, Jefatura de Construcciones del IMSS.ACTUALMENTE: Gobierno del Estado de Jalisco: Director de Planeación Ur-

bana Metropolitana, en Secretaria de Desarrollo Urbano y Vocal Ejecutivo del Consejo de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Resumen

Experiencia Metropolitana de Guadalajara en la creación de instancias de coordinación para atender necesidades de planeación y prestación de servicios públicos que demandan estructuras con cobertura de esta naturaleza.

Situación que plantea retos de definición de competencias y coordinación entre tres órdenes de gobierno, posibilitando la planeación y administración integral del territorio, la gestión eficiente de los servicios públicos y el ejercicio pleno de los derechos de sus ciudadanos. Elementos indispensables para la gobernabilidad y el desarrollo sustentable de las zonas metropolitanas.

En 1989 se crea el Consejo Metropolitano: instancia de coordinación para la gestión urbana, integrado por ocho municipios conurbados y dependencias estatales y federales.

Para ejercicio fiscal 2009, se estableció un Fondo Metropolitano con 1,900'000,000 para financiar la ejecución de estudios, programas, proyectos, acciones y obras públicas de infraestructura y su equipamiento.

El Consejo de la Zona Metropolitana determina los criterios para su alineación y asignación de las acciones señalando prioridad de los mismos, presentándose previamente al Subcomité Técnico de Evaluación de Proyectos y del Comité Técnico del Fideicomiso para su aprobación.

[email protected]

tro.

Enr

ique

Leó

n Z

eped

a Zona Metropolitana De Guadalajara“Un caso de éxito en materia de gobernanza”

45.pdf 1 04/11/09 10:08 AM

Page 47: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

Licenciatura y Maestría en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Doctorado en Geografía. Estancia doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, Es-paña; Estancia Posdoctoral en la Universidad Autónoma de Xochimilco, D.F. Lí-neas de Investigación: Periferias urbanas, gestión y evaluación de la distribución y suministro de agua en periferias urbanas y suelo de conservación en la zona metropolitana de la ciudad de México. Participación en varios proyectos acadé-micos e informes técnicos como los más recientes: “Patrones de deterioro am-biental en suelo de conservación de la ciudad de México”, “Implicaciones am-bientales de la urbanización en la zona costera del municipio de Bahía de Bande-ras, Nayarit”, “Plan Maestro de rescate de Rio Magdalena, DF”. Participación en seminarios nacionales e internacionales con temas como la pobreza de agua en la periferia urbana de la ciudad de México, agua y salud en la delegación Xochi-milco. Ponencias en coloquios como la localización y análisis interescalar. Lo lo-cal en el análisis territorial.

Resumen

Recientemente, en julio de este año para ser exactos, se aprobó la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Hidalgo, la cual entre sus objetivos principales es la de promover la coordinación de acciones para el desarrollo de sus tres zonas metropolitanas Pachuca, Tula y Tulancingo, entre los sectores social, productivo, público y privado, así como elaborar líneas estratégicas de acción para mejorar las condiciones de vida de la población que habita sus tres zonas metropolitanas.

Por lo anterior, la dinámica que esta experimentando y que experimentarán 29 municipios que se incluyen en dicha ley, está reflejando la necesidad de comprender las presentes y futuras transformaciones urbanas que se darán en este contexto metropolitano, más aún lo que en términos socioterritoriales implica, como es el crecimiento urbano, una mayor conectividad vial, ampliar el parque vehicular y de la vivienda; pero por otro lado, también surge la necesidad de explicar los posibles efectos negativos que esto conlleve, como un crecimien-to urbano desordenado y la detonación de una marginación social importante. De lo anterior, la discusión versa en cuál es efecto multiplicador, negativo y/o positivo, lo cual dará por resultado, determinar en qué tipo de condiciones socio-territoriales y políticas-económicas se está dando la formación de integración metropolitana, la cual deriva de la forma y la nueva forma de gobernanza de las ciudades como Tula o Pachuca, y por otro lado, como una nueva forma de gober-nabilidad y de gobernanza está por insertarse al contexto metropolitano y lo que implica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

[email protected] y [email protected]

Dra

. Fl

or M

irey

a Ló

pez

Gue

rrer

o Efectos de lo local a lo metropolitano. El Estado de Hidalgo en el contexto metropolitano de la Ciudad de México

46

46.pdf 1 04/11/09 10:09 AM

Page 48: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

El Dr. Ramiro Flores-Xolocotzi es originario de la Ciudad de México. Biólogo egresado de la UNAM. Realizó estudios de maestría y doctorado en Ciencias Forestales en el Colegio de Postgraduados, especializándose en aspectos económicos y sociales del medio ambiente. El trabajo del Dr. Flores-Xolocotzi, incluye el desarrollo de uno de los pocos modelos a nivel nacional de política de cambios de uso de suelo considerando datos de superficie agropecuaria y forestal. Sus estudios han dado lugar a la publicación de artículos en revistas especializadas. De 2003 a la fecha, ha realizado estudios en el área de planea-ción de parques urbanos combinando dos líneas de investigación: valoración económica de bienes públicos sin precio de mercado y aspectos histórico-sociales de la recreación en parques. Su experiencia profesional la ha desarro-llado en instituciones del sector forestal: Secretaría de Medio Ambiente, Recur-sos Naturales y Pesca; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y, Comisión Nacional Forestal. En estas instituciones desempeñó labores de especialista/dictaminador técnico de estudios y proyectos de inversión de manejo forestal comunitario y Coordinador del Sistema Nacional de Información Forestal.

Resumen

Los parques urbanos han sido creados desde tiempos históricos con la finalidad de proporcionar diversos servicios destinados a beneficiar a determina-dos grupos sociales. Actualmente, el concepto de parques urbanos incluye principios de sustentabilidad ecológica, económica y social, es debido a ello que se permite considerarlos como espacios incluyentes y con usos recreativos diversos. Sin embargo, a través de un análisis de estudios de caso en mujeres, etnias, razas, homosexuales y personas con discapacidades o con necesidades especiales, este trabajo expone que los parques actuales distan de ser incluyen-tes. Esta deficiencia podría repercutir negativamente en la calidad y uso de los mismos. En esta ponencia se establecen recomendaciones que permitan la inclusión de grupos históricamente marginados en los parques citadinos. Para esto se sugiere la creación de programas de asignación, diseño y manejo de parques bajo una perspectiva de inclusión social y equidad considerando demanda social recreativa y participación ciudadana.

[email protected] y [email protected]

r. R

amir

o Fl

ores

-Xol

ocot

zi Exclusión de grupos vulnerables en parques urbanos del nuevo milenio

47

47.pdf 1 04/11/09 10:10 AM

Page 49: Abstracts Ponencias

48

Curriculum vitae: Licenciado en matemáticas por la Universidad de Guadalajara, con Maestría y

doctorado en Probabilidad y Estadística por el Centro de Investigación en Matemáticas (Guanajuato, México). Es profesor en la Universidad de Guadalaja-ra y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. A tenido posiciones directivas en la Universidad de Guadalajara y en el Gobierno del Estado, donde actualmente es Director de COEPO. Es autor de nueve libros; seis de ellos publicados por McGraw-Hill. Ha sido ponente y conferencista en diferentes eventos por más de 200 ocasiones, en México y en diferentes países. Ha dado capacitación y/o asesoría en varias empresas e instituciones del sector público y privado en México y Latinoamérica. Sus áreas de interés son aplicaciones de la estadística, mejora de procesos y demografía.

Resumen

En el año de 1950 prácticamente la mitad, el 52 por ciento de la población de Jalisco vivía en localidades rurales de menos de 2,500 habitantes. A partir de ese año se inicia un éxodo hacia las poblaciones urbanas de Jalisco, hasta llegar a que en el año 2009 sólo el 13 por ciento de la población del estado vive en localidades rurales. Sin embargo, ese proceso de urbanización se dirigió princi-palmente hacia Guadalajara y su zona de influencia; lo que provocó fuertes y desordenados ritmos de crecimiento poblacional. Esto queda claro, si se ve que en 1950 la población de los seis municipios que actualmente forman la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), alcanzaban la cifra de 479 mil personas; mientras que en 2009 se estima que en la ZMG viven 4 millones 329 mil habitan-tes; lo que implica que en casi 60 años la población de la ZMG se multiplicó nueve veces; cuando la población del estado en su conjunto sólo se multiplicó cuatro veces. Actualmente la tasa de crecimiento de la ZMG supera a la estatal en un 55 por ciento, y ese crecimiento se concentra en ciertas zonas periféricas, mientras que la ciudad central (municipio de Guadalajara) frenó su crecimiento desde 1980, y alcanzó su máximo poblacional en 1990; desde ese año y hasta 2009 se estima que ha perdido el 5 por ciento de su población, lo que equivale a 85 mil personas.

El objetivo del presente trabajo es mostrar las características del crecimiento demográfico de la ZMG, así como los escenarios previsibles de dicho crecimien-to. Destacando los principales saldos o problemas sociodemográficos asociados a dicho crecimiento. A partir de esto presentaremos los principales retos que tiene la ZMG para lograr una gestión eficiente, en el que se alcance un desarrollo humano equilibrado para los habitantes de la ciudad.

Dr.

Hum

bert

o G

utié

rrez

Pul

ido Perspectiva sociodemográfica de la Zona

Metropolitana de Guadalajara y los retos de su gestión

[email protected]

48.pdf 1 04/11/09 10:11 AM

Page 50: Abstracts Ponencias

49

Resumen

Las ciudades actualmente enfrentan un sinnúmero de problemas, debido al crecimiento excesivo de las mismas, los temas como el incremento demográfico y las actividades económico-productivas son inherentes a la condición de lo urbano, y contribuyen directamente con los problemas de contaminación, de transporte y de manejo de residuos sólidos, domésticos e industriales, entre otros problemas. Sin embargo, a pesar de la complejidad que caracteriza a los centros urbanos y la dificultad que representa el manejo de los mismos, lo concerniente a información y generación de estadísticas, además de la jerarqui-zación y dimensionamiento de la problemática urbana, son temas que aún carecen o aún presentan una baja sistematización de su información por parte de las instancias responsables locales. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados obtenidos en el Observatorio Urbano de Mexicali (OULM), durante el periodo 2004 y 2008, a través de un proceso consultivo entre los tomadores de decisiones, expertos y representantes de la sociedad -principa-les actores de las ciudades. La metodología empleada en el presente trabajo se basa en la generación de información urbana para la ciudad de Mexicali a partir del proyecto de SEDESOL-UN-Hábitat, empleando el modelo recomendado por Naciones Unidas, Presión-Estado-Respuesta (PER), con el que se intenta establecer una secuencia coherente entre el diagnóstico de una situación y la manera cómo se ha enfrentado ésta. Donde además de reunir información para contribuir a una planificación nacional y local más efectiva a través de indicado-res para medir y dar seguimiento a las condiciones del desarrollo de las ciuda-des, considera la participación ciudadana papel fundamental para identificar y dimensionar su problemática y contribuir indirectamente en la conformación de políticas y estrategias de las mismas en materia urbana. Los resultados obteni-dos dentro del OULM muestran una variante entre el 2004 y 2008, al dejar de ser considerados temas prioritarios al transporte, áreas verdes o expansión extensiva de la ciudad, por los temas de contaminación del aire, falta de partici-pación social en las decisiones de gobierno y la inseguridad social de la ciudad respectivamente.

[email protected] y [email protected]

va A

licia

Cor

ona

Zam

bran

oR

osa

Imel

da R

ojas

Cal

dela

s Observatorio Urbano Local y el proceso consultivo para identificar y dimensionar la problemática urbana de la ciudad de Mexicali

49.pdf 1 04/11/09 10:12 AM

Page 51: Abstracts Ponencias

[email protected]

an M

anue

l Lug

o B

otel

lo Calidad de Vida Urbana: Una contribución para medir la ciudad y regular las políticas públicas en Zacatecas

50

Curriculum vitae

Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacate-cas en 1985. En 1989 egresado de la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecno-lógico de Zacatecas. En 1995-1997 curso de Diplomado en Administración para el Desarrollo Urbano Municipal y Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico en la Universidad La Salle en León Guanajuato. En 2002 presenta tesis de maestría con mención honorífica con el proyecto: “Ordenamiento urbano de la Conurba-ción de Zacatecas y Guadalupe”. Desde 2006, Becario de Conacyt y C. a Dr. por el Doctorado de en Estudios del Desarrollo de la UAZ, reconocido como posgra-do calidad internacional por el Conacyt. Actualmente desarrolla el proyecto de tesis doctoral: Gestión y Planeación Urbana en la Conurbación de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe. En 1995-1996, Subdirector de Obras Públicas en el Municipio de Zacatecas. En 2002-2006, Director de Estudios y Proyectos de la Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional. Coordinador de diversos de proyectos urbanos, arquitectónicos y regionales y asesor de varios municipios del estado de Zacatecas. Catedrático de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Zacatecas desde 1992.

Resumen

El concepto de Calidad de Vida tiene muchas acepciones y definiciones, tanto objetivas como subjetivas. Sin embargo a partir de un conjunto de coincidencias teórico metodológicas, el concepto de calidad de vida, lo podemos orientar para medir y evaluar el desempeño del desarrollo urbano y la ordenación de las políticas públicas en ciudades medias, en las que es posible identificar las condi-ciones de algunas de las siguientes categorías que estén asociadas a los satisfactores humanos como son: vivienda segura; servicios públicos eficientes; calidad permanente en educación; garantía de acceso a servicios de salud; espacios públicos dignos; amplias áreas verdes; transporte público eficiente; seguridad y justicia social oportuna; y, un medio ambiente saludable y sustenta-ble. Los parámetros para su medición y evaluación metodológica, pueden ser simples de entender, pero complejos de aplicar, ya que se requiere de contar con dos dimensiones: la primera, es la voluntad política de los gobiernos locales, situación que se restringe por los cambiantes intereses políticos de los gobiernos locales y por la falta, de un proyecto de desarrollo aplicable para los próximos 25 años. Y la segunda, de una amplia participación social que no este ceñida a la voluntad del gobierno, pero que si reúna la opinión concertada de las institucio-nes sociales, educativas y ONG`s entre otras.

La presente contribución, se argumenta a partir de que en los últimos años, este concepto ha tomado presencia en los gobiernos democráticos en varios países de la Unión Europea y hoy día, empieza a despertar inquietud para su aplicación, en las políticas de planeación urbana en muchas de las ciudades latinoamericanas, más aún cuando el intento por hacer de las ciudades un espacio socialmente habitable, ha tenido severos fracasos económicos, políticos y sociales.

50.pdf 1 04/11/09 10:13 AM

Page 52: Abstracts Ponencias

51

Miércoles 11 de Noviembre

MAGISTRAL: El sentido humano de la Historia en la evolución de la construcción de las ciudades a través de las sociedades que la han conformado, Dra. Estefanía Chávez Barragán

El debate sobre la conservación y la renovación urbana, Dra. Beatriz Rodríguez Villafuerte

El Gran Proyecto y el grano urbano en la Conservación Patrimonial y la Renova-ción de la Ciudad, Reflexiones sobre el Caso Guadalajara 2011-2020, Dr. José Javier Gómez Álvarez

Iglesias inconclusas, nodos urbanos y Patrimonio. Ejemplos en ciudades del Occidente Mexicano, Dr. Martín M. Checa Artasu

El Pueblito, una oportunidad de reequilibrio ambiental y socioeconómico a partir de la historia urbana, Stefania Biondi, Sonia Chao, Gustavo Sánchez

Significaciones actuales de la conservación, rehabilitación, renovación y patrimonio urbano, Dr. Alberto Cedeño Valdiviezo, Dra. Ma. Eugenia astro Ramírez, Arq. Laura Castillo Romero, Dr. Pablo Torres Lima, Arq. Manuel Lerín Gutiérrez

Guadalajara contra la Pared, Mtro. Enrique Toussaint

La arquitectura modernizada de México desde cinco voces, Dra. Yolanda Gpe. Bojórquez Martínez

MES

A 3 Historia Social Urbana

Coordinadora: Mtra. Ana Lucía González Ibáñez

Objetivo: Reconocer el sentido humano de la historia en la construcción de la forma

de las ciudades, la evolución de estos territorios a través de la evolución de las sociedades que los contienen.

51.pdf 1 04/11/09 10:14 AM

Page 53: Abstracts Ponencias

52

MES

A 3 Análisis de la evolución del avance urbano sobre las zonas de produc-

ción vitivinícola. El caso del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, Mtro. Néstor Alejandro Mesa.

Patrimonio y la nueva estructura urbana en la Ciudad del Siglo XXI, Dr. Salvador García Espinos

Jueves 12 de Noviembre

MAGISTRAL: La sustentabilidad social en dos momentos de la historia reciente de Guadalajara, Dra. Patricia Arias

El niño y su Patrimonio, Dra. Esperanza Ramírez Romero

Valoración de la ritualidad Urbana como Patrimonio Cultural inmaterial, Del acontecimiento a la ritualidad. Una aproximación al mapa de la ritualidad urbana en el centro de Bogotá, Arq. Jairo H. Agudelo C.

Apropiación Social del Espacio, Templo de San Juan Evangelista, un caso en Jalisco, Tlajomulco Zúñiga, Mtra. Oda Llamas

Nuestras Cicatrices, Arq. Ricardo Alcocer Vallarta

El Movimiento Moderno como punto de partida en la conservación del Patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad del siglo XXI: Guadalajara 1940-1965, Mtra. Arq. Doctorante. Ana Lucia González Ibáñez.

Renovación Urbana, el caso de Monterrey, Mtra. Aida Escobar Ramírez

Atenquique's environmental and economic development shrinkage in Globalization era, M.B.A.; Ph.D. José G. Vargas - Hernández

Al otro lado de las vías: Espacio, patrimonio y turismo en los espacios ferrocarrileros de dos ciudades, Ant. Eréndira A. Campos García Rojas

Vías Verdes Jalisco, por las Vías de la Revolución, Mtro. Modesto Aceves Asencio

52.pdf 1 04/11/09 10:15 AM

Page 54: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Obtuvo el título de Licenciatura y el grado de Maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana y el de Doctorado (Nuevo Régimen) en Geografía y Ordenamiento Territorial en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia. Es investi-gadora titular en la Universidad de Guadalajara. Es miembro del SNI, nivel III. Ha sido investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), coordinadora e investigadora del Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán, investigadora invitada del Centre National de Recherche Scientifique (CNRS) en Francia e investigadora asociada del Population Studies Center y profesor en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, PA. En el periodo 2007-2008 estuvo como investigadora invitada en la Universidad de Princeton, NJ.

Sus dos publicaciones más recientes son Mexicanos en Chicago. Diario de Campo de Robert Redfield, 1924-1925 (con Jorge Durand), publicado por Miguel Angel Porrúa en 2008 y Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural, en Miguel Angel Porrúa en 2009.

Resumen

La ponencia revisa algunos elementos de la evolución social de Guadalajara en dos momentos cruciales: 1960-1970 -cuando la ciudad vivió sus mejor momento de desarrollo económico y crecimiento urbano- y cuarenta años más tarde, en 2005-2010, cuando se ha conformado un enorme, complejo, discontinuo, conflic-tivo espacio metropolitano que incluye ocho municipios. El objetivo es dar cuenta de las diferentes formas y mecanismo de apropiación de la ciudad, de integra-ción y de sustentabilidad sociales que ha habido en Guadalajara con el fin de mostrar y destacar algunas características y consecuencias de esos procesos en la actualidad para la vida urbana de los distintos pobladores que hoy comparten el espacio metropolitano.

Dra

. Pat

rici

a A

rias La sustentabilidad social en dos momentos

de la historia reciente de Guadalajara

53

53.pdf 1 04/11/09 10:16 AM

Page 55: Abstracts Ponencias

Resumen

El “hacer ciudades” no debe involucrar solamente la dimensión técnica y cuantitativa, debe incorporar sobre todo ese otro andamio que se encuentra detrás del quehacer físico y material del entorno construido, tiene que ver con la dimensión social, con el entramado de redes que están siempre soportando esa estructura urbana; nos referimos a las relaciones sociales, económicas, políticas que están detrás de cualquier proyecto arquitectónico.

Córdoba, en el estado de Veracruz, es una ciudad que cuenta con una importante memoria histórica, cuya identidad local se ha ido perdiendo, pero sigue en la memoria colectiva la preocupación e interés por preservar el entorno urbano-arquitectónico que se ha deteriorado a lo largo del tiempo.

Afortunadamente aún existen algunos lugares que conservan memo-rias y muestras de ese pasado, como lo pudimos comprobar en el Barrio de las Estaciones. Un barrio en donde sus habitantes manifiestan su inconformidad por el abandono en que se encuentra y piden que sea rescatado, a través de proyec-tos que permitan la conformación de estrategias sociales, económicas y ambien-tales que favorezcan al desarrollo económico local de la ciudad. En el análisis de las entrevistas que se aplicaron y en las gráficas, tablas y cuadros, encontramos algunas de las propuestas concretas que los vecinos hacen para rescatar el barrio y sus edificaciones.

Pudimos confirmar que las diversas estructuras industriales e infraes-tructura abandonada como las Bodegas de la Tabacalera El Buen Tono, el Hotel Imperial, o el edificio de la Antigua Estación, guardan un gran potencial como detonantes para un ordenamiento y mejoramiento urbano y al mismo tiempo activadores de valores culturales y sociales finalmente desencadenantes del desarrollo económico local para sus habitantes.

Esta investigación nos permite comprender mejor por qué al paso de los años estos sitios fueron abandonados, como ocurre con muchos barrios históricos en el estado de Veracruz y en el país, pero al mismo tiempo nos hablan de la inquietud de los vecinos por cambiar esa situación y por qué algunos de ellos defienden la importancia de una intervención colectiva para rescatarlos. En este caso confirmamos que los vecinos, propietarios y usuarios del Barrio de las Estaciones, están dispuestos a trabajar a través de la planeación participativa, en acciones que permitan la recuperación y revitalización de su barrio, enten-diendo que con ello están dando los primeros pasos no sólo para la reconstruc-ción del espacio y la historia urbana de Córdoba, sino para la conformación de una identidad regional.

Dra

. Bea

triz

Rod

rígu

ez V

illaf

uert

e El debate sobre la conservación y la renovación urbana. El significado humano del patrimonio urbano

54

54.pdf 1 04/11/09 10:17 AM

Page 56: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae: Doctorado en Urbanismo y Vivienda por la Architectural Association de

Londres, Inglaterra; Maestría en Diseño Urbano por el University College London, Londres, Inglaterra; Arquitecto por el ITESO, Guadalajara; Práctica Profesional en la arquitectura y el urbanismo en los géneros residencial, comer-cial, de servicios e industrial. Ha realizado proyectos urbanos y de planeación. Obtuvo la medalla de oro en la III Bienal de Arquitectura Jalisco, en colaboración con Gómez Álvarez Arquitectos. Ha publicado en las revistas especializadas: Urban Design International, Inglaterra; Palapa, Revista de Investigación Científi-ca en Arquitectura; Piso, ciudad al Ras; y Enlace. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Director del Departamento de Arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadala-jara (2005-2008), donde también fue docente en la impartición de talleres de proyecto. Profesor en el ITESO en los Talleres de Composición Arquitectónica 3 y 4. Ha presentado las exposiciones de dibujos imaginarios: Fires of the Castle, en la Architectural Association, Londres, Inglaterra (1998), y los Pabellones Lejanos, en el Foro de Arte y Cultura (1995).

