ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia...

29
A CADEMIA DE LAS A RTES Y LAS C IENCIAS C INEMATOGR Á FICAS DE E SPAÑA Revista del Cine Español nº 174 ENERO 2011 4€ ACADEMIA

Transcript of ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia...

Page 1: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

ACADEM I A DE LA S A R T E S Y LA S C I E N C I A S C I N EMATOGR ÁF I C A S DE E S PAÑA

Revista del Cine Español nº 174 ENERO 2011 4 €

ACADEMIA

Page 2: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

ACADEMIAR E V I S TA D E L C I N E E S PA Ñ O L

DIRECTOR: ARTURO GIRÓ[email protected] PRODUCCIÓN: ANA [email protected] REDACCIÓN ([email protected]): ELOÍSA VILLAR [email protected],ANA ROS, CHUSA L. MONJAS, [email protected], ELSA GARCÍA DE BLAS [email protected]ÑO: ALBERTO LABARGA [email protected] DOCUMENTACIÓN: MARÍA [email protected]: Gráficas 82 D.L. BU–217/95. ISSN 1136–8144

ACADEMIA, REVISTA DEL CINE ESPAÑOL, NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LASOPINIONES EXPUESTAS EN LOS ARTÍCULOS QUE PUBLICA, CUYA RESPONSABILIDADCORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES.

EDITA:

C/ Zurbano, 3. 28010 Madrid Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492

Internet: www.academiadecine.comE-mail: [email protected]

PRESIDENTE: ÁLEX DE LA IGLESIAVICEPRESIDENTES: ICÍAR BOLLAÍN, EMILIO A. PINA, TERESA ENRICHJUNTA DIRECTIVA: PEDRO EUGENIO DELGADO, MANUELCRISTÓBAL RODRÍGUEZ (ANIMACIÓN), ENRIQUE URBIZU,PATRICIA FERREIRA (DIRECCIÓN), EMILIO ARDURA, LUISVALLÉS “KOLDO” (DIRECCIÓN ARTÍSTICA), EMILIANOOTEGUI, YOUSAF BOKHARI (DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN),YVONNE BLAKE, SONIA GRANDE (DISEÑO VESTUARIO),REYES ABADES, ÓSCAR ABADES (EFECTOS ESPECIALES),MANUEL VELASCO, PORFIRIO ENRIQUEZ (DIRECCIÓN DEFOTOGRAFÍA), DANIELA FÉJERMAN, ALBERT ESPINOSA(GUIÓN), FERNANDO CHINARRO, VICKY PEÑA(INTERPRETACIÓN), ANTONIO PANIZZA, JOSÉ QUETGLAS(MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA), GUILLERMO MALDONADOJULIA JUÁNIZ (MONTAJE), JUAN CARLOS CUELLO,ZACARÍAS MARTÍNEZ DE LA RIVA (MÚSICA), EDUARDOCAMPOY, BEATRIZ DE LA GÁNDARA (PRODUCTORES),JOSÉ Mª BLOCH, RICARDO STEINBERG (SONIDO).DIRECTOR GENERAL: EDUARDO CAMPOYADJUNTA A LA DIRECCIÓN: ANA NÚÑ[email protected] DIRECTOR DE COMUNICACIÓN: ARTURO GIRÓNCOMUNICACIÓN: ANA ROS, ELOÍSA VILLAR, CHUSA L. MONJAS, MARÍA PASTOR, ELSA GARCÍA DE BLASACTIVIDADES CULTURALES: ENRIQUE BOCANEGRA (COORD.)[email protected] CARLOS GARRIDO [email protected] BASE DE DATOS: NIEVES MARTÍNEZ (COORD.)[email protected], MARÍA [email protected] ROCÍO [email protected], FRANCISCOMENÉNDEZ [email protected]: PATRICIA VIADA (COORD.)[email protected] ASISTENTE DEL PRESIDENTE: MÓNICA MARTÍ[email protected] SECRETARÍA: ANTONIO LOZANO [email protected], ÁNGELES DE LA GUÍ[email protected], MÓNICAMARTÍNASESOR INFORMÁTICO: PACO [email protected] EN BARCELONA: CLARA AGUSTÍ[email protected] de Colón, 6. 08002, Barcelona Tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966

Peluquero exclusivo de los Premios Goya

PORTADA: Ilustración de Augusto Costhanzo

INFORME REALIZADO EN EXCLUSIVA PARA LA ACADEMIA POR MEDIA RESEARCH&CONSULTANCY (MRC)6 La industria elige el dramay el espectador la comediaLa Academia de Cine echa la vista atrás y revisa los géneros y los temas del cine español dominantes en la última década

Page 3: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

jo de Amenábar, que también coloca en es-ta exclusiva lista Mar adentro y Ágora, cadauna con una taquilla superior a los veintemillones de euros, le siguen las comediasTorrente 2. Misión en Marbella y La gran aventurade Mortadelo y Filemón.

El drama es el género que más títulosconcentra –428 productos que recaudaron279 millones de euros–, aunque el génerocon mayor tirón es la comedia porque los278 títulos que se estrenaron en el citadoperiodo hicieron una taquilla de 333 millo-nes de euros. El thriller, el suspense y elterror les siguen en las preferencias delpúblico. En términos económicos, el do-

cumental –218 trabajos– y la anima-ción –47 títulos–, dos géneros en alza, re-caudaron 12 y 31 millones de euros, respec-tivamente.

En la escena internacional, de los 348 tí-tulos que viajaron a 87 países, donde másse consumió cine español fue en Méxi-co –139 películas–. También sintonizaroncon nuestras películas los franceses, italia-nos y brasileños, que, fundamentalmen-te, vieron dramas ‘made in Spain’ –150– ycomedias –89–. Del género histórico no seha exportado ningún título.

Por temáticas, que no están tan con-centradas como los géneros, repartidos

fundamentalmente en drama y comedia,arrasan la criminal, el amor, la naturalezahumana y la familia, y son los binomioscomedia/amor (13 títulos) y comedia cri-minal (17) los favoritos de la audiencia.

El informe también contempla los lar-gometrajes de ficción y los documentalessobre la guerra civil que ha elaborado elcine español. Y la manida frase de quenuestra cinematografía sólo ha abordadoeste conflicto se cae porque sólo 14 pelí-culas han abordado esta contienda en losúltimos diez años, lo que se traduce enun 1,45% del total de los títulos estrena-dos. En el caso de los documentales, elporcentaje se sitúa en un 9,45% (21 traba-jos).

Bajo el epígrafe “El cine español en ci-fras”, este número 174 de ACADEMIA apor-ta datos sobre el volumen de producciónestrenado en el periodo considerado, la re-caudación y el número de espectadores,cifras que relaciona con los obtenidos du-rante el mismo tiempo por el cine extran-jero estrenado en nuestro país y los conse-guidos por los títulos españoles que se ex-hibieron en salas extranjeras.

Respecto a los géneros se abordan 21,entre otros la acción, animación, bélico,comedia, documental, drama, experi-mental, policíaco y thriller. A las páginasdedicadas a esta materia se incorpora unsub-apartado que pone en relación los gé-neros exportados –los títulos españoles porgéneros que han sido estrenados en el ex-tranjero– con los importados –los largome-trajes foráneos por géneros que han sidoestrenados en España–.

El estudio también destaca los quincetemas que mayor presencia han tenido ennuestra cinematografía, desde la supera-ción a la familia. En este apartado, direc-tores y guionistas cuentan por qué hanelegido un determinado tema y si su elec-ción está motivada por ser un reflejo de lasociedad del momento. Además, desvelanlos motivos que hay detrás de su decisión–dinero, gustos del público…–. Aportan suexperiencia Albert Espinosa, Álex Quiro-ga, Ana Martínez, Andrés Paniagua, BedaDocampo, Carlos López, José Corbacho yJuan Cruz, Inés París, Daniela Féjerman,Félix Sabroso y Dunia Ayaso, Fernando Cá-mara, Antonio Giménez Rico, Javier Pal-mero, Manuel Hidalgo, Nacho Cabanas,Santiago Matallana y Santiago Tabernero,entre otros. Todos estos apartados se com-pletan con tablas y gráficos para facilitarsu comprensión.

Este análisis cuantitativo y cualitativo de128 películas españolas de las 1.165 que

se estrenaron en salas entre el 1 de enero de2001 y el 30 de septiembre de 2010, escogidaspor superar los 300.ooo espectadores, señala2009 como el año en el que más títulos sehan estrenado en los últimos 10 años, 139,cifra similar a la que consiguió 2007 –136–,

aunque la media de producciones que hanllegados a los cines en los últimos años semantiene estable en los 128 títulos.

En cuanto a la recaudación, el informeindica que 2009 rompió la tendencia nega-tiva iniciada en el 2006 y se marca como elaño en el que más taquilla hicieron nues-tros productos, 107 millones de euros, uno

menos que en 2005 que, hasta ahora, es elperiodo en el que más recaudaron nues-tros largometrajes –108–.

El ‘top ten’ de los filmes con mayor ti-rón en taquilla en los últimos diez años loencabeza Los otros, que superó la barrera delos 27 millones de euros y llevó a los cinesa 6.410.461 espectadores. Al exitoso traba-

La industria elige el dramay el espectador la comedia

Los otros, la película más taquillera de la última década

La guerra civil sólo ocupa el 1,45% de los largometrajesestrenados en este periodo

5ACADEMIA4 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

El cine español se decanta por el drama, pero es más rentable la comedia, género que tiene enTorrente 2: misión en Marbella y La gran aventura de Mortadelo y Filemón a sus estrellas, aunque el títulomás taquillero de nuestra cinematografía en la última década es Los otros. Son datos del informesobre los géneros y las temáticas del cine español 2001-2010 que ha realizado Media Research &Consultancy (MRC) para la Academia de Cine.

Los Otros

Page 4: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

7ACADEMIA6 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

El objetivo del informe es analizar la cinematografía española estrenada en los últimos diez años en salasde exhibición en atención a sus géneros y temáticas. Para el análisis de los géneros se han tenido en cuen-ta el total de títulos estrenados en el periodo considerado. Por el contrario, a la hora de analizar las te-máticas, debido a que, como se explica más adelante existe una gran variedad, hemos analizado éstassobre una muestra que recoge los títulos que en ese periodo obtuvieron al menos 300.000 espectadores.Para una mejor comprensión del informe, a continuación se describen ambos conceptos, género y temá-tica, que han servido de guía para su elaboración.

Los génerosy las temáticasdel Cine Español, 2001-2010

• TEMÁTICA NATURALEZA HUMANA: La lucha contra la natura-leza humana; conflicto sexual, material, cuestiones relaciona-das con el envejecimiento, etc.

• TEMÁTICA SOCIAL/CULTURAL: La lucha contra la presión so-cial y/o cultural; asuntos de trabajo, cuestiones de clases sociales,historias de éxito y fracaso. También películas inspiradas en estetipo de historia fundada en nuestra herencia cultural.

• TEMÁTICA ESPIRITUAL: La lucha espiritual; cuestiones de re-ligión, misterio, paz interior, vida y muerte, etc.

• TEMÁTICA CRIMINAL: La trampa y la tentación del crimen; lahonestidad se agradece y la criminalidad suele llevar al castigo,o al contrario. Todo lo relacionado con el mundo del crimen.

• TEMÁTICA SUPERACIÓN: Superar una adversidad; convertiruna situación difícil, de cualquier tipo, en un triunfo.

• TEMÁTICA AMISTAD: Amistad depende de sacrificios; no sepuede tener amigos sin antes actuar como un verdadero amigo.Historias de amigos en general.

• TEMÁTICA FAMILIA: La importancia de la familia; sacrificios afavor de la familia traen fruto, ya que el sentimiento de familiaes buen remedio en tiempos de crisis, etc.

• TEMÁTICA DESTINO: Yin y Yang; justo cuando la vida parecevolverse más fácil pasa algo malo y nos descoloca.

• TEMÁTICA AMOR: El amor ante todo; el amor y el romanticis-mo pueden con todo. Historias de amor afortunadas y otras notanto.

• TEMÁTICA MUERTE: La muerte forma parte de la vida; cómoestán interrelacionados la vida y la muerte.

• TEMÁTICA RETO: Sacrificios llevan a la recompensa; sacrificiosy trabajo duro al final llevan a la recompensa, incluso si el cami-no es difícil y lleno de desafíos.

• TEMÁTICA JUSTICIA: Todos somos iguales; los humanos, inde-pendiente de su proveniencia y clase social, en el fondo todosquieren lo mismo: amor y otras necesidades elementales. La lu-cha por la justicia.

Si la definición de género es complica-da, la de la temática todavía más.

Existe un índice de temáticas de películasde cine en Estados Unidos que se componede una lista de unas cien temáticas dife-rentes, incluidas las sub-temáticas. Pare-ce justificado, ya que cada película es unprototipo que dibuja un universo únicocon historias y personajes singulares. Pe-

ro también existe una idea un poco másgeneralizada y concisa de cierto valor enla conciencia colectiva. Podemos decirque la definición de la temática o el temade una película consiste en lo siguiente: adiferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes enuna película y qué pasa durante la mis-ma, la temática es lo que define la lección

moral que hay debajo de estos aconteci-mientos. También se entiende que el te-ma describe una opinión sobre la vida, lanaturaleza humana o ciertos elementosde la sociedad.

Teniendo en cuenta esto y la gran varie-dad de temas y/o temáticas posibles, noshemos limitado a contemplar los grandestemas de la literatura y del cine, sin entrar

en la variedad de los sub-temas o lassub-temáticas. Cuando una películaobjeto del presente estudio ha podidoser calificada dentro de más de una te-mática (el caso se da a menudo) hemosoptado por el tema predominante.

Las temáticas más comunes y lasque manejamos en este informe son lasiguientes:

La definición del género de una películano es una ciencia cierta, muchas veces

porque las películas no se escriben ni seruedan pensando en un género determi-nado. En estos casos suele faltar lo que co-munmente se entiende como el “ajuste algénero”, siendo esto un cumplimiento porparte del guión y de la película hecha encuanto a las expectativas que tiene deter-minado público ante determinado géne-ro. Se dice con cierta razón que cuando fal-ta el ajuste de género existe peligro de quela película no encuentre a su público. Es elcaso por ejemplo de una película que notermina de ser ni comedia ni thriller; lo queen ocasiones pueda provocar que ni elamante de la comedia ni el del thriller se

dé por aludido y al final ninguno de los dosvaya a verla.

El concepto “género”, aunque no sien-do un invento americano, hoy en día ydesde hace ya unos años se suele aplicarcon más frecuencia y acierto en el cineamericano, asiático e indio, y no tanto enel europeo. Si bien es cierto que en Europaexistía una gran creencia en la importan-cia del género al menos hasta los años 60.Luego, con la pujanza del cine de autor,la importancia del género se fue difumi-nando poco a poco, y hoy en día a veces sehabla de género con cierta ligereza a lahora de concebir proyectos cinematográ-ficos. Lo que no ha cambiado ni va a cam-biar es que el género sigue siendo un in-

dicador del tipo de película, sobre todo enel mercado audiovisual donde se com-pran y venden derechos de explotación detodo tipo. También en las publicacionesque informan al espectador sobre la ofer-ta fílmica.

Para la realización de este informe noshemos servido de los géneros más fre-cuentes en el cine español, en cuanto a ladefinición que viene dada por los propiosproductores y por organismos públicosque califican las obras. No hemos tenidoen cuenta todos los sub-géneros posibles,porque esto hubiera desenfocado dema-siado el trabajo. Pero sí hemos reunidouna lista de géneros lo suficientemente di-versificada.

Temáticas

GénerosLas películas no se escriben ni se ruedan pensando en ungénero determinado. Esta falta de “ajuste al género” puedeprovocar que la película no encuentre a su público

INFORME REALIZADO POR MRC.Dirección: Fernando Labrada y Peter Andermatt. Coordinación y elaboración: Carlos Rosado Sibón. Datos: Isabel Navarro

El otro lado de la cama

Intacto

Page 5: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

9ACADEMIA8 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

El siguiente gráfico muestra la evolución delnúmero de títulos que han sido estrenados ensalas de exhibición española con independen-cia del origen de producción.

Respecto de los títulos extranjeros, se ob-serva cómo a partir del año 2008 se produceun punto de inflexión negativo que rompe latendencia alcista que se había iniciado en elaño 2002, alcanzando su punto más álgido en2007 con 356 títulos estrenados.

En atención a los títulos con participaciónespañola, 2009 se sitúa como el año en el quemás títulos se han estrenado en los últimos 10años, con 139, cifra similar a la registrada en elaño 2007 (136). No obstante, la media de títu-los que han sido estrenados en los últimosaños se mantiene estable en los 128 títulos.

Este gráfico muestra las variaciones que la re-caudación de los títulos españoles ha sufridoen los diez últimos años. Como se puede ob-servar, el año 2009 rompió la tendencia nega-tiva iniciada en el año 2006, obteniendo resul-tados casi parejos a los obtenidos en 2005que, hasta la fecha, es el año en el que más re-caudación obtuvieron los títulos españoles.

