Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

260

Transcript of Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Page 1: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...
Page 2: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

INDICE

1.- Memoria descriptiva y prestaciones del edificio

2.- Memoria constructiva y memoria de cálculo de la estructura

3.- Fichas de justificación del cumplimiento del CTE y otros reglamentos

3.1- Seguridad estructural

3.2- Seguridad en caso de incendio

3.3.-Seguridad de utilización

3.4.-Salubridad

3.5- Protección contra ruido

3.6- Ahorro de energía

3.7-Accesibilidad pública

4.- Pliego de Condiciones

5.- Mediciones y presupuesto

6.- Planos

Page 3: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

PALACIO DE LOS CONDES DE ARANDA DE EPILA

PROYECTO BASICO DE RESIDENCIA PARA LA 3 EDAD DE EJECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA (FASE A) Y ACABADOS EN CENTRO DE DIA (FASE B)

BREVE SINTESIS HISTORICA EL PALACIO DE EPILA

El Palacio o Casona de los Aranda, se empezó a edificar hacia finales del siglo XIV y comienzos del XV. Se puede atribuir el comienzo de la construcción a Lope II Ximénez de Urrea y Luna, señor de Biota y El Bayo e hijo de Ximeno V de Urrea y Atrosillo. Al comprar la villa de Épila a Ramón de Perellós, es de suponer que dejaría el viejo castillo, que suponemos debería estar en estado ruinoso, después de todos los acontecimientos sufridos, y levantaría de nueva planta el Palacio de los Ximénez de Urrea.

Se situó en el perímetro de la población, como un lienzo mas de la muralla que circundaba la villa, con características altamente defensivas, a juzgar por los dos metros de espesor de su fachada posterior; tal como antaño se levantaron las alcazabas musulmanas, poniendo a sus moradores a resguardo no sólo de los ataques del exterior, sino también de las propias revueltas internas de la población que pudieran haber.

Naturalmente en el transcurso del tiempo, registró notorias modificaciones y ampliaciones; a pesar de las cuales ha llegado hasta nuestros días con su carácter sumamente austero, producto de una arquitectura mudéjar con apenas concesiones al elemento decorativo, y construido con piedra trabajada en forma de mampostería careada y verdugadas de ladrillo.

Es en la fachada posterior, donde la proporción y equilibrio conferidos por las pilastras de ladrillo, adosadas al muro, así como el zócalo de sillería, cornisas y alero, le dan la grandiosidad renacentista. La fachada anterior, que da frente a la escalinata de acceso a la iglesia parroquial, mucho mas deteriorada, tiene como elemento destacable la portada principal de acceso al Palacio, de composición claramente barroca, siendo ésta una de las modificaciones que ha sufrido el edificio. Sobre la misma, una inscripción dice: "Vide Quod Non Solo Mihi Laboradi" y a continuación "Logra bien la atención pía, quien para Dios Obra casas, pues sus premios son sin tasa, exemplo de esto es la mia: 1637". Dicha portada, así como el puente de acceso sobre la vía pública, que comunica el palacio con el coro del Convento de las Concepcionistas, con lo que éste es dependencia directa del palacio; fueron obras realizadas por el V Conde de Aranda Antonio III Ximénez de Urrea. Las armas de éste conde y de su esposa Luisa de Padilla, se hallan también pintadas en el techo del comedor, en un escudo de piedra sito en el patio adjunto al mismo, encima de una fuente; así como en las chimeneas del salón principal y del despacho adjunto.

No obstante tiempo atrás, la plaza que hoy vemos entre palacio e iglesia parroquial,

no era así, ya que existían calles con cuevas y edificios, que no fueron derribados hasta mediados de siglo XX, con motivo de la nueva urbanización de la plaza.

Entrando por la portada principal, encontramos en primer lugar un vestíbulo de

distribución; a la izquierda del cual se desarrollan las dependencias de servicio, que por más de doscientos años fueron ocupadas por la familia Casamayor. Joaquín Casamayor fue primero guarda del río en la Casa de Mareca, también perteneciente al condado de Aranda, desde su adquisición por parte del X Conde de Aranda Pedro Pablo Abarca de Bolea y

Page 4: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Ximénez de Urrea, después a petición del Duque de Híjar pasó a ser administrador

del Palacio; contrajo matrimonio con Juliana Carvajal en 1940, y fueron testimonio de los últimos acontecimientos sufridos en el Palacio: el paso de la propiedad a la Duquesa de Alba, así como la pérdida de sus muebles y la colección pictórica del Duque, sobre 1980. Juliana tuvo que ver en solitario, por la muerte de Joaquín en 1993, el despojo de los azulejos de sus arrimaderos y finalmente la cesión de la propiedad al Ayuntamiento de Épila.

Tras éste primer patio, el eje principal indica la entrada al gran salón rectangular, de

unos 185 metros cuadrados de superficie, presidido por una espléndida chimenea. Alto de techo, como corresponde a la importancia de la dependencia, y alfarje estilo gótico-mudéjar, con jácenas directamente apoyadas sobre los muros de carga, con sus caras adornadas con recuadros pintados en los que se repite los escudos de la Casa, y vigas de madera finamente trabajadas. Este salón junto con los de los palacios del Conde de Arguillo de la familia de los Luna en Illueca, y el episcopal de Tarazona, se realizaron a imitación de la techumbre de Nuestra Señora de Maluenda, datado en 1413. En ésta misma planta, aunque con ligeros desniveles interiores, se encuentran otras dependencias nobles con menor altura de techo: comedor, gabinete amarillo y rojo, un dormitorio estilo portugués, un claustro central con su galería todo él con obra de ladrillo, incluidas las arcadas de medio punto, usándose la piedra en los basamentos fustes y capiteles de las columnas.

Uno de los dormitorios mencionados en ésta planta, es el que fue de la Duquesa de Alba, con mobiliario estilo imperio, y como antesala de éste, otro dormitorio de menores dimensiones con cama de dosel.

Realmente importante era la colección de obras de arte del Duque de Híjar; en la que podía destacar un tapiz nibelungo de 4 X 7 metros del año 1570, en cuyos bordados entraban mas de 2 kilos de oro; que adquirido por los Condes de Aranda, según relato de Joaquín Casamayor, estuvo en un museo de Ginebra, después en Madrid y reclamado por los Condes volvió a Épila. Otro de menores dimensiones, firmado por David Teniers presidía el comedor.

La pinacoteca estaba compuesta por una considerable cantidad de telas y tablas de

reconocidas firmas: Madrazo, Vicente López, Tiziano, Rubens etc. Destacamos dos retratos del X Conde de Aranda Pedro Pablo Abarca de Bolea, uno posando de pié y el otro montado a caballo, obras de Gutierrez Velázquez, aunque hay autores que los atribuyen a los pinceles de Goya. Un Cristo yacente renacentista de Borgiani. Retratos de Fernando VII y de su tercera esposa; de nobles del siglo XVII y XVIII. Paisajes de la escuela sevillana, marinas etc. Caprichos, tales como una paleta de pintor con varios motivos independientes de pequeño tamaño, firmados por Sorolla, Degrain, Gaspar y Campozano. Dibujos de Resines del año 1917, acuarelas de Eduardo Dentaill. Grupos escultóricos en bronce, un busto de mármol blanco de la Comtesse Dubarry, y un sinfín de pequeños objetos entre los que destacan las figuras de porcelana de Alcora, cuya fábrica era propiedad del IX y X Condes de Aranda. El cuchillo del Duque de Híjar, en torno al cual nació la creencia de que curaba las heridas cuando eran tocadas con su filo. En definitiva, una importante colección, totalmente acorde con la grandeza de las tres ramas que lo han poseído: Aranda, Híjar y Alba.

En igual orden de importancia, destaca el archivo del palacio; cinco salas, con un

total de setenta y tres estantes, trescientas quince tablas y mil trescientos volúmenes y legajos, relacionados con la historia genealógica y administración de la Casa, constituyendo uno de los fondos mas ricos de Aragón.

Esta biblioteca, ya fue disminuida en 1799, cuando la condesa Mª del Pilar Silva y Palafox, segunda esposa de Pedro Pablo Abarca de Bolea, tras la muerte de su marido, regaló tres cajones de libros al Monasterio de San Juan de la Peña. Este importante patrimonio histórico, fue ordenado y estudiado por Mariano Burriel.

Otra de las salas que merece especial mención, es el museo de trajes reales, cuyas obras interiores fueron realizadas en 1943, para exponer en vitrinas y sobre maniquíes, los trajes de los monarcas españoles, que eran recibidos a razón de uno al año, y éste debería

Page 5: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

ser precisamente el usado por el Rey el día de Reyes. Tal tradición obedecía a un privilegio concedido al Conde de Ribadeo, Pedro Rodrigo de Villandrando y sus sucesores, por el Rey Juan II de Castilla, quien además debería de comer con el Conde ese mismo día, en agradecimiento a la salvación que hiciera don Rodrigo de la real persona, al pretender entrar en Toledo el día de la Epifanía de 1441, en lucha contra las gentes del Infante. Este privilegio fue reivindicado posteriormente por Rodrigo de Sarmiento de Silva Mendoza y Villandrando de la Cerda, VIII Conde de Salinas y IX de Ribadeo, el cual en octubre de 1622 contrajo matrimonio con Isabel Margarita Fernández de Híjar y Castro Pinós (1620+1642) V Duquesa de Lécera, V de Aliaga, VII Condesa de Belchite, IV de Vallfogona, III de Guimerá , XV vizcondesa de Evol, XV de Canet, XII de Illa, y III de Alquerforadat .

Un incendio fue la causa de la irreparable pérdida de la mayoría de trajes de la colección, de los que se salvaron ocho pertenecientes a Alfonso XII y los de Alfonso XIII, incluido el vestido de bautismo de éste monarca.

El palacio de Épila, sencillo por fuera, noble por dentro y grandioso en su historia, ha

vivido los acontecimientos más importantes sucedidos en Aragón. En él, entonces propiedad de Pedro Ximénez de Urrea, yerno de Berenguer de Bardají, se reunieron los representantes aragoneses, para marcar las pautas a seguir en el Compromiso de Caspe. Así como de ésta épica fue testigo de las luchas internas en Aragón que hubo entre los Urrea y los Luna. En él nacieron y vivieron muchos de los Ximénez de Urrea, que ocuparon los primeros lugares de la política, administración y cultura de la vida aragonesa. En él se refugiaron Luis Ximénez de Urrea, IV Conde de Aranda, el Duque de Villahermosa y Juan de Lanuza y Ximénez de Urrea, primo de Luis, quienes defendiendo las libertades aragonesas, encontraron la muerte, en tiempos de Felipe II, con todos los acontecimientos de Antonio Pérez. En él vivió y obtuvo su título de Grande de España, Antonio III Ximénez de Urrea, al que se debe, junto con el impulso de su esposa Luisa de Padilla, la construcción de los conventos de Capuchinos y de las Concepcionistas, así como la mitad de la fábrica del de San Sebastián. Y en él, por último, pasó los últimos días de su vida y murió, Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X Conde de Aranda, uno de los políticos mas insignes que Aragón ha tenido. Se da la circunstancia que también en el Palacio, en una ventana que daba directamente a la huerta murió el 22 de marzo de 1490, don Lope Ximénez de Urrea, primer Conde de Aranda según título concedido en 1488.

La vieja Casona de los Aranda, como también se le conoce, fue declarada

Monumento Nacional en el año 1933. Joaquín Casamayor, el administrador del mismo, recordaba que en la última guerra

civil, Francisco Franco pernoctó una noche en el palacio, y quiso hacerlo en el dormitorio estilo imperio que había sido del Duque de Híjar, a lo que él se negó, y le cedió una habitación contigua.

Posteriormente, gran parte de su mobiliario y la colección de arte del Duque de Híjar, fue sacada del Palacio en la década de los 80, no sin fuertes protestas de determinadas entidades culturales de la capital aragonesa.

Como conclusión final, su última propietario María del Rosario Cayetana Fitz James

Stuart de Silva Fernández de Híjar y Abarca de Bolea, XVIII Duquesa de Alba, XVIII Duquesa de Hijar y XVIII Condesa de Aranda, entre otros muchos títulos mas, lo cedió al pueblo de Épila, según escritura firmada en el Palacio de Liria de Madrid, el día 14 de julio de 1998; aunque desgraciadamente se llevó la totalidad de azulejos que formaban suelos y arrimaderos.

Page 6: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

PROYECTO BASICO RESIDENCIA PARA LA 3 EDAD Y DE EJECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA (FASE A) Y ACABADOS EN CENTRO DE DIA (FASE B)

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA Promotor.- El promotor del presente proyecto es el Ayuntamiento de Epila (C. P 50290) (NIF P-5009900 A) - Plaza de España 1. Antecedentes.-

1- La Casona de los Condes de Aranda es Monumento Nacional, y está catalogado en las ordenanzas de Epila como Bien de Interés Cultural (BIC).

2- Sobre dicho edificio han sido realizados las siguientes intervenciones:

A- Intervención en las cubiertas de todo el Palacio con la intención de consolidar y preservar la estructura general del Palacio a partir del momento en que fue traspasada la propiedad del mismo al Ayuntamiento de la villa de Épila.

B- Proyecto de rehabilitación para Centro de Día dentro del Programa

PIEL de la Diputación General de Aragón. Siguiendo el criterio del Departamento de Cultura y Patrimonio de dicho organismo; se trata de hacer una intervención en el Palacio conservando al máximo la actual arquitectura de la Casona de los Aranda; no sólo en sus partes arquitectónicamente esenciales, sino en todo el conjunto, incluyendo en éste las dependencias de servicio de los cuidadores del Palacio.

C- Dentro del Programa PIEL promovido por la Diputación General de Aragón, en el año 2009, se realiza el proyecto de Restauración de la fachada Sur, que da frente a la Calle Bajo Palacio.

El proyecto de rehabilitación para Centro de Día, no contemplaba los acabados de las dependencias, sólo la rehabilitación del Palacio para el posterior acabado y puesta en funcionamiento del Centro de Día. En el presente proyecto se pretende acabar parcialmente la zona del Centro de Día, para poder ponerlo en uso.

Emplazamiento del presente proyecto.- Adjunto al edificio del Palacio se encuentra un solar sin edificar, no catalogado, pero dentro de su área de influencia, que da fachada a la calle Felices, que en esencia es la base de ésta nueva edificación. Se trata de un solar de 270 m2 con fachada de unos 16,80 m. a la calle Felices. Por su parte lateral izquierda presenta un corredizo quebrado que lo une con el resto del Palacio. El solar en el que se desarrolla el nuevo módulo de residencia de la 3ª edad, está cualificado por las normas subsidiarias vigentes como suelo residencial intensivo ( casco antiguo ). Actualmente se está redactando la revisión del Plan General, y en esta revisión ya se contempla que el solar quede cualificado como suelo de equipamientos. EL presente proyecto cumple la normativa actual; els uso de residencia es compatible con el uso residencial, y en el cuadro de normativa se especifica el cumplimiento de todos los parámetros urbanísticos.

Page 7: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

NORMAS SUBSIDIARIAS Residencial Intensivo (Casco Antiguo)

ORDENANZAS PROYECTO

OCUPACIÓN MAX. 100%

Sup. Solar 309,25 m2

309,25 m2 268,25 m2

EDIFICABILIDAD MAX. 3m2/m2

309,25 m2 x 3 = 927,75 m2 269,50 m2 x 3P = 808,50 m2

USOS: Usos dominantes: Vivienda unifamiliar o colectivaUsos compatibles: oficinas, equipamientos, servicios y pequeñas industria no molesta o actividad agri-cola, no ganadera vinculada a la vivienda.

Equipamientos : Residencia 3ª Edad

ALTURA MAX. 9,60 m , equivalente a PB+2P, excepto en aquellasmanzanas que ya tienen una altura consolidada dePB+3, en las que se permitirá dicha altura hastaun máximo de 12,50 m, así como los edificios que se rehabiliten y tengan ya altura superior a la fijada

12,50 m

Por consolidación de alturas colindantes

NORMATIVA Desarrollo integral del palacio de los Condes de Aranda.- El Palacio es un edificio de grandes proporciones; y como es lógico previamente a las primeras intervenciones, se procedió a una planificación del conjunto del Palacio de los Condes de Aranda, en el que quedarán ubicados:

Centro de Día Residencia de la Tercera Edad Museo de la Ilustración y del Conde de Aranda

Centro de Estudios epilenses Salas de Exposiciones

Objeto del proyecto.- Con la documentación que se presenta se procede a la realización del Proyecto Básico de una residencia para La Tercera Edad y el proyecto de ejecución de los capítulos de excavación de tierra y estructura de la misma. Así mismo se procederá a una fase de acabados de las obras del ya iniciado Centro de Día, completando partes de obra que ya fueron realizadas fundamentalmente en su parte estructural y de consolidación. En el desarrollo del proyecto Básico de la Residencia de la Tercera Edad, se ha tenido en consideración la parte de obra ya realizada en los distintos Planes de los que ha sido objeto el Palacio o Casona de los Aranda. Como objetivo de propuesta del Ayuntamiento de Épila, estaba el conseguir una Residencia con una capacidad que se aproxime a las 100 camas, con todas las normativas que se exigen para tales actividades.

Page 8: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Partes del presente proyecto.- 1.- Proyecto básico de la Residencia de la tercera edad. En el presente proyecto se desarrolla todo el funcionamiento y distribución, a nivel básico, de la residencia de la tercera edad. 2.- Proyecto de ejecución de la Residencia de la 3ª edad – Fase de estructura – Fase A Comprenderá las partidas de obra de excavaciones de tierras,cimentación y estructura que afectarán fundamentalmente al solar cuya fachada da a la calle Felices. La estructura mixta está compuesta de pilares de hormigón armado, con sus correspondientes zapatas de cimentación y línea de puesta a tierra, en la parte central del solar hasta enlazarlo perimetralmente con las partes de obra ya realizadas del Centro de Día. Así mismo con estructura de pilares de hierro en el corredizo lateral que comunica el solar con la parte del Palacio, ya desarrolladas en el Centro de Día, fundamentalmente con el núcleo de comunicación vertical. 3.- Fases de acabados de obra del Centro de Dia (Fase B). En esta parte del proyecto se especifican las partidas de obra que se realizarán en el Centro de día. Son partidas de acabados tales como revocos mestreados en el nivel 1, colocación de suelo radiante en niveles 3 y 4 … Se especifican en las mediciones y presupuesto. Residencia de la tercera edad Queda ubicada fundamentalmente en la parte de solar sin edificar con fachada a la calle Felices. La primera planta en la que se desarrolla la residencia corresponde al nivel 2 del Centro de Día. Esta planta semisótano sale a consecuencia de los desniveles de la calle Felices, en la que a parte de las zonas descritas para el Centro de Día ( proyecto de rehabilitación para el Centro de Día ), se sitúan: el Cuarto de instalaciones, taller de mantenimiento y almacén, sendos vestuarios, almacén, comedor y dormitorio de personal, ascensores y montacargas, aseos y oficio, además de una escalera de emergencia. Dispone de salida directa a la calle Felices. En el nivel 3, que corresponde al nivel de planta baja desde la calle Felices, hay una distribución de tres habitaciones dobles, una habitación triple y una cuádruple, con fachada directa a la calle Felices, y baño; además de servicios de enfermería, oficio, ascensores lavandería y aseos, escalera de emergencia y cuarto de limpieza. En este nivel 3 se comunica con el vestíbulo principal de entrada desde la calle Romeo, así como con el patio porticado y la Gran Sala Polivalente. Además de los servicios de la Residencia, se han adaptado espacios del Palacio para distribuir despachos, archivo, servicios, sala de fisioterapia, sala de televisión … El total en este nivel es de 13 plazas. En el nivel 4, se colocan un total de 1 habitación individual, 8 habitaciones dobles, 3 habitaciones triples, 1 habitaciones cuádruples y 1 habitación de 5 plazas, con cuarto de baño, además de oficio, ascensores y montacargas, enfermería, cuarto de limpieza, escalera de emergencia y comedor de planta. Las habitaciones ventilan directamente a la calle Felices y a un patio interior, así como a la calle Romeo. El total en este nivel es de 35 plazas. En el nivel 5 se han distribuido un total 1 dormitorio individual, 7 habitaciones dobles, 3 habitaciones triples, 3 habitaciones cuádruples y 1 habitación de 6 plazas, con baño, servicio de enfermería, ascensores y montacargas, oficio, escaleras de emergencia, baño para minusválidos. El total en este nivel es de 42 plazas. La capacidad máxima de la residencia es de 90 camas. Plazo de ejecución de la obra El plazo de ejecución previsto es de 7 meses

Page 9: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

USO SERVICIOS

NIVEL 2

NIVEL 3

USO RESIDENCIA 3ª EDAD S= 269,50m2

NIVEL 4

NIVEL 5

SUP. CONST. NUEVA EDIFICACIÓN SUP. CONST. DE REHABILITACIÓN TOTAL

S= 442,00m2

NIVEL 2

USO SERVICIOS S= 121,20m2 S=1.023,80m2

USO RESIDENCIA 3ª EDAD

USO RESIDENCIA 3ª EDAD

S=1.174,10m2

S= 990,80m2

S= 825,00m2

TOTAL TOTAL1.078,00m2 4.455,70m2 1.286,60m2

NIVEL 1

SUP. CONST. ACABADOS

USO SERVICIOS S= 442,00m2

NIVEL 3

USO CENTRO DE DÍA S= 904,60m2

TOTAL 2.091,10m2

S= 269,50m2

NIVEL 2

USO SERVICIOS S= 633,10m2

NIVEL 4

USO RESIDENCIA 3ª EDAD S= 664,80m2

NIVEL 4

SERVICIOS S= 56,50m2S= 269,50m2

USO RESIDENCIA 3ª EDAD S= 500,60m2

NIVEL 5 NIVEL 5

SERVICIOS S= 54,90m2S= 269,50m2

ASEOS

USO RESTAURACIÓN COCINA

ASCENSOR

S= 78,40m2

S= 2,50m2

S= 6,50m2VESTUARIOS S= 17,60m2CUARTO PERSONAL S= 14,50m2

ZONA DE RECEPCIÓNS= 6,25m2

S= 7,45m2

TOTAL PLANTA NIVEL 1 S= 306,10m2

CONTROL

ESCALERA

CUARTO LIMPIEZA S= 4,15m2

S= 4,00m2MONTACAMILLAS

S=260,70m2TOTAL

S= 45,55m2TOTAL

S= 42,30m2

ZONA DE LAVADO

ALMACÉN S= 19,15m2

S= 21,40m2VESTÍBULO

ARMARIO

ESCALERA S= 4,05m2

S= 22,00m2PASO

S= 21,15m2OFICIO

CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES NIVEL 1

PASO S= 20,50m2

S= 3,80m2

S= 6,55m2ALMACÉN RESIDUOS

S= 3,85m2MONTACARGAS

Cuadro de superficies

Page 10: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

USO RESTAURACIÓN SALA-RESTAURANTE S=216,10m2

OFICIO S= 36,15m2

ZONA DE RECEPCIÓNS= 11,20m2

TOTAL PLANTA NIVEL 2 S= 687,30m2

ESCALERA

S=302,60m2TOTAL

S= 60,70m2TOTAL

BARRA

S= 20,90m2VESTÍBULO

ESCALERA S= 3,85m2MONTACARGAS S= 3,85m2

S= 13,65m2

S= 17,25m2VESTÍBULO

ASEOS S= 22,10m2

ASCENSOR S= 2,50m2

S= 4,00m2MONTACAMILLAS

PASO S= 11,75m2

ZONA RESIDENCIA 3ª EDAD

S= 18,70m2COMED.-ESTAR PERS.

S=324,00m2TOTAL

S= 24,35m2DORM. I BAÑO PERS.

CUARTO INSTAL. S= 36,70m2

S= 44,70m2VESTUARIOS PERS.

C. LIMPIEZA S= 3,70m2ASEOS S= 5,65m2LAVANDERIA S= 26,20m2OFICIO S= 17,40m2ALMACÉN S= 41,35m2PASOS-RAMPAS S= 94,70m2

ESCALERA EMERG. S= 8,15m2

MONTACARGAS S= 2,40m2

CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES NIVEL 2

ARCHIVO

ALMACÉN

S= 5,05m2BAÑO ASISTIDO

ASEOS

PATIO PORTICADO

S=479,30m2

USO CENTRO DE DIA S= 60,00m2SALA DE FISIOTER.

S= 7,80m2

PELUQUERIA S= 14,85m2

ZONA DE RECEPCIÓN

S= 11,20m2

TOTAL PLANTA NIVEL 3 S= 921,60m2

ESCALERA

TOTAL

S= 172,20m2TOTAL

S= 18,25m2

S= 23,95m2VESTÍBULO

S= 50,55m2

ALM. MEDICAMENTOS

S= 14,50m2

SALA DE DÍA

ASCENSOR

S= 4,00m2

S= 2,50m2

MONTACAMILLAS

ENTRADA

RECEPCIÓN

DESP. ENFERMERÍA

DESP. GERENCIADESP. ADMINISTR.

DESP. ASIS. SOCIALS= 15,15m2

S= 22,70m2

S= 15,80m2

RAMPAS Y PASOS

S= 33,75m2

ALMACÉN RESIDUOS

SALAS DE ESPERAS= 4,30m2

S= 3,15m2

S= 19,95m2ANTESALA

S= 64,80m2PORCHE

CUARTO LIMPIEZA S= 3,15m2

S= 5,70m2

S= 42,55m2

S= 117,35m2

S= 79,35m2

VESTÍBULO

RAMPAS Y PASOS

S= 13,60m2

S= 66,10m2

S= 5,70m2

OFICIO S= 20,65m2

ACCESO PERSONAL S= 22,45m2

ZONA RESIDENCIA 3ª EDAD

S= 24,20m2BAÑOS DORMIT

S= 270,10m2TOTAL

S= 101,80m2DORMITORIOS (13C.)

PASOS

TRASTERO

S= 2,40m2MONTACARGAS

ESCAL. EMERGENCIA

S= 5,45m2

S= 19,25m2

S=117,00m2

PATIO INTERIOR S= 41,00m2

CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES NIVEL 3

Page 11: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

ZONA RESIDENCIA 3ª EDAD

TOTAL PLANTA NIVEL 4 S= 741,00m2

ZONA DE RECEPCIÓNS= 11,20m2ESCALERA

S= 36,80m2TOTAL

S= 19,10m2VESTÍBULO

ASCENSOR

S= 4,00m2

S= 2,50m2

MONTACAMILLAS

S= 65,05m2BAÑOS DORMIT.

S= 704,20m2TOTAL

S= 271,00m2DORMITORIOS (35C.)

PASOS

S= 2,40m2MONTACARGASESCAL. EMERGENCIA S= 19,25m2

S=246,50m2

S= 7,45m2BAÑO ASISTIDO

S= 5,20m2ASEOS PERSONAL

S= 7,10m2OFICIOS

S= 5,60m2CUARTO LIMPIEZA

S= 54,10m2SALA-COMEDOR

S= 20,55m2DESPACHO CONTROL

CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES NIVEL 4

ZONA RESIDENCIA 3ª EDAD

TOTAL PLANTA NIVEL 5 S= 729,20m2

ZONA DE RECEPCIÓNS= 11,20m2ESCALERA

S= 35,20m2TOTAL

S= 17,50m2VESTÍBULO

ASCENSOR

S= 4,00m2

S= 2,50m2

MONTACAMILLAS

S= 68,80m2BAÑOS DORMIT.

S= 694,00m2TOTAL

S= 322,15m2DORMITORIOS (42C.)

PASOS

S= 2,40m2MONTACARGASESCAL. EMERGENCIA S= 19,25m2

S=224,95m2

S= 6,75m2BAÑO ASISTIDO

S= 5,40m2ASEOS PERSONAL

S= 8,50m2OFICIOS

S= 5,60m2CUARTO LIMPIEZA

S= 30,20m2SALA-COMEDOR

CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES NIVEL 5

Page 12: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Normativa del uso residencia- hospitalario Para el desarrollo del programa funcional de la residencia se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la siguiente normativa específica;

- Decreto 11/1992 de 26 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados.

- Decreto 19/1999 de 9 de febrero, del gobierno de Aragón , por el que se regula la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras arquitectónicas, Urbanísticas, de Transportes y de Comunicación. Modificado por el Decreto 108/2000, de 29 de mayo, del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

- Decreto 108/2000, de 29 de mayo, del Gobierno de Aragón, de modificación del Decreto 19/1999, de 9 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la promoción de la accesibilidad y la supresión de las barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transportes y de la comunicación.

- CTE para els uso hospitalario. En referencia a la normativa específica para el uso de residencia para la tercera edad, ( Decreto 111/1992 ), la residencia cumple los siguientes requisitos: - la entrada a cada dormitorio se efectúa desde un espacio de uso común del centro. - Las habitaciones tendrán un máximo de 6 camas. - La superficie mínima de cada habitación será la que permita la fácil circulación por la

misma de los residentes, quedando un paso mínimo de 0,80 m. para acceder a todos los elementos existentes en ella, y permitiendo el correcto funcionamiento y apertura completa de todos ellos.

- El equipamiento mínimo de cada habitación lo constituirá una silla, una mesilla con cajón y un armario individual, de capacidad suficiente, con llave, por cama.

- Cada habitación dispondrá de al menos una toma de corriente accesible a los usuarios de la misma. Los puntos de luz existentes en cada habitación contarán con luminarias o aparatos de luz, siendo accesible desde la cama el encendido de, al menos, uno de ellos.

- La ventilación e iluminación será natural y directa con una superficie mínima de 1/10 de la total de la habitación, situada a una altura entre 0,80 y 1,80m., y disponiendo de elementos que permitan impedir temporalmente la entrada de luz.

- La residencia contará con los siguientes locales específios: unidad de enfermería, unidad de rehabilitación, unidad de estancia de día, unidad de almacenamiento de alimentos, cocina y comedor. En la residencia se ha dispuesto un comedor en cada planta, para facilitar su uso a los usuarios de la residencia y visitantes, y la cocina y almacén es común para el Centro de Día, unidad de lavandería y unidad de servicios higiénicos.

Accesibilidad Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Tanto el acceso del edificio, como las zonas comunes de éste, los dormitoris y los servicios de todo el edificio están proyectados de tal manera para que sean accesibles a personas con movilidad reducida, estando, en todo lo que se refiere a accesibilidad, a lo dispuesto por el Decreto 19/1999, de 9 de febrero, del gobierno de Aragón, por el que se regula la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y de la comunicación. Para salvar el desnivel existente entre la acera de la calle Romeo y el vestíbulo de entrada del Palacio; la propuesta que se realiza es la de subir el nivel de la acera hasta igualarlo con el interior del vestíbulo. Ello implica que la acera tendrá que tener una barandilla en la parte delantera, para protegerla de la calzada, que estará a un nivel inferior.

Page 13: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Acceso a los servicios de telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica El Centro de Día y Residencia de la Tercera Edad en el momento de su completo desarrollo deberá garantizar los servicios de telecomunicación (conforme al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales. Requisitos básicos de seguridad Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. Requitos básicos relativos a la habitabilidad. Justificación de las condiciones de calidad e higiene en los edificios. Todas las piezas habitables del edificio se sitúan sobre-rasante. Las piezas habitables poseen ventilación natural a través de ventanas practicables con superficie igual o superior al 10% de la superficie útil de la pieza. Las piezas no habitables como los aseos resuelven su ventilación mediante ventilación natural o conducida. Las piezas habitables disponen de una superficie de iluminación natural igual o superior al 10% de la superficie útil de la pieza. El edificio dispone de las dotaciones obligatorias de abastecimiento de agua potable, energía eléctrica, agua caliente sanitaria mediante energía solar, calefacción por paneles radiantes en las dependencias que se especifican en los planos, servicios higiénicos, saneamiento y retirada de residuos sólidos urbanos . Otras dotaciones de servicios obligatorias: El edificio dispondrá de las dotaciones obligatorias de interfonía entre el cuerpo central y las habitaciones, así como instalaciones receptora de televisión, radio y telefonía. El edificio dispone de servicio de aparato elevador, para la movilidad de personas con discapacidad. Condiciones de acceso a la edificación: La puerta de entrada desde el exterior tendrá una anchura libre superior a 1m y una altura mayor o igual a 210 cm.

Page 14: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Protección contra el ruido. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales de nueva construcción (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Ahorro energético. Al tratarse de la rehabilitación de un edificio protegido, se ha puesto especial cuidado en el aspecto estético. Se han colocado captadores solares en una zona de cubierta no visible desde el entorno inmediato exterior. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Cumplimiento del Código Técnico Las soluciones adoptadas en el proyecto tienen como objetivo que el edificio disponga de las prestaciones adecuadas para garantizar los requisitos básicos de calidad que establece la ley 38/99 de Ordenación de la Edificación. En cumplimiento del artículo 1 del Decreto 462/71 del Ministerio de la Vivienda “Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación”, y también en cumplimiento del apartado 1.3 del anejo del Código Técnico de la Edificación, se hace constar que en el proyecto se han observado las Normas sobre construcción vigentes, y que estas están relacionadas en el apartado de normativa aplicable de esta memoria.

Page 15: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Fotografías del estado actual del edificio

Imagen del patio porticado restaurado

Vista de la fachada rehabilitada en la calle Romeo.

Page 16: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Imagen de la fachada actual a la calle Felices.

I Imagen del solar en el que se edificará el nuevo módulo de la Residencia.

Page 17: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

1.2.- PRESTACIONES DEL EDIFICIO Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.

Requisitos básicos:

Según CTE En

proyecto

Prestaciones según el CTE en proyecto

Seguridad DB-SE

Seguridad estructural DB-SE

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB-SI Seguridad en caso de incendio

DB-SI

De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SU

Seguridad de

utilización DB-SU

De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS

Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

DB-HR

Protección frente al

ruido DB-HR

De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

DB-HE

Ahorro de energía y aislamiento térmico

DB-HE

De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.

Otros aspectos funcionales de los elementos

constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

Funcionalidad Utilización ME / MC

De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilid

ad

De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a

los servicios

De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Requisitos básicos:

Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE

en proyecto

Page 18: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Seguridad DB-SE

Seguridad estructural

DB-SE No procede

DB-SI Seguridad en caso de incendio

DB-SI No procede

DB-SU

Seguridad de utilización

DB-SU No procede

Habitabilidad DB-HS

Salubridad DB-HS

No procede

DB-HR

Protección frente al ruido

DB-HR No procede

DB-HE

Ahorro de energía DB-HE

No procede

Funcionalidad Utilización ME No procede Accesibilidad Apart 4.2

Acceso a los servicios

Apart 4.3, 4.4 y otros

Limitaciones

Limitaciones de uso del edificio:

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Zaragoza, a 14 de enero de 2010 José Manuel Sancho Garralaga Antonio Twose Sánchez Arq.. col. nº 687 Arq. col. nº5179-9

Page 19: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE LA ESTRUCTURA El proyecto que se presenta es una rehabilitación de un edifico de varios siglos de antigüedad, cuyos usos nada tenían que ver con los que ahora se proponen. Teniendo en cuenta, además que por indicaciones del Departamento de Patrimonio de la DGA, debe respetarse la actual arquitectura del Palacio, es por lo que las distribuciones se han tenido que adaptar a las existentes, con lo que no siempre los espacios son los adecuados, y en ocasiones los recorridos son excesivos. Los diferentes niveles que contiene el Palacio , dificultan los accesos para minusválidos, que han quedado sobradamente resueltos en éste proyecto.

2.1- DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

2.1.1 Cimentación La cimentación se prevé que se realice con zapatas de hormigón armado en la zona del solar nuevo desde la calle Felices. En medianera con el edificio existente del Palacio se construirá un muro de contención, para evitar influir en la estructura existente del Palacio. El resto de cimientos son riostras para soportar los forjados sanitarios que se realizan. Se ha estimado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, a la espera de la realización del correspondiente estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la cimentación, así como sus dimensiones y armados son adecuadas al terreno existente. Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema de cimentación: tensión admisible del terreno 2kg/cm² ( pendiente estudio geotécnico ) 2.1.2 Fachadas Los cerramientos del edificio son los que existen en la actualidad y que debido a su carácter de edificio protegido, no sufren alteración. El grueso de muro existente garantiza el aislamiento acústico sobradamente, no obstante la irregularidad de muchos de éstos muros la resolvemos con la colocación de tabiques de pladur por el interior, lo que todavía aumenta éste aislamiento. El nuevo módulo de la Residencia sólo se ejecutará en fase de estructura, por tanto, no se ejecutará la fachada, hasta un nuevo proyecto. En estructura se dejarán los pilares y forjados retirados de la línea de fachada, previendo una posterior ejecución de muro de fachada ventilada. 2.1.3 Forjados El forjado sanitario en el nuevo núcleo de la Residencia se resuelve con un forjado unidireccional con encofrado perdido tipo termacol de 22+5+3 cm de canto, con nervios in situ de hormigón armado y capa de compresión con mallazo. El forjado contará con la ficha de características técnicas aprobada por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. El resto de los forjados dela zona nueva se resolverán a base de vigas pretensadas, bovedillas, negativos y mallazo en la capa de compresión, y jácenas planas de hormigón armado. El forjado del nivel 4 se realizará igual que en la zona nueva, puesto que no se rehabilita, sino que se sustituye en su totalidad. Se desarrolla ampliamente las especificaciones técnicas de dicho forjado en los planos de estructura del presente proyecto. 2.1.4 Cubiertas En el presente proyecto se realiza 2 tipos de actuaciones de cubierta. En la zona nueva de la residencia se prevé una cubierta plana invertida, que en el presente proyecto no se puede desarrollar por falta de presupuesto. En el nivel 5 del Palacio existente se sustituirá una parte de la cubierta inclinada existente por una cubierta plana invertida, para evitar encuentros con las aguas hacia el interior en la zona en la que se empalman los dos edificios. Los forjados de cubierta existentes están compuesto por vigas de madera y machiembrado. Son elementos de reciente construcción al sanearse las cubiertas en general del Palacio, según una intervención realizada por el Ayuntamiento de Épila. En éstas cubiertas no se interviene, únicamente se levantará una zona del nivel 5 para ganar altura en el interior y para facilitar el encuentro entre las cubiertas de la zona nueva y del Palacio existente. La evacuación de aguas pluviales se realiza mediante una red que desemboca directamente a la calzada de la calle Bajo Palacio, y que queda explícita en los planos.

Page 20: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

2.1.5 Paredes de carga En términos generales se conservan todas las paredes de carga originales del edificio, en las que se hacen las intervenciones precisas para que los pasos queden adaptados a los minusválidos. En los planos quedan explícitos los refuerzos que deben hacerse en los diferentes casos, según sea la anchura del hueco a abrir. En muchos de los casos no se sabe a ciencia cierta la composición de los diversos muros de carga actuales, lo que llevará a que durante la dirección de obras puedan tomarse soluciones distintas a las inicialmente planteadas. En la zona nueva de la residencia no se realizará ninguna pared de carga. La estructura está compuesta por pilares de hormigón y metálicos y forjados unidireccionales con jácenas planas. 2.1.5.1 Tratamiento de las humedades El Palacio de los Condes de Aranda de Epila, es un edificio de varios siglos de antigüedad. Está construido en su parte mas baja, la que tiene su fachada a la Calle Bajo Palacio, tangencialmente a lo que fueron las antiguas murallas de la población. Es decir las piezas fundamentales de ésta parte inferior, tienen su crujía al muro de fachada y al muro de contención de tierras, en sus dos plantas mas bajas; en las que en la propuesta de Centro de Día corresponden a las cocinas almacenes en el nivel inferior y al comedor en el nivel inmediato superior. Las plantas superiores, ya abarcan otras crujías hasta llegar a su fachada en la calle Romeo, en la que situamos la entrada del Centro. En la intervención anterior a este proyecto se intentaron sanear e impermeabilizar los muros existentes en los que existían humedades. En el presente proyecto no se contempla que se realicen intervenciones en este sentido. Únicamente se deberá vigilar el muro existente en contacto con la nueva zona. Se realizará un nuevo muro para evitar contacto con el existente, pero se deberán realizar intervenciones en el existente, si se detectan humedades. 2.1.6 Tabiquería Las distribuciones se ha previsto que se realicen con elementos de pladur que garanticen el aislamiento acústico entre las distintas dependencias. Los mismos tabiques se deberán aplicar trasdosados a los muros de carga, si el revoco de los mismos o las muchas irregularidades lo aconseja. En cualquier caso la tabiquería deberá cumplir con un aislamiento de 55 dbA para zonas de usos distintos y de 45 dbA para zonas con el mismo uso. En el presente proyecto no se ha previsto realizar la tabiquería interior. 2.1.7 Carpintería. La carpintería exterior es el elemento configurador de la fachada, con su disposición y acabados. Se define en la documentación gráfica. En el proyecto anterior se repuso la carpintería de madera en todas sus partes, restaurando o sustituyendo los elementos mas deteriorados. La restauración se ha efectuado fundamentalmente en las ventanas del comedor y puertas del nivel 3. No es el caso de las ventanas interiores, cuyo mal estado las hacen inservibles, y que se repondrán con formas similares, unificando criterios de diseño, y adaptadas a las nuevas exigencias del CTE. En general la carpintería se diseña a modo que se produzca una atenuación acústica mayor o igual a 10 dB(A) y con un coeficiente de transmisión térmica mayor o igual a 5 kcal/hm ºC. En el presente proyecto se acabará la restauración y reposición de la carpintería que no se acabó en el proyecto anterior. 2.1.8 Acristalamientos El patio porticado interior, y con la finalidad de convertir en habitable el porche del mismo, como zona de descanso o paseo; tendrá un acristalamiento interior, que respete en todo las arcadas y huecos existentes. Este porche quedará ventilado por sus partes extremas. Del mismo modo la fachada sur de éste patio porticado, que se hace de nueva planta, aunque reponiendo en parte una escalera existente anteriormente, también estará resuelta con acristalamiento en toda su longitud y altura. 2.1.9 Pavimentaciones En el presente proyecto no se realizará la pavimentación de los espacios interiores del Palacio. Únicamente se contempla la ejecución del suelo radiante en las zonas existentes del centro de día, en el nivel 3. Si se pudieran colocar pavimentos, estos se han especificado en los planos. En términos generales en las zonas del nivel 3 se colocan pavimentos de piedra natural de Calatorao, en combinación con pavimentos de gres porcelánico de colores tierras. El mismo gres porcelánico, por su resistencia y facilidad de limpieza será utilizado en todas las dependencias creadas en el Centro y en la Residencia.

Page 21: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

2.1.10 Sistema de acondicionamiento ambiental y servicios: Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior 2.2.- MEMORIA DE CÁLCULO

Estructura.

La descripción geométrica de la estructura figura en los planos adjuntos a esta Memoria y deberá ser construida y controlada siguiendo lo que en ellos se indica y las normas expuestas en la Instrucción Española de Hormigón Estructural EHE. Tanto la interpretación de planos como las normas de ejecución de la estructura quedan supeditadas en última instancia a las directrices y órdenes que durante la construcción de la misma imparta la Dirección Facultativa de la obra.

La estructura ha sido calculada siguiendo la Instrucción EHE y las especificaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE) y las NTE referidas a estructuras.

A la vista de las características de terreno, se proyecta una cimentación de zapatas, corridas para los muros, y pilares embebidos en los mismos ,y de zapatas aisladas para el resto de los pilares. Esta cimentación se dimensiona de forma que no transmita al terreno una tensión superior ,en ningún caso, a 3 Kp/cm2.

Se trata de una estructura adosada a una parte del Palacio en un caso, y reposición de algunos forjados existentes, colindantes con la obra nueva.

El forjado sanitario, está formado por viguetas auto-resistentes y bovedillas de hormigón ,con un canto de 25+5 e intereje de 70 cm. Este forjado se apoya, en muros de fabrica de 25 cm. de espesor. Los forjados del resto de las plantas, son semi-resistentes con bovedillas de hormigón con un canto 25+5 e interejes de 70 cm. Las vigas de estos forjados son planas. En los casos que la arquitectura lo ha requerido se ha alternado la estructura de hormigón con pilares y vigas metálicas.

Método de cálculo

Hormigón armado

Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad.

El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes sea inferior a la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales.

En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio, agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede).

En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y vibraciones (si procede).

Page 22: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a los coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º de la norma EHE y las combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 4º del CTE DB-SE:

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado

estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura.

Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo.

Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones definidas.

Cálculos por Ordenador Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales,

se ha dispuesto del programa informático CYPECAD 2010.g de CYPE Ingenieros.

Características de los materiales a utilizar Los materiales a utilizar así como las características definitorias de los mismos, niveles

de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican en el siguiente cuadro:Hormigón armado

Hormigones

Elementos de Hormigón Armado

Toda la obra

Cimentación Soportes

(Comprimidos) Forjados

(Flectados) Otro

s

Resistencia Característica a los 28 días: fck (N/mm2)

25

Tipo de cemento (RC-03) CEM I/32.5 N

Cantidad máxima/mínima de cemento (kp/m3)

400/300

Tamaño máximo del árido (mm) 40 30 15/20

Tipo de ambiente (agresividad) IIa

Consistencia del hormigón Blanda

Asiento Cono de Abrams (cm) 6 a 9

Sistema de compactación Vibrado

Nivel de Control Previsto Estadístico

Coeficiente de Minoración 1,5

Resistencia de cálculo del hormigón: fcd (N/mm2)

16,66

Page 23: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Acero en barras

Toda la

obra Cimentación Comprimidos Flectados Otros

Designación B-500-S

Límite Elástico (N/mm2) 500

Nivel de Control Previsto Normal

Coeficiente de Minoración 1,15

Resistencia de cálculo del acero (barras):

fyd (N/mm2) 434,78

Acero en Mallazos

Toda la obra Cimentación Comprimidos Flectados Otros

Designación B-500-T

Límite Elástico (N/mm2) 500

Ejecución

Toda la

obra Cimentación Comprimidos Flectados Otros

A. Nivel de Control previsto Normal

B. Coeficiente de Mayoración

de las acciones desfavorables

Permanentes/Variables

1,5/1,6

Ensayos a realizar

Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XV, art. 82 y siguientes.

Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el capitulo 12 del CTE SE-A

Asientos admisibles y límites de deformación

Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo admisible de 5 cm.

Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma.

Page 24: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Según el CTE. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma.

Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías.

En los elementos se establecen los siguientes límites:

Flechas relativas para los siguientes elementos Tipo de flecha Combinación Tabiques

frágiles Tabiques ordinarios

Resto de

casos

1.-Integridad de los elementos constructivos (ACTIVA)

Característica G+Q 1/500 1/400 1/300

2.-Confort de usuarios (INSTANTÁNEA)

Característica de sobrecarga

Q 1/350 1/350 1/350

3.-Apariencia de la obra (TOTAL)

Casi-permanente G+ψ2Q 1/300 1/300 1/300

Desplazamientos horizontales

Local Total

Desplome relativo a la altura entre plantas:

2501

<hδ

Desplome relativo a la altura total del edificio:

5001

<Hδ

ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO Acciones Gravitatorias

Cargas superficiales

Peso propio del forjado

Se ha dispuesto los siguientes tipos de forjados: Forjados unidireccionales. La geometría básica a utilizar en cada nivel, así como su peso propio será:

Forjado Tipo Entre ejes

de viguetas (cm)

Canto Total (cm)

Altura de Bovedilla

(cm)

Capa de Com-

presión (cm)

P. Propio (KN/m2)

Sanitario Auto-

resistente 70 30 25 5 3,70

1ª y Cubierta

Semi-resistente

70 30 25 5 3,70

Page 25: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Pavimentos y revestimientos

Planta Zona Carga en KN/m2

Plantas baja y 1ª Toda 1

Sobrecarga de tabiquería

Planta Zona Carga en KN/m2

Plantas bajas y 1ª Toda 1

Sobrecarga de uso

Planta Zona Carga en KN/m2

Planta baja Toda 3

Cubierta Toda 1

Sobrecarga de nieve

Planta Zona Carga en KN/m2

Cubierta plana Toda Incluida en la sobrecarga de uso

Cargas lineales

Peso propio de las fachadas

Planta Zona Carga en KN/ml

Techo sótano a planta 1ª Toda 8

Peso propio de las particiones pesadas

Planta Zona Carga en KN/ml

Techo sótano a planta 1ª Medianeras 6

Sobrecarga en voladizos

Planta Zona Carga en KN/ml

Techo sótano a cubierta plana Toda 2

Cargas horizontales en barandas y antepechos

Planta Zona Carga en KN/ml

Techo sótano a cubierta plana Toda 1

Acciones del viento

SE ha cosiderado la acción del viento según establece el CTE. Acciones térmicas y reológicas

De acuerdo a la CTE DB SE-AE, no se han tenido en cuenta en el diseño de las juntas de dilatación en función de las dimensiones totales del edificio. Acciones sísmicas

De acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, por el uso y la situación del edificio, no se consideran las acciones sísmicas.