Resumen

La conservación del patrimonio arquitectónico en función de una renovación integral de la ciudad necesariamente implica abordar la reconversión y adapta-ción del tejido urbano en su conjunto, y no puede limitarse sólo a la implementa-ción de grandes proyectos de escala metropolitana. Una renovación sustentable de la ciudad, y sobre todo, la repoblación de un centro histórico en proceso de abandono desde hace décadas, requiere de un número mayor de intervenciones de pequeña escala en zonas más amplias de la ciudad.

Es aceptado que proyectos de intervención en una escala metropolitana, cuando son realizados con éxito, han fungido como detonantes o han comple-mentado renovaciones en algunas ciudades, lo que se planteaba en el caso de la villa panamericana en el Parque Morelos en Guadalajara. Pero proyectos de este tipo no sustituyen la necesidad de un rescate mas completo si se pretende repoblar un centro degradado. Un gran proyecto por sí solo no va a lograr en automático la renovación y repoblación de un centro, como pareció dejarse entrever en un debate local que en momentos se tornó polarizado.

En este contexto, la presente investigación aborda las implicaciones existentes para llevar a cabo una renovación más amplia y sustentable en los centros de nuestras ciudades, e intenta dar pistas sobre la importancia de las intervencio-nes en la “escala doméstica”, en el marco de un debate sobre el patrimonio que en las últimas tres décadas se ha convertido en tema obligado en las agendas políticas, académicas y, últimamente, ciudadanas, pero que paradójicamente no ha resultado en el esperado rescate, y sobre todo en el aprovechamiento de las arquitecturas de valor.

Hoy, con la necesidad apremiante de renovar no sólo los centros, sino en general las ciudades, para hacerlas más vivibles, eficientes y competitivas, la conservación útil del patrimonio se torna en tarea inaplazable.

Dr.

José

Javi

er G

ómez

Álv

arez

El Gran Proyecto y el grano urbano en la Conservación Patrimonial y la Renovación de la Ciudad:

55

[email protected]

55.pdf 1 04/11/09 10:18 AM

Page 57: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

Barcelona, 1969. Doctor en geografía humana por la Universidad de Barcelona (2006); Maestría en dirección y administración de empresas (MBA) por la Univer-sidad Politécnica de Cataluña (2002); Licenciado en geografía e historia, especialidad historia antigua y arqueología por la U.de Barcelona (1994).

Desde mayo de 2008 es profesor investigador en el Colegio de Michoacán, Centro de estudios en Geografía Humana. Ha sido docente del Instituto tecnológi-co y de estudios superiores de Monterrey y profesor visitante en la Universidad de Quintana Roo. Ha impartido seminarios y conferencias en universidades de Argen-tina, Brasil, Chile, Cuba, España y México. Autor de siete monografías de historia local y geografía urbana de Barcelona (España). La más reciente: El Patronato de les Viviendas del Congreso: Vivienda y católicos en la Barcelona del Franquismo. Ganadora del II premio de investigación Martí Pous i Serra (2008). Tiene en su haber más de cien artículos y ponencias sobre temas de historia y geografía urbana, gestión del patrimonio cultural, historia de la arquitectura y desarrollo turístico. Miembro de sistema nacional de investigadores Nivel 1.

Resumen

Una de las representaciones del catolicismo es el templo, construcción y nodo conector entre lo divino y lo humano. Resulta obvio decir que el templo se envuelve con una arquitectura que ha asumido distintos estilos artísticos a lo largo de los siglos, el resultado de esa conjunción entre arquitectura, espacio conector y lugar de liturgia es un artefacto arquitectónico religioso, con espacios internos y externos, sujetos a un análisis introspectivo relacionado con su funcio-nalidad, su forma y su simbolismo y convertido en hito urbano que referencia la presencia de lo divino y la necesidad de conectarse con él, pero que histórica-mente ha estructurado la trama de la ciudades.

Tras la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965) van a aparecer nuevas formas de organización y de conformación del artefacto arquitectónico católico. México no va quedar al margen de ello, todo lo contrario, asumiendo enseñanzas y técnicas desarrolladas en las décadas precedentes, expondrá en el templo católico algunas de esas aplicaciones conformando una arquitectura religiosa contemporánea destacada en formas, pero también, con un nuevo papel en la trama urbana.

Paralelo a esa modernidad del templo, en algunas ciudades mexicanas se acabarán, de construir iglesias, en su mayoría de grandes dimensiones y conce-bidas en estilos eclécticos, especialmente el neogótico, propios de finales del siglo XIX e inicios del siguiente que habían quedado inconclusas dados los acontecimientos políticos de que las primeras décadas del siglo XX, o por la falta de recursos económicos para concluirlas. Desde una perspectiva espacial, éstos pueden ser analizados por su carácter de hito urbano, su valor patrimonial y de referente sociocultural.

[email protected]

r. M

artín

M. C

heca

Art

asu Iglesias inconclusas, nodos urbanos y patrimonio.

Ejemplos en ciudades del occidente mexicano

56

56.pdf 1 04/11/09 10:19 AM

Page 58: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

Facultad de Arquitectura de la UNAM; Arquitecta con Maestría y Doctorado en Urbanismo (ambas con Mención Honorífica). Diplomados en Docencia. cincuenta años de docencia Profesora Titular Tiempo Completo “C” en 1984 en las Licenciaturas en Urbanismo y Arquitectura. Promotora del Plan de Estudios y 1ª Coordinadora de la Licenciatura en Urbanismo (Antes de 2008). Servidora Pública y Asesora del Grupo Ortega Arqs. En proyectos de planeación urbana, formación, recursos humanos y promoción y divulgación del urbanismo, el desarrollo urbano, el saneamiento ambien-tal, el empleo y el ordenamiento urbano. Delegada Política del D.F. en Xochimilco (1997-2000).- Autora de “Urbanismo en Ciudades Medias y Pequeñas y coautora de diversas publicaciones. Reconocimientos más importantes: Sor Juana Inés de la Cruz y la Medallas al Merito Universitario. Y en diversas asociaciones profesionales, acadé-micas y de estudios de Género: Presidenta de la Sociedad Mexicana de Planificación 1972-1976, donde promovió la Ley General de Asentamientos Humanos y su institu-cionalización y Presidenta de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas AMAU, Vicepresidenta de ISoCaRP y miembro del CAM SAM.

Resumen

-“La ciudad es el mayor y más importante instrumento producido por el hombre para humanizarse” (Germán Ortega, 2009).

-El proceso de humanización requiere del patrimonio cultural, esto es, de las creaciones humanas, materiales e inmateriales, que por su valor propio deben ser consideradas para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo (UNESCO). –Otra consideración es ¿porqué los habitantes urbanos no se intere-san en preservar su patrimonio?

Antecedentes: Es a partir de la revolución científica del siglo XVII y como consecuencia de

ésta, se separaron los asuntos de la mente, de los de las emociones y del espíri-tu que se dejaron en manos de la iglesia. En el caso de nuestra cultura occiden-tal, se apoyan en el racionalismo, el materialismo y el maquinismo, sofocaron los valores en los que se apoyan las creaciones artísticas y los bienes patrimoniales y no se preocuparon por considerar esos valores ni por crearlos o por preservar-los. Es sólo hasta fines del siglo XIX, renace el interés por las disciplinas huma-nísticas, y a mediados del XX, después de la explosión demográfica con los procesos de urbanización acelerados, así como en la necesidad de competir, de expandirse y de explotar (a la naturaleza y a los hombres).

Situación actual:Ya para el último cuarto del siglo XX crecen las inquietudes por el estudio del

urbanismo como disciplina, del ambiente natural y creado, y como consecuencia de ello, por el patrimonio cultural y su preservación, por los asentamientos huma-nos y su regulación y de la sustentabilidad.

No obstante, esta civilización occidental, auto suicida, ya señaló el analista político Noam Chomsky, no podrá subsistir, más aun, cuando está basada en la explotación constante de los recursos en un mundo finito.

[email protected]

Dra

. Est

efan

ía C

háve

z B

arra

gán El sentido humano de la Historia en la evolución

de la construcción de las ciudades a través de las sociedades que la han conformado

57

57.pdf 1 04/11/09 10:19 AM

Page 59: Abstracts Ponencias

[email protected]

tro.

Enr

ique

Tou

ssai

nt Guadalajara contra la Pared

58

Curriculum vitae:

Director de la firma Estudio Toussaint y Orendáin Grupo Arquitectos Colabora-ciones con el arquitecto Andrés Casillas y Toyo Ito. Presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán (2001-2003). Premio de Arquitectura Jalisco 1992-1994 y 2006. Premio en la Bienal de Arquitectura Jalisciense 1998 y de la VI Bienal Mexicana. Profesor de cátedra en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente y en el Instituto Tecnológico de Estudios de Monterrey. Investigador del acervo personal del arquitecto Ignacio Díaz Morales y el arquitecto Luis Barragán Morfín. Conferencista nacional e internacional.

Resumen

El concepto de segregación remite a la noción de separación o aislamiento. Su lectura sociourbana se asocia en el imaginario anglosajón con espacios cultural-mente modelados por grupos étnicos minoritarios. En las ciudades latinoameri-canas, tal fenómeno solía relacionarse con la pobreza antes que con la multipli-cidad étnica. Actualmente las estadísticas demuestran que los marginales no son grupos minoritarios, por el contrario, la polarización y concentración excesi-vas del ingreso que prevalecen en América Latina, han situado a las élites como verdaderas minorías que, en el afán de construir sectores de la ciudad a su imagen y semejanza, han creado auténticas “ciudades blindadas”.

El diseño urbano de estas ciudades fortificadas recrea el proceso de fragmen-tación y segregación sociales que sufren gran parte de las ciudades mexicanas, especialmente Guadalajara, lugar elegido por los narcotraficantes para vivir desde los años setentas. Las clases altas adineradas, estimularon la consolida-ción de “nichos impunes” caracterizados por el aislamiento jurídico. Se instala al interior un sofisticado “complejo de seguridad” construido a partir de murallas electrificadas, tecnología de vigilancia constante, policía privada, acceso restrin-gido por guardias armados y edificaciones de diseño defensivo con una orna-mentación ostentosa.

Pobreza y marginalización, asentamientos precarios, infraestructura y equipa-miento deficientes, inseguridad y violencia, han configurado un paisaje de grandes y pequeñas islas cerradas, sustraídas del paisaje urbano por largos muros que impiden la conexión de sus habitantes y las relaciones comunitarias propias de una ciudad. El poniente de la ciudad vive uno de sus periodos urbanos más desoladores: la anticiudad.

Políticos, planificadores y arquitectos de nuestro estado, han volteado su mirada a ejemplos como la ciudad de Curitiba o Santa Fe de Bogotá, a la búsqueda de soluciones al problema de la fragmentación urbana, la movilidad y la ruptura de la vida comunitaria. Si bien ambos ejemplos son interesantes, Guadalajara conserva algunas estructuras barriales al oriente de la ciudad, cuya calidad de vida, sentido de pertinencia, adecuadas estructuras urbanas y arquitectónicas, no solamente son capaces de servir las necesidades funciona-les de sus habitantes, sino que ofrecen el escenario adecuado para el desarrollo de la complejísima y polifacética vida de la ciudad.

58.pdf 1 04/11/09 10:21 AM

Page 60: Abstracts Ponencias

59

Curriculum vitae: Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara.Maestría en Ciencias de la Arquitectura con orientación en Historia de la Arqui-

tectura Mexicana por la Universidad de Guadalajara.Doctorado Interdisciplinario en Estudios Cientìfico-Sociales en el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Inicié mi actividad profesional desde 1988 en despachos de arquitectura, con

Jaime Castiello y con Roberto y Ricardo Elías. Desde entonces he desarrollado proyectos y obra propia en vivienda principalmente.

Desde 1995 comencé mi actividad académica en el Iteso, como profesora en el programa académico de arquitectura. En 2001 fui contratada como profesora de tiempo fijo en el departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, donde he desem-peñado varias coordinaciones.

Mis trabajos de investigación están relacionados con temas de arquitectura, urbanismo y ciudad, en los que he desarrollado trabajos con una perspectiva social sobre la construcción de las ciudades. Actualmente me integré en una red internacio-nal encabezada por el Dr. Arq. Rafael López Rangel, para continuar con las investiga-ciones acerca del objeto complejo que es la Ciudad y la Sustentabilidad.

Resumen

La construcción del hábitat humano es un proceso cultural continuo y perma-nente en el que intervienen la sociedad, las instituciones, los profesionales, el lugar físico y sus características, los cambios y la evolución de las ideas, los valores, la tecnología, las tradiciones, la economía y la política, en un tejido complejo que va elaborando la personalidad de un asentamiento humano.

El estudio de la arquitectura como una práctica social discursivisada al interior de un sistema estructural dinámico, en constante movimiento, con tensiones y conflictos que revelan una matriz cultural con una concepción del mundo propia, otorga una mirada desplazada de los lugares acostumbrados de análisis para buscar una re-interpretación de los discursos arquitectónicos del pasado, y con esto modificar la visión sobre los discursos arquitectónicos contemporáneos.

En este documento se analiza el proceso de modernización de la arquitectura mexicana desde el ámbito de lo social y de la comunicación, reconociendo a la relación hombre-espacio como el objeto de estudio de la disciplina arquitectónica y como el campo donde se originan las crisis de la arquitectura tanto en el ámbito profesional como en el académico. Esta discusión se inscribe en el ámbito de la sociología del conocimiento: en este sentido, el análisis del discurso se aplica a los textos de cinco arquitectos considerándolos como discurso ideológico, que se encuentra relacionado con un sistema estructural (social, económico y político) de los que recibe influencia a través de condiciones o efectos estructurales. Los arquitectos sujetos de estudio, como agentes que pertenecen a todos estos ámbitos, son afecta-dos por estas relaciones de poder, en las que presentan tensiones, contra posturas y debates que son evidenciados a través de sus discursos.

En un estudio interdisciplinar, las ciencias sociales permiten comprender desde un campo de conocimientos diferente, las prácticas sociales de los arquitectos, situándolas como parte constitutiva de un sistema social estructurado, complejo y dinámico en el que la dimensión humana de la construcción de las ciudades se torna en el objeto de estudio.

Dra

. Yol

anda

Gua

dalu

pe B

ojór

quez

Mar

tínez

La arquitectura modernizada de México desde cinco voces

[email protected]

59.pdf 1 04/11/09 10:22 AM

Page 61: Abstracts Ponencias

60

Curriculum vitae:

Dr. Néstor Alejandro Mesa ArizabaloInvestigador Asistente, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas CONICET, de la República Argentina.Lugar de trabajo: Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, Instituto de Ciencias

Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET, CCT Mendoza. Arquitecto, egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de

Arquitectura y Urbanismo. La Plata, ArgentinaEspecialista en Heliodiseño, egresado de la Universidad Nacional Autónoma

de México. México D.F.Doctor en Arquitectura, egresado de la Universidad de Mendoza, ArgentinaMaster en Ordenamiento del Territorio, con Orientación en Planificación Estra-

tégica, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, ArgentinaDocente de grado y posgrado en la Universidad Tecnológica Nacional y la

Universidad Champagnat de Mendoza, Argentina.Mención Honorífica a la investigación del trabajo de Tesina de Especialización,

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciclo de posgrado. Año 1997Medalla "Alfonso Caso", en reconocimiento al Mérito Universitario de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México. Año 1998

Resumen

El Departamento de Luján de Cuyo forma parte del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), un conglomerado urbano de aproximadamente un millón de habitantes, se encuentra situada en la zona árida del piedemonte andino, en el borde oeste del Oasis Norte de la provincia homónima.

El AMM está experimentando en las últimas décadas un fuerte crecimiento no controlado, caracterizado principalmente por el desborde del área urbanizada sobre el frágil ecosistema árido natural y sobre el oasis productivo que es parte sustancial de su base económica, configurando el patrón conocido como “ciudad dispersa”.

El objetivo general del trabajo es evaluar la evolución del crecimiento y su incidencia sobre el ecosistema productivo y natural en el cual se esta insertando.

En el análisis se han evaluado las distintas configuraciones actuales de apropiación del suelo y la incidencia directa o indirecta, dentro del universo de variables intervinientes, (dimensión y orientación de la trama, morfología y densi-dad edilicia, distribución y dimensión de los espacios verdes y la presencia de arbolado público, el sellamiento del suelo, etc.), sobre la eficiencia energética edilicia, la disponibilidad de los recursos energéticos renovables en cada entorno urbano y su impacto sobre el medio ambiente.

lab.cricyt.edu.ar [email protected] [email protected]

Nés

tor A

leja

ndro

Mes

a, D

avid

Mor

illón

Gál

vez

Car

los

de R

osa Análisis de la evolución del avance urbano sobre las

zonas de producción vitivinícola. El caso del Departa-mento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

60.pdf 1 04/11/09 10:23 AM

Page 62: Abstracts Ponencias

61

Curriculum vitae:

Arquitecto, Maestro en Planificación y Desarrollo Urbano, Maestro en Arqui-tectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Doctor en Geografía. Consultor en materia de diseño y planeación urbana. Como Profesor Investigador de Tiempo Completo ha desarrollado diversas investigaciones en torno a la vivienda vernácula y su transformación por efecto de la migración; así como la producción de vivienda de interés social y sus impactos en la sustentabi-lidad urbana. Ha resultado de sumo interés el análisis de los centros históricos bajo la óptica de la estructura urbana.

Resumen

La transformación que ha tenido la estructura urbana de las principales ciuda-des en México durante la segunda mitad del siglo XX, se ha caracterizado por una tendencia general a la dispersión urbana y hacia la conformación de zonas metropolitanas. Se observa una transición de la centralidad urbana hegemónica de carácter histórico, en la que confluyeron aspectos de índole económico, político, económico y simbólico, hacia una policentralidad, cuyos centros se diferencian por su grado de especialización y asimilación de los procesos de homologación propios de la globalización.

El texto tiene como finalidad ubicar bajo el contexto histórico de los procesos urbanos, las actuales tendencias urbanas de transformación en la estructura de la ciudad (policentralidad y fragmentación) de forma particular las políticas relacionadas con los centros históricos y las nuevas áreas de crecimiento, ambos como causa y efecto de un proceso urbano sumamente complejo. La reflexión final se orienta sobre la necesidad de replantear desde una perspectiva más amplia e integral de la ciudad, las actuales políticas urbanas que se instru-mentan hoy en día.

[email protected]

r. Sa

lvad

or G

arcí

a Es

pino

sa Patrimonio y la nueva estructura urbana en la Ciudad del Siglo XXI

61.pdf 1 04/11/09 10:24 AM

Page 63: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Obtuvo el título de Licenciatura y el grado de Maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana y el de Doctorado (Nuevo Régimen) en Geografía y Ordenamiento Territorial en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia. Es investi-gadora titular en la Universidad de Guadalajara. Es miembro del SNI, nivel III. Ha sido investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), coordinadora e investigadora del Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán, investigadora invitada del Centre National de Recherche Scientifique (CNRS) en Francia e investigadora asociada del Population Studies Center y profesor en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, PA. En el periodo 2007-2008 estuvo como investigadora invitada en la Universidad de Princeton, NJ.

Sus dos publicaciones más recientes son Mexicanos en Chicago. Diario de Campo de Robert Redfield, 1924-1925 (con Jorge Durand), publicado por Miguel Angel Porrúa en 2008 y Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural, en Miguel Angel Porrúa en 2009.

Resumen

La ponencia revisa algunos elementos de la evolución social de Guadalajara en dos momentos cruciales: 1960-1970 -cuando la ciudad vivió sus mejor momento de desarrollo económico y crecimiento urbano- y cuarenta años más tarde, en 2005-2010, cuando se ha conformado un enorme, complejo, discontinuo, conflic-tivo espacio metropolitano que incluye ocho municipios. El objetivo es dar cuenta de las diferentes formas y mecanismo de apropiación de la ciudad, de integra-ción y de sustentabilidad sociales que ha habido en Guadalajara con el fin de mostrar y destacar algunas características y consecuencias de esos procesos en la actualidad para la vida urbana de los distintos pobladores que hoy comparten el espacio metropolitano.

Dra

. Pat

rici

a A

rias La sustentabilidad social en dos momentos

de la historia reciente de Guadalajara

62

62.pdf 1 04/11/09 10:24 AM

Page 64: Abstracts Ponencias

Resumen

Una tarde fría del mes de enero de 1990, salí del aula universitaria donde había impartido mi clase de Historia del Arte Michoacano y con sorpresa encontré a algunos de mis alumnos en el Centro Histórico de Morelia, participando en una manifestación; iban grafiteando las paredes a su paso y arrojando basura. La bella calle de muros de cantera después del paso del tropel, lucía sucia y agresi-va. ¿Qué puedo hacer ante esta actitud?. Educación, educación fue mi grito desesperado.

La educación sí, ¿para quién?, consideré que si mis alumnos universitarios hubieran tenido un conocimiento del patrimonio en su niñez, no hubieran actua-do así en el Centro Histórico. El camino a seguir se me presentaba ya claro, se tiene que empezar por la niñez, ya que el niño tiene una mente abierta y no maleada y tiene una mayor capacidad de absorción del conocimiento. Así nació el libro para niños “Mi ciudad y yo”, mismo que tiene 17 años de vida y muchas experiencias por contar.

El siguiente párrafo del libro mencionado, ilustra sobre el comportamiento del niño en su casa grande, que es la ciudad.

Las plazas y las calles son lugares públicos, es decir, nosotros al salir de nuestra casa que es privada entramos a la casa de todos; estos espacios: plazas, calles y portales forman nuestra casa grande.

“Así como cuidamos y queremos nuestra casa debemos cuidar la plaza, calles y jardines, con acciones que eviten su degradación, y éstas son: no tirar basura, ni ensuciar el agua de la fuente; cuidar las plantas y los árboles; no pintar los muros ni subirse a los monumentos escultóricos.

Invita a tus amigos para que sigan tu ejemplo, haciéndoles ver que la ciudad de Morelia es la casa de todos y que debemos cuidarla y amarla”.

Al descubrir el niño un nuevo comportamiento, de ahí se derivará el orgullo hacía su terruño y se gestará su identidad.D

ra. E

sper

anza

Ram

írez

Rom

ero El niño y su patrimonio

63

63.pdf 1 04/11/09 10:25 AM

Page 65: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

Arquitecto de la Universidad de la Salle, Magíster en Historia y teoría de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia cede Bogotá y diplomado en estética de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Investigaciones: “La imagen poética del espacio arquitectónico”.”REALIDAD- estética urbana en el centro de Bogotá.”.”PRESENTE-habitabilidad del espacio arquitectónico”. “INTANGIBBLE - espacio urbano y acontecimiento”

Ponencias InternacionalesLA DIMENSION PATRIMONIAL DEL ACONTECIMIENTO URBANO. Jorna-

dads de reflexión sobre PATRIMONIO COSNTRUIDO Y DESARROLLO. Univer-sidad de la Salle, Restauradores sin fronteras. Sociedad Colombiana de Arqui-tectos. Bogotá 2009

INTANGIBLE. Acontecimiento y espacio público. SEMINARIO DE ARQUITEC-TURA LATINOAMERICANA S.A.L. Concepción Chile 200.