El cine español en cifras

Número de títulos con participación española y títulos extranjeros

Top 10 de títulos españoles por recaudación, periodo 2001-2010

Títulos estrenados

Recaudación de los títulos españoles

La tabla que se muestra a con-tinuación recoge todos los gé-neros bajo los cuales han sidoclasificados los títulos conparticipación española estre-nados en el periodo compren-dido entre enero de 2001 hastaseptiembre de 2010, ambos in-clusive.Aunque la lista de géneros esrazonablemente amplia (losgéneros no son inamovibles nirígidos), no existe una únicalista cerrada que podamos ca-lificarla como definitiva, debi-do a que en muchas ocasioneslos distintos géneros puedensolaparse uno con otros.

De la tabla anterior se desprende cómo los géneros del drama, comedia y documental (por este orden) son los que más títulos concentran. Noobstante, esto no se corresponde necesariamente con los resultados económicos obtenidos. Así, por ejemplo, la comedia que representa el25,53% de los títulos estrenados en el periodo considerado, recauda el 38% del total, desbancando al drama que representa en términos detítulos el 37%.

El Género cinematográfico

TÍTULO GÉNERO TEMÁTICA COPIAS ESPECTADORES RECAUDACIÓN

Los otros Suspense Muerte 300 6.410.461 27.254.163 €Torrente 2: Misión en Marbella Comedia Criminal 304 5.231.969 22.142.173 €La gran aventura de Mortadelo y… Comedia Criminal 341 4.985.983 22.847.733 €El Orfanato Thriller Familia 350 4.556.622 25.061.417 €Mar adentro Drama Justicia 276 4.098.098 20.791.584 €Ágora Drama Destino 479 3.780.288 21.334.093 €Torrente 3, el protector Comedia Criminal 465 3.546.965 18.168.924 €Alatriste Aventuras Social/Cultural 447 3.149.379 16.715.741 €El otro lado de la cama Comedia Amor 200 2.824.584 12.212.069 €Días de fútbol Comedia Amistad 211 2.562.105 12.142.173 €

Géneros por número de títulos y recaudación

GÉNEROS Nº TÍTULOS % RECAUDACIÓN % MEDIA

Acción 2 0,17% 84.290 € 0,01% 42.145 €Animación 47 3,95% 31.502.528 € 3,58% 670.267 €Aventuras 11 0,94% 25.557.735 € 2,91% 2.323.430 €Bélico 1 0,09% 7.635 € 0,00% 7.635 €Biográfico 6 0,52% 12.081.644 € 1,37% 2.013.607 €Ciencia Ficción 6 0,52% 3.243.815 € 0,37% 540.636 €Comedia 278 23,86% 332.791.929 € 37,85% 1.197.093 €Documental 218 18,71% 12.420.187 € 1,41% 56.973 €Drama 428 36,74% 279.154.552 € 31,75% 652.230 €Experimental 6 0,52% 56.571 € 0,01% 9.429 €Fantástico 5 0,43% 1.302.448 € 0,15% 260.490 €Histórico 4 0,34% 7.187.777 € 0,82% 1.796.944 €Infantil 2 0,17% 47.726 € 0,01% 23.863 €Musical 6 0,52% 4.348.711 € 0,49% 724.785 €Policiaco 1 0,09% 2.333.248 € 0,27% 2.333.248 €Road Movie 7 0,60% 1.141.843 € 0,13% 163.120 €Suspense 38 3,26% 50.808.036 € 5,78% 1.337.054 €Terror 35 3,00% 41.930.333 € 4,77% 1.198.010 €Thriller 53 4,55% 64.380.201 € 7,32% 1.214.721 €Tragicomedia 12 1,03% 8.960.939 € 1,02% 746.745 €TOTAL 1.166 100,00% 879.331.618 € 100,00% 754.791 €

Elaboración - MRC

Los lunes al sol

Planet 51

(HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE)

(EN MILLONES DE EUROS)

Títulos extranjeros

Títulos con participación española

Page 6: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

11ACADEMIA10 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

El Género cinematográfico

Géneros por número de títulos, 2001-2010

Particularmente resultan llamativos los datos obtenidos por el género documental, suspense, terror o thriller. Mientras el primero tiene unacuota de mercado en concepto de títulos del 17%, en términos de recaudación a penas supera el 1%. Aunque no tan destacado como el ejemploanterior, sucede lo mismo (pero en este caso en el sentido contrario) con los otros tres géneros, cuya cuota de mercado en cuanto a recaudaciónaumenta de media un 2% respecto de la de títulos.

Géneros por recaudación total, 2001-2010

La siguiente tabla recoge los títulos que mayor recaudación obtuvieron por género, entre los que destacan por encima del resto los correspon-dientes a los géneros de suspense, comedia y thriller, que con Los Otros, Torrente 2: Misión en Marbella y El orfanato, superaron todos ellos los 22 mi-llones de euros de recaudación.

De acuerdo con los datos recogidos en cinebase3, un total de 348 tí-tulos fueron estrenados en las salas extranjeras de un total de 87 pa-íses considerados. En este cálculo no hemos tenido en cuenta los es-trenos en los países de los coproductores.Para este análisis se ha tenido en cuenta los géneros en detrimentode las temáticas ya que, como hemos dicho en la introducción, el gé-nero sigue siendo un indicador de tipo de película, sobre todo en elmercado audiovisual donde se compran y venden derechos de ex-plotación de todo tipo.De manera consolidada se obtienen los siguientes resultados:

De la tabla anterior se desprende que el género del drama, con 150títulos, es con diferencia el más exportado, seguido a mucha dis-tancia por la comedia (89), el documental (26), el thriller (19) y el sus-pense (17).

Los títulos españoles, por género, con mayor recaudación

TÍTULO DISTRIBUIDORA GÉNERO COPIAS ESPEC. RECAUDACIÓN

Los otros Warner Sogefilms Suspense 300 6.410.461 27.254.163€El Orfanato Warner Bros. Thriller 350 4.556.622 25.061.417€La gran aventura de Mortadelo y Filemón Warner Sogefilms Comedia 341 4.985.901 22.847.487€Ágora Hispano Foxfilm Drama 479 3.780.288 21.334.093 €Alatriste Hispano Foxfilm Aventuras 447 3.149.379 16.715.741€Planet 51 DeAPlaneta Animación 507 2.154.152 11.847.835€El laberinto del fauno Warner Bros. Terror 298 1.662.657 8.812.078€Che. El argentino 20th Century Fox Biográfico 336 1.238.924 6.814.082€Los Borgia DeAPlaneta Histórico 324 1.276.818 6.741.596€Planta 4ª Walt Disney Tragicomedia 100 1.143.301 5.388.230€Habana Blues Warner Sogefilms Musical 150 624.587 3.128.984€El espinazo del diablo Warner Sogefilms Ciencia Ficción 176 712.178 3.006.235€La caja 507 Warner Sogefilms Policiaco 86 510.587 2.333.248€La pelota vasca Golem Documental 38 377.261 1.794.306€Faust, la venganza está en la… Sogedasa Fantástico 180 182.175 746.324€La balsa de piedra Warner Sogefilms Road Movie 25 70.251 348.107€El retorno de los Yamakasi Manga Films Acción 68 17.283 84.061€Amigogima Atlanta Films Experimental 1 6.300 28.207€La banda en la Isla de la magia Cada Films Infantil -- 5.667 26.956€Blocao Morlanda PC Bélico -- 1.611 7.635€

GÉNEROS Nº TÍTULOS %N

Animación 14 4,02%Aventuras 6 1,72%Biográfico 3 0,86%Ciencia Ficción 1 0,29%Comedia 89 25,57%Documental 26 7,47%Drama 150 43,10%Fantástico 1 0,29%Histórico 1 0,29%Musical 3 0,86%Road Movie 3 0,86%Suspense 17 4,89%Terror 11 3,16%Thriller 19 5,46%Tragicomedia 4 1,15%TOTAL 348 100,00%

Los géneros exportados

Camino

Acción

Animación

Aventuras

Bélico

Biográfico

Ciencia Ficción

Comedia

Documental

Drama

Experimental

Fantástico

Histórico

Infantil

Musical

Policíaco

Road Movie

Suspense

Terror

Thriller

Tragicomedia

Acción

Animación

Aventuras

Bélico

Biográfico

Ciencia Ficción

Comedia

Documental

Drama

Experimental

Fantástico

Histórico

Infantil

Musical

Policíaco

Road Movie

Suspense

Terror

Thriller

Tragicomedia

Page 7: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

Géneros por países de estreno

ALEMANIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BRASIL CHILE COLOMBIA

Animación 3 2 1 3 3 5 3Aventuras -- 2 1 1 2 3 --Biográfico 1 2 1 1 1 1 1Ciencia Ficción 1 1 -- -- -- --Comedia 18 16 10 20 31 20 8Documental 4 9 2 5 2 2 1Drama 38 38 24 34 41 33 19Fantástico -- 1 -- -- -- -- --Histórico -- -- -- -- -- -- --Musical 1 2 -- 1 1 2 --Road Movie -- -- -- -- -- -- --Suspense 2 5 3 2 5 1 2Terror 5 4 3 3 4 5 1Thriller 1 5 3 2 3 6 3Tragicomedia 1 1 -- -- -- 2 --TOTAL 74 88 49 72 93 80 38

Existen multitud de temáticas en las que se pueden circunscribir los distintos títulos. Por este motivo se ha optado por elaborar una lista de12 temáticas que pudieran englobar a todos los títulos, considerando para ello aquéllos que hubieran superado los 300.000 espectadores, unacifra a partir de la cual se puede considerar que la película ha tenido éxito.

La tabla anterior sugiere que el porcentajedel número de títulos estrenados de cada te-mática no se suele corresponder con los resul-tados obtenidos. Temáticas como la criminal,que ya de por sí es la que más títulos concen-tra (el 17,89% del total), ve como en términosde espectadores el porcentaje que representase incrementa en siete puntos.

Especialmente llamativos resultan los re-sultados obtenidos por los títulos incluidos enlas temáticas de naturaleza humana, reto osocial/cultural, que ven cómo su cuota en tér-minos de espectadores se ve fuertemente re-ducida comparada con la de títulos que repre-sentan, siendo la temática social/cultural laque mayor retroceso experimenta con másdel 5%.

La temática

El Género cinematográfico. Los géneros exportados

Temáticas por número de títulos y espectadores

TEMÁTICAS Nº TÍTULOS % ESPECTADORES %

Amistad 11 8,94% 9.284.033 7,51%Amor 18 14,63% 18.634.004 15,07%Criminal 22 17,89% 30.228.763 24,45%Destino 3 2,44% 4.986.669 4,03%Espiritual 6 4,88% 4.657.698 3,77%Familia 8 6,50% 10.154.241 8,21%Justicia 4 3,25% 6.109.529 4,94%Muerte 4 3,25% 9.432.106 7,63%Naturaleza Humana 16 13,01% 11.946.682 9,66%Reto 10 8,13% 6.609.179 5,35%Social/Cultural 12 10,57% 6.609.179 5,35%Superación 8 6,50% 4.967.231 4,02%TOTAL 123 100,00% 123.619.314 100,00%

Tomando como referencia los 15 primeros países por número de títulos estrenados en sus salas de exhibición, se obtiene la siguiente tabla, queaparece dividida en dos para facilitar su compresión.

13ACADEMIA12 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

FRANCIA HOLANDA ITALIA MÉXICO NORUEGA SUIZA UK USA

Animación 5 2 8 9 2 1 1 1Aventuras 2 3 5 3 1 -- -- 2Biográfico -- 1 2 -- 1 1 1 1Ciencia Ficción 1 -- 1 -- 1 -- 1 --Comedia 27 8 19 35 10 16 12 20Documental 6 1 4 9 2 2 3 --Drama 51 26 47 61 27 25 33 47Fantástico -- -- -- -- -- -- -- --Histórico -- -- -- -- -- -- -- --Musical 2 -- 1 2 -- 1 -- --Road Movie 1 -- -- 2 -- -- -- --Suspense 7 3 5 7 3 2 5 4Terror 8 2 7 7 2 2 4 4Thriller 6 3 7 4 6 3 3 5Tragicomedia 1 -- 1 -- 1 -- -- 1TOTAL 117 49 107 139 56 53 63 85

Memorias del angel caído

Mar adentro

Romasanta

Page 8: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

ACADEMIA14 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

Los títulos españoles, por temáticas, con mayor número de espectadores

TÍTULO DISTRIBUIDORA TEMÁTICA COPIAS ESPEC.

Los otros Warner Sogefilms Muerte 300 6.410.461Torrente 2: Misión en Marbella Lolafilms Criminal 304 5.231.969El Orfanato Warner Bros. Familia 350 4.556.622Mar adentro Warner Sogefilms Justicia 276 4.098.098Ágora Hispano Foxfilm Destino 479 3.780.288Alatriste Hispano Foxfilm Social/Cultural 447 3.149.379El otro lado de la cama Walt Disney Amor 200 2.824.584Días de fútbol Walt Disney Amistad 211 2.562.105El reino de los cielos Hispano Foxfilm Espiritual 430 2.338.119Planet 51 DeAPlaneta Reto 507 2.154.152El hijo de la novia Alta Classics Nat. Humana 51 1.574.492El laberinto del fauno Warner Bros. Superación 298 1.662.657

Temáticas por total de espectadores

La temática

Títulos (año de producción)

DESMONTANDO TÓPICOS. La frase ‘otra película más sobre la guerra civil’ es discutible porque la contienda no ha sidoun tema recurrente en el cine español de los últimos diez años. Este hecho tan relevante para nuestra memoria sólo se ha abor-dado en 14 de los 961 largometrajes de ficción estrenados en salas desde el 1 de enero de 2001 hasta el 30 de octubre de 2010. Esdecir, que en un 1,45% del total de los largometrajes de ficción de producción española está presente este conflicto, que sí hatenido mayor presencia en los documentales porque, de los 222 que llegaron a las salas en el citado periodo, 21 se ocuparon delconflicto, un 9,45% del total.

Azaña (2008)Deseo (2002)El lápiz del carpintero (2003)El viaje de Carol (2002)Izarren Argia (Estrellas que alcanzar) (2010)La buena nueva (2008)La luz prodigiosa (2002)

La mujer del anarquista (2009)Las 13 rosas (2 007)Los girasoles ciegos (2008)Silencio roto (2001)Soldados de Salamina (2003)Triple agente (2004)Una pasión singular (2002)

TOTAL FICCIÓN TOTAL GUERRA CIVIL %

961 14 1,45

Títulos (año de producción)

Cuadernos de contabilidad del pintor Manolo Millar (2004)El honor de las injurias (2007)Familystrip (2010)Hollywood contra Franco (2008)La doble vida del faquir (2004)La guerra cotidiana (2002)La guerrilla de la memoria (2002)La sombra del iceberg (2007)Las cajas españolas (2004)Lorca, el mar deja de moverse (2006)

Los niños de Rusia (2001)Los perdedores (2006)Más allá de la alambrada (2005)Mirant al cel (Mirando al cielo) (2007)Mujeres en pie de guerra (2004)Notes al peu (2009)Noticias de una guerra (2007)Rejas en la memoria (2004)Siempre días azules (2003)Tras un largo silencio (2007)Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera (2009)

TOTAL DOCUMENTALES TOTAL GUERRA CIVIL %

222 21 9,45

No es tanta la guerra

15

El honor de las injurias

Amistad

Amor

Criminal

Destino

Espiritual

Familia

Justicia

Muerte

Naturaleza Humana

Reto

Social/Cultural

Superación

Amistad

Amor

Criminal

Destino

Espiritual

Familia

Justicia

Muerte

Naturaleza Humana

Reto

Social/Cultural

Superación

La siguiente tabla recoge los títulos que mayor número de espectadores obtuvieron por temática, entre los que destacan por encima delresto los correspondientes a las temáticas de muerte, criminal y familia, que con Los Otros, Torrente 2: misión en Marbella y El orfanato, superarontodos ellos los 4,5 millones de espectadores.

Page 9: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

Resultados de una década

Mortadelo y Filemón

GÉNERO Nº TÍTULOS ESPECTADORES

Comedia 49 49.550.796Drama 42 40.336.762Thriller 6 9.354.760Suspense 4 8.755.263

TEMÁTICA Nº TÍTULOS ESPECTADORES

Criminal 22 30.228.763Amor 18 18.634.004Nat. Humana 16 11.946.682Familia 8 10.154.241

GÉNEROS Nº TÍTULOS %

Drama 150 43,10%Comedia 89 25,57%Documental 26 7,47%

GÉNEROS PAÍS PAÍS PAÍS PAÍS PAÍS PAÍS

Animación México (9)Aventuras Italia (5)Biográfico Argentina (2) Italia (2)Ciencia Ficción Argentina (1) Australia (1) Francia (1) Italia (1) Noruega (1) UK (1)Comedia México (35)Documental Argentina (9) México (9)Drama México (61)Fantástico Argentina (1)HistóricoMusical Argentina (2) Chile (2) Francia (2) México (2)Road Movie México (2)Suspense Francia (7) México (7)Terror Francia (8)Thriller Italia (7)Tragicomedia Chile (2)

GÉNEROS TEMÁTICA ESPECTADORES

Drama Justicia (4) 6.109.529Nat. Humana (9) 7.690.054

Social/Cultural (6) 5.256.087

TEMÁTICA GÉNERO ESPECTADORES

Criminal Ciencia Ficción (1) 712.178Comedia (7) 17.584.677Drama (6) 4.119.659Policiaco (1) 510.587Suspense (1) 1.601.994Terror (1) 901.530Thriller (5) 4.798.138

Las temáticas naturaleza humana y amor sólo se circunscriben a losgéneros del drama y la comedia, con la excepción de un título degénero de aventuras (Sahara) en el caso de la temática de amor.