Page 26: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Combinaciones de acciones consideradas Hormigón Armado

Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del modo siguiente: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (�)

Coeficientes de combinación (�)

Favorable Desfavorable Principal (�p)

Acompañamiento (�a)

Carga

permanente (G) 1.00 1.50 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (�)

Coeficientes de combinación (�)

Favorable Desfavorable Principal (�p)

Acompañamiento (�a)

Carga permanente (G)

1.00 1.60 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50

obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de

seguridad (�)

Coeficientes de combinación (�)

Page 27: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Favorable Desfavorable Principal (�p)

Acompañamiento (�a)

Carga

permanente (G) 0.80 1.35 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.50 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.50 1.00 0.50

Sismo (A)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Acciones características Tensiones sobre el terreno (para comprobar tensiones en zapatas, vigas y losas de cimentación) Desplazamientos (para comprobar desplomes)

Situaciones no sísmicas

≥ ≥

γ + γ∑ ∑Gj kj Qi kij 1 i 1

G Q

Situación 1: Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad (�)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G)

1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00

Viento (Q) 0.00 1.00

Nieve (Q) 0.00 1.00

Sismo (A)

Zaragoza a 14 de enero de 2010. José Manuel Sancho Garralaga Antonio Twose Sánchez Arq.. col. nº 687 Arq. Col. nº 5179-9

Page 28: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

3.- Fichas de justificación del cumplimiento del CTE y otros reglamentos

3.1- Seguridad estructural

3.2- Seguridad en caso de incendio

3.3.-Seguridad de utilización

3.4.-Salubridad

3.5- Protección contra ruido

3.6- Ahorro de energía

3.7-Accesibilidad pública

Page 29: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 1

3.1. Seguridad Estructural

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado Procede No

procede

DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural: DB-SE-AE 3.1.2. Acciones en la edificación DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

apartado Procede No procede

NCSE 3.1.4. Norma de construcción sismorresistente EHE 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural

EFHE 3.1.6

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Page 30: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el

edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.

4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente.

10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

Page 31: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 3

3.1.1 Seguridad estructural (SE)

Page 32: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 4

Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO

-ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

PERSISTENTES condiciones normales de uso TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado.

Situaciones de dimensionado

EXTRAORDINARIAS

condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

Periodo de servicio

Método de comprobación

Estados límites

Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de

los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y estabilidad

ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Situación que de ser superada se afecta::

- el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción

Acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas

Clasificación de las acciones

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto

Características de los materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Verificacion de la estabilidad

Ed,dst ≤Ed,stb Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Page 33: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 5

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed ≤Rd

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones

El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz

desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/500 de la altura total

Page 34: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 6

3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE)

Page 35: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 7

Peso Propio de la estructura:

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m3.

Cargas Muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).

Acciones Permanentes

(G): Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

La sobrecarga de uso:

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios.

Las acciones climáticas:

El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en el caso que nos ocupa. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Zaragoza está en zona B, con lo que v=27 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones Variables

(Q):

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Page 36: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 8

Cargas gravitatorias por niveles.

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

Niveles Sobrecarga de Uso

Sobrecarga de Tabiquería

Peso propio del Forjado

Peso propio del Solado Carga Total

Nivel 2 (N.P.T: +0.12). Planta Comedor. 3,00 KN/m2 1,00 KN/m2 3,60 KN/m2 2,00 KN/m2 9,60 KN/m2

Nivel 3 (N.P.T: +0.97). Planta Residencia 3,00 KN/m2 1,00 KN/m2 3,60 KN/m2 2,00 KN/m2 9,60 KN/m2

Nivel 4 (N.P.T: +0.97). Planta Residencia 3,00 KN/m2 1,00 KN/m2 3,60 KN/m2 2,00 KN/m2 9,60 KN/m2

Nivel 5 (N.P.T: +0.97). Planta Residencia 3,00 KN/m2 1,00 KN/m2 3,60 KN/m2 2,00 KN/m2 9,60 KN/m2

Nivel 10A (N.P.T: +26.25). Planta cubierta. 1,00 KN/m2 0,00 KN/m2 3,60 KN/m2 2,50 KN/m2 7,10 KN/m2

Page 37: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 9

3.1.3. Cimentaciones (SE-C)

Page 38: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 10

Bases de cálculo Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites

Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico pendiente de realización Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de

las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción.

Datos estimados Terreno arenoso, nivel freático, edificaciones en construcción y realizadas colindantes.

Tipo de reconocimiento: Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, encontrándose un terreno arenoso a la profundidad de la cota de cimentación teórica. Cota de cimentación -1,00 mEstrato previsto para cimentar Yesos Tensión admisible considerada 0,20 N/mm²

Parámetros geotécnicos estimados:

Estudio geotécnico realizado Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de

las carácterísticas del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción.

Empresa: Nombre del autor/es firmantes: Titulación/es: Número de Sondeos: Descripción de los terrenos:

Falta realizar geotécnico

Resumen parámetros geotécnicos:

Cimentación: Descripción: Zapatas excéntricas y arriostramiento de canto constante.

Material adoptado: Hormigón armado.

Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a cimentación.

Page 39: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 11

Sistema de contenciones: Descripción: Muros de piedra natural existentes. No se interviene sobre ellos, salvo casos

puntuales. Muros de hormigón a una cara, de contención, en la zona nueva de la Residencia.

Material adoptado: Especificado en los planos de forjado

Dimensiones y armado:

Condiciones de ejecución:

Page 40: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 12

3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02)

RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).

Page 41: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 13

Clasificación de la construcción: Edificio de Socio-sanitario. (Construcción de Valor histórico. Catalogada)

Tipo de Estructura: Mixta: pórticos de hormigón y paredes de carga

Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)

Coeficiente de contribución (K): K=1

Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): ρ=1, (en construcciones de normal importancia)

Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (ρab ≤ 0.1g), por lo que S=C/1.25

Coeficiente de tipo de terreno (C):

Terreno tipo I (C=1.0) Roca compacta, suelo cementado o granular denso Terreno tipo II (C=1.3) Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro Terreno tipo III (C=1.6) Suelo granular de compacidad media Terreno tipo IV (C=2.00) Suelo granular suelto ó cohesivo blando

Aceleración sísmica de cálculo (ac):

Ac= S x ρ x ab =0.032 g Ac= S x ρ x ab =0.0416 g Ac= S x ρ x ab =0.0512 g Ac= S x ρ x ab =0.064 g

Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral.

Factor de amortiguamiento: Estructura de muros de carga

Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo por ordenador

Número de modos de vibración considerados: 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes)

Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.5 (viviendas)

Coeficiente de comportamiento por ductilidad:

μ = 1 (sin ductilidad) μ = 2 (ductilidad baja) μ = 3 (ductilidad alta) μ = 4 (ductilidad muy alta)

Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura)

Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5

Medidas constructivas consideradas:

a) Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado.

b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos.

c) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros.

Observaciones:

Page 42: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 14

3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE

(RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba

la instrucción de hormigón estructural )

Page 43: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 15

3.1.1.3. Estructura

Descripción del sistema estructural: Pilares de hierro y de hormigón, forjados unidireccionales con jácenas armadas planas de hormigón y nervios in situ, aligerado con bovedillas y capa de compresión con mallazo. En la zona nueva de la calle Felices. La estructura fundamental del Palacio son paredes de carga de ladrillo o mampuesto. Los nuevos forjados serán unidireccionales prefabricados de canto 25+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado. Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la capa de compresión 5 cm.

3.1.1.4. Programa de cálculo:

Nombre comercial:

Empresa

Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.

Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites

de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE.

Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm.

Deformaciones

Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente.

3.1.1.5. Estado de cargas consideradas:

Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de:

NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)

Los valores de las acciones serán los recogidos en:

DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88.

cargas verticales (valores en servicio)

p.p. del forjado... 3.6 kN/m2 Pavim. y encascado 2,00 kN /m2 tabiqueria 1,00 kN/m2

Forjado nivel 2... 10.60 kN/m2

sobrecarga de uso... 4 ,00 kN / m2

p.p. del forjado... 3.6 kN /m2 Pavim. y encascado 2,00 kN/m2 tabiquería 1,00 kN/m2

Forjado nivel 3 ... 10.60 kN/m2

sobrecarga de uso... 4,00 kN /m2

p.p. forjado 3.60 kN /m2 Pavim. y encascado 2,00 kN /m2

Forjado nivel 4...10,60 kN/m2

tabiqueria 1,00 kN/m2

Page 44: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 16

Sobrecarga de uso 4,00 kN /m2

p.p. forjado 3.60kN /m2 Pavim. y pendientes 2,50 kN /m2 tabiqueria No se considera

Forjado cubierta...7,10 kN/m2

Sobrecarga uso 1.00 kN /m2

Verticales: Cerramientos Bloque de 20cm. Enfoscado a dos caras... 2.4 KN/m2 x la altura del cerramiento

Horizontales: Barandillas 0.8 KN/m a 1.20 metros de altura

Horizontales: Viento Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación.

Cargas Térmicas Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla 42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica.

Sobrecargas En El Terreno A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno una sobre carga de 2000 kg/m² por tratarse de una via rodada.

3.1.1.5. Características de los materiales:

-Hormigón HA-25/B/20/IIA -tipo de cemento... CEM I -tamaño máximo de árido... 20 mm. -máxima relación agua/cemento 0.60 -mínimo contenido de cemento 275 kg/m3 -FCK.... 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2 -tipo de acero... B-500S -FYK... 500 N/mm2=5100 kg/cm²

Coeficientes de seguridad y niveles de control

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente

Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón Nivel de control ESTADISTICO Coeficiente de minoración 1.15 Acero Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Ejecución Nivel de control... NORMAL

Durabilidad Recubrimientos exigidos:

Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.

Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio lejano al mar se los considerará en ambiente IIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 25 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIa, el recubrimiento mínimo será de 25 mm, esto es recubrimiento nominal de 35 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.

Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m3.

Page 45: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 17

Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m3.

Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.

Relación agua cemento: la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60

Page 46: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 18

3.1.6. Características de los forjados.

RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Page 47: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 19

3.1.2.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas).

Material adoptado:

Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión).

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Canto Total 30 cm. Hormigón vigueta PretensadaCapa de Compresión 5 cm. Hormigón “in situ” Intereje 0,70 m. Acero pretensado 2.600

Arm. c. compresión mallazo diam 6 20x20 cm. Fys. acero pretensado 2.600

Tipo de Vigueta pretensada y semivigueta Acero refuerzos 2.600

Dimensiones y armado:

Tipo de Bovedilla 60x22x25 Peso propio 370

El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE.

El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha.

No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1.

En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo.

Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa

Observaciones:

flecha ≤ L/250 f ≤ L / 500 + 1 cm

flecha ≤ L/500 f ≤ L / 1000 + 0.5 cm

3.1.2.3. Características técnicas de los forjados unidireccionales (acero laminado).

Material adoptado:

Forjados unidireccionales compuestos de viguetas de acero laminado, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno entre los nervios y formación de la losa superior (capa de compresión).

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo.

Dimensiones y armado:

Observaciones:

El hormigón "in situ" cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El canto de los forjados unidireccionales de viguetas de acero laminado será superior al mínimo establecido en la norma DB-SE-A para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. En el siguiente cuadro se indican los límites de flecha establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos.

Page 48: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 20

tipo de elemento flectado de acero laminado flecha relativa (f/l) Vigas o viguetas de cubierta L / 250 Vigas (L≤ 5m) o viguetas que no soportan muros de fábrica L / 300 Vigas (L> 5m) que no soportan muros de fábrica L / 400 Vigas y viguetas que soportan muros de fábrica L / 500 Ménsulas (flecha medida en el extremo libre) L / 300 Otros elementos solicitados a flexión L / 500

3.1.2.6. Características técnicas de los forjados de losas macizas de hormigón armado.

Material adoptado:

Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura.

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Canto Total . Hormigón “in situ” ValorDimensiones y

armado: Peso propio total Acero refuerzos Valor

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:

Límite de la flecha total a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

Observaciones:

flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm

Page 49: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 21

3.1.7. Estructuras de acero (SE-A)

Page 50: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 22

3.1.8.1. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado:

Manualmente Toda la estructura: Presentar justificación de verificaciones Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura

Mediante programa informático Toda la estructura Nombre del programa: -

Versión: - Empresa: - Domicilio: -

Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura: -

Nombre del programa: - Versión: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites:

Estado límite último Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia.

Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio.

Modelado y análisis

El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario.

si

existen juntas de dilatación

separación máxima entre juntas de dilatación

d>40 metros

¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? no ► justificar

si

la estructura está formada por pilares y vigas

no existen juntas de dilatación

¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? no ► justificar

La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo

Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio

Estados límite últimos

La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde:

Page 51: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 23

stbddstd EE ,, ≤

siendo:

dstdE , el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

stbdE , el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

y para el estado límite último de resistencia, en donde

dd RE ≤

siendo:

dE el valor de cálculo del efecto de las acciones

dR el valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Al evaluar dE y dR , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios

establecidos en el Documento Básico.

Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:

limCEser ≤

siendo:

serE el efecto de las acciones de cálculo;

limC valor límite para el mismo efecto.

Geometría

En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto.

3.1.8.2. Durabilidad

Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”.

3.1.8.3. Materiales

El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es:

Espesor nominal t (mm) fy (N/mm²) fu (N/mm²) Designación

t ≤ 16 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 3 ≤ t ≤ 100

Temperatura del ensayo Charpy

ºC

S235JR S235J0 S235J2

235 225 215 360 20 0

-20 S275JR S275J0 S275J2

275 265 255 410 2 0

-20 S355JR S355J0 S355J2 S355K2

355 345 335 470

20 0

-20 -20(1)

S450J0 450 430 410 550 0

(1) Se le exige una energía mínima de 40J. fy tensión de límite elástico del material fu tensión de rotura

3.1.8.4. Análisis estructural

La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado.

3.1.8.5. Estados límite últimos

Page 52: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 24

La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones.

El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.

Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis:

a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia:

- Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos:

- Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante

b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión - Flexión - Interacción de esfuerzos:

- Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados

3.1.8.6. Estados límite de servicio

Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

Page 53: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 1

3.2. Seguridad en caso de incendio

Page 54: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a

límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas

Page 55: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 3

3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.

Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)

Básico + ejecución Obra nueva y Rehabilitación Reforma parcial Si (1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de

apertura... (2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo

estructural; proyecto de legalización... (3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

3.2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior

Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Superficie construida (m2) Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2) (3) Sector

Norma Proyecto Uso previsto (1)

Norma Proyecto

Sector 1 nivel 1 2.500 442,00 Vestíbulo, cocina y

almacén. EI-120 EI-120

Sector 2 nivel 2 2.500 1.023,80 Comedor EI-90 EI-90

Sector 3 nivel 3 2.500 1.174,10 Residencia y

Centro Día EI-90 EI-90

Sector 4 nivel 4 2.500 990,80 Residencia EI-60 EI-90

Sector 5 nivel 5 2.500 825,00 Residencia EI-60 EI-90

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. (3) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

Page 56: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 4

Ascensores Resistencia al fuego de la

caja (1) Vestíbulo de

independencia Puerta Ascensor Número de

sectores que atraviesa Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

A-1 2 EI-120 EI-120 Sí Sí E-30 E-30

(1) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección.

Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección.

Superficie construida (m2)

Vestíbulo de independencia (2)

Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) (3) Local o zona

Norma Proyecto

Nivel de riesgo (1) Norma Proyecto Norma Proyecto

Cuarto inst. urb. - Bajo No No EI-90 (EI2 45-C5) EI-90 (EI2 45-C5) Cont. eléctricos - Bajo No No EI-90 (EI2 45-C5) EI-90 (EI2 45-C5)

(1) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. (2) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla

2.2 de esta Sección. (3) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección.

Revestimiento De techos y paredes De suelos Situación del elemento

Norma Proyecto Norma Proyecto

Zonas comunes del edificio C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL A2-s1,d0 A2-s1,d0 A2FL-s1 A2FL-s1 Escaleras protegidas B-s1,d0 B-s1,d0 CFL-s1 CFL-s1 Recintos de riesgo especial B-s1,d0 B-s1,d0 BFL-s1 BFL-s1

3.2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

Fachadas Cubiertas

Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre

planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

No procede - - - No procede - - -

(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

Page 57: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 5

3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente,

Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

• Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

• El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

• Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

Número de salidas (3)

Recorridos de evacuación (3)

(4) (m)

Anchura de salidas (5) (m)

Recinto, planta, sector

Uso previsto

(1)

Superficie útil (m2)

Densidad ocupación

(2) (m2/pers.)

Ocupación (pers.)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

nivel 1. Cocina. 260,70 7 1 2 25 18.85 1,00 1,00 nivel 2. Comedor 302,60 90 1 2 25 23.75 1,00 1,00 nivel 2 Servicios 1 2 25 20.60 1,00 1,00 nivel 3 Centro D. 479,30 10 48 1 3 25 23.85 1,00 1,00 nivel 3 Residenc 270,10 20 14 1 2 25 17.10 1,00 1,00 nivel 4. Residenc 741,00 20 37 1 3 25 23.85 1,00 1,00 nivel 5 Residenc 729,20 20 37 1 3 25 24.15 1,00 1,00

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.

(3) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.

(4) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.

(5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

Protección de las escaleras Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección. • Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del

término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la

definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de

las correspondientes a cada uno de ellos.

Page 58: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 6

Ventilación Protección (1) Vestíbulo de independencia (2)

Anchura (3) (m) Natural (m2) Forzada

Escalera Sentido de evacuación (asc./desc.)

Altura de evacuación

(m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

C/ Bajo Palacio

Desc. 16,00 P P No Si 1,00 1,25 - -

C/ Romeo

Desc. 6,40 P P No No 1,00 1,00

C/ Felices

Desc. 10,95 P P No No 1,00 1,00

P

(1) Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según establece la Tabla 5.1 de esta Sección:

No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP). (2) Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas. (3) El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como

orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a justificar en memoria).

Vestíbulos de independencia Los vestíbulos de independencia cumplirán las condiciones que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.

Las condiciones de ventilación de los vestíbulos de independencia de escaleras especialmente protegidas son las mismas que para dichas escaleras.

Ventilación Resistencia al fuego del vestíbulo Natural (m2) Forzada

Puertas de acceso Distancia entre puertas (m)

Vestíbulo de independencia

(1)

Recintos que

acceden al mismo Norma Proy Norm Proy. Norm Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Escalera. EI-120 EI-120 - - EI2 C-30 EI2 C-30 0,50 -

(1) Señálese el sector o escalera al que sirve.

3.2.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios

• La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.

• Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

• El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Extintores portátiles Columna seca B.I.E. Detección y

alarma Instalación de

alarma Rociadores

automáticos de agua

Recinto, planta, sector

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Todas zonas. Sí Sí No No No No Si Si No No No No En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé:

Page 59: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 7

3.2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Tramos curvos Anchura mínima libre (m)

Altura mínima libre o gálibo (m)

Capacidad portante del vial (kN/m2) Radio interior (m) Radio exterior

(m) Anchura libre de circulación (m)

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 3,50 - 4,50 - 20 5,30 - 12,50 - 7,20 -

Entorno de los edificios • Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de

maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.

• El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

• En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.

Anchura mínima libre (m)

Altura libre (m) (1)

Separación máxima del vehículo (m) (2)

Distancia máxima (m) (3)

Pendiente máxima (%)

Resistencia al punzonamiento del

suelo

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 5,00 - - - 30,00 - 10 - -

(1) La altura libre normativa es la del edificio. (2) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función

de la siguiente tabla:

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m

(3) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio.

Accesibilidad por fachadas • Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan

el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.

• Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos.

Altura máxima del alféizar (m)

Dimensión mínima horizontal del hueco (m)

Dimensión mínima vertical del hueco (m)

Distancia máxima entre huecos consecutivos (m)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1,20 - 0,80 - 1,20 - 25,00 -

Page 60: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 8

3.2.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:

• alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;

• soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Material estructural considerado (1)

Estabilidad al fuego de los elementos estructurales Sector o local de riesgo

especial

Uso del recinto inferior al forjado

considerado Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2)

Nivel 1 Cocinas y almacén Fabrica Hormigón Hormigón R-90 R-90 Nivel 2 Comedor Fábrica Hormigón Hormigón R-90 R-90 Nivel 3 Centro Día Fábrica Hormigón Hormigón R-90 R-90 Nivel 3, 4 y 5 Residencia Fábrica Hormigón Hormigón R-90 R-90 Nivel,2,3,4 y 5 Residencia Hierro Hormigón Hormigón R-120 R-120

(1) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.)

(2) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados

de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; – adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; – mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.

Page 61: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización

Hoja núm. 1

3.3. Seguridad de utilización

Page 62: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización

Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites

aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

Page 63: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

Hoja núm. 3

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase

NORMA PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras 3

SU1.

1 R

esba

ladi

cida

d de

lo

s su

elos

Zonas exteriores 3 3

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia de nivel < 6

mm

3 mm

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior ≤ 25 % -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,

etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario

3

Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura

hoja

2,85

SU1.

2 D

isco

ntin

uida

des

en e

l pav

imen

to

Page 64: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

Hoja núm. 4

Protección de los desniveles

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Para h ≥ 550 mm

• Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm 900 mm resto de los casos ≥ 1.100 mm 1.100 mm huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm 900 mm -

Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm CUMPLE Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm CUMPLE Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm CUMPLE

SU 1

.3. D

esni

vele

s

Escaleras de uso restringido

Escalera de trazado lineal

NORMA PROYECTO Ancho del tramo ≥ 800 mm 100 mm Altura de la contrahuella ≤ 200 mm 170 mm Ancho de la huella ≥ 220 mm 280 mm Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU 1.4 -

Mesetas partidas con peldaños a 45º

Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Page 65: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

Hoja núm. 5

Escaleras de uso general: peldaños

tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella ≥ 280 mm 280 mm contrahuella 130 ≥ H ≤ 185 mm 170 mm se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C=

contrahuella) la relación se cumplirá a

lo largo de una misma escalera

620 mm CUMPLE

escalera con trazado curvo NORMA PROYECTO H ≥ 170 mm en el

lado más estrecho -

huella H ≤ 440 mm en el lado más ancho

-

escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical)

escaleras de evacuación descendente

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Escalones, se admite sin tabica con bocel

Page 66: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

Hoja núm. 6

Escaleras de uso general: tramos

CTE PROY

Número mínimo de peldaños por tramo 3 3 Altura máxima a salvar por cada tramo ≤ 3,20 m 2,60 m En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella CUMPLE En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella CUMPLE

En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),

El radio será constante

-

En tramos mixtos la huella medida en el tramo curvo ≥ huella en las partes rectas

-

Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm - otros 1000 mm 1000 mm Escaleras de uso general: Mesetas

entre tramos de una escalera con la misma dirección:

• Anchura de las mesetas dispuestas ≥ anchura escalera

CUMPLE

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1000 mm 1000 mm entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) • Anchura de las mesetas ≥ ancho

escalera CUMPLE

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1000 mm 1000 mm

Escaleras de uso general: Pasamanos

Pasamanos continuo:

en un lado de la escalera Cuando salven altura ≥ 550 mm en ambos lados de la escalera Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén

previstas para P.M.R.

Pasamanos intermedios.

Se dispondrán para ancho del tramo ≥2.400 mm - Separación de pasamanos intermedios ≤ 2.400 mm - Altura del pasamanos 900 mm ≤ H ≤

1.100 mm 1000 mm-

Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir Separación del paramento vertical ≥ 40 mm 45 mm

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Page 67: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

Hoja núm. 7

Rampas CTE PROY

Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% P= 10%

usuario silla ruedas (PMR) l < 3 m, p ≤ 10% l < 6 m, p ≤ 8%

resto, p ≤ 6%

P= 8%

circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas p ≤ 18% -

Tramos: longitud del tramo: rampa estándar l ≤ 15,00 m L=3,00 m usuario silla ruedas l ≤ 9,00 m L= 6,00 m

ancho del tramo:

ancho libre de obstáculos ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección

ancho en función de DB-SI

rampa estándar: ancho mínimo a ≥ 1,00 m a= 1,40 m

usuario silla de ruedas ancho mínimo a ≥ 1200 mm a=2200 mm tramos rectos a ≥ 1200 mm a= 2200 mm anchura constante a ≥ 1200 mm a= 2200 mm para bordes libres, → elemento de protección lateral h = 100 mm h= 100mm

Mesetas: entre tramos de una misma dirección: ancho meseta a ≥ ancho rampa CUMPLE longitud meseta l ≥ 1500 mm L= 1.500 mm entre tramos con cambio de dirección: ancho meseta (libre de obstáculos) a ≥ ancho rampa -

ancho de puertas y pasillos a ≤ 1200 mm distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo d ≥ 400 mm distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR) d ≥ 1500 mm Pasamanos pasamanos continuo en un lado desnivel > 550 mm pasamanos continuo en un lado (PMR) desnivel > 1200 mm pasamanos continuo en ambos lados a > 1200 mm

altura pasamanos 900 mm ≤ h ≤ 1100 mm H= 900 mm altura pasamanos adicional (PMR) 650 mm ≤ h ≤ 750 mm H= 700 mm separación del paramento d ≥ 40 mm D= 40 mm

características del pasamanos:

Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir CUMPLE

Escalas fijas No procede

Anchura 400mm ≤ a ≤800 mm - Distancia entre peldaños d ≤ 300 mm - espacio libre delante de la escala d ≥ 750 mm - Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo d ≥ 160 mm - Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes 400 mm -

protección adicional:

Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por falta de apoyo) p ≥ 1.000 mm -

Protección circundante. h > 4 m - Plataformas de descanso cada 9 m h > 9 m -

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Page 68: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

Hoja núm. 8

Limpieza de los acristalamientos exteriores

limpieza desde el interior:

toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm CUMPLE

en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida

limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm barrera de protección h ≥ 1.200 mm

SU 1

.5. L

impi

eza

de lo

s ac

rista

lam

ient

os e

xter

iore

s

equipamiento de acceso especial

previsión de instalación de puntos fijos de

anclaje con la resistencia adecuada

NORMA PROYECTO

puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx)

d ≥ 200 mm

elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección

SU

2.2

Atra

pam

ient

o

Page 69: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 9

con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido ≥ 2.100 mm 2.600 mm resto de zonas ≥ 2.200 mm 2.600 mm

Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.100 mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de

circulación 7

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm

Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. elementos fijos

con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) El barrido de la hoja no

invade el pasillo

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

Un panel por hoja a= 0,7 h= 1,50 m

con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto nivel 1

resto de casos resistencia al impacto nivel 3

duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3

áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO

altura inferior: 850mm<h<1100mm H= 900 mm

señalización: altura superior: 1500mm<h<1700mm H= 1.600 mm

travesaño situado a la altura inferior NP

SU

2.1

Impa

cto

montantes separados a ≥ 600 mm NP

Page 70: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintosSU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupaciónSU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

Hoja núm. 10

Riesgo de aprisionamiento

en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior disponen de desbloqueo

desde el exterior

baños y aseos iluminación controlado desde el interior

NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 150 N 175 N

usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas ver Reglamento de

Accesibilidad NORMA PROY

SU3

Apr

isio

nam

ient

o

Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N 30 N

Ámbito de aplicación

SU5

situ

acio

nes

de a

lta

ocup

ació

n

Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI

No es de aplicación a este proyecto

Características constructivas Espacio de acceso y espera:

Localización en su incorporación al exterior NORMA PROY

Profundidad p ≥ 4,50 m Pendiente pend ≤ 5%

Acceso peatonal independiente: Ancho A ≥ 800 mm. Altura de la barrera de protección h ≥ 800 mm

Pavimento a distinto nivel Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel):

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h)

Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm, Diferencia táctil ≥ 250 mm del borde

Pintura de señalización: Protección de recorridos peatonales

pavimento diferenciado con pinturas o relieve Plantas de garaje > 200 vehículos o S> 5.000 m2

zonas de nivel más elevado

Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado):

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h). para h ≥ 550 mm

Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Señalización Se señalizará según el Código de la Circulación:

Sentido de circulación y salidas. Velocidad máxima de circulación 20 km/h.

Zonas de tránsito y paso de peatones en las vías o rampas de circulación y acceso.

Para transporte pesado señalización de gálibo y alturas limitadas

SU

7 S

egur

idad

fren

te a

l rie

sgo

caus

ado

por v

ehíc

ulos

en

mov

imie

nto.

A

mbi

to d

e ap

licac

ión:

Zon

as d

e us

o ap

arca

mie

nto

y ví

as d

e ci

rcul

ació

n de

veh

ícul

os, e

xcep

to d

e vi

vien

das

unifa

mili

ares

Zonas de almacenamiento o carga y descarga señalización mediante marcas viales o pintura en pavimento

Page 71: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

Hoja núm. 11

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)

NORMA PROYECTO Zona Iluminancia mínima [lux]

Escaleras 10 10 Exclusiva para personas Resto de zonas 5 5

Exterior Para vehículos o mixtas 10 5

Escaleras 75 75 Exclusiva para personas Resto de zonas 50 50

Interior Para vehículos o mixtas 50 50

SU

4.1

Alum

brad

o no

rmal

en

zon

as d

e ci

rcul

ació

n

factor de uniformidad media fu ≥ 40% 40%

Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad

Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h ≥ 2 m H= 2,20m

se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía

Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY Iluminancia eje central ≥ 1 lux 1 lux Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux 0,5 luxes

Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m -

a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 40:1

puntos donde estén ubicados

- equipos de seguridad - instalaciones de protección contra

incendios - cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes 5 luxes

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 Ra= 40

Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 3 cd/m2 relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 10:1

relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1 10:1

≥ 50% → 5 s 5 s

SU

4.2

Alum

brad

o de

em

erge

ncia

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación 100% → 60 s 60 s

Page 72: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

Hoja núm. 12

Barreras de protección Control de acceso de niños a piscina si no deberá disponer de barreras de protección si Resistencia de fuerza horizontal aplicada en borde superior 0,5 KN/m.

Características constructivas de las barreras de protección: ver SU-1, apart. 3.2.3. NORMA PROY

No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200 ≥ Ha ≤ 700 mm - Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm - Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm -

Características del vaso de la piscina: Profundidad: NORMA PROY

Piscina infantil p ≤ 500 mm - Resto piscinas (incluyen zonas de profundidad < 1.400 mm). p ≤ 3.000 mm -

Señalización en: Puntos de profundidad > 1400 mm - Señalización de valor máximo - Señalización de valor mínimo - Ubicación de la señalización en paredes del vaso y andén -

Pendiente: NORMA PROY Piscinas infantiles pend ≤ 6% -

Piscinas de recreo o polivalentes p ≤ 1400 mm ► pend ≤ 10%

-

Resto p > 1400 mm ► pend ≤ 35%

-

Huecos: Deberán estar protegidos mediante rejas u otro dispositivo que impida el atrapamiento.

Características del material: CTE PROY

Resbaladicidad material del fondo para zonas de profundidad ≤ 1500 mm. clase 3 - revestimiento interior del vaso color claro - Andenes:

Resbaladicidad clase 3 - Anchura a ≥ 1200 mm - Construcción evitará el

encharcamiento -

Escaleras: (excepto piscinas infantiles)

Profundidad bajo el agua ≥ 1.000 mm, o bien hasta 300 mm por encima del suelo del vaso

No sobresaldrán del plano de la pared del vaso.

peldaños antideslizantes carecerán de aristas vivas

Colocación se colocarán en la proximidad de

los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente

SU

6.1

Pisc

inas

Est

a Se

cció

n es

apl

icab

le a

las

pisc

inas

de

uso

cole

ctiv

o. Q

ueda

n ex

clui

das

las

pisc

inas

de

vivi

enda

s un

ifam

iliar

es.

Distancia entre escaleras D < 15 m

Pozos y depósitos

SU

6.2

Poz

os y

de

pósi

tos

Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.

Page 73: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

Hoja núm. 13

Procedimiento de verificación

instalación de sistema de protección contra el

rayo

Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) si Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) no

Determinación de Ne

Ng [nº impactos/año, km2]

Ae [m2] C1

Ne 6

110−= CANN ege

Coeficiente relacionado con el entorno

densidad de impactos sobre el terreno

superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los

puntos del perímetro del edificio, siendo H la

altura del edificio en el punto del perímetro

considerado

Situación del edificio C1

3,00 (Zaragoza) 2066 Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos 0,5

Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1 Aislado sobre una colina o promontorio 2

Ne =0,0031

Determinación de Na

C2 coeficiente en función del tipo de construcción

C3 contenido del edificio

C4 uso del edificio

C5 necesidad de

continuidad en las activ. que se desarrollan en el

edificio

Na

3

5432a 10

CCCC5,5N −=

Cubierta metálica

Cubierta de

hormigón

Cubierta de

madera

uso residencial

uso residencial uso residencial

Estructura metálica 0,5 1 2 1 1 1

Estructura de hormigón 1 1 2,5 1 1 1

Estructura de madera 2 2,5 3 Na = 0,0055

Tipo de instalación exigido

Na Ne e

a

NN

1E −= Nivel de protección

E > 0,98 1 0,95 < E < 0,98 2 0,80 < E < 0,95 3 0,0055 0,0031 -0,77 0 < E < 0,80 4

SU

8 S

egur

idad

fren

te a

l rie

sgo

rela

cion

ado

con

la a

cció

n de

l ray

o

Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE

Page 74: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

Hoja núm. 1

3.4. Salubridad

Page 75: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente»,

tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar

adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento

higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Page 76: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS1 Protección frente a la humedad

Hoja núm. 3

HS1 Protección frente a la humedad

Page 77: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS1 Protección frente a la humedad

Hoja núm. 4

Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1

Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga.

Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.

Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

Page 78: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS1 Protección frente a la humedad

Hoja núm. 5

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS= 10-5 cm/s (01)

Grado de impermeabilidad 2 (02)

tipo de muro de gravedad (03) flexorresistente (04)

situación de la impermeabilización interior exterior parcialmente estanco (06)

Condiciones de las soluciones constructivas I1+I3+D1+D3 (07)

(01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE

(03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.

(04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.

(05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el

vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro.

(06) muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Mur

os e

n co

ntac

to c

on e

l ter

reno

(07) este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS = 10-5 cm/s (01)

Grado de impermeabilidad 4 (02)

tipo de muro de gravedad flexorresistente

Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04)

Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención

Condiciones de las soluciones constructivas (08)

(01) este dato se obtiene del informe geotécnico

(02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE

(03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

(04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.

(05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.

(06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.

(07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación

mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Suel

os

(08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE

Page 79: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS1 Protección frente a la humedad

Hoja núm. 6

Zona pluviométrica de promedios IV (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno

≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02)

Zona eólica A B C (03)

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)

Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)

Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06)

Revestimiento exterior si no

Condiciones de las soluciones constructivas R1+C2 (07)

(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE

- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km.

- Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas

dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura.

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Fach

adas

y m

edia

nera

s de

scub

iert

as

(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta

plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

Part

e 1

elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

Page 80: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS1 Protección frente a la humedad

Hoja núm. 7

Pendiente 2 % (02) Aislante térmico (03)

Material Poliestireno extruido espesor 4 cm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización

adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Ss = 30 > > 3 Superficie total de la cubierta: Ac= Ac

Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización

Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura

de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.

Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro:

Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Otro:

Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro:

Tierra Vegetal (06), (07), (08)

Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos

Aleaciones ligeras Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección

HE1 del DB “Ahorro de energía”. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora

antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En

el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

Part

e 2

(07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

Page 81: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Hoja núm. 8

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Page 82: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Hoja núm. 9

Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva se dispondrá

Para recogida de residuos puerta a puerta almacén de contenedores

Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie (ver cálculo y características DB-HS 2.2)

espacio de reserva para almacén de contenedores

Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio distancia max. acceso < 25m

Almacén de contenedores No procede

Superficie útil del almacén [S]: min 3,00 m2

nº estimado de

ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles

período de

recogida [días]

Volumen generado por persona y día

[dm3/(pers.•día]

factor de contenedor [m2/l] factor de mayoración

[P] [Tf ] [Gf] capacidad del

contenedor en [l] [Cf] [Mf]

7 papel/cartón 1,55 120 0,0050 papel/cartón 1 2 envases ligeros 8,40 240 0,0042 envases ligeros 1 1 materia

orgánica 1,50 330 0,0036 materia orgánica 1 7 vidrio 0,48 600 0,0033 vidrio 1 7 varios 1,50 800 0,0030 varios 4 1100 0,0027 S = -

Características del almacén de contenedores: temperatura interior T ≤ 30º revestimiento de paredes y suelo impermeable, fácil de limpiar encuentros entre paredes y suelo redondeados

debe contar con: toma de agua con válvula de cierre sumidero sifónico en el suelo antimúridos

iluminación artificial min. 100 lux (a 1m del suelo)

base de enchufe fija 16A 2p+T (UNE 20.315:1994)

Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle SR = P ● ∑ Ff

Ff = factor de fracción [m2/persona] SR ≥min 3,5 m2

P = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles fracción Ff

envases ligeros 0,060 materia orgánica 0,005 papel/cartón 0,039 vidrio 0,012 varios 0,038 Ff =

Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas

Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella

Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de almacenamiento inmediato.

Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C]

[CA] = coeficiente de almacenamiento [dm3/persona] C ≥ 30 x 30 C ≥ 45 dm3

[Pv] = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles fracción CA CA s/CTE

envases ligeros 7,80 materia orgánica 3,00 papel/cartón 10,85 vidrio 3,36 varios 10,50

Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros en cocina o zona aneja similar

punto más alto del espacio 1,20 m sobre el suelo

HS2

Rec

ogid

a y

evac

uaci

ón d

e re

sidu

os

Ámbi

to d

e ap

licac

ión:

Est

a se

cció

n se

apl

ica

a lo

s ed

ifici

os d

e vi

vien

das

de n

ueva

con

stru

cció

n, te

ngan

o n

o lo

cale

s de

stin

ados

a o

tros

usos

, en

lo re

fere

nte

a la

re

cogi

da d

e lo

s re

sidu

os o

rdin

ario

s ge

nera

dos

en e

llos.

acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento impermeable y fácilm lavable

Page 83: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...
Page 84: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS3 Calidad del aire interior

Hoja núm. 11

HS3 Calidad del aire interior

Page 85: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS3 Calidad del aire interior

Hoja núm. 12

Caudal de ventilación (Caracterización y cuantificación de las exigencias)

Tabla 2.1.

nº ocupantes por depend.

(1)

Caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s]

(2)

total caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s]

(3) = (1) x (2)

nivel 4 y 5 comedor 55 5 por ocupante 275

Dormitorios nivel 3,4 y 5 Σ ocupantes de 90 3 por ocupante 270

aseos y cuartos de baño 37 15 por local 555

superficie útil

de la dependencia

cocinas 2 por m2 útil(1)

50 por local (2)

trasteros y sus zonas comunes 30 m2 0,7 por m2 útil 21 - almacenes de residuos 10 por m2 útil

(1) En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas el caudal se incrementará en 8 l/s (2) Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado 3.1.1).

Diseño

Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo

a b

dormitorio /comedor baño/ aseo

aberturas de admisión (AA) aberturas de extracción (AE)

carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000)

AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext.

practicable

SI

carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000)

para ventilación híbrida local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable AE: conectadas a conductos de extracción

particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm

aberturas de paso zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100 mm

cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado conducto de extracción no se comparte con

locales de otros usos, salvo trasteros

HS3

.Cal

idad

del

aire

inte

rior

Ám

bito

de

aplic

ació

n: e

sta

secc

ión

se a

plic

a, e

n lo

s ed

ifici

os d

e vi

vien

das,

al i

nter

ior d

e la

s m

ism

as, l

os a

lmac

enes

de

resi

duos

, los

tras

tero

s, lo

s ap

arca

mie

ntos

y g

araj

es. S

e co

nsid

era

que

form

an p

arte

de

los

apar

cam

ient

os y

gar

ajes

las

zona

s de

circ

ulac

ión

de lo

s ve

hícu

los

Viv

iend

as

Page 86: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS3 Calidad del aire interior

Hoja núm. 13

Diseño Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo a b

dormitorio /comedor baño/aseo

aberturas de admisión (AA) aberturas de extracción (AE)

carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000)

AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext.

practicable

carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000) AA = juntas de apertura

sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (ver DB HS3 apartado 3.1.1).

para ventilación híbrida AA comunican directamente con el exterior local compartimentado > AE se sitúa en

el inodoro

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable AE: conectadas a conductos de

extracción

particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm

aberturas de paso zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100 mm

cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado conducto de extracción no se comparte con

locales de otros usos, salvo trasteros

HS3

.Cal

idad

del

aire

inte

rior

Dis

eño

Viv

iend

as

Page 87: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS3 Calidad del aire interior

Hoja núm. 14

Diseño 2 (continuación)

Sistema de ventilación natural híbrida mecánica

Ventilación natural: mediante aberturas mixtas se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento

d max ≤ 15,00 m

mediante aberturas de admisión y extracción

aberturas comunican directamente con el exterior

separación vertical ≥ 1,5 m

ventilación híbrida: longitud de conducto de admisión > 10 m

Ventilación híbrida y mecánica:

almacén compartimentado: abertura de extracción en compartimento más contaminado

abertura de admisión en el resto de compartimentos

habrá abertura de paso entre compartimentos

aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción

Alm

acén

de

resi

duos

:

conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos

Sistema de ventilación natural híbrida mecánica

Ventilación natural: mediante aberturas mixtas se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento

d max ≤ 15,00 m

ventilación a través de zona común: partición entre trastero y zona

común → dos aberturas de paso con separación vertical ≥ 1,5 m

mediante aberturas de admisión y extracción

aberturas comunican directamente con el exterior

con separación verti. ≥ 1,5 m

ventilación a través de zona común: extracción en la zona común

particiones entre trastero y zona común tendrán aberturas de paso

aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción

aberturas de admisión conectada directamente al exteriorconductos de admisión en zona común longitud ≤ 10 maberturas de admisión/extracción en zona común

distancia a cualquier punto del local ≤ 15 m

Ventilación híbrida y mecánica:

abertura de paso de cada trastero separación vertical ≥ 1,5 m Figura 3.2 Ejemplos de tipos de ventilación en trasteros

HS3

.Cal

idad

del

aire

inte

rior

Dis

eño

Tras

tero

s

a) Ventilación independiente y natural de trasteros y zonas comunes. b) Ventilación independiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros e híbrida o mecánica en

zonas comunes. c) Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes. d) Ventilación dependiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros y híbrida o mecánica en

zonas comunes. e) Ventilación dependiente e híbrida o mecánica de trasteros y zonas comunes. f) Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes.

Page 88: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS3 Calidad del aire interior

Hoja núm. 15

Diseño 3 (continuación)

Sistema de ventilación: natural mecánica

Ventilación natural: deben disponerse aberturas mixtas en dos zonas opuestas de la fachada

la distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será ≤ 25 m

para garajes < 5 plazas ► pueden disponerse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de un cerramiento y una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,5 m

Ventilación mecánica: se realizará por depresión será de uso exclusivo del aparcamiento 2/3 de las aberturas de extracción tendrán una distancia del techo ≤ 0,5 m

una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2 de superficie útil

aberturas de ventilación separación entre aberturas de extracción más próximas > 10 m

aparcamientos compartimentados

cuando la ventilación sea conjunta deben disponerse las aberturas de admisión en los compartimentos y las de extracción en las zonas de circulación comunes de tal forma que en cada compartimento se disponga al menos una abertura de admisión.

Número min. de redes

nº de plazas de aparcamiento NORMA PROYECTO

P ≤ 15 1 15 < P ≤ 80 2

Número min. de redes de conductos de extracción

80 < P 1 + parte entera de P/40

HS3

.Cal

idad

del

aire

inte

rior

Dis

eño

apar

cam

ient

os y

gar

ajes

de

cual

quie

r tip

o de

edi

ficio

:

aparcamientos > 5 plazas

se dispondrá un sistema de detección de monóxido de carbono que active automáticamente los aspiradores mecánicos; cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario

Condiciones particulares de los elementos Serán las especificadas en el DB HS3.2

Aberturas y bocas de ventilación DB HS3.2.1 Conductos de admisión DB HS3.2.2 Conductos de extracción para ventilación híbrida DB HS3.2.3 Conductos de extracción para ventilación mecánica DB HS3.2.4 Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores DB HS3.2.5

Ventanas y puertas exteriores DB HS3.2.6

Page 89: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS3 Calidad del aire interior

Hoja núm. 16

Dimensionado

Aberturas de ventilación:

El área efectiva total de las aberturas de ventilación para cada local debe ser como mínimo:

Aberturas de ventilación Área efectiva de las aberturas de ventilación [cm2]

Aberturas de admisión(1) 4·qv 4·qva Aberturas de extracción 4·qv 4·qve Aberturas de paso 70 cm2 8·qvp Aberturas mixtas (2) 8·qv

(1) Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla

no podrá excederse en más de un 10%. (2) El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser

como mínimo la mitad del área total exigida

qv caudal de ventilación mínimo exigido para un local [l/s] (ver tabla 2.1: caudal de ventilación)

qva caudal de ventilación correspondiente a la abertura de admisión calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

qve caudal de ventilación correspondiente a la abertura de extracción calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

qvp caudal de ventilación correspondiente a la abertura de paso calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

Conductos de extracción:

ventilación híbrida determinación de la zona térmica (conforme a la tabla 4.4, DB HS 3) Altitud [m]

Provincia ≤800 >800

Z Y Zaragoza X W

determinación de la clase de tiro Zona térmica W X Y Z

1 T-4 2 3 T-3 4 T-2 5 6 7 T-1 T-2

Nº de plantas

≥8 determinación de la sección del conducto de extracción

Clase de tiro T-1 T-2 T-3 T-4

qvt ≤ 100 1 x 225 1 x 400 1 x 625 1 x 625 100 < qvt ≤ 300 1 x 400 1 x 625 1 x 625 1 x 900 300 < qvt ≤ 500 1 x 625 1 x 900 1 x 900 2 x 900 500 < qvt ≤ 750 1 x 625 1 x 900 1 x 900 + 1 x 625 3 x 900

Caudal de aire en el tramo del conducto en l/s 750 < qvt ≤ 1 000 1 x 900 1 x 900 + 1 x 625 2 x 900 3 x 900 + 1 x 625

ventilación mecánica

el nivel sonoro continuo equivalente estandarizado ponderado producido por la instalación ≤ 30 dBA

conductos contiguos a local habitable

sección del conducto vtq50,2S ⋅=

conductos en la cubierta sección del conducto

vtq2S ⋅=

Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores

HS3

.Cal

idad

del

aire

inte

rior

Dim

ensi

onad

o

deberán dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema

Page 90: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 17

HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas el 12 de Abril de 19961.

1 “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien con las siguientes precisiones:

- Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío).

- Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares.

- No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio.

Page 91: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 18

1. Condiciones mínimas de suministro

1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.

Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo

de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

1.2. Presión mínima.

En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores.

1.3. Presión máxima.

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación.

2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.

En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente).

Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente).

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente.

Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Edificio con múltiples titulares.

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

Page 92: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 19

Edificio con un solo titular.

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Page 93: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 20

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Edificio con múltiples titulares

Page 94: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 21

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente

2.2. Esquema. Instalación interior particular.

Edificio con un solo titular.

En este cuadro se debe incluir los esquemas de las redes de fontanería incluyendo A.C.S. con calentador individual del proyecto concreto

Page 95: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 22

Edificio con múltiples titulares. (Describir). Incluso A.C.S., si es producción individual.

En este cuadro se debe incluir los esquemas de fontanería de las distintas propiedades incluyendo A.C.S. con calentador individual del proyecto concreto

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)

3.1. Reserva de espacio para el contador general

En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general

Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara Dimensiones en

mm 15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150

Largo 600 600 900 900 1300 2100 2100 2200 2500 3000 3000 Ancho 500 500 500 500 600 700 700 800 800 800 800 Alto 200 200 300 300 500 700 700 800 900 1000 1000

3.2 Dimensionado de las redes de distribución

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

3.2.1. Dimensionado de los tramos

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo

alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.

Page 96: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 23

b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de

simultaneidad correspondiente.

Cuadro de caudales

Tramo Qi

caudal instalado (l/seg)

n= nº grifos 1

1−

=n

K Qc

caudal de cálculo (l/seg)

Nivel 1 2,3 15 0,267 V Nivel 2 2,05 19 0,235

Nivel 3 2,20 21 0,223

Nivel 4 2,20 21 0,223

Nivel 5

d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:

i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

3.2.2. Comprobación de la presión

1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

Cuadros operativos (monograma flamant_cobre).