Resumen

UNESCO define al patrimonio cultural inmaterial (PCI) como lo vivo del patrimonio e incluye en una de sus clasificaciones como ámbito de manifesta-ción: los usos sociales, rituales y actos festivos.(UNESCO 2003).

De acuerdo a esta clasificación podemos referirnos a las formas de uso del espacio urbano consolidadas históricamente como un ”ámbito” de manifestación del PCI. Para el contexto de nuestra reflexión el “ámbito” sería el espacio urbano y el acontecimiento consolidado sería la manifestación patrimonial cultural inmaterial.

Manuel Delgado observa la ciudad como el resultado del comportamiento humano concebido como de naturaleza líquida, (Delgado 1999) a partir de esta metáfora física demuestra que lo urbano es lo vivo, aquello que de la ciudad se comporta. Por otra parte Juan Carlos Pérgolis observa la ciudad como un fenómeno que se comporta estéticamente, (PÉRGOLIS, 1998) observa la realidad urbana también como un fenómeno cultural. Desde muchos puntos de vista coincide con Delgado, sin embargo asume la reflexión sobre el sentido de la realidad y determina que el sentido de lo urbano lo resuelve su capacidad para la satisfacción o posibilidad de satisfacción del deseo individual o colectivo.

Este trabajo nos acerca a la reflexión sobre el valor cultural que contienen las costumbres de uso del espacio urbano consolidadas históricamente. Al propo-ner un mapa de la ritualidad urbana en el centro de Bogotá estamos acercándo-nos a una construcción de nuestro conocimiento de algunas actividades o eventos propios, generados y mantenidos por la comunidad atravesando el tiempo e implantándose en el espacio de tal manera original que podemos empezar a entenderlas como actividades representativas de la cultura ciudada-na y como tal PATRIMONIALES CULTURALES E INMATARIALES

[email protected]. A

rq. J

airo

Hum

bert

o A

gude

lo C

asta

ñeda

Valoracion de la ritualidad urbana como patrimonio cultural inmaterialciudades

64

64.pdf 1 04/11/09 10:26 AM

Page 66: Abstracts Ponencias

Resumen

La población de San Juan Evangelista se localiza a 10 kms. de Cuexcomatitlán, emplazado en la ribera Sur de la Laguna de Cajititlán. La población indígena fue evangelizada por los franciscanos, siendo esta localidad una visita dependiente de la guardianía del convento de Tlajomulco.

EL TEMPLO DE SAN JUAN EVANGELISTA. LA CAPILLA DE INDIOS.

Se inició la edificación en 1617 terminándose a finales del siglo XVII; esta dedicada a la Inmaculada Concepción, como hospital de indios, con un trazo de planta basilical de tres naves, en su interior alberga un retablo barroco. En su ingreso al templo se agregó un entrepiso a manera de coro, lo que provoca la mutilación de las impostas de los arcos formeros, lo que impide el paso hacia el improvisado coro que finalmente no cumple su función.

Gracias al interés de las autoridades y la sociedad y al apoyo económico prove-niente del Gobierno del Estado y del H. Ayuntamiento Municipal de Tlajomulco de Zuñiga en realizar la restauración del Templo fue que se iniciaron los procesos administrativos para dar inicio con las primeras intervenciones que en el Templo se hayan realizado desde su construcción.

Un primer paso fue en el año 2007 cuando se dio a la tarea de restaurar el retablo. Previo a iniciar con los trabajos de restauración se convocó a una reunión con la población y el sacerdote encargado, con el objetivo de hacer de su conocimiento el proyecto, el restaurador encargado de los trabajos, el proce-so de intervención y el tiempo de duración.

La población de San Juan Evangelista tiene la característica que realmente siente como propio el Patrimonio Cultural con el que cuentan, desde las imáge-nes de bulto, el retablo, el templo y el camposanto.

Una vez dándoles a conocer los pormenores la comunidad, se mostraron entusiastas e iniciaron con su participación. Como un primer paso fue el organi-zar eventos para recaudar fondos con el objetivo de hacer un comedor diario para los restauradores, ya que ellos permanecían por un periodo de 7 días en la localidad.

Así como se organizaban para la comida también hubo gente que al saber que el restaurador no contaba con ciertos materiales como andamios se organizaron para proporcionárselos de alguna manera.

El desarrollo de las obras de restauración del templo a provocado que la comu-nidad se haga aun más participativa ya que solos han empezado acudir a entre-gar dovelas que corresponden al Templo, las cuales se encontraban en sus casas o en las tumbas de algún familiar que lo sepultaron en el camposanto.

Este es ejemplo de cómo la comunidad se va apropiando y siendo suyo el Patrimonio Cultural del lugar donde vive.

O

da L

amas Templo de San Juan Evangelista. Ruta Franciscana.

un caso en Jalisco, tlajomulco de zuñiga.

65

65.pdf 1 04/11/09 10:27 AM

Page 67: Abstracts Ponencias

66

Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, generación 1978-1983.

Titulo de Arquitecto con orientación de teorías y humanidades Tesis profesional denominada “La Teoría de la Arquitectura y su aplicación al

Diseño”.1er Año de Maestría en investigación arquitectónica, Universidad de Guadalajara,

Diplomado en “Dirección de empresas constructoras” Iteso-Cnic., en “Reingeniería de procesos de negocios (Bpr)” ITESM, Universidad de Missouri en “Formulación y evaluación de proyectos de inversión” Universidad Panamericana y cursos y semina-rios diversos en: Arquitectura, Sistemas Organizacionales, Calidad Total, Educación Tecnología; capacitación continua en vivienda y desarrollo sustentable

Experiencia Empresarial2004- a la fechaSocio y Director General de “Alcocer Vallarta Constructores, S.A. de C.V.”

empresa constructora especializada en promoción y edificación de viviendaExperiencia Gremial en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción2009 a la fecha: Vocal Comité Directivo 1988 a la fecha; Socio activo de CMIC “Alcocer y Lomelin, Arquitectos, S.A. de

C.V.”, “Ricardo Alcocer Vallarta, (Persona Física)” y “Alcocervallarta Constructo-res, S.A. de C.V.” en diversos grupos. Comisiones y comités directivos.

1990 a la fecha miembro del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, A.C.

Resumen

Guadalajara es un caso muy suigeneris en la geografía política de nuestro país y nuestro estado, una ciudad llena de privilegios geográficos y climáticos alberga – o albergaba, esperemos -una clase social totalmente apática al queha-cer urbano de la ciudad, y una clase gobernante mayoritariamente inconsciente e insensible ante la problemática urbana.

La ciudad ha forjado grandes cicatrices, el entubamiento del Rio San Juan de Dios a principios del Siglo XX, la demolición del Penal de Escobedo, un centro histórico crucificado doblemente por un lado las avenidas 16 de septiembre y Juarez en aras de la modernidad y paso a su majestad el automóvil, que se lleva entre otros al hoy Ex Convento del Carmen y Aránzazu – San Francisco, y por otro la cruz de plazas para simbolizar la autoridad eclesiástica, estos dos cruces dieron pauta a un sinnúmero de obras que fueron alterando el rumbo y la fisono-mía de la ciudad, unos proyectos mejor resueltos que otros, pero casi todos con una pobre o casi nula participación de la hoy llamada sociedad civil. Al fin y al cabo ya habíamos crucificado nuestra ciudad, y así seguimos forjando cicatrices, ¿recuerdan la escuela de música de nuestra universidad?.

¿Qué ha pasado? Algo simple: la discrecionalidad y omisión de las autoridades en la aplicación de leyes y reglamentos. En esta metrópoli no se quiere o no se sabe aplicar la ley, no requerimos mas reglamentos, requerimos que se apliquen los que existen, que los funcionarios dejen las esferas de corrupción que atentan contra nuestra ciudad, es momento de que la sociedad retome el papel que nunca debió perder, ser rectora del destino de su patrimonio urbano

[email protected] / [email protected]

Arq

. Ric

ardo

Alc

ocer

Val

lart

a Nuestras Cicatrices

66.pdf 1 04/11/09 10:27 AM

Page 68: Abstracts Ponencias

67

Curriculum vitae

Arquitecta por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Restauración de Monumentos y Sitios por la ENCRYM-INAH, en 1987; Postgrado en el Instituto Superior de Arquitectura Lacambre, Bruselas Bélgica. Candidata a doctor con el tema del Patrimonio urbano arquitectónico del Siglo XX frente a la ciudad del siglo XXI Secretario de la Division de Diseño y Proyectos del CUAAD. Fue Direc-tora Ejecutiva del ICOMOS Mexicano del 2003 a 2004. Colaboró como Asistente para la oficina del Patrimonio Mundial -UNESCO durante 1995-1997; y como Asistente de Proyecto en la Embajada de la Comisión de la Unión Europea en los proyectos de asistencia para los Refugiados Guatemaltecos entre 1991-1994. Participó como Coordinadora de ICOMOS Mexicano Proyecto UNESCO-Xochimilco Patrimonio Munidal.Consultora independiente para desarrollo urbano y patrimonio cultural, Subdirectora de Obras y Servicios Urbanos de la Subdele-gación Roma-Condesa de la Delegación Cuauhtemoc en el periodo 1997-2000.

Miembro de ICOMOS .Miembro fundador del Instituto Metropolitano de Administración Urbana, A.C., 1999 Miembro Fundador de patronato pro Restau-ración del Ex-Colegio Jesuita de Pátzcuaro Mich., 1990, Miembro fundador de SOMECITES, 2007.

Resumen

Los postulados del Movimiento Moderno en la arquitectura y en el urbanismo fueron incorporados y reinterpretados para transformar la ciudad de Guadalajara.. Sin duda esto puede apreciarse en postulados La forma sigue la función, planta libre, pared cortina, la innovación tecnológica y la innovación en la composición.

Con la Fundación de la escuela de arquitectura en Guadalajara en 1948, se generaron las ideas “fundadoras” de las cuales surgen los proyectos urbanos y arquitectónicos que le dieron la identidad a la Guadalajara del Siglo XX.

Los actores principales de la conformación de la moderna ciudad de Guadala-jara, que apenas en 1960 tenía poco más de 700 mil habitantes (no es hasta 1964 que llegará al habitante un millón) fueron los ingenieros por un lado, y por el otro, los arquitectos egresados de la recién fundada escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara (1948). Las reflexiones y la práctica de esta escuela por sus fundadores, profesores y egresados, fundarán una corriente a la que posteriormente se ha llamado la Escuela Tapatía.

El objeto para La Modernidad urbano-arquitectónica en Guadalajara se conso-lida, en los años cincuenta con un plan económico muy importante. El gobierno federal aportó un presupuesto importante para obras públicas, y el desarrollo sobre todo del comercio y los servicios impulsaron el desarrollo económico. Los recursos financieros en esta época, tanto públicos como privados, permiten que se construya el equipamiento necesario para el crecimiento de la ciudad; la arquitectura generada obedeció a diferentes géneros.

Encontrar la justificación de la pertinencia para conservar este fragmento de la historia de la ciudad de Guadalajara, se propone hacerlo desde una óptica distin-ta, a desarrollar en el texto y desde las significaciones del lo que generó el Movimiento Moderno, lo cual nos permitirá visualizar la nueva perspectiva de la conservación en la ciudad del siglo XXI.

[email protected] M

tra.

Ana

Luc

ia G

onza

lez

Ibañ

ez El Movimiento Moderno como punto de partida en la

conservación del Patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad del siglo XXI: Guadalajara 1940-1965

67.pdf 1 04/11/09 10:28 AM

Page 69: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

Maestra en Estudios Urbanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Costa Rica y candidata a Doctora en Asuntos Urbanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

En el programa de Doctorado en Filosofía con orientación en Asuntos Urbanos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Resumen

En principio, es pertinente aclarar que la ponencia es parte de una investiga-ción propuesta como disertación doctoral, la que pretende revisar las conse-cuencias de los grandes proyectos urbanos, enfocándose particularmente en el proceso de renovación urbana suscitado en la ciudad de Monterrey.

El trabajo básicamente describe cuál ha sido el desarrollo de la renovación en el centro histórico de Monterrey; de igual forma busca analizar los procesos que le han dado origen. Y desea aportar algunos elementos en torno a la posibilidad de realizar la renovación sin menoscabo de la calidad de vida de los individuos, ni de elementos tan importantes como el patrimonio edificado.

De manera precisa, se examina la Gran Plaza (o Macroplaza), Santa Lucía y Parque Fundidora, los cuales, pese a ser obras que han aparecido en temporali-dades diferentes y que responden a corrientes distintas, conforman en términos funcionales, una misma pieza urbana.

Una primera parte de la ponencia se dedica a explorar los procesos en los que los proyectos de renovación están en insertos, tal es el caso de la globalización y la posmodernidad. Un segundo apartado trata sobre la renovación, en tanto su definición y la relación intrínseca que posee con la áreas centrales de la ciudad. Luego se procede a una lectura de la ciudad de Monterrey, examinando la forma en la que el proceso se ha desarrollado a través del tiempo. Cerrando con una parte de conclusiones, en la que se dejan manifiestas reflexiones acerca de la temática.

Dra

.Aíd

a Es

coba

r R

amír

ez Renovación urbana: el caso Monterrey

68

68.pdf 1 04/11/09 10:31 AM

Page 70: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae: Profesor investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores, (Nivel 1).

Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administra-tivas de la Universidad de Guadalajara, Visiting Scholar, University of California-Berkeley. Doctor en Administración Pública (Columbia States University), Doctor en Economía (Keele University, England). Maestro en Administración de Empre-sas con especialidad en Dirección Industrial (Pacific States University). Ha partici-pado en eventos académicos internacionales y nacionales y publicado tres libros y más de 200 ensayos en revistas internacionales (en Inglés) y nacionales. En 2007 obtuvo el reconocimiento de la Academia de Ciencias Administrativas por el mejor trabajo de investigación en Administración Estratégica. En 2004 obtuvo el Premio Internacional de Global Business and Economic Development. Y en 2002 el premio Allies Academies nominado por la International Business Academy.

Resumen

Este trabajo se enfoca en el impacto de la declinación económica y ambiental que ha tenido la transferencia de la propiedad de una compañía papelera propie-dad del Estado a una propiedad privada corporativa como un efecto de los proce-sos económicos de globalización, después de la bonanza industrial de la fábrica de papel durante la segunda mitad del último Siglo. El trabajo también se enfoca en cómo los empleados de esta compañía papelera que viven en un pequeño poblado han sido afectados por la globalización y cómo se sienten acerca de los nuevos dueños corporativos de la compañía papelera. La metodología usada fue descriptiva y exploratoria. Una muestra de diez empleados de la compañía que vivieron en Atenquique fueron seleccionados para una entrevista. El pueblo de Atenquique fue fundado y creció en términos de población, desarrollo económico y social en la misma proporción que lo hizo la Compañía Industrial de Atenquique durante el período que la Compañía fue propiedad del Estado Mexicano. Después de que la Compañía fue privatizada, el pueblo empezó a declinar en población, desarrollo económico y social y lo más desastroso, es el peligro ambiental. El impacto en el desarrollo ambiental y económico ha iniciado la declinación de Atenquique pero también de las ciudades y pueblos que lo rodean.

Palabras clave: Atenquique, desarrollo ambiental, desarrollo económico, declinación, modelo neoliberal, globalización.

José

G. V

arga

s-H

erná

ndez

Atenquique's environmental and economic develop-ment shrinkage in Globalization era

[email protected]

69

69.pdf 1 04/11/09 10:31 AM

Page 71: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae

Licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH): maestra y doctora en la misma disciplina por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF): con especialización en el tema de la articulación de lo global y lo local, así como en estudios de espacios y globalización.

Resumen

Los espacios patrimoniales no son entidades estáticas y constituidas única-mente por rasgos materiales o por edificaciones, tampoco son un simple conte-nedor de objetos, eventos o personas. Por tanto, considero que un análisis pertinente de estos espacios implica también el estudio de las relaciones socia-les que los estructuran y que les dan sentido; es decir, que los construyen o producen.

En esta ponencia se presenta una mirada antropológica a los espacios ferroca-rrileros en las ciudades de Aguascalientes y Oaxaca, los cuales son abordados a través de los procesos y elementos que los construyen socialmente al paso del tiempo. Este argumento involucra un análisis de factores que convergen en dicha construcción social, tales como las definiciones, uso y apropiación de los espacios públicos. También se abordan aquellos elementos que intervienen en la gestión de dichos espacios como centros culturales o museos en el marco de la reciente identificación del patrimonio industrial en nuestro país. En ello encontra-mos también una importante influencia del turismo, de las políticas de conserva-ción patrimonial, los usos comunitarios del sitio y la memoria colectiva que los dota de significado.

En la medida en que los espacios ferroviarios en México forman parte del llamado patrimonio industrial, la investigación busca dilucidar las formas en que este patrimonio es gestionado, apropiado y aprovechado por distintos sectores de las dos ciudades en una articulación de tendencias locales, nacionales e internacionales. La interrogante conduce a un análisis de las relaciones que se establecen entre el contexto político, económico y sociocultural de cada uno de estos espacios, los usos y significaciones que se les ha atribuido a los sitios ferroviarios y los actores sociales colectivos e individuales que se involucran en ellos.

[email protected] D

ra. E

rénd

ira

A. C

ampo

s G

arcí

a R

ojas Al otro lado de las vías: Espacio, patrimonio y

turismo en los espacios ferrocarrileros de dos ciudades

70

70.pdf 1 04/11/09 10:32 AM

Page 72: Abstracts Ponencias

71

Miércoles 11 de Noviembre

MAGISTRAL: Apropiación y expropiación del espacio urbano, Dra. Margarita Estrada Iguíniz

El medio urbano y su .el medio urbano y su influencia en el comporta-miento social, Víctor Manuel Gudiño González

La dimensión humana de la ciudad como ente social, antropológico cultural y territorial, Mtra. Raquel Lozano

El Pensamiento como modo de habitar la Ciudad, Una antropología filosófica urbana, Mtro. Rubén Ignacio Corona Cadena

Angustia y trabajo, ciertas paradojas, Mtro. Javier Eduardo Guachalla Velasco

Ciudad y Salud Mental, Psiq. Carlos Germán Barraza

La observación del comportamiento humano en la zona metropolitana de Guadalajara, Dra. Gabriela Solana

La Felicidad y los Intangibles del Bienestar en la Ciudades, Mtro. Francisco Pérez Arellano

MES

A 4 Ciencias del Comportamiento Humano y la Ciudad

Coordinador: Mtro. Víctor Gudiño González

Objetivo: Ofrecer un espacio de discusión a las ciencias de la conducta para la

exposición de resultados de investigación aplicada a la ciudad y la presenta-ción de casos exitosos.

71.pdf 1 04/11/09 10:34 AM

Page 73: Abstracts Ponencias

72

MES

A 4 Jueves 12 de Noviembre

MAGISTRAL: La Antropología y el estudio de la Cultura Urbana, Dr. Guillermo de la Peña.

El Desplazamiento del Ciudadano en la Planeación de las Ciudades, Amanda Martínez Elvir.

Una aplicación técnica del enfoque sistémico en la gestión de la comple-jidad metropolitana, Mtro. Alejandro Mendo Gutiérrez.

La propuesta urbana para Ameca desde una perspectiva social, Arq. Javier Díaz Reynoso, Arqlgo. Juan E. Vanegas Pérez.

Visión sistémica del fenómeno urbano, Imagen sistémica del desarrollo urbano en Ameca Jalisco, Martha Jirash, René Capistrán-Garza.

Los sitios arqueológicos, elementos de sustentabilidad para las ciuda-des. Caso: Monte Albán, Oaxaca, Dr. Mario Jiménez Suárez.

Una propuesta para el desarrollo de la dimensión humana en la acción participativa de comunidades y barrios, Mtro. Mario Alberto de J. Rodríguez Zamora.

Resolución no violenta de los conflictos, una experiencia en el espacio público de Tlaquepaque, JaliscoEnrique Anaya García

72.pdf 1 04/11/09 10:41 AM

Page 74: Abstracts Ponencias

73

Curriculum vitae: - Egresada de la carrera de Arquitectura por la Universidad del Valle, Colombia,

en el año 1961.- Egresada de la maestría en Arquitectura por la Universidad Autónoma de

Guadalajara, en el año 1981.- Diplomado en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en el

año 1985- Directora de la oficina de planeación de la ciudad de Palmira, Colombia, de

1964 a 1968.- Profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de

Guadalajara, de 1976 a 2002, impartiendo las cátedras de Teoría de la Arquitec-tura, Teoría del Urbanismo, Teoría del Diseño Urbano, Taller de Diseño Arquitec-tónico e Historia del Urbanismo.

- Profesora de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Guadala-jara, de 1981 a 2002, impartiendo las cátedras de Teoría de la Ciudad, Sociología Urbana, Economía Urbana, Ecología Urbana y Taller de Diseño Urbano.

- Diseño y construcción de más de 50 obras, incluyendo casas-habitación, clubes campestres, edificios de productos, fraccionamientos, escuelas, merca-dos, iglesias y cementerios.

Resumen

Es evidente que las imágenes concretas y visuales de la ciudad no definen su esencia; para acércanos a esa esencia como quiera que sea no hay duda de que el hecho “ciudad” ha tenido desconcertado a los pensadores. A la pregunta: ¿qué es la ciudad? Es preciso que tengamos una concepción en la que anteponemos la estructura material a su verdadera razón de ser.

La ciudad en tanto estructura que aloja la vida social comunitaria, vamos a tratar de entenderla acercándonos a tres aspectos que si bien no son totalizan-tes, nos acercan más a su esencia: lo territorial, lo social y lo cultural.

Desde el origen de la ciudad el hombre ha tenido la tendencia a arraigar en un sitio dado, ¿intencional ó por necesidad? Lo que si es indiscutible es que el sentido de pertenencia es fundamental. Lo territorial está ligado a la vida de relación (el hombre es gregario).

La antropología cultural hace mucho hincapié en las relaciones humanas como base de la sociedad. Las instituciones nos hablan de que no puede haber cultura individual sino que el concepto responde al comportamiento colectivo; toda civilización implica vida en común de un gran número de hombres.

La anómala situación de la vida urbana se hace presente por las enormes distancias sociales, ¿estará el hombre respondiendo más a los condicionamien-tos que le imponen sus congéneres?

La sociabilidad según Aristóteles define que el hombre es un “animal social”; por lo tanto, las sociabilidad es inevitable. San Agustín define a la sociedad como “la congregación de muchas personas asociadas a la comunión concorde de objetos amados”.