La temática criminal parece ser la más versátil, ya que da buenosresultados tanto en los géneros principales como hasta en los menosfrecuentes.

La temática criminal es la que más títulos concentra y además la quemejores resultados de explotación obtiene.

El binomio comedia-amor (13) y comedia-criminal (7) es el de mayoréxito en cuanto al número de espectadores.

El cine de género drama y el cine de temática que esté relacionada conaspectos dolorosos de la naturaleza humana y/o aspectos serios yoscuros de nuestras vidas, sólo atraen al 15% de los espectadores delcine español.

El género que más se exporta es el drama con casi el 50% del total detítulos exhibidos en salas extranjeras, seguido por la comedia con el 25%.

México, Francia e Italia son los países que más cine español exhiben. Se observa que del género histórico no se ha exportado ningún título.

Los géneros están más concentrados que las temáticas.

17ACADEMIA16 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

GÉNEROS TEMÁTICA ESPECTADORES

Comedia Amor (13) 12.281.771Criminal (7) 17.584.677

TEMÁTICA Nº DE TÍTULOS ESPECTADORES

Criminal 22 30.228.763

TEMÁTICA GÉNEROS ESPECTADORES

Amor Aventuras (1) 765.106Comedia (13) 12.281.771Drama (4) 5.587.127

Naturaleza Humana Comedia (7) 4.256.628Drama (9) 7.690.054

LA COMEDIA Y EL DRAMA son, además de los géneros que se reparten la mayor parte de laspelículas del cine español, los que más se exportan, aunque el drama se vende mejor fueraque la comedia. Esta es una de las conclusiones del informe, que en su desglose sobre lospaíses que más proyectan nuestro cine destacan México, que también ve nuestra anima-ción; Francia, cuyos espectadores también se inclinan por el terror y suspense nacional; eItalia, que ve el cine de aventuras que se hace en España.

Los resultados también apuntan que las temáticas no están tan concentradas como los géneros, sino que

están más repartidas. La criminal, seguida del amor, la naturaleza humana y la familia, son las materias más

demandadas, mientras que el cine de género drama y el cine de temática relacionada con aspectos dolorosos

de la naturaleza humana y/o aspectos serios y oscuros de nuestras vidas sólo atraen al 15% de los espectadores.

Un dato a tener en cuenta es que en este porcentaje figuran largometrajes tan exitosos como Mar adentro, Los

lunes al sol y El hijo de la novia.

Los datos registran la sintonía del espectador con el tándem comedia-criminal. Esta última temática es la

que más títulos concentra, la que tiene mejores resultados económicos y la más versátil porque gusta tanto en

los géneros principales como en los menos frecuentes, caso del suspense, terror y policíaco. Por otra parte, las

temáticas naturaleza humana y amor sólo se circunscriben al drama y la comedia, con la excepción de un filme

de aventuras, Sahara, en el caso de la temática de amor. La apuesta por estos binonimos “obliga” a incorporar

un elemento diferenciador -un director de prestigio, un reparto conocido, la adaptación de un best seller….-

para obtener éxito, porque rivalizan en un segmento de mercado muy competitivo, ya que la comedia y el drama

reúne el mayor número de títulos y espectadores.

Por último, el análisis de los títulos estrenados en salas en el periodo considerado de directores de éxito su-

braya que sólo algunos se centran en un tipo de género y/o temática. Este cambio de registro no contribuye a

la creación de marca ni a la consecución del éxito deseado.

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 10: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

19ACADEMIA

Varios directores y guionistas dan su punto de vista. Cuentan cuáles han sido los temas más recurrentes ensus películas y el porqué de su elección. Un apunte sobre lo que les ha interesado contar cuando está a puntode terminar la década. La mayoría coinciden en hacer la película que quieren ver, en ‘fotografiar’ los proble-mas sociales como el maltrato, la violencia de género, la inmigración… O en tratar temas tan universales co-mo el hombre, el amor o la vida. A pesar de no poder dejar de mirar hacia la taquilla, las televisiones y lassubvenciones, la mayoría declara trabajar por placer.

El placer de rodar

JAVIER PALMERO (El hombre)

El hombre ante el sexo, Elhombre ante el dinero, Elhombre ante su pasadohan sido los temas tratadospor Palmero, así como laadaptación de obras litera-rias. Para él “son temasuniversales (generalmente)y fáciles de entender porquienes tienen que decidirqué se produce”. Javier ex-pone así el motivo de laelección de esos temas “pa-ra conectar mejor con el es-pectador o con quién decidey para recibir subvencióncentral, o autonómica”.

SANTIAGOMATALLANA (La vida)

La pasión, la vida, la lo-cura y la cordura: “El ben-dito fracaso que surge de lapasión; y, paradójicamen-te, sin pasión no puede ha-ber éxito; la vida: una in-fección oportunista (Locontrario a un medio asép-tico); los límites difusos en-tre locura y cordura: la im-posibilidad de un diagnósti-co, si se pretende manteneren el tiempo”. Como le diceel director de la sucursal desu banco: ‘¿Por qué no haces al-guna vez lo que el público quiere?Va a vencer tu línea de crédito… ytienes 44 años…’. Será por esoque el siguiente tema queha elegido es la huelga ge-neral.

MAR TARRAGONA (La maternidad)

“Nos gusta mucho el cineque además de contar unahistoria genera emociones,vértigos y otrosdesasosiegos”

“Me interesa mucho el temade la maternidad (ya tratadoen El orfanato ) y haré algunasmás en esta línea”.

NACHO CABANAS (La sociedad delmomento)

La lucha libre mexicana, lasincursiones en lugares peli-grosos por placer y los clo-nes han sido los argumentosmás tratados “porque son unreflejo de la sociedad del mo-mento, una necesidad de dar aconocer situaciones concretas,una moda …” Para Nacho laelección depende de lo que lemotive.

LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

DIRECTOR TÍTULO GÉNERO TEMÁTICA ESPECTADORES

Alejandro Amenábar Ágora Drama Destino 3.780.288Los otros Suspense Muerte 6.410.461Mar adentro Drama Justicia 4.098.098

Pedro Almodóvar Hable con ella Drama Nat. Humana 1.367.450La mala educación Drama Nat. Humana 1.243.223Los abrazos rotos Drama Amor 822.341Volver Comedia dramática Familia 1.855.582

Vicente Aranda Canciones de amor en Lolita's club Drama Social 64.504Carmen Drama Amor 1.380.728Juana la loca Drama Amor 2.067.004Luna caliente Thriller Nat. Humana 9.313Tirante el blanco Drama Amor 293.777

Fernando León de Aranoa Caminantes Documental Social 1.398Invisibles Documental Social 7.378Los lunes al sol Drama Social 2.103.094Princesas Drama Social 1.169.443

Santiago Segura Torrente 2 Comedia Criminal 5.321.969Torrente 3 Comedia Criminal 3.546.965

Javier Fesser Camino Drama Superación 321.560En el mundo a cada rato Documental Social 6.037Mortadelo y Filemón Comedia Criminal 4.985.901

Agustín Díaz Yánez Alatriste Aventuras Social 3.149.739Sin noticias de Dios Comedia Espiritual 609.409Sólo quiero caminar Thriller Criminal 207.670

Emilio Martínez Lázaro El otro lado de la cama Comedia Amor 2.824.584La voz de su amo Drama Criminal 69.187Las 13 rosas Drama Destino 848.698Los dos lados de la cama Comedia Amor 1.551.787

David Serrano Días de cine Comedia Social 108.445Días de fútbol Comedia Amistad 2.562.105Una hora más en Canarias Comedia Amor 137.495

Daniel Monzón Celda 211 Thriller Criminal 2.221.299El corazón del guerrero Comedia Superación 289.154El laberinto Kovak Thriller Superación 266.814El robo más grande jamás contado Comedia Criminal 219.136

Fuentes: Cinebase: base de datos creada por MRC que contiene información sobre todas las películas en las que han participado algún país Iberoamericano (in-cluidos España, Brasil y Portugal) y estrenadas en salas comerciales desde el 1 de enero de 2001. Cine por la Red. IMDB. ICAA.

18 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

Alatriste

El orfanato

Este cuadro muestra los títulos estrenados en salas en el periodo considerado de los directores de mayor éxito.9

Ana Ros

Page 11: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

JOSÉ CORBACHO y JUAN CRUZ (El amor, la amistad/la soledad, el miedo)

“Creemos que el amor ola amistad son dos delas armas más impor-tantes para combatir lasoledad y el miedo”

El dúo formado por Corba-cho y Cruz ha tratado elamor, la amistad, la sole-dad y el miedo en sus pelí-culas.“Siempre nos inspi-ramos en cosas que nos ro-deaban, en la realidad. Ycreemos que el amor o laamistad son dos de las ar-mas más importantes paracombatir la soledad y elmiedo”.

Para ellos la elección deltema depende “básicamen-te de lo que tú quieras con-tar. Por otra parte creo queal tratarse de temas univer-sales siempre va a haber al-guna persona a la que le in-teresen”.

FERNANDOMERINERO (El amor, la fidelidad)

Para el director de la reciénestrenada El viaje de Penélope,donde ha tratado la fideli-dad, sus otras películas sehan centrado: “En el trián-gulo amoroso; ahondar enla vida y la obra de un mitode la música; y, cómo viviral margen del sistema y serfeliz” y lo ha elegido así pormotivos personales y poruna necesidad personal dehablar sobre algo. Ahora es-tá trabajando sobre dife-rentes temas: “Una metá-fora de la dictadura deFranco, los deseos reprimi-dos y la extrema violenciaque conlleva mantener lasmentiras que sujetan nues-tra propia vida; personajesmachistas en la actualidad;el contraste generacionalentre las nuevas ilusiones ylas ya perdidas de sus ma-yores; y la tragicomedia deun hombre de buen cora-zón nacido sin estrella”

FÉLIX SABROSO Y DUNIA AYASO (Fenómenos sociales)

“El cine es una muy buena herramientapara la reflexión”

El éxito, la familia y la muerte“son temas que se dan la ma-no, cualquiera que haga libreasociación de ideas descubriríalas conexiones. La preocupa-ción por la muerte comienzaen el ámbito familiar, el miedoes el instrumento que se utili-za para impedir el cambio y elanhelo de éxito o notoriedad esuna huida hacia adelante quesurge de la búsqueda de identi-dad, para alejarse en definiti-va de la ideología familiar , pa-ra evitar la muerte”.

Ellos creen que la eleccióndel tema debe depender de unarelación honesta con el que es-cribe y dirige, de una preocu-pación, de una obsesión. “Des-de ese punto suceden cosas,generas comunicación. Esotambién es pensar en el públi-co y respetarlo, darle algo conlo que te relacionas de verdad”.

MANUEL HIDALGO (las relacionespersonales y de amor)

“La elección del temadepende de muchosfactores, pero todos pasanpor la evaluación que elproductor y las televisioneshagan sobre la viabilidadde la película de cara alpúblico”

Co-guionista de El portero (Gon-zalo Suárez, 2000), Nubes de ve-rano (Felipe Vega, 2004) y Muje-res en el parque (Felipe Vega,2007), Manuel ha tratado lasrelaciones de pareja, del adul-terio y la mentira, y sus conse-cuencias. Declara haber elegi-do estos temas porque “me in-teresan las relaciones persona-les y de amor. Cabe creer quetambién interesan a más gen-te”. Para Manuel la eleccióndel tema depende de muchísi-mos factores, “pero todos pa-san por la evaluación que elproductor y las televisiones ha-gan sobre la viabilidad de la pe-lícula de cara al público”. Estáseguro de que “el gusto de la ta-quilla, marca, sin duda, ten-dencias de modo más o menospasajero, pero hay pequeñasposibilidades al margen”.

ANTONIOGIMÉNEZ-RICO (Historias que meapetecía y se podíancontar)

“Pienso más bien que los temas me eligen a mí”

Las películas de Antoniohan sido historias de dife-rentes géneros y muy diver-sa procedencia. “No teníanla aspiración de ser reflejode nada, aunque, sin que-rerlo explícitamente, lofueran. Eran historias queme apetecía y se podíancontar”. La elección de lostemas ha dependido de lascircunstancias de cada mo-mento. Y, respecto a los‘gustos del público’ nuncahe sabido quién los cono-ce”. Honesto, piensa quemás bien los temas le eli-gen a él. “En este caso, setrata de una historia quepienso que puede emocio-nar y divertir al mismotiempo”. “Casi nunca hepodido hacer las películasque quería. Más bien lasque podía. Pero jamás mehe visto en la necesidad dehacer las que no quería”.

DANIELAFEJERMAN (Las nuevas formas de familia)

“Son a la vez un reflejode los cambios denuestra sociedad y demis inquietudes máspersonales”

Las nuevas formas de fami-lia, tratadas siempre a tra-vés del prisma de la come-dia, ha sido el tema comúna las tres películas que hedirigido entre 2000 y 2010.“Creo que son a la vez un re-flejo de los cambios denuestra sociedad y de misinquietudes más persona-les”. Para ella la elección deun tema responde a unimpul so personal. “Otra co-sa es que luego pienses encómo el tema elegido puedellegar a la gente”. Como di-rectora, sigue dándolevueltas a las nuevas formasde familia, “esta vez a tra-vés de la historia de unaadopción”.

INÉS PARÍS (Los cambios en lasociedad española)

“Es la historia y no el temalo que te impulsa. Creo quees mejor incluso que uno nosepa con toda exactitud dequé está hablando y que losespectadores y público seanlos que analicen y constru-yan el tema"

La transformación del modelofamiliar tradicional y de las re-laciones entre sexos son los te-mas presentes en sus dos pri-meras películas como directo-ra: A mi madre le gustan las mujeresy Semen; y en uno de sus guio-nes para Colomo: Rivales. “Sonun reflejo del cambio de la so-ciedad española. Me han inte-resado personalmente, y sonmuy cercanos a mi experienciavital”. La elección del tema nodepende de los gustos del pú-blico o de que se venda mejor lapelícula: “no es así para el cre-ador. Uno parte de lo que legusta, preocupa o interesa auno mismo y espera que hayaotra gente a la que le ocurra lomismo”. Coincide con Taber-nero, “es imposible saber quéinteresa ‘realmente’ al públi-co”. Pero sí habla de los pro-ductores: “Tienden a intere-sarse por ciertas temáticas pe-ro impulsados, en mi opinión,más por la ‘imitación’ de unproducto que acaba de funcio-nar que por un análisis de lasnecesidades o intereses socia-les”.

Inés cree que los autores noson siempre los más indicadospara hablar de sus temas,“muchas veces las historias sehacen muy intuitivamente, esla historia y no el tema lo quete impulsa. Creo que es mejorincluso que uno no sepa con to-da exactitud de qué está ha-blando y que los espectadores ypúblico sean los que analicen yconstruyan el “tema”. Por otraparte, depende directamentede su tratamiento: el géneroutilizado y el punto de vista delautor”.

SANTIAGOTABERNERO (La infancia)

“Al público (el de ayer, el de hoy, el de siempre), lecautivan las buenashistorias, sea cual sea su tema. Ese es el gran retopara cualquier guionista”

Santiago sólo ha dirigido unapelícula hasta el momento, Vi-da y color, en la que ha tratado lainfancia, la memoria, España.¿Por qué esos temas? “desdeluego no por moda, ni por ne-cesidad de divulgar. Sólo por elplacer de hacer cine, contandohistorias con las que me sientoimplicado, y la esperanza deemocionar con ellas a al-guien”. Tabernero piensa quelo de ser reflejo de la sociedaddel momento “es algo que, lobusque o no, sea buena o ma-la, toda película encuentra,porque el cine siempre reflejasu época”. Él no cree que hayaalguien que sea tan ingenuocomo para elegir el tema deuna película en función de losgustos del público. “Ni creoque haya nadie tan arrogantepara asegurar que los conoce.Lo único cierto es que al públi-co (el de ayer, el de hoy, el desiempre), le cautivan las bue-nas historias, sea cual sea sutema. Ese es el gran reto paracualquier guionista”.

20 ACADEMIA

Horas de luz

LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010

Page 12: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

23ACADEMIA22 ACADEMIA LOS GÉNEROS Y LAS TEMÁTICAS DEL CINE ESPAÑOL, 2001-2010 DECLARACIONES

ANDRÉSPANIAGUA (La sociedad:migración,marginación,soledad)

Lo temas que han marcadolas películas de Andrés sonlas migraciones, la margi-nación y la soledad en la so-ciedad masiva “porque sonun reflejo de la sociedad delmomento”. Para Andrés laelección del tema depende“en primer lugar de los in-tereses de los cineastas porexpresarse“.