V (m/seg)

Presión disponible para

depósitos elevados. Tramo

Qp (l/seg

)

ll (l/seg)

Máx Real

∅ (m.m)

J (m.c.a./ml)

I2 (m)

L (I1 +I2)

J x L (m.c.a.)

Z0 – J x L = p1 (m.c.a.)

A-1 Valor V V V V V V V V V

Cuadro operativo (monograma flamant _ hierro).

V (m/seg)

Presión disponible para

redes con presión inicial. Tramo Qp

(l/seg) ll

(l/seg) Máx Real

∅ ( “ )

J (m.c.a./ml

)

I2 (m)

L (I1 +I2)

J x L (m.c.a.) p0 (Z0 – J x L) =

p1 (m.c.a.)

A-1 Valor V V V V V V V V V

Page 97: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 24

Cuadros operativos (ábaco polibutileno).

V (m/seg)

Pérdida de carga

total Tramo Qp (l/seg)

l (l/seg)

Máx Real

∅ Ext

(mm)

J (m.c.a./

ml)

R (J x l) m.ca

ς V2 V ²/2g

ΔR=ζ x v2

2g

(m.c.a.) R + Δ R (m.c.a.)

A-1 Valor V V V V V V V V V V V

b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.

3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo

Tubo de acero (“) Tubo de cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Lavamanos ½ - 12 12 Lavabo, bidé ½ - 12 12 Ducha ½ - 12 12 Bañera <1,40 m ¾ - 20 20 Bañera >1,40 m ¾ - 20 20 Inodoro con cisterna ½ - 12 12 Inodoro con fluxor 1- 1 ½ - 25-40 - Urinario con grifo temporizado ½ - 12 - Urinario con cisterna ½ - 12 - Fregadero doméstico ½ - 12 12 Fregadero industrial ¾ - 20 - Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) - 12 12 Lavavajillas industrial ¾ - 20 - Lavadora doméstica ¾ - 20 20 Lavadora industrial 1 - 25 - Vertedero ¾ - 20 -

2 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento

establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:

Page 98: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 25

Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación

Diámetro nominal del tubo de alimentación Tramo considerado

Acero (“) Cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. ¾ - 20 20

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial ¾ - 20 20

Columna (montante o descendente) ¾ - 20 20

Distribuidor principal 1 - 25 25 < 50 kW ½ - 12 - 50 - 250 kW ¾ - 20 - 250 - 500 kW 1 - 25 -

Alimentación equipos de climatización

> 500 kW 1 ¼ - 32 -

3.4 Dimensionado de las redes de ACS 3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS

Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.

3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS

1 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso.

2 En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.

3 El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma

se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.

Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS

Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h)

½ 140 ¾ 300 1 600

1 ¼ 1.100 1 ½ 1.800

2 3.300 3.4.3 Cálculo del aislamiento térmico

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

3.4.4 Cálculo de dilatadores

En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002.

Page 99: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 26

En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.

3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación

3.5.1 Dimensionado de los contadores

El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación.

3.5.2 Cálculo del grupo de presión

a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente

expresión: 60tQV ⋅⋅= (4.1)

Siendo: V es el volumen del depósito [l]; Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s]; t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].

La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100 030:1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día.

b) Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada

de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante.

2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm3/s, tres para caudales de hasta 30 dm3/s y 4 para más de 30 dm3/s.

3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación.

4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr).

c) Cálculo del depósito de presión:

1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima.

2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa (4.2)

Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima.

d) Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión:

1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo:

Page 100: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 27

Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de

presión dm3/s m3/h

15 0,5 1,8 20 0,8 2,9 25 1,3 4,7 32 2,0 7,2 40 2,3 8,3 50 3,6 13,0 65 6,5 23,0 80 9,0 32,0

100 12,5 45,0 125 17,5 63,0 150 25,0 90,0 200 40,0 144,0 250 75,0 270,0

2 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.

3.5.4 Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua

3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores

1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS.

2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m3/h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación.

3 El volumen de dosificación por carga, en m3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses.

3.5.4.2 Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día.

Page 101: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...
Page 102: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Hoja núm. 29

HS5 Evacuación de aguas residuales

Page 103: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Hoja núm. 30

1. Descripción General:

1.1. Objeto: Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas correspondientes a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc… que requieren estudios específicos.

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto2.

1.2. Características del Alcantarillado de Acometida:

Separativo3.

Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo)

Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado 160 mm Pendiente % Valor %

1.3. Cotas y Capacidad de la Red:

Capacidad en l/s Valor l/s

2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

Explicar el sistema. (Mirar el apartado de planos y dimensionado)

Separativa total. Separativa hasta salida edificio.

Red enterrada. Red colgada.

2.1. Características de la Red de Evacuación del Edificio:

Otros aspectos de interés:

Desagües y derivaciones

Material: (ver observaciones tabla 1)

Sifón individual:

Bote sifónico:

Bajantes Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones

Material: (ver observaciones tabla 1)

Situación:

Colectores Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado

Materiales: (ver observaciones tabla 1)

2.2. Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental)

Situación:

2 . Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.

-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales.

3 . Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

Page 104: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Hoja núm. 31

Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :

• Fundición Dúctil:

• UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.

• UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.

• UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.

• Plásticos :

• UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.

• UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.

Page 105: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Hoja núm. 32

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza

en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza:

Por la parte alta.

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. El registro se realiza: en bajantes: En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta.

En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc

En cambios de dirección. A pie de bajante.

en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad.

Registros en cada encuentro y cada 15 m.

En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º.

En edificios de pequeño-medio tamaño. Los registros: Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral.

En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. en colectores

enterrados: Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes

En zonas habitables con arquetas ciegas.

Accesibilidad. Por falso techo. Registro: en el interior de

cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del local

Sifones: Por parte inferior.

2.3. Características Generales:

Botes sifónicos: Por parte superior.

Ventilación

Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior

En general: Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas.

Es recomendable:

Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Sistema

elevación: Justificar su necesidad. Si es así, definir tamaño de la bomba y dimensionado del pozo

Page 106: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Hoja núm. 33

3. Dimensionado

3.1. Desagües y derivaciones

3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

A. Derivaciones individuales 1 La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones

individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. 2 Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización,

bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal. 3

Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe

UD Diámetro mínimo sifón y

derivación individual [mm]Tipo de aparato sanitario Uso privado

Uso público Uso privado Uso

público

Lavabo 5 13 32 40 Bidé 32 40

Ducha 4 40 50 Bañera (con o sin ducha) 40 50

Con cisterna 4 18 100 100 Inodoros Con fluxómetro 100 100 Pedestal - - 50

Suspendido - 3 - 40 Urinario En batería - - - De cocina 2 40 50

Fregadero De laboratorio, restaurante, etc. - 1 - 40

Lavadero - 40 - Vertedero - 2 - 100

Fuente para beber - - 25 Sumidero sifónico 3 40 50

Lavavajillas 1 40 50 Lavadora 1 40 50

Inodoro con cisterna - 100 - Cuarto de baño

(lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con fluxómetro - 100 -

Inodoro con cisterna 35 - 100 100 Cuarto de aseo

(lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro - 100 -

4 Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una

longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.

5 El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba.

6 Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:

Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos

Diámetro del desagüe, mm Número de UDs

32 1 40 2

Page 107: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Hoja núm. 34

50 3 60 4 80 5

100 6

B. Botes sifónicos o sifones individuales

1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima

recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75

110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

3.1.2 Sifón individual.

3.1.2 Bote sifónico.

3.2. Bajantes

3.2.1. Bajantes de aguas residuales

1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.

2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs

Máximo número de UDs, para una altura de bajante de:

Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Diámetro, mm

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6 63 19 38 11 9 75 27 53 21 13 90 135 280 70 53

110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600

Page 108: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Hoja núm. 35

250 3.800 5.600 2.500 1.000 315 6.000 9.240 4.320 1.650

3. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:

a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección.

b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado

de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una

pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

3.2.2. Situación

3.3. Colectores

3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.

Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 %

50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160

110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

3.3.2. Situación.

Page 109: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.5. Protección contra el ruido

Hoja núm. 1

3.5. Protección contra el ruido NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los

Edificios

Page 110: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.5. Protección contra el ruido

Hoja núm. 2

El presente cuadro expresa los valores del aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos constructivos, que cumplen lo establecido en la Norma Básica NBE-CA-88, “Condiciones Acústicas en los Edificios”. Masa Aislamiento acústico a Elementos constructivos verticales m ruido aéreo R en dBA

kg/m2 Proyectado Exigido Particiones interiores Entre áreas de En viviendas e = 9 cms. (Art. 10º) igual uso Bloques huecos de hormigón vibrado 165 39 ≥ 30 Entre áreas de uso distinto Paredes de piedra ≥ 35 Paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos Tabiques ladrillo hueco y pladur 150 48 ≥ 45 (Art. 11º) Paredes separadoras de zonas comunes Paredes de piedra 285 48 ≥ 45 Interiores (Art. 12º) Paredes separadoras

de salas de máquinas - - ≥ 55 (Art. 17º)

Parte ciega Ventanas

(2) Aislamiento

acústico global a ruido

aéreo sc mc ac sv e av sc+sv ac-ag ag en dBA m2 Kg/m2 dBA m2 mm dBA sv dBA Proyectado ExFachadas Más (Art. 13º) (1) desfavorable 5.83 450 55 2.25 6 25 0.28 30 30.56 ≥

30 Masa Aislamiento acústico a Nivel ruido

impacto Elementos constructivos horizontales m ruido aéreo R en dBA Ln en dBA Kg/m2 Proyectado Exigido Proyectado ExElementos horizontales Forjado unidireccional de de separación hormigón armado c./ bovedillas 350 56 ≥ 45 79 ≤

80(Art. 14º) hormigón canto 26+4 c./ terrazo Cubiertas planas y tejados ≥ 45 ≤

80(Art. 15º) Elementos horizontales separadores de salas No existen ≥ 55 de máquinas (Art. 17º)

Page 111: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

Hoja núm. 1

3.6. Ahorro de energía

Page 112: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la

energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

Page 113: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 3

HE1 Limitación de demanda energética

Page 114: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 4

Terminología

Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.

Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos.

Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales.

Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente.

Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.

Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior ylas particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condicionestérmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas.

Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).

Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, porpenetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de laresistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías.

Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigenunas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:

a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales

b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente

c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario

d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo

e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso

f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios

g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional oexcepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría seincluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.

Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza lamisma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes:

En edificios de vivienda, cada una de las viviendas.

En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos.

En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

Page 115: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 5

x Nacional Autonómico Local x Edificios de nueva construcción (Ejecución solamente de la estructura)

x Queda exento del cumplimiento al tratarse de un edifico de valor histórico, catalogado como Monumento Nacional

Ámbito de aplicación

Conformidad con la opción simplificada Aplicabilidad (01)

Fachadas (02) Cubiertas Superficie Superficie Superficie Porcentaje Superficie Superficie Superficie Porcentaje

Cerramiento Huecos Total Huecos HE1 Cubierta Lucernario Total Lucernarios HE1 N 268.80 0.70 269.50 < 5% E < 5%

SE < 5% S 173.60 38.40 212 18% < 5%

SO < 5% Orie

ntac

ión

O

< 60%

< 5% Conformidad con la opción simplificada 1.- Determinación de la zonificación climática

Localidad Altitud (m)

Desnivel (03)

Zona (04)

�e,cp (05)

�e,loc (06)

�e,cp (07)

Psat,cp (08)

Pe,cp (09)

Psat,loc (10) �e,loc

(11)

Capital de Provincia ZARAGOZA 207 D3 6,2 76 G.14 G.13

Localidad de Proyecto EPILA 325 D3 5.2 G.14 G.13 (01) Cumplimiento simultáneo de ambas condiciones (02) Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en fachadas cuya área total suponga un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas

del edificio (03) Diferencia de nivel entre la localidad de proyecto y la capital de provincia (04) Zona climática obtenida del Apéndice D, Tabla D.1 del CTE HE1 (05) Temperatura Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1 (06) Temperatura Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto. Se supondrá que la temperatura exterior es igual a la de la capital de provincia

correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de diferencia de altura entre ambas localidades. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de provincia.

(07) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.1 del CTE HE1 (08) Presión de saturación de vapor de la capital de provincia. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (09) Presión de vapor del aire exterior de la capital de provincia. Calculo según expresión [G.13] del Apéndice G, apartado G.2.2.3, pto. 3 (10) Presión de saturación de vapor de la localidad de proyecto. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (11) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto de Provincia. Calculo según expresión [G.2] del Apéndice G, apartado G.1.1,

pto. 4, d).

Observaciones: (Para cumplimentar en el caso que se adopten criterios distintos a la Norma o medidas singulares que se quieran reseñar) Esquema de envolvente térmica de un Cerramiento de Fachada con sus Puentes Térmicos

Page 116: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 6

Ficha 1 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna � Espacio alta carga Interna � A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos(02) Higrometría ≤ 3 � Higrometría 4 � Higrometría 5 �

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes (03) TIPO: Orientación Superficie Cerramiento Componente N E SE S SO O (m²)

X C1 En contacto con el aire UC1 X 269.50

� C2 En contacto con un espacio no habitable UC2 Cubierta

� PC Puente térmico (Contorno de lucernario > 0,5 m2) UPC

� M1 Muro en contacto con el aire UM1

X M2 Muro en contacto con espacios no habitables UM2 X 212

� PF1 Puente térmico contorno de huecos > 0,5 m2 (04) UPF1

� PF2 Puente térmico pilares en fachada > 0,5 m2 UPF2

� PF3 Puente térmico (caja de persianas > 0,5 m2 UPF3

� PF4 Puente térmico (Frente de Forjado > 0,5 m2 UPF4

Fachadas

� PF5 Puente térmico (Viga de Fachada > 0,5 m2 (05) UPF5

X S2 En contacto con espacios no habitables US2 X 269.50 Suelos

� S3 En contacto con el aire exterior US3

Contacto con terreno � T2 Cubiertas enterradas (06) UT2

Medianerias X MD Cerramientos de medianería (07) UMD X X 429

Particiones Interiores � M2V Particiones interiores de edificios de viviendas (08) UM2V (01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (03) Se deberá seleccionar un solo componente de los relacionados en la tabla (04) Contorno de hueco se refiere a: Dintel, Jambas y Alfeizar (05) Viga de Fachada si cuelga por debajo del canto del forjado. Para el cálculo de superficie se medirá el alto por debajo del forjado (06) Se considera el terreno como una capa térmicamente homogénea de conductividad λ= 2 W/mK. Ver apartado E.1.2.3 de la Exigencia Básica HE1. (07) Si las Medianeras están libres, sin Edificios contiguos, se consideraran Fachadas (08) Particiones interiores de Edificios de Viviendas que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción con las zonas comunes del edificio no calefactadas La

transmitancia térmica no debe ser superior a 1,2 W/m²K

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Capa Resistencia térmica Condensaciones intersticiales

nº Material L λ R μ Σδ θσε θν θσι Πν Πσατ Int. Rsi =1/hi 01 02 03 04 05 06 07 08

Ext. Rse =1/he

<

RT =

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que U < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) U = 1/ RT = < Umax = 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Comprobar en ficha 1 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales

� Exento de comprobación, se trata de una partición interior que linda con espacio no habitable donde se prevé escasa producción de vapor de agua, o de un cerramiento en contacto con el terreno.

� Se cumple la condición fRsi ≥ fRsi,max , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1.

� Se Verifica fRsi = 1-U * 0´25 = < fRsi,max (Obtenida de la Tabla 3.2 del HE1) 6.2.- Condensaciones Intersticiales

� Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. � Exento de comprobación, se trata de un cerramiento con barrera contra el paso de vapor de agua en su parte caliente. � Exento de comprobación, se trata de una partición interior en contacto con espacio no habitable en la que se prevé gran producción de humedad

y que cuenta con barrera de vapor en el lado de dicho espacio no habitable. � La cantidad de agua condensada admisible en los materiales aislantes es nula. � En la ficha 4 se verifica, para cada mes del año y para cada capa de material, que la cantidad de agua condensada en cada periodo anual no es

superior a la cantidad de agua evaporada posible en el mismo periodo.

Page 117: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 7

Transmitancia térmica del hueco

Se obtiene de la siguiente expresión UH = (1-FM) ∗ UH,v + FM ∗ UH,m

Donde: UH,v = Transmitancia térmica de la parte semitransparente obtenida

en la siguiente Tabla Transmitancia térmica de la parte semitransparente del hueco o lucernario UH,v (W/m 2 K)

UH,m = Transmitancia térmica del marco obtenida en las Tablas

siguientes

FM = Fracción del hueco ocupada por el marco

Page 118: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 8

Ficha 2 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna � Espacio alta carga Interna � A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 � Higrometría 4 � Higrometría 5 �

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes Cerramiento Componente

UL Cubierta � L Lucernario FL

UH Fachadas � H Huecos FH

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores hueco vidrio marco

Tipo Orientación Superficie (m²) FS UH F Descripción (03) UH,v g ⊥ Descripción (04) UH,m FM α

(01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (03) Se deberá describir el tipo de vidrio que se va a emplear en el acristalamiento, así como su espesor (04) Se deberá describir el material que compone el marco de la carpintería (madera, aluminio, PVC, metal, con rotura puente térmico,

etc..)

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que UH,v < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) UH,v = < Umax = Comprobar que UH,m < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) UH,m= < Umax = 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Comprobar en ficha 1 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales

� Se cumple la condición fRsi ≥ fRsi,max , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1.

Page 119: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 9

Ficha 3 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna � Espacio alta carga Interna � A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 � Higrometría 4 � Higrometría 5 �

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes TIPO: Orientación Superficie Cerramiento Componente N E SE S SO O (m²)

Suelos � S1 Apoyados sobre el terreno US1

Contacto con terreno � T3 Suelos a una profundidad mayor de =,50 m UT1 (01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Caso 1 – Soleras o Losas apoyadas sobre el nivel del terreno o como máximo 0,50 m por debajo de éste

Aislamiento perimétrico Solera o Losa Resistencia térmica D A P B’ US1 Material La λa Ra (03) (04) (05) (06) (07)

Caso 2 – Soleras o Losas a una profundidad superior a 0,50 m respecto al nivel del terreno Solera o Losa

Capa Resistencia térmica Rf z A P B’ UT1

nº Material L λ Rn (08) (09) (04) (05) (06) (07) 01 02 03 04 05 06

Caso 3 – Suelos en contacto con cámaras sanitarias Aplicabilidad

� La cámara sanitaria ventilada por el exterior (10) a) Altura h= ≤ 1,00 m (11) b) Profundidad z= ≤ 0,50 m (09) 1.- En caso de no cumplirse la condición a), pero sí la b), la transmitancia del cerramiento en contacto con la cámara se calculará mediante el procedimiento

descrito en el apartado E.1.1 de la Exigencia Básica HE1. 2.- En caso de no cumplirse la condición b), la transmitancia del cerramiento se calculará mediante la definición general del coeficiente b descrito en el

apartado E.1.3.1 de la Exigencia Básica HE1. 3.- En caso de cumplir con ambas condiciones, a) y b), se procederá según el siguiente procedimiento:

Solera o Losa Capa Resistencia térmica Rf z A P B’ US1

nº Material L λ Rn (08) (09) (04) (05) (06) (07) 01 02 03 04 05 06

(03) D= Ancho de la banda de aislamiento perimétrico. Ver figura E.1 del apartado E.1.2.1, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1 (04) A= Área de la solera o losa en m² (05) P= Longitud del perímetro de la solera o losa en m (06) B’= A/0,50*P = Longitud característica de la solera o losa. Ver punto 3 del apartado E.1.2.1, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1 (07) US1= Transmitancia térmica de la solera o losa en W/m²K. Se obtiene de las tablas E.3, E.4 y E.9, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1, según

los Casos 1, 2 y 3 respectivamente. (08) Rf= Resistencia térmica de la solera o losa en m²K/W. Rf= R1+R2+R3+…..+Rn. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (09) z= Profundidad de la solera o losa respecto al nivel del terreno. Se mide a cara inferior de la solera o losa. Ver figura E.2 del apartado E.1.2.1, del

apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (10) Ver figura 3.8 del apartado E.1.3.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (11) La altura h se mide desde la cara inferior del suelo en contacto con la cámara sanitaria y el nivel del terreno. Ver figura 3.8 del apartado E.1.3.2, del

apéndice E de la Exigencia Básica HE1.

5.- Limitación de la demanda energética

5.1.- Comprobar que US1 < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) U S1= < Umax =

5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Comprobar en ficha 1 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales

� Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. 6.2.- Condensaciones Intersticiales

� Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno.

Page 120: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Hoja núm. 10

Ficha 4 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna � Espacio alta carga Interna � A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 � Higrometría 4 � Higrometría 5 �

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes TIPO: Orientación Superficie Cerramiento Componente N E SE S SO O (m²)

Contacto con terreno � T1 Muros en contacto con el terreno UT1 (01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Caso 1 – Muro o pantalla en contacto con el terreno cuya composición no varia con la profundidad (03)

Capa Resistencia térmica Rm z UT1

nº Material L λ Rn (04) (05) (06) 01 02 03 04 05 06 07 08

Caso 2 – Muro o pantalla enterrado cuya composición varia con la profundidad (07) Resistencia térmica del primer tramo del muro (07) Resistencia térmica del segundo tramo del muro (07)

Capa Resistencia térmica Capa Resistencia térmica nº

Material L λ Rn1 nº

Material L λ Rn2

01 01 02 02 03 03 04 04 05 05 06 06 07 07 08 08

(08) R1= (09) z1= (10) U1= (11) R2= (12) z2= (13) U2= (14) U12= (15) UT1=

(03) Ver figura E.3 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (04) Rm= Resistencia térmica del muro en m²K/W. Rm= R1+R2+R3+…..+Rn. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (05) z= Profundidad del muro respecto al nivel del terreno. Se mide a cara superior de zapata del muro. Ver figura E.3 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica

HE1. (06) UT1= Transmitancia térmica del muro en W/m²K. Se obtiene de la tabla E.5 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (07) Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (08) R1= Resistencia térmica del primer tramo del muro en m²K/W. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (09) z1= Profundidad del primer tramo del muro respecto al nivel del terreno. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (10) U1= Transmitancia térmica del primer tramo del muro, obtenida de la tabla E.5 para una profundidad z = z1 y una resistencia térmica Rm= R1 (11) R2= Resistencia térmica del segundo tramo del muro en m²K/W. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (12) Z2= Profundidad del segundo tramo del muro respecto al nivel del terreno. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (13) U2= Transmitancia térmica, obtenida de la tabla E.5 de un muro hipotético de profundidad z = z2 y resistencia térmica Rm= R2. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, del apéndice E

de la Exigencia Básica HE1. (14) U12= Transmitancia térmica, obtenida de la tabla E.5 de un muro hipotético de profundidad z = z1 y resistencia térmica Rm= R2. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, del apéndice

E de la Exigencia Básica HE1.

(15) Transmitancia térmica del muro o pantalla enterrada, cuyo valor se obtiene de la siguiente expresión: 1 1 2 2 12 1

2T

U z U z U zU

z⋅ + ⋅ − ⋅

=

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que US1 < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) U S1= < Umax = 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Comprobar en ficha 1 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales

� Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. 6.2.- Condensaciones Intersticiales

� Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno.

Page 121: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Hoja núm. 11

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Page 122: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Hoja núm. 12

Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus

ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE.

Normativa a cumplir:

• Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y sus normas

UNE. R.D. 1751/98. • R.D. 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/98

Tipo de instalación y potencia proyectada: nueva planta reforma por cambio o inclusión de instalaciones reforma por cambio de uso

Inst. individuales de potencia térmica nominal menor de 70 kw. (ITE 09) (1)

Generadores de calor: Generadores de frío: A.C.S. (Kw) Refrigeradores (Kw) Calefacción (Kw) Mixtos (Kw) Producción Total de Calor 0,00 Kw

Potencia térmica nominal total de instalaciones individuales 0,00 Kw INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02)

Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw. Tipo de instalación

Nº de Calderas Potencia Calorífica Total Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Frigorífica Total

Potencia termica nominal total 0,00 Kw Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw. Tipo de instalación

Nº de Calderas Potencia Calorífica Total Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Frigorífica Total

POTENCIA TERMICA NOMINAL TOTAL 0,00 Kw Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal > 70 Kw (2) En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a realizar por técnicos

competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación, deben actuar coordinadamente con este Instalaciones específicas. Producción de A.C.S. por colectores solares planos. (ITE 10.1)

Tipo de instalación Sup. Total de Colectores Caudal de Diseño Volumen del Acumulador

Potencia del equipo convencional auxiliar Valores máximos de nivel sonoro en ambiente interior producidos por la instalación (según tabla 3 ITE 02.2.3.1)

DÍA NOCHE Tipo de local Vmax Admisible Valor de Proyecto Vmax Admisible Valor de Proyecto

Diseño y dimensiones del recinto de instalaciones:

No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de generación de calor como de frío, mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la conducción.

Chimeneas Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw.

HE2

Ren

dim

ient

o de

las

inst

alac

ione

s té

rmic

as

Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma UNE 123.001.94

Page 123: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Hoja núm. 13

Condiciones generales de las salas de maquinas

Puerta de acceso al local que comunica con el exterior o a través de un vestíbulo con el resto del edificio. Distancia máxima de 15 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida. Cumplimiento de protección contra incendios según NBE-CPI 96. Se clasifican como locales de riesgo especial; alto,

medio y bajo.(ver art. 19 de MBE- CPI 96) Atenuación acústica de 50 dBA para el elemento separador con locales ocupados. Nivel de iluminación medio en servicio de la sala de maquinas igual o mayor de 200 lux Condiciones para salas de maquinas de seguridad elevada. Distancia máxima de 7.5 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida, para superficies mayores de 100 m2. Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-240. Si poseen dos o mas accesos, al menos uno dará salida directa al exterior. Al menos los interruptores general y de sistema de ventilación se sitúan fuera del local. Dimensiones mínimas para las salas de calderas En Proyecto

Distancia entre calderas y paramentos laterales (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de combustible gas o liquido (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de fueloil (> longitud de la caldera.). Distancia al eje de la chimenea, para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal, excepto para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal para combustible sólido (> 1,5 x longitud de la caldera.). Distancia entre la parte superior de la caldera y el techo (> 80 cm.). Dimensiones mínimas para las salas de maquinaria frigorífica En Proyecto

Distancia entre equipos frigoríficos y paramentos laterales (>80 cm.). Distancia a la pared trasera (>80 cm.). Distancia frontal entre equipo frigorífico y pared (> longitud del equipo.). Distancia entre la parte superior del equipo frigorífico (H) y el techo (H+100cm. > 250 cm.).

HE2

Ren

dim

ient

o de

las

inst

alac

ione

s té

rmic

as

(1) Cuando la potencia térmica total en instalaciones individuales sea mayor de 70 kW, se cumplirá lo establecido en la ITE 02 para instalaciones centralizadas.

(2) La potencia térmica instalada en un edificio con instalaciones individuales será la suma de las potencias parciales correspondientes a las instalaciones de producción de calefacción, refrigeración y A.C.S., según ITE 07.1.2.

(3) No es necesario la presentación de proyecto para instalaciones de A.C.S. con calentadores instantáneos, calentadores acumuladores o termos eléctricos de potencia de cada uno de ellos igual o inferior a 70 kW.

Page 124: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Hoja núm. 14

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Page 125: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Hoja núm. 15

Valor de eficiencia energética de la instalación

uso del local índice

del local

nº de puntos

considera-dos en el proyecto

factor de manteni-miento previsto

potencia total

instalada en lámparas + equipos aux

valor de eficiencia

energética de la instalación

iluminancia media

horizontal mantenida

índice de deslumbra-

miento unificado

índice de rendimiento de color de

las lámparas

K n Fm P [W] VEEI [W/m2] Em [lux] UGR Ra

1

zonas de no representación1

mES

100PVEEI⋅⋅

=

VEEIS100PEm

⋅⋅

= según CIE nº

117

administrativo en general 3,5

zonas comunes 4,5

almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas

5

aparcamientos 5 espacios deportivos 5

recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior

4,5

2

zonas de representación2

administrativo en general 6

zonas comunes en edificios residenciales 7,5

centros comerciales (excluidas tiendas) (9) 8

recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior

10

zonas comunes 10 tiendas y pequeño

comercio 10 Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n)

uso longitud del local

anchura del local

la distancia del plano de trabajo a

las luminarias )AL(H

ALK+×

×=

número de puntos mínimo

u L A H K n a) K < 1 4 2>K ≥1 9 3>K ≥2 16 K ≥3 25

local 1 zonas comunes 5,00 1,00 2,50 0,33 K < 1 4 local 2 local 3 local 4 local 5 local 6 local 4 local 5

HE3

Efic

ienc

ia e

nerg

étic

a de

las

inst

alac

ione

s de

ilum

inac

ión

Ám

bito

de

aplic

ació

n: E

sta

secc

ión

es d

e ap

licac

ión

a la

s in

stal

acio

nes

de il

umin

ació

n in

terio

r en:

edi

ficio

s de

nue

va c

onst

rucc

ión;

reha

bilit

ació

n de

edi

ficio

s ex

iste

ntes

con

una

sup

erfic

ie ú

til

supe

rior a

100

0 m

2 , don

de s

e re

nuev

e m

ás d

el 2

5% d

e la

sup

erfic

ie il

umin

ada;

refo

rmas

de

loca

les

com

erci

ales

y d

e ed

ifici

os d

e us

o ad

min

istra

tivo

en lo

s qu

e se

renu

eve

4la

inst

alac

ión

de

ilum

inac

ión.

(Ám

bito

s de

apl

icac

ión

excl

uido

s ve

r DB

-HE

3)

local 6

1 Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética 2 Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética

Page 126: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Hoja núm. 16

Sistemas de control y regulación Sistema de encendido y apagado manual

Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control.

Sistema de encendido: detección de presencia o temporización

Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.

Sistema de aprovechamiento de luz natural

b) Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte

de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios residenciales.

zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: θ•>65º θ ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo,

medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1) T coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. Aw área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].

T● Aw > 0,07 A

A área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].

zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente:

Patios no cubiertos: ai anchura

ai > 2 x hi hi distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2)

Patios cubiertos por acristalamientos: hi distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura

2.3)

ai > (2 / Tc) x hi Tc coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno.

Que se cumpla la expresión siguiente: T coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. Aw área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].

HE3

Efic

ienc

ia e

nerg

étic

a de

las

inst

alac

ione

s de

ilum

inac

ión

Ám

bito

de

aplic

ació

n: E

sta

secc

ión

es d

e ap

licac

ión

a la

s in

stal

acio

nes

de il

umin

ació

n in

terio

r en:

edi

ficio

s de

nue

va c

onst

rucc

ión;

reha

bilit

ació

n de

edi

ficio

s ex

iste

ntes

con

una

sup

erfic

ie ú

til s

uper

ior a

100

0 m

2 , do

nde

se re

nuev

e m

ás d

el 2

5% d

e la

sup

erfic

ie il

umin

ada;

refo

rmas

de

loca

les

com

erci

ales

y d

e ed

ifici

os d

e us

o ad

min

istra

tivo

en lo

s qu

e se

renu

eve

4la

inst

alac

ión

de il

umin

ació

n. (Á

mbi

tos

de a

plic

ació

n ex

clui

dos

ver D

B-H

E3)

T● Aw > 0,07 A

A área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].

Page 127: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Hoja núm. 17

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Page 128: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Hoja núm. 18

1.1 Ámbito de aplicación

1.1.1 Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.

1.1.2 Disminución de la contribución solar mínima:

a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías

renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio.

b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable.

c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo.

d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable.

e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria.

f) Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística. 1.2 Procedimiento de verificación a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1. b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3. H

E4 C

ontri

buci

ón s

olar

mín

ima

de a

gua

calie

nte

sani

taria

1

Gen

eral

idad

es

c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4.

2.1 Contribución solar mínima Caso general Tabla 2.1 (zona climática V) 70 % Efecto Joule No procede Medidas de reducción de contribución solar No procede Pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador 0 Orientación del sistema generador Sur Inclinación del sistema generador: = latitud geográfica 28 º N Evaluación de las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación S/ apartados 3.5

y 3.6 Contribución solar mínima anual piscinas cubiertas No procede Ocupación parcial de instalaciones de uso residencial turísticos, criterios de dimensionado No procede

Medidas a adoptar en caso de que la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda energética en algún mes del año o en más de tres meses seguidos el 100%

a) dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario).

b) tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes térmicos residuales a través del fluido del circuito primario (que seguirá atravesando el captador).

c) pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de características similares debiendo incluirse este trabajo en ese caso entre las labores del contrato de mantenimiento;

d) desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.

No procede

Pérdidas máximas por orientación e inclinación del sist, generador Orientación e inclinación Sombras Total

General 10% 10% 15% Superposición 20% 15% 30%

HE4

Con

tribu

ción

sol

ar m

ínim

a de

agu

a ca

lient

e sa

nita

ria

2. C

arac

teriz

ació

n y

cuan

tific

ació

n de

las

exig

enci

as

Integración arquitectónica 40% 20% 50%

Page 129: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Hoja núm. 19

3.1 Datos previos Temperatura elegida en el acumulador final Demanda de referencia a 60º, Criterio de demanda: Nº real de personas (nº mínimo según tabla CTE= 77) Cálculo de la demanda real

Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final diferente de 60 ºC, se deberá alcanzar la contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60 ºC. No obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a partir de la siguiente expresión

Radiación Solar Global

Zona climática MJ/m2 KWh/m2 V H ≥ 18,0 H ≥ 5,0

3.2 Condiciones generales de la instalación La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.2 del Documento Básico HE, Ahorro de

Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos: Apartado Condiciones generales de la instalación 3.2.2 Fluido de trabajo 3.2.2.1 Protección contra heladas No procede Protección contra sobrecalentamientos 3.2.2.3.1 Protección contra quemaduras 3.2.2.3.2 Protección de materiales contra altas temperaturas 3.2.2.3.3 Resistencia a presión 3.2.2.3.4 Prevención de flujo inverso 3.2.2.3.4

3.3 Criterios generales de cálculo 1 Dimensionado básico: método de cálculo

Valores medios diarios demanda de energía valor contribución solar valor

2 Prestaciones globales anuales Demanda de energía térmica valor Energía solar térmica aportada valor Fracciones solares mensual y anual valor Rendimiento medio anual valor

3 Meses del año en los que la energía producida supera la demanda de la ocupación real valor Periodo de tiempo en el cual puedan darse condiciones de sobrecalentamiento valor

Medidas adoptadas para la protección de la instalación campo descriptivo

4 Sistemas de captación El captador seleccionado posee la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado en el RD

891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya.

Los captadores que integran la instalación son del mismo modelo. 5 Conexionado La instalación se ha proyectado de manera que los captadores se dispongan en filas constituidas por el mismo número de

elementos. Conexión de las filas de captadores En serie En paralelo En serie paralelo Instalación de válvulas de cierre en las baterías de

captadores Entrada Salida Entre bombas

Instalación de válvula de seguridad

HE4

Con

tribu

ción

sol

ar m

ínim

a de

agu

a ca

lient

e sa

nita

ria

3 C

álcu

lo y

dim

ensi

onad

o

Tipo de retorno Invertido Válvulas de equilibrado

Page 130: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Hoja núm. 20

6 Estructura de soporte

Cumplimiento de las exigencias del CTE de aplicación en cuanto a seguridad:

Previsiones de cálculo y construcción para evitar transferencias de cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito hidráulico por dilataciones térmicas.

Estructura portante Campo descriptivo Sistema de fijación de captadores Campo descriptivo Flexión máxima del captador permitida por el fabricante Valor

Número de puntos de sujeción de captadores Valor Area de apoyo Valor Posición de los puntos de apoyo Descripción

Se ha previsto que los topes de sujeción de los captadores y la propia estructura no arrojen sombra sobre los captadores

Instalación integrada en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, la estructura y la estanqueidad entre captadores se ajustará a las exigencias indicadas en la parte correspondiente del Código Técnico de la Edificación y demás normativa de aplicación.

7 Sistema de acumulación solar Volumen del depósito de acumulación solar (litros)

FÓRMULA

50 < V/A < 180

Justificación del volumen del depósito de acumulación solar (Considerando que el diseño de la instalación solar térmica debe tener en cuenta que la demanda no es simultánea con la generación),

A= dato Suma de las áreas de los captadores (m2) V= dato Volumen del depósito de acumulación solar (litros)

RESULTADO

50 < valor < 180 Nº de depósitos del sistema de acumulación solar Valor

Configuración del depósito de acumulación solar Vertical Horizontal Zona de ubicación Exterior Interior

Fraccionamiento del volumen de acumulación en depósitos: nº de depósitos Disposición de los depósitos en el

ciclo de consumo En serie invertida En paralelo, con los circuitos primarios y secundarios equilibrados

Prevención de la legionelosis: medidas adoptadas nivel térmico necesario mediante el no uso de la instalación Instalaciones prefabricadas conexionado puntual entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar éste último

con el auxiliar (resto de instalaciones Instalación de termómetro

Corte de flujos al exterior del depósito no intencionados en caso de daños del sistema (en el caso de volumen mayor de 2 m3)

Válvulas de corte Otro sistema (Especificar)

8 Situación de las conexiones Depósitos verticales

Altura de la conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los captadores al intercambiador

Valor

La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la parte inferior de éste

La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior

Depósitos horizontales: las tomas de agua caliente y fría estarán situadas en extremos diagonalmente opuestos.

Desconexión individual de los acumuladores sin interrumpir el funcionamiento de la instalación 9 Sistema de intercambio

Fórmula P ≥ 500 *A

Intercambiador independiente: la potencia P se determina para las condiciones de trabajo en las horas centrales suponiendo una radiación solar de 1.000 w/m2 y un rendimiento de la conversión de energía solar del 50%

P = ValorResultado= Valor ≥ 500 *A

Intercambiador incorporado al acumulador: relación entre superficie útil de intercambio (SUi) y la superficie total de captación (STc) SUi ≥ 0,15 STc

Instalación de válvula de cierre en cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor 10 Circuito hidráulico Equilibrio del circuito hidráulico

Se ha concebido un circuito hidráulico equilibrado en sí mismo Se ha dispuesto un control de flujo mediante válvulas de equilibrado

HE4

Con

tribu

ción

sol

ar m

ínim

a de

agu

a ca

lient

e sa

nita

ria

3 C

álcu

lo y

dim

ensi

onad

o

Caudal del fluido portador

Page 131: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Hoja núm. 21

El caudal del fluido portador se ha determinado de acuerdo con las especificaciones del fabricante como consecuencia del diseño de su producto. En su defecto, valor estará comprendido entre 1,2l/s y 2 l/s por cada 100 m² de red de captadores

Valor (l/s)

Se cumple que 1,2 ≤ Valor ≤ 2 c/ 100 m2 de red de captadores

Captadores conectados en serie Valor / nº de captadores 11 Tuberías

El sistema de tuberías y sus materiales se ha proyectado de manera que no exista posibilidad de formación de obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo.

Con objeto de evitar pérdidas térmicas, se ha tenido en cuenta que la longitud de tuberías del sistema sea lo más corta posible, y se ha evitado al máximo los codos y pérdidas de carga en general.

Pendiente mínima de los tramos horizontales en el sentido de la circulación Material de revestimiento para el aislamiento de las tuberías de intemperie con el objeto de proporcionar una

protección externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas Tipo de material Descripción del producto

Pintura asfáltica Campo descriptivo Poliéster reforzado con fibra de vidrio Pintura acrílica

12 Bombas Caída máxima de presión en el circuito Valor Se ha diseñado el circuito de manera que las bombas en línea se monten en las zonas más frías del mismo,

teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición horizontal.

Instalaciones superiores a 50 m2 de superficie: se han instalado dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de reserva, tanto en el circuito primario como en el secundario, previéndose el funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o automática.

Colocación del filtro Entre la bomba y los captadores.Sentido de la corriente bomba-filtro-captadores Impulsión del agua caliente Por la parte inferior de la piscina.

Piscinas cubiertas: Disposición de elementos

Impulsión de agua filtrada En superficie

13 Vasos de expansión Se ha previsto su conexión en la aspiración de la bomba. Altura en la que se sitúan los vasos de expansión Valor

14 Purga de aire En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde

pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático.

Volumen útil del botellín Valor > 100 cm3 Volumen útil del botellín si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador

un desaireador con purgador automático. Valor

Por utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual. 15 Drenajes

Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se diseñarán en lo posible de forma que no puedan congelarse.

16 Sistema de energía convencional adicional Se ha dispuesto de un Sistema convencional adicional para asegurar el abastecimiento de la demanda térmica. El sistema convencional auxiliar se diseñado para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. Sólo entrará

en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación.

Sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea: dispone de un termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la prevención y control de la legionelosis.

Normativa de aplicación

Sistema de energía convencional auxiliar sin acumulación, es decir es una fuente instantánea: El equipo es modulante, es decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo.

Climatización de piscinas: para el control de la temperatura del agua se dispone de una sonda de temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. a temperatura de tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la temperatura máxima de impulsión.

Temperatura máxima de impulsión

HE4

Con

tribu

ción

sol

ar m

ínim

a de

agu

a ca

lient

e sa

nita

ria

3 C

álcu

lo y

dim

ensi

onad

o

Temperatura de tarado

Page 132: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Hoja núm. 22

17 Sistema de Control Tipos de sistema

De circulación forzada, supone un control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de tipo diferencial. Con depósito de acumulación solar: el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito deberá actuar en

función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no será menor que 2 ºC.

Colocación de las sondas de temperatura para el control diferencial

Colocación del sensor de temperatura de la acumulación.

Temperatura máxima a la que debe estar ajustado el sistema de control (de manera que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.)

Valor

Temperatura mínima a la que debe ajustarse el sistema de control (de manera que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido).

Valor

18 Sistemas de medida Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para el caso de

instalaciones mayores de 20 m2 se deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro de datos que indique como mínimo las siguientes variables:

temperatura de entrada agua fría de red Valor temperatura de salida acumulador solar Valor

Caudal de agua fría de red. Valor 3.4 Componentes La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.4 del Documento Básico HE,

Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos: apartado

Captadores solares 3.4.1 Acumuladores 3.4.2 Intercambiador de calor 3.4.3 Bombas de circulación 3.4.4 Tuberías 3.4.5 Válvulas 3.4.6

Vasos de expansión Cerrados 3.4.7.1 Abiertos 3.4.7.2 Purgadores 3.4.8 Sistema de llenado 3.4.9 Sistema eléctrico y de control 3.4.10

3.5 Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación 1 Introducción

Ángulo de acimut α= Valor Angulo de inclinación β=Valor Latitud Φ=Valor Valor de inclinación máxima Valor Valor de inclinación mínima Valor

Corrección de los límites de inclinación aceptables Inclinación máxima Valor Inclinación mínima Valor

3.6 Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

HE4

Con

tribu

ción

sol

ar m

ínim

a de

agu

a ca

lient

e sa

nita

ria

3 C

álcu

lo y

dim

ensi

onad

o

Porcentaje de radiación solar perdida por sombras Valor

Page 133: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Hoja núm. 23

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Page 134: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Hoja núm. 24

Ámbito de aplicación 1. Los edificios de los usos, indicados a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas de captación y

transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en dicha tabla.

Tabla 1.1 Ámbito de aplicación

Tipo de uso Límite de aplicación

Hipermercado 5.000 m2 construidos Multitienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos Administrativos 4.000 m2 construidos Hoteles y hostales 100 plazas Hospitales y clínicas 100 camas Pabellones de recintos feriales 10.000 m2 construidos

2. La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos:

a) cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables;

b) cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se puedan aplicar soluciones alternativas;

c) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;

d) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;

e) e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística.

3. En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión de

medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se obtendría con la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía eléctrica tales como la iluminación, regulación de motores o equipos más eficientes.

Aplicación de la norma HE5

HE5

Con

trib

ució

n fo

tovo

ltaic

a m

ínim

a de

ene

rgía

elé

ctric

a

uso del edificio: residencial Conforme al apartado ámbito de aplicación de la norma

HE5, si es de aplicación HE5, no es de aplicación

Page 135: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 1

3.7 Accesibilidad en edificios y espacios destinados a uso público Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas de la Comunidad de Madrid (en adelante I).

Decreto138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993.

Page 136: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 2

E-PUB

FICHA DE COMPROBACIÓN DE ACCESIBILIDAD PARA PROYECTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN O

REFORMA DE EDIFICIO PÚBLICO O PRIVADO DESTINADO A USO PÚBLICO.

Esta ficha resume las exigencias de accesibilidad especificadas en este edificio, a los efectos de lo establecido en los artículos 37, 38 y 40 de la Ley 8/93 de 22 de junio de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid, en adelante I, así como el cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 556/89 de 19 de mayo sobre medidas mínimas de accesibilidad en los edificios, en adelante II. Proyecto:...Rehabiliatción y Ampliación para Centro de Día y Residencia de Mayores

..................................................................................................................

1. ¿Es una obra de.Rehabilitacion..?

Ampliación, reforma, rehabilitación x (continúe en 2) Nueva Planta x (continúe en 3)

2. Ampliación, reforma, rehabilitación. a) ¿El inmueble posee declaración con normas de protección? Sí x (continúe en b) No � (continúe en 3.) b) ¿Existe conflicto entre la normativa específica reguladora Sí � (continúe en c )

de la actuación en estos bienes y la de accesibilidad? No x (continúe en 3)

c) ¿Se detallan en la memoria justificativa las características Sí � (complete el anexo 4) del conflicto y las soluciones adoptadas? (i)

(Continúe en 3. para las cuestiones que no plantean conflicto). (i) Deben detallarse en la memoria justificativa los conflictos entre normativa específica reguladora de estos bienes y la normativa de accesibilidad, señalando las soluciones adoptadas para atender la accesibilidad sin incurrir en incumplimiento de las normas protectoras. (artº 40.3 en c/con disposición adicional 7ª de I). 3. El edificio dispone de, al menos, lo siguiente: a) Aparcamientos - En el caso de que existan zonas exteriores o interiores destinadas a No � (complete el anexo 5)

garajes y aparcamientos de uso público, se establece una reserva para No � (continúe en b) vehículos que transportan personas en situación de movilidad reducida. (4)

(4) En las condiciones que se establecen en el anexo 5. b) Comunicación horizontal - Un itinerario interior accesible (5) que comunica todas las Sí x (complete el anexo 6)

dependencias y servicios del edificio entre sí. (5) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 6. - Un itinerario exterior accesible (6) que comunica el itinerario accesible No � (complete el anexo 7)

con la vía pública y con las edificaciones o servicios anexos. (6) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 7) c) Comunicación vertical - Un itinerario vertical accesible (7) que comunica todos los itinerarios Si x (complete el anexo 8)

interiores accesibles de cada planta. (7) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 8. d) Aseos, servicios e instalaciones. - Un aseo accesible y los elementos de los servicios e instalaciones de Si x (complete el anexo 9)

utilización general accesibles y con diseño y mobiliario adecuados (8). (8) Que reúnen los requisitos del anexo 9. e) ¿Posee locales de reunión, espectáculos, aulas y análogos? Sí x (continúe en f). Si x (concluye la comprobación) f) Espacios reservados - Espacios reservados a personas que utilicen sillas de ruedas o que poseen deficiencia visual o auditiva (9) Sí x(complete el anexo 10, y concluye

la comprobación) (9) Que reúnen los requisitos del anexo 10

Page 137: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 3

ANEXO 1

ITINERARIO VERTICAL PRACTICABLE. Condiciones mínimas

1.1. Ascensores Las dimensiones de la cabina son iguales o mayores de: (artº 2 de II y artº 1.B de III)

Para VPO con viviendas para PMR(*) (i)

Fondo (m)

Ancho (m)

Superficie (m2)

Fondo (m)

Ancho (m)

1,20

0,90

1,20

1,40

1,10

(i) Cuando se sitúen en planta superior a la planta baja.

Las puertas de recinto y cabina son automáticas (artº 2º de II). El ancho libre mínimo de acceso al ascensor es 0,80 m (artº 2º de II). Para VPO con viviendas para PMR (artº 1.B. de III).

- En los frentes de embarque y desembarque de ascensor se puede inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro (artº 1.A.5. de III) .

- La nivelación entre rellano y cabina es menor de +-0,02 m.

- La cabina dispone de barandilla o pasamanos a una altura comprendida entre 0,80 y 0,90 m. El pavimento es duro y

fijo. La botonera se sitúa a una altura máxima de 1,20 m.

- La cabina y puertas de recinto tienen un zócalo protector de metal o goma de 0,40 m de altura.

1.2. Mecanismos elevadores especiales para PMR

� (En el caso de existir) Se justifica en la memoria su idoneidad, en los aspectos de seguridad, comodidad, rapidez,

durabilidad y gastos de uso, conservación y mantenimiento (artº 2º de II).