En la base de la vida social está la familia; ésta otorga “cohesión” a la comuni-dad, necesaria para el desenvolvimiento de un orden dado. Nuestras ciudades ya no son para la familia, sino para los hombres de negocios.

Desde el ángulo de la ciudad física no se la entiende si no se realiza como un todo, tendiendo a la causa final que es el BIEN COMÚN.

Mtr

a. R

aque

l Loz

ano

Lópe

z La dimensión humana de la ciudad como ente social, antropológico cultural y territorial

73.pdf 1 04/11/09 10:42 AM

Page 75: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae: Licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales (Instituto Libre de Filosofía y

Ciencias, Guadalajara). Licenciado en Teología (Centre Sèvres, París) Maestro en Teología y en Filosofía (Centre Sèvres, París). Profesor en el Instituto de Ciencias. Profesor de Filosofía en el Seminario Conciliar de Hermosillo. Profesor de Filosofía en el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias y en Iteso.

Resumen

En su vida ordinaria, el ser humano está casi siempre orientado a la resolución de problemas técnicos. La ciudad plantea un reto enorme, a la vez que una oportunidad, ya que la resolución de sus problemas pide una mirada específica que orienta al pensamiento más allá de la técnica. Humanizar una ciudad exige pensarla.

Pensar una ciudad no es resolver sus problemas técnicos. La técnica, impor-tante como es, no nos permite acceder a lo verdaderamente fundamental de la ciudad: la posibilidad de habitarla. Habitar y pensar son acciones que van unidas porque al pensar lo que se tiene delante es el problema central de la ciudad, su humanización. Humanizar es pensar, es habitar.

Cuando se logra pensar la ciudad, sus problemas toman súbitamente una dimensión y un peso distintos. Ya no se trata de problemas técnicos sino de un verdadero horizonte intelectivo en el que estamos necesariamente situados. Esta situación devela en el ser humano su propia soledad frente al todo. Aquí es donde surgen las verdaderas preguntas y por ello pensar resulta tan aterrador: nos devuelve siempre a nuestra propia situación. La técnica se vuelve así un refugio ante la amenaza que resulta el pensamiento.

Sin embargo, pensar, cuando se resiste la soledad, nos devuelve necesaria-mente al horizonte en que la ciudad toma sentido en su conjunto. Desde ahí podemos ver las tres partes constitutivas de éste horizonte: la herencia cultural, el tejido social y la estética.

[email protected]

Mtr

o. R

ubén

Igna

cio

Cor

ona

Cad

ena El Pensamiento como modo de habitar la Ciudad

Una antropología filosófica urbana

74

74.pdf 1 04/11/09 10:43 AM

Page 76: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Resumen

Una bella sociedad que crece en aceleración exponencial y así determina una imposibilidad de transmitir su material mágico simbólico, y menos aún sus descubrimientos de verdad, genera un fenómeno de sin sentido y de vacuidad en el humano que la compone.

Resultante que afirma diferentes tipos de demandas donde lo descartable, lo desechable, es necesidad, convirtiéndose en un ente permitido, un ente con sentido propio, lo vacuo cobra lógica, y si lo vacuo acompaña el caminar, ¿cómo se rellena ese vacío? ¿Con qué inventos culturales?

En nuestra bien amada posmodernidad, donde podemos conocer personal-mente la mayoría de los creadores de nuestra historia, donde más gente vive en la ciudad que en el campo, donde la información ha sobrepasado en millones el tiempo de vida humano, donde la farmacéutica asegura longevidad, donde el agua tiene dueño y ¿pronto el aire lo tendrá?, donde ya se puede generar y tejer vida para poder legislarla, donde el control de natalidad es una obligación, donde las necesidades básicas son agigantadas, tenemos millones de objetos que al paliar un “todo”, objetos que pierden la capacidad de dar sentido, y por supuesto son desviados de recuperar ciertos procesos lógicos que se consideran pasados de moda, anticuados, obsoletos, atentando directamente a la capacidad de cuestionar ciertos procesos fundamentales, cuestionamientos que destruyen ciertas limitantes y las generan a la carta, limitaciones con precio, a estirpe y color, donde las antípodas se convierten en necesidades, donde se logra institu-cionalizar procesos lógicos que muestran las paradojas de la falta de limite, y así las paradojas de sus soluciones.

¿Podrá ser que la postmodernidad, permita, o dé paso a una era de coheren-cia? ¿Donde el limite sea cuestionado?, ¿para así ver sus resultantes y sus posibles variables extrañas? ¿Podrá el modelo responsabilizarse de los desfa-ses lógicos de cada descubrimiento? ¿De cada creación? ¿Existirán hoy maqui-narias epistemológicas que respondan a la necesidad de las carencias planeta-rias?

[email protected]

Javi

er E

duar

do G

uach

alla

Vel

asco

Angustia y trabajo, ciertas paradojas

75

75.pdf 1 04/11/09 10:43 AM

Page 77: Abstracts Ponencias

76

Curriculum vitae:

a de México, maestría en Antropología en la Facultad de Filosofía de la Univer-sin la Universidad Nacional Autónoma de México, maestría en Antropología en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Aspirante en el postgrado en Neurobiología, en el Centro de Neurobiología de la U. N. A. M. campus Juriquilla, aspirante al doctorado en Ciencias médicas con orientación en educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, Diplomado en bioética y políticas públicas y cursando un postgrado en Literatura.Socio activo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, acreditado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, con recertificación vigente hasta el año 2005. Miembro fundador del Capítulo Bajío de la Sociedad Mexicana de Neurología, Psicología y Psiquiatría, miembro de la Sociedad Queretana de Historia de la Medicina. Socio fundador de la Asociación Psiquiátrica Queretana, socio fundador de la sociedad PSIQUE de Querétaro, consejero en el Consejo Municipal temático de Participación Ciudadana, de salud.Instructor de Español en la Escuela Preparatoria de la U .A. Q., maestro de Neuroanatomía de la Escuela Normal de Especialización de Villahermosa, Tab. Maestro de la Facultad de Psicología de la U. A. Q. responsable del programa de Interconsulta Psiquiátrica en el Centro de Servicios a la Comunidad de la misma facultad; docente de la carrera de Psicología en la Universidad del Valle de México y maestro titular de la clínica de Psiquiatría en la Facultad de Enfermería U. A. Q., docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.Responsable del seminario de Antropología de la Salud en la Maestría en Antro-pología de la Facultad de Filosofía, U. A. Q. Titular de la materia Psicología Médica en la carrera de Odontología de la Facultad de Medicina, U. A. Q.

Resumen

A primera vista pareciera que la arquitectura y la psiquiatría no tienen nada en ada en común ni tiene relación la una con la otra, sin embargo buscando los elementos comunes, encontramos sin dificultad que son campos del conoci-miento que se preocupan por la calidad de vida.

En la actualidad el 70% de la población humana de América Latina, vive se relaciona y muere en el ambiente de las ciudades y es en este mismo escenario que se manifiestan la salud y la enfermedad mental.

Es tarea del arquitecto moderno no solamente ocupares de los grandes proyec-tos, los proyectos monumentales sino entender los lugares, usarlos y diseñarlos, articularlos de la mejor forma con el paisaje, queda implícito que no solo diseña un espacio construido, sino un escenario de interrelación humana próxima o distante, personal o ajena y que de acuerdo con el uso de estos escenarios influyen y a veces determinan la conducta de quienes los ocupan y lo deseable es que dichas conductas sean un reflejo de salud mental de los habitantes, siguiendo el ideal propuesto por la O.M.S (Organización Mundial de la Salud).; “La salud mental es un estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en el que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su medio ambiente físico y social”.

Psi

q. C

arlo

s G

erm

án B

arra

za C

edill

o Ciudad y salud mental

76.pdf 1 04/11/09 10:44 AM

Page 78: Abstracts Ponencias

77

Curriculum vitae:

Resumen

La observación del comportamiento humano en la Zona Metropolitana de Guadalajara es la materia prima para nutrir el espectro de las conductas que conforman el fenómeno de la movilidad local. La clasificación de estos compor-tamientos se vincula con cualidades de movilidad que conllevan actividades laborales específicas, propias de grupos urbanos determinados por el uso de vehículos motorizados y no motorizados. Se distinguen los grupos que utilizan vehículos no motorizados y se exponen con el fin de comprender los alcances de las formas y el diseño urbano, así como sus implicaciones en la calidad y las formas de vida. Concretamente, primero se establece un eje estratégico de análisis por medio del tipo de vehículos que se utilizan y su relación con las condiciones de vida de sus usuarios. En segundo lugar se explicitan algunas relaciones entre los vehículos y los modos de circular, lo que sirve para definir a los grupos sociales que sobreviven gracias a su capacidad de movilidad. En tercer lugar se determinan las formas de vida, actividad laboral y las razones por las que la planificación urbana es parte de una plataforma de desarrollo social y económico fundamental para estos grupos urbanos, y necesario, para combatir las desigualdades sociales mediante el incremento de los niveles de accesibilidad.

Dra

. Gab

riel

a So

lano

La observación del comportamiento humano en la zona metropolitana de Guadalajara

77.pdf 1 04/11/09 10:47 AM

Page 79: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae: Arquitecto con Maestría en Diseño Urbano en Oxford, Inglaterra. Ha sido

consultor en materia de Desarrollo Urbano desde 1986 y actualmente es Director General de la empresa de consultoría en Desarrollo Urbano Francisco Pérez y Asociados, S.C. Fue Secretario Técnico de la Comisión de Conurbación de Manzanillo-Barra de Navidad y Director General de Planeación y Urbanización de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Ha sido maestro univer-sitario en materias de Desarrollo y Diseño Urbano. Fue Presidente de la Delega-ción de la Cámara Nacional de Empresas de Consultaría en Jalisco y actualmente es Vice Presidente de la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP).

Resumen

Las ciudades son generalmente entendidas desde su dimensión económica y física, haciendo caso omiso de su dimensión humana, ignorando al ciudadano como ser humano e ignorando a la ciudad como la suma de actitudes persona-les. Pero las ciudades no son sólo concreto, consumo de energía y de flujos económicos: en ellas se materializan las aspiraciones y los sueños de las perso-nas y las sociedades.

Así, el bienestar es medido en función de indicadores físicos y socio-económicos que no reflejan el nivel de satisfacción de las personas con su tipo de vida. El bienestar no solo se debe entender en términos de un crecimiento material cuantitativo. Por el contrario, los aspectos cualitativos parecen desem-peñar un papel más importante en la determinación de cuales comunidades son felices y cuales no lo son.

Hay evidencia documentada de que la abundancia económica y mejores condiciones físicas no necesariamente llevan a más felicidad. Los llamados estándares de vida han estado aumentando en algunos países y ciudades, mientras que los niveles de felicidad de su población han venido disminuyendo. Tomar esto en consideración puede mejorar la comprensión de los resultados del desarrollo, proporcionando una visión más amplia del bienestar.

En ocasiones la felicidad es una cuestión que parece ser irrelevante, o al menos considerada subjetiva y difícil de abordar en los círculos técnicos. Algunos podrían argumentar que la medición de la felicidad puede ser muy limitada en sus aplicaciones para cuestiones del Desarrollo Urbano. El hecho es que el fin último del hombre es alcanzar la felicidad. Por lo tanto, si el hombre se reúne en las ciudades con el fin de tener una vida mejor, las ciudades deberían ayudarle a acercarse a la felicidad y sin embargo ocurre todo lo contrario. Desde hace mucho tiempo, los pensadores han afirmado que la mejor sociedad es aquella en donde la gente es feliz. El mejor tipo de ciudad sería entonces aquel en donde la gente es más feliz. Muy poco se ha hecho en este sentido todavía, no obstante, hay ya algunos intentos serios para avanzar en esta línea.

[email protected]

Mtr

o. F

ranc

isco

Pér

ez A

rella

no

La Felicidad y los Intangibles del Bienestar en la Ciudades

78

78.pdf 1 04/11/09 10:48 AM

Page 80: Abstracts Ponencias

Gui

llerm

o de

la P

eña La antropología y el estudio de la cultura urbana

79

Curriculum vitae:

Guillermo de la Peña, nacido en Guadalajara, es doctor en Antropología Social por la Universidad de Manchester (Reino Unido). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. Fue director fundador del Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán (1979-1984) y de la Unidad Occidente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolo-gía Social (CIESAS) (1987-1997); en esta última labora como profesor e investigador. Ha sido asimismo profesor e investigador en varias universidades mexicanas y extranjeras, y consultor de instituciones académicas y fundaciones internacionales. Recibió el Premio Nacional de Investigación Urbana y Regional (1990), el Premio Jalisco en el área de ciencia (1993), la Beca Guggenheim (1994-1995) y asimismo ha obtenido apoyos para realizar investigación por parte de varias instituciones públicas, fundaciones y agencias académicas nacionales e internacionales. En 2003-2004 fue titular de la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Sus intereses de investigación versan sobre las transformaciones del campesinado en México y América Latina, la cultura política de los sectores populares urbanos, y las políticas sociales y culturales hacia los indígenas en el ámbito latinoamericanos. Es autor de más de 150 publicaciones científicas; entre las más recientes se cuenta el libro colectivo La antropología sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros y transiciones (Fondo de Cultura Económica), del cual es coordinador (con Luis Vázquez León) y coautor, el libro de autoría individual Culturas indígenas de Jalisco, así como artículos en la Revista de Occidente, Cambridge Anthropology, Annual Review of Anthropology y Nations and Nationalism.

Resumen

En sus inicios decimonónicos, la antropología sociocultural se definió como “el estudio de los pueblos primitivos” mediante el método etnográfico. A ningún antropólogo se le ocurría estudiar las ciudades. Sin embargo, durante el siglo XX, los llamados “primitivos” se hicieron presentes en las ciudades, en calidad de inmigrantes, y surgió una importante corriente de investigación antropológica centrada en los ajustes e impactos de los procesos migratorios. En un principio, se planteó que los efectos del mundo urbano conducían a una modernidad secular inclusiva y homogénea, segmentada solamente por las diferencias de ocupación y clase; pero gradualmente se pudo comprobar que en los escenarios citadinos también se resignificaban y profundizaban las diversidades étnicas y regionales, y además se creaban nuevas formas de exclusión. La supuesta secularización urbana, por su parte, era desmentida por la revitalización y prolife-ración de religiones y religiosidades de todo tipo. Se vio también que la moderni-dad urbana tenía connotaciones siniestras: creaba mundos de pobreza extrema y violencia, sobre todo en las grandes conurbaciones donde se expandía la “urbanización informal”. A su vez, los pobladores urbanos han reclamado “el derecho a la ciudad” mediante vastos movimientos sociales. Y todo esto no sólo ha ocurrido en los países post-coloniales, sino en el propio primer mundo. En los albores del siglo XXI, la antropología sociocultural y sus métodos enfrentan el desafío de documentar y analizar la multiforme realidad social y cultural de las ciudades, y de contribuir al diagnóstico y a la solución democrática de sus problemas.

79.pdf 1 04/11/09 10:50 AM

Page 81: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Resumen

Esta ponencia aborda el tema de cómo en la proyección urbano-arquitectónica el ciudadano es desplazado, por razones comerciales, políticas y culturales, a un último factor de consideración en la planeación de las ciudades en America Latina. Es el automóvil el factor número uno a considerar dentro del desarrollo urbano de las grandes metrópolis latinoamericanas donde, en ocasiones, las comodidades brindadas a este sistema de transporte atentan contra la seguridad y el bienestar de miles de familias de las periferias y zonas de pobreza quienes son las principales victimas de las consecuencias de muchos proyectos urbanos.

En este escrito se pretende hacer un análisis del fenómeno de los puentes peatonales, de las consecuencias de proyectos de grandes carreteras que dividen a barrios enteros y ponen en peligro a sus habitantes, y de la poca inicia-tiva de un sec

tor de proyectistas urbanos por mejorar la imagen estética de zonas de pobreza debido a la creencia que este sector social destruye la infraestructura que se les brinda.

En el caso del impacto de vialidades regionales que dividen a grandes centros de población, se utilizará como ejemplo el caso del periférico en la ciudad de Guadalajara y la carretera suburbana en Managua, Nicaragua.

Am

anda

Mar

tínez

Elv

ir El Desplazamiento del Ciudadano en la Planeación de las Ciudades

80

80.pdf 1 04/11/09 10:51 AM

Page 82: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Profesor de tiempo completo en el Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Alumno del Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, CUAAD, Universi-dad de Guadalajara. Miembro fundador del Observatorio Metropolitano de Guadalajara (OMEGA).

Resumen

Guadalajara es un caso muy suigeneris en la geografía política de nuestro país En este trabajo se sostiene que en los procesos de administración urbana y de toma de decisiones sobre la ciudad resulta muy conveniente incorporar operati-vamente los criterios científicos que aporta el enfoque sistémico o moderna teoría de los sistemas dinámicos.

Si se asume que toda ciudad es por definición un súper-objeto de estudio al tratarse de un sistema de consecuencia, una metrópoli debe concebirse como una realidad socioespacial de la mayor complejidad, de ahí la necesidad de aprovechar las aportaciones del enfoque sistémico como alternativa para mejorar los mecanismos actuales de comprensión y solución de los problemas urbanos metropolitanos.

En la ponencia se presenta una propuesta para la aplicación técnica del pensa-miento complejo y del enfoque sistémico mediante un catálogo de indicadores sistémicos con qué monitorear la gestión metropolitana desde la observación urbana.

[email protected]

tro.

Ale

jand

ro M

endo

Gut

iérr

ez Una aplicación técnica del enfoque sistémico en la gestión de la complejidad metropolitana

81

81.pdf 1 04/11/09 10:51 AM

Page 83: Abstracts Ponencias

Act

. Ren

é C

apis

trán

-Gar

za y

Lic

. Mar

tha

Jiras

h K

aim Visión Sistémica del Fenómeno Urbano

Imagen Sistémica del Desarrollo Urbano en Ameca Jalisco

Resumen

Guadalajara es un caso muy suigeneris en la geografía política de nuestro país ESon una herramienta de análisis sistémico (empleada en forma experimental) con la que se pretende descubrir distintas dinámicas sociales que pueden estar presentes en los sistemas de la vida urbana pero, que por ser algunas veces difíciles de detectar, se pasan por alto sin considerar su impacto.

Su ejercicio propone nuevas alternativas para entender mejor la problemática en la relación sociedad-desarrollo urbano. Es un ejercicio que ayuda a observar cómo funcionan, en cada caso en particular, las complejas relaciones humanas dentro de un sistema urbano, así como el impacto que puede tener en las mismas un determinado programa de desarrollo urbano.

La herramienta se mueve en un ámbito transgeneracional y fenomenológico en busca de encontrar las mejores alternativas de solución sistémica para las problemáticas urbanas en la planeación y gestión de las ciudades y metrópolis.

El ejercicio se realiza para un caso concreto y con la ayuda de un grupo de personas que pueden conocer o no conocer el caso. Deben participar también personas involucradas en el caso con capacidad de decisión, para que sean ellas las que evalúen las alternativas que surjan durante el ejercicio.

La metodología se deriva de la metodología empleada por la escuela de Bert Hellinger para configuraciones sistémicas en empresas y organizaciones.

ÁREAS DE APLICACIÓN A LOS SISTEMAS URBANOS

Se puede aplicar esta metodología como una herramienta de diagnóstico para la planeación urbana en el entendido de que ya se cuenta con información y que lo que se busca es ampliar esta información, verificar algunos supuestos, precisar prioridades y descubrir nuevas alternativas de solución.

En el caso de Ameca fue fundamental la información del estudio previo de propuesta urbana desde una perspectiva social. El ejercicio se realizó en Agosto de 2009 con la participación de 3 psicólogos, 2 realizadores del estudio, 1 consultor realizador del plan de desarrollo urbano, 1 funcionario de Ameca, 1 habitante de Ameca conocedora de la historia y situación social, 1 funcionario de la Secretaría de Desarrollo Urbano, 6 participantes de diferentes ámbitos.

Sería interesante explorar su aplicación para los estudios de planeación partici-pativa y otras aplicaciones de gestión urbana.

82

82.pdf 1 04/11/09 10:52 AM

Page 84: Abstracts Ponencias

Resumen

El sitio arqueológico de Monte Albán, ubicado en la ciudad de Oaxaca, México, decretado en 1987 por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, enfrenta actualmente el reto de conservar tanto su riqueza arqueológica como sus recursos naturales, ante los embates de un turismo cada vez más tumultuo-so y la agresiva expansión de una urbanización desordenada, fenómenos huma-nos, que se originan al no existir una plena y unificada conciencia del valor total que representa la riqueza de zonas arqueológicas, que como Monte Albán y muchas otras en el país, se encuentran cercanas a localidades urbanas. Es necesario convencer y motivar a los diversos actores que hacen uso de ella, que se requiere cambiar la forma de explotación y despertar el interés por cuidar estas importantes áreas para ayudar a mejorar la calidad de vida de las comuni-dades que las rodean. El presente trabajo hace un análisis de los beneficios ecológicos, sociales y económicos que se derivan de los recursos patrimoniales naturales y arqueológicos, que pueden ser aprovechados como elementos para la sustentabilidad de las ciudades, que como Oaxaca, cuentan con este tipo de riquezas, destacando la importancia de su valoración ambiental como estrategia de conservación.

Dr.

Mar

io Ji

mén

ez S

uáre

z Los sitios arqueológicos, elementos de sustentabili-dad para las ciudades, Caso: Monte Albán, Oaxaca

83

83.pdf 1 04/11/09 10:52 AM

Page 85: Abstracts Ponencias

Resumen

Esta alternativa de desarrollo ha sido diseñada para atender las necesidades formativas de las comunidades, con el propósito de establecer estrategias que permitan superar sus debilidades y enfrentar los desafíos que demanda el desarrollo integral de las comunidades, regenerando la calidad del hábitat socio-cultural. Es una alternativa programática en su contenido y una metodología en primer término, dado su énfasis fundamental en la comprensión de las relaciones teóricas y empíricas entre gobierno y desarrollo humano comunal; y desde el punto de vista metodológico, utiliza las más recientes actividades para el desarrollo de las comunidades dentro del programa de Desarrollo Nacional.

Ante el fenómeno con el advenimiento de la globalización, las ciudades (Estados mexicanos) pretenden su desarrollo y sus economías más estables y que estas a su vez se encuentran en transición, afrontan retos económicos de magnitud sin precedentes. Deben desarrollarse mejores soluciones que satisfa-gan las leyes regionales sumamente exigentes y que rijan la competencia en la red, a la vez que tratan de incorporarse como plenos copartícipes dentro una gran área geográfica nacional .

El logro del Desarrollo regional consiste lograr la sostenibilidad que es indispensable para que podamos aprovechar los recursos y ventajas que las ciudades contienen. Esta alternativa sobre Creatividad, Innovación Tecnológica, Educación y Cultura en Barrios y Ciudades, es una forma especializada, para ayudarles a superar las dificultades con que tropieza la sociedad en sus esfuer-zos por cimentar un desarrollo humano.

Mar

io A

lber

to d

e J.