CARLOS LÓPEZ (De la adolescencia ala madurez/ La justicia, la rehabilitación)

“Hay que venderla aproductores ytelevisiones, que son,por así decirlo, tu primerpúblico. Uno quierellegar a cuanta másgente mejor, pero eso nose consigue, creo,diseñándolo desde laelección de la idea”

Carlos ha tratado el paso dela adolescencia a la madu-rez y la rehabilitación deun asesino: “las dos partende historias reales que pordiferentes razones cuaja-ron como proyectos. La ini-ciación adolescente es untema universal, de siem-pre, inagotable. El otro, larehabilitación del asesino,me parece un problema sinresolver y muy actual: quéconcepto tenemos de la Jus-ticia, para qué creemos quesirven las cárceles, hay queapostar por el resarcimien-to o por la rehabilita-ción...” Son los temas queinteresan a Carlos y da porsupuesto que a alguienmás le interesará. “Hayque venderla a productoresy televisiones, que son, porasí decirlo, tu primer públi-co. Uno quiere llegar acuanta más gente mejor,pero eso no se consigue,creo, diseñándolo desde laelección de la idea”. Carlostiene claro que “el cine ne-cesita espectáculo, muchomás que nunca, para atraeral público a las salas. Defi-nir qué es espectáculo es lodifícil. Las apuestas de laindustria intentan mover-se sobre seguro, y en esa ca-tegoría hoy entra el cine degénero, la aventura, la co-media de desmadre...Quiero creer que el cine depersonajes, el que más meinteresa, sigue teniendopúblico suficiente comopara que pueda existir”.

ANA MARTÍNEZ (Igualdad, maltrato,ciencia y artes)

“Mis cortometrajes de ficciónen 35 mm llevan claramente elsigno del compromiso con losvalores, especialmente laigualdad de oportunidades en-tre géneros, y ofrecen otra vi-sión del maltrato familiar y degénero” declara Ana, paraquien sus documentales se di-viden en dos ramas: científi-co, especialmente matemáti-cas (y educativo en general), ydocumental social.

Para ella sus cortos “son unreflejo de mi experiencia per-sonal en el trabajo y como per-sona que vive en un mundo enel que aún es, por desgracia,muy común, encontrar casosde malos tratos en el propio ve-cindario. Son temas que estánpresentes en mi vida y en misproyectos mucho antes de quese pusieran de moda”. Su deci-sión de dedicarle un esfuerzocinematográfico a estos temas“viene de una necesidad de su-perar los obstáculos propios yajenos a través del arte”.

Al público le gustan laspelícu las, sobre todo “cuandohas conectado contigo misma yeres fiel a tu propia fuente”.Ana declara que le han rechaza-do guiones por tratar situacio-nes duras para la infancia “aun-que fueran tratadas con extre-ma delicadeza. Eso no vende.”

FERNANDOCÁMARA (Thriller y terror)

Fernando ha elegido el thrillery el terror. Y ha sido tanto porgustos personales como por serencargos de las productoras.“Dices bien en preguntar portemas, porque todavía somosde difícil adscripción a los gé-neros”.

GROJO (Segundasoportunidades)

“Ver la vida desde elhumor, el surrealismo yla fantasía, así comocreer en las lassegundasoportunidades”

Para Grojo son las cosas quemás le han gustado estetiempo. “Los gustos cam-bian y quién sabe lo que megustará mañana”.

ALBERT ESPINOSA (Amistad, amor y muerte)

“La muerte enlaza conla vida y es la mejortrama que existe”“La elección del temadepende de la vida delguionista. Yo siempre hecreído que el guionistadebe escarbar en partede su vida”.

Los temas de Albert son laamistad, el amor y la muer-te. “En mi caso creo que laamistad es el pilar funda-mental de este país, masaún que el amor. La muerteenlaza con la vida y es lamejor trama que existe. Laelección del tema dependede la vida del guionista. Yosiempre he creído que elguionista debe escarbar enparte de su vida. Para miPlanta 4ª fue explicar mi ni-ñez y Tu vida en 65 minutos laadolescencia que me hubie-se gustado tener”. Para supróxima película Albert vaa tratar el alejamiento queexiste entre niños y adul-tos. “Debería ser obligato-rio pasar una hora al díacon niños para aprendermas de ellos”

ÁLEX QUIROGA (Fenómenos sociales)

“El cine es una muy buena herramientapara la reflexión”

Para Álex, el fenómeno másllamativo en su cine es la inmi-gración, el maltrato, la injus-ticia.”Vivimos en una sociedad cadavez mas intolerante pero aún queda laposibilidad de tomar conciencia, porello creo que el cine es una muy buenaherramienta para la reflexión”. Qui-roga necesita dar a conocer es-tas situaciones “para que lagente tome nota, pues comodecía Willy Brandt y cito pala-bras textuales: Permitir una injus-ticia significa abrir el camino a todaslas que siguen.” Quiroga piensaque en la actualidad nos en-frentamos a un público másexigente y que debemos estar asu altura. “No negaré que exis-te un mercado donde la juven-tud acude más al cine. Hay quebuscar lo original como 28 se-manas después, de Juan CarlosFresnadillo”.

Para Quiroga “no podemoshablar de amor, sin hablar desufrimiento, sin dejar de ladoun problema tan grave como elmaltrato o la violencia de gé-nero.”

BEDA DOCAMPOFEIJOO (El pasado, el sentido dela vida, los sentimientos)

“Al primer espectador quehay que seducir es a uno”

Beda se basa en sus dos últi-mas películas para darnos suopinión: Quiéreme (2007) y Amo-res locos (2010) en las que ha si-do guionista y director, “no enlos trabajos como guionistapara otros porque el tema pue-de venir dado por un productoro director, como fue el caso delguion de El último tren”. Sus te-mas han sido el intento de sal-dar cuentas con un pasado noresuelto; el tratar de darle unsentido a la vida a través de laimaginación y la lucha entre larazón y los arrebatos senti-mentales. Aunque piensa quelos temas se les imponen, “so-lemos volver sobre un puñadoque tiene que ver con nosotrosde manera profunda”. No creeque la elección dependa de na-da en concreto, “al primer es-pectador que hay que seducires a uno”. “Cuando sólo eresguionista de una película, lacosa cambia bastante, porquelos temas suelen venir dadospor otro”. Beda, en ese caso,intenta respetar ese tema, sa-car lo mejor, sin dejar de darleun toque personal. “Un enri-quecimiento mutuo”.

Cobardes

Page 13: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

24 ACADEMIA ACTUALIDAD

Buried (Enterrado) –Versus Entertain-ment, The Safran Company y Dark

Trick Films–, Entrelobos– Wanda VisionS.A, Arakao Films y Sophisticated Films–,Lope –El Tolro Pictures, Ikiru Films, Ante-na 3 Films y Conspiraçao Filmes–, Pa negre

(Pan negro) –Massa D’Or P.C i Audiovisualsy Televisió de Catalunya– y También la llu-

via –Morena Films, Vaca Films, MandarinFilms y Alebrije producciones–, son lascinco películas finalistas a la XVI ediciónde Premio José María Forqué.

Dotado con 30.000 euros, el galardónfue creado en recuerdo del director y pro-ductor –falleció en 1995- por la Entidad deGestión de Derechos de los ProductoresAudiovisuales (EGEDA), institución queeste año entregará su Medalla de Oro alveterano productor Luis Megino, impul-sor de Mi querida señorita, Demonios en el jardín

o Hay que matar a B., entre otras películas.Elegidas entre 101 largometrajes, una

de las cinco candidatas obtendrá este reco-nocimiento en el transcurso de una cere-monia que tendrá lugar el próximo 17 deeneroen el Palacio de Congresos de Madrid.

En la gala que presentará el actor AlexO’Dogherty también se desvelará el des-tinatario del Premio Especial EGEDA almejor largometraje documental o de ani-mación, dotado con 6.000 euros, y los

nombres de las mejores interpretacionesdel año.

Por segundo año consecutivo, EGEDA,en colaboración con la Fundación AISGE yla Asociación de la Prensa, distingue la la-bor de los actores, que en esta convocato-

ria se dirimirá entre Eduard Fernández,por La mosquitera; Luis Tosar, por También la

lluvia; y Unax Ugalde, por Bon appétit. En suversión femenina, las candidatas son Em-ma Suárez (La mosquitera), Nora Navas ( Pa

negre) y Belén Rueda (Los ojos de Julia).

Buried y También la lluvia, entre las finalistasal Premio José María ForquéENTRELOBOS, LOPE Y PA NEGRE TAMBIÉN OPTAN A ESTE RECONOCIMIENTO

Los directores de arte diseñamos, dibujamos,soñamos con espacios escénicos, con textu-

ras y colores. Pero por mucho que dibujemos,por mucho que soñemos e invitemos a soñar,nuestros sueños nunca llegarían a hacerse rea-lidad de no ser por personas como Juan Puerto.

Para quienes no lo conozcan, Juan Puertoera uno de los mejores constructores de deco-rados de la industria del cine español. Él, juntocon su equipo, era las manos artesanas, las ma-nos imprescindibles para hacer que unos sue-ños que a menudo empiezan con unos garaba-tos en la esquina de un mantel de papel, se con-virtieran en rea lidad.

Yo tuve la enorme suerte de encontrarmecon él cuando llegué…

Llegué a España a trabajar en este oficio ydesde entonces, Juan fue para mí un mentor yun padre profesional, siempre dedicado a quemis sueños - y los de muchos otros directoresde arte - se hicieran realidad y a que esos deco-rados llegaran a convertirse en auténticos pro-tagonistas de las películas.

Juan era de esas personas a las le que gustahacer bien las cosas, tenía la firme voluntad deluchar por la calidad de los decorados y tambiénpor las condiciones en las que estós se fabrican.

Juan y su equipo han sido para muchos delos directores de arte una ayuda imprescindible.

También lo han sido para directores, producto-res y actores, aunque ellos posiblemente no losepan. Porque éste es un oficio de equipo, y lamejor sensación para todos después de tantoesfuerzo es la armonía del conjunto. En defini-tiva, la sensación del trabajo bien hecho.

Juan siempre ha estado ahí, pendiente,ameno, apasionado por su trabajo, cariñoso ycomprensivo también con nuestras rectificacio-nes a la hora de ajustar, perfeccionar o readap-tar nuestros diseños. Amaba su oficio y disfru-taba con su trabajo, y vivió convirtiendo nues-tros sueños de papel en grandes arquitecturasefímeras.

Dicen que cuando todo sale bien, el directorde arte es el que se lleva el reconocimiento y losaplausos...

Personas como Juan, que desde el anonima-to son una pieza fundamental en la fabricaciónde una película, merecen el aplauso y el recono-cimiento de todos.

Mi aplauso y mi reconocimiento más pro-fundo son para ti, amigo Juan.

Te vamos a echar mucho en falta.Descansa en paz.

ALAIN BAINNEE

JUAN PUERTO

1946-2010

Hola Enrique: Te escribo estas líneas como amigoy compañero de trabajo. Tengo que visualizar

con palabras los escenarios y ambientes que recorri-mos juntos, tú como regidor y jefe de atrezo, y yo co-mo decorador. La primera vez que coincidimos fue enel año 1990. Trabajamos juntos en una película deGonzalo Suárez, Mi nombre es sombra, desde ese mo-mento nació una amistad que ha ido creciendo du-rante 20 años tanto a nivel personal y familiar. Comoprofesional trabajamos juntos en muchas películas(La reina anónima, El lado oscuro, Compuesta y sin novio,El coyote, Los otros, Los fantasmas de Goya, Alatriste, El Co-razón de la tierra…).

Pero nos has dejado de repente, en la plenitud de tuvida. Eras un cineasta que nos deja un recuerdo inolvi-dable de tu persona, como hombre íntegro, con talen-to, sencillo, generoso y profesional. Desde la casa Váz-quez siempre hemos recibido ayuda y apoyo de ti y lostuyos para nuestros trabajos en la decoración de pelícu -las. Te echaremos de menos y te recordaremos siempre.Hablo en nombre de todos los profesionales y amigosque te conocimos.

Un beso y un fuerte abrazo “pijolín”.Enrique Vázquez Rodríguez falleció en Madrid el

28 de noviembre de 2010 a la edad de 48 años. Perte-necía a una de las familias del cine más admiradas yrespetadas, la empresa de atrezo Vázquez Hermanos,fundada en 1890, la más veterana de España.

EMILIO ARDURA

1962-2010

EN EL RECUERDOENRIQUE VÁZQUEZ RODRÍGUEZ

Enrique Cerezo y los actores María Esteve e Imanol Arias. FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

EL SECTOR AUDIOVISUAL DEBATE SOBRE SU SITUACIÓN EN EL II ENCUENTRO ANUAL DE LA FAPAE

Películas españolas con posibilidades deabrir mercados y tener un espacio en el

circuito de festivales internacionales. Estees el desafío de nuestro cine, que tiene quesacar beneficio de la buena imagen que tie-ne en el exterior. La internacionalizacióndel cine fue uno de los temas estrella del IIencuentro anual de la Federación de Aso-ciaciones de Productores Audiovisuales deEspaña (FAPAE), intensa jornada que el pa-sado 16 de diciembre inauguró la ministrade Cultura, Ángeles González-Sinde en lasede de la Academia.

Productores, exhibidores, distribuido-res, representantes de las televisiones, res-ponsables de agencias de publicidad y el di-rector del Instituto de la Cinematografía ylas Artes Audiovisuales (ICAA), Carlos Cua-dros, participaron en la reunión, en la quelas exportaciones se dibujaron como la ta-bla de salvación para el sector audiovisual.El vicepresidente del ICEX (Instituto Espa-ñol del Comercio Exterior), Fernando Sala-zar, presentó a España co-mo una potencia audiovi-sual –el séptimo país pro-ductor del mundo y terceroen Europa–, sector que en2009 vendió fuera de nues-tras fronteras 80 millonesde euros, cifra que se tra-duce en el 3% de la produc-ción. "Nos queda muchomargen para mejorar. El mercado exteriores la gran esperanza de nuestras empre-sas", expuso el vicepresidente del ICEX,que en 2010 invirtió dos millones de eurosen el sector cultural. "Hay que crecer en ta-maño para competir en igualdad de condi-ciones y hay que producir pensando en elexterior".

Miguel Ángel Benzal, consejero delega-

do de la Sociedad de Garantía Recíproca(SGR) también destacó la apuesta por his-torias que funcionen dentro y fuera denuestras fronteras. “La imagen del cine es-pañol fuera es mucho mejor que la deaquí", apuntó Benzal, quien anunció quela SGR ha conseguido quedarse con la ges-tión del 50% del Fondo de Garantía Europeapara la gestión de producciones europeas.

“Un robo” La piratería fue otro de los puntos del

encuentro. Esta práctica que está causan-do un daño “irreparable” a los exhibidores,en palabras de su representante, Juan Ra-món Gómez Fabra, fue calificada de “robo”por el director del ICAA , que en 2011 gestio-nará un presupuesto de 77 millones de eu-ros, la cifra del Fondo de Protección a la Ci-nematografía.

"Hay que frenar la sangría en Españapor el robo de contenidos culturales a tra-vés de la red. Vamos a seguir pasando una

travesía en este desierto del robo mientrasllegan las garantías jurídicas, y entoncesel sector tendrá que estar preparado paradisponer los contenidos legalmente en lared”.

Cuadros, ex director de la Academia deCine, también anunció que, entre loscambios previstos en la orden ministerial,figura la presencia de las mujeres en el ci-

ne. "Debemos de potenciar la discrimina-ción positiva, ya que a la Administraciónle corresponde corregir el hecho de que soloun 10% de los directores de cine son muje-res cuando el porcentaje de la población to-tal alcanza un 51%".

Por su mirada personal Las relaciones con las televisiones, la

comercialización del cine español, los re-tos ante la digitalización y los cambios enla manera de producir, también fueron ob-jeto de debate en el encuentro que presidióGonzález-Sinde. La ministra de Culturadefendió la figura del productor indepen-diente por ayudar a la diversidad y dar una"mirada personal de país".

"Un modelo cultural en manos de lasgrandes empresas no tendría diversidad,y para que la cultura y el país avancen tieneque existir diversidad a todos los niveles.Por eso si algún papel hay que defender esel de quienes apuestan por la mirada per-

sonal de un país". En la misma línea se ex-

presó el presidente de EGE-DA, Enrique Cerezo. “Al pro-ductor independiente nun-ca hay que dejar de ladopues es la garantía del futu-ro del cine español y tieneque existir siempre, frente alos grandes conglomerados

de producción internacionales”. Por último, el presidente de la FAPAE,

Pedro Pérez, resaltó que el gran debate enlos próximos meses será la relación entreproductores y televisiones “porque con lasituación actual corremos el riesgo enormede que sean las cadenas las que dicten y ha-gan los programas y las películas que ellosquieran".

“El mercado exterior es la granesperanza de nuestras empresas”

Fernando SalazarVICEPRESIDENTE DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR

Segundo encuentro de FAPAEen la Academia de Cinecon

proyección internacional Cine

Page 14: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

27ACADEMIAACTUALIDAD26 ACADEMIA ACTUALIDAD

Cine de autor: El proceso creativocinematográfico español

Jesús de la Peña Sevilla

Este año se cumple el centenario del na-cimiento del cineasta japonés Akira

Kurosawa (1910-1998), y por este motivo,se pueden ver en la Alhóndiga de Bilbaohasta el 20 de enero una muestra de sus di-seños de escena; una faceta poco conocidade este autor oriental que, además de di-rector, hizo las veces de diseñador, pintor,dibujante y fotógrafo.

Precisamente, las películas de Kurosa-wa que tuvieron presencia permanente enlos festivales de cine más importantes delmundo, como Rashomon (1950), Los siete sa-murais (1954) o Ran (1985), junto con las deNagisa Oshima, Violencia al atardecer (1966),Historias crueles de juventud (1960) o El imperiode los sentidos (1976), fueron las que hicieronque se gestase en España y en general entoda Europa uno de los conceptos más ex-tendidos: el llamado “cine de autor”, ba-sado en la existencia de una serie de reali-zadores cinematográficos fuera del siste-ma de las grandes empresas productorasde cine estadounidense.