(*) PMR: Personas con movilidad reducida según artº. 3 de la Ley 8/93

Page 138: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 4

ANEXO 4

EDIFICIOS E INMUEBLES (i) DECLARADOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL O EDIFICIOS DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO (ii)

(i) Se entiende por EDIFICIOS E INMUEBLES, además de los enunciados en el Código Civil, cuantos elementos puedan

considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno (en c/con artº 14 de la Ley 16/85, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español). Por tanto, se entenderá los edificios, tierras, caminos, árboles, plantas, monumentos, conjuntos y sitios históricos, zonas arqueológicas y elementos consustanciales con los edificios.

(ii) Se entiende por DECLARACIÓN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O EDIFICIOS DE VALOR HISTÓRICO

ARTÍSTICO, los incluidos en uno o más de los siguientes:

a) Los elementos inventariados o declarados Bienes de Interés Cultural (artº 1.3. de la Ley 16/85)

b) Los elementos contenidos en los catálogos de las Figuras de Planeamiento Urbanístico. (artº 21.1. de la Ley 16/85 en c/con artº 93 del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de Junio, de Texto Refundido sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana).

c) Así como cualesquiera otros elementos y conjuntos de Interés Arquitectónico que se incluyan como tales en las

distintas legislaciones sectoriales. 4.1. Condiciones y campo de validez

Sólo es de aplicación cuando las modificaciones necesarias derivadas de la aplicación de la legislación (I y II), comporten un incumplimiento de la normativa específica reguladora de estos bienes (disposición adicional 7ª de I) y sólo en los aspectos que representen conflictos. Por tanto: (marque las casillas que proceda) � En la memoria se justifican y detallan los contenidos de la Ley 8/1993, que no pueden ser incorporados al proyecto

por comportar incumplimiento o contradecir la norma específica de carácter Patrimonial. (artº 3 de II en c/con Disposición Adicional 7ª de I).

� En la memoria se detallan las soluciones que se adoptan en el proyecto, para hacer posible el acceso, diferentes a las

establecidas en la Ley 8/1993.

Las medidas proyectadas dan prioridad, en todos los casos, a la seguridad y, siempre que es posible, a la comodidad y rapidez. (artº 3 de II en c/con Disposición Adicional 7ª de I).

� En la memoria se detallan soluciones que harían posible el acceso, diferentes a las establecidas en la Ley 8/1993,

pero que deben adoptarse en la gestión y utilización del edificio (por incompatibilidad o pertenencia a otro ámbito de gestión o actuación).

Las soluciones planteadas dan prioridad, en todos los casos, a la seguridad y, siempre que es posible, a la comodidad y rapidez. (artº 3 de II en c/con Disposición Adicional 7ª de I).

Page 139: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 5

ANEXO 5

RESERVA PARA VEHÍCULOS 5.1. Cuantía

� Se reserva un número de plazas no menor de una por cada 50 o fracción. (arts. 12.1 y 18.1 de I)

5.2. Dimensiones

� El tamaño de las plazas es 5,00 x 3,60 m. (arts. 12.2.b y 18.1. de I)

5.3. Condiciones Funcionales

� Es una reserva permanente. (arts. 12.1 y 18.1 de I) � Se sitúa tan cerca como es posible del itinerario exterior accesible y/o de los accesos peatonales. (arts. 12.1 y 18.1 de I) � Está señalizado suficientemente (arts. 12.2.a, 18.1y 18.2 de I) con el símbolo de accesibilidad y la prohibición de

aparcar a vehículos que no transportan personas en situación de movilidad reducida.

Page 140: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 6

ANEXO 6

ITINERARIO INTERIOR ACCESIBLE 6.1. Dimensiones mínimas

x El ancho mínimo es:

Tipo de espacio ancho (m) Huecos de paso 0,80 (artº 20.2.c. de I) Pasillos círculo de 1,20 � (artº 20.2.b. de I) Vestíbulos círculo de 1,50 � (artº 20.2.b. de I) Rampas 1,20 (artº 10.2.d. de I)

x Cuando existen puertas, a ambos lados de las mismas existe un espacio libre horizontal de 1,20 m en el sentido de

desplazamiento, no barrido por las hojas. (artº 20.2.c. de I) 6.2. Planos inclinados y rampas

x La pendiente máxima longitudinal de las rampas es: (artº 10.2. de I) Longitud (m) Pendiente (%) Más de 10 se fraccionará No mayor de 10 8 No mayor de 3 12 x La pendiente máxima transversal es del 2%. (artº 20.2. de I) x El pavimento de rampas y planos inclinados no es deslizante. (artº 10.2 de I) x En el pavimento se señala, con diferente textura y color, el inicio y final. (artº 10.2. de I) x Su ancho libre mínimo es 1,20 m. (artº 10.2. de I) x Están dotadas de doble pasamanos en ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 m y se ha cuidado su forma, grosor y

distancia a la pared de adosamiento, en su caso, permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2.f. en c/ con 10.2.c de I). Se han incluido, además, barandillas, antepechos, guías de ruedas, protectores de pared y los elementos de seguridad y ayuda necesarios para evitar el deslizamiento lateral.

x Su trazado es de directriz recta o ligeramente curva.

6.3. Escaleras o peldaños

x No existen escaleras ni peldaños aislados (artº 2. de II, en c/con artº 20.2.a. de I).

6.4. Señalización y Seguridad

x Las puertas de vidrio son de seguridad, disponiendo de un zócalo protector de 0,40 m de altura y una banda de color

como señalización horizontal entre 0,60 y 1,20 m de altura. (artº 20.2.d. de I) x Las puertas automáticas disponen de mecanismos de ralentización de la velocidad y de seguridad en caso de

aprisionamiento. (artº 20.2.e. de I) x La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación es igual o mayor que 1 m. Las puertas

de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables simplemente por presión. (artº 20.2.f. de I en c/con 7.4.3. y 8.1. de NBE CPI-96).

Page 141: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 7

ANEXO 7 ITINERARIO EXTERIOR ACCESIBLE

7.1. Dimensiones mínimas

� El ancho mínimo es:

Tipo de espacio ancho (m) Huecos de paso 0,80 (artº 20.2.c. de I) Pasillos círculo de 1,20 (artº 20.2.b. de I) Vestíbulos círculo de 1,50 (artº 20.2.b. de I) Rampas 1,20 (artº 10.2.d. de I)

� Cuando existen puertas, a ambos lados de las mismas existe un espacio libre horizontal de 1,20 m en el sentido de

desplazamiento, no barrido por las hojas. (artº 20.2.c. de I)

7.2. Planos inclinados y rampas � La pendiente máxima longitudinal de las rampas es: (artº 10.2. de I)

Longitud (m) Pendiente (%) más de 10 se fraccionará no mayor de 10 8 no mayor de 3 12

� La pendiente máxima transversal es del 2%. (artº 20.2. de I) � El pavimento de rampas y planos inclinados no es deslizante. (artº 10.2 de I) � En el pavimento se señala, con diferente textura y color, el inicio y final. (artº 10.2. de I) � Su ancho libre mínimo es 1,20 m. (artº 10.2. de I) � Están dotadas de doble pasamanos en ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 m y se ha cuidado su forma, grosor y

distancia a la pared de adosamiento, en su caso, permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2.f. en c/ con 10.2.c de I) Se han incluido, además, barandillas, antepechos, guías de ruedas, protectores de pared y los elementos de seguridad y ayuda necesarios para evitar el deslizamiento lateral.

� Su trazado es de directriz recta o ligeramente curva.

7.3. Escaleras o peldaños � No existen escaleras ni peldaños aislados (artº 2. de II, en c/con artº 20.2.a. de I).

7.4. Señalización y Seguridad ¿Existe más de un itinerario exterior que comunica la vía pública con el acceso del edificio público?

� Sí y el itinerario accesible está señalizado.

¿Existe un conjunto de edificios o instalaciones?

� Sí y el itinerario accesible que las comunica está señalizado.

� Las puertas de vidrio son de seguridad, disponiendo de un zócalo protector de 0,40 m de altura y una banda de color como señalización horizontal entre 0,60 y 1,20 m de altura. (artº 20.2.d. de I)

� Las puertas automáticas disponen de mecanismos de ralentización de la velocidad y de seguridad en caso de

aprisionamiento. (artº 20.2.e. de I) � La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación es igual o mayor que 1 m. Las puertas

de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables simplemente por presión. (artº 20.2.f. de I en c/con 7.4.3. y 8.1. de NBE CPI-96).

Page 142: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 8

ANEXO 8 ITINERARIO VERTICAL ACCESIBLE

8.1. Señalización general x En las áreas de acceso al itinerario vertical accesible, se cuenta con sistemas de información, además de los visuales,

para la señalización de plantas. (artº 21.e de I)

8.2. Ascensores

¿Es una construcción de nueva planta? Sí x (continúe en a) No � (continúe en b)

a) Edificio de Nueva Planta x Las dimensiones de cabina de todos los ascensores

son iguales o mayores de: (artº 2. de II)

Fondo (m) Ancho (m) Superficie (m2) 1,20 0,90 1,20 Continúe en c

b) Ampliación, reforma de edificio � Como mínimo un ascensor tiene las dimensiones de cabina

iguales o mayores de: (artº 21.2.d. de I)

Fondo (m) Ancho (m) Superficie (m2) 1,20 0,90 1,20 Continúe en c

c) Características comunes x Las puertas en recinto y cabina son automáticas, con un ancho libre mínimo de 0,80 m. (artº 21.2.d. de I) x Los botones de mando en el exterior e interior se colocan a una altura inferior de 1,20 m. Cuentan con

numeración arábiga y otro sistema de información (acústico, lenguaje Braille, etc...). (artº 21.2.d. de I)

x Los botones de alarma se identifican claramente utilizando sólo el sentido de la vista o el tacto. (artº 21.2.d. de I)

x En la cabina existe un pasamanos a una altura de 0,90 m. (artº 21.2.d. de I)

8.3. Escaleras

x Son de directriz recta o ligeramente curva. (artº 9.2. de I) x Ninguna escalera es compensada. (artº 9.2. de I) x Cuando son de gran longitud, se interrumpen por descansillos intermedios. (artº 9.2. de I) x La huella no es inferior a 0,30 m y la tabica no es superior a 0,17 m. (artº 9.2. de I) x La huella no tiene resalte sobre la tabica y no es deslizante en seco y en húmedo. (artº 9.2. de I) x No existen mesetas en ángulo o partidas. (artº 9.2. de I) x El ancho libre mínimo es de 1,20 m. (artº 9.2. de I)

x Disponen de pavimento con textura y color diferente, el inicio y final de la escalera. (artº 9.2. de I) x Disponen de doble pasamanos a ambos lados, en la altura de 0,70 y 0,90 m. Su forma, grosor y distancia a la pared de

adosamiento, en su caso, se ha cuidado permitiendo un asimiento fácil y seguro.(artº 9.2. de I)

8.4. Tapices Rodantes

� Tienen un ancho mínimo libre de 1 m. (artº 21.2.c. de I)

� Tienen un acuerdo con la horizontal no menor de 1,5 m. (artº 21.2.c. de I) � El pavimento no es deslizante y se señaliza con diferente textura y color el inicio y final de los mismos. (artº 21.2.c. de I)

8.5. Escaleras Mecánicas

� Disponen de ralentización de velocidad de entrada y salida. (artº 21.2.b. de I)

� Su velocidad no es superior a 0,5 m/s. (artº 21.2.b. de I)

� La luz libre mínima es de 1 m. (artº 21.2.b. de I)

� El número de peldaños enrasados a la entrada o salida es igual o superior a 2,5. (artº 21.2.b. de I)

Page 143: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 9

ANEXO 9 ASEOS, ELEMENTOS DE SERVICIO E INSTALACIONES

9.1. Aseos x El acceso, al menos, a un aseo en cada local o cualquier otra unidad de ocupación independiente, está incluido en el itinerario

interior accesible. ( artº 1 de II) x Un aseo, al menos, reúne las características siguientes: (artº 22.2. de I)

- La anchura mínima de hueco de paso es 0,80 m. (artº 20.2.a. de I)

- A ambos lados de las puertas se sitúa un espacio libre horizontal, no barrido por las hojas, de 1,20 de fondo (artº 20.2.a. de I).

- Las puertas reúnen los requisitos de seguridad y señalización del itinerario interior accesible. (artº 22.2.a de I)

- Dispone de un espacio libre de obstáculos en el que se puede inscribir un círculo de 1,50 m. (artº 22.2.b de I)

- Los aparatos sanitarios tienen espacio inferior y lateral, que permite su aproximación frontal y su uso con silla de ruedas,

además se dotan de elementos de sujeción y, en su caso, de soportes abatibles con 0,50 m de longitud y a una altura de 0,75 m. (artº 22.2.c. de I)

- El inodoro dispone de espacio libre de 0,70 m a ambos lados. (artº 22.2.d. de I)

- Los accesorios y mecanismos permiten su fácil manipulación y se sitúan a 0,90 m del suelo.(artº 22.2.e de I)

- El borde inferior del espejo se sitúa a una altura igual o menor de 0,80 m. (artº 22.2.f. de I)

9.2. Elementos de servicio e instalaciones

x El acceso a los elementos de servicio e instalaciones de uso general, está incluido en el itinerario interior accesible. (artº

23.1. de I) x El uso de los servicios e instalaciones se hace posible al disponer de condiciones de diseño y mobiliario adecuado, y como

mínimo: (artº 23.1. y 2. de I)

- Mostradores y ventanillas: Se sitúan a una altura máxima de 1,10 m, con un espacio mínimo de 0,80 m de alto x 0,80 m de ancho en la parte inferior, sin obstáculos. (artº 23.2.a. de I)

- Teléfonos: Al menos uno está situado a una altura máxima de 1,20 m. (artº 23.2.b. de I)

- Vestuarios y duchas: Al menos un vestuario y una ducha, tiene unas dimensiones que permite inscribir, sin obstáculos,

un círculo de 1,5 m de diámetro. (artº 23.2.c. de I) El asiento se adosará a pared con dimensión mínima de 0,45 x 0,40 m, situado a 0,55 m de altura. Las repisas, perchas y restantes elementos de uso en altura, se sitúan como máximo a 1,20 m, y disponen de barras pasamanos abatibles a 0,75 m.

Page 144: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 10

ANEXO 10

ESPACIOS RESERVADOS 10.1. Finalidad

x Se disponen espacios reservados a personas que utilizan silla de ruedas, cerca de los accesos y vías de evacuación, que

procuran no interferir con la intensidad de uso y la seguridad de evacuación, manteniendo la calidad de percepción para los usuarios. (artº 24.1. de I)

x Se dispone de zonas específicas para personas con deficiencias auditivas y visuales, donde se cuida la calidad de

percepción disminuyendo las dificultades a efectos de comodidad y seguridad. (artº 24.1. de I)

10.2. Cantidad

x La reserva de espacio se adecua, respecto del aforo máximo previsto, en la siguiente cuantía mínima: (artº 24.2. de I)

Aforo máximo (personas x 1000) Reserva (%) Hasta 5 2

De 5 a 20 1 Más de 20 0,5

10.3. Señalización

x Los espacios reservados están debidamente señalizados. (artº 24.3. de I).

Page 145: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 11

ANEXO 11 ITINERARIO PEATONAL

11.1. Condiciones y dimensiones mínimas

� El ancho libre de cualquier obstáculo es, como mínimo de 1,20 m. (artº 5.2.a. de la Ley 8/93) � Las pendientes longitudinales y transversales no son superiores al 8% y 2% respectivamente.

(artº 5.2.b. de la Ley 8/93) � La altura máxima de los bordillos es de 14 cm., rebajándose al nivel del pavimento en pasos de peatones, cruces,...(artº

5.2.c. de la Ley 8/93) � No existen peldaños aislados o han sido sustituidos por rampas con las características descritas en el apartado 11.3 de

este ANEXO (artº 5.2.d. de la Ley 8/93) � El pavimento es antideslizante y sin resaltes y además:(artº 6. de la Ley 8/93)

- varia de textura y color en esquinas, vados, paradas de autobús,... - las rejas y registros están enrasados con el pavimento circundante y tienen una abertura de malla que impide el

tropiezo de personas que utilicen bastones y sillas de ruedas - los árboles tienen cubiertos los alcorques con rejas u otros elementos enrasados con el pavimento

� Los vados tienen una anchura mínima de 1,80 m., con pendientes longitudinales y transversales no superiores al 8% y 2% respectivamente. (artº 7. de la Ley 8/93)

� Los pasos de peatones cumplen con: (artº 8. de la Ley 8/93) - ancho mínimo de 1,80m. - pendientes longitudinales y transversales no superiores al 8% y 2% respectivamente - si tiene isleta intermedia esta tiene una longitud mínima de 1,20m. - si son elevados o subterráneos las escaleras se complementan con rampas, ascensores o tapices rodantes.

11.2. Escaleras

� Son de directriz recta o ligeramente curva. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Ninguna escalera es compensada. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Cuando son de gran longitud, se interrumpen por descansillos intermedios. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � La huella no es inferior a 0,30 m y la tabica no es superior a 0,17 m. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � La huella no tiene resalte sobre la tabica y no es deslizante en seco y en húmedo. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � No existen mesetas en ángulo o partidas. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � El ancho libre mínimo es de 1,20 m. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Dispone de pavimento con textura y color diferente, el inicio y final de la escalera. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Dispone de doble pasamanos a ambos lados, en la altura de 0,70 y 0,90 m. Su forma, grosor y distancia a la pared de

adosamiento, en su caso, se ha cuidado permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2. de la Ley 8/93) 11.3. Planos inclinados y rampas

� La pendiente máxima longitudinal de las rampas es: (artº 10.2. de la Ley 8/93) Longitud (m) Pendiente (%) más de 10 se fraccionará no mayor de 10 8 no mayor de 3 12

� La pendiente máxima transversal es del 2%. (artº 10.2. de la Ley 8/93) � El pavimento de rampas y planos inclinados no es deslizante. (artº 10.2. de la Ley 8/93) � En el pavimento se señala, con diferente textura y color, el inicio y final. (artº 10.2. de la Ley 8/93) � Su ancho libre mínimo es 1,20 m. (artº 10.2. de la Ley 8/93) � Están dotadas de doble pasamanos en ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 m y se ha cuidado su forma, grosor y

distancia a la pared de adosamiento, en su caso, permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2.f. en c/ con 10.2.c de la Ley 8/93) Se han incluido, además, barandillas, antepechos, guías de ruedas, protectores de pared y los elementos de seguridad y ayuda necesarios para evitar el deslizamiento lateral.

� Su trazado es de directriz recta o ligeramente curva.

Page 146: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

3.7. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Accesibilidad en edificios de uso privado

Hoja núm. 12

ANEXO 12 SEÑALES, MOBILIARIO Y PROTECCIÓN

12.1. Señales verticales

� Las señales verticales como semáforos, señales de tráfico, postes de iluminación,.. están diseñados y dispuestos de tal

forma que no entorpecen la circulación y pueden ser usados con comodidad (artº 13.1 de la Ley 8/93) � Las características de colocación y diseño son:(artº 13.2 de la Ley 8/93)

- Están dispuestos en el tercio exterior de la acera y la anchura restante es como mínimo de 0,90 m. Cuando esta dimensión es menor se han colocado junto al encuentro de la alineación con la fachada.

(artº 13.2. a. de la Ley 8/93) - Las placas y todos los elementos volados de señalización tienen su borde inferior a una altura mínima de 2,10

m.(artº 13.2. b. de la Ley 8/93) - La superficie destinada a paso de peatones está libre de este tipo de obstáculos.(artº 13.2. c. de la Ley 8/93) - El pulsador para el cambio de la luz en los semáforos manuales está situado a una altura máxima de 0,90 m. - (artº 13.2. d. de la Ley 8/93) - Existen semáforos peatonales con mecanismos homologados que emiten señal sonora suave para servir de guía a

invidentes en vías que por su volumen de tráfico o peligrosidad objetiva asi lo aconsejan.(artº 13.2. e. de la Ley 8/93) 12.2. Elementos urbanos varios

� Los elementos urbanos de uso público como cabinas u hornacinas telefónicas, fuentes, papeleras, bancos,... se han

diseñado y dispuesto de tal forma que pueden ser utilizados por todos los ciudadanos y no constituyen obstáculo para el tránsito peatonal.(artº 14.1 de la Ley 8/93)

� Las características de colocación y diseño son:(artº 14.2 de la Ley 8/93)

- No existen salientes en las alineaciones de fachada con altura inferior a 2,10 m.(artº 14.2.a. de la Ley 8/93) - Los aparatos y diales de teléfono están situados a una altura máxima de 1,20 m. y las bocas de contenedores y

papeleras a 0,90 m.(artº 14.2.b. de la Ley 8/93) - Las bocas de buzones están situadas en el sentido longitudinal del tránsito de peatones y a una altura de 0,90

m.(artº 14.2.c. de la Ley 8/93) - Los caños y grifos bebederos de las fuentes están situados a una altura de 0,70 m., carecen de obstáculos en su

acceso y son de fácil accionamiento.(artº 14.2.d. de la Ley 8/93) � Los elementos que interfieren están señalizados.

- Todos los elementos de mobiliario urbano que interfieren u ocupan un espacio o itinerario peatonal están señalizados con franjas de pavimento de textura y color diferentes al resto y de 1,00 m. de ancho.(artº 14.2.e. de la Ley 8/93)

12.3. Protección y señalización de las obras en la vía pública

� Las obras de la vía pública está definido que se señalizarán y protegerán, garantizando la seguridad física de los

viandantes.(artº 15.1. de la Ley 8/93) � Las especificaciones técnicas de señalización son:(artº 15.2 de la Ley 8/93)

- La protección de las obras se ha definido mediante vallas estables y continuas (no con cuerdas, cables o similares) ocupando todo el perímetro de las mismas y separadas de ellas, al menos, 0,50 m.(artº 15.2.a.de la Ley 8/93)

- Las vallas estarán dotadas de luces rojas que permanecen encendidas toda la noche.

Page 147: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

4.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO I

OBJETO DE ESTE DOCUMENTO

1.1 El Pliego de Condiciones Técnicas reúne las normas a seguir para la realización de las obras de que es objeto el presente proyecto. 1.2 El presente Pliego, conjuntamente con los otros documentos requeridos en la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público y forma el proyecto que servirá de base para la ejecución de las obras de ejecución de la estructura de la Residencia de la 3ª edad ( Fase A ) y acabados ( Fase B ) del Centro de Día, de la casa Palacio de los Condes de Aranda de Épila. 1.3 Las presentes condiciones técnicas serán de obligada observación por el contratista a quien se adjudique la obra, el cual deberá hacer constar que las conoce y que se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas en la propuesta que formule y que sirva de base para la adjudicación. 1.4 Las obras proyectadas se regirán técnicamente por el denominado “PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS” de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda, edición del año 1973 y Pliego de Condiciones Generales de la Edificación 1960.

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 2.1 Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos del proyecto, tales como Memoria, Mediciones, Presupuestos y Planos, y que en resumen consisten en: Limpieza, desbroce y excavación del solar del módulo de la residencia. Ejecución de la cimentación y estructura del módulo de la Residencia Ejecución del forjado del nivel 4. Ejecución del forjado de nivel 3 en la salida a la calle Romeo Revestimientos de las dependencias de los niveles 1 y 2 del centro de Día Pintura general de paramentos verticales Pintura de paños restaurados en interior de bóvedas y elementos arquitectónicos. Restauración de carpinterías y realización de nuevas. Dotación de redes de saneamiento Ejecución de suelo radiante en nivel 3.

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MATERIALES A EMPLEAR 3.1 Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas en las condiciones generales de índole técnica prevista en el

Page 148: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Pliego de Condiciones de la Edificación-1960 y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. 3.2 Todos los materiales a que este Capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y que sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. 3.3 Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la dirección facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

CAPÍTULO IV

NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA

4.1 Replanteo – Como actividad previa a cualquier otra de la obra, por la Dirección de la misma se procederá, en presencia del contratista, a efectuar la comprobación del replanteo hecho previamente a la licitación, extendiéndose acta del resultado que será firmada por ambas partes interesadas. Cuando de dicha comprobación se desprenda la viabilidad del proyecto, a juicio del Director de las obras y sin reserva por el contratista, se darán comienzo a las mismas empezándose a contar a partir del día siguiente a la firma del acta de comprobación del replanteo, el plazo de ejecución de las obras. 4.2 Condiciones generales de ejecución – Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción de acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la dirección General de Arquitectura-1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja de subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísimo calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. 4.3 Se tendrán presentes las disposiciones e instrucciones de tipo particular referentes a determinadas actividades, que serán de obligado cumplimiento, tales como el ya citado Pliego de Condiciones de Edificación, aprobado por O.M. del 4-6-76, y demás legislación vigente, complementaria o no de la citada, aplicables a la construcción. 4.4 Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias.- Con objeto de que en todo momento se pueda tener conocimiento exacto de la ejecución e incidencias de la obra, se llevará, mientras dure la misma, el Libro de Ordenes, Asistencia e Incidencias, en el que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la Dirección de la obra, las incidencias surgidas y, en general, todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud, si por la contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución previstas para la realización del proyecto. 4.4.1.- A tal efecto, a la formalización del contrato, se diligenciará dicho libro en el Organismo contratante el cual se entregará al contratista en la fecha de comienzo de las obras para su conservación en la oficina de las obras, donde estará a disposición de la Dirección Facultativa y excepcionalmente de las autoridades de este Departamento.

Page 149: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

4.4.2.- El Arquitecto Director de la Obra, el Aparejador y los demás facultativos colaboradores en la dirección de las obras, irán dejando constancia mediante las oportunas referencias, de sus visitas e inspecciones y las incidencias que surjan en el transcurso de ellas y obliguen a cualquier modificación del proyecto, así como de las órdenes que necesite dar al contratista respecto a la ejecución de las obras, las cuales serán de obligado cumplimiento. 4.4.3.- También estará este libro, con carácter extraordinario, a disposición de cualquier autoridad del Departamento que, debidamente designada para ello, tuviera que ejecutar algún trámite e inspección en relación a la obra. 4.4.4.- Las anotaciones en el Libro de Ordenes, Asistencias e Incidencias, harán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo, cuando no estuviese conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura, aportando las pruebas que estimen pertinentes. Al efectuar una orden a través del correspondiente asiento en el libro, no será obstáculo para que, cuando la Dirección Facultativa lo juzgue oportuno, se efectúe la misma, también por oficio. Dicha orden se reflejará también en el Libro de Ordenes. 4.4.5.-Cualquier modificación en la ejecución de unidades de obra que presuponga la realización de distinto número de aquéllas, en más o en menos, de las figuradas en el estado de mediciones del presupuesto, deberá ser conocida y autorizada, con carácter previo a su ejecución, por el Director Facultativo, haciéndose constar en el Libro de Obra, tanto la autorización citada como la comprobación posterior de su ejecución. En caso de no obtenerse esta autorización, el contratista no podrá pretender en ningún caso, el abono de las unidades de obra que se hubiesen ejecutado de m s respecto a las figuradas en proyecto.

CAPÍTULO V

INSTALACIONES AUXILIARES Y PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

5.1 La ejecución de las obras figuradas en el presente proyecto requerirán las instalaciones auxiliares siguientes: Andamio tubular de acero galvanizado, cumpliendo normativa europea, en la

totalidad de las fachadas a restaurar. Andamios interiores para restauración de techos y bóvedas Maquinillo para elevación de materiales. Máquinas – herramientas.

5.2 Las precauciones a adoptar durante la construcción serán las previstas en la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

CAPÍTULO VI

Page 150: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

FORMA DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA 6.1 Mediciones – La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen la presente se verificará aplicando a cada unidad de obra la unidad de medida que le sea apropiada; y con arreglo a las mismas unidades adoptadas en presupuesto, unidad completa, metros cuadrados, cúbicos o lineales, kilogramos, etc. 6.2 Tanto las mediciones parciales como las que se ejecuten al final de la obra se realizarán conjuntamente con el contratista, levantándose las correspondientes actas que serán firmadas por ambas partes. 6.3 Valoraciones – Las valoraciones de las unidades de obra figuradas en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de estas resultantes de las mediciones por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto. 6.4 Las cantidades calculadas para obras accesorias, aunque figuren por una partida alzada del presupuesto, no serán abonadas sino a los precios de la contrata, según las condiciones de la misma y los proyectos particulares que para ellos se forman o, en su defecto, por lo que resulte de la medición final. 6.7. Precios contradictorios.- Si ocurriese algún caso excepcional o imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre la Administración y el contratista, estos precios deberán fijarse con arreglo a lo establecido en el artículo 150 del Reglamento General de Contratación del Estado.

CAPÍTULO VII

PLAZO DE GARANTIA Y PUREBAS PREVISTAS PARA LA RECEPCIÓN

7.1 Recepción – Una vez terminadas las obras y hallándose éstas al parecer en las condiciones exigidas, se procederá a su recepción dentro del mes siguiente a su finalización. 7.2 Pruebas de recepción – Con carácter previo a la ejecución de las unidades de obra, los materiales habrán de ser reconocidos y aprobados por la Dirección Facultativa. Si se hubiese efectuado su manipulación o colocación sin obtener dicha conformidad deberán ser retirados todos aquellos que la citada dirección rechace, dentro de un plazo de treinta días. 7.3 El contratista presentará oportunamente muestras de cada clase de material a la aprobación de la Dirección Facultativa, las cuales se conservarán para efectuar en su día la comparación o cotejo con los que se empleen en obra. 7.4 Siempre que la Dirección Facultativa lo estime necesario, serán efectuadas por cuenta de la contrata las pruebas y análisis que permitan apreciar las condiciones de los materiales a emplear. 7.5 Se establece un plazo de garantía de un año; en este periodo el contratista debe corregir los defectos observados, eliminará obras rechazadas, reparará averías, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización.

CAPÍTULO VIII

Page 151: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

CLAUSULAS FINALES

8.1 El contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de recepción los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que han quedado. 8.2 Para todo aquello no detallado expresamente en los artículos anteriores y en especial sobre las condiciones que deberán reunir los materiales que se empleen en la obra, así como la ejecución de cada unidad de obra y las normas para su medición y valoración, regirá el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1960. 8.3 Serán de obligado cumplimiento las Normas Básicas de la Edificación y normas del CTE que afecten a la naturaleza de esta obra, así como el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, dentro de la posibilidad de aplicación que permite el edificio dada su catalogación. 8.4 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A) uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, modificado por el R.D. 129/1985, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. 8.5 Sobre las condiciones facultativas, condiciones económicas, condiciones de índole legal y administrativas, se estará a lo dispuesto en el vigente “Pliego General de Condiciones Técnicas” de la Dirección General de Arquitectura. 8.6 Las condiciones específicas con el contratista adjudicatario de las obras se reflejarán en el correspondiente contrato a suscribir con la administración promotora del encargo. Zaragoza, Enero de 2010 Los Arquitectos Redactores José Manuel SANCHO GARRALAGA y Antonio TWOSE SANCHEZ

Page 152: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

ANEXO AL PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Page 153: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

En el presente Anexo establecemos las condiciones pormenorizadas por capítulos sobre prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra, proceso de ejecución, control y ensayos y pruebas. ÍNDICE 1. DERRIBO DE FACHADAS Y PARTICIONES

2. ZANJAS Y POZOS. FOSOS ASCENSOR

3. MUROS EJECUTADOS CON ENCOFRADO

4. ZAPATAS

6. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

7. FACHADAS DE FÁBRICA

8. ACRISTALAMIENTOS. CIERRE DE HUECOS

9. APLACADOS. TRASDOSADOS DE PAREDES

10. PINTURAS

11. SUELOS DE PIEDRA

12. FALSOS TECHOS

Page 154: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

1. DERRIBO DE FACHADAS Y PARTICIONES

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de abrir huecos, se comprobará los problemas de estabilidad en que pueda incurrirse por la apertura de los mismos. Si la apertura del hueco se va a realizar en un muro de ladrillo macizo, primero se descargará el mismo, apeando los elementos que apoyan en el muro y a continuación se adintelará el hueco antes de proceder a la demolición total.

Proceso de ejecución

� Ejecución

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Al finalizar la jornada de trabajo, no quedarán muros que puedan ser inestables. El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. - Levantado de carpintería y cerrajería: Los elementos de carpintería se desmontarán antes de realizar la demolición de las fábricas, con la finalidad de aprovecharlos, si así está estipulado en el proyecto. Se desmontarán aquellas partes de la carpintería que no están recibidas en las fábricas. Generalmente por procedimientos no mecánicos, se separarán las partes de la carpintería que estén empotradas en las fábricas. Se retirará la carpintería conforme se recupere. Es conveniente no desmontar los cercos de los huecos, ya que de por sí constituyen un elemento sustentante del dintel y, a no ser que se encuentren muy deteriorados, evitan la necesidad de tener que tomar precauciones que nos obliguen a apearlos. Los cercos se desmontarán, en general, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados. Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se afectará la estabilidad del elemento estructural en el que estén situadas y se dispondrán protecciones provisionales en los huecos que den al vacío. - Demolición de tabiques: Se demolerán, en general, los tabiques antes de derribar el forjado superior que apoye en ellos. Cuando el forjado haya cedido, no se quitarán los tabiques sin apuntalar previamente aquél. Los tabiques de ladrillo se derribarán de arriba hacia abajo. La tabiquería interior se ha de derribar a nivel de cada planta, cortando con rozas verticales y efectuando el vuelco por empuje, que se hará por encima del punto de gravedad. - Demolición de cerramientos: Se demolerán, en general, los cerramientos no resistentes después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. El vuelco sólo podrá realizarse para elementos que se puedan despiezar, no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente atirantar y/o apuntalar el elemento, hacer rozas inferiores de un tercio de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. - Apertura de huecos: Se evacuarán los escombros producidos y se terminará del hueco. Si la apertura del hueco se va a realizar en un forjado, se apeará previamente, pasando a continuación a la demolición de la zona prevista, arriostrando aquellos elementos. 2. ZANJAS Y POZOS. FOSO ASCENSOR – ZANJA INSTALACIONES

Page 155: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas

Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos. Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Proceso de ejecución

� Ejecución

Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos ó presupuesto y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar. En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm. - Pozos y zanjas: Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante. - Refino, limpieza y nivelación.

�Tolerancias admisibles

Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas. Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.

Page 156: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

�Condiciones de terminación

Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación: - Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm. - Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Nivel freático en relación con lo previsto. - Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. 3. MUROS EJECUTADOS CON ENCOFRADOS

Criterios de medición y valoración de unidades

- Muros: Metro cúbico de hormigón armado en muro de sótano, con una cuantía media de 25 kg/m3 de acero, incluso elaboración, ferrallado, puesta en obra y vibrado, sin incluir encofrado. Metro cúbico de hormigón armado en muros. Se especifica la resistencia, el tamaño máximo del árido en mm, la consistencia y el encofrado (sin encofrado, con encofrado a una o a dos caras). Impermeabilización y drenaje: posibles elementos intervinientes. Metro cuadrado de impermeabilización de muros y medianeras a base de emulsión bituminosa formada por betunes y resinas de densidad 1 g/cm3 aplicada en dos capas y en frío. Metro cuadrado de lámina drenante para muros, especificando el espesor en mm, altura de nódulos en mm y tipo de armadura (sin armadura, geotextil de poliéster, geotextil de polipropileno, malla de fibra de vidrio), con o sin masilla bituminosa en solapes. Metro cuadrado de barrera antihumedad en muros, con o sin lámina, especificando el tipo de lámina en su caso. Prescripciones sobre los productos

Page 157: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. El hormigón para armar y las barras corrugadas y mallas electrosoldadas de acero deberán cumplir las especificaciones indicadas en la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón, para su aceptación. - Impermeabilización según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1, artículo 2.1: Láminas flexibles para la impermeabilización de muros (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.1.3). Productos líquidos: polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. - Capa protectora: geotextil (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3), o mortero reforzado con una armadura. Pintura impermeabilizante. Productos para el sellado de juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9). - Drenaje, según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1, artículo 2.1: Capa drenante: lámina drenante, grava, fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Capa filtrante: geotextiles y productos relacionados (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3) u otro material que produzca el mismo efecto. Áridos de relleno: identificación. Tipo y granulometría. Ensayos (según normas UNE): friabilidad de la arena. Resistencia al desgaste de la grava. Absorción de agua. Estabilidad de áridos. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas, margas y de cualquier otro tipo de materiales extraños. Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. Antes de proceder a extender cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada, se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material. Pozo drenante. Tubo drenante ranurado: identificación. Diámetros nominales y superficie total mínima de orificios por metro lineal. Canaleta de recogida de agua (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.5). Diámetros. Cámara de bombeo con dos bombas de achique. - Arquetas de hormigón. Red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro. Productos de sellado de juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9) con banda de PVC o perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. Juntas de estanquidad de tuberías (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8), de caucho vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado, elementos de estanquidad de poliuretano moldeado, etc.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento de las armaduras se efectuará según las indicaciones del apartado 32.7 de la EHE. Se realizará en locales ventilados y al abrigo de la humedad del suelo y paredes. Antes de almacenar las armaduras, se comprobará que están limpias para su buena conservación y posterior adherencia. Deben almacenarse cuidadosamente clasificadas según sus tipos, clases y los lotes de que procedan. El estado de la superficie de todos los aceros será siempre objeto de examen antes de su uso, con el fin de asegurarse de que no presentan alteraciones perjudiciales.

Page 158: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

Se comprobará el comportamiento del terreno sobre el que apoya el muro, realizándose controles de los estratos del terreno hasta una profundidad de vez y media la altura del muro. El encofrado, que puede ser a una o dos caras, tendrá la rigidez y estabilidad necesarias para soportar las acciones de puesta en obra, sin experimentar movimientos o desplazamientos que puedan alterar la geometría del elemento por encima de las tolerancias admisibles: Los elementos de encofrado se dispondrán de manera que se eviten daños en estructuras ya construidas. Serán lo suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada o mortero y se consigan superficies cerradas del hormigón. La superficie del encofrado estará limpia y el desencofrante presentará un aspecto continuo y fresco. El fondo del encofrado estará limpio de restos de materiales, suciedad, etc. Se cumplirán además otras indicaciones del artículo 65 de la EHE.

Proceso de ejecución

� Ejecución

- Ejecución de la ferralla: Se dispondrá la ferralla de la zapata del muro, apoyada sobre separadores, dejando las armaduras necesarias en espera; a continuación, la del fuste del muro y posteriormente el encofrado, marcando en el mismo la altura del hormigón; finalmente, la de zunchos y vigas de coronación y las armaduras de espera para los elementos estructurales que acometan en el muro. - Recubrimientos de las armaduras: Se cumplirán los recubrimientos mínimos indicados en el apartado 37.2.4. de la EHE, de tal forma que los recubrimientos del alzado serán distintos según exista o no encofrado en el trasdós, siendo el recubrimiento mínimo igual a 7 cm, si el trasdós se hormigona contra el terreno. Se dispondrán los calzos y separadores que garanticen los recubrimientos, según las indicaciones de los apartados 37.2.5 y 66.2 de la EHE. - Hormigonado: Se hormigonará la zapata del muro a excavación llena, no admitiéndose encofrados perdidos, salvo en aquellos casos en los que las paredes no presenten una consistencia suficiente, dejando su talud natural, encofrándolos provisionalmente, y rellenando y compactando el exceso de excavación, una vez quitado el encofrado. Se realizará el vertido de hormigón desde una altura no superior a 1 m, vertiéndose y compactándose por tongadas de no más de 50 cm de espesor, ni mayores que la longitud del vibrador, de forma que se evite la disgregación del hormigón y los desplazamientos de las armaduras. En general, se realizará el hormigonado del muro, o el tramo del muro entre juntas verticales, en una jornada. De producirse juntas de hormigonado se dejarán adarajas, picando su superficie hasta dejar los áridos al descubierto, que se limpiarán y humedecerán, antes de proceder nuevamente al hormigonado. - Juntas: En los muros se dispondrán los siguientes tipos de juntas: - Juntas de hormigonado entre cimiento y alzado: la superficie de hormigón se dejará en estado natural, sin cepillar. Antes de verter la primera tongada de hormigón del alzado, se limpiará y humedecerá la superficie de contacto y, una vez seca, se verterá el hormigón del alzado realizando una compactación enérgica del mismo. - Juntas de retracción: son juntas verticales que se realizarán en los muros de contención para disminuir los movimientos reológicos y de origen térmico del hormigón mientras no se construyan los forjados. Estas juntas estarán distanciadas de 8 a 12 m, y se ejecutarán disponiendo materiales selladores adecuados que se embeberán en el hormigón y se fijarán con alambres a las armaduras. - Juntas de dilatación: son juntas verticales que cortan tanto al alzado como al cimiento y se

Page 159: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

prolongan en su caso en el resto del edificio. La separación, salvo justificación, no será superior a 30 m, recomendándose que no sea superior a 3 veces la altura del muro. Se dispondrán además cuando exista un cambio de la altura del muro, de la profundidad del cimiento o de la dirección en planta del muro. La abertura de la junta será de 2 a 4 cm de espesor, según las variaciones de temperatura previsible, pudiendo contener perfiles de estanquidad, sujetos al encofrado antes de hormigonar, separadores y material sellador, antes de disponer el relleno del trasdós. - Curado. - Desencofrado. - Impermeabilización: La impermeabilización se ejecutará sobre la superficie del muro limpia y seca. El tipo de impermeabilización a aplicar viene definido en el CTE DB HS 1, apartado 2.1, según el grado de impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro, y las condiciones de ejecución en el CTE DB HS 1, apartado 5.1.1. - Drenaje: El tipo de drenaje a aplicar viene definido en el CTE DB HS 1 apartado 2.1, junto con el tipo de impermeabilización y ventilación, según el grado de impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro y las condiciones de ejecución en el CTE DB HS 1 apartado 5.1.1. .

�Tolerancias admisibles

Según Anejo 10 de la EHE. Desviación de la vertical, según la altura H del muro: H ≤ 6 m: trasdós ±30 mm. Intradós ±20 mm. Espesor e: E ≤ 50 cm: +16 mm, -10 mm. E ≤ 50 cm: +20 mm, -16 mm. En muros hormigonados contra el terreno, la desviación máxima en más será de 40 mm. Desviación relativa de las superficies planas de intradós o de trasdós: Pueden desviarse de la posición plana básica sin exceder ±6 mm en 3 m. Desviación del nivel de la arista superior del intradós, en muros vistos: ±12 mm Tolerancia de acabado de la cara superior del alzado, en muros vistos: ±12 mm con regla de 3 m apoyada en dos puntos cualesquiera, una vez endurecido el hormigón.

�Condiciones de terminación

La realización de un correcto curado del hormigón es de gran importancia, dada la gran superficie que presenta el alzado. Se realizará manteniendo húmedas las superficies del muro mediante riego directo que no produzca deslavado o a través de un material que retenga la humedad, según el artículo 74 de la EHE.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación: - Excavación del terreno: Comparar los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática.

- Muros: - Replanteo: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas y fustes de muros y zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta de las zapatas del muro y

Page 160: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

zanjas. - Excavación del terreno: según capítulo 2.1.5. Zanjas y Pozos para excavación general, y consideraciones anteriores en caso de plantearse una excavación adicional por bataches. - Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. - Ejecución del muro. - Impermeabilización del trasdós del muro. Según artículo 5.1.1 del DB-HS 1. Tratamiento de la superficie exterior del muro y lateral del cimiento. Planeidad del muro. Comprobar con regla de 2 m. Colocación de membrana adherida (según tipo). Continuidad de la membrana. Solapos. Sellado. Prolongación de la membrana por la parte superior del muro, 25 cm mínimo. Prolongación de la membrana por el lateral del cimiento. Protección de la membrana de la agresión física y química en su caso. Relleno del trasdós del muro. Compactación. - Drenaje del muro. Barrera antihumedad (en su caso). Verificar situación. Preparación y acabado del soporte. Limpieza. Colocación (según tipo de membrana). Continuidad de la membrana. Solapos. - Juntas estructurales. - Refuerzos. - Protección provisional hasta la continuación del muro. - Comprobación final.

Conservación y mantenimiento

No se colocarán cargas, ni circularán vehículos en las proximidades del trasdós del muro. Se evitará en la explanada inferior y junto al muro abrir zanjas paralelas al mismo. No se adosará al fuste del muro elementos estructurales y acopios, que puedan variar la forma de trabajo del mismo. Se evitará en la proximidad del muro la instalación de conducciones de agua a presión y las aguas superficiales se llevarán, realizando superficies estancas, a la red de alcantarillado o drenajes de viales, con el fin de mantener la capacidad de drenaje del trasdós del muro para emergencias. Cuando se observe alguna anomalía, se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y en su caso la solución a adoptar. Se reparará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua. 4. ZAPATAS (aisladas, corridas y elementos de atado)

Criterios de medición y valoración de unidades

- Unidad de zapata aislada o metro lineal de zapata corrida de hormigón. Completamente terminada, de las dimensiones especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificadas, de la cuantía de acero especificada, para un recubrimiento de la

Page 161: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

armadura principal y una tensión admisible del terreno determinadas, incluyendo elaboración, ferrallado, separadores de hormigón, puesta en obra y vibrado, según la EHE. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada. - Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas, vigas de atado y centradoras. Hormigón de resistencia o dosificación especificados con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón, según la EHE, incluyendo o no encofrado. - Kilogramo de acero montado en zapatas, vigas de atado y centradoras. Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes, según la EHE. - Kilogramo de acero de malla electrosoldada en cimentación. Medido en peso nominal previa elaboración, para malla fabricada con alambre corrugado del tipo especificado, incluyendo corte, colocación y solapes, puesta en obra, según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza. De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido, especificados, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE. - Unidad de viga centradora o de atado. Completamente terminada, incluyendo volumen de hormigón y su puesta en obra, vibrado y curado; y peso de acero en barras corrugadas, ferrallado y colocado. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su profundidad en el proyecto. Para determinarlo, se considerará la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones debidas a los agentes climáticos, como escorrentías y heladas, así como las oscilaciones del nivel freático, siendo recomendable que el plano quede siempre por debajo de la cota más baja previsible de éste, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante. No es aconsejable apoyar directamente las vigas sobre terrenos expansivos o colapsables.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc. Las incompatibilidades en cuanto a los componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE: se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado (artículo 27); se prohíbe el empleo de áridos que procedan de rocas blandas, friables o porosas o que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos o sulfuros oxidables (artículo 28.1); se prohíbe la utilización de aditivos que contengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes que favorezcan la corrosión (artículo 29.1); se limita la cantidad de ion cloruro total aportado por las componentes del hormigón para proteger las armaduras frente a la corrosión (artículo 30.1), etc.

Proceso de ejecución

� Ejecución

- Información previa: Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones de trabajo o se

Page 162: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

generen, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalce del cimiento. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra. Si el suelo situado debajo de las zapatas difiere del encontrado durante el estudio geotécnico (contiene bolsadas blandas no detectadas) o se altera su estructura durante la excavación, debe revisarse el cálculo de las zapatas. - Excavación: Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto y se realizarán según las indicaciones establecidas en el capítulo 2.1.5. Zanjas y pozos. La cota de profundidad de las excavaciones será la prefijada en los planos o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Si los cimientos son muy largos es conveniente también disponer llaves o anclajes verticales más profundos, por lo menos cada 10 m. Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función de las distancias a las edificaciones colindantes y del tipo de terreno para evitar al máximo la alteración de sus características mecánicas. Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación, sin comprometer la estabilidad de taludes o de las obras vecinas. En las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos arcillosos y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales secos permeables que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado. En las excavaciones ejecutadas con agotamiento en los suelos cuyo fondo sea suficientemente impermeable como para que el contenido de humedad no disminuya sensiblemente con los agotamientos, se comprobará si es necesario proceder a un saneamiento previo de la capa inferior permeable, por agotamiento o por drenaje. La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, debe tener lugar inmediatamente antes de ejecutar la capa de hormigón de limpieza, especialmente en terrenos arcillosos. Si no fuera posible, debe dejarse la excavación de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar. El fondo de la excavación se nivelará bien para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. - Hormigón de limpieza: Sobre la superficie de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, con un espesor mínimo de 10 cm creando una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y evitando, en el caso de suelos permeables, la penetración de la lechada de hormigón estructural en el terreno que dejaría mal recubiertos los áridos en la parte inferior. El nivel de enrase del hormigón de limpieza será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras. El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de la obra. El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existan fuertes irregularidades. - Colocación de las armaduras y hormigonado. La puesta en obra, vertido, compactación y curado del hormigón, así como la colocación de las armaduras seguirán las indicaciones de la EHE y de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Las armaduras verticales de pilares o muros deben enlazarse a la zapata como se indica en la norma NCSE-02. Se cumplirán las especificaciones relativas a dimensiones mínimas de zapatas y disposición de armaduras del artículo 59.8 de la EHE: el canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm. El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de

Page 163: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición, de lo contrario, si se hormigona la zapata directamente contra el terreno el recubrimiento será de 7 cm. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo. La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado, según la subsección 5.3. Electricidad: baja tensión y puesta a tierra. El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata, evitando su caída libre. La colocación directa no debe hacerse más que entre niveles de aprovisionamiento y de ejecución sensiblemente equivalentes. Si las paredes de la excavación no presentan una cohesión suficiente se encofrarán para evitar los desprendimientos. Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez. En zapatas continuas pueden realizarse juntas de hormigonado, en general en puntos alejados de zonas rígidas y muros de esquina, disponiéndolas en puntos situados en los tercios de la distancia entre pilares. - Precauciones: Se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la protección de las cimentaciones contra los aterramientos, durante y después de la ejecución de aquellas, así como para la evacuación de aguas caso de producirse inundaciones de las excavaciones durante la ejecución de la cimentación evitando así aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista de las obras, que puedan comprometer su estabilidad.