Rod

rígu

ez Z

amor

a Una propuesta para el desarrollo de la dimensión humana en la acción participativa de comunidades y barrios

84

84.pdf 1 04/11/09 10:53 AM

Page 86: Abstracts Ponencias

85

Miércoles 11 de Noviembre

MAGISTRAL: Ciudades de bits y de átomos: La interrelación de la ciudad presencial y la ciudad virtual, Dra. Susana Finquelievich

Aplicación de sistemas de información geográfica para la presentación de resultados de indicadores de sustentabilidad, complemento con imágenes de Google Earth., Dr. Oscar Aguilar Juarez

Ciudadanos en red, Definiciones estratégicas y proyectos en curso, Felipe Temoltzi G

Cartografía Participativa. Modelación del Territorio y Sistemas de Infor-mación Geográfica, Pedro López Juez

SITEL: Territorio en línea, Mtro. Alfonso González Velasco

Modelo en SIG para inferir la distribución espacial continua de la pobla-ción a partir de datos por localidad, Luis Ricardo Manzano Solís

Gestión Regional y Cartografía participativa: equipamiento del andador religioso Ameca-Talpa, Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez, Dra.Ruth Miranda Guerrero.

MES

A 5 Virtualidad y su impacto en la sociedad urbana

Coordinador: Mtro. Víctor Gudiño González

Objetivo: Reconocer el impacto que tienen las aplicaciones tecnológicas recientes en

las formas de convivencia y de construcción social y física de las ciudades.

85.pdf 1 04/11/09 01:07 PM

Page 87: Abstracts Ponencias

86

MES

A 5 Información y Modelación Territorial para la determinación de políticas

públicas urbanas y ambientales. Caso práctico de la Zona Metropolitana de Guadalajara., M. en I. Francisco García Mier

Propuesta metodológica y el uso de SIG`s en la evaluación de la vulnera-bilidad social de la población precaria ante las inundaciones en la ciudad de Morelia, Michoacán, Juan Alfredo Hernández Guerrero, Antonio Vieyra Medrano.

Información y Modelación Territorial para la determinación de políticas públicas urbanas y ambientales. Caso práctico de la Zona Metropolitana de Guadalajara.M. en I. Francisco García Mier

Jueves 12 de Noviembre

MAGISTRAL (videoconferencia): El Living Lab. Una herramienta para el desarrollo de los Territorios del Conocimiento, André Jean-Marc Loechel & Laura Garcia Vitoria

Análisis de la relación entre representaciones espaciales e interacción social en Second Life, María Magdalena López de Anda

Ciudades Digitales. Experiencias de integración de ecosistemas de conocimiento e innovación., María Inés de la Luz Camarena de Obeso

Desarrollo Urbano y Social con tecnología colaborativa, Urbanismo 2.0 o cómo aprendí a amar la ciudad, Diego Méndez Montejano

Reivindicación del derecho a la ciudad a través del activismo lúdico: Ciudad para Todos, Jesús Carlos Soto Morfín

Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Parti-cipación socialFernando Ensástegui Bernardino

Web 2-0 como herramienta de las redes tecnológicas sociales, Arq. Fabián Álvarez Martín del Campo

86.pdf 1 04/11/09 02:09 PM

Page 88: Abstracts Ponencias

Dra

. Sus

ana

Finq

uelie

vich Ciudades de bits y de átomos:

La interrelación de la ciudad presencial y la ciudad virtual

87

Curriculum vitae:

Susana Finquelievich es Arquitecta, Master en Urbanismo por la Université Paris VIII, Doctora en Ciencias Sociales por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Es Investigadora Independiente del CONICET sobre diversos aspec-tos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Es Directora del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, en el Instituto de Investigacio-nes Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Presidente de LINKS, Asociación Civil para el Estudio y la Promoción de la Sociedad de la Información. Docente en la Universidad de Buenos Aires, La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), ente otros. Miembro fundador de la Red de Organizaciones Digitales Argentinas (RODAr). Autora y coautora de once libros sobre sociedad informacional. Fue Punto Focal nacional en la Cooperación Científica y Tecnológica entre la Unión Europea y Argentina (2008-2009), Presidente de la Asociación Global de Redes Ciudadanas (Global Community Networks Partenership), en 2001-2002 y Profesora Honoraria de la Central Queensland University, Australia.

Resumen

La conferencia desarrolla el tema de la interrelación entre la ciudad presencial y la ciudad virtual, cuya dinámica y tensión resultantes construyen la vida urbana del siglo XXI. La coexistencia de redes sociales, redes técnicas urbanas y redes electrónicas, en forma entretejida, definen nuevas maneras de producir, consu-mir, socializar, vivir.

El tema se orienta al desarrollo de las ciudades de la Sociedad del Conocimien-to orientadas a la innovación para el desarrollo. Las ciudades se han convertido en actores clave en el nuevo espacio industrial, caracterizado por el emplaza-miento de los nuevos sectores industriales y por la utilización de nuevas tecnolo-gías (fundamentalmente informática, telecomunicaciones y sus derivados) en todos los sectores.

Sin embargo, los requisitos necesarios para producir y alentar una capacidad para la innovación, así como los factores de los cuales puede emerger una cultura innovadora, aún permanecen borrosos. Gran parte de las inversiones en infraestructura para la innovación se ha focalizado en universidades, centros de investigación, incubadoras de empresas e infraestructuras de tecnología, generalmente allá donde existe suficiente densidad de población, personal calificado, y calidad de experiencia en los sistemas existentes como para justifi-car estas inversiones. Por estas razones, los “medios innovadores” –clusters empresarios, parques de ciencia y tecnología, tecnopolos, etc.- se instalan generalmente en las áreas metropolitanas, o en sus cercanías.

Las ciudades innovadoras concentrarían las interacciones de capitales de riesgo, acciones estatales tendientes a convertirse en ciudades claves de la nueva economía, y creación de conocimiento de alta calidad en establecimientos universitarios y centros de excelencia de investigación y educación, además de nuevas formaciones sociales que usan TIC como soporte y espacio de organiza-ción de una ciudadanía innovadora. El papel de las ciudades en la Sociedad de la Información es ser medios productores de innovación y de riqueza, capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interacti-vo, que produzca un círculo virtuoso de mejora, no sólo de la economía y de la tecnología, sino de la sociedad y de la cultura. Las ciudades que lo logren, ocuparían un lugar central en la nueva sociedad. Las que no puedan desarrollar medios sociales, económicos y tecnológicos innovadores, permanecerían en los márgenes.

87.pdf 1 04/11/09 01:11 PM

Page 89: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Es Ingeniero Bioquímico (Instituto Tecnológico de Celaya), Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental (Tec de Monterrey, Campus Monterrey), DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en Ingeniería de Procesos Industriales y Doctorado en Ingeniería de Procesos del Ambiente (INSA de Toulouse, Francia). Cuenta con dos diplomados, en Ecología y Administración de Proyectos, además de cursos de auditor interno ISO 14000 e ISO 9000 y Auditor Líder ISO 14000.

Ha participado en diferentes proyectos de consultoría e Investigación tales como Auditorias Ambientales, Estudios de Impacto Ambiental, Análisis de Riesgo, Programas de Minimización de Residuos y Proyectos de investigación sobre medio ambiente y desarrollo urbano.

Es miembro fundador del Observatorio Metropolitano de Guadalajara, primero de su naturaleza en México. Siendo su primer coordinador. Manteniendo contac-to con el Observatorio Urbano Global del programa Hábitat de las Naciones Unidas.

Actualmente, es Coordinador del Observatorio Urbano de la Región Centro Occidente.

Resumen

La socialización de resultados de indicadores urbanos, en los últimos 30 años ha sido fuertemente impulsada mediante el uso de Sistemas de Información Geográfi-ca (SIG) ya que no solamente se tiene una actualización cartográfica del territorio, sino también mediante el manejo de capas de información, éstos indicadores se visualizan en la dimensión territorial, pudiéndose incluso realizar intersecciones o cruces de información, elementos clave para la toma de decisiones.

El Observatorio Urbano de la Región Centro Occidente (OURCO), desde finales del año 2005, ha desarrollado indicadores de sustentabilidad para los nueve estados que conforman la Región Centro Occidente. La información procesada se integra en plataformas: Urbano-Territorial, Urbano-Social, Urbano-Ambiental y Económica.

La información generada se presenta a manera de fichas técnicas, gráficas, y mapas. La información cartográfica que se procesa en OURCO es la proporcio-nada por el INEGI.

Las ciudades como elementos vivos, continuamente se desarrollan mostrando una tendencia clara en base a las restricciones territoriales, económicas y socia-les. Sin embargo, la información generada es por intervalos de 5 a 10 años, lo que en las fases intermedias la información plasmada en los sistemas de información rápidamente caduca.

En los recientes, años se han creado sistemas de información públicos como Google Earth, Google Maps, entre otros, que permiten verificar, si bien no de manera continua, sí con una frecuencia mayor la información habitualmente disponible.

Dr.

Osc

ar A

guila

r Ju

árez

Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la presentación de resultados de indicadores de sustentabili-dad, complemento con imágenes de Google Earth.

88

88.pdf 1 04/11/09 01:18 PM

Page 90: Abstracts Ponencias

Resumen

A partir de su fundación, Metrópoli 2025 se propuso realizar investigaciones y estudios para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de la Zona Metropolita-na del Valle de México (ZMVM); promover la participación social en acciones en beneficio de la ciudadanía; desarrollar cultura cívica ciudadana y alentar la organización de los ciudadanos. Para realizarlo se constituyeron 12 comités de trabajo con el objetivo de: 1) elaborar un diagnóstico de los principales proble-mas de la ZMVM, y 2) plantear una serie de propuestas que puedan incidir en elevar el nivel de vida de la ZMVM.

Tras dos años de intenso trabajo, Metrópoli 2025 decidió que era necesario difundir los estudios y recomendaciones entre un mayor número de ciudadanos con el objetivo de lograr una mayor incidencia social. La conclusión lógica fue que, sin participación ciudadana, cualquier intento por cambiar se quedaría en propuestas y sugerencias. Por esta razón, Metrópoli 2025 inició un nuevo proyecto ciudadanosenred.com.mx.

Metrópoli 2025 busca que ciudadanosenred.com.mx sea la plataforma donde se promueva la participación ciudadana independiente y la creación de organiza-ciones apartidistas, propositivas y activas que, aprovechando las tecnologías de la información, contribuyan a la mejora de los servicios, de los productos de consumo y del medio ambiente en la ZMVM.

El nuevo proyecto actualmente atrae a un vasto público que encuentra en el sitio una gran variedad de información, organizada y sistematizada, en diferentes secciones, que no sólo es alimentada por las fuentes tradicionales sino funda-mentalmente enriquecida con la participación de la ciudadanía.

Lo anterior ha permitido que hacia septiembre de 2009 el sitio cuente con 355,705 visitantes primordialmente vía los tres boletines electrónicos. El tráfico hacia el sitio ciudadanosenred.com.mx lo coloca entre los 10 mil sitios más visitados de México y en la mitad del top million de sitios más visitados en el mundo.

Felip

e Te

mol

tzi G

. Ciudadanos en Red

89

89.pdf 1 04/11/09 01:22 PM

Page 91: Abstracts Ponencias

90

Curriculum vitae: Ingeniero Superior en Geodesia, Cartografía y Topografía por la Universidad Politécnica de Valencia e Ingeniero Técnico en Topografía por la UniversidadPolitécnica de Madrid. En los últimos diez años es responsble del Departamento de

S Sistemas de Información Geográfica en la empresa VALVERDE SIG y de enero 2001 a enero 2005 encabezó la jefatura de proyectos SIG en la Empresa AURENSIS.

Ha sido docente en diversas instituciones y conferencista en foros especializa-dos, en los que abordado temáticas relacionadas con la Rentabilidad de las Ciudades Digitales, Imágenes Satelitales, Catastro como motor de los Sistemas de Información Geográfica, Cartografía y Sistemas de Información Geográfica, Geomerketing, etc. Entre sus publicaciones se cuenta el Proyecto de I+D de la Universidad Politécnica de Madrid.

Análisis estadístico matemático de la respuesta multiespectral de cubiertas vegetales permanentes en diferentes áreas del centro de la Península Ibérica.

En septiembre de 2009, OETSE, recibió el reconocimiento Sendero de Herma-nos por parte de la Fundación para la Atención de Mexicanos en Extrema Pobreza.

Resumen

El concepto de Ordenación del Territorio es la proyección espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de una sociedad. Es un proble-ma complejo, hablamos de previsión del futuro, puesto que los planes territoria-les son proyectos que incorporan hipótesis sobre los escenarios que los enmar-can y su validez está condicionada por lo adecuado de dichas previsiones. Por ello se debe hacer una revisión continua, con posibilidad de análisis múltiples que nos permitan definir modelos que se ajusten de la mejor manera posible a la realidad de nuestro entorno. No se trata de analizar el territorio de forma estática, sino entendiendo su dinámica a través de la historia de su población y comprendiendo su estado actual para, en función de los objetivos sociales y económicos que se deseen lograr, hacer una planificación del sistema, a través de las capacidades, vulnerabilidades y potencialidades del territorio. Por tanto, necesitaremos una base cartográfica en su más amplio sentido (no solo topográ-fica sino también climática, de usos del suelo, zonas protegidas, geológica, de pendientes, etc.) , que nos permita referenciar toda nuestra información tanto gráfica como alfanumérica y una herramienta como los Sistemas de Información Geográfica, capaz de gestionar ese volumen de información que permita, de forma sencilla, todos esos análisis múltivariables y multitemporales que repre-sentan los diferentes escenarios futuros de nuestro territorio.

En este entorno y gracias a las nuevas tecnologías, que permiten a las administra-ciones publicar información cartografía en la red, y a los ciudadanos tener acceso a la misma, se abre la puerta a una comunicación bidireccional en que la comunidad pueda agregar valor a la información publicada y a la vez opinar sobre las medidas que se pretenden llevar a cabo en el territorio. Obviamente se requiere de una metodología de proyecto, que regule dicha participación para que esta sea efectiva.

Ing.

Ped

ro L

ópez

Juez

Cartografía Participativa (Modelación del Territorio y Sistemas de Información Geográfica)

90.pdf 1 04/11/09 01:21 PM

Page 92: Abstracts Ponencias

91

Curriculum vitae: En el ámbito público ha sido asesor, consejero ante diversas instancias, así

como fundador y Director General del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco, cargo que desempeña desde abril de 1998. En el ámbito privado, cuenta con amplia experiencia como arquitecto, desde la docencia y la fundación de diversas empresas, hasta la gerencia y control de construcción de obras residenciales, casas de vivienda media y de interés social, área industrial, obra comercial, obra institucional y obra gubernamental.

Es Maestro en Project Managment y Arquitecto, y cuenta con diversos estudios complementarios realizados en México, Holanda, Estados Unidos y Canadá, en rubros tales como Desarrollo Regional, Administración Pública Estatal, Geomática, Teledetección, Planificación de vivienda, Planeación urbana, Planeación de proyec-tos regionales y Planeación de industrias, por mencionar algunos. Desde el inicio de su trayectoria, su filosofía ha sido la coordinación de esfuerzos en responsabilidades individuales y de grupo; con esta idea se han desarrollado, hasta la fecha, la mayoría de las obras, empresas e institución pública a su cargo.

Resumen

La administración pública en todos sus ámbitos debe conocer las demandas ciudadanas, ofrecer mejores servicios públicos y plantear soluciones que detonen el desarrollo en las comunidades; una de éstas, es la información clara y oportuna, impresa o en línea. Gracias a los avances tecnológicos, actualmente es posible obtener grandes cantidades de información en un breve lapso, lo cual favorece una mejor planeación y toma de decisiones; tal volumen de información ha requerido conceptuar soluciones para organizarla y analizarla de manera eficiente y expedita.

En Jalisco, surge el Sistema de Información Territorial Estatal en Línea (SITEL) como respuesta a una sociedad demandante de ser informada y tomada en cuenta para la planeación del desarrollo, y ante un sector público cada vez más consciente de la importancia de utilizar la información territorial como insumo fundamental para sustentar los proyectos. Permite integrar, publicar e intercam-biar la información geográfica estatal, regional, municipal y local, además de proveer servicios Web a fin de expandir el aprovechamiento de la misma información mediante herramientas SIG especializadas.

Las ciudades se vuelven cada vez más complejas e interactúan en ellas más elementos por cada metro cuadrado que las conforman –árboles, banquetas, tráfico vehicular, tuberías, personas, hasta las ondas de telecomunicaciones–; para ello, se crean soluciones tecnológicas que informan de su estado, ubicación, el momento en que ocurren y el papel que desempeñan, creando en conjunto ambientes virtuales que facilitan la planeación y promoción de servicios. Así, la información puede ser utilizada por cualquier persona que sepa manejar Internet, para interpretar su entorno.

Para vivir y planear la ciudad, el SITEL ofrece información relativa a servicios públicos estatales y municipales, sitios de interés ciudadano y zonas de riesgo –como la ubicación de los servicios médicos o educativos disponibles, o las zonas inundables del área metropolitana de Guadalajara, por mencionar sólo algunas aplicaciones– a través del sitio http:sitel.jalisco.gob.mx. Con este sistema se pretende evitar la multiplicidad en el ejercicio de recursos y esfuerzos dentro de gobierno del Estado, para la gestión, generación, integración y validación de la información territorial, a la vez de ofrecer información útil para la sociedad.

[email protected]

Mtr

o. A

lfons

o G

onzá

lez

Vel

asco

Territorio en línea

91.pdf 1 04/11/09 01:23 PM

Page 93: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Resumen

La distribución de la población, considerada como la configuración espacial que expresa la forma en que los grupos humanos se asientan sobre el territorio, puede ser representada cartográficamente por distintos métodos considerados como clásicos en Cartografía. Sin embargo, estos métodos no exponen una distribución continua sobre el territorio, tal y como ocurre en la realidad, y sólo permiten expresar los sitios en que se concentra o dispersa la población.

Relacionado con lo anterior, y para el caso de México, en aquellos proyectos de escalas espaciales medianas y grandes que requieren conocer el número y distribución de los habitantes en subdivisiones cuyos límites no coinciden con los administrativos, por ejemplo las subcuencas de una cuenca, los datos disponi-bles a partir de los cuales se estima la población total a su interior son los de localidades, operación reconocida como poco precisa para estos propósitos. En estos casos lo ideal es conocer la distribución lo más precisa posible a lo largo y ancho del territorio para, a partir de ese dato, extraer la población dentro de esos límites no administrativos.

El presente trabajo expone el proceso de concepción y diseño de un modelo para inferir la distribución espacial continúa de la población para zonas de México a partir de datos puntuales de localidad proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La ejecución del modelo se realizó en el Sistema de Información Geográfica Idrisi mediante el uso combinado y secuen-cial de las distintas herramientas y módulos que ofrece.

Los resultados del modelo se aplican en dos ejemplos, ambos para conocer la cantidad y distribución de la población, uno en las subcuencas de una cuenca y el otro en la zonificación de la aridez para conocer la cantidad de población que vive en zonas áridas. Estos dos ejemplos son relevantes en la gestión sostenible del agua, sobre todo en el ámbito urbano.

PALABRAS CLAVE: Cartografía, modelado, SIG, distribución de población.

Luis

Ric

ardo

Man

zano

Sol

ís, R

ober

to F

ranc

o Pl

ata Modelo en SIG para inferir la distribución espacial

continua de la población a partir de datos por localidad

92

92.pdf 1 04/11/09 01:24 PM

Page 94: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Doctor en Gestión Urbana por la UPC. Maestro en Urbanismo por la UNAM y Geógrafo por la Universidad de Guadalajara. Es Profesor de Tiempo Completo en la UdeG, miembro del S.N.I., Coordinador de la Maestría de Desarrollo Local reconocida por el PNPC-CONACYT. Dentro del sector público ha sido Secretario Técnico de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos del Valle de México, Director de Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco, Asesor del Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal. Actualmente redacta el Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Jalisco.

Doctora por la Universidad de Alcalá de Henares y Geógrafa por la Universidad de Guadalajara. Es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadala-jara, Participa como docente en instituciones como la UdeG, Colegio de Jalisco y en la Universidad de Alcalá de Henares. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con publicaciones nacionales como internacionales entre las que destaca la publicación realizada por el Gobierno de Jalisco sobre la Ruta del Andador del Peregrino.

Resumen

La Región Sierra Occidental es una de las áreas con mayor potencial en el Estado de Jalisco, cuenta con activos culturales (dentro del que destaca el andador religioso que va de Ameca a Talpa de Allende) y ambientales (cuenta con activos forestales muy importantes). Sin embargo, los indicadores de margi-nalidad son de los más altos en la entidad, la evolución demográfica tiende a estabilizarse a un nivel mayor que el estatal, y la emigración a otros territorios (incluido Estado Unidos) es significativa.

En un entorno así, es importante la implementación de acciones que aprove-chen el capital endógeno, que partan del potencial cultural-turístico para el desarrollo local. En ese sentido se generó, por parte de los gobiernos de la región, la acción estratégica de equipar uno de los derroteros utilizados por los peregrinos para arribar a Talpa de Allende y que cruza por lo menos 5 de los municipios de la Región Sierra occidental, como lo es el transepto que va de Lagunillas en el Municipio de Ameca hasta la cabecera de Talpa de Allende.

Este trabajo refleja el trabajo de modelación mediante SIG en cuanto a la ubica-ción de equipos como miradores, albergues, señalética de distancia, senalética de orientación, fuentes de agua, etc.; los ajustes que el modelo tuvo a partir de los talleres de socialización de ubicaciones y re-calibración de ubicaciones de equipamiento con agentes locales y la propuesta final de maximización para la inversión gubernamental en la región.

[email protected], [email protected]

sús

Rod

rígu

ez R

odrí

guez

, Rut

h M

iran

da G

uerr

ero Gestión regional y cartografía participativa:

equipamiento del andador religioso Ameca Talpa

93

93.pdf 1 04/11/09 01:28 PM

Page 95: Abstracts Ponencias

Mtr

o. F

ranc

isco

Gar

cía

Mie

r Información y Modelación Territorial para la determina-ción de políticas públicas urbanas y ambientales. Caso práctico de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Curriculum vitae: Ingeniero Civil por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), en Planeación e Investigación de OperacionesMáster en Gestión de la Ciudad por la Universidad Oberta de Cataluña Diplomado en Finanzas Bursátiles por la Asociación Mexicana de Intermedia-

rios BursátilesFue Director de Desarrollo Urbano del municipio de Morelia en los años 2003 y

2004Es Director General y Fundador de CONURBA, empresa especializada en la

gestión y habilitación de suelo para el desarrollo urbanoFundador e Investigador del Centro Privado de Investigación y Desarrollo de

Tecnología CONURBA I+DEs Presidente de la Fundación para la Calidad y La Competitividad del Estado

de Michoacán, A.C.