Si aceptásemos esta concepción de laautoría, podríamos afirmar que todos losdirectores españoles son autores, ya quedada la amplitud del concepto de la auto-ría cinematográfica, la propia expresiónde “cine de autor” trae consigo múltiplesproblemas de interpretación.

Según el diccionario de la Real Acade-mia de la Lengua, el cine de autor en suprimera acepción es “el realizado por undirector que además es guionista, y procu-ra imprimir a su obra un estilo propio”. Es-ta definición historicista también es bas-tante ambigua, ya que puede llevarnos apensar que el autor cinematográfico tieneun desarrollo lineal de su carrera, y quepor tanto, todo autor es predecible en re-lación a sus trabajos anteriores; y esto, apesar de que se puede observar en ciertascarreras cinematográficas, no es necesa-riamente cierto, y por supuesto no se re-produce en todos los realizadores.

Normalmente, la acepción de cine deautor también se suele otorgar a todosaquellos directores que tras el paso deltiempo pasan a formar parte de los clási-cos de la industria cinematográfica denuestro país, a pesar de que su filmografíano haya tenido los rasgos que definan es-pecíficamente, por tanto, no es del todo

correcto definirlos a todos como autores decine, ya que a pesar de que muchos loeran, otro gran número de ellos simple-mente realizaron alguna película por laque son recordados, y no un conjunto deobras con una serie de signos o elementosque los identifiquen.

Otro caso en el que se utiliza la distin-ción de autor se produce cuando una pelí-cula es bastante singular y posee una seriede rasgos propios que la caracterizan y quevan más allá del propio mensaje que pre-tende transmitir, por lo que se convierteen clásico o película de culto. En ese casotampoco se debe considerar cine de autor,ya que se asemeja más al concepto de feti-chismo o fanatismo minoritario por lamisma. No quiere decir esto que sus direc-

tores no fuesen autores, pero sí que las pe-lículas han eclipsado sus nombres y en lamayoría de los casos sus filmografías. En-tre estas, podríamos mencionar Amaneceren puerta oscura (1957), de José María Forqué;El desencanto (1976), de Jaime Chavarri; Arre-bato (1979), de Iván Zulueta; o El pico (1983),de Eloy de la Iglesia.

Cine independienteExiste también el concepto de “cine de

autor” ligado al “cine independiente”, ypesar de que a priori puedan parecer tér-minos sinónimos, son totalmente dife-rentes aunque haya directores que hacien-do cine independiente se consideren auto-res. El cine independiente es aquel que seha producido sin apoyo industrial o co-mercial, pero realmente la esencia de estetipo de cine siempre ha existido, sencilla-mente porque invariablemente ha habidolugares sin apoyo o prácticamente sin in-dustria cinematográfica que han tratadode sacar proyectos adelante.

La expresión “cine de autor” conllevamúltiples problemasde interpretación

También encontramos otro problemaen el concepto de autor de cine en el “cinearte” o “art film”, ya que a pesar de ser untérmino utilizado casi exclusivamente pa-ra referirse al cine realizado con fines ex-clusivamente artísticos, tiene un carácterindependiente y normalmente sin aspira-ciones a un gran éxito comercial, ademásde estar realizado por un autor/artista conuna línea muy definida dentro de su liber-tad creativa.

Este tipo de cine también lo realizan aveces pequeñas compañías cuya línea deproducción está más cerca del arte y lo ex-perimental que de lo comercial.

Es inevitable mencionar a sus precurso-res españoles, los surrealistas Dalí y Bu-ñuel con películas como Un perro andaluz(1929) y La edad de oro (1930), y a José Val delOmar, verdadero inventor y experimenta-dor cinematográficoque desde su laborato-rio-estudio-taller “el PLAT”, realizó pelícu-las como Acariño Galaico (1961). También esnecesario nombrar a sus seguidores DavidDomingo, Pere Portabella, José María Nu-nes, Carlos Atanes, Carles Santos, EugéniaBalcells, Manolo Huerga y Gonzalo López-Gallego, entre otros.

Autor y responsabilidadPor último, llegamos a la definición

que, según mi criterio, más se acerca al

concepto de cine de autor, si bien no esaceptada por todos los estudiosos del te-ma. Propiciado por Bazin, Truffaut fue elque impulsó esta teoría, en la que defen-día básicamente que el autor era aquel queaceptaba todas las responsabilidades de lapelícula dirigida frente al estudio, produc-tora, etc, siendo el único responsable delcontenido y resultado final de su dire-cción. Esta postura nos lleva a la políticade los denominados “cahieristas” que dio

un vuelco al mundo del cine. A día de hoy,aún se sigue poniendo en tela de juicio se-gún qué conceptos del término, ya que elmismo Truffaut, uno de sus fundadores,al final de su obra tendió hacia el academi-cismo.

Por todo esto, no es difícil concluir queel proceso creativo cinematográfica en Es-paña tiene unas fronteras muy porosasque hacen difícil identificar a los “autén-ticos autores”. Lo que sí podemos afirmares que el cine de autor es el cine en el cualel director tiene un papel preponderanteal basarse normalmente en un guión pro-pio, y realiza su película al margen de laspresiones y limitaciones que implica el ci-ne de los grandes estudios comerciales, loque le permite una mayor libertad a la ho-ra de plasmar sus sentimientos e inquie-tudes en la película, por lo que normal-mente son identificables y reconocibleslos rasgos típicos en su obra.

Por suerte para el cine español, haymuchos nombres que forman parte denuestro imaginario inmediato de auto-res: Juan Antonio Bardem, nuestro reciénfallecido Berlanga, Fernán-Gómez, IcíarBollain, Julio Médem, Almodóvar, Álexde la Iglesia, José Luis Guerín, Isaki La-cuesta, Amenábar, Carlos Saura, PilarMiró, Mario Camus, Vicente Aranda, yun larguísimo etcétera.

En el cine de autor, los rasgos típicos de la obra del director son reconociblesporque trabaja almargen de laspresiones de losgrandes estudios

Page 15: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

Chusa L. Monjas

La concesión del Goya de Honor...Me abruma. No estoy acostumbrado a

ser diplomático, no me divierte nada serprotagonista. Los directores no somosmás que una pieza, quizá la más respon-sable, de un engranaje, pero lo que im-portan son las películas. Y yo he hecho lar-gometrajes y series que han sobrevivido,el tiempo las ha mantenido en la superfi-cie. Todos los trabajos los he realizado conequipos artísticos y técnicos diversos, mu-cha gente ha estado conmigo. Este premioes para todos ellos porque están satisfe-chos con lo realizado, sin todas esas perso-nas no hubiera hecho nada.

Siempre habla de la hermandad del ci-ne, de la unión que se da durante el rodaje.

Porque así lo he vivido. Algunos de losque han trabajado conmigo intentan se-guir en activo, otros no están. El premio espara todos, puede que yo sea la cabeza vi-sible, pero detrás hay muchísima gente.

¿Qué le han dicho sus colegas del galar-dón?

Me han llamado muchos y también herecibido telegramas maravillosos, emo-cionantes. También me han llamado bas-tantes actores, y los que no lo han hechoes porque me conocen.

Usted siempre ha sido muy generosocon los intérpretes.

Siempre he creído que son los más im-portantes. Mi relación con ellos siempreha sido desde el respeto y tratando de ro-dearlos de la máxima confortabilidad paraque confiaran en mí. Nunca les he dichocómo tenían que hacer su trabajo porqueellos ya lo saben. En España hay actoresbuenísimos.

Es, entonces, de los directores abiertosa la participación, a escuchar sus propues-tas.

Para poder improvisar tienes que llevarla película muy preparada y en el cine es-pañol siempre estamos coartados por eltiempo y el dinero. Si llevas todo bien ar-mado es sencillo porque el traje ya está hil-vanado, pero...Repito, aquí hay verdade-ros monstruos de la interpretación, profe-sionales muy notables, versátiles y conoficio. Jamás he tenido ningún tropiezocon ninguno.

¿Qué es para usted el éxito?No me importa nada. Me aturde. Creo

en el trabajo bien hecho. Mi oficio es fan-tástico y es maravilloso que te reconozcanpor lo que has hecho. Es un privilegio quela gente vea una película tuya y te recuerdepor ella.

Trabajo, concentración y dedicación

Como no quiere olvidarse de nadie, no

MARIO CAMUS

”Desde principios de los cincuenta, lleva contando historias “para míy para otros cineastas”. Alejado de las corrientes de moda y seguidorde impulsos, Mario Camus es un resistente al que le interesa más,“mucho más”, lo que pasa en Bilbao o Barcelona que en Nueva York.Autor de la versión cinematográfica de una de las novelas más em-blemáticas de Camilo José Cela, La colmena, este veterano profesionalha adaptado a numerosos autores en cine y televisión. Y es que, es-cribir y dirigir son tareas complementarias para este cántabro queno ha cambiado su discurso sobre el doblaje –“un disparate”, reitera–y las majors, “cuyo abuso es intolerable”. Destinatario del Goya deHonor 2011, Mario Camus es una esponja. Conoce gente, le cuentancosas y algunas se le quedan en la cabeza. El cine es su vida, por eso,si todo sale bien, está listo para rodar la que sería su aventura cine-matográfica número treinta: Historias de la bahía.

Nunca se llega adominar el cine.

Es un oficio que no tiene final

FOTOS: ANDRÉS FERNÁNDEZ

29ACADEMIAACADEMIA28

Las películas son obras audiovisuales en las que, a menudo, existenvarios autores (el director-realizador, los autores del argumento, la

adaptación y el guión, y los autores de las bandas sonoras originales,con o sin letra). El productor no tiene la condición de autor de una pe-lícula pero es quien realiza la inversión. Así que se tienen que articular,necesariamente, mecanismos (sobre todo contractuales) para que elproductor pueda obtener el retorno económico a través de los ciclos deexplotación.

El ciclo de explotación de la película es el recorrido que ésta hace porlas diferentes ventanas de exhibición para conseguir ingresos, y son laexplotación en salas de cine, la explotación videográfica (venta y alqui-ler de DVD ó Blue Ray entre otros) y las ventas a televisión en cerrado(televisiones de pago) y abierto (televisiones ge-neralistas), sin dejar de lado Internet.

Para que el ciclo de explotación pueda darsetiene que existir una cesión de los derechos de ex-plotación de los autores al productor. De esta for-ma, el productor ostentará, dentro del periodotemporal fijado, los derechos cedidos para poderconseguir ingresos de la película. Esta cesión dederechos se articula a través de los contratos deproducción.

El productor tendrá que celebrar contratoscon cada autor que participe en la elaboración deuna película. Esto es muy importante tanto parael productor como para los autores, ya que, desdeestos contratos, y lo que se estipule en ellos, se fi-jarán bien los términos para la pre-producción,producción y post-producción, algo fundamental para que los costesde la película no se eleven más de lo que se previera.

Se establece que los derechos de reproducción, distribución, comu-nicación pública, doblaje y subtitulado tienen que ser cedidos expresa-mente por los autores, es decir, tiene que estar acordado y fijado en con-trato. Hay que recordar que los autores son titulares de derechos de ex-plotación, como explicamos en el artículo anterior.

Una duda que se nos puede plantear con respecto a la cesión de de-rechos es si el guionista que ha realizado un guión para una películapuede comercializar ejemplares del guión. De igual forma, si el compo-sitor de una banda sonora original puede explotar económicamentesu creación independientemente de la película para la que creó esa mú-sica. Según la regulación, tanto el guionista como el compositor de lasmúsicas de la película pueden disponer de sus creaciones de forma se-parada. Aunque para ello tienen que cumplir con dos requisitos que es-

tablece la ley: que sea acordado y que no perjudique a la normal explo-tación de la película.

En cuanto al primer requisito, el acuerdo, éste tiene que manifestar-se a través de un convenio celebrado entre autor y productor en el queel autor se reserve este derecho. El pacto no tiene por qué ser un contra-to específico para esta posibilidad, se puede insertar a modo de claúsulaen el contrato originario que acuerden el guionista y el productor.

El segundo, que no perjudique la normal explotación de la película,es fundamental. Cuando el guión es encargado especialmente para unproyecto cinematográfico y el guionista publica su trabajo antes del es-treno de la película, por ejemplo, se está desvelando su trama, lo quepuede hacer que la cinta pierda algún elemento sorpresa o simplemen-te se desvele el final.

Con lo explicado hasta ahora se puede apreciar la importancia dela buena redacción de un contrato de producción. Un acuerdo claro re-portará beneficios- y no sólo económicos- tanto al productor como alos autores.

Después de haber realizado los contratos con las oportunas ce-siones sobre la obra de cada autor, pueden surgir problemas porquehayamos pactado, por ejemplo, plazos de entrega para fragmentosde un guión. Como qué ocurre cuando un autor no termina la apor-tación pactada con el productor. En este caso, se causaría un dañoimportante al proyecto cinematográfico y sobre todo a los planes detrabajo ya calculados por el productor, lo que implica un incrementoen la inversión. Sería el caso de un autor que decida no terminar laaportación que se le encomendó, es decir, un guionista que no ter-mina el guion.

Para evitar causar un grave perjuicio económico en estas situacio-nes la ley prevé que, en caso de que el autor se niegue -bien injustifica-damente o bien por motivos de fuerza mayor- a no continuar con el en-cargo realizado, el productor puede utilizar la parte que ya estaba rea-

lizada, siempre indemnizando al autor y siempre respetando los dere-chos morales que corresponden. Por tanto, el productor en estos casospuede, por ejemplo, contratar a otro guionista para que termine con elguión que se quedó incompleto.

Un dato relevante es conocer cuándo la película está terminada, yaque puede marcar el inicio o fin de determinados contratos. La ley es-tablece que se considerará terminada la película cuando haya sido es-tablecida la versión definitiva de la obra, y la versión definitiva la acuer-da el director-realizador con el productor. Las modificaciones posterio-res tienen que ser acordadas por las mismas personas que pactaron elestablecimiento de la versión definitiva. También es importante sabercuándo una versión es considerada como definitiva, ya que podemosnegociar pagos o cobros a partir de ese momento.Los objetivos de autores y productor se lograrán si establecemos co-rrectamente todos estos extremos.

Pongámonos de acuerdoPara producir una película es muy importante quelos autores y el productor lleguen a acuerdos sobrela explotación de la película. La Ley de PropiedadIntelectual marca algunas claves que han deaparecer en los diferentes contratos, y que figurencorrectamente nos puede ahorrar tiempo y dinero.

Francisco Menéndez NadalLicenciado en Derecho y master en Gestión de la Industria Cinematográfica por la Universidad Carlos III de Madrid

La revista continúa la serie de artículos sobre cuestiones legales que afectan a los profesionales delcine español, en cualquiera de sus especialidades. Los textos tratan de arrojar algo de luz sobrealgunos de estos aspectos, menos claros, del oficio de cineasta.La página web de la Academia ofrecerá próximamente la posibilidad de consultar cuestiones legalesconcretas que se responderán on-line.

El productor tendrá que celebrar contratos con cada autor que participe en la elaboración de una película

Page 16: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

No me ha dicho nada de Sara Montiel.Con Antonia también fue todo muy

bien.

Exigencia personal¿Se llega a dominar el cine?No, no. Es un oficio en el que nunca ter-

minas de aprender. Como los viejos acto-res y bailarines, tienes trucos para salir alpaso, pero es un oficio que no tiene finalporque está tan lejos del cálculo, de lasmatemáticas.

¿Se ha marcado al gran público comoobjetivo?

Ponerse a escribir pensando en un tipode espectador es una cagada. La primeraexigencia tiene que ser la tuya. Es decir,contar algo que me satisface a mí. Tododepende del nivel de exigencia de cadauno, y el mío es alto.

¿Le interesa el 3D?

Me ha cogido tarde, ya no tengo tiempo.Soy un tarugo, todo lo he subordinado al he-cho de tener curiosidad. No sé conducir, es-cribo a mano, no tengo correo electrónico...

¿Qué hace falta para hacer una buenapelícula?

Tener una historia convincente y creí-ble que hable de gente próxima en un tonoconmovedor. Y tener el reparto adecuadoporque en la elección de los actores está el90% de la dirección. Cuando te das cuentaque el actor no es el adecuado para el papely estás en la segunda semana del rodajesufres mucho.

¿Ha vivido esa situación?Sí, alguna vez.La vuelta de El Coyote, La forja de un rebel-

de, Curro Jiménez, Los camioneros y Fortunatay Jacinta, son las producciones que ha firma-do para la televisión, un medio al que debealgunos de sus éxitos.

Nos debemos mutuamente porque laprimera serie española que se emitió en latelevisión francesa fue Fortunata y Jacinta, yLos camioneros se vendió muy bien en el ex-tranjero. He hecho muchas series, algu-nas formidables, pero en las televisiones,sobre todo en las públicas, se depende mu-cho del gusto de los directivos y cuando és-tos son buenos, pues los trabajos tambiénlo son. Es un medio en el que siempre mehe encontrado muy a gusto.

¿Se siente bien tratado por el mundo ci-nematográfico español?

Mucho, hasta por la Academia, que enestos momentos es un lugar formidable.