�Tolerancias admisibles

- Variación en planta del centro de gravedad de las zapatas aisladas: 2% de la dimensión de la zapata en la dirección considerada, sin exceder de �50 mm. - Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; cara superior de la zapata: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones en planta: zapatas encofradas: +40 mm; -20 mm; zapatas hormigonadas contra el terreno: dimensión < 1 m: +80 mm; -20 mm; dimensión > 1 m y < 2.5 m.: +120 mm; -20 mm; dimensión > 2.5 m: +200 mm; -20 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% � 120 mm; -5% � 20 mm. - Planeidad: del hormigón de limpieza: �16 mm; de la cara superior del cimiento: �16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): �16 mm.

�Condiciones de terminación

Las superficies acabadas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos para la reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el hormigón fresco resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche.

Page 164: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4, se efectuarán los siguientes controles durante la ejecución: - Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras. - Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad, etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras. - Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. - Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras. - Impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas. - Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes. - Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales.

�Ensayos y pruebas

Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI de la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón

Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado de la cimentación. Para ello, entre otras cosas, se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar su protección contra los aterramientos y para garantizar la evacuación de aguas, caso de producirse inundaciones, ya que éstas podrían provocar la puesta en carga imprevista de las zapatas. Se impedirá la circulación sobre el hormigón fresco. No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido en cuenta en el proyecto. En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible descarnamiento que puedan ocasionar bajo las cimentaciones, así como la presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial. Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada por construcciones próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de la dirección facultativa, con el fin de adoptar las medidas oportunas.

Page 165: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Asimismo, cuando se aprecie alguna anomalía, asientos excesivos, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, deberá procederse a la observación de la cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno, su importancia y peligrosidad. En el caso de ser imputable a la cimentación, la dirección facultativa propondrá los refuerzos o recalces que deban realizarse. 5. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN (armado y pretensado)

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cuadrado de forjado unidireccional (hormigón armado): hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, con semivigueta armada o nervios in situ, del canto e intereje especificados, con bovedillas del material especificado, incluso encofrado, vibrado, curado y desencofrado, según Instrucción EHE. - Metro cuadrado de losa o forjado reticular: hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, del canto e intereje especificados, con bovedillas del material especificado, incluso encofrado, vibrado, curado y desencofrado, según Instrucción EHE. - Metro cuadrado de forjado unidireccional con vigueta, semivigueta o losa pretensada, totalmente terminado, incluyendo las piezas de entrevigado para forjados con viguetas o semiviguetas pretensadas, hormigón vertido en obra y armadura colocada en obra, incluso vibrado, curado, encofrado y desencofrado, según Instrucción EFHE. - Metro cuadrado de núcleos y pantallas de hormigón armado: completamente terminado, de espesor y altura especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, de la cuantía del tipo acero especificada, incluyendo encofrado a una o dos caras del tipo especificado, elaboración, desencofrado y curado, según Instrucción EHE. - Metro lineal de soporte de hormigón armado: completamente terminado, de sección y altura especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, de la cuantía del tipo de acero especificada, incluyendo encofrado, elaboración, desencofrado y curado, según Instrucción EHE. - Metro cúbico de hormigón armado para pilares, vigas y zunchos: hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, en soportes de sección y altura determinadas y en vigas o zunchos de la sección determinada incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón según Instrucción EHE, incluyendo encofrado y desencofrado Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

- Hormigón para armar: Se tipificará de acuerdo con el artículo 39.2 de la Instrucción EHE, indicando: - la resistencia característica especificada; - el tipo de consistencia, medido por su asiento en cono de Abrams (artículo 30.6); - el tamaño máximo del árido (artículo 28.2), y - la designación del ambiente (artículo 8.2.1). Tipos de hormigón: - hormigón fabricado en central de obra o preparado; - hormigón no fabricado en central. Materiales constituyentes, en el caso de que no se acopie directamente el hormigón preamasado: - Cemento: Los cementos empleados podrán ser aquellos que cumplan la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos, correspondan a la clase resistente 32,5 o superior y cumplan las

Page 166: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

especificaciones del artículo 26 de la Instrucción EHE. - Agua: El agua utilizada, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, no contendrá sustancias nocivas en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras. En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. - Áridos: Los áridos deberán cumplir las especificaciones contenidas en el artículo 28. Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales o rocas machacadas, así como otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Los áridos se designarán por su tamaño mínimo y máximo en mm. El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes: - 0,8 de la distancia horizontal libre entre armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo mayor de 45º con la dirección del hormigonado; - 1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo no mayor de 45º con la dirección de hormigonado, - 0,25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes: Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo. Piezas de ejecución muy cuidada y aquellos elementos en los que el efecto pared del encofrado sea reducido (forjados, que sólo se encofran por una cara), en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo. - Otros componentes: Podrán utilizarse como componentes del hormigón los aditivos y adiciones, siempre que se justifique con la documentación del producto o los oportunos ensayos que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro para la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de armaduras. En los hormigones armados se prohíbe la utilización de aditivos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras. La Instrucción EHE recoge únicamente la utilización de cenizas volantes y el humo de sílice (artículo 29.2). - Armaduras pasivas: Serán de acero y estarán constituidas por: - Barras corrugadas: Los diámetros nominales se ajustarán a la serie siguiente: 6 - 8- 10 - 12 - 14 - 16 - 20 - 25 - 32 y 40 mm - Mallas electrosoldadas: Los diámetros nominales de los alambres corrugados empleados se ajustarán a la serie siguiente: 5 - 5,5 - 6- 6,5 - 7 - 7,5 - 8- 8,5 - 9 - 9,5 - 10 - 10,5 - 11 - 11,5 - 12 y 14 mm. - Armaduras electrosoldadas en celosía: Los diámetros nominales de los alambres, lisos o corrugados, empleados se ajustarán a la serie siguiente: 5 - 6- 7 - 8- 9 - 10 y 12 mm. Cumplirán los requisitos técnicos establecidos en las UNE 36068:94, 36092:96 y 36739:95 EX, respectivamente, entre ellos las características mecánicas mínimas, especificadas en el artículo 31 de la Instrucción EHE. - Viguetas y losas alveolares pretensadas: Las viguetas prefabricadas de hormigón, u hormigón y arcilla cocida, y las losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado cumplirán las condiciones del artículo 10 de la Instrucción EFHE. - Piezas prefabricadas para entrevigado: Las piezas de entrevigado pueden ser de arcilla cocida u hormigón (aligerantes y resistentes),

Page 167: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

poliestireno expandido y otros materiales suficientemente rígidos que no produzcan daños al hormigón ni a las armaduras (aligerantes). En piezas colaborantes, la resistencia característica a compresión no será menor que la resistencia de proyecto del hormigón de obra con que se ejecute el forjado.

Recepción de los productos

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón fabricado en central de obra u hormigón preparado: - Control documental: En la recepción se controlará que cada carga de hormigón vaya acompañada de una hoja de suministro, firmada por persona física, a disposición de la dirección facultativa, y en la que figuren, los datos siguientes: Nombre de la central de fabricación de hormigón. Número de serie de la hoja de suministro. Fecha de entrega. Nombre del peticionario y del responsable de la recepción. Especificación del hormigón: En el caso de que el hormigón se designe por propiedades: Designación de acuerdo con el artículo 39.2. Contenido de cemento en kilogramos por metro cúbico de hormigón, con una tolerancia de ± 15 kg. Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ± 0,02. En el caso de que el hormigón se designe por dosificación: Contenido de cemento por metro cúbico de hormigón. Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ± 0,02. Tipo de ambiente de acuerdo con la tabla 8.2.2. Tipo, clase, y marca del cemento. Consistencia. Tamaño máximo del árido. Tipo de aditivo, según UNE-EN 934-2:98, si lo hubiere, y en caso contrario, indicación expresa de que no contiene. Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice, artículo 29.2) si la hubiere, y en caso contrario, indicación expresa de que no contiene. Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar). Cantidad del hormigón que compone la carga, expresada en metros cúbicos de hormigón fresco. Identificación del camión hormigonera (o equipo de transporte) y de la persona que proceda a la descarga, según artículo 69.2.9.2. Hora límite de uso para el hormigón. La dirección facultativa podrá eximir de la realización del ensayo de penetración de agua cuando, además, el suministrador presente una documentación que permita el control documental sobre los siguientes puntos: - Composición de las dosificaciones de hormigón que se va a emplear. - Identificación de las materias primas. - Copia del informe con los resultados del ensayo de determinación de profundidad de penetración de agua bajo presión realizados por laboratorio oficial o acreditado, como máximo con 6 meses de antelación. - Materias primas y dosificaciones empleadas en la fabricación de las probetas utilizadas en los anteriores ensayos, que deberán coincidir con las declaradas por el suministrador para el hormigón empleado en obra. - Ensayos de control del hormigón: El control de la calidad del hormigón comprenderá el de su resistencia, consistencia y durabilidad: Control de la consistencia (artículo 83.2). Se realizará siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia, en control reducido o cuando lo ordene la dirección facultativa.

Page 168: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Control de la durabilidad (artículo 85). Se realizará el control documental, a través de las hojas de suministro, de la relación a/c y del contenido de cemento. Si las clases de exposición son III o IV o cuando el ambiente presente cualquier clase de exposición específica, se realizará el control de la penetración de agua. Se realizará siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia, en control reducido o cuando lo ordene la dirección facultativa. Control de la resistencia (artículo 84). Con independencia de los ensayos previos y característicos (preceptivos si no se dispone de experiencia previa en materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos), y de los ensayos de información complementaria, la Instrucción EHE establece con carácter preceptivo el control de la resistencia a lo largo de la ejecución mediante los ensayos de control, indicados en el artículo 88. - Ensayos previos del hormigón: Para establecer la dosificación, el fabricante de este tipo de hormigón deberá realizar ensayos previos, según el artículo 86, que serán preceptivos salvo experiencia previa. - Ensayos característicos del hormigón: Para comprobar, en general antes del comienzo de hormigonado, que la resistencia real del hormigón que se va a colocar en la obra no es inferior a la de proyecto, el fabricante de este tipo de hormigón deberá realizar ensayos, según el artículo 87, que serán preceptivos salvo experiencia previa. - De los materiales constituyentes: - Cemento (artículos 26 y 81.1 de la Instrucción EHE, Instrucción RC-03 y ver Parte II, Marcado CE, 19.1). Se establece la recepción del cemento conforme a la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos. El responsable de la recepción del cemento deberá conservar una muestra preventiva por lote durante 100 días. Control documental: Cada partida se suministrará con un albarán y documentación anexa, que acredite que está legalmente fabricado y comercializado, de acuerdo con lo establecido en el apartado 9, Suministro e Identificación de la Instrucción RC-03. Ensayos de control: Antes de comenzar el hormigonado, o si varían las condiciones de suministro y cuando lo indique la dirección facultativa, se realizarán los ensayos de recepción previstos en la Instrucción RC-03 y los correspondientes a la Distintivo de calidad. Marca N de AENOR. Homologación MICT. Cuando el cemento posea un distintivo reconocido o un CC-EHE, se le eximirá de los ensayos de recepción. En tal caso, el suministrador deberá aportar la documentación de identificación del cemento y los resultados de autocontrol que se posean. Con independencia de que el cemento posea un distintivo reconocido o un CC-EHE, si el período de almacenamiento supera 1, 2 ó 3 meses para los cementos de las clases resistentes 52,5, 42,5, 32,5, respectivamente, antes de los 20 días anteriores a su empleo se realizarán los ensayos de principio y fin de fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 días (si la clase es 32,5) o a 2 días (las demás clases). - Agua (artículos 27 y 81.2 de la Instrucción EHE): Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, se realizarán los siguientes ensayos: Ensayos (según normas UNE): exponente de hidrógeno pH. Sustancias disueltas. Sulfatos. Ion Cloruro. Hidratos de carbono. Sustancias orgánicas solubles en éter. - Áridos (artículo 28 de la Instrucción EHE y ver Parte II, Marcado CE, 19.1.13): Control documental: Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la dirección facultativa, y en la que figuren los datos que se indican en el artículo 28.4. Ensayos de control (según normas UNE): Terrones de arcilla. Partículas blandas (en árido grueso). Materia que flota en líquido de p.e. = 2. Compuesto de azufre. Materia orgánica (en árido fino). Equivalente de arena. Azul de metileno. Granulometría. Coeficiente de forma. Finos que pasan por el tamiz 0,063 UNE EN 933-2:96. Determinación de cloruros. Además para firmes rígidos en viales: friabilidad de la arena. Resistencia al desgaste de la grava. Absorción de agua. Estabilidad de los áridos. Salvo que se disponga de un certificado de idoneidad de los áridos que vayan a utilizarse emitido

Page 169: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

como máximo un año antes de la fecha de empleo, por un laboratorio oficial o acreditado, deberán realizarse los ensayos indicados. - Otros componentes (artículo 29 de la Instrucción EHE y ver Parte II, Marcado CE, 19.1). Control documental: No podrán utilizarse aditivos que no se suministren correctamente etiquetados y acompañados del certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física. Cuando se utilicen cenizas volantes o humo de sílice, se exigirá el correspondiente certificado de garantía emitido por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado con los resultados de los ensayos prescritos en el artículo 29.2. Ensayos de control: Se realizarán los ensayos de aditivos y adiciones indicados en los artículos 29 y 81.4 acerca de su composición química y otras especificaciones. Antes de comenzar la obra se comprobará en todos los casos el efecto de los aditivos sobre las características de calidad del hormigón. Tal comprobación se realizará mediante los ensayos previos citados en el artículo 86. - Acero en armaduras pasivas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4): Control documental. Aceros certificados (con distintivo reconocido o CC-EHE según artículo 1): Cada partida de acero irá acompañada de: Acreditación de que está en posesión del mismo. Certificado específico de adherencia, en el caso de barras y alambres corrugados; Certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física, en el que se indiquen los valores límites de las diferentes características expresadas en los artículos 31.2 (barras corrugadas), 31.3 (mallas electrosoldadas) y 31.4 (armaduras básicas electrosoldadas en celosía) que justifiquen que el acero cumple las exigencias contenidas en la Instrucción EHE. Aceros no certificados (sin distintivo reconocido o CC-EHE según artículo 1): Cada partida de acero irá acompañada de: Resultados de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y geométricas, efectuados por un organismo de los citados en el artículo 1º de la Instrucción EHE; Certificado específico de adherencia, en el caso de barras y alambres corrugados. CC-EHE, que justifiquen que el acero cumple las exigencias establecidas en los artículos 31.2, 31.3 y 31.4, según el caso. Ensayos de control. Se tomarán muestras de los aceros para su control según lo especificado en el artículo 90, estableciéndose los siguientes niveles de control: Control a nivel reducido, sólo para aceros certificados. Se comprobará sobre cada diámetro: que la sección equivalente cumple lo especificado en el artículo 31.1, realizándose dos verificaciones en cada partida; no formación de grietas o fisuras en las zonas de doblado y ganchos de anclaje, mediante inspección en obra. Las condiciones de aceptación o rechazo se establecen en el artículo 90.5. Control a nivel normal: Las armaduras se dividirán en lotes que correspondan a un mismo suministrador, designación y serie. Se definen las siguientes series: Serie fina: diámetros inferiores o iguales 10 mm. Serie media: diámetros de 12 a 25 mm. Serie gruesa: diámetros superiores a 25 mm. El tamaño máximo del lote será de 40 t para acero certificado y de 20 t para acero no certificado. Se comprobará sobre una probeta de cada diámetro, tipo de acero y suministrador en dos ocasiones: Límite elástico, carga de rotura y alargamiento en rotura. Por cada lote, en dos probetas: se comprobará que la sección equivalente cumple lo especificado en el artículo 31.1, se comprobarán las características geométricas de los resaltos, según el artículo 31.2, se realizará el ensayo de doblado-desdoblado indicado en el artículo 31.2 y 31.3. En el caso de existir empalmes por soldadura se comprobará la soldabilidad (artículo 90.4). Las condiciones de aceptación o rechazo se establecen en el artículo 90.5.

Page 170: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

- Elementos resistentes de los forjados: Viguetas prefabricadas de hormigón, u hormigón y arcilla cocida. Losas alveolares pretensadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.2.1). Según la Instrucción EFHE, para elementos resistentes se comprobará que: las viguetas o losas alveolares pretensadas llevan marcas que permitan la identificación del fabricante, tipo de elemento, fecha de fabricación y longitud del elemento, y que dichas marcas coinciden con los datos que deben figurar en la hoja de suministro; las características geométricas y de armado del elemento resistente cumplen las condiciones reflejadas en la Autorización de Uso y coinciden con las establecidas en los planos de los forjados del proyecto de ejecución del edificio; los recubrimientos mínimos de los elementos resistentes cumplen las condiciones señaladas en el apartado 34.3 de, con respecto al que consta en las autorizaciones de uso; certificado al que se hace referencia en el punto e) del apartado 3.2; en su caso, conforme a lo establecido en los apartados 14.2.1 y 14.3, certificados de garantía a los que se hace referencia en los Anejos 5 y 6. - Piezas prefabricadas para entrevigado: En cuanto al control y aceptación de este tipo de piezas, se cumplirá que toda pieza de entrevigado sea capaz de soportar una carga característica de 1 kN, repartida uniformemente en una placa de 200 x 75 x 25 mm, situada en la zona más desfavorable de la pieza. En piezas de entrevigado cerámicas, el valor medio de la expansión por humedad, determinado según UNE 67036:99, no será mayor que 0,55 mm/m, y no debe superarse en ninguna de las mediciones individuales el valor de 0,65 mm/m. Las piezas de entrevigado que superen el valor límite de expansión total podrán utilizarse, no obstante, siempre que el valor medio de la expansión potencial, según la UNE 67036:99, determinado previamente a su puesta en obra, no sea mayor que 0,55 mm/m. En cada suministro que llegue a la obra de piezas de entrevigado se realizarán las comprobaciones siguientes: que las piezas están legalmente fabricadas y comercializadas; que el sistema dispone de Autorización de uso en vigor, justificada documentalmente por el fabricante, de acuerdo con la Instrucción EFHE, y que las condiciones allí reflejadas coinciden con las características geométricas de la pieza de entrevigado. Esta comprobación no será necesaria en el caso de productos que posean un distintivo de calidad reconocido oficialmente.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

- Cemento: Si el suministro se realiza en sacos, el almacenamiento será en lugares ventilados y no húmedos; si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad. Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5 y 52,5. Si el período de almacenamiento es superior, se comprobará que las características del cemento continúan siendo adecuadas. - Áridos: Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente, y especialmente, por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas. Deberán también adoptarse las precauciones necesarias para eliminar en lo posible la segregación de los áridos, tanto durante el almacenamiento como durante el transporte. - Aditivos: Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.). Para las cenizas volantes o el humo de sílice suministrados a granel se emplearán equipos similares a los utilizados para el cemento, debiéndose almacenar en recipientes y silos impermeables que los protejan de la humedad y de la contaminación, los cuales estarán perfectamente identificados para evitar posibles errores de dosificación. - Armaduras pasivas: Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, las armaduras pasivas se protegerán de la lluvia, la humedad del suelo y de posibles agentes agresivos. Hasta el momento

Page 171: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

de su empleo se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias. - Armaduras activas: Las armaduras de pretensado se transportarán debidamente protegidas contra la humedad, deterioro contaminación, grasas, etc. Para eliminar los riesgos de oxidación o corrosión, el almacenamiento se realizará en locales ventilados y al abrigo de la humedad del suelo y paredes. En el almacén se adoptarán las precauciones precisas para evitar que pueda ensuciarse el material o producirse cualquier deterioro de los aceros debido a ataque químico, operaciones de soldadura realizadas en las proximidades, etc. Antes de almacenar las armaduras se comprobará que están limpias, sin manchas de grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otra materia perjudicial para su buena conservación y posterior adherencia. Las armaduras deben almacenarse cuidadosamente clasificadas según sus tipos, clases y los lotes de que procedan. - Viguetas prefabricadas y losas alveolares pretensadas: Tanto la manipulación, a mano o con medios mecánicos como el izado y acopio de las viguetas y losas alveolares pretensadas en obra se realizará siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante, almacenándose en su posición normal de trabajo, sobre apoyos que eviten el contacto con el terreno o con cualquier producto que las pueda deteriorar. Si alguna resultase dañada afectando a su capacidad portante deberá desecharse. Las viguetas y losas alveolares pretensadas se apilarán limpias sobre durmientes, que coincidirán en la misma vertical, con vuelos, en su caso, no mayores que 0,50 m, ni alturas de pilas superiores a 1,50 m, salvo que el fabricante indique otro valor. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

� Ejecución

- Condiciones generales: Se tomarán las precauciones necesarias, en función de la agresividad ambiental a la que se encuentre sometido cada elemento, para evitar su degradación pudiendo alcanzar la duración de la vida útil acordada, según lo indicado en proyecto. Se cumplirán las prescripciones constructivas indicadas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 que sean de aplicación, según lo indicado en proyecto, para cada uno de los elementos: - Vigas de hormigón armado: disposiciones del armado superior, armado inferior, estribos, etc. - Soportes de hormigón armado: armado longitudinal, cercos, armaduras de espera en nudos de arranque, armado de nudos intermedios y nudos superiores, etc. - Forjados: disposiciones del armado superior, armado en nudos, armadura de reparto, etc. - Pantallas de rigidización: disposiciones de la armadura base, cercos en la parte baja de los bordes, etc. - Elementos prefabricados: tratamiento de los nudos. - Replanteo: Se comprobará el replanteo de soportes, con sus ejes marcados indicándose los que reducen a ejes, los que mantienen una cara o varias caras fijas entre diferentes plantas. - Ejecución de la ferralla: La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras aisladas consecutivas, salvo el caso de grupos de barras, será igual o superior al mayor de los tres valores siguientes 2 cm, el diámetro de la mayor ó 1,25 veces el tamaño máximo del árido. Corte: se llevará a cabo de acuerdo con las normas de buena práctica constructiva, utilizando cizallas, sierras, discos o máquinas de oxicorte y quedando prohibido el empleo del arco eléctrico. Doblado: las barras corrugadas se doblarán en frío. En el caso de mallas electrosoldadas rigen las mismas limitaciones anteriores siempre que el doblado se efectúe a una distancia igual a 4 diámetros contados a partir del nudo, o soldadura, más próximo. En caso contrario el diámetro mínimo de doblado no podrá ser inferior a 20 veces el diámetro de la armadura. No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

Page 172: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Colocación de las armaduras: las jaulas o ferralla serán lo suficientemente rígidas y robustas para asegurar la inmovilidad de las barras durante su transporte y montaje y el hormigonado de la pieza, de manera que no varíe su posición especificada en proyecto y permitan al hormigón envolverlas sin dejar coqueras. Separadores: los calzos y apoyos provisionales en los encofrados y moldes deberán ser de hormigón, mortero o plástico o de otro material apropiado, quedando prohibidos los de madera y, si el hormigón ha de quedar visto, los metálicos. Se comprobarán en obra los espesores de recubrimiento indicados en proyecto. Los recubrimientos deberán garantizarse mediante la disposición de los correspondientes elementos separadores colocados en obra. Empalmes: en los empalmes por solapo, la separación entre las barras será de 4 diámetros como máximo. En las armaduras en tracción esta separación no será inferior a los valores indicados para la distancia libre entre barras aisladas. Las soldaduras a tope de barras de distinto diámetro podrán realizarse siempre que la diferencia entre diámetros sea inferior a 3 mm. Se prohíbe el enderezamiento en obra de las armaduras activas. Antes de autorizar el hormigonado, y una vez colocadas y, en su caso, tesas las armaduras, se comprobará si su posición, así como la de las vainas, anclajes y demás elementos, concuerdan con la indicada en los planos, y si las sujeciones son las adecuadas para garantizar su invariabilidad durante el hormigonado y vibrado. Si fuera preciso, se efectuarán las oportunas rectificaciones. - Fabricación y transporte a obra del hormigón: Criterios generales: las materias primas se amasarán de forma que se consiga una mezcla íntima y uniforme, estando todo el árido recubierto de pasta de cemento. La dosificación del cemento, de los áridos y en su caso, de las adiciones, se realizará en peso. No se mezclarán masas frescas de hormigones fabricados con cementos no compatibles debiendo limpiarse las hormigoneras antes de comenzar la fabricación de una masa con un nuevo tipo de cemento no compatible con el de la masa anterior. El amasado se realizará con un período de batido, a la velocidad de régimen, no inferior a noventa segundos. Transporte del hormigón preparado: el transporte mediante amasadora móvil se efectuará siempre a velocidad de agitación y no de régimen. El tiempo transcurrido entre la adición de agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor a una hora y media. En tiempo caluroso, el tiempo límite debe ser inferior salvo que se hayan adoptado medidas especiales para aumentar el tiempo de fraguado. - Apuntalado: Se dispondrán durmientes de reparto para el apoyo de los puntales. Si los durmientes de reparto descansan directamente sobre el terreno, habrá que cerciorarse de que no puedan asentar en él. Los tableros llevarán marcada la altura a hormigonar. Las juntas de los tableros serán estancas, en función de la consistencia del hormigón y forma de compactación. Se unirá el encofrado al apuntalamiento, impidiendo todo movimiento lateral o incluso hacia arriba (levantamiento), durante el hormigonado. Se fijarán las cuñas y, en su caso, se tensarán los tirantes. Los puntales se arriostrarán en las dos direcciones, para que el apuntalado sea capaz de resistir los esfuerzos horizontales que puedan producirse durante la ejecución de los forjados. En los forjados de viguetas armadas se colocarán los apuntalados nivelados con los apoyos y sobre ellos se colocarán las viguetas. En los forjados de viguetas pretensadas se colocarán las viguetas ajustando a continuación los apuntalados. Los puntales deberán poder transmitir la fuerza que reciban y, finalmente, permitir el desapuntalado con facilidad. - Cimbras, encofrados y moldes: Serán lo suficientemente estancos para impedir una pérdida apreciable de pasta entre las juntas, indicándose claramente sobre el encofrado la altura a hormigonar y los elementos singulares. Los encofrados pueden ser de madera, cartón, plástico o metálicos, evitándose el metálico en tiempos fríos y los de color negro en tiempo soleado. Se colocarán dando la forma requerida al soporte y cuidando la estanquidad de la junta. Los de madera se humedecerán ligeramente, para no deformarlos, antes de verter el hormigón. Los productos desencofrantes o desmoldeantes aprobados se aplicarán en capas continuas y uniformes sobre la superficie interna del encofrado o molde, colocándose el hormigón durante el tiempo en que estos productos sean efectivos. Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, las piezas de madera se dispondrán de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales. En la colocación de las placas metálicas de encofrado y posterior vertido de hormigón, se evitará

Page 173: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

la disgregación del mismo, picándose o vibrándose sobre las paredes del encofrado. Tendrán fácil desencofrado, no utilizándose gasoil, grasas o similares. El encofrado (los fondos y laterales) estará limpio en el momento de hormigonar, quedando el interior pintado con desencofrante antes del montaje, sin que se produzcan goteos, de manera que el desencofrante no impedirá la ulterior aplicación de revestimiento ni la posible ejecución de juntas de hormigonado, especialmente cuando sean elementos que posteriormente se hayan de unir para trabajar solidariamente. La sección del elemento no quedará disminuida en ningún punto por la introducción de elementos del encofrado ni de otros. No se transmitirán al encofrado vibraciones de motores. El desencofrado se realizará sin golpes y sin sacudidas. - Colocación de las viguetas y piezas de entrevigados: Se izarán las viguetas desde el lugar de almacenamiento hasta su lugar de ubicación, cogidas de dos o más puntos, siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación, a mano o con grúa. Se colocarán las viguetas en obra apoyadas sobre muros y/o encofrado, colocándose posteriormente las piezas de entrevigado, paralelas, desde la planta inferior, utilizándose bovedillas ciegas y apeándose, si así se especifica en proyecto, procediéndose a continuación al vertido y compactación del hormigón. Si alguna resultara dañada afectando a su capacidad portante será desechada. En los forjados reticulares, se colocarán los casetones en los recuadros formados entre los ejes del replanteo. En los forjados no reticulares, la vigueta quedará empotrada en la viga ó zunchos, antes de hormigonar. Finalizada esta fase, se ajustarán los puntales y se procederá a la colocación de las bovedillas, las cuales no invadirán las zonas de macizado o del cuerpo de vigas o soportes. Se dispondrán los pasatubos y se encofrarán los huecos para instalaciones. En los voladizos se realizarán los oportunos resaltes, molduras y goterones, que se detallen en el proyecto; así mismo se dejarán los huecos precisos para chimeneas, conductos de ventilación, pasos de canalizaciones, etc. Se encofrarán las partes macizas junto a los apoyos. - Colocación de las armaduras: Se colocarán las armaduras sobre el encofrado, con sus correspondientes separadores. La armadura de negativos se colocará preferentemente bajo la armadura de reparto. Podrá colocarse por encima de ella siempre que ambas cumplan las condiciones requeridas para los recubrimientos y esté debidamente asegurado el anclaje de la armadura de negativos sin contar con la armadura de reparto. En los forjados de losas alveolares pretensadas, las armaduras de continuidad y las de la losa superior hormigonada en obra, se mantendrán en su posición mediante los separadores necesarios. En muros y pantallas se anclarán las armaduras sobre las esperas, tanto longitudinal como transversalmente, encofrándose tanto el trasdós como el intradós, aplomados y separadas sus armaduras. Se utilizarán calzos separadores y elementos de suspensión de las armaduras para obtener el recubrimiento adecuado y posición correcta de negativos en vigas. Colocación y aplomado de la armadura del soporte; en caso de reducir su sección se grifará la parte correspondiente a la espera de la armadura, solapándose la siguiente y atándose ambas. Los cercos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura una vez situada la ferralla en los moldes o encofrados. Encofrada la viga, previo al hormigonado, se colocarán las armaduras longitudinales principales de tracción y compresión, y las transversales o cercos según la separación entre sí obtenida. - Puesta en obra del hormigón: No se colocarán en obra masas que acusen un principio de fraguado. Antes de hormigonar se comprobará que no existen elementos extraños, como barro, trozos de madera, etc. y se regará abundantemente, en especial si se utilizan piezas de entrevigado de arcilla cocida. No se colocarán en obra tongadas de hormigón cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la masa. En general, se controlará que el hormigonado del elemento, se realice en una jornada. Se adoptarán las medias necesarias para que, durante el vertido y colocación de las masas de hormigón, no se produzca disgregación de la mezcla, evitándose los movimientos bruscos de la masa, o el impacto contra los encofrados verticales y las armaduras. Queda prohibido el vertido en caída libre para alturas superiores a un metro. En el caso de vigas planas el hormigonado se realizará tras la colocación de las armaduras de negativos, siendo necesario el montaje del forjado. En el caso de vigas de canto con forjados apoyados o empotrados, el hormigonado de la viga será anterior a la colocación del forjado, en el caso de forjados apoyados y tras la colocación del forjado, en el caso de forjados semiempotrados. En el momento del hormigonado, las superficies de las piezas prefabricadas que van a quedar en contacto con el hormigón vertido en obra deben estar exentas de polvo y convenientemente

Page 174: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

humedecidas para garantizar la adherencia entre los dos hormigones. El hormigonado de los nervios o juntas y la losa superior se realizará simultáneamente, compactando con medios adecuados a la consistencia del hormigón. En los forjados de losas alveolares pretensadas se asegurará que la junta quede totalmente rellena. En el caso de losas alveolares pretensadas, la compactación del hormigón de relleno de las juntas se realizará con un vibrador que pueda penetrar en el ancho de las juntas. Las juntas de hormigonado perpendiculares a las viguetas deberán disponerse a una distancia de apoyo no menor que 1/5 de la luz, más allá de la sección en que acaban las armaduras para momentos negativos. Las juntas de hormigonado paralelas a las mismas es aconsejable situarlas sobre el eje de las bovedillas y nunca sobre los nervios. En losas/ forjados reticulares el hormigonado de los nervios y de la losa superior se realizará simultáneamente. Se hormigonará la zona maciza alrededor de los pilares. La placa apoyará sobre los pilares (ábaco). - Compactación del hormigón: Se realizará mediante los procedimientos adecuados a la consistencia de la mezcla, debiendo prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie. La compactación del hormigón se hará con vibrador, controlando la duración, distancia, profundidad y forma del vibrado. No se rastrillará en forjados. Como criterio general el hormigonado en obra se compactará por picado con barra (los hormigones de consistencia blanda o fluida, se picarán hasta la capa inferior ya compactada), vibrado enérgico, (los hormigones secos se compactarán, en tongadas no superiores a 20 cm) y vibrado normal en los hormigones plásticos o blandos. - Juntas de hormigonado: Deberán, en general, estar previstas en el proyecto, se situarán en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial. Se les dará la forma apropiada que asegure una unión lo más íntima posible entre el antiguo y el nuevo hormigón. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto se dispondrán en los lugares que apruebe la dirección facultativa, y preferentemente sobre los puntales de la cimbra. Se evitarán juntas horizontales. No se reanudará el hormigonado de las mismas sin que hayan sido previamente examinadas y aprobadas, si procede. Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda suciedad o árido suelto y se retirará la capa superficial de mortero utilizando para ello chorro de arena o cepillo de alambre. Se prohíbe a tal fin el uso de productos corrosivos. Para asegurar una buena adherencia entre el hormigón nuevo y el antiguo se eliminará toda lechada existente en el hormigón endurecido, y en el caso de que esté seco, se humedecerá antes de proceder al vertido del nuevo hormigón. La forma de la junta será la adecuada para permitir el paso de hormigón de relleno, con el fin de crear un núcleo capaz de transmitir el esfuerzo cortante entre losas colaterales y para, en el caso de situar en ella armaduras, facilitar su colocación y asegurar una buena adherencia. La sección transversal de las juntas deberá cumplir con los requisitos siguientes: el ancho de la junta en la parte superior de la misma no será menor que 30 mm; el ancho de la junta en la parte inferior de la misma no será menor que 5 mm, ni al diámetro nominal máximo de árido. - Hormigonado en temperaturas extremas: La temperatura de la masa del hormigón en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a 5 ºC. No se autorizará el hormigonado directo sobre superficies de hormigón que hayan sufrido los efectos de las heladas, sin haber retirado previamente las partes dañadas por el hielo. Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos cuya temperatura sea inferior a 0 ºC. En general se suspenderá el hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40 ºC. o se prevea que dentro de las 48 h siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0 ºC. El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa. Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado. Para ello, los materiales y encofrados deberán estar protegidos del soleamiento y una vez vertido se protegerá la mezcla del sol y del viento, para evitar que se deseque. - Curado del hormigón: Se deberán tomar las medidas oportunas para asegurar el mantenimiento de la humedad del hormigón durante el fraguado y primer período de endurecimiento, mediante un adecuado curado. Si el curado se realiza mediante riego directo, éste se hará sin que produzca deslavado de la superficie y utilizando agua sancionada como aceptable por la práctica. Queda prohibido el empleo de agua de mar. - Descimbrado, desencofrado y desmoldeo:

Page 175: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Las operaciones de descimbrado, desencofrado y desmoldeo no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria. Los plazos de desapuntalado serán los prescritos en el articulo 75 de la Instrucción EHE. El orden de retirada de los puntales será desde el centro del vano hacia los extremos y en el caso de voladizos del vuelo hacia el arranque. No se entresacarán ni retirarán puntales sin la autorización previa de la dirección facultativa. No se desapuntalará de forma súbita y se adoptarán precauciones para impedir el impacto de las sopandas y puntales sobre el forjado. Se desencofrará transcurrido el tiempo definido en el proyecto y se retirarán los apeos según se haya previsto. El desmontaje de los moldes se realizará manualmente, tras el desencofrado y limpieza de la zona a desmontar. Se cuidará de no romper los cantos inferiores de los nervios de hormigón, al apalancar con la herramienta de desmoldeo. Terminado el desmontaje se procederá a la limpieza de los moldes y su almacenado.

�Tolerancias admisibles

Se comprobará que las dimensiones de los elementos ejecutados presentan unas desviaciones admisibles para el funcionamiento adecuado de la construcción. El autor del proyecto podrá adoptar el sistema de tolerancias de la Instrucción EHE, Anejo 10, completado o modificado según estime oportuno.

�Condiciones de terminación

Las superficies vistas, una vez desencofradas o desmoldeadas, no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto exterior. Para los acabados especiales se especificarán los requisitos directamente o bien mediante patrones de superficie. Para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclaje, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que deba efectuarse una vez terminadas las piezas, en general se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hormigonado de dichas piezas, pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm. El forjado acabado presentará una superficie uniforme, sin irregularidades, con las formas y texturas de acabado en función de la superficie encofrante. Si ha de quedar la losa vista tendrá además una coloración uniforme, sin goteos, manchas o elementos adheridos.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Se seguirán las prescripciones del capitulo XVI de la Instrucción EHE (artículo 95). Considerando los tres niveles siguientes para la realización del control de la ejecución: control de ejecución a nivel reducido, a nivel normal y a nivel intenso, según lo exprese el proyecto de ejecución. Las comprobaciones generales que deben efectuarse para todo tipo de obras durante la ejecución son: - Comprobaciones de replanteo y geométricas: Cotas, niveles y geometría. Tolerancias admisibles. Espesor mínimo de la losa superior hormigonada en obra, excepto en los forjados con losas alveolares pretensadas en las que pueden no disponerse ésta, será de: 40 mm sobre viguetas; 40 mm sobre piezas de entrevigado de arcilla cocida o de hormigón y losas alveolares pretensadas; 50 mm sobre piezas de entrevigado de otro tipo; 50 mm sobre piezas de entrevigado en el caso de zonas con aceleración sísmica de cálculo mayor que 0,16 g. En el caso de forjados de viguetas sin armaduras transversales de conexión con el hormigón vertida en obra, el perfil de la pieza de entrevigado dejará a ambos lados de la cara superior de la vigueta un paso de 30 mm, como mínimo. - Cimbras y andamiajes: Existencia de cálculo, en los casos necesarios. Comprobación de planos. Comprobación de cotas y tolerancias. Revisión del montaje. - Armaduras: Tipo, diámetro y posición. Corte y doblado. Almacenamiento. Tolerancias de colocación. Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y distanciadores.

Page 176: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios. - Encofrados: Estanquidad, rigidez y textura. Tolerancias. Posibilidad de limpieza, incluidos fondos. Geometría y contraflechas. - Transporte, vertido y compactación: Tiempos de transporte. Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc. Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia. Compactación del hormigón. Acabado de superficies. - Juntas de trabajo, contracción o dilatación: Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción. Limpieza de las superficies de contacto. Tiempo de espera. Armaduras de conexión. Posición, inclinación y distancia. Dimensiones y sellado, en los casos que proceda. - Curado: Método aplicado. Plazos de curado. Protección de superficies. - Desmoldeado y descimbrado: Control de la resistencia del hormigón antes del tesado. Control de sobrecargas de construcción. Comprobación de plazos de descimbrado. Reparación de defectos. - Tesado de armaduras activas: Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas. Comprobación de deslizamientos y anclajes. Inyección de vainas y protección de anclajes. - Tolerancias y dimensiones finales: Comprobación dimensional. Reparación de defectos y limpieza de superficies. - Específicas para forjados de edificación: Comprobación de la Autorización de Uso vigente. Dimensiones de macizados, ábacos y capiteles. Condiciones de enlace de los nervios. Comprobación geométrica del perímetro crítico de rasante. Espesor de la losa superior. Canto total. Huecos: posición, dimensiones y solución estructural. Armaduras de reparto. Separadores. En las obras de hormigón pretensado, sólo podrán emplearse los niveles de control de ejecución normal e intenso. Las comprobaciones que deben efectuarse para forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados durante la ejecución son: Los acopios cumplirán las especificaciones del artículo 25. Las viguetas o losas alveolares pretensadas no presentan daños que afecten a su capacidad resistente. Los enlaces o apoyos en las viguetas o losas alveolares pretensadas son correctos. La ejecución de los apuntalados es correcta, con especial atención a la distancia entre sopandas, diámetros y resistencia de los puntales. La colocación de viguetas coincide con la posición prevista en los planos. La longitud y diámetro de las armaduras colocadas en obra son las indicadas en los planos. La posición y fijación de las armaduras se realiza mediante la utilización de los separadores adecuados. Las disposiciones constructivas son las previstas en el proyecto.

Page 177: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Se realiza la limpieza y regado de las superficies antes del vertido del hormigón en obra. El espesor de la losa superior hormigonada en obra coincide con los prescritos. La compactación y curado del hormigón son correctos. Se cumplen las condiciones para proceder al desapuntalado. Las tolerancias son las que figuran en el proyecto. Cuando en el proyecto se hayan utilizado coeficientes diferentes de los de la Instrucción EHE que permite el artículo 6, se comprobará que cumplen las condiciones que se establecen en éste. 6. FACHADAS DE FÁBRICA

Proceso de ejecución

� Ejecución

Se replanteará la situación de la fachada, comprobando las desviaciones entre zuncho de hormigón. Será necesaria la verificación del replanteo por la dirección facultativa. Se colocarán miras rectas y aplomadas en todas las esquinas, huecos, quiebros, juntas de movimiento, y en tramos ciegos a distancias no mayores que 4 m. Se marcará un nivel general de planta en los pilares con un nivel de agua. Se realizará el replanteo horizontal de la fábrica señalando la situación de los huecos, juntas de dilatación y otros puntos de inicio de la fábrica, según el plano de replanteo del proyecto, de forma que se evite colocar piezas menores de medio ladrillo. En todo caso se seguirá la pauta del ladrillo ya colocado y de los paños existentes en la otra torre. El replanteo vertical se realizará de forjado a forjado, marcando en las reglas las alturas de las hiladas, del alféizar y del dintel. Se ajustará el número de hiladas para no tener que cortar las piezas. Se dispondrán los precercos en obra. La primera hilada se recibirá sobre capa de mortero de 1 cm de espesor, extendida en toda la superficie de asiento de la fábrica. Las hiladas se ejecutarán niveladas, guiándose de las lienzas que marcan su altura. Se comprobará que la hilada que se está ejecutando no se desploma sobre la anterior. Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dispondrán enjarjes. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. En caso de ladrillos de arcilla cocida: Los ladrillos se humedecerán antes de su colocación para que no absorban el agua del mortero. Los ladrillos se colocarán a restregón, utilizando suficiente mortero para que penetre en los huecos del ladrillo y las juntas queden rellenas. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante en cada hilada. En el caso de fábricas cara vista, a medida que se vaya levantando la fábrica se irá limpiando y realizando las llagas (primero las llagas verticales para obtener las horizontales más limpias). Asimismo, se comprobará mediante el uso de plomadas la verticalidad de todo el muro y también el plomo de las juntas verticales correspondientes a hiladas alternas. Dichas juntas seguirán la ley de traba empleada según el tipo de aparejo. En general: Las fábricas se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 º C. Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada. Durante la ejecución de las fábricas, se adoptarán las siguientes protecciones: Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con plásticos para evitar el lavado de los morteros, la erosión de las juntas y la acumulación de agua en el interior del muro. Se procurará colocar lo antes posible elementos de protección, como alfeizares, albardillas, etc. Contra el calor y los efectos de secado por el viento: se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar una evaporación del agua del mortero demasiado rápida, hasta que alcance la resistencia adecuada. Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se inspeccionarán las fábricas ejecutadas, debiendo demoler las zonas afectadas que no garanticen la resistencia y durabilidad

Page 178: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

establecidas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá, protegiendo lo construido con mantas de aislante térmico o plásticos. Frente a posibles daños mecánicos debidos a otros trabajos a desarrollar en obra (vertido de hormigón, andamiajes, tráfico de obra, etc.), se protegerán los elementos vulnerables de las fábricas (aristas, huecos, zócalos, etc.). Las fábricas deberán ser estables durante su construcción, por lo que se elevarán a la vez que sus correspondientes arriostramientos. En los casos donde no se pueda garantizar su estabilidad frente a acciones horizontales, se arriostrarán a elementos suficientemente sólidos. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas realizadas. Encuentros de la fachada con los zunchos: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.3. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados, se dispondrá de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos, dejando una holgura de 2 cm, disponer refuerzos locales (ver CTE). Esta holgura se rellenará después de la retracción de la hoja principal, con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado, y se protegerá de la filtración con un goterón. Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el vuelo será menor que 1/3 del espesor de dicha hoja. Cuando el forjado sobresalga del plano exterior de la fachada tendrá una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua del 10% como mínimo y se dispondrá un goterón en el borde del mismo. Encuentros de la fachada con los pilares: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.4. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, si se colocan piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas, se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. En cualquier caso la fábrica está proyectada para que pase por el frente del pilar. Encuentro de la fachada con la carpintería: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.6. La junta entre el cerco y el muro se sellará con un cordón que se introducirá en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. Cuando la carpintería esté retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada, se rematará el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos. Cuando el grado de impermeabilidad exigido sea igual a 5, si las carpinterías están retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada, se dispondrá precerco y una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas. El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba será de 2 cm como mínimo. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. Antepechos y remates superiores de las fachadas: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.7. Los antepechos se rematarán con la solución indicada en proyecto para evacuar el agua de lluvia. Las albardillas y vierteaguas tendrán una inclinación, dispondrán de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente. Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando sean de arcilla cocida. Las juntas entre las piezas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un sellado adecuado. Se replantearán las piezas de remate. Los paramentos de aplicación estarán saneados, limpios y húmedos. Si es preciso se repicarán previamente. En caso de recibirse los vierteaguas o albardillas con mortero, se humedecerá la superficie del soporte para que no absorba el agua del mismo; no se apoyarán elementos sobre ellos, al menos hasta tres días después de su ejecución. Anclajes a la fachada: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.8. Cuando los anclajes de elementos tales como barandillas o mástiles se realicen en un plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada se realizará de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella, mediante el sistema indicado en proyecto: sellado, elemento de goma, pieza metálica, etc.

Page 179: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Aleros y cornisas: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.9. Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada cumplirán las siguientes condiciones: serán impermeables o tendrán la cara superior protegida por una barrera impermeable; dispondrán en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma que evite que el agua se filtre en el encuentro y en el remate; dispondrán de un goterón en el borde exterior de la cara inferior. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación. - Replanteo: Replanteo de las hojas del cerramiento. Desviaciones respecto a proyecto. Distancia máxima entre juntas verticales de la hoja. - Ejecución: Composición del cerramiento según proyecto: espesor y características. Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros. Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, solapes de piezas (traba). Aparejo y espesor de juntas en fábrica cara vista. Holgura del cerramiento en el encuentro con cornisas (de 2 cm y relleno a las 24 horas). Arriostramiento durante la construcción. Encuentros con los pilares: si existen piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, existencia de armadura. Encuentro de la fachada con la carpintería: en caso de grado de impermeabilidad 5 y carpintería retranqueada, colocación de barrera impermeable. Albardillas y vierteaguas: pendiente mínima, impermeables o colocación sobre barrera impermeable y, con goterón con separación mínima de la fachada de 2 cm. Aleros y cornisas: pendiente mínima. Si sobresalen más de 20 cm: impermeabilizados, encuentro con el paramento vertical con protección hacia arriba mínima de 15 cm y goterón.

�Ensayos y pruebas

Prueba de servicio: estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. Muestreo: una prueba por cada tipo de fachada y superficie de 1000 m2 o fracción.