Resumen

En las últimas décadas, la dinámica de crecimiento de las ciudades mexicanas ha rebasado la capacidad administrativa de los gobiernos para hacer acto de autoridad y de diseñar los instrumentos y mecanismos de gestión del desarrollo urbano, en un ambiente de especulación, acaparamiento anárquico del suelo y de gestación de asentamientos irregulares sobre todos los puntos cardinales de las ciudades mexica-nas, motivados por las políticas federales de financiamiento de vivienda, sin una política nacional de suelo urbano y completamente desarticuladas de las políticas de desarrollo urbano, de abasto de agua, de infraestructura, de movilidad y de ordena-miento ecológico territorial. Por otra parte, los cambios de uso del suelo en cada nueva administración municipal son motivados por intereses socioeconómicos, más allá de la determinación de políticas públicas urbanas con plena conciencia técnica, beneficiando el interés de los particulares sobre el interés común.

La presente ponencia propone como hacer uso de la información territorial y su modelación y análisis y para la determinación de políticas públicas urbanas y ambientales, a través de de la participación de todos los actores del desarrollo urbano, reuniendo información multidisciplinaria.

La virtualidad y las nuevas herramientas de análisis, entre las que se encuen-tran los Sistemas de Información Geográfica (SIGs), son una poderosa herra-mienta que permite sentar las bases de planeación, análisis y discusión partici-pativa, en la que la autoridad obtiene elementos para condicionar, limitar o negar la incorporación de suelo al desarrollo urbano a los desarrolladores, en donde la ciudadanización y difusión de la información constituyen el contrapeso que requieren los gobiernos municipales para no ceder ante las presiones de los grandes desarrolladores de vivienda.

94

94.pdf 1 04/11/09 01:36 PM

Page 96: Abstracts Ponencias

95

Resumen

Las representaciones espaciales en entornos virtuales como Second Life, presentan un esfuerzo importante por recrear las estructuras arquitectónicas de las ciudades analógicas, pese a que el espacio digital tiene características claramente distintas al analógico, por ejemplo: la gravedad es opcional, las formas son cambiantes, las distancias relativas, etcétera. Subyace a esta reitera-ción de estructuras arquitectónicas, la idea de que el espacio predispone las actividades que se pueden desarrollar en el mismo. Sin embargo, la tesis que sostengo en esta ponencia, es que si bien la representación espacial forma parte importante de las interacciones sociales en Second Life, no es el eje central sobre el cual se tejen las relaciones. Para demostrarlo, hago un análisis de las características espaciales en diversas islas de Second Life, particularmente Reforma y Unihispana, posteriormente analizo esta información a la luz de las interacciones sociales observadas en dichos espacios –etnografía virtual realiza-da de marzo 2007 a agosto 2009-. La conclusión es que la relación espacio / actividad, va más allá de las formas de ocupación de los avatares –representa-ciones corporales de los usuarios- y se relaciona con otras formas de interacción centradas en la palabra.

Palabras clave: arquitectura virtual, Second Life, interacciones sociales, espacio tridimensional, representación espacial.

Mtr

a. M

aría

Mag

dale

na L

ópez

de

And

a Análisis de la relación entre representaciones espacia-les e interacción social en Second Life

95.pdf 1 04/11/09 01:44 PM

Page 97: Abstracts Ponencias

96

Curriculum vitae:

Mexicana. Licenciada en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Maestra en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Realizó los estudios de Doctorado en Historia en El Colegio de México. Prepara su investiga-ción doctoral con el tema: Aprender en la Era del Conocimiento. Enfoques, Recursos, Tecnologías, Comunidades y Gestión del Conocimiento en Redes.

Entre 1978 y 1988 colaboró en distintas dependencias del sector público federal: Secretaría de Educación Pública/Consejo Nacional Técnico de Educa-ción; Secretaría de Programación y Presupuesto/Subsecretaría de Desarrollo Regional y Presidencia de la República/Unidad de la Crónica Presidencial.

En 1989 se incorpora a la Universidad de Guadalajara, como profesora e investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, siendo sus temas de interés la epistemología de la ciencia, la metodología de investigación, los métodos, técnicas y fuentes en entornos virtuales, los sistemas de información y conocimiento y el gobierno electrónico.

De enero de 2007 a la fecha es titular de la Dirección de Gobierno Electrónico que pertenece a la Dirección General de Innovación del Municipio de Guadalajara.

Resumen

Las ciudades digitales se estructuran como ecosistemas de conocimiento e innovación, donde sociedad y empresa comparten experiencias, intereses y afinidades. Con esta integración hemos llegado a construir los nuevos espacios urbanos digitales. La innovación es el principal motor de la ventaja competitiva, la productividad y el crecimiento.

La innovación promueve ideas, tecnologías y procesos que generan mejores empleos, salarios más altos y mejores condiciones de vida. El impulso mayor debe darse en coordinación con los gobiernos involucrados en el ecosistema. En esta tarea de potenciar el entorno, nos obligamos al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación con el fin de impactar en el desarrollo social y económico de una ciudad-región.

Utilizo el término “ecosistema” para comprender mejor su desarrollo, su proce-so de innovación y las interrelaciones de los componentes que lo integran. Las experiencias comunes de la base empresarial tecnológica, la base social del conocimiento y la esfera gubernamental, nos dan la integración de los distintos ecosistemas que buscan maximizar los beneficios tecnológicos y de sistemas en una zona digital determinada.

A partir de la globalización económica esta convergencia de ecosistemas enfoca sus actividades a atender las necesidades de la sociedad y del medio productivo. Por ello se busca fomentar las condiciones que permitan virtualizar investigación y desarrollo tecnológico, priorizando la inversión en Tecnologías de Información y Comunicaciones que favorezcan la especialización y el intercambio.

[email protected]; [email protected]

tra.

Mar

ía In

és C

amar

ena

de O

beso

Ciudades Digitales. Experiencias de integración de ecosistemas de conocimiento e innovación

96.pdf 1 04/11/09 01:45 PM

Page 98: Abstracts Ponencias

Curriculum vitae:

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara, apasionado de Internet desde mediados de los 90s y autoproclamado “nativo digital” se desempeñó desde temprana edad en una agencia de viajes que le pertmitió conocer otras culturas y formas de pensamiento, y reafirmar su interés en la tecnología como un medio de cambio y mejoramiento social. Posteriormen-te se vinculó con la Web en las áreas de desarrollo, ventas y mercadotecnia empezando así a generar ideas que promovieran el crecimiento económico de sus clientes a través de sistemas web.

Actualmente desempeña el cargo de Jefe de Departamento Web en la Direc-ción de Gobierno Electrónico del Municipio de Guadalajara en dónde ha incorpo-rado su visión para crecer y mejorar la ciudad desde una perspectiva tecnológi-ca. Asimiso preside una empresa de dedicada a la consultoría y programación de la Web. Es investigador independiente de modelos tecnológicos, tendendencias, y sistemas relacionados con la llamada Web 2.0 y Web 3.0 así como el estudio de las relaciones con otras disciplinas como la sociología, economía, filosofía y política que existen detrás de estas nuevas tecnologías.

Resumen

En sus orígenes, la humanidad se organizó en comunidades dónde cada integrante jugaba un papel importante, el trabajo y la riqueza se distribuía y los talentos eran aprovechados en beneficio de todos. Aunque en el mundo real estas ideas ya no son tan usuales, la realidad en Internet es muy diferente pues la tendencia es caminar hacia un lugar dónde impera el sentimiento de crear comunidad y existe una participación voluntaria en la generación de contenidos (que en su mayoría son libres). Es un lugar dónde millones de personas compar-ten a diario con el resto del mundo sus ideas, pensamiento, trabajo y pasiones, haciendo de Internet una tecnología que une a la gente no sólo en el sentido de la comunicación verbal o escrita entre amigos, sino que facilita la creación de redes sociales y comunidades virtuales dónde desconocidos se unen para compartir sueños y lograr metas comunes. Así es cómo la tecnología usando nuestra necesidad humana de relacionarnos y trascender, nos ayuda para encontrarnos, para unirnos, para trabajar colaborativamente en la materializa-ción de sueños, en la mejora del mundo y en ocasiones en lograr “absurdos” fascinantes que no podríamos creer.

Este nuevo mundo aún inmaduro, aún sin reglas claras, inexplorado en muchos sentidos y con un enorme potencial para llegar a todo tipo de audiencias para involucrarlas, nos ofrece nuevas formas de hacer las cosas, lo único que nos pide es abrir nuestras mentes y recordar que en Internet no importa el lugar dónde vivas ni tu condición social o económica. Importa sólo la pasión por crear, divulgar, difundir, participar, colaborar, involucrar, evaluar, clasificar, mejorar, humanizar, socializar.

Die

go M

énde

z M

onte

jano

Desarrollo Urbano y Social con tecnología colaborativa Urbanismo 2.0 o cómo aprendí a amar la ciudad

97

97.pdf 1 04/11/09 01:59 PM

Page 99: Abstracts Ponencias

98

Curriculum vitae:

Edad: 25 años. Nació y ha vivido en Guadalajara hasta entonces. Estudió filosofía y ciencias sociales en el Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Occidente. Su principal tema de interés ha sido el involucramiento de las personas en la construcción y dirección de sus propias vidas, con autonomía y libertad. Su campo de trabajo ha sido la propia ciudad y como ciclista cotidiano, principalmente ha abordado la problemática de la movilidad humana desde hace dos años, cuando surgió el colectivo "Ciudad para Todos" y con el que trabaja desde entonces en vinculación con muchos otros colectivos urbanos. Jesús Carlos ha podido visitar ciudades como Portland, en Oregon EUA, San Francisco y Nueva York, donde ha palpado directamente las experiencias de activismo ciudadano en el tema de la transformación de las ciudades. Fue promotor de la protesta del "voto nulo", que ahora ha pasado al trabajo de construcción de una articulación ciudadana capaz de enfrentar los retos que un sistema político desvinculado de los ciudadanos no ha podido resolver.

Resumen

La sociedad civil juega un rol imprescindible en la producción de formas de convivencia en la metrópolis, así como de alternativas ante panoramas adver-sos. El actual modelo de ciudad ha producido la fragmentación del tejido social, degradación urbana y pérdida de interés de los ciudadanos por el cuidado de su territorio. Un pilar de este modelo obsoleto es el transporte privado automotor. La gran infraestructura construida para el flujo vehícular ha ido arrebatando cada día más el espacio público a las personas, ámbito imprescindible para construir una cultura de inclusión, diálogo, respeto, encuentro y gozo. Sin estos acicates, la vida social desemboca en el conflicto y la pérdida de sentido comunitario, hecho que debilita la seguridad y agrava la salud por la alta contaminación. Consecuentemente se pierde el entusiasmo y la capacidad de disfrute de la ciudad.

Ante tal panorama, han emergido distintos frentes civiles, con estrategias diversas pero con un mismo fin: producir un espacio colectivamente, para uso y placer de todos, sin exclusión. Ciudad para Todos ha buscado el camino del diálogo entre ciudadanos y organizaciones, a través de actividades en el espacio público que tienden a cuestionar las formas heredadas de interacción y uso del mismo. Un ejemplo es el Parque Nómada, actividad que libera una dimensión del espacio público destinado exclusivamente a los automóviles y confina la circula-ción vehicular a un solo carril en lugar de dos o tres, para colocar una ciclovía, plantas, mesas, juegos de mesa, niños, vecinos, músicos, pizarrones comunita-rios y charlas. Esta acción cuestionó un modelo de ciudad que favorece el transporte particular y en su lugar despliega la posibilidad de un transcurrir más colectivo.

([email protected]

sús

Car

los

Soto

Mor

fín Reivindicación del derecho a la ciudad a través

del activismo lúdico: Ciudad para Todos

98.pdf 1 04/11/09 01:52 PM

Page 100: Abstracts Ponencias

Resumen

En cada una de las esferas de la realidad mexicana se enfrentan múltiples problemas que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos. Prueba de ello, es que cada vez más personas deciden formar o sumarse a organizaciones socia-les para alcanzar algún objetivo en común. Algunas organizaciones protestan ante determinadas políticas o proyectos gubernamentales; otras proponen soluciones a ciertos problemáticas. Y también hay las que combinan la protesta con la propuesta. Para lograr estos objetivos, las organizaciones contemporá-neas tienden a incorporar a sus prácticas a las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Estos medios son usados con distintos fines, tanto para invitar a las personas para que se adhieran a la lucha que encabezan, como para acceder a información valiosa.

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las TICs en la participa-ción social del Municipio de Metepec, durante el periodo 2007-2008. Se analiza el caso del Grupo Pro-Reserva Natural Bicentenario Sedagro Pulmón Verde.

Mtr

o. F

erna

ndo

Ensá

steg

ui B

erna

rdin

o Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Participación social

99

99.pdf 1 04/11/09 02:01 PM

Page 101: Abstracts Ponencias

Resumen

Las nuevas tecnologías como herramienta para el desarrollo de las ciudades. Un tema increíblemente nuevo e interesante ya que es impresionante el cómo podemos interactuar en una red social tan grande y con tanto impacto en nuestras sociedades solo con una computadora.

Antes de poder describir el impacto que la virtualidad tiene en nuestra persona es importante reconocer cuándo se da este cambio con la Web 2.0 como origen de la virtualidad de las sociedades urbanas.

¿El cambio? Bueno no es fácil poder hablar de un cambio, mejor dicho, cuando se dicta el punto de partida para hablar de esta evolución que viene a marcar la forma en la que interactuamos las personas. El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media, en Octubre del 2004.

Las personas y las fechas tal vez en este punto de la discusión no son impor-tantes, lo que es importante es reconocer que esta evolución tan solo nos ha tomado 5 años aproximadamente; ¿Cuantos años nos tomo cambiar de la televi-sión blanco y negro a la de color?, ¿Cuántos años nos tomo la revolución indus-trial?, puedo enumerar una larga lista de actividades y tecnologías que nos han tomado mucho tiempo al hombre desarrollar y llevar a la práctica.

Pero cuando se trata de tecnología la historia es diferente. El precio del hardware, el precio de los celulares, el impacto de la publicidad sobre las perso-nas, en una era de consumo. La garantía que las personas o servicios deben ofrecer a los consumidores para ir ganando mercado. Un mercado tan intangible pero tan grande a la vez, que intentar medirlo es casi imposible dado el intercam-bio a nivel internacional entre las empresas, entre los consumidores.

Ustedes en este momento se podrán preguntar, que tiene que ver la sociedad urbana en esta evolución tecnológica. La respuesta es muy simple…. TODO. ¿Quién no tiene un celular? No hablemos de una computadora, ni siquiera de una cuenta de correo. El teléfono celular en un instrumento para armar a las ciudades de una red de comunicación tal vez en este momento imperfecto, pero que en el momento en el que los usuarios tomen conciencia de su importancia, podrá generar una herramienta mucho más grande y elaborada que la misma secretaría de vialidad de cualquier región.

Todos hemos tenido que hablar alguna vez de nuestros autos a nuestra casa o trabajos para avisar que llegaremos tarde a causa del tráfico. Imaginen esta llamada no solo a nuestras casas; sino a un centro de recepción de mensajes comunicado a su vez con un las secretarias de vialidad, a los sitios con comuni-cación RSS, radio, televisión. Pero mejor aún, a nuestros mismos teléfonos como primer instrumento para saber y decidir que ruta vamos a tomar para llegar a nuestros destinos.

Perdón lo extenso del resumen pero tocar un tema tan amplio en solo 300 palabras es como limitar el contenido de la información a un solo sitio para poder acezar a él y continuar nutriéndolo.

Fabi

án Á

lvar

ez M

artín

del

Cam

po

Virtualidad y su impacto en la sociedad urbana

100

100.pdf 1 04/11/09 02:07 PM

Page 102: Abstracts Ponencias

Miércoles 11 de Noviembre 8:00 - 9:00 REGISTRO – Módulo de registro en Salón de Eventos de Expo Guadalajara9:00 - 9:30 INAUGURACIÓN – Auditorio del Salón de Eventos9:30 - 10:00 REPORTE MUNDIAL 2009 UN-HABITAT Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GOBERNAR LAS METRÓPOLIS MEXICANAS, Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta, Coordinador Nacional de la RMCS - Auditorio10:00 -12:00 PANEL INAUGURAL - CONFERENCISTAS MAGISTRALES - Auditorio del Salón de Eventos12:00 - 12:30 RECESO - Lobby del Salón de Eventos12:30 - 13:00 APERTURA DE MESAS – Conferencias Magistrales – Salones de Mesas Temáticas MESA 1 Cultura y educación Urbana, Dra. Pilar Figueras España Dra. Diana Sagástegui México MESA 2 Gestión de la Ciudad y Nueva Gobernanza Dr. Joan Manuel del Pozo España MESA 3 Historia Social Urbana Dra. Estefanía Chávez México MESA 4 Ciencias del Comportamiento Humano y la Ciudad Dra. Margarita Estrada México MESA 5 Virtualidad y su Impacto en la Sociedad Urbana Dra. Susana Finquelievich Argentina 13:00 - 14:30 PONENCIAS – Salones de Mesas Temáticas14:30 - 16:00 COMIDA - Libre 16:00 - 20:00 PONENCIAS – Salones de Mesas Temáticas Recesos programados por los Coordinadores

Jueves 12 de Noviembre

9:00 - 09:30 APERTURA DE MESAS – Conferencias Magistrales – Salones de Mesas Temáticas MESA 2 Gestión de la Ciudad y Nueva Gobernanza Dra. Patricia Safa Barrada México MESA 3 Historia Social Urbana Dra. Patricia Arias México MESA 4 Ciencias del Comportamiento Humano y la Ciudad Dr. Guillermo de la Peña México MESA 5 Virtualidad y su Impacto en la Sociedad Urbana André Jean-Marc Loechel Videoconferencia & Laura Garcia Vitoria Francia09:30 - 13:50 PONENCIAS – Salones de Mesas Temáticas Recesos programados por los Coordinadores13:50 - 14:00 RECESO - Lobby del Salón de Eventos 14:00 - 14:30 CONCLUSIONES – Cierre - Auditorio del Salón de Eventos

MESA 2: Gestión de la ciudad y nueva gobernanza Coordinadora: Mtra. Guadalupe Ruíz Velasco

Objetivo: Explorar las nuevas formas de relaciones sociales en entornos urbanos a efectos de postular la nueva gobernanza de las ciudades mexicanas

Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Nueva Gobernanza, Dr. Joan Manuel del Pozo i Álvarez

Gobernanza. Guía para desorientados en sociedades complejas, Dr. Jesús A. Treviño CantúTendencias, etiquetas y piratería en la gestión de la ciudad sustentable, Dra. Adriana Fausto Brito

16:00 – 20:00

Nuevo Urbanismo: una nueva visión de hacer ciudades más humanas en el Siglo XXI, Dr. Ramón Abonce MezaEspacio Público e interacciones en torno a los nuevos modelos urbanos en Mérida Yucatán, Dra. Ileana Beatriz Lara Navarrete

Espacios públicos para la construcción del espacio público, Mtro. Alfredo H. Hidalgo Rasmussen

Desafíos para la recuperación urbana del espacio público en el marco de la sustentabilidad en la colonia “La Chaveña” de Ciudad Juárez, Chih, Dra. Elvira Maycotte Pansza, Dra. Marisol Rodríguez Sosa, Mtro. José Luis Sandoval Granados.Dignificación de los espacios públicos para hacer ciudad, Arq. Eduardo Barraza Regalado

“Taller de Asistencia técnica SMASH. San Miguel Allende, Guanajuato: iniciativa para el mejoramiento y la sostenibilidad de la región municipal de una ciudad patrimonio de la humanidad”, Dr. Carlos Arvizu GarcíaProceso participativo para la elaboración del Programa de ordenamiento de la zona de conservación del centro histórico de El Pueblito y su área de amortiguamiento, Dra. Stefania Biondi, Arq. Vanessa Hoyos, Arq. Carlos Ramos, El conflicto en los procesos de producción del patrimonio cultural: la voz de las comunidades, Dra. Yanet Lezama LópezEstrategias de sustentabilidad y recuperación del valor social de la calle, El cambio de paradigma en las políticas de tráfico, Dra. María Elena de la Torre EscotoCiclistas urbanos en la gestión de la ciudad, Mtra. Patricia MartínezColegios y congestionamiento vial: propuestas de solución desde la trinchera ciudadana y universitaria, Dr. Guillermo Gándara y Mtra. Sandrine MolinardLa importancia de la movilidad no motorizada para una ciudad sustentable y humana, Doctorante. Jesús Arreola Chávez Jueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: Ciudad y Gobernanza, Dra. Patricia Safa BarradaParticipación Social vs. Gestión Urbana reflexiones conceptuales, Mtra. Norma Mejía MoralesLa Participación Ciudadana en el Código Urbano del Estado de Jalisco, Dr. Aarón José Vázquez Huerta, Arq. Gerardo Monroy Ramírez de Arellano

Defensoría de los Derechos a la Ciudad, Psiq. Benjamín Mora GómezEl lado humano de la planeación participativa: académicos, consejeros ciudadanos y representantes de comités de barrio en el Proyecto de la Ciudad Histórica de León, Gto, Lic. Hugo Torres, Dr. Miguel Ángel García Gómez, Universidad de Guanajuato, Arq. Rafael Pérez Fernández.La participación ciudadana en la gestión del desarrollo urbano, “El caso del Municipio de Guadalajara”, Mtra. Guadalupe Ruiz Velasco FrancoGobernanza inmobiliaria neoliberal, La permisividad del amurallamiento urbano, Arq. Abiel Treviño AldapeLos paradigmas urbanos del SIGLO XXI, Mtro. Juan Ignacio BarragánCiudades del Futuro - Competencia Global, Liderazgo Local, Mtro. Samuel SoberanoAgenda Estratégica Sustentable, Las 70 Acciones para Generar Salud y Armonía Urbana, San Pedro Garza García, Nuevo León, Ing. Gabriel Eugenio Todd AlanísConsejo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Un caso de éxito en materia de gobernanza, Mtro. Enrique León ZepedaEfectos de lo local a lo metropolitano. El Estado de Hidalgo en el contexto metropolitano de la Ciudad de México, Dra.Flor Mireya López GuerreroLa construcción cotidiana de ciudad, Mtro. Luis Marrufo CardínExclusión de grupos vulnerables en parques urbanos del nuevo milenio, Mtro. Ramiro Flores-XolocotziPerspectiva socio-demográfica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los retos de su gestión, Dr. Humberto Gutiérrez Pulido

Observatorio Urbano Local y el proceso consultivo para identificar y dimensionar la problemática urbana de la ciudad de Mexicali, Mtra. Elva Alicia Corona Zambrano, Mtra. Rosa Imelda Rojas CaldelasCalidad de Vida Urbana: Una contribución para medir la ciudad y regular las políticas públicas en Zacatecas, C. Dr. Juan Manuel Lugo BotelloPropuesta de sistema de indicadores para monitorear la calidad de los espacios públicos del Ayuntamiento de Guadalajara, Mtro. José Dorazco

Mesa 3. Historia Social UrbanaCoordinadora: Mtra. Ana Lucía González IbáñezObjetivo: Reconocer el sentido humano de la historia en la construcción de la forma de las ciudades, la evolución de estos territorios a través de la evolución de las sociedades que los contienen.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: El sentido humano de la Historia en la evolución de la construcción de las ciudades a través de las sociedades que la han conformado, Dra. Estefanía Chávez BarragánEl debate sobre la conservación y la renovación urbana, Dra. Beatriz Rodríguez VillafuerteEl Gran Proyecto y el grano urbano en la Conservación Patrimonial y la Renovación de la Ciudad, Reflexiones sobre el Caso Guadalajara 2011-2020, Dr. José Javier Gómez Álvarez

Iglesias inconclusas, nodos urbanos y Patrimonio. Ejemplos en ciudades del Occidente Mexicano, Dr. Martín M. Checa Artasu

El Pueblito, una oportunidad de reequilibrio ambiental y socioeconómico a partir de la historia urbana, Dra. Stefania Biondi, Mtra. Sonia Chao, Mtro. Gustavo Sánchez

16:00 – 20:00

Significaciones actuales de la conservación, rehabilitación, renovación y patrimonio urbano, Dr. Alberto Cedeño Valdiviezo, Dra. Ma. Eugenia astro Ramírez, Arq. Laura Castillo Romero, Dr. Pablo Torres Lima, Arq. Manuel Lerín Gutiérrez

Guadalajara contra la Pared, Mtro. Enrique Toussaint

La arquitectura modernizada de México desde cinco voces, Dra. Yolanda Gpe. Bojórquez Martínez

Análisis de la evolución del avance urbano sobre las zonas de producción vitivinícola. El caso del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, Mtro. Néstor Alejandro Mesa.