No puedo acabar sin preguntarle por eldoblaje.

Es una concesión que el cine español nose puede permitir. Hay que pararlo o regu-larlo. Hemos hecho españoles a todos losactores del mundo, hasta a los japoneses.

da nombres, pero ¿a quién debe que su uni-verso sea el cine?

A Basilio Martín Patino porque fue élquién me animó a presentarme a la Escue-la. Yo tenía 21 años, era y soy muy tímido,tenía dudas...

En los últimos años, el cine español seha quedado sin Berlanga, Manuel Alexan-dre, Rafael Azcona, José Luis López Váz-quez, Agustín González, pérdidas que setraducen en que ya no habrá más películasde y con ellos.

La pregunta es si los que saldrán dentrode unos años tendrán su talento creativo.En materia de actores sí, y creo que tam-bién habrá directores y guionistas, peroserá un cine distinto. En la comedia a laespañola, realista, fue fundamental la in-fluencia del neorrealismo italiano en LuisGarcía Berlanga, Bardem y en los de mi ge-neración. Fue el río en el que nos bañamostodos. Ahora, difícilmente hay capacidadde influencia, si algo da dinero se hacen 4,5 ó 6 películas iguales.

Si tuviera que elegir entre director oguionista ¿con quétarea se quedaría?

Son satisfaccio-nes diferentes.Siempre me hagustado escribir,inventar historias,me he sentido máscómodo creándo-las que haciéndo-las porque no sabíasi podía enfrentar-me a un equipo.Milagrosamente,he podido hacerlo.

Su nombresiempre va ligado aDelibes y Cela, perodebutó con unaadaptación de Da-niel Sueiro y tam-bién ha trasladadoal lenguaje audiovi-sual a Ignacio Aldecoa, Jorge Semprúm yAzcona, entre otros.

Fortunata y Jacinta fue una buena adapta-ción. En La colmena trabajé, pero casi me lodieron hecho porque hubo un trabajo pre-vio exhaustivo. En el libreto de Los santosinocentes había más gente. Es una labor bo-nita y, además, los productores tienen ungran respeto por las obras editadas, tantoque no intentan cambiarte ni una coma.

¿Qué ha aportado Mario Camus al cine?No soy yo quien lo tiene que valorar. Sí

puedo decir que he trabajado mucho, y mi

concentración y dedicación han sido alcien por cien. Seguramente en todas mispelículas hay pequeñas manías, un toquepersonal. Y esa persistencia se llama per-sonalidad. Por eso siempre digo que mimáxima aspiración sería que alguien vie-ra una obra sin títulos de crédito y supieraque era mía.

En dos de sus producciones, Sombras enuna batalla y La playa de los galgos, tocó un te-ma muy poco tratado en nuestra cinema-tografía, el de ETA.

Los directores atienden a la realidadque tienen alrededor. España tiene unagran tradición realista, incluso naturalis-ta, por eso creo que hacer una película depiratas es, aunque esté bien hecha, unapérdida de tiempo. Es un tema delicadopara abordarlo de lleno, pero sí se ha he-cho de manera tangencial. Tampoco sehan hecho muchos filmes de la guerra ci-vil y de la posguerra. Puede que haya algode miedo para no convertirte en una pla-taforma para dogmatizar o santificar.Tampoco hay mucha narrativa literaria

sobre este asunto,aunque en este te-ma ha cumplidomás el cine que laliteratura.

Ya sé que no vadestacar un títulode su filmografía,pero sí ha dichoque Con el viento so-lano es especial

Es verdad. Fueuna época...Tuveunos años muybuenos, desde fi-nales de los 70 a los80 largos.

Le tengo quepreguntar por laspelículas que hizocon Raphael y SaraMontiel.

Económicamente,las películas de Raphael me salvaron la vi-da varias veces, pude seguir en la profe-sión. Eran filmes a su servicio, no para queuno hiciera gala de sus facultades. Guardomuy buenos recuerdos. Raphael fue en-cantador y un profesional bárbaro. Disfru-té mucho haciendo playbacks de cancio-nes, había en cada película como diez y ca-da uno tenía una media de tres minutos,con lo que disponías de muy poco tiempopara contar una historia. Después de Lossantos inocentes, mi película más vista fueuna de las que protagonizó Raphael.

“ES UN PRIVILEGIO QUE LA GENTE VEA UNA PELÍCULA TUYA,y te recuerde por ella”

“LAS PELÍCULAS DE RAPHAEL MESALVARON LA VIDAVARIAS VECES, pudeseguir en laprofesión”

“HE HECHO PELÍCULAS Y SERIES QUE HAN SOBREVIVIDO,el tiempo las ha mantenido en la superficie”

ACADEMIA30 31ACADEMIA

Page 17: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

Videoconferencia de Roman Polanski con la capital de Estonia, Tallín

LA ACADEMIA DEL CINE EUROPEO RECONOCIÓ AL REALIZADOR FRANCO-POLACO CON SEIS DE LOS SIETE PREMIOS A LOS QUE OPTABA POR EL ESCRITOR

Ch. L. M. / TALLÍN

No estaba y fue el gran protagonista dela noche. Roman Polanski arrasó en

la XXIII edición de los Premios del Cine Eu-ropeo al lograr seis de los siete galardonesa los que optaba con El escritor. Este thriller,que el cineasta franco-polaco terminó demontar mientras permanecía arrestadoen su casa de Gstaad, fue para los acadé-micos europeos la mejor película de 2010;un reconocimiento al que sumó los de di-rector, guión –escrito por el propio Polans-ki y Robert Harris–, actor –EwanMcGregor, compositor –Alexan-dre Desplat– y diseño de produc-ción –Albrecht Konrad–.

En esta convocatoria de losPremios del Cine Europeo, el es-pañol no vivió su mejor noche.Luis Tosar, candidato al mejor ac-tor por Celda 211, película que tam-bién optaba al mejor guión, escri-to por Daniel Monzón y Jorge Guerricae-chevarria, no tuvo la posibilidad de subiral escenario del Nokia Concert Hall de Ta-llin, donde tampoco hubo opción paraLuis Ramírez y Paola Bizarri, que aspira-ban a distinción por el diseño de produc-ción de Io, Don Giovanni ni para Planet 51 en elapartado de película de animación. Sólo seoyó hablar español cuando el cineas ta chi-leno Patricio Guzmán recogió el trofeo al

mejor documental por Nostalgia de la luz,trabajo en el que participa TVE. Llamativofue que, en el apartado de recuerdos, laAcademia del Cine Europeo recordara sóloa los recientemente desaparecidos direc-tores Mario Monicelli y Claude Chabrol, yse olvidara de Luis García Berlanga.

Binoche, Ganz y Gabriel Yared“La última vez que fui a recoger un pre-

mio me metieron en la cárcel”. Esta fue ladirecta respuesta de Polanski cuando seenteró que había ganado el Oso de Plata en

Berlín por El escritor. El controvertido reali-zador, de 77 años, no se desplazó a la capi-tal de Estonia, con la que se comunicó víaSkype desde su casa de París. “Gracias, gra-cias. Este premio es para el magníficoequipo que tuve y que hizo un gran esfuer-zo. Lo comparto porque sin ellos no hubie-ra podido hacerlo”, declaró escoltado porlos numerosos trofeos cosechados a lo lar-go de su prolífica carrera, entre los que está

el Goya a la Mejor Película Europea por Elpianista. El escritor convirtió en seis los sietetrofeos a los que aspiraba y sólo dio opcióna Líbano, que se llevó dos –mejor fotografíay mejor descubrimiento–; a la producciónfrancesa Carlos –mejor montaje– y a la cintaanimada franco-británica The Illusionist. Elpalmarés se completó con Sylvie Testud, lamejor actriz europea del año por Lourdes.Además, las preferencias populares se in-clinaron por Mr. Nobody, ganador del premioa la mejor película por votación del públi-co. El frío polar que dominó la noche del ci-

ne europeo no hizo mella en la delega-ción española formada por Luis Tosar,Daniel Monzón, Jorge Guerricaecheva-rria, los productores de El secreto de susojos, Gerardo Herrero y Mariela Be-suievsky, y los productores Antonio Pé-rez y Antonio Saura. De muy buen hu-mor, pisaron una alfombra roja llenade estrellas locales en la que puso la no-ta de glamour Juliette Binoche, que

entregó al compositor libanés Gabriel Ya-red un premio por su contribución al cinemundial. El otro galardón honorífico tuvocomo destinatario al actor suizo BrunoGanz, conocido por su magistral interpre-tación de Hitler en El hundimiento, que reci-bió el Premio a toda una carrera con el pú-blico puesto en pie. Fue el único momentocálido de la gala que, por primera vez, sevio en España a través de Canal+.

El cineas ta chileno PatricioGuzmán recogió el trofeo almejor documental porNostalgia de la luz, trabajo en elque participa TVE

Roman Polanski refuerza su posición de privilegio en la historia del cine europeo

UN TALLER FAMILIAR DE TORREJÓN DE ARDOZELABORA EL BUSTO DE BRONCE EN UN PROCESOTOTALMENTE ARTESANAL

Así nace un Goya

Elsa G. de Blas

José Luis repasa con una pequeña paletala cabeza de Goya en cera que sostiene

con la mano izquierda encima de una dé-bil llama que sale de su mesa. “Para mí, esun honor ser el autor de una escultura queva a parar a buena gente” dice mientras varematando con paciencia las aristas delbusto, recién salido del molde de silicona,todavía con imperfecciones. Corregir ma-nualmente la cera de la que luego naceráel bronce es el cuarto de los nueve laborio-sos pasos que José Luis, y el resto de arte-sanos de su taller, siguen en el madrileñomunicipio de Torrejón de Ardoz para fabri-car cada estatuilla de los Premios Goya. Unproceso basado en el llamado sistema tra-dicional de la cera perdida, que dura variosmeses y que es “el mismo que se utiliza pa-ra cualquier obra de arte desde la Antigüe-dad. Los griegos o los romanos lo hacíanasí”. El resultado es una escultura “única”,que a pesar de ser muy similar, “no esidéntica a ninguna de las demás”.

Su hermano Enrique y su hija Nataliaintegran también el equipo que da formaal galardón más importante del cine espa-ñol. Lo hacen desde la cuarta edición delos premios, en 1990, cuando el busto ela-borado por los Fernández sustituyó al quehabía ideado Miguel Berrocal. Diseñadocon un mecanismo interno que desplega-

ba al accionar un botón una especie de pei-neta, la escultura de Berrocal pesaba casi15 kilos, lo que la hacía incómoda para losgalardonados, que apenas podían sujetar-la. “No vas a poder con el premio”, le advir-tió en la gala de 1988 Luis García Berlangaa Rafaela Aparicio al entregarle el Goya deHonor. “Creo que pesa más que yo”, con-testó ella en cuanto lo tuvo en sus manos.La escultura que sustituyó a la de Berrocalno llega a los tres kilos, un peso logradogracias a un sistema de fundición que losFernández aseguran haber inventado, y

mantiene la imagen de Francisco de Goya,conseguida “a través de sus autorretratos”.Según el autor, capta el “carácter melan-cólico” que tenía el pintor de Los fusilamien-tos del 3 de mayo.

“Este año los Goya son totalmentelight”, sentenció con sarcasmo una jovenCarmen Maura en la presentación de lagala en la que se estrenaron los “cabezo-nes” aligerados, que a partir de entonceshan mantenido su peso a raya.

Una gran suma por un GoyaA excepción del propio José Luis, que tieneun premio Goya “en el salón de mi casa”nadie más puede hacerse con la preciadaestatuilla sin ganarla, aunque no es por-que muchos no lo hayan intentado. El es-cultor cuenta que, cada año después de lagala, recibe numerosas llamadas ofrecién-dole “mucho, muchísimo dinero” por unGoya. “Me dicen que cómo pueden conse-guirlo. Yo les digo: ¡pero si es muy fácil!Haces una película, la presentas a los pre-mios, y la Academia decidirá si lo mere-ces”, cuenta entre risas. Las peticiones nole llegan necesariamente desde el mundodel cine, asegura, sino de “gente normal”.Nunca las ha atendido porque un Goya, re-cuerda con seriedad, “no está en venta”.Paradojas de la vida, José Luis preferiríaque se lo entregaran a uno de los pocos queno lo quiere: “Mi hijo es montador de cine.Un día dije en una entrevista que me gus-taría que le dieran un Goya, y luego ¡memontó una bronca! Resulta que es un ácra-ta, que quiere hacer su carrera al margende la industria”.

Pero lo que de verdad haría ilusión a Jo-sé Luis sería desvelar su identidad durantela gala, a la que asiste todos los años consu mujer. “Cuando veo a los premiados medan ganas de decirles que el autor de la es-cultura soy yo, pero nunca me he atrevi-do”. Tal vez este año, el del 25 aniversario,por fin le eche valor.

➊ EL MODELADO. El escultor da forma a la escultura en barro. La originaria se copia también en yeso. ➋ EL MOLDE. Del barro se crea un molde “madre” de silicona, delque saldrán todas las copias. ➌ LA COLADA. El molde de silicona se rellena de cera y se deja secar. Se obtiene el busto en cera. ➍ LOS RETOQUES MANUALES. El escultorcorrige las imperfecciones de la estatuilla con una paleta. ➎ EL MONTAJE DEL ÁRBOL DE FUNDICIÓN. Se arma la estructura que sujeta la estatuilla durante la fundición.➏ EL REVESTIMIENTO. Se hace en yeso copiando la cera. ➐ EL HORNO Y LA FUNDICIÓN. A temperatura superior a 700 grados centígrados, la fundición se hace porel llamado “sistema de la cera perdida”. El bronce va centrifugado, a gran velocidad y al vacío, de ahí que se consiga poco grosor en las paredes de la escultura, lograndoque no pese mucho. ➑ EL CINCELADO. Últimos retoques en el bronce. ➒ LA PÁTINA. El metal adquiere su color definitivo con la aplicación de fuego y ácidos.

pasos para un Goya

Algunos datos☞ La escultura de José Luis Fernándezpesa casi tres kilos. Es la oficial desde lacuarta edición de los Premios Goya, en1990.☞ El busto que la precedió, de MiguelBerrocal, llegaba a los casi quince kilos.De la cabeza salía una especie de peinetacon forma de mapa de España. ☞ En las 670 estatuillas de las 24 edicio-nes, se han utilizado aproximadamente1.900 kilos de bronce.☞ ¿Por qué un busto de Goya? Entre lasrazones, que la obra de Francisco de Goyaes reprentativa de la cultura española,que su nombre es corto y semejante a losOscar o los César y que Goya tuvo un con-cepto pictórico cercano al cine.

➒ACADEMIA32 33ACADEMIA

Page 18: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

A. G.

Gracias a la infraestructura lanzadapor Filmotec, todos los miembros

de la Academia tienen un mayor accesoal cine que se hace a lo largo del año. “Elacadémico puede ver desde cualquierpunto del planeta todas las obras dispo-nibles. Además, se puede visionar desdeun mackintosh, un pc, en cualquier na-vegador y en cualquier lugar. Puedesempezar viendo una película en tu casay terminar en un tren o en la habitaciónde un hotel”, señala Rafael Sánchez, di-rector gerente de EGEDA.

Seguridad, calidad y ahorro de cos-tes, aprovechando el uso de las nuevastecnologías e Internet es la premisa fun-damental de Veomac. Ya no son necesa-rios los miles de dvds que las producto-ras tenían que hacer llegar a los acadé-micos.

“Se ha escogido lo que tecnológica-mente es más avanzado para garantizarla máxima calidad de los contenidos.Uno de los grandes beneficiarios es el pe-queño productor que ahora cuenta conlas mismas herramientas para distri-buir sus obras”.

¿Y la seguridad? Garantizada, porqueno se hace copia en el disco duro. Es unvisionado en streaming. Es decir, se puedever (tantas veces como permita el pro-ductor), pero no bajar, ni descargar, nicopiar. Y por si fuera poco, en la mismaimagen aparece incrustado el código delacadémico.

Ancho de bandaAlgunos de los miembros de la Acade-

mia han detectado problemas en el vi-

sionado. ¿Por qué puede pasar? Todo de-pende del ancho de banda.

“Para los que tengan un router wificonviene que no haya otros dispositi-vos en la casa que estén conectados ala red wifi y que roben velocidad dedescarga. Con el tiempo habrá mejo-res calidades porque las compañías te-lefónicas aumentarán las velocida-des”, asegura Sánchez. De momento,hay que tener en cuenta que las com-pañías sólo garantizan un mínimo del10 por ciento del ancho de banda con-tratado.

Al evitar ver la película en streaming através de wifi y conectarse al cable seganará en definición. Asimismo, con-viene recordar que todos los ordenado-res se pueden conectar con las televisio-nes (algunas televisiones ya tienen in-corporada la tecnología para ver unacinta en streaming), si se “enchufa” conuna buena pantalla, e incluso, si el au-dio lo llevamos al equipo de sonido, severá “de cine”.

EGEDA va por delante de las operado-ras de telefonía. “Los contenidos digita-lizados por EGEDA están a mayor calidadque los que permite transmitir ahoramismo la banda ancha. Tenemos quebajar la resolución para poder transmi-tir en los adsl que la mayoría de las per-sonas tienen contratados. Nos han feli-citado directores de fotografía. Por esopedimos a las productoras que los mate-riales que envíen para digitalizar tenganla máxima calidad”.