Conservación y mantenimiento

No se permitirá la acumulación de cargas de uso superiores a las previstas ni alteraciones en la forma de trabajo de los cerramientos o en sus condiciones de arriostramiento. Los muros de cerramiento no se someterán a humedad habitual. Si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección, observando si aparecen fisuras de retracción. Cualquier alteración apreciable como fisura, desplome o envejecimiento indebido será analizada por la dirección facultativa que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse. En caso de fábrica cara vista para un correcto acabado se evitará ensuciarla durante su ejecución, protegiéndola si es necesario. Si fuese necesaria una limpieza final se realizará por profesional cualificado, mediante los procedimientos adecuados (lavado con agua, limpieza química, proyección de abrasivos, etc.)

Page 180: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

7. ACRISTALAMIENTOS. CIERRES DE HUECOS

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

En general el acristalamiento irá sustentado por carpintería de acero, o bien fijado directamente a la estructura portante mediante fijación mecánica o elástica. La carpintería estará montada y fijada al elemento soporte, imprimada o tratada en su caso, limpia de óxido y los herrajes de cuelgue y cierre instalados. Los bastidores fijos soportarán sin deformaciones el peso de los vidrios que reciban; además no se deformarán por presiones de viento, limpieza, alteraciones por corrosión, etc. La flecha admisible de la carpintería no excederá de 1/300 para vidrio doble.

Proceso de ejecución

� Ejecución

- Acristalamientos en general: Galces: Los bastidores estarán equipados con galces, colocando el acristalamiento con las debidas holguras perimetrales y laterales, que se rellenarán posteriormente con material elástico; así se evitará la transmisión de esfuerzos por dilataciones o contracciones del propio acristalamiento. Los galces pueden ser abiertos (para vidrios de poco espesor, menos de 4 mm, dimensiones reducidas o en vidrios impresos de espesor superior a 5 mm y vidrios armados), o cerrados para el resto de casos. La forma de los galces podrá ser: Galces con junquillos. El vidrio se fijará en el galce mediante un junquillo. Acuñado: Los vidrios se acuñarán al bastidor para asegurar su posicionamiento, evitar el contacto vidrio-bastidor y repartir su peso. Podrá realizarse con perfil continuo o calzos de apoyo puntuales situados de la siguiente manera: Calzos de apoyo: repartirán el peso del vidrio en el bastidor. En bastidores de eje de rotación vertical: un solo calzo de apoyo, situado en el lado próximo al pernio en el bastidor a la francesa o en el eje de giro para bastidor pivotante. En los demás casos: dos calzos a una distancia de las esquinas de L/10, siendo L la longitud del lado donde se emplazan. Calzos perimetrales: se colocarán en el fondo del galce para evitar el deslizamiento del vidrio. Calzos laterales: asegurarán un espesor constante a los selladores, contribuyendo a la estanqueidad y transmitiendo al bastidor los esfuerzos perpendiculares que inciden sobre el plano del vidrio. Se colocarán como mínimo dos parejas por cada lado del bastidor, situados en los extremos y a una distancia de 1/10 de su longitud y próximos a los calzos de apoyo y perimetrales, pero nunca coincidiendo con ellos. Relleno de los galces, para asegurar la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos. Podrá ser: Con bandas preformadas, de neopreno, butil, etc. y sellado de silicona. Las masillas en bandas preformadas o perfiles extrusionados se colocarán a mano, presionando sobre el bastidor. Con perfiles de PVC o neopreno. Se colocarán a mano, presionando pegándolos. Se suspenderán los trabajos cuando la colocación se efectúe desde el exterior y la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. - Acristalamiento formado por vidrios laminados: Cuando esté formado por dos vidrios de diferente espesor, el de menor espesor se colocará al exterior. El soporte no transmitirá al vidrio los esfuerzos producidos por sus contracciones, dilataciones o deformaciones. Los vidrios se manipularán desde el interior del edificio, asegurándolos con medios auxiliares hasta su fijación. Entre vidrio y perfil se interpondrá un material elástico que garantice la uniformidad de la presión de apriete. La junta se cerrará con perfil tapajuntas de acero galvanizado o aluminio y la interposición de dos juntas de material elástico que uniformicen el apriete y proporcionen estanqueidad. El tapajuntas se fijará al perfil base con tornillos autorroscantes de acero inoxidable o galvanizado

Page 181: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

cada 35 cm como máximo. Los extremos abiertos del vidrio se cerrarán con perfil en U de aluminio.

�Condiciones de terminación

En caso de vidrios, dobles o laminados, para conseguir la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos se sellará la unión con masillas elásticas, bandas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados elásticos.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación. Dimensiones del vidrio: espesor especificado � 1 mm. Dimensiones restantes especificadas � 2 mm. Vidrio laminado: en caso de hojas con diferente espesor, la de mayor espesor al interior. Perfil continuo: colocación, tipo especificado, sin discontinuidades. Calzos: todos colocados correctamente, con tolerancia en su posición � 4 cm. Masilla: sin discontinuidades, agrietamientos o falta de adherencia. Sellante: sección mínima de 25 mm2 con masillas plásticas de fraguado lento y 15 mm2 las de fraguado rápido.

Conservación y mantenimiento

En general, los acristalamientos formados por, dobles, laminados y templados se protegerán con las condiciones adecuadas para evitar deterioros originados por causas químicas (impresiones producidas por la humedad, caída de agua o condensaciones) y mecánicas (golpes, ralladuras de superficie, etc.). 8. APLACADOS. TRASDOSADOS DE PAREDES.

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

Se verificará que el soporte está liso y limpio. La fábrica que sustente el aplacado tendrá la suficiente resistencia para soportar el peso de éste. Las carpinterías, barandillas y todo elemento de sujeción irán fijados a la fábrica, y nunca al aplacado.

Proceso de ejecución

�Ejecución

Se replantearán, según proyecto, las hiladas del aplacado, así como de los puntos de anclaje. Se efectuará el despiece del paramento a aplacar definiéndolo y numerándolo. A cada placa se le habrán practicado las ranuras y orificios necesarios para su anclaje a la fábrica. Las placas se colocarán en obra suspendiéndolas exclusivamente de los ganchos o dispositivos preparados para su elevación. La sujeción de las placas se confiará exclusivamente a los dispositivos de anclaje previstos y probados antes del suministro de las placas Se comprobará que los anclajes de las placas encajan correctamente en los agujeros. Se realizarán juntas verticales de dilatación de 1 cm de anchura como mínimo, cada 6 m y a una distancia de 2 m de las esquinas del edificio, utilizando anclajes de media espiga.

�Condiciones de terminación

En caso de que la carpintería esté aplomada al trasdós del aplacado, no se sellarán las juntas perimetrales entre carpintería y aplacado.

Page 182: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación. - Comprobación del soporte: Se comprobará que el soporte esté liso. - Replanteo: Distancia entre anclajes. Juntas. - Ejecución: Características de los anclajes (material, espesor, etc.) y de las piezas (espesor, taladros en los cantos, en su caso). Sujeción de los anclajes al soporte, resistencia. Espesor de la cámara. Disposición de elementos para la evacuación del agua, en su caso. - Comprobación final: Aplomado del aplacado. Rejuntado, en su caso. Planeidad en varias direcciones, con regla de 2 m.

Conservación y mantenimiento

Todo elemento que sea necesario instalar sobre el aplacado, se recibirá a la fábrica que sustenta éste o a cualquier otro elemento resistente. Sobre el aplacado no se sujetarán que puedan dañarlo. 9. PINTURAS

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

Según el CTE DB SE A apartado 10.6, inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. En soportes de madera, el contenido de humedad será del 14-20% para exteriores y del 8-14% para interiores. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte estará humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará: - Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte. - Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies. - Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc.

Page 183: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica. sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte. sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz. sobre metal: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.

Proceso de ejecución

�Ejecución

Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. - Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado. - Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado. - Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado. - Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. - Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado. - Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas. - Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas.

�Control de ejecución

Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios.

Conservación y mantenimiento

Se comprobará el aspecto y color, la inexistencia de desconchados, embolsamientos y falta de uniformidad, etc., de la aplicación realizada. 10. SUELOS DE PIEDRA

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

El forjado soporte del revestimiento pétreo deberá cumplir las siguientes condiciones en cuanto a: - Flexibilidad: la flecha activa de los forjados será inferior a 10 mm. - Resistencia mecánica: el forjado soportará sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las tensiones del sistema de colocación. - Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, desencofrantes, etc.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Se evitará el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante la disposición de juntas perimetrales.

Page 184: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Proceso de ejecución

�Ejecución

En caso de baldosas de piedra natural, se limpiará y posteriormente humedecerá el soporte. Las piezas a colocar se humedecerán de forma que no absorban el agua del mortero. En general: La puesta en obra de los revestimientos pétreos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa. La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (de 5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo y las corrientes de aire. Se respetarán las juntas estructurales y se preverán juntas de dilatación que se sellarán con silicona. Asimismo se dispondrán juntas de construcción en el encuentro de los pavimentos con elementos verticales o pavimentos diferentes. En caso de rodapié, las piezas que lo formen se colocarán a golpe sobre una superficie continua de asiento y recibido de mortero de espesor mayor o igual a 1 cm.

�Tolerancias admisibles

�Condiciones de terminación

La piedra colocada podrá recibir en obra distintos tipos de acabado: pulido mate, pulido brillo, pulido vitrificado. El pulido se realizará transcurridos cinco días desde la colocación del pavimento. Se extenderá una lechada de cemento blanco para tapar las juntas y los poros abiertos y a las 48 horas se pulirá la superficie pasando una piedra abrasiva de grano fino y una segunda de afinado para eliminar las marcas del rebaje para eliminar las marcas anteriores. En los rincones y orillas del pavimento se utilizará máquina radial de disco flexible, rematándose manualmente. La superficie no presentará ninguna ceja. El abrillantado se realizará transcurrido cuatro días desde la terminación del pulido. El abrillantado se realizará en dos fases, la primera aplicando un producto base de limpieza y la segunda, aplicando el líquido metalizador definitivo. En ambas operaciones se pasará la máquina con una muñequilla de lana de acero hasta que la superficie tratada esté seca. La superficie no presentará ninguna ceja.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación. Replanteo de las piezas. Nivelación. Espesor de la capa de mortero (2 cm). Humedecido de las piezas. Comprobación de juntas. Extendido de la lechada, coloreada en su caso. verificar planeidad con regla de 2 m. Inspeccionar existencia de cejas. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, en relación a las posibles discontinuidades, el suelo no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm.

�Ensayos y pruebas

Según el CTE DB SU 1, apartado 1, en los casos en que haya que determinar in situ el valor de la resistencia al deslizamiento del solado, se realizará el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.

Conservación y mantenimiento

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso, las ralladuras por desplazamiento de objetos y los golpes en las aristas de los peldaños. Se comprobará el estado de las juntas de dilatación y del material de sellado de las mismas. Se comprobará si existe erosión mecánica o química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares. Si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados para su colocación. Para la limpieza se utilizarán los productos adecuados al material:

Page 185: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

En caso de caliza, se admite agua de lejía. En cualquier caso, no podrán utilizarse otros productos de limpieza de uso doméstico, tales como agua fuerte, lejías, amoniacos u otros detergentes de los que se desconozca que tienen sustancias que pueden perjudicar a la piedra o a los componentes del terrazo y al cemento de las juntas. En ningún caso se utilizarán ácidos. 11. FALSOS TECHOS

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

Antes de comenzar la colocación del falso techo se habrán dispuesto, fijado y terminado todas las instalaciones situadas debajo del forjado. Las instalaciones que deban quedar ocultas se habrán sometido a las pruebas necesarias para su correcto funcionamiento. Preferiblemente se habrán ejecutado las particiones, la carpintería de huecos exteriores con sus acristalamientos.

Proceso de ejecución

�Ejecución

Se habrán obtenido los niveles en todos los locales objeto de actuación, marcando la altura de forma indeleble en todos los paramentos y elementos singulares y/o sobresalientes de los mismos. - Techos continuos: Se dispondrán un mínimo de 3 elementos de suspensión, no alineados y uniformemente repartidos por m2. En caso de fijaciones metálicas y varillas suspensoras, éstas se dispondrán verticales y el atado se realizará con doble alambre de diámetro mínimo 0,70 mm. Cuando se trate de un sistema industrializado, se dispondrá la estructura sustentante anclada al forjado y atornillada a la perfilería secundaria (si existe), así como a la perimetral. Las placas se atornillarán perpendicularmente a la perfilería y alternadas. En caso de planchas de escayola, éstas se dispondrán sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones longitudinalmente en el sentido de la luz rasante, y las uniones transversales alternadas. Los perfiles que forman el entramado y los perfiles de remate se situarán convenientemente nivelados, a las distancias que determinen las dimensiones de las placas y a la altura prevista en todo el perímetro; los perfiles de remate se fijarán mediante tacos y tornillos de cabeza plana, distanciados un máximo de 50 cm entre sí. La colocación de las placas se iniciará por el perímetro, apoyando las placas sobre el ángulo de chapa y sobre los perfiles del entramado.

�Condiciones de terminación

Las uniones entre planchas se rellenarán con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, (en la proporción de 80 l de agua por cada 100 kg de escayola), y se acabarán interiormente con pasta de escayola en una proporción de 100 l de agua por cada 100 kg de escayola. Antes de realizar cualquier tipo de trabajos en el falso techo, se esperará al menos 24 horas. Para la colocación de luminarias, o cualquier otro elemento, se respetará la modulación de las placas, suspensiones y arriostramientos. El falso techo quedará limpio, con su superficie plana y al nivel previsto. El conjunto quedará estable e indeformable.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Se comprobará que la humedad de las placas es menor del 10%. Se comprobará el relleno de uniones y acabados. No se admitirán defectos aparentes de relleno de juntas o su acabado.

Page 186: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

Se comprobarán las fijaciones en tacos, abrazaderas, ataduras y varillas. Suspensión y arriostramiento. La separación entre varillas suspensoras y entre varillas de arriostramiento, será inferior a 1,25 m. No se admitirá un atado deficiente de las varillas de suspensión, ni habrá menos de 3 varillas por m2. Se comprobará la planeidad en todas las direcciones con regla de 2 m. Los errores en la planeidad no serán superiores a 4 mm. Se comprobará la nivelación. La pendiente del techo no será superior a 0,50%. Zaragoza, Enero de 2010 Los Arquitectos Redactores

Fdo.: José Manuel SANCHO GARRALAGA y Antonio TWOSE SANCHEZ

Page 187: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

5.- Presupuesto

Page 188: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

5.1- Mediciones y presupuesto

Page 189: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

RESUMEN DE PRESUPUESTO JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CAPITULO RESUMEN IMPORTE % _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________

_____________________________________________________________________________________________________ 1

1 MEDIOS AUXILIARES........................................................................................................ 11.358,95 3,52 2 ACTUACIONES PREVIAS................................................................................................. 9.036,72 2,80 3 DESMONTADOS Y DERRIBOS......................................................................................... 21.246,09 6,58 4 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO........................................................................ 14.221,55 4,40 5 RED DE SANEAMIENTO................................................................................................... 3.670,82 1,14 6 CIMENTACIÓN ................................................................................................................ 37.854,95 11,72 7 ESTRUCTURA .................................................................................................................... 148.207,24 45,89 8 CUBIERTA.......................................................................................................................... 3.886,61 1,20 9 AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN........................................................................ 1.144,44 0,35 10 ALBAÑILERÍA .................................................................................................................... 14.473,69 4,48 11 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS............................................................................. 12.622,37 3,91 12 CARPINTERÍA ................................................................................................................... 327,79 0,10 13 CERRAJERÍA..................................................................................................................... 12.863,76 3,98 14 VIDRIERÍA.......................................................................................................................... 7.073,90 2,19 15 EVACUACIÓN ................................................................................................................. 1.454,98 0,45 16 CALEFACCIÓN................................................................................................................ 15.779,93 4,89 17 CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS ............................................................................ 1.144,60 0,35 18 URBANIZACIÓN ............................................................................................................... 1.117,26 0,35 19 PARTIDAS A CONSIDERAR SIN MEDICIÓN .................................................................. 0,00 0,00 20 SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................... 5.495,92 1,70

____________________ PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 322.981,57 13,00 % Gastos generales...... 41.987,60 6,00 % Beneficio industrial.... 19.378,89 ________________________________ SUMA DE G.G. y B.I.................. 61.366,49 ____________________ PRESUPUESTO CONTRATA (SIN IVA) 384.348,06 16% I.V.A ................................... 61.495,69 ____________________ PRESUPUESTO CONTRATA 445.843,75

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de CUATROCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL OCHOCIEN- TOS CUARENTA Y TRES con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Épila, a 26 de enero de 2010.

LA PROPIEDAD LOS ARQUITECTOS

Ayto. de Épila Jose Manuel Sancho Garralaga y Antonio Twose Sánchez

Page 190: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 2

_____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 01 MEDIOS AUXILIARES ____________________________________________________________________________________________________

01.01 m2 ALQ./INSTAL. ANDAMIO 8m.<h>12m. Alquiler, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso tipo barco, para alturas entre 8 y 12 m., incluso p.p. de arriostramientos a fachadas y colocación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos. Según normativa CE y R.D. 2177/2004. (PATIO INTERIOR)

Fachada patio interior 2 4,10 3,95 32,39 nivel 3 y 4 2 5,05 3,95 39,90 2 2,50 3,95 19,75 Fachada interior patio 1 4,10 3,60 14,76 nivel 5 1 5,05 3,60 18,18 1 2,50 3,60 9,00

______________________________________ 133,98 13,50 1.808,73 01.02 ud TRANSP. 50 Km. CAMIÓN TRAILER 700 m2 Transporte con camión trailer para entrega y recogida de andamio tubular. Capacidad mínima 700 m2.

1 1,00

______________________________________ 1,00 885,50 885,50 01.03 m2 PREP.ACCESO MÁQUINAS POR C/FELICES Preparación del acceso de maquinaria por C/ Cuesta Felices a base de solera de hormigón para convertir el peldañeado existente en rampa de hormigón para el paso de la maquinaria, con cierre de accesos y protección de la calle.

1 77,75 77,75

______________________________________ 77,75 26,92 2.093,03 01.04 ud GRÚA TORRE 50m FLECHA 1 T Alquiler de grúa torre de 50 m. de flecha y 1.200 kg. de carga en punta, incluyendo cimentación, montaje, desmontaje y medios auxiliares.

1 1,00

______________________________________ 1,00 6.571,69 6.571,69 ______________

11.358,95

Page 191: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 3

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 02 ACTUACIONES PREVIAS ____________________________________________________________________________________________________

02.01 ud ESTUDIO GEOTÉCNICO SOLAR < 500 m2 Estudio geotécnico de solar de hasta 500 m2., con un sondeo a rotación con testificación continua hasta 10 m. de profundidad, realización de dos S.P.T. y extracción de dos muestras inalteradas, con realización de ensayos de laboratorio para clasificar e identificar el suelo, para determinar la expansividad y agresividad potenciales, y para comprobar la tensión admisible y la deformabilidad, incluso emisión del informe. S/ CTE-SE-C.

1 1,00

______________________________________ 1,00 2.219,33 2.219,33 02.02 m2 APEO DE ESTRUCTURA CON E.METAL >6m Apeo de estructura, hasta una altura máxima de 6 m., mediante sopandas, puntales y durmientes metálicos, con p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos.

N5 1 8,25 12,40 102,30 N5 1 15,10 5,35 80,79

______________________________________ 183,09 37,04 6.781,65 02.03 ud APUNTALAMIENTO Apuntalamiento de pared obra cerámica de 29 cm de espesor, con dos perfil de acero para estructuras A/42-B laminados perfil de acero para estructuras A/42-B laminados, con una cuantía de 182 kg/m, para una carga total de 24 t/m, para paso de 1.5 a 3.5 m de ancho, colocado sobre pilares de acero A/42-B laminados, apuntalamiento por las dos caras con puntal tubular metálico de <=15 t de carga máxima, derribo con medios manuales y carga manual de escombros sobre camión o contenedor, no incluye elementos de cimentación

2 2,00

______________________________________ 2,00 17,87 35,74 ______________

9.036,72

Page 192: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 4

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 03 DESMONTADOS Y DERRIBOS ____________________________________________________________________________________________________

03.01 m3 DEMOL.MURO MAMPOSTERÍA C/COMP. Demolición de muros de mampostería de espesor variable, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

N2 1 12,76 0,30 3,00 11,48 N3 1 12,76 0,30 3,00 11,48 N3 c/Felices 1 10,00 0,30 2,00 6,00

______________________________________ 28,96 125,80 3.643,17 03.02 m2 PREPARACIÓN Y LIMPIEZA PARAM. Preparación y limpieza de paramentos verticales y/o horizontales, por medios manuales, para su posterior revestimiento o pintado, incluso retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

N3 salida emergencia c 2 20,00 3,00 120,00 Romeo 2 3,50 3,00 21,00 2 6,00 3,00 36,00 2 1,20 3,00 7,20

______________________________________ 184,20 5,50 1.013,10 03.03 m2 DESMONTADO FORJADO PARES MADERA<8m Desmontado por medios manuales de entramado de forjado de pares de madera, para con recuperación del material desmontado que se almacenará en obra apilado en lugar que se designe para ello, con separación o calle de alfardas de <40 cm. y luz de hasta 8 m., mediante desclavado y corte de las zonas deterioradas, incluso ayudas de albañilería, retirada de clavos, medios de elevación carga, descarga y apilado.

techo N3 0,15 62,50 9,38 techo N4 0,15 664,75 99,71

______________________________________ 109,09 21,19 2.311,62 03.04 m. DEMOL.PELDAÑOS I/LAD. C/MART. Demolición de peldaños de cualquier tipo de material, incluido el peldañeado, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

C/Felices 4 3,00 12,00

______________________________________ 12,00 15,72 188,64 03.05 m2 DEM.COMP.CUB.TEJA.ENT/ENTR.MD. Demolición completa de cubierta formada por cubrición de teja de cualquier tipo, soporte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y correas de madera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

N4 1 86,10 86,10

Page 193: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 5

N5 1 38,35 38,35

______________________________________ 124,45 27,18 3.382,55 03.06 m3 APERTURA DE HUECO EN FCA.L.MACIZO Apertura de hueco de paso en fábrica de ladrillo macizo, ejecutado por medios manuales, incluso apeo provisional de madera y posterior desmontado, sin incluir cargadero, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

N2 paso 1 1,50 0,70 2,10 2,21 montacargas-lavandería N3 paso oficio 1 1,10 0,80 2,10 1,85 N4 acceso a dormitorios 4 0,30 0,50 2,10 1,26 edif. sur N4 acceso dormitorios zona 1 2,00 0,45 2,10 1,89 este N4 dormitorios edif. este 3 0,30 0,55 2,10 1,04 N4 zona dormitorios edif. 1 1,00 0,55 2,10 1,16 este N4 zona dormitorios edif. 1 1,00 0,25 2,10 0,53 este N5 paso edifi. sur 1 1,45 0,45 2,10 1,37 N5 edif. este 1 1,00 0,50 2,10 1,05 1 1,00 0,60 2,10 1,26 1 1,00 0,70 2,10 1,47 N5 fachada calle Romeo 1 1,48 0,50 1,50 1,11 N5 fachada calle Romeo 1 1,40 1,00 1,95 2,73

______________________________________ 18,93 80,31 1.520,27 03.07 m3 DEMOL.FÁB.LAD.MACIZO C/COMPR. Demolición de muros de fábrica de ladrillo macizo a partir de pie y medio de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

N2 paso núcleo 1 1,50 0,20 3,50 1,05 comunicaciones N2 paso núcleo 1 1,00 1,50 0,50 0,75 comunicaciones N3 escalera c/Romeo 1 4,00 1,20 2,00 9,60 N3 salida emergencia 3 2,60 0,40 3,00 9,36 N4 edificio sur 1 3,95 0,45 3,40 6,04 N4 edificio este 1 3,95 0,45 3,40 6,04 N4 edificio este 1 2,50 0,20 3,40 1,70 N4 edificio este 1 3,05 0,20 3,40 2,07 N4 edificio este 1 1,35 0,15 3,40 0,69 N5 edificio sur 1 6,70 0,45 2,50 7,54 N5 edificio sur 1 3,80 0,45 2,50 4,28 N5 edificio este 1 5,50 0,60 2,50 8,25 N5 edificio este 1 5,35 0,60 3,50 11,24

______________________________________ 68,61 52,02 3.569,09

Page 194: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 6

03.08 m2 DEMOL.TABIQUE LAD.HUECO SENC. Demolición de tabiques de ladrillo hueco sencillo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

N4 edificio este 2 2,50 3,40 17,00

______________________________________ 17,00 8,44 143,48 03.09 ud ARRANCADO PRECERCOS DE PUERTAS Arrancado de precercos de puertas de carpintería, de 3 a 6 m2, con aprovechamiento del material y retirada del mismo, sin incluir transporte a almacén.

N4 13 13,00 N5 5 5,00

______________________________________ 18,00 14,96 269,28 03.10 ud ARRANCADO PRECERCOS DE VENTANAS Arrancado de precercos de carpinterías de ventana, de 3 a 6 m2, con aprovechamiento del material y retirada del mismo, sin incluir transporte a almacén.

N4 galería, fachada patio, 18 18,00 fachada c. Romeo N5 galería, fachada patio, 9 9,00 fachada c. Romeo

______________________________________ 27,00 16,50 445,50 03.11 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS A MANO Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

N4 5 0,65 1,00 3,25 3 1,35 1,00 4,05 4 1,42 1,00 5,68 3 1,38 1,00 4,14 1 1,85 1,00 1,85 1 1,10 1,00 1,10 1 0,90 1,00 0,90 15 1,10 2,10 34,65 N5 2 0,80 1,00 1,60 1 0,90 1,00 0,90 1 0,50 1,00 0,50 3 1,38 1,00 4,14 2 0,75 1,00 1,50 5 1,10 2,10 11,55

______________________________________ 75,81 13,20 1.000,69 03.12 m3 CARGA DE ESCOMBROS S/CONTENEDOR Carga manual de escombros sobre contenedor o dumper, incluso humedecido, medido sobre el medio de evacuación.

Page 195: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 7

Escombros 1 275,00 275,00 Esponjamiento 20% 0,2 275,00 55,00

______________________________________ 330,00 6,14 2.026,20 03.13 m3 TRANSPORTE DE ESCOMBROS S/CAMIÓN 10km Transporte de escombros en camión<10t a una distancia media de 10 km. (ida),sin carga y descarga por vuelco.

Escombros 1 275,00 275,00 Esponjamiento 20% 0,2 275,00 55,00

______________________________________ 330,00 5,25 1.732,50 ______________

21.246,09

Page 196: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 8

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 04 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO ____________________________________________________________________________________________________

04.01 m3 REBAJE A MANO COTA SUELO ACTUAL Rebaje y cajeado manual de suelos para alojamiento de soleras y encachados, y nuevo nivel de suelo, en terrenos medios, incluso picado y desmontado de cimentaciones sueltas, retirada de tierras y carga sobre camión para posterior transporte a vertedero.

N3 salida emergencia calle 1 33,50 0,50 16,75 Romeo N2 Paso a núcleo de 1 12,00 2,00 0,30 7,20 comunicaciones

______________________________________ 23,95 38,74 927,82 04.02 m3 EXC.VAC.A MÁQUINA T.COMPACTOS Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

patio C. Felices 1 111,60 0,50 55,80 M4 1 49,00 0,75 0,60 22,05 M7 1 2,40 1,25 0,60 1,80 M12 1 2,40 1,10 0,60 1,58 M18 1 2,40 0,95 0,60 1,37 M46 1 7,95 1,10 0,60 5,25 M38-40-43-45 1 19,00 0,20 0,60 2,28 Zapatas 1 1,30 1,30 0,40 0,68 1 1,30 1,30 0,60 1,01 1 1,20 1,20 0,50 0,72 1 1,40 1,40 0,40 0,78 1 1,00 1,00 0,50 0,50 1 1,20 1,20 0,40 0,58

______________________________________ 94,40 2,64 249,22 04.03 m3 EXC.VAC.TERR.DUROS C/COMPRES. Excavación a cielo abierto, en terrenos duros, con compresor, con extracción de tierras a los bordes, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Zona de rocas duras patio 1 197,65 2,50 494,13 C. Felices M1 1 12,90 1,25 0,60 9,68 M2 1 6,90 1,75 0,80 9,66 M7 1 11,60 1,25 0,60 8,70 M12 1 10,65 1,10 0,60 7,03 M18 1 9,40 0,95 0,60 5,36 M21 1 4,50 0,95 0,60 2,57

______________________________________ 537,13 13,52 7.262,00

Page 197: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 9

04.04 m3 EXC.ZANJA C/COMPR. <2m. T.DURO Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos duros, con compresor, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Salida emergencia calle 2 12,10 0,40 0,50 4,84 Romeo 2 2,60 0,40 0,50 1,04

______________________________________ 5,88 24,58 144,53 04.05 m2 RELL/COMP.ZANJA C/RANA S/APOR. Compactado de tierras en zanjas, por medios manuales, con pisón compactador manual tipo rana, incluso regado de lastierras, y con p.p. de medios auxiliares.

N2 Cuadras 1 90,00 90,00

______________________________________ 90,00 3,77 339,30 04.06 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC. Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

Tierras 1 654,16 654,16 Esponjamiento 20% 0,2 654,16 130,83

______________________________________ 784,99 6,75 5.298,68 ______________

14.221,55

Page 198: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 10

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 05 RED DE SANEAMIENTO ____________________________________________________________________________________________________

05.01 ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 51x51x65cm Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

1 1,00

______________________________________ 1,00 129,17 129,17 05.02 ud ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigón HM-20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

1 1,00

______________________________________ 1,00 105,42 105,42 05.03 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm. Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, ligeramente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

1 1,00

______________________________________ 1,00 111,58 111,58 05.04 m. CANALETA H.POLI. 150x1000x135 C/R.FUND. Canaleta de drenaje superficial de hormigón polímero con rejilla de fundición dúctil de clase C250 y bastidor de acero galvanizado de medidas exteriores 150x1000x135 mm. y 100 mm. de ancho. Sección transversal en V: máximo paso del caudal y autolimpieza. Cierre sin tornillos, sistema Drainlock, incluso con p.p. de piezas especiales y pequeño material, montado, nivelado y con p.p. de medios auxiliares, s/ CTE-HS-5.

Patio interior 1 5,00 5,00

______________________________________ 5,00 76,21 381,05

Page 199: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 11

05.05 m. TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN2 C.TEJA 160mm Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

N2 residuales 1 53,60 53,60 N2 pluviales 1 50,00 50,00 N3 residuales 1 31,80 31,80

______________________________________ 135,40 21,74 2.943,60 ______________

3.670,82

Page 200: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 12

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 06 CIMENTACIÓN ____________________________________________________________________________________________________

06.01 m3 HORM. LIMP. HM-20/P/20/I V. GRÚA Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido con grúa, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

N3 Salida emergencia calle 2 12,10 0,40 0,10 0,97 Romeo 2 2,60 0,40 0,10 0,21 N2 M4 1 49,00 0,75 0,10 3,68 M7 1 2,40 1,25 0,10 0,30 M12 1 2,40 1,10 0,10 0,26 M18 1 2,40 0,95 0,10 0,23 M46 1 7,95 1,10 0,10 0,87 M38-40-43-45 1 19,00 0,20 0,10 0,38 Zapatas 1 1,30 1,30 0,10 0,17 1 1,30 1,30 0,10 0,17 1 1,20 1,20 0,10 0,14 1 1,40 1,40 0,10 0,20 1 1,00 1,00 0,10 0,10 1 1,20 1,20 0,10 0,14 M1 1 12,90 1,25 0,10 1,61 M2 1 6,90 1,75 0,10 1,21 M7 1 11,60 1,25 0,10 1,45 M12 1 10,65 1,10 0,10 1,17 M18 1 9,40 0,95 0,10 0,89 M21 1 4,50 0,95 0,10 0,43 Relleno bodegas existentes 1 3,00 2,00 2,00 12,00 c/Felices Relleno bodegas existentes 1 3,00 2,00 2,00 12,00 Pasillo ext

______________________________________ 38,58 120,26 4.639,63 06.02 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I V.G.ENCOF. Hormigón armado HA-25N/mm2, cemento sulforresistente, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm. para ambiente agresivo, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura según planos estructura (cuantía aprox. 40 kg./m3.), encofrado y desencofrado, vertido con grúa, vibrado y colocado. Según normas EHE y CTE-SE-C.

N3 Salida emergencia calle 2 12,10 0,40 0,40 3,87 Romeo 2 2,60 0,40 0,40 0,83 N2 M4 1 49,00 0,75 0,50 18,38

Page 201: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 13

M7 1 2,40 1,25 0,50 1,50 M12 1 2,40 1,10 0,50 1,32 M18 1 2,40 0,95 0,50 1,14 M46 1 7,95 1,10 0,50 4,37 M38-40-43-45 1 19,00 0,20 0,50 1,90 Zapatas 1 1,30 1,30 0,30 0,51 1 1,30 1,30 0,50 0,85 1 1,20 1,20 0,40 0,58 1 1,40 1,40 0,30 0,59 1 1,00 1,00 0,40 0,40 1 1,20 1,20 0,30 0,43 M1 1 12,90 1,25 0,50 8,06 M2 1 6,90 1,75 0,70 8,45 M7 1 11,60 1,25 0,50 7,25 M12 1 10,65 1,10 0,50 5,86 M18 1 9,40 0,95 0,50 4,47 M21 1 4,50 0,95 0,50 2,14 exceso de hormigón en 0,15 72,90 10,94 obra

______________________________________ 83,84 226,24 18.967,96 06.03 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I 1 CARA 0,30 V.GRÚA Hormigón armado HA-25N/mm2, cemento sulforresistente, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm. para ambiente agresivo, elaborado en central, en muro de 30 cm. de espesor, incluso armadura según planos (cuantía aprox. 30 kg/m3), encofrado y desencofrado con paneles metálicos de 2,70x2,40 m. a una cara, vertido, encofrado y desencofrado con grúa, vibrado y colocado. Según normas EHE y CTE-SE-C.

N2 muro contención 1 15,20 0,30 3,20 14,59 1 12,15 0,30 3,20 11,66 1 6,30 0,30 3,20 6,05 1 4,30 0,30 3,20 4,13

______________________________________ 36,43 305,93 11.145,03 06.04 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=20cm Encachado de piedra caliza 40/80 de 20 cm. de espesor en sub-base de solera, i/extendido y compactado con pisón.

Patio interior 1 41,00 41,00

______________________________________ 41,00 8,24 337,84 06.05 m2 SOLER.HA-25, 15cm.ARMA.#15x15x6 Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE.

Patio interior 1 41,00 41,00

______________________________________ 41,00 19,28 790,48

Page 202: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 14

06.06 m2 LÁMINA POLIETILENO e=1mm

Patio interior 1 41,00 41,00 N3 Salida emergencia calle 2 12,10 0,40 9,68 Romeo 2 2,60 0,40 2,08 N2 M4 1 49,00 0,75 36,75 M7 1 2,40 1,25 3,00 M12 1 2,40 1,10 2,64 M18 1 2,40 0,95 2,28 M46 1 7,95 1,10 8,75 M38-40-43-45 1 19,00 0,20 3,80 Zapatas 1 1,30 1,30 1,69 1 1,30 1,30 1,69 1 1,20 1,20 1,44 1 1,40 1,40 1,96 1 1,00 1,00 1,00 1 1,20 1,20 1,44 M1 1 12,90 1,25 16,13 M2 1 6,90 1,75 12,08 M7 1 11,60 1,25 14,50 M12 1 10,65 1,10 11,72 M18 1 9,40 0,95 8,93 M21 1 4,50 0,95 4,28

______________________________________ 186,84 4,02 751,10 06.07 m2 LÁMINA DE FONDALINE Membrana de densidad superficial 1.3 kg/m2 y de espesor 1 mm de una lámina de caucho sintético no regenerado (butilo) colocada no adherida

N2 muro contención 1 12,85 3,20 41,12 1 7,15 3,20 22,88 1 4,35 3,20 13,92 1 9,65 3,20 30,88

______________________________________ 108,80 11,24 1.222,91 ______________

37.854,95

Page 203: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 15

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 07 ESTRUCTURA ____________________________________________________________________________________________________

07.01 kg ACERO S275 EN ESTRUCTURA SOLDADA Acero laminado S275, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales y conectors, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, montado y colocado, según CTE-DB-SE-A.

Pilares metálicos N2 7 3,75 50,50 1.325,63 N3 7 3,70 50,50 1.307,95 N4 7 3,70 50,50 1.307,95 N5 7 2,80 50,50 989,80

______________________________________ 4.931,33 1,88 9.270,90 07.02 ud PLACA ANCLAJE 20x20cm e=8 D=16mm Placa de anclaje sobre fábrica u hormigón de dimensiones 20x20 cm. y espesor 8 mm., de 62,80 kg/m2., en palastro de acero laminado en caliente estructural S 275 JR (s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-). trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, incluso aporte de material de soldadura según UNE 14003 1ª R, incluso redondos de acero corrugado B-400-S, soldados a la placa de 16 mm. de diámetro, nivelación, aplomado, recibido sobre el soporte, limpieza y pintado de minio.

Zona nueva edificación 28 28,00

______________________________________ 28,00 20,42 571,76 07.03 ud FORMACIÓN CARGADERO 2 HEB 100 Formación de cargadero para adintelado de fábrica de 2 pies por 2 pies y medio en hueco existente en muros de fachada, con dos perfiles HEB de 100 mm., y viguetillas/50x50 cada 25 cm. dispuestas de un perfil a otro según especificaciones de proyecto incluso emparchado o jambeado de ladrillos cerámicos de tejar, similares a los existentes s/CTE DB SE-F, DB SE y DB SE-AE de 25x12x5 cm., con aparejo original, sentado con mortero mixto (bastardo), incluso demolición y picado del dintel actual, con entresacado de piezas para enjarje, roturas laterales para apoyo, replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas cimbras apeos etc, humedecido de las piezas y limpieza. Medida la unidad completamente ejecutada.

N2 1 1,00 N4 6 6,00 N5 6 6,00

______________________________________ 13,00 713,32 9.273,16 07.04 m2 FORJA.VIG.AUT. 22+5, B-70 Forjado 22+5 cm. formado a base de viguetas de hormigón pretensadas autorresistentes, separadas 70 cm. entre ejes, bovedilla hotmigón de 60x22x25 cm. y capa de compresión de 5 cm., de hormigón HA-25/P/20/I, de central, i/armadura según planos(cuantía aprox. 1,80 kg/m2), terminado. (Carga total 600 kg/m2). Según normas EHE , EFHE y CTE-SE-AE.

N2 nueva edificación 1 90,15 90,15 1 269,25 269,25 N3 salida emergencia 1 39,15 39,15

Page 204: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 16

______________________________________ 398,55 47,13 18.783,66 07.05 m2 FORJ.SEMIVIG. 25+5, B-60 Forjado 25+5 cm. formado a base de semiviguetas de hormigón pretensado, separadas 60 cm. entre ejes, bovedilla cerámica de 60x25x25 cm. y capa de compresión de 5 cm., de hormigón HA-25/P/20/I, elaborado en central, i/armadura según planos (cuantía aprox.1,80 kg/m2), jácenas y zunchos perimetrales de anclaje a los muros existentes previa realización de mechinales horizontales, también incluidos, todo terminado. (Carga total 600 kg/m2). Según normas EFHE , EHE y CTE-SE-AE.

N2 nueva edificación 1 269,25 269,25 N3 salida emergencia 1 62,90 62,90 N3 nueva edificación 1 269,25 269,25 N4 nueva edificación 1 269,25 269,25 N4 zona rehabilitación 1 575,00 575,00 N5 nueva edificación 1 369,45 369,45

______________________________________ 1.815,10 56,34 102.262,73 07.06 m2 LOSA INC.H.A.HA-25/P/20 E.MAD.e=18cm Hormigón armado HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en losas inclinadas de 0,18 m. de espesor con formación de peldañeado, i/p.p. de armadura según planos (cuantía aprox. 85 kg/m3) y encofrado de madera para dejar visto en su cara inferior, vertido con pluma-grúa, vibrado y colocado. Según normas EHL y EHE.

Esc. emergencia C. Felices 1 6,85 1,00 6,85 2 11,00 1,00 22,00 Esc. emergencia C. Romeo 1 7,20 1,00 7,20 1 7,60 1,00 7,60

______________________________________ 43,65 58,84 2.568,37 07.07 m2 FORJ.SEMIVIG. 25+5, B-60 INCLINADO Forjado 25+5 cm. inclinado, formado a base de semiviguetas de hormigón pretensado, separadas 60 cm. entre ejes, bovedilla hormigón de 60x25x25 cm. y capa de compresión de 5 cm., de hormigón HA-25/P/20/I, elaborado en central, i/armadura según planos (cuantía aprox.1,80 kg/m2), terminado. (Carga total 600 kg/m2). Según normas EFHE , EHE y CTE-SE-AE.

N5 1 6,00 6,00

______________________________________ 6,00 56,34 338,04 07.08 kg ACERO B 500 PILAR Acero en barras corrugadas B 500 S de límite elástico >= 500 N/mm2, para el armado de pilares

N2 1 7,76 120,00 931,20 N3 1 7,66 120,00 919,20 N4 1 7,66 120,00 919,20 N5 1 5,80 120,00 696,00

______________________________________ 3.465,60 0,82 2.841,79

Page 205: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 17

07.09 m3 HORMIGÓN PILAR, HA-25/P/20/I Hormigón para pilares, HA-25/P/20/I, de consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, vertido con cubilote

N2 23 0,30 0,30 3,75 7,76 N3 23 0,30 0,30 3,70 7,66 N4 23 0,30 0,30 3,70 7,66 N5 23 0,30 0,30 2,80 5,80

______________________________________ 28,88 79,53 2.296,83 ______________

148.207,24

Page 206: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 18

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 08 CUBIERTA ____________________________________________________________________________________________________

08.01 m2 CUBIERTA INVERTIDA Preparación de cubierta invertida no transitable con pendientes de hormigón celular, impermeabilización con una membrana de una lámina de PVC flexible, aislamiento térmico con placas de poliestireno extruido,lámina separadora de fieltro de polipropileno y acabado de azotea con capa de protección de canto rodado. m2 de superficie realmente ejecutada sin incluir elementos especiales (mimbeles, lima hoyas, etc.) Solo se ejecuta la formación de pendientes.

1 369,45 369,45

______________________________________ 369,45 10,52 3.886,61 ______________

3.886,61

Page 207: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 19

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 09 AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN ____________________________________________________________________________________________________

09.01 m. IMP. ENC. PARAM. VERT. CUB. AUTOPROT. Impermeabilización de encuentro con paramento vertical, con un desarrollo de 50 cm, constituida por: imprimación asfáltica con Compoprimer; banda de refuerzo con lámina de betún elastómero de alta resistencia térmica Compolarte BM PR-30, punto de reblandecimiento 130º C y plegabilidad en frío -22'5º C, de 3 kg/m2. de peso, armada con fieltro de poliéster de 130 gr/m2., terminación antiadherente de film de polietileno en ambas caras; lámina asfáltica de betún elastomérico de alta resistencia térmica Compolarte BM V-30 (tipo LB-30-FV), punto de reblandecimiento de 130º C y plegabilidad en frío de -22'5º C, de 3,0 kg/m2. de peso, armada con fieltro de fibra de vidrio de 100 gr/m2., terminación antiadherente de film de polietileno en ambas caras; y lámina asfáltica de betún elastomérico de alta resistencia térmica Compolarte BM PRG-40 MAX (tipo LBM-40/G-FP), punto de reblandecimiento 130º C y plegabilidad en frío -22'5º C, de 5,0 kg/m2. de peso, armada con fieltro de poliéster (reforzado y estabilizado con malla de fibra de vidrio) de 150 gr/m2., terminación antiadherente de film de polietileno en la cara inferior y autoprotección con gránulos minerales en la cara superior; incluso remate perimetral con perfil metálico galvanizado. Medida la longitud ejecutada.

N5 encuentro cubiertas 1 7,44 7,44 1 6,00 6,00

______________________________________ 13,44 22,96 308,58 09.02 m2 IMP.LÁM.PVC RHENOFOL CG 1,2 mm. Suministro y colocación de membrana impermeabilizante formada con una lámina de PVC Rhenofol FV de 1,2 mm. de espesor, armada con un tejido de fibra de vidrio impregnado con resina, a proteger con protección pesada.

N2 muro contención 1 15,20 0,30 3,20 14,59 1 6,30 0,30 3,20 6,05

______________________________________ 20,64 18,61 384,11 09.03 m2 LÁMINA DE FONDALINE Membrana de densidad superficial 1.3 kg/m2 y de espesor 1 mm de una lámina de caucho sintético no regenerado (butilo) colocada no adherida

N2 muro contención 1 15,20 0,30 3,20 14,59 1 12,15 0,30 3,20 11,66 1 6,30 0,30 3,20 6,05 1 4,30 0,30 3,20 4,13

______________________________________ 36,43 11,24 409,47

Page 208: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 20

09.04 m2 AISL.TERM.CÁMARAS P. ARENA 60 Aislamiento termoacústico en cámaras con panel Arena 60 de Isover, adheridos con pelladas de cemento cola al cerramiento de fachada, colocados a tope para evitar cualquier eventual puente térmico, i/p.p. de corte, adhesivo de colocación, medios auxiliares.

N3 c/Romeo esc. 1 1,60 2,70 4,32 emergencia fachada 1 0,60 2,70 1,62 A deducir puerta -1 0,90 2,10 -1,89

______________________________________ 4,05 10,44 42,28 ______________

1.144,44

Page 209: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 21

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 10 ALBAÑILERÍA ____________________________________________________________________________________________________

10.01 m2 RECRECIDO 4 cm. MORTERO M-5 Recrecido del soporte de pavimentos con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río (M-5) de 4 cm. de espesor, maestreado, medido en superficie realmente ejecutada.

N3 acabados 1 582,50 582,50

______________________________________ 582,50 8,79 5.120,18 10.02 m2 FÁB.LADR.GERO HORM. 9cm. 1P.MORT.M-5 Fábrica de ladrillo gero de hormigón de 25x11,5x9 cm. de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, CTE-SE-F y RL-88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

N2 Cuadras 1 22,63 2,70 61,10 Recrecido machones N4 6 1,00 3,00 18,00 Recrecido machones N5 6 1,00 3,00 18,00

______________________________________ 97,10 32,99 3.203,33 10.03 m2 FÁB.LADR.GERO HORM. 9cm. 1/2P.MORT.M-5 Fábrica de ladrillo gero de hormigón de 25x11,5x9 cm. de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, CTE-SE-F y RL-88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

N2 Cuadras 1 26,69 2,70 72,06 N3 c/Felices 1 16,10 3,60 57,96 A deducirr puerta -1 0,80 2,00 -1,60 N3 c/Romeo esc. 1 3,30 2,70 8,91 emergencia A deducir puerta -1 0,90 2,10 -1,89 N3 c/Romeo esc. 1 1,60 2,70 4,32 emergencia fachada 1 0,60 2,70 1,62 A deducir puerta -1 0,90 2,10 -1,89

______________________________________ 139,49 18,54 2.586,14 10.04 m2 TABICÓN LHD 25x12x8 cm. Tabicón de ladrillo hueco doble de 25x12x8 cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de dosificación, tipo M-7,5, i/p.p. de replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas, humedecido de las piezas, limpieza y medios auxiliares, NBE-FL-90, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.

N3 c/Romeo esc. 1 1,60 2,70 4,32 emergencia fachada

Page 210: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 22

1 0,60 2,70 1,62 A deducir puerta -1 0,90 2,10 -1,89

______________________________________ 4,05 17,22 69,74 10.05 m2 FÁB.LCV-1/2P. APLANTILLADO IGUAL EXISTENTE Muro de fábrica de cara vista, con cualquier aparejo y juntas de 1 cm. construida con ladrillo visto aplantillado identico al existente, recibido con mortero de cal de dosificación 1/4, incluso medios de elevación carga y descarga, replanteo, nivelación, parte proporcional de mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, construido según CTE DB SE-F, DB SE y DB SE-AE, incluso rejuntado de los paños al 100% con mortero de cal y jambeado en huecos.

C/Romeo lateral salida 1 1,50 2,70 4,05 emergencia N4-N5 Patio interior 1 8,00 5,00 40,00 1 2,50 5,00 12,50

______________________________________ 56,55 56,79 3.211,47 10.06 m2 RETACADO MURO LM VISTO M.CAL <50% Retacado de muro de fábrica de cara vista, hasta un 50% de la superficie, con cualquier aparejo y juntas de 1 cm. construida con ladrillo visto aplantillado de medidas similares a los existentes, comprendiendo: picado puntual de las zonas degradadas y desmontado de los ladrillos sueltos, limpieza de las zonas de enjarje y reposición puntual pieza a pieza mediante taqueo de los ladrillos que faltan, recibido con mortero de cal de dosificación 1/4, incluso medios de elevación carga y descarga, replanteo, nivelación, parte proporcional de mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, construido según CTE DB SE-F, DB SE y DB SE-AE, incluso rejuntado de los paños al 100% con mortero de cal.