Patrimonio y la nueva estructura urbana en la Ciudad del Siglo XXI, Dr. Salvador García Espinoza

Prog

ram

a

101

101.pdf 1 04/11/09 09:37 PM

Page 103: Abstracts Ponencias

102

Viernes 13 de Noviembre

Actividades complementarias en el marco de la Construexpo 200909:00 - 19:00 II Reunión Estatal de Vivienda Jalisco, Generación de Suelo Urbano y Desarrollo Urbano Sustentable Importante evento que convoca a los actores nacionales, estatales, municipales, empresarios, académicos y estudiantes. Presentación de 5 conferencias magistrales y 18 panelistas, EVENTO GRATUITO10:00 - 20:00 Participación y recorrido en Construexpo 2009, 10 mil metros cuadrados de exposición, 300 Stands.

MESAS TEMÁTICAS

Coordinadores Generales del Consejo Académico: Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez y Dra. María

Emilia Orendáin Martínez Gallardo

MESA 1: Cultura y educación urbanaCoordinadores: Mtra. Gabriela Ibáñez Cornejo y Alfredo Navarro RuvalcabaObjetivo: Aportar en la construcción de ciudadanía desde la educación y la cultura, considerando a la ciudad como un agente educativo importante y analizando elementos que inciden en la mejora de la calidad de vida en las ciudades.Miércoles 11 de Noviembre12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Ciudad Educadora y AICE, Dra. Pilar Figueras

MAGISTRAL: Las ciudades en la era de la información y el conocimiento, Dra. Diana Sagástegui

Ciudad educadora: una aproximación al estado del arte, Mtro. José Antonio Cabello Gil

16:00 – 20:00Pedagogía urbana en Guadalajara, Mtra. Gabriela Ibáñez Cornejo, Mtro. Alfredo Navarro Ruvalcaba

El Diseño Industrial como una herramienta de la Pedagogía Urbana, D.I. Juan Ignacio Michel Zepeda

La educación y la cultura primordiales en una ciudad y en su desarrollo sustentable, Glicina Merino Castro

Sistema de bibliotecas en México, Mtra. Rocío Gómez

Sensibilidad urbana: una oportunidad para una mejor metrópoli, Arq.Alejandro Barraza

El sujeto, su miedo y su interacción en el espacio público, Mtro. José Juan Méndez Ramírez, Dra.Teresa Becerril Sánchez, Dr. Alberto Villar Calvo

Los mercados rodantes en zonas populares de la ciudad de Monterrey, como ámbitos de apropiación social del espacio urbano en su historia reciente, Alejandro GarcíaJueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

La narrativa como experiencia de cultura urbana, Mtra. Harmida Rubio Gutiérrez

Arte e Identidad como Herramientas Educativas, Dr. Enrique Nafarrate

La Expresión Artística como Experiencia del Desarrollo Humano, Lic. Adrian Reynoso

Fragmentación socio-espacial de Mérida y sus efectos en las prácticas de recreación, Mtra. Susana Pérez Medina

Neg Otium: el ocio en las ciudades modernas, Mtra. Maya Viesca

Barreras invisibles y control del espacio: la penetración de las organizaciones delictivas en los territorios intrametropolitanos, Mtro.José Antonio Rosique Cañas, Soc. Iris Cristal Campos Santibáñez

La galería del cuerpo: tatuajes, perforaciones y colores en jóvenes urbanos, Mtro .Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Mtra. Eva Esther Avelar Gutiérrez.

MESA 2: Gestión de la ciudad y nueva gobernanza Coordinadora: Mtra. Guadalupe Ruíz Velasco

Objetivo: Explorar las nuevas formas de relaciones sociales en entornos urbanos a efectos de postular la nueva gobernanza de las ciudades mexicanas

Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Nueva Gobernanza, Dr. Joan Manuel del Pozo i Álvarez

Gobernanza. Guía para desorientados en sociedades complejas, Dr. Jesús A. Treviño CantúTendencias, etiquetas y piratería en la gestión de la ciudad sustentable, Dra. Adriana Fausto Brito

16:00 – 20:00

Nuevo Urbanismo: una nueva visión de hacer ciudades más humanas en el Siglo XXI, Dr. Ramón Abonce MezaEspacio Público e interacciones en torno a los nuevos modelos urbanos en Mérida Yucatán, Dra. Ileana Beatriz Lara Navarrete

Espacios públicos para la construcción del espacio público, Mtro. Alfredo H. Hidalgo Rasmussen

Desafíos para la recuperación urbana del espacio público en el marco de la sustentabilidad en la colonia “La Chaveña” de Ciudad Juárez, Chih, Dra. Elvira Maycotte Pansza, Dra. Marisol Rodríguez Sosa, Mtro. José Luis Sandoval Granados.Dignificación de los espacios públicos para hacer ciudad, Arq. Eduardo Barraza Regalado

“Taller de Asistencia técnica SMASH. San Miguel Allende, Guanajuato: iniciativa para el mejoramiento y la sostenibilidad de la región municipal de una ciudad patrimonio de la humanidad”, Dr. Carlos Arvizu GarcíaProceso participativo para la elaboración del Programa de ordenamiento de la zona de conservación del centro histórico de El Pueblito y su área de amortiguamiento, Dra. Stefania Biondi, Arq. Vanessa Hoyos, Arq. Carlos Ramos, El conflicto en los procesos de producción del patrimonio cultural: la voz de las comunidades, Dra. Yanet Lezama LópezEstrategias de sustentabilidad y recuperación del valor social de la calle, El cambio de paradigma en las políticas de tráfico, Dra. María Elena de la Torre EscotoCiclistas urbanos en la gestión de la ciudad, Mtra. Patricia MartínezColegios y congestionamiento vial: propuestas de solución desde la trinchera ciudadana y universitaria, Dr. Guillermo Gándara y Mtra. Sandrine MolinardLa importancia de la movilidad no motorizada para una ciudad sustentable y humana, Doctorante. Jesús Arreola Chávez Jueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: Ciudad y Gobernanza, Dra. Patricia Safa BarradaParticipación Social vs. Gestión Urbana reflexiones conceptuales, Mtra. Norma Mejía MoralesLa Participación Ciudadana en el Código Urbano del Estado de Jalisco, Dr. Aarón José Vázquez Huerta, Arq. Gerardo Monroy Ramírez de Arellano

Defensoría de los Derechos a la Ciudad, Psiq. Benjamín Mora GómezEl lado humano de la planeación participativa: académicos, consejeros ciudadanos y representantes de comités de barrio en el Proyecto de la Ciudad Histórica de León, Gto, Lic. Hugo Torres, Dr. Miguel Ángel García Gómez, Universidad de Guanajuato, Arq. Rafael Pérez Fernández.La participación ciudadana en la gestión del desarrollo urbano, “El caso del Municipio de Guadalajara”, Mtra. Guadalupe Ruiz Velasco FrancoGobernanza inmobiliaria neoliberal, La permisividad del amurallamiento urbano, Arq. Abiel Treviño AldapeLos paradigmas urbanos del SIGLO XXI, Mtro. Juan Ignacio BarragánCiudades del Futuro - Competencia Global, Liderazgo Local, Mtro. Samuel SoberanoAgenda Estratégica Sustentable, Las 70 Acciones para Generar Salud y Armonía Urbana, San Pedro Garza García, Nuevo León, Ing. Gabriel Eugenio Todd AlanísConsejo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Un caso de éxito en materia de gobernanza, Mtro. Enrique León ZepedaEfectos de lo local a lo metropolitano. El Estado de Hidalgo en el contexto metropolitano de la Ciudad de México, Dra.Flor Mireya López GuerreroLa construcción cotidiana de ciudad, Mtro. Luis Marrufo CardínExclusión de grupos vulnerables en parques urbanos del nuevo milenio, Mtro. Ramiro Flores-XolocotziPerspectiva socio-demográfica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los retos de su gestión, Dr. Humberto Gutiérrez Pulido

Observatorio Urbano Local y el proceso consultivo para identificar y dimensionar la problemática urbana de la ciudad de Mexicali, Mtra. Elva Alicia Corona Zambrano, Mtra. Rosa Imelda Rojas CaldelasCalidad de Vida Urbana: Una contribución para medir la ciudad y regular las políticas públicas en Zacatecas, C. Dr. Juan Manuel Lugo BotelloPropuesta de sistema de indicadores para monitorear la calidad de los espacios públicos del Ayuntamiento de Guadalajara, Mtro. José Dorazco

Mesa 3. Historia Social UrbanaCoordinadora: Mtra. Ana Lucía González IbáñezObjetivo: Reconocer el sentido humano de la historia en la construcción de la forma de las ciudades, la evolución de estos territorios a través de la evolución de las sociedades que los contienen.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: El sentido humano de la Historia en la evolución de la construcción de las ciudades a través de las sociedades que la han conformado, Dra. Estefanía Chávez BarragánEl debate sobre la conservación y la renovación urbana, Dra. Beatriz Rodríguez VillafuerteEl Gran Proyecto y el grano urbano en la Conservación Patrimonial y la Renovación de la Ciudad, Reflexiones sobre el Caso Guadalajara 2011-2020, Dr. José Javier Gómez Álvarez

Iglesias inconclusas, nodos urbanos y Patrimonio. Ejemplos en ciudades del Occidente Mexicano, Dr. Martín M. Checa Artasu

El Pueblito, una oportunidad de reequilibrio ambiental y socioeconómico a partir de la historia urbana, Dra. Stefania Biondi, Mtra. Sonia Chao, Mtro. Gustavo Sánchez

16:00 – 20:00

Significaciones actuales de la conservación, rehabilitación, renovación y patrimonio urbano, Dr. Alberto Cedeño Valdiviezo, Dra. Ma. Eugenia astro Ramírez, Arq. Laura Castillo Romero, Dr. Pablo Torres Lima, Arq. Manuel Lerín Gutiérrez

Guadalajara contra la Pared, Mtro. Enrique Toussaint

102.pdf 1 04/11/09 09:45 PM

Page 104: Abstracts Ponencias

103

09:00 – 13:50

La narrativa como experiencia de cultura urbana, Mtra. Harmida Rubio Gutiérrez

Arte e Identidad como Herramientas Educativas, Dr. Enrique Nafarrate

La Expresión Artística como Experiencia del Desarrollo Humano, Lic. Adrian Reynoso

Fragmentación socio-espacial de Mérida y sus efectos en las prácticas de recreación, Mtra. Susana Pérez Medina

Neg Otium: el ocio en las ciudades modernas, Mtra. Maya Viesca

Barreras invisibles y control del espacio: la penetración de las organizaciones delictivas en los territorios intrametropolitanos, Mtro.José Antonio Rosique Cañas, Soc. Iris Cristal Campos Santibáñez

La galería del cuerpo: tatuajes, perforaciones y colores en jóvenes urbanos, Mtro .Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Mtra. Eva Esther Avelar Gutiérrez.

MESA 2: Gestión de la ciudad y nueva gobernanza Coordinadora: Mtra. Guadalupe Ruíz Velasco

Objetivo: Explorar las nuevas formas de relaciones sociales en entornos urbanos a efectos de postular la nueva gobernanza de las ciudades mexicanas

Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Nueva Gobernanza, Dr. Joan Manuel del Pozo i Álvarez

Gobernanza. Guía para desorientados en sociedades complejas, Dr. Jesús A. Treviño CantúTendencias, etiquetas y piratería en la gestión de la ciudad sustentable, Dra. Adriana Fausto Brito

16:00 – 20:00

Nuevo Urbanismo: una nueva visión de hacer ciudades más humanas en el Siglo XXI, Dr. Ramón Abonce MezaEspacio Público e interacciones en torno a los nuevos modelos urbanos en Mérida Yucatán, Dra. Ileana Beatriz Lara Navarrete

Espacios públicos para la construcción del espacio público, Mtro. Alfredo H. Hidalgo Rasmussen

Desafíos para la recuperación urbana del espacio público en el marco de la sustentabilidad en la colonia “La Chaveña” de Ciudad Juárez, Chih, Dra. Elvira Maycotte Pansza, Dra. Marisol Rodríguez Sosa, Mtro. José Luis Sandoval Granados.Dignificación de los espacios públicos para hacer ciudad, Arq. Eduardo Barraza Regalado

103.pdf 1 04/11/09 09:43 PM

103.pdf 1 04/11/09 09:59 PM

Page 105: Abstracts Ponencias

104

“Taller de Asistencia técnica SMASH. San Miguel Allende, Guanajuato: iniciativa para el mejoramiento y la sostenibilidad de la región municipal de una ciudad patrimonio de la humanidad”, Dr. Carlos Arvizu GarcíaProceso participativo para la elaboración del Programa de ordenamiento de la zona de conservación del centro histórico de El Pueblito y su área de amortiguamiento, Dra. Stefania Biondi, Arq. Vanessa Hoyos, Arq. Carlos Ramos, El conflicto en los procesos de producción del patrimonio cultural: la voz de las comunidades, Dra. Yanet Lezama LópezEstrategias de sustentabilidad y recuperación del valor social de la calle, El cambio de paradigma en las políticas de tráfico, Dra. María Elena de la Torre EscotoCiclistas urbanos en la gestión de la ciudad, Mtra. Patricia MartínezColegios y congestionamiento vial: propuestas de solución desde la trinchera ciudadana y universitaria, Dr. Guillermo Gándara y Mtra. Sandrine MolinardLa importancia de la movilidad no motorizada para una ciudad sustentable y humana, Doctorante. Jesús Arreola Chávez Jueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: Ciudad y Gobernanza, Dra. Patricia Safa BarradaParticipación Social vs. Gestión Urbana reflexiones conceptuales, Mtra. Norma Mejía MoralesLa Participación Ciudadana en el Código Urbano del Estado de Jalisco, Dr. Aarón José Vázquez Huerta, Arq. Gerardo Monroy Ramírez de Arellano

Defensoría de los Derechos a la Ciudad, Psiq. Benjamín Mora GómezEl lado humano de la planeación participativa: académicos, consejeros ciudadanos y representantes de comités de barrio en el Proyecto de la Ciudad Histórica de León, Gto, Lic. Hugo Torres, Dr. Miguel Ángel García Gómez, Universidad de Guanajuato, Arq. Rafael Pérez Fernández.La participación ciudadana en la gestión del desarrollo urbano, “El caso del Municipio de Guadalajara”, Mtra. Guadalupe Ruiz Velasco FrancoGobernanza inmobiliaria neoliberal, La permisividad del amurallamiento urbano, Arq. Abiel Treviño AldapeLos paradigmas urbanos del SIGLO XXI, Mtro. Juan Ignacio BarragánCiudades del Futuro - Competencia Global, Liderazgo Local, Mtro. Samuel SoberanoAgenda Estratégica Sustentable, Las 70 Acciones para Generar Salud y Armonía Urbana, San Pedro Garza García, Nuevo León, Ing. Gabriel Eugenio Todd AlanísConsejo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Un caso de éxito en materia de gobernanza, Mtro. Enrique León ZepedaEfectos de lo local a lo metropolitano. El Estado de Hidalgo en el contexto metropolitano de la Ciudad de México, Dra.Flor Mireya López GuerreroLa construcción cotidiana de ciudad, Mtro. Luis Marrufo CardínExclusión de grupos vulnerables en parques urbanos del nuevo milenio, Mtro. Ramiro Flores-XolocotziPerspectiva socio-demográfica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los retos de su gestión, Dr. Humberto Gutiérrez Pulido

Observatorio Urbano Local y el proceso consultivo para identificar y dimensionar la problemática urbana de la ciudad de Mexicali, Mtra. Elva Alicia Corona Zambrano, Mtra. Rosa Imelda Rojas CaldelasCalidad de Vida Urbana: Una contribución para medir la ciudad y regular las políticas públicas en Zacatecas, C. Dr. Juan Manuel Lugo BotelloPropuesta de sistema de indicadores para monitorear la calidad de los espacios públicos del Ayuntamiento de Guadalajara, Mtro. José Dorazco

Mesa 3. Historia Social UrbanaCoordinadora: Mtra. Ana Lucía González IbáñezObjetivo: Reconocer el sentido humano de la historia en la construcción de la forma de las ciudades, la evolución de estos territorios a través de la evolución de las sociedades que los contienen.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: El sentido humano de la Historia en la evolución de la construcción de las ciudades a través de las sociedades que la han conformado, Dra. Estefanía Chávez BarragánEl debate sobre la conservación y la renovación urbana, Dra. Beatriz Rodríguez VillafuerteEl Gran Proyecto y el grano urbano en la Conservación Patrimonial y la Renovación de la Ciudad, Reflexiones sobre el Caso Guadalajara 2011-2020, Dr. José Javier Gómez Álvarez

Iglesias inconclusas, nodos urbanos y Patrimonio. Ejemplos en ciudades del Occidente Mexicano, Dr. Martín M. Checa Artasu

El Pueblito, una oportunidad de reequilibrio ambiental y socioeconómico a partir de la historia urbana, Dra. Stefania Biondi, Mtra. Sonia Chao, Mtro. Gustavo Sánchez

16:00 – 20:00

Significaciones actuales de la conservación, rehabilitación, renovación y patrimonio urbano, Dr. Alberto Cedeño Valdiviezo, Dra. Ma. Eugenia astro Ramírez, Arq. Laura Castillo Romero, Dr. Pablo Torres Lima, Arq. Manuel Lerín Gutiérrez

Guadalajara contra la Pared, Mtro. Enrique Toussaint

La arquitectura modernizada de México desde cinco voces, Dra. Yolanda Gpe. Bojórquez Martínez

Análisis de la evolución del avance urbano sobre las zonas de producción vitivinícola. El caso del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, Mtro. Néstor Alejandro Mesa.

Patrimonio y la nueva estructura urbana en la Ciudad del Siglo XXI, Dr. Salvador García Espinoza

Presentación de libro Dr. Eloy Méndez Sáenz - Presentación de Revista Geocalli, Dr. Luis Felipe Cabrales BarajasJueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: La sustentabilidad social en dos momentos de la historia reciente de Guadalajara, Dra. Patricia Arias

El niño y su Patrimonio, Dra. Esperanza Ramírez Romero

Valoración de la ritualidad Urbana como Patrimonio Cultural inmaterial, Del acontecimiento a la ritualidad. Una aproximación al mapa de la ritualidad urbana en el centro de Bogotá, Arq. Jairo H. Agudelo C.

Apropiación Social del Espacio, Templo de San Juan Evangelista, un caso en Jalisco, Tlajomulco Zúñiga, Mtra. Oda Llamas

Nuestras Cicatrices, Arq. Ricardo Alcocer Vallarta

El Movimiento Moderno como punto de partida en la conservación del Patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad del siglo XXI: Guadalajara 1940-1965, Mtra. Arq. Doctorante. Ana Lucia González Ibáñez.

Renovación Urbana, el caso de Monterrey, Mtra. Aida Escobar Ramírez

Atenquique's environmental and economic development shrinkage in Globalization era, M.B.A.; Ph.D. José G. Vargas - Hernández

Al otro lado de las vías: Espacio, patrimonio y turismo en los espacios ferrocarrileros de dos ciudades, Ant. Eréndira A. Campos García Rojas

Vías Verdes Jalisco, por las Vías de la Revolución, Mtro. Modesto Aceves Asencio

Mesa 4. Ciencias del Comportamiento Humano y la CiudadCoordinador: Mtro. Víctor Gudiño GonzálezObjetivo: Ofrecer un espacio de discusión a las ciencias de la conducta para la exposición de resultados de investigación aplicada a la ciudad y la presentación de casos exitosos. Miércoles 11 de Noviembre12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Apropiación y expropiación del espacio urbano, Dra. Margarita Estrada IguínizEl medio urbano y su .el medio urbano y su influencia en el comportamiento social, Mtro. Víctor Manuel Gudiño GonzálezLa dimensión humana de la ciudad como ente social, antropológico cultural y territorial, Mtra. Raquel Lozano16:00 – 20:00

El Pensamiento como modo de habitar la Ciudad, Una antropología filosófica urbana, Mtro. Rubén Ignacio Corona CadenaAngustia y trabajo, ciertas paradojas, Mtro. Javier Eduardo Guachalla VelascoCiudad y Salud Mental, Psiq. Carlos Germán BarrazaLa observación del comportamiento humano en la zona metropolitana de Guadalajara, Dra. Gabriela SolanaResolución no violenta de los conflictos, una experiencia en Tlaquepaque Jalisco, Psic. Enrique AnayaLa Felicidad y los Intangibles del Bienestar en la Ciudades, Mtro. Francisco Pérez Arellano

Jueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: La Antropología y el estudio de la Cultura Urbana, Dr. Guillermo de la Peña.El Desplazamiento del Ciudadano en la Planeación de las Ciudades, Amanda Martínez Elvir.Una aplicación técnica del enfoque sistémico en la gestión de la complejidad metropolitana, Mtro. Alejandro Mendo Gutiérrez.La propuesta urbana para Ameca desde una perspectiva social, Arq. Javier Díaz Reynoso, Arqlgo. Juan E. Vanegas Pérez.Visión sistémica del fenómeno urbano, Imagen sistémica del desarrollo urbano en Ameca Jalisco, Martha Jirash, René Capistrán-Garza.Los sitios arqueológicos, elementos de sustentabilidad para las ciudades. Caso: Monte Albán, Oaxaca, Dr. Mario Jiménez Suárez.Una propuesta para el desarrollo de la dimensión humana en la acción participativa de comunidades y barrios, Mtro. Mario Alberto de J. Rodríguez Zamora.