Es una cuestión de tiempo. Con elavance de las tecnologías, se aumenta lavelocidad y la calidad del visionado. Elfuturo ya está aquí.

Un año deVeomacEL SISTEMA NO FALLA, LOS ÚNICOS PROBLEMAS VIENEN DEL ANCHO DE BANDA

Veomac, la plataforma creadapor EGEDA con la colaboraciónde la Academia de Cine para elvisionado de obras que sepresentan a los Premios Goya,ha entrado en su segundaedición avalada por el éxito y laaceptación de los académicos.Prácticamente el cien por ciende las películas y cortometrajesque han presentado sus candi-daturas a los Goya están enVeomac, un portal pionero enel cine europeo.

El funcionamiento es muy sencillo.Desde la URL www.veomac.com, ymediante el uso de un código personalpara cada académico, se puede visionaren streaming.

1) Pulsar el botón Streaming

2) Introducir Código de acceso(Pedir en el departamento de Base deDatos de la Academia. [email protected])El uso de este código puede ser ilimitadoe irá en función de lo que el productor dela obra determine.

Paso a paso

3) Una vez que el código ha sido valida-do, aparecerá el reproductor de vídeo ycomenzará el visionado.El usuario puede ver la obra en pantallacompleta pulsando el icono existente en labarra de navegación.El visionado en streaming necesita una ve-locidad mínima de 1 mbps.¡ojo! En la pantalla aparecerá sobreimpre-sionado el código del usuario, de tal formaque si existe una copia no autorizada sepodrá saber cuál ha sido la fuente.

35ACADEMIAACADEMIA34

Rebeca Sanver interpreta un stiletto conlunares y el auricular de un teléfono

rojo en el empeine basándose en Mujeres alborde de un ataque de nervios. Vienty uno másabotinado con adornos de perlas y plumaspara Belle Époque, y la versión en zapato deCelda 211 para Pertini son unas botas DoctorMartens manchadas en rojo y blanco. Enun ejercicio de imaginación para esta oca-sión excepcional, el 25 aniversario de losPremios Goya, algunas de las mejoresmarcas españolas de calzado han trabaja-do sobre las películas ganadoras en las 24ediciones buscando libremente la inspira-ción en alguno de sus elementos: el título,sus paisajes, el color, la iconografía, lospersonajes, el vestuario…El resultado son24 diseños exclusivos que se expondrán enla sede de la Academia la semana del 7 al 13de febrero, día en el que se celebra la galade entrega de los XXV Premios Goya. Lamuestra, que estará abierta al público, hasido impulsada por la Federación de In-dustrias del Calzado Español (FICE).

El año pasado ya se experimentó estasingular alianza entre cine y calzado con laexposición Calzando los Goya, que también aco-gió la Academia. En esa ocasión, los diseña-dores se inspiraron libremente en el sépti-

mo arte. Los que entonces se acercaron a lasede de la institución pudieron ver desdevertiginosas sandalias negras con apliquede joyería y cadenas, a botines peep toe en ter-ciopelo con tacón de corte geométrico y pla-taforma delantera pasando por espectacu-lares botas romanas de una brillante mallade piel de reptil y cristales de Swarovski.

Armand Basi, Audley, Barrats, Callag-

han, Cordwainer, El Naturalista, Georg’s,Gorila, Magrit, Martinelli, Mister, NachoRivera, Paco Gil, Paco Herrero, Pertini,Piulin, Pretty Ballerinas, Pura López, Re-beca Sanver, Sacha London, Sinela, Úrsu-la Mascaró, Vienty y Zampiere son losnombres que han querido aportar su gra-no de arena a la celebración de las bodas deplata del cine español.

Los Goya dejan huella

LA ACADEMIA EXPONE 24 ZAPATOS DE GRANDES DISEÑADORES INSPIRADOS EN LAS CINTAS GANADORAS DEL GOYA A MEJOR PELÍCULA

La sede de la Academia acogerá una exposición de zapatos exclusivosinspirados en los filmes galardonados como Mejor Película en las24 ediciones. En la muestra, que estará abierta al público la semanaprevia a la gala, participan grandes firmas del calzado español.

Vienty para Belle Époque, Premio Goya a la “Mejor Película” en 1993Pertini para Celda 211, Premio Goya a la “Mejor Película” en 2010

Rebeca Sanverpara Mujeres al

borde de un ataquede nervios. MejorPelícula en 1989

Page 19: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

una película entre manos sobre la lapida-ción de un hombre.

¿Por qué lapidar a un hombre?Nunca admitiría la lapidación como

fórmula de castigo, pero se trata de una fi-guración para poner una pregunta encimade la mesa: cuando una mujer se equivo-ca, se la lapida. ¿Por qué no se hace lo mis-mo cuando se equivoca un hombre? Sé quees echar piedras sobre mi propio tejado,porque soy un hombre, pero quiero que loshombres sientan que les podría pasar aellos lo mismo, que las mujeres podríanpagarles con la misma moneda.

¿Qué acogida ha tenido Stonning en Afga-nistán?

La gente que la ha visto ha entendido elmensaje: que la mujer era inocente y a pe-sar de ello muere lapidada, y que eso po-dría ocurrir en otras ocasiones. Muchoshan tenido que agachar la cabeza, aver-gonzados.

Por películas como ésta, vive amenazadode muerte. ¿No tiene miedo?

Un filósofo alemán decía que todos losque dicen la verdad, esperan algún día aca-bar en la horca. El riesgo existe, pero hayque decir la verdad.

La sede de la Academia fue el punto de partida de laCaravana por los Refugiados 2010, una campaña

de la Agencia de la ONU por los Refugiados (ACNUR)que persigue recaudar 500.000 euros para el millón deniños que viven en campamentos de refugiados en elÁfrica subsahariana. Conocidos y solidarios actorescomo Luis Tosar, Marta Etura, Paco León, MelaniOlivares, Roberto Drago, Juan Diego y María Bottoprestan su imagen a esta iniciativa a través de una se-rie de spots publicitarios en los que animan a partici-par y que durante todo el mes de diciembre ha emitidoTelecinco dentro de ’12 meses, 12 causas’.

Los 500.000 euros que, según previsiones, recau-darán –el año pasado reunieron 300.000– se destina-rán al millón de niños refugiados en campamentos deChad, Sudán o Somalia, que no tienen acceso adecua-do a comida, agua o refugio.

La caravana por los Refugiados 2010, de ACNUR, en la Academia

La Academia inicia 2011 con varios ciclos sobre laXXV edición de los Goya, cuyos candidatos se cono-

cerán el próximo 11 de enero, mes en el que se exhibi-rán las cuatro películas hispanoa mericanas finalistasal Goya –del 11 al 14 de enero- y los cuatro trabajos queaspiran a este premio en la categoría de mejor di -rección novel –del 25 al 28 de enero–.

Los especiales que la Academia dedica a los Goya2011 en enero se completan con la proyección de variostrabajos del veterano Mario Camus, Goya de Honor deesta edición que participará en un coloquio con el pú-blico –del 18 al 21 de enero–.

Proyecciones de los XXV Premios Goya

Actores protagonistas de la campaña

Elsa G. de Blas

Es el director de una institución, la Fil-moteca de Kabul, que puede seguir lla-

mándose así gracias al acto heroico de oncepersonas. Once trabajadores apasionadosdel cine que se jugaron el tipo al salvar elarchivo fílmico de Afganistán de la ira delos talibanes, cuando éstos, al llegar al po-der, ordenaron quemar todas las películasque se conservaban. Las escondieron enuna pared falsa y entregaron a los taliba-nes las que estaban duplicadas.Nadie po-día imaginar que estaban detrás de esa pa-red” rememora con orgullo el también ci-neasta Eng Latif. “Salvamos algunas quetenían 50 años de antigüedad, verdaderasjoyas que hubiera sido terrible perder”. Lostalibanes tenían otros planes para el edifi-cio que alberga la filmoteca. “Afortunada-mente, no tuvieron tiempo de convertirlaen un museo de armamento” se felicita La-tif, que durante el oscuro periodo en el quelos talibanes gobernaron Afganistán, ob-servó los acontecimientos desde el exilio.Con la caída del régimen regresó, pero si-gue amenazado de muerte. El único moti-vo es que hace cine.

Y cine incómodo. Su última película,Stonnig (lapidación), es un duro retrato dela situación de las muje-res afganas. Las mues-tra como una propiedadmás de los hombres,son vendidas, violadas eincluso lapidadas. El fil-me ha sido proyectadoen la Academia dentrodel ciclo “Cine de Afga-nistán”, con el propósitode contribuir al conoci-miento de la vida coti-diana de este país enconflicto.

¿En qué condiciones están los archivosde la filmoteca que preside?

Están muy mal. Nos falta de todo, notenemos medios, las películas necesitanestar a una temperatura adecuada para suconservación y se están dañando poco apoco... No tenemos apoyo de nadie, estoymuy defraudado con las instituciones in-ternacionales, también con las españolas.

Todos vienen, ven el estado en el que estáesto y prometen mucho, pero al final nin-guno ayuda. Y no se trata de preservar laspelículas afganas, tenemos que entenderque el archivo de cine de un país no sólopertenece a ese país, pertenece al mundoentero. Si se pierde, perdemos todos.

Los talibanes llegaron a prohibir el cine,y el parón productivo fue total, pero hoy, yaderrocados, tampoco debe ser fácil hacer ci-ne en un país tan inestable. ¿Cómo se ruedauna película en Afganistán?

Es muy, muy difícil. No tenemos apoyoni subvenciones del Gobierno, ni de nin-gún tipo de institución. Es tan complicadoque algunos directores se ven obligados avender sus bienes para obtener financia-ción con la que llevar a cabo la película.

A priori se puede pensar que la poblaciónen Afganistán tiene otras necesidades pre-vias... ¿Por qué es importante que se hagacine?

Una sociedad necesita agua, comida,educación y sanidad… Pero en paralelo ne-cesita su cultura, sus ideas. Si dejamosque sólo se “llenen la tripa” sin enseñarlessu cultura, tendrán la tripa llena pero serádemasiado tarde para que tengan ideaspropias.

¿Es el cine un instrumento educativo en

un país con un 80 por ciento de analfabetos?Absolutamente. A través del cine pode-

mos enseñar, podemos mostrar lo que estáocurriendo en nuestra sociedad de formaimpactante para que los ciudadanos de Af-ganistán se vean reflejados. El cine es elmejor instrumento que tenemos paraeducar, porque llega a más gente.

Su última película, Stonning, cuenta la his-toria de una mujer que acaba siendo lapidada

injustamente, después de haber sido violada.Es un filme valiente, máxime viniendo de unhombre. ¿Qué quería provocar con ella?

La película quería transmitir dos men-sajes: por un lado, que la lapidación a la

que se somete a las muje-res en Afganistán es uninvento creado por loshombres para mantenersu superioridad, algo queel Corán no dice por nin-guna parte. Y por otro,que una justicia con ar-mas no es justicia, por-que el personaje del gue-rrero, que es quien al fi-nal decide que se lapide ala protagonista por haber

cometido adulterio -él mismo la había vio-lado- consigue que se siga su criterio por-que es quien tiene las armas.

Precisamente hay una mujer iraní, Saki-neh Ashtianí, que está siendo noticia en todoel mundo porque el gobierno de su país hadecretado que muera lapidada.

Sí, estoy totalmente en desacuerdo. Losderechos y la libertad de las mujeres des-aparecen con estas prácticas. Ahora tengo

ENG LATIF,DIRECTOR DE LA FILMOTECA DE KABUL Y CINEASTA

Rodarbajo amenaza

Los talibanes le quieren muerto,PERO EL DIRECTOR AFGANO REFUERZA SUCOMPROMISO CON UNA PELÍCULA SOBRE LALAPIDACIÓN DE UN HOMBRE

ACADEMIA36 37ACADEMIA

Page 20: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

Datos facilitados por Film Ineractive

3 al 5 de diciembre TITULO DISTRIBUIDORA F.S. COPIAS MEDIA ESPECTADORES RECAUDACIÓN ESPECTADORES RECAUDACIÓN

ESPECT./COPIA (€) ACUMULADA ACUMULADA (€)

10 al 12 de diciembre TITULO DISTRIBUIDORA F.S. COPIAS MEDIA ESPECTADORES RECAUDACIÓN ESPECTADORES RECAUDACIÓN

ESPECT./COPIA (€) ACUMULADA ACUMULADA (€)

1 LA LEYENDA DEL INNOMBRABLE Baditri 1 5 654 3.271 22.837,40 3.271 22.8372 3 METROS SOBRE EL CIELO Warner Bros. 2 393 618 242.876 1.573.652,00 881.899 5.720.3993 WHEN YOU'RE STRANGE Avalon Productions 1 4 595 2.380 14.878,00 2.380 14.8784 LAS CRÓNICAS DE NARNIA: La Travesía

del Viajero del Alba Hispano Foxfilm 2 476 481 229.177 1.674.281,00 892.497 6.549.4115 TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MÍ Alta Classics 1 30 329 9.860 66.467,38 9.860 66.4676 BIUTIFUL Universal Pictures 2 206 318 65.446 445.035,00 300.961 2.045.3007 MEGAMIND Paramount Pictures 2 595 209 124.396 898.787,00 613.204 4.284.5218 ENTRELOBOS Wanda Vision 3 237 198 46.975 306.339,44 335.463 2.162.2969 POESÍA Gólem Distribución 3 8 195 1.562 11.049,30 8.196 56.517

10 LADRONES Sony Pictures 3 202 193 38.939 258.246,00 278.342 1.817.52211 18 COMIDAS Festival Films 4 27 170 4.602 28.904,00 34.583 227.60912 NEDS (NO EDUCADOS Y DELINCUENTES) Gólem Distribución 2 44 161 7.094 47.555,65 27.977 188.01613 CHLOE Vértice Cine 3 118 158 18.616 129.033,00 130.058 884.39414 HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS

DE LA MUERTE - Parte I Warner Bros. 4 482 151 72.756 479.111,00 1.919.732 12.429.31415 COPIA CERTIFICADA Wanda Vision 7 24 149 3.570 23.545,04 110.328 715.06816 BON APPÉTIT Vértice Cine 5 57 144 8.234 56.516,00 125.921 830.62517 LOS OJOS DE JULIA Universal Pictures 7 187 124 23.097 151.859,00 1.053.385 6.735.18518 FRANKLYN Flat Cinema / DeAPlaneta 1 129 116 14.912 96.171,00 14.912 96.17119 CAZA A LA ESPÍA DeAPlaneta 6 101 104 10.490 71.827,00 376.763 2.464.92620 LA RED SOCIAL Sony Pictures 9 27 104 2.797 19.643,00 682.533 4.428.27221 THE TOWN - Ciudad de ladrones Warner Bros. 7 116 103 11.996 82.082,00 569.313 3.658.60322 FLAMENCO, FLAMENCO Alta Classics 4 25 100 2.509 17.225,67 24.454 159.48226 THE WAY (EL CAMINO) Fílmax 4 56 84 4.681 30.058,85 57.842 378.625

2.045.300euros

5.720.399 euros

1 3 METROS SOBRE EL CIELO Warner Bros. 1 392 817 320.238 2.078.162,00 320.238 2.078.1622 LAS CRÓNICAS DE NARNIA: La Travesía

del Viajero del Alba Hispano Foxfilm 1 444 667 296.142 2.187.487,00 296.142 2.187.4873 BIUTIFUL Universal Pictures 1 206 564 116.218 796.057,00 116.218 796.0574 HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS

DE LA MUERTE - Parte I Warner Bros. 3 510 373 190.442 1.257.567,00 1.662.782 10.746.9655 MEGAMIND Paramount Pictures 1 568 353 200.335 1.488.116,00 200.335 1.488.1166 ENTRELOBOS Wanda Vision 2 226 306 69.145 462.051,17 198.853 1.277.5137 LADRONES Sony Pictures 2 204 294 60.048 401.147,00 179.816 1.162.3398 POESÍA Gólem Distribución 2 7 266 1.865 13.266,00 4.529 30.9809 CHLOE Vértice Cine 2 118 235 27.738 194.964,00 83.781 563.336

10 18 COMIDAS Festival Films 3 23 227 5.229 35.137,02 23.879 157.30811 SKYLINE Aurum Producciones 2 317 222 70.450 462.918,00 267.727 1.706.03212 NEDS (NO EDUCADOS Y DELINCUENTES) Gólem Distribución 1 44 217 9.569 64.503,12 9.569 64.50313 LOS OJOS DE JULIA Universal Pictures 6 197 180 35.408 234.031,00 990.674 6.337.85414 BON APPÉTIT Vértice Cine 4 57 179 10.197 70.741,00 105.698 692.28715 COPIA CERTIFICADA Wanda Vision 6 25 173 4.325 29.185,54 101.213 655.15916 CAZA A LA ESPÍA DeAPlaneta 5 99 148 14.645 90.800,00 352.719 2.292.09417 FLAMENCO, FLAMENCO Alta Classics 3 19 133 2.519 17.589,99 18.231 117.71618 LA BELLA Y LA BESTIA Walt Disney Studios 3 54 130 7.000 63.000,00 154.000 1.388.00019 TAMARA DREWE Alta Classics 4 30 119 3.570 25.138,80 57.915 379.71520 THE TOWN - Ciudad de ladrones Warner Bros. 6 116 107 12.437 85.229,00 544.745 3.490.87321 THE WAY (EL CAMINO) Fílmax 3 45 100 4.521 30.229,70 45.854 299.91822 SALIDOS DE CUENTAS Warner Bros. 5 130 91 11.831 78.094,00 437.601 2.762.16523 LA RED SOCIAL Sony Pictures 8 43 90 3.889 27.211,00 676.349 4.384.54524 IMPARABLE Hispano Foxfilm 4 269 82 22.013 146.619,00 463.149 2.922.55525 GRU - Mi villano favorito Universal Pictures 9 154 77 11.826 74.892,00 1.435.651 10.378.37026 CYRUS Hispano Foxfilm 3 12 68 813 5.487,00 11.128 72.00827 JACKASS 3D Paramount Pictures 5 8 65 519 4.662,00 128.926 1.099.15628 LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE Premium Cine 2 29 48 1.392 8.632,02 4.846 30.66629 LA TROPA DE TRAPO en EL PAÍS DONDE

SIEMPRE BRILLA EL SOL Alta Classics 6 28 38 1.071 6.646,30 31.945 229.949

39 ACTUALIDADACADEMIA

La taquilla española ha vivido grandes semanas para terminar el año2010. Ha sido un año discreto y sin grandes protagonistas, pero al me-

nos ha habido la opción de cerrar con broche de oro. Los estrenos de Tresmetros sobre el cielo, Biutiful y Entrelobos, así como el buen camino de otrosfilms ha dado excelentes datos. Desde la semana del 26 de noviembrehasta el 13 de diciembre la taquilla ha producido 37,5M€, dando al cine es-pañol una cuota de mercado del 32,8%, su mejor dato del 2010.