N5 huecos fachada calle 2 0,50 1,50 1,50 Romeo 2 1,00 1,95 3,90 1 1,48 0,50 0,74 1 1,40 1,00 1,40

______________________________________ 7,54 37,51 282,83 ______________

14.473,69

Page 211: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 23

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 11 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS ____________________________________________________________________________________________________

11.01 m2 ENFOSCADO PREPARACIÓN ALICATADO Enfoscado fratasado con mortero de cemento y arena de río, M-15, en paramentos verticales como base de alicatado, medido a cinta corrida.

N1 1 246,40 3,85 948,64

______________________________________ 948,64 9,67 9.173,35 11.02 m2 ENFOSCADO BUENA VISTA M-5 VERTI. Enfoscado a buena vista sin maestrear, aplicado con llana, con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5 en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, regleado i/p.p. de andamiaje, medido deduciendo huecos.

N3 salida emergencia c 2 20,00 3,00 120,00 Romeo 2 3,50 3,00 21,00 2 6,00 3,00 36,00 2 1,20 3,00 7,20

______________________________________ 184,20 9,54 1.757,27 11.03 m2 ENLUCIDO EN BASE DE ESCAYOLA Y ARENA CUARZ. Enlucido con pasta de escayola con carga de harina de cuarzo y un plastificante retardante, en paramentos verticales de 3 mm. de espesor medio, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con rodapié, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2, sin incluir andamiaje.

salida emergenia c. Romeo 1 48,65 2,75 133,79

______________________________________ 133,79 10,99 1.470,35 11.04 m2 REVES.LAMICHAPA PINO MELIX BARN. Revestimiento de paramentos con lamichapa de pino Melix barnizada sobre tablero aglomerado de 10 mm., con uniones machihembradas, sujeto mediante puntas clavadas a rastreles de madera de pino de 5x5 cm. separados 40 cm. entre ejes, recibidos con pasta de yeso negro, medido deduciendo huecos.

C/Romeo salida 1 0,90 2,10 1,89 emergencia

______________________________________ 1,89 70,79 133,79 11.05 m. CORNISA ESCAYOLA 30x30 cm. Cornisa de escayola de 30x30 cm., recibida con pasta de escayola, i/repaso de juntas, limpieza, montaje y desmontaje de andamios, instalada, medida en su longitud.

1 3,50 3,50

______________________________________ 3,50 25,03 87,61 ______________

12.622,37

Page 212: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 24

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 12 CARPINTERÍA ____________________________________________________________________________________________________

12.01 m2 MAMPARA MIXTA P.MELIX P/BARN. Mampara mixta para exteriores, formada por lamas y/o zonas fijas, realizada en madera de pino melix para barnizar, con cerco sin carriles para persiana y hojas sin partelunas, incluso precerco de pino 70x35 mm., tapajuntas lisos de pino melix macizos 70x10 mm. en ambas caras, herrajes de colgar y de cierre de latón para las zonas practicables, y tablero rechapado de pino melix para barnizar de 16 mm. en las zonas ciegas, montada y con p.p. de medios auxiliares.

C/Romeo 1 1,05 2,35 2,47

______________________________________ 2,47 132,71 327,79 ______________

327,79

Page 213: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 25

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 13 CERRAJERÍA ____________________________________________________________________________________________________

13.01 m2 VENT.A. INOX. FIJO ESCAPARATE Carpintería compuesta por perfil de acero inoxidable de 60x30x2/4 y 60x60x2/4 en las partes inferiores, para acristalar, junquillos y accesorios, en paños fijos y/o puertas abisagradas de dos hojas o puertas de vaivén con herraje superior e inferior, de seguridad y tiradores de altura similar a la hoja con tubo redondo de acero inox de d=40, instalada mediante tornillos o anclaje con patillas, totalmente acabada e instalada, incluso con p.p. de medios auxiliares.

V8 Patio porticado 1 2,74 2,64 7,23 1 8,98 2,64 23,71 1 9,97 2,64 26,32 Parte superior arcos 5 2,62 0,67 1,31 11,50 Paso edif.sur a antesala 1 8,88 4,15 36,85

______________________________________ 105,61 108,63 11.472,41 13.02 ud PUER.CORTAFUEGOS EI2-60-C5 0,90x2,10 Puerta metálica cortafuegos de una hoja pivotante de 0,90x2,10 m., homologada EI2-60-C5, construida con dos chapas de acero electrocincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fijación a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno.

Esc.emergencia c/Romeo 1 1,00

______________________________________ 1,00 254,07 254,07 13.03 ud P.CHAPA GALV. 80x200 C/REJILLA Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 80x200 cm. y rejilla de ventilación, realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylon, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluido recibido de albañilería.

P. prov. C/Felices 1 1,00

______________________________________ 1,00 79,64 79,64 13.04 ud P.ENTR.SEGUR. 96x210 GALV. Puerta de entrada de seguridad de una hoja de 96x210 cm., construida con dos chapas de acero especial galvanizado en caliente de 1,2 mm. de espesor, acabado en galvanizado sendzimir para revestir de madera, con estampación profunda en relieve a dos caras, núcleo inyectado de espuma rígida de poliuretano de alta densidad, con tres bisagras, bulones antipalanca, cerradura de seguridad embutida con tres puntos de cierre, con cerco de acero conformado en frío de 100x55 cm. y 1,50 mm. de espesor con burlete, pomo tirador, escudo, manivela y mirilla, con garras para recibir a obra, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra.

C/Romeo 1 1,00

Page 214: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 26

______________________________________ 1,00 301,30 301,30 13.05 m2 CHAPADO ACERO INOXIDABLE Chapado de acero inoxidable 18/8 de 1,5 mm. de espesor en superficies planas i/corte, montaje, soldadura y pulido. Terminado.

Pilar paso antesala 1 1,00 3,60 3,60

______________________________________ 3,60 118,56 426,82 13.06 m. PERFIL ACERO INOX. EN L 40x20x2mm Perfil en L de acero inoxidable de medidas 40x20x2 mm, en estructura sujección vidrios fachada con junquillos según perfil, i/p.p. de sujeción, nivelación, aplomado, empalmes por soldadura, cortes y taladros, colocado. Según normas CTE-DB-SE-A.

Vestíbulo 2 4,40 8,80 1 3,50 3,50 1 1,20 1,20 1 0,23 0,23

______________________________________ 13,73 24,00 329,52 ______________

12.863,76

Page 215: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 27

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 14 VIDRIERÍA ____________________________________________________________________________________________________

14.01 m2 CLIMALIT 6/ 10,12,16/ 6 mm. Doble acristalamiento Climalit, formado por un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm y un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm, cámara de aire deshidratado de 10, 12 ó 16 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos.

V8 Patio porticado 1 2,74 2,64 7,23 1 8,98 2,64 23,71 1 9,97 2,64 26,32 Parte superior arcos 5 2,62 0,67 1,31 11,50 Paso edif.sur a antesala 1 8,88 4,15 36,85

______________________________________ 105,61 46,79 4.941,49 14.02 ud PUERTA TEMP.TRANSL.INC.2100x864 Puerta de vidrio templado translúcida, incolora, de 10 mm. tipo Temprado, de 2100x864, incluso herraje, freno speedy y cerradura con llave y tiradores de altura similar a la hoja con tubo redondo de acero inox de d=40

P11 2 2,00

______________________________________ 2,00 477,35 954,70 14.03 m2 SECURIT INCOLORO 12 mm. Acristalamiento con vidrio templado Securit incoloro de 12 mm de espesor, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona incolora incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos.

Entrada C/Romeo 1 3,50 4,40 15,40 A deducir puerta -1 1,73 2,10 -3,63

______________________________________ 11,77 100,06 1.177,71 ______________

7.073,90

Page 216: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 28

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 15 EVACUACIÓN ____________________________________________________________________________________________________

15.01 m. CANALÓN COBRE METAZINCO RED.DES. 250mm. Canalón redondo de cobre de 0,6 mm. de espesor de MetaZinco, de sección circular de 250 mm. de desarrollo, fijado al alero mediante soportes especiales colocados cada 50 cm. y totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de cobre, y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

Patio interior 1 3,85 3,85 1 7,80 7,80

______________________________________ 11,65 72,87 848,94 15.02 m. BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm. Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5.

4 14,00 56,00

______________________________________ 56,00 7,97 446,32 15.03 ud SUMIDERO PVC D125+PARAGRAVILLAS Suministro de sumidero plano de PVC tipo Italprofili antirretorno de 125 mm. de diámetro, incluso paragravillas, conexión de la membrana impermeabilizante al sumidero mediante soldadura química con tetrahidrofurano.

4 4,00

______________________________________ 4,00 39,93 159,72 ______________

1.454,98

Page 217: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 29

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 16 CALEFACCIÓN ____________________________________________________________________________________________________

16.01 m2 S. RADIANTE EUROTHERM EUROPLUS-FLEX Calefacción por suelo radiante Eurotherm conforme a norma UNE-EN-1264, con agua a baja temperatura, circulando en circuito cerrado por tuberías de polietileno reticulado TRADE PEX-A 16 x 2,0 con barrera antidifusión de oxígeno y marcado AENOR, sobre plancha lisa europlus flex 20mm. de espesor, 30 kg/m3 de densidad y marcado CE, p.p. de grapas tacker, con cinta perimetral, aditivo europlast, funda aislante, junta de dilatación, colector serie "S" completo (provisto de colector de ida, retorno, detentores, purgador automático, válvulas de paso, llaves de llenado y vaciado y adaptadores para tubo) y armario para colector. Totalmente instalado. (no incluye equipo de producción de calor).

N3 acabados 1 582,50 582,50

______________________________________ 582,50 27,09 15.779,93 ______________

15.779,93

Page 218: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 30

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 17 CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS ____________________________________________________________________________________________________

17.01 ud RESIST.COMPRES.1 PROBETA HORMIGÓN Rotura a compresión simple de 1 probeta de hormigón, cilíndrico de 150x300 mm., incluso refrentado s/UNE 83303/4.

6 6,00

______________________________________ 6,00 17,00 102,00 17.02 ud RESIST.A FLEXOTRACCIÓN 1 P.HGÓN. Rotura a flexotracción de 1 probeta de hormigón, prismática de 150x150x600 mm. s/UNE 83305.

6 6,00

______________________________________ 6,00 33,00 198,00 17.03 ud DOSIFICACIÓN TEÓRICA HORMIGÓN Estudio teórico de una dosificación para la fabricación de un hormigón resistente.

1 1,00

______________________________________ 1,00 109,00 109,00 17.04 ud ENSAYO SOLDADURAS POR ULTRASONIDOS Examen de cordón de soldadura, realizado con ultrasonidos, s/UNE-EN 1714.

4 4,00

______________________________________ 4,00 20,15 80,60 17.05 ud PRUEBA CARGA, ESTRUCTURA MADERA Ensayo estático de puesta en carga de estructuras de madera s/UNE-EN 380; incluso emisión del informe de la prueba.

Techo N4 1 1,00

______________________________________ 1,00 655,00 655,00 ______________

1.144,60

Page 219: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 31

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 18 URBANIZACIÓN ____________________________________________________________________________________________________

18.01 m. BORDILLO CALIZO CALATORAO 10-12x25 cm. Bordillo calizo tipo Calatorao, de 10-12x25 cm., colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. de espesor, i/excavación necesaria, rejuntado con mortero de cemento blanco y limpieza.

C/Felices 4 3,00 12,00

______________________________________ 12,00 29,77 357,24 18.02 m. PELD. IN SITU HORMIG. Peldaño de hormigón HA-25/P/20/I de 34x16, realizado in situ, i/colocación de armadura de acero corrugado, formación de peldaño con hormigón, enfoscado con mortero M-5, enriquecido con cemento, curado, terminado.

C/Felices 3 3,00 9,00

______________________________________ 9,00 55,10 495,90 18.03 m2 PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm. Pavimento continuo de hormigón HA-25/P/20/I, de 15 cm. de espesor, armado con mallazo de acero 30x30x6, acabado superficial fratasado a mano, sobre firme no incluido en el presente precio, i/preparación de la base, extendido, regleado, vibrado, fratasado, curado, y p.p.. de juntas.

C/Felices 1 4,00 3,00 12,00

______________________________________ 12,00 22,01 264,12 ______________

1.117,26

Page 220: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 32

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 19 PARTIDAS A CONSIDERAR SIN MEDICIÓN ____________________________________________________________________________________________________

19.01 m3 VIGA DE MADERA PINO VALSAÍN 3ª LUZ<8m Suministro de viga de madera de pino Valsaín para armadura de luz <8 m. de calidad 3ª III-65 según norma Afnor, con un envejecimiento natural de un año, de dimensiones y escuadrías según planos de detalle, mediante ejecución en taller o en obra del corte en largo. Incluso ayudas de albañilería en preparación de montaje.

______________________________________ 0,00 1.231,51 0,00 19.02 m3 MONTAJE AISLADO VIGA DE FORJADO Montaje aislado de viga de madera, en forjados mediante ejecución en taller o en obra de los ensambles necesarios (espigas, ejiones etc.), Incluso ayudas de albañilería en montaje y preparación de uniones, montaje de la pieza, medios de elevación carga y descarga, fijación con clavos de acero pucelado de carpintería de armar, mermas y cortes 10% y limpieza del lugar de trabajo.

______________________________________ 0,00 608,65 0,00 19.03 m2 FORJ.CURBIMETAL C.COMP.7cm Forjado realizado a base de chapa perfilada curbimetal CM/1030, anclada a los rollizos ya existentes, con capa de compresión de 7 cm. de hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, i/armadura (cuantía aproximada 1,70 kg/m2) según detalles constructivos y apeos, terminado. Según normas EHE.

______________________________________ 0,00 48,12 0,00

0,00

Page 221: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

PRESUPUESTO Y MEDICIONES JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 33

____________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 20 SEGURIDAD Y SALUD ____________________________________________________________________________________________________

20.01 ud Seguridad y Salud Según documento adjunto, Estudio de Seguridad y Salud

1 1,00

______________________________________ 1,00 5.495,92 5.495,92 ______________

5.495,92

___________ TOTAL ........................................................................................................................... 322.981,57

Page 222: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

5.2-Cuadro de Descompuestos

Page 223: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 1

CAPÍTULO 01 MEDIOS AUXILIARES 01.01 m2 ALQ./INSTAL. ANDAMIO 8m.<h>12m. Alquiler, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso tipo barco, para alturas entre 8 y 12 m., incluso p.p. de arriostramientos a fachadas y colocación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos. Según normativa CE y R.D. 2177/2004. (PATIO INTERIOR)

M13AM010 60,000 d. m2. alq. andamio acero galvanizado 0,09 5,40 M13AM030 1,000 m2 Montaje y desm. and. 8 m.<h>12 m. 6,42 6,42 M13AM160 60,000 d. m2. alq. red mosquitera andamios 0,01 0,60 M13AM170 1,000 m2 Montaje y desm. red andam. 1,08 1,08 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 13,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE con CINCUENTA CÉNTIMOS 01.02 ud TRANSP. 50 Km. CAMIÓN TRAILER 700 m2 Transporte con camión trailer para entrega y recogida de andamio tubular. Capacidad mínima 700 m2.

M13AM290 1,000 ud Tr. entr./recog. camión trailer. 700 m2 885,50 885,50 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 885,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS OCHENTA Y CINCO con CINCUENTA CÉNTIMOS 01.03 m2 PREP.ACCESO MÁQUINAS POR C/FELICES Preparación del acceso de maquinaria por C/ Cuesta Felices a base de solera de hormigón para convertir el peldañeado existente en rampa de hormigón para el paso de la maquinaria, con cierre de accesos y protección de la calle.

01.02.01 1,000 ud Prep.Acceso máquinas por c/felices 26,92 26,92 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 26,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.04 ud GRÚA TORRE 50m FLECHA 1 T Alquiler de grúa torre de 50 m. de flecha y 1.200 kg. de carga en punta, incluyendo cimentación, montaje, desmontaje y medios auxiliares.

712A1411 1,000 u Cimiento grúa horm.armado, 1.853,74 1.853,74 4x4x1m,excav.,horm.limpieza,horm.arma C150G111 1,000 mes Grúa,pluma=25m,alt.=40m,pes.p.=1t 961,62 961,62 C150G211 1,000 u Montaje+desmontaje grúa,pluma=25m,alt.=40m,pes.p.=1t 3.756,33 3.756,33 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 6.571,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS MIL QUINIENTOS SETENTA Y UN con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Page 224: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 2

CAPÍTULO 02 ACTUACIONES PREVIAS 02.01 ud ESTUDIO GEOTÉCNICO SOLAR < 500 m2 Estudio geotécnico de solar de hasta 500 m2., con un sondeo a rotación con testificación continua hasta 10 m. de profundidad, realización de dos S.P.T. y extracción de dos muestras inalteradas, con realización de ensayos de laboratorio para clasificar e identificar el suelo, para determinar la expansividad y agresividad potenciales, y para comprobar la tensión admisible y la deformabilidad, incluso emisión del informe. S/ CTE-SE-C.

P32SG220 1,000 ud Transporte equipo sondeos < 100 km 325,00 325,00 P32SG010 1,000 ud Implantación de equipo de sondeo 81,40 81,40 P32SG030 10,000 m. Sondeo en suelos < 20 m 55,00 550,00 P32SG020 3,000 ud Caja portatestigos impermeabilizada 27,00 81,00 P32SG250 10,000 m. Tubería piezométrica PVC ranurada 11,00 110,00 P32SG140 2,000 ud Ensayo SPT en sondeo 49,00 98,00 P32SG110 2,000 ud Extracción de muestra de suelo 49,00 98,00 P32SF020 2,000 ud Apertura y descripción de muestra 17,00 34,00 P32SF030 2,000 ud Humedad natural, suelos 22,00 44,00 P32SF050 2,000 ud Densidad aparente, suelos 22,00 44,00 P32SF040 2,000 ud Análisis granulométrico, suelos 44,00 88,00 P32SF070 2,000 ud Límites Atterberg, suelos 44,00 88,00 P32SF080 1,000 ud Hinchamiento lambe, suelos 55,00 55,00 P32SF140 2,000 ud Resistencia a compresión, suelos 44,00 88,00 P32SQ030 1,000 ud Contenido sulfatos solubles, suelos 55,00 55,00 P32SQ050 1,000 ud Contenido en materia orgánica, suelos 32,82 32,82 %RI2000 18,540 % Redacción Informe 1.872,22 347,11 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 2.219,33 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS 02.02 m2 APEO DE ESTRUCTURA CON E.METAL >6m Apeo de estructura, hasta una altura máxima de 6 m., mediante sopandas, puntales y durmientes metálicos, con p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos.

O01OA090 0,850 h. Cuadrilla A 41,36 35,16 M13B010 1,000 ud Equipo metálico para apeos 1,88 1,88 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 37,04 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE con CUATRO CÉNTIMOS 02.03 ud APUNTALAMIENTO Apuntalamiento de pared obra cerámica de 29 cm de espesor, con dos perfil de acero para estructuras A/42-B laminados perfil de acero para estructuras A/42-B laminados, con una cuantía de 182 kg/m, para una carga total de 24 t/m, para paso de 1.5 a 3.5 m de ancho, colocado sobre pilares de acero A/42-B laminados, apuntalamiento por las dos caras con puntal tubular metálico de <=15 t de carga máxima, derribo con medios manuales y carga manual de escombros sobre camión o contenedor, no incluye elementos de cimentación

K4FZ610L 0,036 m3 Retacado ladrillo elab.mec.,p/apuntal.,pared obra 2,56 0,09 cerám.+mortero K4415112 582,400 kg Acero A/42-B,pilares,p.simp.,lam.,IP,HE,UP,col.obra sold. 0,01 5,82 K44Z5A25 41,000 kg Acero A/42-B, antiox.,perfiles L,LD,T,red.,cuad.,rectang.,p/ref. 0,01 0,41 K4C31520 6,000 m Montaje+desm.apunt. viga,h<=5m,puntal tubular 3 0,09 0,54 tubos,cárg.<=15t K4435111 746,200 kg Acero A/42-B,p/vigap.simp.,perf.lam.,IP,HE,UP,col.en obra 0,01 7,46 K4445112 139,624 kg Acero A/42-B,p/viguetas,p.simp.,perf.lam.,IP,HE,UP,col.obra 0,01 1,40 sold K4425024 25,120 kg Acero A/42-B,p/ancla.,antiox.,perf.lam.L,LD,T,red.,cuad.,rectang 0,01 0,25 K2142511 4,226 m3 Derribo,muro,obra cerám.,m.man.,carga man. 0,45 1,90

Page 225: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 3

_____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 17,87 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Page 226: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 4

CAPÍTULO 03 DESMONTADOS Y DERRIBOS 03.01 m3 DEMOL.MURO MAMPOSTERÍA C/COMP. Demolición de muros de mampostería de espesor variable, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

O01OA060 3,400 h. Peón especializado 15,47 52,60 O01OA070 3,400 h. Peón ordinario 15,35 52,19 M06CM040 1,600 h. Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,08 17,73 M06MP110 1,600 h. Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,05 3,28 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 125,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO con OCHENTA CÉNTIMOS 03.02 m2 PREPARACIÓN Y LIMPIEZA PARAM. Preparación y limpieza de paramentos verticales y/o horizontales, por medios manuales, para su posterior revestimiento o pintado, incluso retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

O01OA040 0,100 h. Oficial segunda 16,62 1,66 O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 15,35 3,84 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 5,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO con CINCUENTA CÉNTIMOS 03.03 m2 DESMONTADO FORJADO PARES MADERA<8m Desmontado por medios manuales de entramado de forjado de pares de madera, para con recuperación del material desmontado que se almacenará en obra apilado en lugar que se designe para ello, con separación o calle de alfardas de <40 cm. y luz de hasta 8 m., mediante desclavado y corte de las zonas deterioradas, incluso ayudas de albañilería, retirada de clavos, medios de elevación carga, descarga y apilado.

O01OB160 0,635 h. Ayudante carpintero 16,38 10,40 O01OA070 0,635 h. Peón ordinario 15,35 9,75 M11MM030 0,254 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 4,09 1,04 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 21,19 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN con DIECINUEVE CÉNTIMOS 03.04 m. DEMOL.PELDAÑOS I/LAD. C/MART. Demolición de peldaños de cualquier tipo de material, incluido el peldañeado, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

O01OA060 0,480 h. Peón especializado 15,47 7,43 O01OA070 0,480 h. Peón ordinario 15,35 7,37 M06MR010 0,200 h. Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. 4,60 0,92 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 15,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 03.05 m2 DEM.COMP.CUB.TEJA.ENT/ENTR.MD. Demolición completa de cubierta formada por cubrición de teja de cualquier tipo, soporte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y correas de madera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

O01OA040 0,850 h. Oficial segunda 16,62 14,13

Page 227: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 5

O01OA070 0,850 h. Peón ordinario 15,35 13,05 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 27,18 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE con DIECIOCHO CÉNTIMOS

03.06 m3 APERTURA DE HUECO EN FCA.L.MACIZO Apertura de hueco de paso en fábrica de ladrillo macizo, ejecutado por medios manuales, incluso apeo provisional de madera y posterior desmontado, sin incluir cargadero, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

O01OA060 1,800 h. Peón especializado 15,47 27,85 O01OA070 1,800 h. Peón ordinario 15,35 27,63 P01EB011 0,042 m3 Tablón pino 76x205 mm.> 4 m. 225,13 9,46 P01ET100 1,000 ud Cuña pequeña madera de pino 0,33 0,33 M13CP100 1,000 ud Puntal telesc. normal 1,40m 15,04 15,04 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 80,31 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA con TREINTA Y UN CÉNTIMOS 03.07 m3 DEMOL.FÁB.LAD.MACIZO C/COMPR. Demolición de muros de fábrica de ladrillo macizo a partir de pie y medio de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

O01OA060 1,440 h. Peón especializado 15,47 22,28 O01OA070 1,440 h. Peón ordinario 15,35 22,10 M06CM030 1,300 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91 5,08 M06MR110 1,300 h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. 1,97 2,56 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 52,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y DOS con DOS CÉNTIMOS 03.08 m2 DEMOL.TABIQUE LAD.HUECO SENC. Demolición de tabiques de ladrillo hueco sencillo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,550 h. Peón ordinario 15,35 8,44 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 8,44 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 03.09 ud ARRANCADO PRECERCOS DE PUERTAS Arrancado de precercos de puertas de carpintería, de 3 a 6 m2, con aprovechamiento del material y retirada del mismo, sin incluir transporte a almacén. O01OB150 0,400 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 7,25 O01OA060 0,300 h. Peón especializado 15,47 4,64 O01OA070 0,200 h. Peón ordinario 15,35 3,07 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 14,96 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS 03.10 ud ARRANCADO PRECERCOS DE VENTANAS Arrancado de precercos de carpinterías de ventana, de 3 a 6 m2, con aprovechamiento del material y retirada del mismo, sin incluir transporte a almacén. O01OB150 0,400 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 7,25 O01OA060 0,300 h. Peón especializado 15,47 4,64 O01OA070 0,300 h. Peón ordinario 15,35 4,61 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 16,50

Page 228: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 6

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS con CINCUENTA CÉNTIMOS 03.11 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS A MANO Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

O01OA050 0,420 h. Ayudante 16,06 6,75 O01OA070 0,420 h. Peón ordinario 15,35 6,45 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 13,20 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE con VEINTE CÉNTIMOS

03.12 m3 CARGA DE ESCOMBROS S/CONTENEDOR Carga manual de escombros sobre contenedor o dumper, incluso humedecido, medido sobre el medio de evacuación.

O01OA070 0,400 h. Peón ordinario 15,35 6,14 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 6,14 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS con CATORCE CÉNTIMOS 03.13 m3 TRANSPORTE DE ESCOMBROS S/CAMIÓN 10km Transporte de escombros en camión<10t a una distancia media de 10 km. (ida),sin carga y descarga por vuelco.

O01OA070 0,170 h. Peón ordinario 15,35 2,61 M07CB005 0,084 h. Camión basculante de 8 t. 31,37 2,64 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 5,25 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO con VEINTICINCO CÉNTIMOS

Page 229: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 7

CAPÍTULO 04 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO 04.01 m3 REBAJE A MANO COTA SUELO ACTUAL Rebaje y cajeado manual de suelos para alojamiento de soleras y encachados, y nuevo nivel de suelo, en terrenos medios, incluso picado y desmontado de cimentaciones sueltas, retirada de tierras y carga sobre camión para posterior transporte a vertedero.

O01OA030 0,100 h. Oficial primera 17,62 1,76 O01OA070 1,200 h. Peón ordinario 15,35 18,42 O01OA060 1,200 h. Peón especializado 15,47 18,56 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 38,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 04.02 m3 EXC.VAC.A MÁQUINA T.COMPACTOS Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,025 h. Peón ordinario 15,35 0,38 M05RN030 0,050 h. Retrocargadora neumáticos 100 CV 45,24 2,26 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 2,64 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 04.03 m3 EXC.VAC.TERR.DUROS C/COMPRES. Excavación a cielo abierto, en terrenos duros, con compresor, con extracción de tierras a los bordes, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA060 0,410 h. Peón especializado 15,47 6,34 O01OA070 0,310 h. Peón ordinario 15,35 4,76 M06CM030 0,350 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91 1,37 M06MI010 0,350 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,01 1,05 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 13,52 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS 04.04 m3 EXC.ZANJA C/COMPR. <2m. T.DURO Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos duros, con compresor, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA060 0,820 h. Peón especializado 15,47 12,69 O01OA070 0,620 h. Peón ordinario 15,35 9,52 M06CM010 0,450 h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,26 1,02 M06MI010 0,450 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,01 1,35 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 24,58 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS 04.05 m2 RELL/COMP.ZANJA C/RANA S/APOR. Compactado de tierras en zanjas, por medios manuales, con pisón compactador manual tipo rana, incluso regado de lastierras, y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,200 h. Peón ordinario 15,35 3,07 M08RI010 0,200 h. Pisón vibrante 70 kg. 2,95 0,59 P01DW050 0,100 m3 Agua 1,11 0,11 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 3,77 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Page 230: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 8

04.06 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC. Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

M05PN010 0,020 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 45,98 0,92 M07CB010 0,150 h. Camión basculante 4x2 10 t. 33,39 5,01 M07N060 1,000 m3 Canon de desbroce a vertedero 0,82 0,82 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 6,75 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CAPÍTULO 05 RED DE SANEAMIENTO 05.01 ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 51x51x65cm Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 2,750 h. Oficial primera 17,62 48,46 O01OA060 1,600 h. Peón especializado 15,47 24,75 P01HM020 0,085 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 7,06 P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 104,17 8,85 P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 2,30 P01MC010 0,027 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 2,06 P02CVC010 1,000 ud Codo M-H PVC j.elást. 45º D=160mm 16,11 16,11 P02EAT030 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 60x60cm 19,58 19,58 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 129,17 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTINUEVE con DIECISIETE CÉNTIMOS 05.02 ud ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigón HM-20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 3,050 h. Oficial primera 17,62 53,74 O01OA060 1,850 h. Peón especializado 15,47 28,62 P01HM020 0,059 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 4,90 P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 104,17 8,85 P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 2,30 P01MC010 0,027 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 2,06 P01LG160 3,000 ud Rasillón cerámico m-h 100x25x4 cm. 0,85 2,55 P03AM070 0,590 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 1,10 0,65 P01HM010 0,021 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 83,11 1,75 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 105,42 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCO con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS 05.03 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm. Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con

Page 231: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 9

fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, ligeramente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 2,750 h. Oficial primera 17,62 48,46 O01OA060 1,600 h. Peón especializado 15,47 24,75 P01HM020 0,059 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 4,90 P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 104,17 8,85 P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 2,30 P01MC010 0,027 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 2,06 P03AM070 0,620 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 1,10 0,68 P02EAT030 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 60x60cm 19,58 19,58 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 111,58 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO ONCE con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

___________________________

05.04 m. CANALETA H.POLI. 150x1000x135 C/R.FUND. Canaleta de drenaje superficial de hormigón polímero con rejilla de fundición dúctil de clase C250 y bastidor de acero galvanizado de medidas exteriores 150x1000x135 mm. y 100 mm. de ancho. Sección transversal en V: máximo paso del caudal y autolimpieza. Cierre sin tornillos, sistema Drainlock, incluso con p.p. de piezas especiales y pequeño material, montado, nivelado y con p.p. de medios auxiliares, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 17,62 5,29 O01OA050 0,300 h. Ayudante 16,06 4,82 P01AA020 0,050 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 0,84 P02ECH070 1,000 ud Canaleta H.polim.150x1000x135 rej.fund. 65,26 65,26 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 76,21 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SEIS con VEINTIUN CÉNTIMOS 05.05 m. TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN2 C.TEJA 160mm Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 0,240 h. Oficial primera 17,62 4,23 O01OA060 0,240 h. Peón especializado 15,47 3,71 P01AA020 0,244 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 4,10 P02CVM010 0,330 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160mm 11,76 3,88 P02CVW010 0,004 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 5,74 0,02 P02TVO010 1,000 m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm 5,80 5,80 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 21,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Page 232: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 10

CAPÍTULO 06 CIMENTACIÓN 06.01 m3 HORM. LIMP. HM-20/P/20/I V. GRÚA Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido con grúa, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

E04CM040 1,000 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN 104,79 104,79 M02GT130 0,400 h. Grúa torre automontante 35 t/m. 38,68 15,47 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 120,26 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTE con VEINTISEIS CÉNTIMOS 06.02 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I V.G.ENCOF. Hormigón armado HA-25N/mm2, cemento sulforresistente, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm. para ambiente agresivo, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura según planos estructura (cuantía aprox. 40 kg./m3.), encofrado y desencofrado, vertido con grúa, vibrado y colocado. Según normas EHE y CTE-SE-C.

E04CA060 1,000 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I V.GRÚA 178,81 178,81 E04CE020 2,500 m2 ENCOF.MAD.ZAP.Y VIG.RIOS.Y ENCE. 18,97 47,43 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 226,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTISEIS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 06.03 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I 1 CARA 0,30 V.GRÚA Hormigón armado HA-25N/mm2, cemento sulforresistente, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm. para ambiente agresivo, elaborado en central, en muro de 30 cm. de espesor, incluso armadura según planos (cuantía aprox. 30 kg/m3), encofrado y desencofrado con paneles metálicos de 2,70x2,40 m. a una cara, vertido, encofrado y desencofrado con grúa, vibrado y colocado. Según normas EHE y CTE-SE-C.

E04MEF110 3,333 m2 ENCOFRADO EN MUROS 1 CARA 2,70m. 40,62 135,39 E04MM028 1,250 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/IIa V.GRÚA 106,19 132,74 E04AB020 30,000 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,26 37,80 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 305,93 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CINCO con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS 06.04 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=20cm Encachado de piedra caliza 40/80 de 20 cm. de espesor en sub-base de solera, i/extendido y compactado con pisón.

O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 15,35 3,84 P01AG130 0,200 m3 Grava machaqueo 40/80 mm. 22,00 4,40 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 8,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 06.05 m2 SOLER.HA-25, 15cm.ARMA.#15x15x6 Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE. E04SE090 0,150 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I EN SOLERA 110,30 16,55 E04AM060 1,000 m2 MALLA 15x15 cm. D=6 mm. 2,73 2,73 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 19,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

Page 233: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 11

06.06 m2 LÁMINA POLIETILENO e=1mm O01OA030 0,100 h. Oficial primera 17,62 1,76 O01OA050 0,100 h. Ayudante 16,06 1,61 P06SL185 1,000 m2 Lámina polietileno e=1mm 0,65 0,65 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 4,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO con DOS CÉNTIMOS

06.07 m2 LÁMINA DE FONDALINE Membrana de densidad superficial 1.3 kg/m2 y de espesor 1 mm de una lámina de caucho sintético no regenerado (butilo) colocada no adherida

E7634A0L 1,000 m2 Membrana 1.3kg/m2,e=1mm,lám.butilo,col.n/adh. 11,24 11,24 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 11,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

CAPÍTULO 07 ESTRUCTURA 07.01 kg ACERO S275 EN ESTRUCTURA SOLDADA Acero laminado S275, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales y conectors, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, montado y colocado, según CTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,015 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 0,26 O01OB140 0,015 h. Ayudante cerrajero 16,23 0,24 P03ALP010 1,050 kg Acero laminado S 275JR 0,90 0,95 P25OU080 0,010 l. Minio electrolítico 11,39 0,11 A06T010 0,010 h. GRÚA TORRE 30 m. FLECHA, 750 kg. 18,81 0,19 P01DW090 0,100 ud Pequeño material 1,25 0,13 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 1,88 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS 07.02 ud PLACA ANCLAJE 20x20cm e=8 D=16mm Placa de anclaje sobre fábrica u hormigón de dimensiones 20x20 cm. y espesor 8 mm., de 62,80 kg/m2., en palastro de acero laminado en caliente estructural S 275 JR (s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-). trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, incluso aporte de material de soldadura según UNE 14003 1ª R, incluso redondos de acero corrugado B-400-S, soldados a la placa de 16 mm. de diámetro, nivelación, aplomado, recibido sobre el soporte, limpieza y pintado de minio.

O01OB130 0,350 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 6,04 O01OB140 0,350 h. Ayudante cerrajero 16,23 5,68 O01OA030 0,170 h. Oficial primera 17,62 3,00 O01OA070 0,170 h. Peón ordinario 15,35 2,61 P03ALP010 2,512 kg Acero laminado S 275JR 0,90 2,26 P03ACA040 1,452 kg Acero corrugado B 400 S/SD 16 mm 0,57 0,83 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 20,42 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS 07.03 ud FORMACIÓN CARGADERO 2 HEB 100 Formación de cargadero para adintelado de fábrica de 2 pies por 2 pies y medio en hueco existente en muros de fachada, con dos perfiles HEB de 100 mm., y viguetillas/50x50 cada 25 cm. dispuestas de un perfil a otro según especificaciones de proyecto incluso emparchado o jambeado de ladrillos cerámicos de tejar, similares a los existentes s/CTE DB SE-F, DB SE y DB SE-AE

Page 234: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 12

de 25x12x5 cm., con aparejo original, sentado con mortero mixto (bastardo), incluso demolición y picado del dintel actual, con entresacado de piezas para enjarje, roturas laterales para apoyo, replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas cimbras apeos etc, humedecido de las piezas y limpieza. Medida la unidad completamente ejecutada.

O01OA030 5,000 h. Oficial primera 17,62 88,10 O01OA070 5,000 h. Peón ordinario 15,35 76,75 O01OA060 5,000 h. Peón especializado 15,47 77,35 O01OB150 5,000 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 90,60 O01OB140 10,000 h. Ayudante cerrajero 16,23 162,30 P03ALP010 91,460 kg Acero laminado S 275JR 0,90 82,31 P01LT030 0,025 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x5 cm. 95,40 2,39 P33XB210 1,000 ud Repercusión de apeo 69,62 69,62 R03FIF010 0,600 m3 DESMONTADO MANUAL MURO LADRILLO MACIZO 97,86 58,72 A02M040 0,009 m3 MORT.BAST.CAL M-5 CEM BL-II/A-L 42,5 R 119,82 1,08 0314 0,780 m3 TRANSPORTE DE ESCOMBROS S/CAMIÓN 10km 5,25 4,10 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 713,32 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS TRECE con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

07.04 m2 FORJA.VIG.AUT. 22+5, B-70 Forjado 22+5 cm. formado a base de viguetas de hormigón pretensadas autorresistentes, separadas 70 cm. entre ejes, bovedilla hotmigón de 60x22x25 cm. y capa de compresión de 5 cm., de hormigón HA-25/P/20/I, de central, i/armadura según planos(cuantía aprox. 1,80 kg/m2), terminado. (Carga total 600 kg/m2). Según normas EHE , EFHE y CTE-SE-AE.

O01OB010 0,350 h. Oficial 1ª encofrador 17,70 6,20 O01OB020 0,350 h. Ayudante encofrador 16,61 5,81 M02GT002 0,150 h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. 22,09 3,31 P03VA030 1,430 m. Vigue.D/T pret.18cm.5,1/5,9m(27,5kg/m) 4,48 6,41 P03BC090 6,000 ud Bovedilla hormigón 60x22x25 cm. 0,99 5,94 P01HA010 0,067 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 86,21 5,78 E04AB020 1,800 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,26 2,27 E05HFE010 1,000 m2 ENCOF. MADERA EN FORJADOS 11,41 11,41 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 47,13 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SIETE con TRECE CÉNTIMOS 07.05 m2 FORJ.SEMIVIG. 25+5, B-60 Forjado 25+5 cm. formado a base de semiviguetas de hormigón pretensado, separadas 60 cm. entre ejes, bovedilla cerámica de 60x25x25 cm. y capa de compresión de 5 cm., de hormigón HA-25/P/20/I, elaborado en central, i/armadura según planos (cuantía aprox.1,80 kg/m2), jácenas y zunchos perimetrales de anclaje a los muros existentes previa realización de mechinales horizontales, también incluidos, todo terminado. (Carga total 600 kg/m2). Según normas EFHE , EHE y CTE-SE-AE.

O01OB010 0,400 h. Oficial 1ª encofrador 17,70 7,08 O01OB020 0,400 h. Ayudante encofrador 16,61 6,64 M02GT002 0,150 h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. 22,09 3,31 P03VS020 1,670 m. Semivig. h.pret.12cm. 4,90a5,20m.(20kg/ml) 3,40 5,68 P03BC140 5,714 ud Bovedilla ceràmica 60x25x25 1,09 6,23 P01HA010 0,102 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 86,21 8,79 E04AB020 1,800 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,26 2,27 E05HFE030 1,000 m2 ENCOFRADO FORJADO UNID. CONTÍNUO 16,34 16,34 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 56,34 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SEIS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Page 235: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 13

07.06 m2 LOSA INC.H.A.HA-25/P/20 E.MAD.e=18cm Hormigón armado HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en losas inclinadas de 0,18 m. de espesor con formación de peldañeado, i/p.p. de armadura según planos (cuantía aprox. 85 kg/m3) y encofrado de madera para dejar visto en su cara inferior, vertido con pluma-grúa, vibrado y colocado. Según normas EHL y EHE.

E05HLM020 0,180 m3 HORM. P/ARMAR HA-25/P/20 L.IN. 108,68 19,56 E05HLE020 1,000 m2 ENCOF. MADERA LOSA INCL. 4 P. 16,91 16,91 E04AB020 16,000 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,26 20,16 M02GT002 0,100 h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. 22,09 2,21 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 58,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y OCHO con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

07.07 m2 FORJ.SEMIVIG. 25+5, B-60 INCLINADO Forjado 25+5 cm. inclinado, formado a base de semiviguetas de hormigón pretensado, separadas 60 cm. entre ejes, bovedilla hormigón de 60x25x25 cm. y capa de compresión de 5 cm., de hormigón HA-25/P/20/I, elaborado en central, i/armadura según planos (cuantía aprox.1,80 kg/m2), terminado. (Carga total 600 kg/m2). Según normas EFHE , EHE y CTE-SE-AE.

O01OB010 0,400 h. Oficial 1ª encofrador 17,70 7,08 O01OB020 0,400 h. Ayudante encofrador 16,61 6,64 M02GT002 0,150 h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. 22,09 3,31 P03VS020 1,670 m. Semivig. h.pret.12cm. 4,90a5,20m.(20kg/ml) 3,40 5,68 P03BC1405 5,714 ud Bovedilla hormigón 60x25x25 1,09 6,23 P01HA010 0,102 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 86,21 8,79 E04AB020 1,800 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,26 2,27 E05HFE030 1,000 m2 ENCOFRADO FORJADO UNID. CONTÍNUO 16,34 16,34 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 56,34 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SEIS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS 07.08 kg ACERO B 500 PILAR Acero en barras corrugadas B 500 S de límite elástico >= 500 N/mm2, para el armado de pilares

A0124000 0,007 h Oficial 1a ferrallista 13,35 0,09 A0134000 0,007 h Ayudante ferrallista 12,35 0,09 B0A14200 0,005 kg Alambre recocido,d=1.3mm 0,77 0,00 D0B2A100 1,000 kg Acero b/corrug.obra y manipulado taller B 500 S 0,64 0,64 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 0,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS 07.09 m3 HORMIGÓN PILAR, HA-25/P/20/I Hormigón para pilares, HA-25/P/20/I, de consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, vertido con cubilote

A0140000 1,440 h Peón 11,70 16,85 A0122000 0,360 h Oficial 1a albañil 13,35 4,81 B0651080 1,050 m3 Hormigón HA-25/P/20/I,>=250kg/m3 cemento 55,11 57,87 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 79,53 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y NUEVE con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 236: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 14

CAPÍTULO 08 CUBIERTA 08.01 m2 CUBIERTA INVERTIDA Preparación de cubierta invertida no transitable con pendientes de hormigón celular, impermeabilización con una membrana de una lámina de PVC flexible, aislamiento térmico con placas de poliestireno extruido,lámina separadora de fieltro de polipropileno y acabado de azotea con capa de protección de canto rodado. m2 de superficie realmente ejecutada sin incluir elementos especiales (mimbeles, lima hoyas, etc.) Solo se ejecuta la formación de pendientes.

E5Z15N40 1,000 m2 Formación pendientes horm.celular 300kg/m3 e=15cm 10,52 10,52 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 10,52 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

Page 237: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 15

CAPÍTULO 09 AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN 09.01 m. IMP. ENC. PARAM. VERT. CUB. AUTOPROT. Impermeabilización de encuentro con paramento vertical, con un desarrollo de 50 cm, constituida por: imprimación asfáltica con Compoprimer; banda de refuerzo con lámina de betún elastómero de alta resistencia térmica Compolarte BM PR-30, punto de reblandecimiento 130º C y plegabilidad en frío -22'5º C, de 3 kg/m2. de peso, armada con fieltro de poliéster de 130 gr/m2., terminación antiadherente de film de polietileno en ambas caras; lámina asfáltica de betún elastomérico de alta resistencia térmica Compolarte BM V-30 (tipo LB-30-FV), punto de reblandecimiento de 130º C y plegabilidad en frío de -22'5º C, de 3,0 kg/m2. de peso, armada con fieltro de fibra de vidrio de 100 gr/m2., terminación antiadherente de film de polietileno en ambas caras; y lámina asfáltica de betún elastomérico de alta resistencia térmica Compolarte BM PRG-40 MAX (tipo LBM-40/G-FP), punto de reblandecimiento 130º C y plegabilidad en frío -22'5º C, de 5,0 kg/m2. de peso, armada con fieltro de poliéster (reforzado y estabilizado con malla de fibra de vidrio) de 150 gr/m2., terminación antiadherente de film de polietileno en la cara inferior y autoprotección con gránulos minerales en la cara superior; incluso remate perimetral con perfil metálico galvanizado. Medida la longitud ejecutada.

O01OA030 0,180 h. Oficial primera 17,62 3,17 O01OA050 0,180 h. Ayudante 16,06 2,89 P06BI010 0,150 kg Imprimación asfáltica Compoprimer 1,61 0,24 P06BS870 0,300 m2 Lám. Compolarte BM PR-30 9,11 2,73 P06BS860 0,550 m2 Lám. Compolarte BM V-30 6,78 3,73 P06BS935 0,550 m2 Lám. Compolarte BM PRG-40 MAX gris 9,93 5,46 P07W270 1,000 m. Perfil metálico sellado 4,74 4,74 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 22,96 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS 09.02 m2 IMP.LÁM.PVC RHENOFOL CG 1,2 mm. Suministro y colocación de membrana impermeabilizante formada con una lámina de PVC Rhenofol FV de 1,2 mm. de espesor, armada con un tejido de fibra de vidrio impregnado con resina, a proteger con protección pesada.

O01OA030 0,120 h. Oficial primera 17,62 2,11 O01OA050 0,120 h. Ayudante 16,06 1,93 P06SL050 1,100 m2 Lám.PVC-P FV Rhenofol CG 1,2 mm. gris 12,60 13,86 P06WA020 0,060 kg THF 11,80 0,71 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 18,61 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO con SESENTA Y UN CÉNTIMOS 09.03 m2 LÁMINA DE FONDALINE Membrana de densidad superficial 1.3 kg/m2 y de espesor 1 mm de una lámina de caucho sintético no regenerado (butilo) colocada no adherida

E7634A0L 1,000 m2 Membrana 1.3kg/m2,e=1mm,lám.butilo,col.n/adh. 11,24 11,24 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 11,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 09.04 m2 AISL.TERM.CÁMARAS P. ARENA 60 Aislamiento termoacústico en cámaras con panel Arena 60 de Isover, adheridos con pelladas de cemento cola al cerramiento de fachada, colocados a tope para evitar cualquier eventual puente térmico, i/p.p. de corte, adhesivo de colocación, medios auxiliares.

O01OA030 0,100 h. Oficial primera 17,62 1,76

Page 238: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 16

O01OA050 0,100 h. Ayudante 16,06 1,61 P07AL380 1,050 m2 Panel lana mineral Arena-60 6,36 6,68 P05EW120 0,500 kg Cemento cola 0,78 0,39 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 10,44 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Page 239: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 17

CAPÍTULO 10 ALBAÑILERÍA 10.01 m2 RECRECIDO 4 cm. MORTERO M-5 Recrecido del soporte de pavimentos con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río (M-5) de 4 cm. de espesor, maestreado, medido en superficie realmente ejecutada.

O01OA030 0,170 h. Oficial primera 17,62 3,00 O01OA050 0,170 h. Ayudante 16,06 2,73 A02A080 0,042 m3 MORTERO CEMENTO M-5 72,83 3,06 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 8,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 10.02 m2 FÁB.LADR.GERO HORM. 9cm. 1P.MORT.M-5 Fábrica de ladrillo gero de hormigón de 25x11,5x9 cm. de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, CTE-SE-F y RL-88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

O01OA030 0,610 h. Oficial primera 17,62 10,75 O01OA070 0,610 h. Peón ordinario 15,35 9,36 P01LT010 0,075 mud Ladrillo perforado tosco 25x11,5x9 cm. 132,20 9,92 P01MC040 0,045 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 2,96 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 32,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 10.03 m2 FÁB.LADR.GERO HORM. 9cm. 1/2P.MORT.M-5 Fábrica de ladrillo gero de hormigón de 25x11,5x9 cm. de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, CTE-SE-F y RL-88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

O01OA030 0,370 h. Oficial primera 17,62 6,52 O01OA070 0,370 h. Peón ordinario 15,35 5,68 P01LT010 0,038 mud Ladrillo perforado tosco 25x11,5x9 cm. 132,20 5,02 P01MC040 0,020 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 1,32 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 18,54 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 10.04 m2 TABICÓN LHD 25x12x8 cm. Tabicón de ladrillo hueco doble de 25x12x8 cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de dosificación, tipo M-7,5, i/p.p. de replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas, humedecido de las piezas, limpieza y medios auxiliares, NBE-FL-90, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.