MESA 5: Virtualidad y su impacto en la sociedad urbanaCoordinadora: Mtra. María Inés Camarena de ObesoObjetivo: Reconocer el impacto que tienen las aplicaciones tecnológicas recientes en las formas de convivencia y de construcción social y física de las ciudades.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Ciudades de bits y de átomos: La interrelación de la ciudad presencial y la ciudad virtual, Dra. Susana FinquelievichAplicación de sistemas de información geográfica para la presentación de resultados de indicadores de sustentabilidad, complemento con imágenes de Google Earth., Dr. Oscar Aguilar JuarezCiudadanos en red, Definiciones estratégicas y proyectos en curso, Mtro.Felipe Temoltzi G16:00 – 20:00

Cartografía Participativa. Modelación del Territorio y Sistemas de Información Geográfica, Mtro.Pedro López JuezSITEL: Territorio en línea, Mtro. Alfonso González VelascoModelo en SIG para inferir la distribución espacial continua de la población a partir de datos por localidad, Mtro. Luis Ricardo Manzano

Gestión Regional y Cartografía participativa: equipamiento del andador religioso Ameca-Talpa, Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez, Dra.Ruth Miranda Guerrero.Información y Modelación Territorial para la determinación de políticas públicas urbanas y ambientales. Caso práctico de la Zona Metropolitana de Guadalajara., M. en I. Francisco García MierPropuesta metodológica y el uso de SIG`s en la evaluación de la vulnerabilidad social de la población precaria ante las inundaciones en la ciudad de Morelia, Michoacán, Mtro. Juan Alfredo Hernández Guerrero, Mtro. Antonio Vieyra Medrano.Ciudades Digitales. Experiencias de integración de ecosistemas de conocimiento e innovación. Mtra. María Inés de la Luz Camarena de ObesoJueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL (videoconferencia): El Living Lab. Una herramienta para el desarrollo de los Territorios del Conocimiento, André Jean-Marc Loechel & Laura Garcia VitoriaAnálisis de la relación entre representaciones espaciales e interacción social en Second Life, Mtra. María Magdalena López de AndaDesarrollo Urbano y Social con tecnología colaborativa, Urbanismo 2.0 o cómo aprendí a amar la ciudad, Mtro. Diego Méndez MontejanoInfluencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Participación social, M. en E. U. y R. Fernando Ensástegui BernardinoNuevas dimensiones territoriales de la participación ciudadana, tecnologías para la planeación participativa, Mtra. Úrsula Alanís Legaspi, Mtro.Marco Antonio RiveraReivindicación del derecho a la ciudad a través del activismo lúdico: Ciudad para Todos, Mtro. Jesús Carlos Soto Morfín

104.pdf 1 04/11/09 09:46 PM

Page 106: Abstracts Ponencias

105

Mesa 3. Historia Social UrbanaCoordinadora: Mtra. Ana Lucía González IbáñezObjetivo: Reconocer el sentido humano de la historia en la construcción de la forma de las ciudades, la evolución de estos territorios a través de la evolución de las sociedades que los contienen.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: El sentido humano de la Historia en la evolución de la construcción de las ciudades a través de las sociedades que la han conformado, Dra. Estefanía Chávez BarragánEl debate sobre la conservación y la renovación urbana, Dra. Beatriz Rodríguez VillafuerteEl Gran Proyecto y el grano urbano en la Conservación Patrimonial y la Renovación de la Ciudad, Reflexiones sobre el Caso Guadalajara 2011-2020, Dr. José Javier Gómez Álvarez

Iglesias inconclusas, nodos urbanos y Patrimonio. Ejemplos en ciudades del Occidente Mexicano, Dr. Martín M. Checa Artasu

El Pueblito, una oportunidad de reequilibrio ambiental y socioeconómico a partir de la historia urbana, Dra. Stefania Biondi, Mtra. Sonia Chao, Mtro. Gustavo Sánchez

16:00 – 20:00

Significaciones actuales de la conservación, rehabilitación, renovación y patrimonio urbano, Dr. Alberto Cedeño Valdiviezo, Dra. Ma. Eugenia astro Ramírez, Arq. Laura Castillo Romero, Dr. Pablo Torres Lima, Arq. Manuel Lerín Gutiérrez

Guadalajara contra la Pared, Mtro. Enrique Toussaint

La arquitectura modernizada de México desde cinco voces, Dra. Yolanda Gpe. Bojórquez Martínez

Análisis de la evolución del avance urbano sobre las zonas de producción vitivinícola. El caso del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, Mtro. Néstor Alejandro Mesa.

Patrimonio y la nueva estructura urbana en la Ciudad del Siglo XXI, Dr. Salvador García Espinoza

Presentación de libro Dr. Eloy Méndez Sáenz - Presentación de Revista Geocalli, Dr. Luis Felipe Cabrales BarajasJueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: La sustentabilidad social en dos momentos de la historia reciente de Guadalajara, Dra. Patricia Arias

El niño y su Patrimonio, Dra. Esperanza Ramírez Romero

Valoración de la ritualidad Urbana como Patrimonio Cultural inmaterial, Del acontecimiento a la ritualidad. Una aproximación al mapa de la ritualidad urbana en el centro de Bogotá, Arq. Jairo H. Agudelo C.

Apropiación Social del Espacio, Templo de San Juan Evangelista, un caso en Jalisco, Tlajomulco Zúñiga, Mtra. Oda Llamas

Nuestras Cicatrices, Arq. Ricardo Alcocer Vallarta

El Movimiento Moderno como punto de partida en la conservación del Patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad del siglo XXI: Guadalajara 1940-1965, Mtra. Arq. Doctorante. Ana Lucia González Ibáñez.

Renovación Urbana, el caso de Monterrey, Mtra. Aida Escobar Ramírez

Atenquique's environmental and economic development shrinkage in Globalization era, M.B.A.; Ph.D. José G. Vargas - Hernández

Al otro lado de las vías: Espacio, patrimonio y turismo en los espacios ferrocarrileros de dos ciudades, Ant. Eréndira A. Campos García Rojas

Vías Verdes Jalisco, por las Vías de la Revolución, Mtro. Modesto Aceves Asencio

Mesa 4. Ciencias del Comportamiento Humano y la CiudadCoordinador: Mtro. Víctor Gudiño GonzálezObjetivo: Ofrecer un espacio de discusión a las ciencias de la conducta para la exposición de resultados de investigación aplicada a la ciudad y la presentación de casos exitosos. Miércoles 11 de Noviembre12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Apropiación y expropiación del espacio urbano, Dra. Margarita Estrada IguínizEl medio urbano y su .el medio urbano y su influencia en el comportamiento social, Mtro. Víctor Manuel Gudiño GonzálezLa dimensión humana de la ciudad como ente social, antropológico cultural y territorial, Mtra. Raquel Lozano16:00 – 20:00

El Pensamiento como modo de habitar la Ciudad, Una antropología filosófica urbana, Mtro. Rubén Ignacio Corona CadenaAngustia y trabajo, ciertas paradojas, Mtro. Javier Eduardo Guachalla VelascoCiudad y Salud Mental, Psiq. Carlos Germán BarrazaLa observación del comportamiento humano en la zona metropolitana de Guadalajara, Dra. Gabriela SolanaResolución no violenta de los conflictos, una experiencia en Tlaquepaque Jalisco, Psic. Enrique AnayaLa Felicidad y los Intangibles del Bienestar en la Ciudades, Mtro. Francisco Pérez Arellano

Jueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: La Antropología y el estudio de la Cultura Urbana, Dr. Guillermo de la Peña.El Desplazamiento del Ciudadano en la Planeación de las Ciudades, Amanda Martínez Elvir.Una aplicación técnica del enfoque sistémico en la gestión de la complejidad metropolitana, Mtro. Alejandro Mendo Gutiérrez.La propuesta urbana para Ameca desde una perspectiva social, Arq. Javier Díaz Reynoso, Arqlgo. Juan E. Vanegas Pérez.Visión sistémica del fenómeno urbano, Imagen sistémica del desarrollo urbano en Ameca Jalisco, Martha Jirash, René Capistrán-Garza.Los sitios arqueológicos, elementos de sustentabilidad para las ciudades. Caso: Monte Albán, Oaxaca, Dr. Mario Jiménez Suárez.Una propuesta para el desarrollo de la dimensión humana en la acción participativa de comunidades y barrios, Mtro. Mario Alberto de J. Rodríguez Zamora.

MESA 5: Virtualidad y su impacto en la sociedad urbanaCoordinadora: Mtra. María Inés Camarena de ObesoObjetivo: Reconocer el impacto que tienen las aplicaciones tecnológicas recientes en las formas de convivencia y de construcción social y física de las ciudades.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Ciudades de bits y de átomos: La interrelación de la ciudad presencial y la ciudad virtual, Dra. Susana FinquelievichAplicación de sistemas de información geográfica para la presentación de resultados de indicadores de sustentabilidad, complemento con imágenes de Google Earth., Dr. Oscar Aguilar JuarezCiudadanos en red, Definiciones estratégicas y proyectos en curso, Mtro.Felipe Temoltzi G16:00 – 20:00

Cartografía Participativa. Modelación del Territorio y Sistemas de Información Geográfica, Mtro.Pedro López JuezSITEL: Territorio en línea, Mtro. Alfonso González VelascoModelo en SIG para inferir la distribución espacial continua de la población a partir de datos por localidad, Mtro. Luis Ricardo Manzano

Gestión Regional y Cartografía participativa: equipamiento del andador religioso Ameca-Talpa, Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez, Dra.Ruth Miranda Guerrero.Información y Modelación Territorial para la determinación de políticas públicas urbanas y ambientales. Caso práctico de la Zona Metropolitana de Guadalajara., M. en I. Francisco García MierPropuesta metodológica y el uso de SIG`s en la evaluación de la vulnerabilidad social de la población precaria ante las inundaciones en la ciudad de Morelia, Michoacán, Mtro. Juan Alfredo Hernández Guerrero, Mtro. Antonio Vieyra Medrano.Ciudades Digitales. Experiencias de integración de ecosistemas de conocimiento e innovación. Mtra. María Inés de la Luz Camarena de ObesoJueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL (videoconferencia): El Living Lab. Una herramienta para el desarrollo de los Territorios del Conocimiento, André Jean-Marc Loechel & Laura Garcia VitoriaAnálisis de la relación entre representaciones espaciales e interacción social en Second Life, Mtra. María Magdalena López de AndaDesarrollo Urbano y Social con tecnología colaborativa, Urbanismo 2.0 o cómo aprendí a amar la ciudad, Mtro. Diego Méndez MontejanoInfluencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Participación social, M. en E. U. y R. Fernando Ensástegui BernardinoNuevas dimensiones territoriales de la participación ciudadana, tecnologías para la planeación participativa, Mtra. Úrsula Alanís Legaspi, Mtro.Marco Antonio RiveraReivindicación del derecho a la ciudad a través del activismo lúdico: Ciudad para Todos, Mtro. Jesús Carlos Soto MorfínWeb 2-0 como herramienta de las redes tecnológicas sociales, Arq. Fabián Álvarez

PROGRAMA GENERAL

PAGE 1 de NUMPAGES 15

GUADALAJARA, JALISCO 11,12 Y 13 DE NOVIEMBRE 2009, EXPO GUADALAJARA

XI SEMINARIO DE LA RED MEXICANA DE CIUDADES HACIA LA SUSTENTABILIDAD

105.pdf 1 04/11/09 09:48 PM

Page 107: Abstracts Ponencias

106

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: La sustentabilidad social en dos momentos de la historia reciente de Guadalajara, Dra. Patricia Arias

El niño y su Patrimonio, Dra. Esperanza Ramírez Romero

Valoración de la ritualidad Urbana como Patrimonio Cultural inmaterial, Del acontecimiento a la ritualidad. Una aproximación al mapa de la ritualidad urbana en el centro de Bogotá, Arq. Jairo H. Agudelo C.

Apropiación Social del Espacio, Templo de San Juan Evangelista, un caso en Jalisco, Tlajomulco Zúñiga, Mtra. Oda Llamas

Nuestras Cicatrices, Arq. Ricardo Alcocer Vallarta

El Movimiento Moderno como punto de partida en la conservación del Patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad del siglo XXI: Guadalajara 1940-1965, Mtra. Arq. Doctorante. Ana Lucia González Ibáñez.

Renovación Urbana, el caso de Monterrey, Mtra. Aida Escobar Ramírez

Atenquique's environmental and economic development shrinkage in Globalization era, M.B.A.; Ph.D. José G. Vargas - Hernández

Al otro lado de las vías: Espacio, patrimonio y turismo en los espacios ferrocarrileros de dos ciudades, Ant. Eréndira A. Campos García Rojas

Vías Verdes Jalisco, por las Vías de la Revolución, Mtro. Modesto Aceves Asencio

Mesa 4. Ciencias del Comportamiento Humano y la CiudadCoordinador: Mtro. Víctor Gudiño GonzálezObjetivo: Ofrecer un espacio de discusión a las ciencias de la conducta para la exposición de resultados de investigación aplicada a la ciudad y la presentación de casos exitosos. Miércoles 11 de Noviembre12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Apropiación y expropiación del espacio urbano, Dra. Margarita Estrada IguínizEl medio urbano y su .el medio urbano y su influencia en el comportamiento social, Mtro. Víctor Manuel Gudiño GonzálezLa dimensión humana de la ciudad como ente social, antropológico cultural y territorial, Mtra. Raquel Lozano

16:00 – 20:00

El Pensamiento como modo de habitar la Ciudad, Una antropología filosófica urbana, Mtro. Rubén Ignacio Corona CadenaAngustia y trabajo, ciertas paradojas, Mtro. Javier Eduardo Guachalla VelascoCiudad y Salud Mental, Psiq. Carlos Germán BarrazaLa observación del comportamiento humano en la zona metropolitana de Guadalajara, Dra. Gabriela SolanaResolución no violenta de los conflictos, una experiencia en Tlaquepaque Jalisco, Psic. Enrique AnayaLa Felicidad y los Intangibles del Bienestar en la Ciudades, Mtro. Francisco Pérez Arellano

Jueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: La Antropología y el estudio de la Cultura Urbana, Dr. Guillermo de la Peña.El Desplazamiento del Ciudadano en la Planeación de las Ciudades, Amanda Martínez Elvir.Una aplicación técnica del enfoque sistémico en la gestión de la complejidad metropolitana, Mtro. Alejandro Mendo Gutiérrez.La propuesta urbana para Ameca desde una perspectiva social, Arq. Javier Díaz Reynoso, Arqlgo. Juan E. Vanegas Pérez.Visión sistémica del fenómeno urbano, Imagen sistémica del desarrollo urbano en Ameca Jalisco, Martha Jirash, René Capistrán-Garza.Los sitios arqueológicos, elementos de sustentabilidad para las ciudades. Caso: Monte Albán, Oaxaca, Dr. Mario Jiménez Suárez.Una propuesta para el desarrollo de la dimensión humana en la acción participativa de comunidades y barrios, Mtro. Mario Alberto de J. Rodríguez Zamora.

MESA 5: Virtualidad y su impacto en la sociedad urbanaCoordinadora: Mtra. María Inés Camarena de ObesoObjetivo: Reconocer el impacto que tienen las aplicaciones tecnológicas recientes en las formas de convivencia y de construcción social y física de las ciudades.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Ciudades de bits y de átomos: La interrelación de la ciudad presencial y la ciudad virtual, Dra. Susana FinquelievichAplicación de sistemas de información geográfica para la presentación de resultados de indicadores de sustentabilidad, complemento con imágenes de Google Earth., Dr. Oscar Aguilar JuarezCiudadanos en red, Definiciones estratégicas y proyectos en curso, Mtro.Felipe Temoltzi G16:00 – 20:00

Cartografía Participativa. Modelación del Territorio y Sistemas de Información Geográfica, Mtro.Pedro López JuezSITEL: Territorio en línea, Mtro. Alfonso González VelascoModelo en SIG para inferir la distribución espacial continua de la población a partir de datos por localidad, Mtro. Luis Ricardo Manzano

Gestión Regional y Cartografía participativa: equipamiento del andador religioso Ameca-Talpa, Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez, Dra.Ruth Miranda Guerrero.Información y Modelación Territorial para la determinación de políticas públicas urbanas y ambientales. Caso práctico de la Zona Metropolitana de Guadalajara., M. en I. Francisco García MierPropuesta metodológica y el uso de SIG`s en la evaluación de la vulnerabilidad social de la población precaria ante las inundaciones en la ciudad de Morelia, Michoacán, Mtro. Juan Alfredo Hernández Guerrero, Mtro. Antonio Vieyra Medrano.Ciudades Digitales. Experiencias de integración de ecosistemas de conocimiento e innovación. Mtra. María Inés de la Luz Camarena de ObesoJueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL (videoconferencia): El Living Lab. Una herramienta para el desarrollo de los Territorios del Conocimiento, André Jean-Marc Loechel & Laura Garcia VitoriaAnálisis de la relación entre representaciones espaciales e interacción social en Second Life, Mtra. María Magdalena López de AndaDesarrollo Urbano y Social con tecnología colaborativa, Urbanismo 2.0 o cómo aprendí a amar la ciudad, Mtro. Diego Méndez MontejanoInfluencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Participación social, M. en E. U. y R. Fernando Ensástegui BernardinoNuevas dimensiones territoriales de la participación ciudadana, tecnologías para la planeación participativa, Mtra. Úrsula Alanís Legaspi, Mtro.Marco Antonio RiveraReivindicación del derecho a la ciudad a través del activismo lúdico: Ciudad para Todos, Mtro. Jesús Carlos Soto MorfínWeb 2-0 como herramienta de las redes tecnológicas sociales, Arq. Fabián Álvarez

PROGRAMA GENERAL

PAGE 1 de NUMPAGES 15

GUADALAJARA, JALISCO 11,12 Y 13 DE NOVIEMBRE 2009, EXPO GUADALAJARA

XI SEMINARIO DE LA RED MEXICANA DE CIUDADES HACIA LA SUSTENTABILIDAD

106.pdf 1 04/11/09 09:49 PM

Page 108: Abstracts Ponencias

107

Jueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL: La Antropología y el estudio de la Cultura Urbana, Dr. Guillermo de la Peña.El Desplazamiento del Ciudadano en la Planeación de las Ciudades, Amanda Martínez Elvir.Una aplicación técnica del enfoque sistémico en la gestión de la complejidad metropolitana, Mtro. Alejandro Mendo Gutiérrez.La propuesta urbana para Ameca desde una perspectiva social, Arq. Javier Díaz Reynoso, Arqlgo. Juan E. Vanegas Pérez.Visión sistémica del fenómeno urbano, Imagen sistémica del desarrollo urbano en Ameca Jalisco, Martha Jirash, René Capistrán-Garza.Los sitios arqueológicos, elementos de sustentabilidad para las ciudades. Caso: Monte Albán, Oaxaca, Dr. Mario Jiménez Suárez.Una propuesta para el desarrollo de la dimensión humana en la acción participativa de comunidades y barrios, Mtro. Mario Alberto de J. Rodríguez Zamora.

MESA 5: Virtualidad y su impacto en la sociedad urbanaCoordinadora: Mtra. María Inés Camarena de ObesoObjetivo: Reconocer el impacto que tienen las aplicaciones tecnológicas recientes en las formas de convivencia y de construcción social y física de las ciudades.Miércoles 11 de Noviembre

12:30 – 14:30

MAGISTRAL: Ciudades de bits y de átomos: La interrelación de la ciudad presencial y la ciudad virtual, Dra. Susana FinquelievichAplicación de sistemas de información geográfica para la presentación de resultados de indicadores de sustentabilidad, complemento con imágenes de Google Earth., Dr. Oscar Aguilar JuarezCiudadanos en red, Definiciones estratégicas y proyectos en curso, Mtro.Felipe Temoltzi G

16:00 – 20:00

Cartografía Participativa. Modelación del Territorio y Sistemas de Información Geográfica, Mtro.Pedro López JuezSITEL: Territorio en línea, Mtro. Alfonso González VelascoModelo en SIG para inferir la distribución espacial continua de la población a partir de datos por localidad, Mtro. Luis Ricardo Manzano

Gestión Regional y Cartografía participativa: equipamiento del andador religioso Ameca-Talpa, Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez, Dra.Ruth Miranda Guerrero.Información y Modelación Territorial para la determinación de políticas públicas urbanas y ambientales. Caso práctico de la Zona Metropolitana de Guadalajara., M. en I. Francisco García MierPropuesta metodológica y el uso de SIG`s en la evaluación de la vulnerabilidad social de la población precaria ante las inundaciones en la ciudad de Morelia, Michoacán, Mtro. Juan Alfredo Hernández Guerrero, Mtro. Antonio Vieyra Medrano.Ciudades Digitales. Experiencias de integración de ecosistemas de conocimiento e innovación. Mtra. María Inés de la Luz Camarena de ObesoJueves 12 de Noviembre

09:00 – 13:50

MAGISTRAL (videoconferencia): El Living Lab. Una herramienta para el desarrollo de los Territorios del Conocimiento, André Jean-Marc Loechel & Laura Garcia VitoriaAnálisis de la relación entre representaciones espaciales e interacción social en Second Life, Mtra. María Magdalena López de AndaDesarrollo Urbano y Social con tecnología colaborativa, Urbanismo 2.0 o cómo aprendí a amar la ciudad, Mtro. Diego Méndez MontejanoInfluencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Participación social, M. en E. U. y R. Fernando Ensástegui BernardinoNuevas dimensiones territoriales de la participación ciudadana, tecnologías para la planeación participativa, Mtra. Úrsula Alanís Legaspi, Mtro.Marco Antonio RiveraReivindicación del derecho a la ciudad a través del activismo lúdico: Ciudad para Todos, Mtro. Jesús Carlos Soto MorfínWeb 2-0 como herramienta de las redes tecnológicas sociales, Arq. Fabián Álvarez

PROGRAMA GENERAL

PAGE 1 de NUMPAGES 15

GUADALAJARA, JALISCO 11,12 Y 13 DE NOVIEMBRE 2009, EXPO GUADALAJARA

XI SEMINARIO DE LA RED MEXICANA DE CIUDADES HACIA LA SUSTENTABILIDAD

107.pdf 1 04/11/09 09:50 PM

Page 109: Abstracts Ponencias

108

09:00 – 13:50

MAGISTRAL (videoconferencia): El Living Lab. Una herramienta para el desarrollo de los Territorios del Conocimiento, André Jean-Marc Loechel & Laura Garcia VitoriaAnálisis de la relación entre representaciones espaciales e interacción social en Second Life, Mtra. María Magdalena López de AndaDesarrollo Urbano y Social con tecnología colaborativa, Urbanismo 2.0 o cómo aprendí a amar la ciudad, Mtro. Diego Méndez MontejanoInfluencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Participación social, M. en E. U. y R. Fernando Ensástegui BernardinoNuevas dimensiones territoriales de la participación ciudadana, tecnologías para la planeación participativa, Mtra. Úrsula Alanís Legaspi, Mtro.Marco Antonio RiveraReivindicación del derecho a la ciudad a través del activismo lúdico: Ciudad para Todos, Mtro. Jesús Carlos Soto MorfínWeb 2-0 como herramienta de las redes tecnológicas sociales, Arq. Fabián Álvarez

108.pdf 1 04/11/09 09:51 PM