O01OA030 0,400 h. Oficial primera 17,62 7,05 O01OA070 0,400 h. Peón ordinario 15,35 6,14 P01LH020 0,033 mud Ladrillo hueco doble 24x11,5x8 cm. 88,90 2,93 P01MC030 0,016 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-7,5/CEM 68,85 1,10 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 17,22 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE con VEINTIDOS CÉNTIMOS

Page 240: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 18

10.05 m2 FÁB.LCV-1/2P. APLANTILLADO IGUAL EXISTENTE Muro de fábrica de cara vista, con cualquier aparejo y juntas de 1 cm. construida con ladrillo visto aplantillado identico al existente, recibido con mortero de cal de dosificación 1/4, incluso medios de elevación carga y descarga, replanteo, nivelación, parte proporcional de mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, construido según CTE DB SE-F, DB SE y DB SE-AE, incluso rejuntado de los paños al 100% con mortero de cal y jambeado en huecos.

O01OB050 1,030 h. Oficial 1ª ladrillero 17,46 17,98 O01OB060 1,030 h. Ayudante ladrillero 16,38 16,87 P01LVV040 0,100 mud Ladrillo cv aplantillado de 24x11,5x5 cm. 142,00 14,20 A02C030 0,100 m3 MORTERO DE CAL M-10 77,19 7,72 P01DW050 0,015 m3 Agua 1,11 0,02 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 56,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SEIS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 10.06 m2 RETACADO MURO LM VISTO M.CAL <50% Retacado de muro de fábrica de cara vista, hasta un 50% de la superficie, con cualquier aparejo y juntas de 1 cm. construida con ladrillo visto aplantillado de medidas similares a los existentes, comprendiendo: picado puntual de las zonas degradadas y desmontado de los ladrillos sueltos, limpieza de las zonas de enjarje y reposición puntual pieza a pieza mediante taqueo de los ladrillos que faltan, recibido con mortero de cal de dosificación 1/4, incluso medios de elevación carga y descarga, replanteo, nivelación, parte proporcional de mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, construido según CTE DB SE-F, DB SE y DB SE-AE, incluso rejuntado de los paños al 100% con mortero de cal.

O01OA030 0,500 h. Oficial primera 17,62 8,81 O01OA050 0,500 h. Ayudante 16,06 8,03 O01OA070 0,400 h. Peón ordinario 15,35 6,14 P01LVV040 0,100 mud Ladrillo cv aplantillado de 24x11,5x5 cm. 142,00 14,20 A02C030 0,004 m3 MORTERO DE CAL M-10 77,19 0,31 P01DW050 0,015 m3 Agua 1,11 0,02 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 37,51 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

Page 241: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 19

CAPÍTULO 11 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS 11.01 m2 ENFOSCADO PREPARACIÓN ALICATADO Enfoscado fratasado con mortero de cemento y arena de río, M-15, en paramentos verticales como base de alicatado, medido a cinta corrida.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 17,62 5,29 O01OA070 0,175 h. Peón ordinario 15,35 2,69 A02A050 0,020 m3 MORTERO CEMENTO M-15 84,66 1,69 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 9,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS 11.02 m2 ENFOSCADO BUENA VISTA M-5 VERTI. Enfoscado a buena vista sin maestrear, aplicado con llana, con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5 en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, regleado i/p.p. de andamiaje, medido deduciendo huecos.

O01OA030 0,240 h. Oficial primera 17,62 4,23 O01OA050 0,240 h. Ayudante 16,06 3,85 A02A080 0,020 m3 MORTERO CEMENTO M-5 72,83 1,46 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 9,54 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 11.03 m2 ENLUCIDO EN BASE DE ESCAYOLA Y ARENA CUARZ. Enlucido con pasta de escayola con carga de harina de cuarzo y un plastificante retardante, en paramentos verticales de 3 mm. de espesor medio, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con rodapié, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2, sin incluir andamiaje.

O01OB110 0,300 h. Oficial yesero o escayolista 17,25 5,18 O01OB120 0,300 h. Ayudante yesero o escayolista 16,38 4,91 A01A080 0,003 m3 PASTA CEMENTO BLANCO BL-II/A-L 42,5 R 299,10 0,90 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 10,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 11.04 m2 REVES.LAMICHAPA PINO MELIX BARN. Revestimiento de paramentos con lamichapa de pino Melix barnizada sobre tablero aglomerado de 10 mm., con uniones machihembradas, sujeto mediante puntas clavadas a rastreles de madera de pino de 5x5 cm. separados 40 cm. entre ejes, recibidos con pasta de yeso negro, medido deduciendo huecos.

O01OB150 0,450 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 8,15 O01OA030 0,450 h. Oficial primera 17,62 7,93 O01OA070 0,450 h. Peón ordinario 15,35 6,91 P04ML050 1,050 m2 Lamichapa pino Melix s/aglomera. 40,08 42,08 P08MA080 3,000 m. Rastrel pino 5x5 cm. 1,39 4,17 A01A030 0,006 m3 PASTA DE YESO NEGRO 91,33 0,55 P04MW010 1,000 ud Mater. auxiliar revest. madera 1,00 1,00 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 70,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 11.05 m. CORNISA ESCAYOLA 30x30 cm. Cornisa de escayola de 30x30 cm., recibida con pasta de escayola, i/repaso de juntas, limpieza, montaje y desmontaje de andamios, instalada, medida en su longitud.

O01OB110 0,500 h. Oficial yesero o escayolista 17,25 8,63 O01OB120 0,500 h. Ayudante yesero o escayolista 16,38 8,19 A01A020 0,002 m3 PASTA DE ESCAYOLA 114,47 0,23 P04TS0507 1,100 m. Cornisa escayola de 30x30 cm. 7,25 7,98

Page 242: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 20

_____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 25,03 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO con TRES CÉNTIMOS

Page 243: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 21

CAPÍTULO 12 CARPINTERÍA 12.01 m2 MAMPARA MIXTA P.MELIX P/BARN. Mampara mixta para exteriores, formada por lamas y/o zonas fijas, realizada en madera de pino melix para barnizar, con cerco sin carriles para persiana y hojas sin partelunas, incluso precerco de pino 70x35 mm., tapajuntas lisos de pino melix macizos 70x10 mm. en ambas caras, herrajes de colgar y de cierre de latón para las zonas practicables, y tablero rechapado de pino melix para barnizar de 16 mm. en las zonas ciegas, montada y con p.p. de medios auxiliares.

O01OB150 1,200 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 21,74 O01OB160 1,200 h. Ayudante carpintero 16,38 19,66 P11PP010 1,700 m. Precerco de pino 70x35 mm. 2,05 3,49 P11NB010 1,000 m2 Mamp.vid.pino melix p/barniz. 76,90 76,90 P11TM010 2,500 m. Tapajunt. LM pino melix 70x12 1,84 4,60 P11RB070 0,700 ud Pernio latón plano 80x52 mm. 0,91 0,64 P11WH010 0,200 ud Cremona dorada tabla 4,81 0,96 P11WP080 2,000 ud Tornillo ensamble zinc/pavón 0,04 0,08 P11MR050 0,350 m2 Tabl.rechapado pino balsain 16 mm 13,26 4,64 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 132,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y DOS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

Page 244: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 22

CAPÍTULO 13 CERRAJERÍA 13.01 m2 VENT.A. INOX. FIJO ESCAPARATE Carpintería compuesta por perfil de acero inoxidable de 60x30x2/4 y 60x60x2/4 en las partes inferiores, para acristalar, junquillos y accesorios, en paños fijos y/o puertas abisagradas de dos hojas o puertas de vaivén con herraje superior e inferior, de seguridad y tiradores de altura similar a la hoja con tubo redondo de acero inox de d=40, instalada mediante tornillos o anclaje con patillas, totalmente acabada e instalada, incluso con p.p. de medios auxiliares.

O01OB130 0,500 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 8,63 O01OB140 0,500 h. Ayudante cerrajero 16,23 8,12 011.01.03 1,000 m2 Ventanal perfil acero inox. 60x30con junquillo 90,00 90,00 P01DW090 1,500 ud Pequeño material 1,25 1,88 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 108,63 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHO con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS 13.02 ud PUER.CORTAFUEGOS EI2-60-C5 0,90x2,10 Puerta metálica cortafuegos de una hoja pivotante de 0,90x2,10 m., homologada EI2-60-C5, construida con dos chapas de acero electrocincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fijación a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno.

O01OB130 0,250 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 4,31 O01OB140 0,250 h. Ayudante cerrajero 16,23 4,06 P23FM120 1,000 ud P. cortaf. EI2-60-C5 1H. 90x210 cm 245,70 245,70 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 254,07 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO con SIETE CÉNTIMOS 13.03 ud P.CHAPA GALV. 80x200 C/REJILLA Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 80x200 cm. y rejilla de ventilación, realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylon, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluido recibido de albañilería.

O01OB130 0,200 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 3,45 O01OB140 0,200 h. Ayudante cerrajero 16,23 3,25 P13CP080 1,000 ud P.paso 80x200 chapa galv. r.ven. 72,94 72,94 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 79,64 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y NUEVE con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 13.04 ud P.ENTR.SEGUR. 96x210 GALV. Puerta de entrada de seguridad de una hoja de 96x210 cm., construida con dos chapas de acero especial galvanizado en caliente de 1,2 mm. de espesor, acabado en galvanizado sendzimir para revestir de madera, con estampación profunda en relieve a dos caras, núcleo inyectado de espuma rígida de poliuretano de alta densidad, con tres bisagras, bulones antipalanca, cerradura de seguridad embutida con tres puntos de cierre, con cerco de acero conformado en frío de 100x55 cm. y 1,50 mm. de espesor con burlete, pomo tirador, escudo, manivela y mirilla, con garras para recibir a obra, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra.

O01OB130 0,500 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 8,63 O01OB140 0,500 h. Ayudante cerrajero 16,23 8,12

Page 245: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 23

P13CP420 1,000 ud P.en.seg.galv.sendzimir 96x210cm 284,55 284,55 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 301,30 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS UN con TREINTA CÉNTIMOS

13.05 m2 CHAPADO ACERO INOXIDABLE Chapado de acero inoxidable 18/8 de 1,5 mm. de espesor en superficies planas i/corte, montaje, soldadura y pulido. Terminado.

O01OA130 1,500 h. Cuadrilla E 32,97 49,46 P13WF010 1,000 m2 Chapa acero inox. 18/8 de 1,5 mm 67,85 67,85 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 118,56 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECIOCHO con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS 13.06 m. PERFIL ACERO INOX. EN L 40x20x2mm Perfil en L de acero inoxidable de medidas 40x20x2 mm, en estructura sujección vidrios fachada con junquillos según perfil, i/p.p. de sujeción, nivelación, aplomado, empalmes por soldadura, cortes y taladros, colocado. Según normas CTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,700 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 12,08 P01DW090 3,738 ud Pequeño material 1,25 4,67 P03ALP0108 1,000 m Perfil L acero inox 40x20x2 mm 5,00 5,00 P13TT0605 1,000 m. Tubo rectangular junquillo inox 2,25 2,25 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 24,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO

Page 246: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 24

CAPÍTULO 14 VIDRIERÍA 14.01 m2 CLIMALIT 6/ 10,12,16/ 6 mm. Doble acristalamiento Climalit, formado por un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm y un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm, cámara de aire deshidratado de 10, 12 ó 16 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos.

O01OB250 0,200 h. Oficial 1ª vidriería 16,62 3,32 P14ESA070 1,006 m2 Climalit 6/10,12 ó 16/6 incoloro 35,15 35,36 P14KW065 7,000 m. Sellado con silicona neutra 0,89 6,23 P01DW090 1,500 ud Pequeño material 1,25 1,88 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 46,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SEIS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 14.02 ud PUERTA TEMP.TRANSL.INC.2100x864 Puerta de vidrio templado translúcida, incolora, de 10 mm. tipo Temprado, de 2100x864, incluso herraje, freno speedy y cerradura con llave y tiradores de altura similar a la hoja con tubo redondo de acero inox de d=40

O01OB250 11,200 h. Oficial 1ª vidriería 16,62 186,14 P14BP090 1,000 ud Puerta temp.transl.inc.2100x864 112,12 112,12 P14BP120 1,000 ud Pernio alto 54 mm 12,62 12,62 P14BP130 1,000 ud Pernio bajo 54 mm 18,33 18,33 P14BP140 1,000 ud Punto de giro alto 6,90 6,90 P14BP150 1,000 ud Punto de giro bajo 18,70 18,70 P14BP190 1,000 ud Cerradura llave y manivela 35,16 35,16 P14BP220 1,000 ud Mecanismo freno speedy 85,50 85,50 P01DW090 1,500 ud Pequeño material 1,25 1,88 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 477,35 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS 14.03 m2 SECURIT INCOLORO 12 mm. Acristalamiento con vidrio templado Securit incoloro de 12 mm de espesor, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona incolora incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos.

O01OB250 0,850 h. Oficial 1ª vidriería 16,62 14,13 P14BA060 1,006 m2 Securit incoloro 12 mm 80,49 80,97 P14KW055 3,500 m. Sellado con silicona incolora 0,88 3,08 P01DW090 1,500 ud Pequeño material 1,25 1,88 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 100,06 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIEN con SEIS CÉNTIMOS

Page 247: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 25

CAPÍTULO 15 EVACUACIÓN 15.01 m. CANALÓN COBRE METAZINCO RED.DES. 250mm. Canalón redondo de cobre de 0,6 mm. de espesor de MetaZinco, de sección circular de 250 mm. de desarrollo, fijado al alero mediante soportes especiales colocados cada 50 cm. y totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de cobre, y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

O01OB170 0,300 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,24 5,47 P17NC010 1,250 m. Canalón cobre red. 250 mm. p.p.piezas 53,92 67,40 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 72,87 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y DOS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS 15.02 m. BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm. Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5. O01OB170 0,150 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,24 2,74 P17VF020 1,100 m. Tubo PVC evac.pluv.j.elást. 90 mm. 2,80 3,08 P17VP050 0,300 ud Codo M-H 87º PVC evac. j.peg. 90 mm. 3,03 0,91 P17JP060 0,750 ud Collarín bajante PVC c/cierre D90mm. 1,65 1,24 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 7,97 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS 15.03 ud SUMIDERO PVC D125+PARAGRAVILLAS Suministro de sumidero plano de PVC tipo Italprofili antirretorno de 125 mm. de diámetro, incluso paragravillas, conexión de la membrana impermeabilizante al sumidero mediante soldadura química con tetrahidrofurano.

O01OA030 0,400 h. Oficial primera 17,62 7,05 O01OA050 0,400 h. Ayudante 16,06 6,42 P06WC110 1,000 ud Sumidero plano PVC D125 13,45 13,45 P06WA200 0,700 ud Siltemper 920 gris 310 m. 11,10 7,77 P06WC120 1,000 ud Soporte paragravillas 5,00 5,00 P06WA020 0,020 kg THF 11,80 0,24 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 39,93 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 248: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 26

CAPÍTULO 16 CALEFACCIÓN 16.01 m2 S. RADIANTE EUROTHERM EUROPLUS-FLEX Calefacción por suelo radiante Eurotherm conforme a norma UNE-EN-1264, con agua a baja temperatura, circulando en circuito cerrado por tuberías de polietileno reticulado TRADE PEX-A 16 x 2,0 con barrera antidifusión de oxígeno y marcado AENOR, sobre plancha lisa europlus flex 20mm. de espesor, 30 kg/m3 de densidad y marcado CE, p.p. de grapas tacker, con cinta perimetral, aditivo europlast, funda aislante, junta de dilatación, colector serie "S" completo (provisto de colector de ida, retorno, detentores, purgador automático, válvulas de paso, llaves de llenado y vaciado y adaptadores para tubo) y armario para colector. Totalmente instalado. (no incluye equipo de producción de calor).

O01OB170 0,180 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,24 3,28 O01OB180 0,180 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 16,61 2,99 P20RS410 1,000 m2 Plancha europlux-flex 20 mm. 30 kg/m3 10,07 10,07 P20TR050 5,000 m. Tub. Eurotherm Pex a Evoh 16x2,0 0,84 4,20 P20RS420 1,000 m. Aisl.cinta perimetral doble c/adhesivo 1,06 1,06 P20RS430 0,170 kg Aditivo europlast p/mortero tradicional 2,55 0,43 P20RS440 0,010 kg Colector "S" completo (6 circuitos) 222,87 2,23 P20RS450 0,010 ud Armario empotrar p/colector (6-8 circuitos) 121,00 1,21 P20RS460 17,000 ud Grapas tacker 0,08 1,36 P20RS470 0,100 m. Funda aislante 1,06 0,11 P20RS480 0,100 m. Junta de dilatación 1,47 0,15 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 27,09 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE con NUEVE CÉNTIMOS

Page 249: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 27

CAPÍTULO 17 CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS 17.01 ud RESIST.COMPRES.1 PROBETA HORMIGÓN Rotura a compresión simple de 1 probeta de hormigón, cilíndrico de 150x300 mm., incluso refrentado s/UNE 83303/4.

P32HF030 1,000 ud Resist. a compresión, 1 probeta 17,00 17,00 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 17,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE 17.02 ud RESIST.A FLEXOTRACCIÓN 1 P.HGÓN. Rotura a flexotracción de 1 probeta de hormigón, prismática de 150x150x600 mm. s/UNE 83305.

P32HF050 1,000 ud Resist. a flexotracción, 1probeta 33,00 33,00 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 33,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES 17.03 ud DOSIFICACIÓN TEÓRICA HORMIGÓN Estudio teórico de una dosificación para la fabricación de un hormigón resistente. P32HF070 1,000 ud Estudio teórico, dosificación hormigón 109,00 109,00 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 109,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NUEVE 17.04 ud ENSAYO SOLDADURAS POR ULTRASONIDOS Examen de cordón de soldadura, realizado con ultrasonidos, s/UNE-EN 1714. P32M080 1,000 ud Ensayo de soldadura por ultrasonidos 17,00 17,00 %RI2000 18,540 % Redacción Informe 17,00 3,15 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 20,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE con QUINCE CÉNTIMOS 17.05 ud PRUEBA CARGA, ESTRUCTURA MADERA Ensayo estático de puesta en carga de estructuras de madera s/UNE-EN 380; incluso emisión del informe de la prueba.

P32QM150 1,000 ud Prueba de carga, estructuras de madera 655,00 655,00 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 655,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO

Page 250: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 28

CAPÍTULO 18 URBANIZACIÓN 18.01 m. BORDILLO CALIZO CALATORAO 10-12x25 cm. Bordillo calizo tipo Calatorao, de 10-12x25 cm., colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. de espesor, i/excavación necesaria, rejuntado con mortero de cemento blanco y limpieza.

O01OA130 0,220 h. Cuadrilla E 32,97 7,25 A02B030 0,001 m3 MORTERO CEMENTO BLANCO M-10 117,89 0,12 P08XBB150 1,000 m. Bord.calizo calatorao 10-12x25 18,91 18,91 P01HM010 0,042 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 83,11 3,49 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 29,77 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS 18.02 m. PELD. IN SITU HORMIG. Peldaño de hormigón HA-25/P/20/I de 34x16, realizado in situ, i/colocación de armadura de acero corrugado, formación de peldaño con hormigón, enfoscado con mortero M-5, enriquecido con cemento, curado, terminado.

O01OA030 1,200 h. Oficial primera 17,62 21,14 O01OA070 1,200 h. Peón ordinario 15,35 18,42 M13EF010 1,000 m2 Encof. chapa hasta 1 m2.10 p. 3,23 3,23 A02A080 0,010 m3 MORTERO CEMENTO M-5 72,83 0,73 P01CC020 0,001 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 100,64 0,10 P01HA010 0,090 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 86,21 7,76 P03ACA080 6,000 kg Acero corrugado B 400 S/SD 0,62 3,72 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 55,10 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CINCO con DIEZ CÉNTIMOS 18.03 m2 PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm. Pavimento continuo de hormigón HA-25/P/20/I, de 15 cm. de espesor, armado con mallazo de acero 30x30x6, acabado superficial fratasado a mano, sobre firme no incluido en el presente precio, i/preparación de la base, extendido, regleado, vibrado, fratasado, curado, y p.p.. de juntas.

O01OA030 0,200 h. Oficial primera 17,62 3,52 O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 15,35 3,84 P01HA010 0,150 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 86,21 12,93 P03AM180 1,020 m2 Malla 30x30x6 1,446 kg/m2 1,15 1,17 M11HR010 0,025 h. Regla vibrante eléctrica 2 m. 2,00 0,05 P01CC040 0,100 kg Cemento CEM II/A-V 32,5 R sacos 0,11 0,01 P08XW020 1,000 ud Junta dilatac.10 cm/16 m2 pavim. 0,49 0,49 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 22,01 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS con UN CÉNTIMOS

Page 251: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 29

CAPÍTULO 19 PARTIDAS A CONSIDERAR SIN MEDICIÓN 19.01 m3 VIGA DE MADERA PINO VALSAÍN 3ª LUZ<8m Suministro de viga de madera de pino Valsaín para armadura de luz <8 m. de calidad 3ª III-65 según norma Afnor, con un envejecimiento natural de un año, de dimensiones y escuadrías según planos de detalle, mediante ejecución en taller o en obra del corte en largo. Incluso ayudas de albañilería en preparación de montaje.

O01OB150 4,500 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 81,54 O01OB160 4,500 h. Ayudante carpintero 16,38 73,71 O01OA050 1,500 h. Ayudante 16,06 24,09 O01OA070 3,000 h. Peón ordinario 15,35 46,05 P01EFB200 1,100 m3 Pino Valsaín c/III-65 <12m sin secar 910,15 1.001,17 M12T010 0,750 h. Taladro eléctrico 2,50 1,88 M11MM030 0,750 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 4,09 3,07 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 1.231,51 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UN con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS 19.02 m3 MONTAJE AISLADO VIGA DE FORJADO Montaje aislado de viga de madera, en forjados mediante ejecución en taller o en obra de los ensambles necesarios (espigas, ejiones etc.), Incluso ayudas de albañilería en montaje y preparación de uniones, montaje de la pieza, medios de elevación carga y descarga, fijación con clavos de acero pucelado de carpintería de armar, mermas y cortes 10% y limpieza del lugar de trabajo.

O01OB150 10,000 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 181,20 O01OB160 10,000 h. Ayudante carpintero 16,38 163,80 O01OA050 5,000 h. Ayudante 16,06 80,30 O01OA070 5,000 h. Peón ordinario 15,35 76,75 P01UC042 30,000 ud Clavo pucelado 15 cm. carp.armar 1,02 30,60 P01UC030 3,000 kg Puntas 20x100 7,30 21,90 M12T010 5,000 h. Taladro eléctrico 2,50 12,50 M11MM030 5,000 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 4,09 20,45 M03B060 7,500 h. Cepilladora de caras y testa 2,82 21,15 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 608,65 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHO con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS 19.03 m2 FORJ.CURBIMETAL C.COMP.7cm Forjado realizado a base de chapa perfilada curbimetal CM/1030, anclada a los rollizos ya existentes, con capa de compresión de 7 cm. de hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, i/armadura (cuantía aproximada 1,70 kg/m2) según detalles constructivos y apeos, terminado. Según normas EHE.

O01OB010 0,350 h. Oficial 1ª encofrador 17,70 6,20 O01OB020 0,350 h. Ayudante encofrador 16,61 5,81 P03AM030 1,000 m2 Malla 15x15x6 2,870 kg/m2 1,91 1,91 004.01.01 1,100 m2 Chapa perfilada curbimetal cm/1030 11,15 12,27 P01HA010 0,070 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 86,21 6,03 M07CG010 0,010 h. Camión con grúa 6 t. 49,93 0,50 M12T010 1,000 h. Taladro eléctrico 2,50 2,50 P11WP090 30,000 ud Berraquero cab.exagonal 160 x 12 mm. 0,43 12,90 _____________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 48,12 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y OCHO con DOCE CÉNTIMOS

Page 252: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

CUADRO DE DESCOMPUESTOS JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 30

CAPÍTULO 20 SEGURIDAD Y SALUD 20.01 ud Seguridad y Salud Según documento adjunto, Estudio de Seguridad y Salud Sin descomposición TOTAL PARTIDA............................................................. 5.495,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

Page 253: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

Proyecto básico de Residencia de la 3ª edad Proyecto de ejecución de residencia de la 3ª edad – Fase A – Estructura Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa Palacio de los Condes de Aranda - Enero 2010 -

Antonio Twose Sánchez José Manuel Sancho Garralaga Arquitectos

5.3- Materiales, Mano de obra y Maquinaria

Page 254: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 1

011.01.03 105,610 m2 Ventanal perfil acero inox. 60x30con junquillo 90,00 9.504,90 _________________ Grupo 011 ................................ 9.504,90 A0122000 67,080 h Oficial 1a albañil 13,35 895,52 Oficial 1a albañil A0124000 46,867 h Oficial 1a ferrallista 13,35 625,68 Oficial 1a ferrallista A0127000 14,523 h Oficial 1a colocador 13,35 193,88 Oficial 1a colocador A012H000 0,766 h Oficial 1a electricista 13,79 10,56 Oficial 1a electricista A0134000 47,827 h Ayudante ferrallista 12,35 590,67 Ayudante ferrallista A0137000 7,262 h Ayudante colocador 12,35 89,68 Ayudante colocador A013H000 1,016 h Ayudante electricista 12,33 12,53 Ayudante electricista A0140000 134,651 h Peón 11,70 1.575,42 _________________ Grupo A01................................ 3.993,94 B0111000 18,288 m3 Agua 0,61 11,16 Agua

_________ Grupo B01................................ 11,16 B0514301 18,288 t Cemento pórtl.escor. CEM II/B-S/32,5,sacos 83,45 1.526,11 Cemento pórtland con escoria CEM II/B-S/32,5, en sacos

_________ Grupo B05................................ 1.526,11 B0641090 18,480 m3 Hormigón HM-20/P/40/I,>= 200kg/m3 cemento 51,90 959,11 Hormigón HM-20/P/40/I de consistencia plástica, tamaño máximo del árido 40 mm, con >= 200 kg/m3 de cemento, apto para clase de exposición I

B0651080 30,324 m3 Hormigón HA-25/P/20/I,>=250kg/m3 cemento 55,11 1.671,16 Hormigón HA-25/P/20/I de consistencia plástica, tamaño máximo del árido 20 mm, con >= 250 kg/m3 de cemento, apto para clase de exposición I

_________ Grupo B06................................ 2.630,27 B0911000 10,892 kg Adhesivo apl.2caras,caucho 2,60 28,32 Adhesivo de aplicación a dos caras de caucho sintético de disolución

_________ Grupo B09................................ 28,32 B0A14200 59,184 kg Alambre recocido,d=1.3mm 0,77 45,57 Alambre recocido de diámetro 1.3 mm

_________ Grupo B0A ............................... 45,57 B0B2A000 4.142,880 kg Acero b/corrugadas B 500 S 0,48 1.988,58 Acero en barras corrugadas B 500 S de límite elástico >= 500 N/mm2

_________ Grupo B0B ............................... 1.988,58 B2R11100 20,160 m3 Vertido,m.tierra esc, residuos excav. mov. tierras 1,26 25,40

Page 255: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 2

Vertido, en monodepósito de tierras y escombros, de residuos de excavación y movimientos de tierras

_________ Grupo B2R ............................... 25,40 B44Z502A 100,000 kg Acero A/42-B,perf.lam. L,LD,T,red.,cuad.,rectang.,trab.taller+an 0,80 80,00 Acero A/42-B, en perfiles laminados serie L, LD, T, redondo, cuadrado, rectangular, plancha, trabajado en el taller y con una capa de imprimación antioxidante

_________ Grupo B44................................ 80,00 B7611B00 159,753 m2 Lám.butilo e=1mm,1.3kg/m2 8,25 1.317,96 Lámina de caucho sintético no regenerado (butilo) de espesor 1 mm y 1.3 kg/m2

_________ Grupo B76................................ 1.317,96 B7C100N0 55,418 m3 Espumante horm.cel. 13,15 728,74 Espumante para hormigón celular

_________ Grupo B7C ............................... 728,74 BG380900 5,000 m Conductor cobre desn.,1x35mm2 1,03 5,15 Conductor de cobre desnudo, unipolar de sección 1x35 mm2

_________ Grupo BG3 ............................... 5,15 BGD14210 1,000 u Pica toma tierra acero,L=2500mm,d14.6mm,estánd. 6,35 6,35 Pica de toma de tierra y acero i recubrimiento de cobre, de 2500 mm de largo, de 14.6 mm de diámetro, estándar

_________ Grupo BGD .............................. 6,35 BGW38000 5,000 u P.p.accesorios p/conduc.Cu desnudos 0,27 1,35 Parte proporcional de accesorios para conductores de cobre desnudos

_________ Grupo BGW.............................. 1,35 BGYD1000 1,000 u P.p.elem.especiales p/picas toma tierra 3,25 3,25 Parte proporcional de elementos especiales para picas de toma de tierra

_________ Grupo BGY............................... 3,25 C1315010 2,520 h Retroexcavadora pequeña 31,28 78,83 Retroexcavadora pequeña

_________ Grupo C13................................ 78,83 C1501700 2,016 h Cam.transp. 7 t 25,93 52,27 Camión para transporte de 7 t C150G111 1,000 mes Grúa,pluma=25m,alt.=40m,pes.p.=1t 961,62 961,62 Grúa de 25 m de pluma, 40 m de altura y 1 t de peso en punta C150G211 1,000 u Montaje+desmontaje grúa,pluma=25m,alt.=40m,pes.p.=1t 3.756,33 3.756,33 Montaje y desmontaje de grúa de 25 m de pluma, 40 m de altura y 1 t de peso en punta

Page 256: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 3

_________ Grupo C15................................ 4.770,22 M02GE050 5,070 h. Grúa telescópica autoprop. 60 t. 113,00 572,92 M02GT002 338,884 h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. 22,09 7.485,95 M02GT120 16,768 h. Grúa torre automontante 20 t/m. 27,91 467,99 M02GT130 15,432 h. Grúa torre automontante 35 t/m. 38,68 596,91 M02GT210 0,296 ms Alquiler grúa torre 30 m. 750 kg. 1.075,00 318,07 M02GT250 0,549 ms Alquiler grúa torre 40 m. 1000 kg. 1.300,00 713,87 M02GT300 0,049 ud Mont/desm. grúa torre 30 m. flecha 3.300,00 162,73 M02GT320 0,092 ud Mont/desm. grúa torre 40 m. flecha 3.750,00 343,21 M02GT360 0,845 ms Contrato mantenimiento 116,00 98,02 M02GT370 0,845 ms Alquiler telemando 116,00 98,02 M02GT380 0,141 ud Tramo de empotramiento grúa torre <40 m. 1.566,00 220,55 _________________ Grupo M02 ............................... 11.078,24 M03HH020 21,222 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,42 51,36 _________________ Grupo M03 ............................... 51,36 M05PN010 15,700 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 45,98 721,88 M05RN030 4,720 h. Retrocargadora neumáticos 100 CV 45,24 213,53 _________________ Grupo M05 ............................... 935,41 M06CM010 2,646 h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,26 5,98 M06CM030 277,189 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91 1.083,81 M06CM040 46,336 h. Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,08 513,40 M06MI010 190,642 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,01 573,83 M06MP110 46,336 h. Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,05 94,99 M06MR010 2,400 h. Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. 4,60 11,04 M06MR110 89,193 h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. 1,97 175,71

_________________ Grupo M06 ............................... 2.458,76 M07CB005 28,572 h. Camión basculante de 8 t. 31,37 896,30 M07CB010 117,749 h. Camión basculante 4x2 10 t. 33,39 3.931,62 M07N060 784,990 m3 Canon de desbroce a vertedero 0,82 643,69 _________________ Grupo M07 ............................... 5.471,61 M08RI010 18,000 h. Pisón vibrante 70 kg. 2,95 53,10 _________________ Grupo M08 ............................... 53,10 M11HR010 0,300 h. Regla vibrante eléctrica 2 m. 2,00 0,60 M11HV120 47,721 h. Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. 4,84 230,97 M11MM030 27,709 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 4,09 113,33 _________________ Grupo M11 ............................... 344,90 M13AM010 8.038,800 d. m2. alq. andamio acero galvanizado 0,09 723,49 M13AM030 133,980 m2 Montaje y desm. and. 8 m.<h>12 m. 6,42 860,15 M13AM160 8.038,800 d. m2. alq. red mosquitera andamios 0,01 80,39 M13AM170 133,980 m2 Montaje y desm. red andam. 1,08 144,70 M13AM290 1,000 ud Tr. entr./recog. camión trailer. 700 m2 885,50 885,50 M13B010 183,090 ud Equipo metálico para apeos 1,88 344,21 M13CP005 1.959,686 ms Alq. puntal normal 1,75-3,10 2,00 3.919,37 M13CP100 22,331 ud Puntal telesc. normal 1,40m 15,04 335,86 M13EA511 77,152 d. Panel Orma 2,70x2,40 1,53 118,04 M13EA521 115,727 d. Grapa unión regulable 0,06 6,94 M13EA561 154,804 d. Cercha Ucab. estabilizad. muros 1 cara h=2,7m. 2,23 345,21 M13EF010 9,000 m2 Encof. chapa hasta 1 m2.10 p. 3,23 29,07 M13EM030 43,650 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,19 95,59 M13EQ210 465,036 ms Tricapa 2.000 x 503 x 27 6,18 2.873,92 M13EQ220 11,528 ms Longitudinal 2,00 -0,67- 4,10 47,26 M13EQ230 39,194 ms Longitudinal 3,35 -0,67- 6,48 253,98

Page 257: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 4

M13EQ240 276,662 ms Longitudinal 4,00 -0,67- 7,32 2.025,16 M13EQ250 435,971 ms Cabezal recuperable 1,00 435,97 M13EQ260 24,221 ms Cabezal desplazable 0,64 15,50 M13EQ270 103,180 ms Transversal esq. 2,00 4,78 493,20 M13EQ280 14,532 ms Transversal esq. 1,50 2,46 35,75 M13EQ290 6,782 ms Transversal esq. 1,00 1,82 12,34 M13EQ300 206,360 ms Transversal de 2,00 3,81 786,23 M13EQ310 29,065 ms Transversal de 1,50 1,71 49,70 M13EQ320 14,048 ms Transversal de 1,00 1,18 16,58 M13EQ500 728,440 ms Tabica de canto metálica de 1,00m. de largo por 30cm. alto 2,16 1.573,43 _________________ Grupo M13 ............................... 16.507,54 O01OA030 896,622 h. Oficial primera 17,62 15.798,48 O01OA040 124,203 h. Oficial segunda 16,62 2.064,25 O01OA050 361,555 h. Ayudante 16,06 5.806,57 O01OA060 606,927 h. Peón especializado 15,47 9.389,17 O01OA070 1.586,295 h. Peón ordinario 15,35 24.349,63 O01OB010 1.540,000 h. Oficial 1ª encofrador 17,70 27.258,00 O01OB020 1.540,000 h. Ayudante encofrador 16,61 25.579,40 O01OB025 1,571 h. Oficial 1ª gruísta 17,25 27,11 O01OB030 138,570 h. Oficial 1ª ferralla 17,70 2.452,69 O01OB040 138,570 h. Ayudante ferralla 16,61 2.301,65 O01OB050 58,247 h. Oficial 1ª ladrillero 17,46 1.016,98 O01OB060 58,247 h. Ayudante ladrillero 16,38 954,08 O01OB110 41,887 h. Oficial yesero o escayolista 17,25 722,55 O01OB120 41,887 h. Ayudante yesero o escayolista 16,38 686,11 O01OB130 147,136 h. Oficial 1ª cerrajero 17,25 2.538,10 O01OB140 267,525 h. Ayudante cerrajero 16,23 4.341,93 O01OB150 86,815 h. Oficial 1ª carpintero 18,12 1.573,08 O01OB160 72,236 h. Ayudante carpintero 16,38 1.183,23 O01OB170 116,745 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,24 2.129,43 O01OB180 104,850 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 16,61 1.741,56 O01OB250 53,527 h. Oficial 1ª vidriería 16,62 889,61

_________________ Grupo O01................................ 132.803,61 P01AA020 88,568 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 1.487,94 P01AG130 8,200 m3 Grava machaqueo 40/80 mm. 22,00 180,40 P01CC020 15,412 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 100,64 1.551,10 P01CC040 1,200 kg Cemento CEM II/A-V 32,5 R sacos 0,11 0,13 P01CC140 0,578 t. Cemento blanco BL-II/A-L 42,5 R sacos 192,70 111,38 P01CL030 0,767 t. Cal hidratada en sacos S 123,77 94,95 P01CY010 0,010 t. Yeso negro en sacos YG 61,50 0,59 P01CY080 0,006 t. Escayola en sacos E-30 95,33 0,53 P01DC010 9,957 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 17,03 P01DW050 25,408 m3 Agua 1,11 28,20 P01DW090 885,541 ud Pequeño material 1,25 1.106,93 P01EB011 0,795 m3 Tablón pino 76x205 mm.> 4 m. 225,13 178,99 P01EM205 1,821 m3 Tabloncillo pino 2,50/5,50x205x55 222,85 405,83 P01EM225 1,821 m3 Tabla pino 2,00/2,50 de 26mm. 222,85 405,83 P01EM280 0,873 m3 Madera pino encofrar 22 mm. 206,60 180,36 P01EM290 17,406 m3 Madera pino encofrar 26 mm. 247,91 4.315,15 P01ET100 18,930 ud Cuña pequeña madera de pino 0,33 6,25 P01HA010 376,205 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 86,21 32.432,66 P01HM010 44,892 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 83,11 3.730,97 P01HM020 0,203 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 16,87 P01LG160 3,000 ud Rasillón cerámico m-h 100x25x4 cm. 0,85 2,55 P01LH020 0,134 mud Ladrillo hueco doble 24x11,5x8 cm. 88,90 11,88 P01LT010 12,583 mud Ladrillo perforado tosco 25x11,5x9 cm. 132,20 1.663,49 P01LT020 0,255 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 104,17 26,56 P01LT030 0,325 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x5 cm. 95,40 31,01 P01LVV040 6,409 mud Ladrillo cv aplantillado de 24x11,5x5 cm. 142,00 910,08 P01MC010 0,081 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 6,17 P01MC030 0,065 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-7,5/CEM 68,85 4,46 P01MC040 7,264 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 478,35 P01UC030 132,867 kg Puntas 20x100 7,30 969,93

Page 258: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 5

_________________ Grupo P01 ................................ 50.356,57 P02CVC010 1,000 ud Codo M-H PVC j.elást. 45º D=160mm 16,11 16,11 P02CVM010 44,682 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160mm 11,76 525,46 P02CVW010 0,542 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 5,74 3,11 P02EAT030 2,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 60x60cm 19,58 39,16 P02ECH070 5,000 ud Canaleta H.polim.150x1000x135 rej.fund. 65,26 326,30 P02TVO010 135,400 m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm 5,80 785,32 _________________ Grupo P02 ................................ 1.695,46 P03AAA020 209,156 kg Alambre atar 1,30 mm. 1,39 290,73 P03ACA040 40,656 kg Acero corrugado B 400 S/SD 16 mm 0,57 23,17 P03ACA080 54,000 kg Acero corrugado B 400 S/SD 0,62 33,48 P03ACC080 10.792,089 kg Acero corrugado B 500 S/SD 0,70 7.554,46 P03ACD010 88,961 kg Acero corrugado elab. B 500 S 1,05 93,41 P03ALP010 6.437,213 kg Acero laminado S 275JR 0,90 5.793,49 P03ALP0108 13,730 m Perfil L acero inox 40x20x2 mm 5,00 68,65 P03AM030 51,947 m2 Malla 15x15x6 2,870 kg/m2 1,91 99,22 P03AM070 1,210 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 1,10 1,33 P03AM180 12,240 m2 Malla 30x30x6 1,446 kg/m2 1,15 14,08 P03BC090 2.391,300 ud Bovedilla hormigón 60x22x25 cm. 0,99 2.367,39 P03BC140 10.371,481 ud Bovedilla ceràmica 60x25x25 1,09 11.304,91 P03BC1405 34,284 ud Bovedilla hormigón 60x25x25 1,09 37,37 P03VA030 569,927 m. Vigue.D/T pret.18cm.5,1/5,9m(27,5kg/m) 4,48 2.553,27 P03VS020 3.041,237 m. Semivig. h.pret.12cm. 4,90a5,20m.(20kg/ml) 3,40 10.340,21 _________________ Grupo P03 ................................ 40.575,17 P04ML050 1,985 m2 Lamichapa pino Melix s/aglomera. 40,08 79,54 P04MW010 1,890 ud Mater. auxiliar revest. madera 1,00 1,89 P04TS0507 3,850 m. Cornisa escayola de 30x30 cm. 7,25 27,91 _________________ Grupo P04 ................................ 109,34

P05EW120 2,025 kg Cemento cola 0,78 1,58 _________________ Grupo P04 ................................ 1,58 P06BI010 2,016 kg Imprimación asfáltica Compoprimer 1,61 3,25 P06BS860 7,392 m2 Lám. Compolarte BM V-30 6,78 50,12 P06BS870 4,032 m2 Lám. Compolarte BM PR-30 9,11 36,73 P06BS935 7,392 m2 Lám. Compolarte BM PRG-40 MAX gris 9,93 73,40 P06SL050 22,704 m2 Lám.PVC-P FV Rhenofol CG 1,2 mm. gris 12,60 286,07 P06SL185 186,840 m2 Lámina polietileno e=1mm 0,65 121,45 P06WA020 1,318 kg THF 11,80 15,56 P06WA200 2,800 ud Siltemper 920 gris 310 m. 11,10 31,08 P06WC110 4,000 ud Sumidero plano PVC D125 13,45 53,80 P06WC120 4,000 ud Soporte paragravillas 5,00 20,00 _________________ Grupo P06 ................................ 691,46 P07AL380 4,253 m2 Panel lana mineral Arena-60 6,36 27,05 P07W270 13,440 m. Perfil metálico sellado 4,74 63,71 _________________ Grupo P07 ................................ 90,76 P08MA080 5,670 m. Rastrel pino 5x5 cm. 1,39 7,88 P08XBB150 12,000 m. Bord.calizo calatorao 10-12x25 18,91 226,92 P08XW020 12,000 ud Junta dilatac.10 cm/16 m2 pavim. 0,49 5,88 _________________ Grupo P08 ................................ 240,68 P11MR050 0,865 m2 Tabl.rechapado pino balsain 16 mm 13,26 11,46 P11NB010 2,470 m2 Mamp.vid.pino melix p/barniz. 76,90 189,94 P11PP010 4,199 m. Precerco de pino 70x35 mm. 2,05 8,61 P11RB070 1,729 ud Pernio latón plano 80x52 mm. 0,91 1,57 P11TM010 6,175 m. Tapajunt. LM pino melix 70x12 1,84 11,36

Page 259: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 6

P11WH010 0,494 ud Cremona dorada tabla 4,81 2,38 P11WP080 4,940 ud Tornillo ensamble zinc/pavón 0,04 0,20 _________________ Grupo P11 ................................ 225,52 P13CP080 1,000 ud P.paso 80x200 chapa galv. r.ven. 72,94 72,94 P13CP420 1,000 ud P.en.seg.galv.sendzimir 96x210cm 284,55 284,55 P13TT0605 13,730 m. Tubo rectangular junquillo inox 2,25 30,89 P13WF010 3,600 m2 Chapa acero inox. 18/8 de 1,5 mm 67,85 244,26 _________________ Grupo P13 ................................ 632,64 P14BA060 11,841 m2 Securit incoloro 12 mm 80,49 953,05 P14BP090 2,000 ud Puerta temp.transl.inc.2100x864 112,12 224,24 P14BP120 2,000 ud Pernio alto 54 mm 12,62 25,24 P14BP130 2,000 ud Pernio bajo 54 mm 18,33 36,66 P14BP140 2,000 ud Punto de giro alto 6,90 13,80 P14BP150 2,000 ud Punto de giro bajo 18,70 37,40 P14BP190 2,000 ud Cerradura llave y manivela 35,16 70,32 P14BP220 2,000 ud Mecanismo freno speedy 85,50 171,00 P14ESA070 106,244 m2 Climalit 6/10,12 ó 16/6 incoloro 35,15 3.734,46 P14KW055 41,195 m. Sellado con silicona incolora 0,88 36,25 P14KW065 739,270 m. Sellado con silicona neutra 0,89 657,95 _________________ Grupo P14 ................................ 5.960,37 P17JP060 42,000 ud Collarín bajante PVC c/cierre D90mm. 1,65 69,30 P17NC010 14,563 m. Canalón cobre red. 250 mm. p.p.piezas 53,92 785,21 P17VF020 61,600 m. Tubo PVC evac.pluv.j.elást. 90 mm. 2,80 172,48 P17VP050 16,800 ud Codo M-H 87º PVC evac. j.peg. 90 mm. 3,03 50,90 _________________ Grupo P17 ................................ 1.077,89 P20RS410 582,500 m2 Plancha europlux-flex 20 mm. 30 kg/m3 10,07 5.865,78 P20RS420 582,500 m. Aisl.cinta perimetral doble c/adhesivo 1,06 617,45 P20RS430 99,025 kg Aditivo europlast p/mortero tradicional 2,55 252,51 P20RS440 5,825 kg Colector "S" completo (6 circuitos) 222,87 1.298,22 P20RS450 5,825 ud Armario empotrar p/colector (6-8 circuitos) 121,00 704,83 P20RS460 9.902,500 ud Grapas tacker 0,08 792,20 P20RS470 58,250 m. Funda aislante 1,06 61,75

P20RS480 58,250 m. Junta de dilatación 1,47 85,63 P20TR050 2.912,500 m. Tub. Eurotherm Pex a Evoh 16x2,0 0,84 2.446,50 _________________ Grupo P20 ................................ 12.124,87 P23FM120 1,000 ud P. cortaf. EI2-60-C5 1H. 90x210 cm 245,70 245,70 _________________ Grupo P23 ................................ 245,70 P25OU080 49,313 l. Minio electrolítico 11,39 561,68 _________________ Grupo P25 ................................ 561,68 P32HF030 6,000 ud Resist. a compresión, 1 probeta 17,00 102,00 P32HF050 6,000 ud Resist. a flexotracción, 1probeta 33,00 198,00 P32HF070 1,000 ud Estudio teórico, dosificación hormigón 109,00 109,00 P32M080 4,000 ud Ensayo de soldadura por ultrasonidos 17,00 68,00 P32QM150 1,000 ud Prueba de carga, estructuras de madera 655,00 655,00 P32SF020 2,000 ud Apertura y descripción de muestra 17,00 34,00 P32SF030 2,000 ud Humedad natural, suelos 22,00 44,00 P32SF040 2,000 ud Análisis granulométrico, suelos 44,00 88,00 P32SF050 2,000 ud Densidad aparente, suelos 22,00 44,00 P32SF070 2,000 ud Límites Atterberg, suelos 44,00 88,00 P32SF080 1,000 ud Hinchamiento lambe, suelos 55,00 55,00 P32SF140 2,000 ud Resistencia a compresión, suelos 44,00 88,00 P32SG010 1,000 ud Implantación de equipo de sondeo 81,40 81,40 P32SG020 3,000 ud Caja portatestigos impermeabilizada 27,00 81,00 P32SG030 10,000 m. Sondeo en suelos < 20 m 55,00 550,00

Page 260: Acabados ( Fase B ) en el Centro de día, de la Casa ...

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) JOSE MANUEL SANCHO GARRALAGA y ANTONIO TWOSE SÁNCHEZ, Arquitectos CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ 7

P32SG110 2,000 ud Extracción de muestra de suelo 49,00 98,00 P32SG140 2,000 ud Ensayo SPT en sondeo 49,00 98,00 P32SG220 1,000 ud Transporte equipo sondeos < 100 km 325,00 325,00 P32SG250 10,000 m. Tubería piezométrica PVC ranurada 11,00 110,00 P32SQ030 1,000 ud Contenido sulfatos solubles, suelos 55,00 55,00 P32SQ050 1,000 ud Contenido en materia orgánica, suelos 32,82 32,82 _________________ Grupo P32 ................................ 3.004,22 P33XB210 13,000 ud Repercusión de apeo 69,62 905,06 _________________ Grupo P33 ................................ 905,06

__________________________________________

TOTAL............................ 314.949,60