La semana del 26 de noviembre se estrenó Entrelobos, producciónWanda Visión, que estrenaba esta última de forma espectacular y nuncavista por la empresa, llegando a más de 220 cines para recaudar unos só-lidos 0,66M€. El film lograba casi 3.000€ por sala siendo producto de unacampaña muy presencial que trataba de colocar a la cinta en la mentedel sector adulto jugando con un enorme aparato de noto-riedad. El sólido dato inicial indicó que estábamos ante unproducto que tenía carrera por delante ya que su boca-orejaera bueno y sus críticas también. La semana del puente fueexcelente, llevando a la película a los 1,8M€ y a la tercera se-mana su descenso era de sólo el 35% colocándose ya en los2,15M€. Sus opciones ahora están cerca de los 3M€.

Durante la semana del puente llegó la gran sorpresa del cine español:Tres metros sobre el cielo. La cinta de Zeta Audiovisuales junto con Antena3 y Globomedia se estrenaba de la mano de Warner con 395 copias y unabasta promoción mediática propia de un gran producto mainstream ado-lescente. Y la respuesta fue masiva: 4,1M€ durante seis días y una mediapor sala de más de 10.000€. La película se planteaba como todo un “re-galo” para los paladares adolescentes y todos aquellos que se han dejadoseducir por el universo de Moccia y la campaña giró muy bien cerca de laórbita de Crepúsculo, con un toque del fenómeno literario de Millenium. Larespuesta masiva de su inicio dio paso a un sorprendente segundo fin desemana en la que la cinta sólo descendía un 26% para sumar otro 1,5M€y colocarse ya en los 5,8M€ en 10 días. Ante este enorme y sólido mante-nimiento, hay que pensar que Tres metros... se convertirá en la cinta mástaquillera del año y un fenómeno a tener en cuenta.

En un mundo cinematográfico radicalmente diferente están los otrostítulos de peso de este periodo: Biutiful, de Alejando González Iñárritu y

Todas las canciones hablan de mi, de Jonás Trueba. Universal ha sido la res-ponsable del duro film de Iñárritu producido por Mod Producciones y co-mo en los otros casos anteriores, la enorme presencia mediática de susresponsables ha sido un elemento muy a tener en cuenta para su sólidoéxito en España. Recaudó 1,52M€ durante los seis días de estreno y a los10 días su total llegaba a los 2M€. La caída de segunda semana ha sidomás dura que en otros casos pero hay que valorar que Biutiful, como pa-saba con Buried, no es un film fácil ni apto a un enorme boca-oreja. Susingresos en México y Francia ya han dado una pista, y ahora en Españatodo apunta que la notoriedad que pueda tener gracias a los premios lede un buen ‘momentum’ en nuestra taquilla para optar a los 4M€.

Por su cuenta,Todas las canciones hablan de mi ha iniciado su camino en

la taquilla de forma discreta, con sólo 30 copias y una campaña escasa.Sus 68.000€ iniciales se tienen que valorar de forma positiva teniendo encuenta que el fin de semana era un post-largo puente, lo que suele quererdecir una caída en picado de la audiencia. La película da una imagen simi-lar a Bon Appétit y si logra convencer a los mismos que han amado la pelí-cula de David Pinillos entonces tendrá un camino largo en las vacaciones.

Para terminar, los datos de films veteranos como Los ojos de Julia y BonAppétit son excelentes, ya que ambas películas han aprovechado muybien estas tres semanas, con descensos discretos y con clara señal de ha-ber gustado a su público. La película de Rodar y Rodar junto con Antena3 va camino de los 7M€ mientras que el film romántico de Morena Filmse acerca ya a los 900.000€, con opciones a rozar el millón de euros.

Otros títulos pequeños estrenados estas semanas pero con escasosresultados han sido Uncle Boonme recuerdas sus vidas pasadas, 18 comidas(que con discreción ha superado los excelentes 200.000€), Planes paramañana y Propios y extraños.

Moderado 2010Pau Brunet

www.boxoffice.es

Masiva respuesta a Tres metros sobre el cielo 4,1 millones de euros durante seis días y una mediapor sala de 10.000 euros

26 al 28 de noviembre TITULO DISTRIBUIDORA F.S. COPIAS MEDIA ESPECTADORES RECAUDACIÓN ESPECTADORES RECAUDACIÓN

ESPECT./COPIA (€) ACUMULADOS ACUMULADA (€)

1.053.385espectadores

38ACTUALIDAD ACADEMIA

1 HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE - Parte I Warner Bros. 2 686 587 402.841 2.631.616,00 1.419.325 9.183.907

2 SKYLINE Aurum Producciones 1 345 481 165.926 1.066.740,00 165.926 1.066.7403 LADRONES Sony Pictures 1 206 480 98.919 643.239,00 98.919 643.2394 ENTRELOBOS Wanda Vision 1 222 462 102.531 664.018,92 102.531 664.0185 CHLOE Vértice Cine 1 118 352 41.521 282.555,00 41.521 282.5556 18 COMIDAS Festival Films 2 29 215 6.249 41.226,00 16.646 109.4827 LOS OJOS DE JULIA Universal Pictures 5 307 215 66.149 428.325,00 944.831 6.028.7518 LA BELLA Y LA BESTIA Walt Disney Studios 2 279 212 59.034 502.026,65 137.168 1.163.4329 THE WAY (EL CAMINO) Fílmax 2 59 185 10.942 73.538,60 37.747 249.052

10 COPIA CERTIFICADA Wanda Vision 5 36 178 6.421 42.833,67 94.790 614.11611 IMPARABLE Hispano Foxfilm 3 335 178 59.590 384.379,00 428.572 2.704.74512 BON APPÉTIT Vértice Cine 3 98 165 16.198 109.562,00 90.258 590.60015 FLAMENCO, FLAMENCO Alta Classics 2 27 154 4.148 27.902,62 13.809 89.34916 SALIDOS DE CUENTAS Warner Bros. 4 266 146 38.911 250.619,00 420.231 2.652.67626 LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE Premium Cine 1 43 54 2.330 15.684,00 2.330 15.68428 LA TROPA DE TRAPO en EL PAÍS DONDE

SIEMPRE BRILLA EL SOL Alta Classics 5 48 46 2.205 13.974,73 30.754 222.70229 AGNOSIA Aurum Producciones 4 69 42 2.911 18.349,00 91.621 572.956

Page 21: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

14 DÍAS CON VÍCTORRoman ParradoArcadia Motion Pictures/ Zeus Films 29/10

18 COMIDASJorge CoiraTic, tac/ Zirzocine 19/11

80 EGUNEANJosé María Goenaga/ Jon Garaño Prod./ Barton Films/ Irusoin 21/5

AGNOSIAEugenio MiraTelecinco Cinema/ Roxbury Pictures/ Madrugada Films 5/11

AMADORFernando León de AranoaReposado Producciones Cinematográficas/Mediaproducción 17/9

AMANECER EN ASIADiniosio Pérez GalindoUzula Films/ Socarrat ProduccionesCinematográficas/ El Médano PC 16/7

AMERIKANUAKIgnacio ReigBerde Produkzioak 19/11

AMORES LOCOSBeda Docampo FeijóoNix Films/ Miguel Durández Adeva/ Nada Musia/ Iroko Films 19/2

ANCLADOSCarlota NelsonWanda Visión/ Explora Films 26/3

ARENAGünter SchwaigerMosolov/ Günter Schwaiger Film Prod.(Austria) 26/2

AITAJosé María de OrbeEddie Saeta 12/11

BIUTIFULAlejandro González IñárrituMenage Atroz/ Mod Producciones encoproducción con Ikiru Films y enasociación con Focus Features Int. 3/12

BON APPÈTITDavid PinillosMorena Films /Orio Produkzioak /EgoliTossell Film (Alemania) / Zodiac PicturesInt (Suiza) 12/11

BLOGElena TrapeEscándalo Films 19/11

BLOW HORNLuis MiñarroEddie Saeta 17/9

BRUC, EL DESAFÍODaniel BenmayorIkiru Films/ TVC/ Telefónica/ LaurionInversiones/ El Toro Pictures/ colaboraciónde Mesfilms 22/12

BURIEDRodrigo CortésVersus Entertainment 1/10

CAMPAMENTO FLIPYRafa ParbusEsa mano amiga 11/6

CHE, UN HOMBRE NUEVO Tristan BauerUniversidad Nacional Gral. San Martín/INCAA (Argentina)/ Centro de Estudios CheGuevara/ ICAIC (Cuba) 10/9

CIRCUITXavier RiberaActividades Mediáticas Audiov. Singulares

17/11

CONOCERÁS AL HOMBRE DE TUS SUEÑOSWoody AllenMediapro/ Versátil Cinema/ Gravier (EEUU)/ Asociación con Antena 3 Films 27/8

CRUZANDO EL LÍMITEXavier GiménezFilmax/ Castelao Producciones 12/11

DANIEL Y ANA Michel Franco Morena Films/ Alameda Films 2/1

DE REPARTO (RETRATO DE UN ACTOR)Santiago AguilarSantiago Aguilar/ Angular Prod./ Pocateja/2CS Media/ Raffel For Film Music 18/6

DIBUJOS DE LUZRoberto LozanoCesna Producciones Aud. 28/10

DIDI HOLLYWOODBigas LunaMalvarrosa Media/ El Virgili Films/La Canica Films 15/10

DON MENDO ROCK, ¿LA VENGANZA?José Luis García SánchezJosé Frade PC 17/12

DVAManuel MiraManuel Mira Alberto 8/10

E.S.O. ENTIDAD SOBRENATURAL OCULTASantiago Lapeira Gimeno Black Flag/ Flins y Pinículas 23/4

EL CÓNSUL DE SODOMASigfrid MonleónTrivision/ Steinweg Emotion Pict./ Radio Plus/ Infoco 8/1

EL CORREDOR NOCTURNOGerardo HerreroTornasol Films/ Castafiore Films/ ElCorredor Nocturno AIE/ Zona Audiov.(Argentina) 5/3

EL DIARIO DE CARLOTAJosé Manuel CarrascoTornasol Films/ Castafiore Films/ MessidorFilms/ Milou Films 23/7

EL DIOS DE MADERAVicente Molina FoixSagrera Audiov./ Metrojavier/ DC Media

11/6

EL DISCÍPULOEmilio Ruiz Barrachina Ircania Producciones 23/5

EL GRAN VÁZQUEZÓscar AibarDistinto Films/ Tornasol F./ Castafiore F.

24/9

EL MAL AJENOÓskar Santos Mod Producciones/ Himenóptero/Telecinco Cinema 18/3

EL TESORO DEL REY MIDASMaite Ruiz de AustriExtra, Extremadura de Audiov. 5/11

EL TIO BOONMEE RECUERDA SUS VIDASPASADASApichatpong Weerasethakul

EL ÚLTIMO VERANO DE LA BOYITA Julia Solomonoff El Deseo (España)/ Ileana Julia Solomonoff/José Óscar Salvia/ Travesia (Argentina)7/5

EL VIAJE DE PENÉLOPEFernando MerineroVendaval Producciones 29/10

ELISA KJudith Collel y Jordi CadenaOberon Cinematográfica 23/9

ENTRELOBOSGerardo OlivaresSophisticated Films/ Wanda Visión 26/11

ESPEJITO, ESPEJITOManuel García SerranoTus Ojos SL 7/6

FAMILYSTRIP Lluis Miñarro Eddie Saeta 28/5

FLAMENCO, FLAMENCOCarlos SauraGeneral de Prod. y Diseño (GPD) 19/11

HABITACIÓN EN ROMA Julio Médem Intervenciones Novo Films 2006/ Morena F.

7/5

HÉROESPau FreixasMedia Films 22/10

INGRIDEduard CortésTV de Catalunya/ Benecé Prods. 30/4

INTRUSOS EN MANESESJuan Carlos ClaverIdeas y Proyectos Cinem./ Kines Prods./Dacsa Prods./ Just Films

IZARREN ARGIA(ESTRELLAS QUEALCANZAR)Mikel RuedaBaleuko 22/10

LA BOMBA DEL LICEOCarlos Balaguer Diafragma Prod. Cinemat. 12/3

LA HERENCIA VALDEMARJosé Luis AlemánLa Cruzada Ent./ Origen PC 22/1

LA ISLA INTERIORFélix Sabroso, Dunia AyasoAyaso y Sabroso/ La Mirada/ Little Giraffe/Mecanismo F./ Oberón Cinemat. 26/3

LA POSESIÓN DE EMMA EVANSManuel CarballoFilmax 17/9

LA JOVEN DE LAS NARANJASEva Dahr Jaleo/ Helgeland (Nor)/ Tradewind (Al)

9/04

LA LUNA EN TIDiana FabianovaLa Zanfoña PC/ Ubak PC 18/6

LA MOSQUITERAAgustí VilaEddie Saeta y Baditri 5/11

LA MIRADA DE OUKA LEELERafael Gordon Rafael Gordon Produccions 4/6

LA POSESIÓN DE EMMA EVANSManuel CarballoJulio Fernández para Castelao Producciones

30/12

LA VENGANZA DE IRA VAMPÁlvaro Sáenz de HerediaEnrique Cerezo PC/ Prod. ASH Films 18/6

LA VIDA EMPIEZA HOYLaura MañáOvideo/ TVE/TV de Catalunya 25/6

LA ÚLTIMA CIMAJuan Manuel CoteloInfinito más Uno 4/6

LAS VIUDAS DE LOS JUEVESMarcelo Piñeyro Tornasol Films/ Castafiore F./ Agrupaciónde Cine 005 AIE/ Haddock Films (Argentina)

26/3

LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTEAntonio Zurera, Ángel IzquierdoMilímetros Dibujos Animados/ Canal SurTelevisión/ Milímetros Corp. 26/11

LOPEAndrucha WaddingtonAntena 3 Films/ El Toro Pictures/ IkiruFilms/ Conspiraçao Filmes (Brasil) 3/9

LOS OJOS DE JULIAGuillem MoralesRodar y rodar Cine y televisión/ Antena 3

29/10

LUNA CALIENTEVicente ArandaViviana Films/ Cre-Acción 5/2

MAMI BLUEMiguel Ángel CalvoJaleo Films/ Salto de Eje ProduccionesCinematograficas/ Life & Pictures/ LogPlay Ltd (Portugal) 6/11

MARÍA Y YOFélix Fernández de CastroBausan Films/ Pelis Chulas/ TVE 16/7

MYSTIKALÁngel AlonsoBarton Films 29/10

NAGOREHelena TabernaLamia Producciones 12/11

NACIDAS PARA SUFRIRMiguel AlbadalejoTornasol F./ Castafiore F./ Alta F. 12/5

NUNC ET IN HORAFrancisco Brives O Grelo Producciones 3/5

OCÉANOSJacques Perrin/ Jacques Cluzaud Vértice Cine (Es)/ France 2 y France 3Cinema/ Galatee Films/ Pathé/ Reen Prod. (Fr) 23/4

OJOS DE CRISTALEros PuglielliAlquimia Cinema/ Cattleya, (It) / NimarStudios (Bulgaria) / The Producers Films(RU) 12/11

ORIUNDOS DE LA NOCHEJavier Balaguer BlascoIdeas de Comunicación Made in Spain

26/11

PAISAJES INTERIORESGabriel FolgadoLuis Ángel Pérez López 16/7

PÁJAROS DE PAPELEmilio AragónAntena 3/ Globomedia/ Versátil Cinema

12/3

PAN NEGROAgustí VillarongaMassa D’Or/ Televisió de Catalunya 25/10

PEDRA, PEIXE, RIO (ITAMATATIUA) Iban AyestaSonora Estudios/ Moztu Filmak 29/1

PROPIOS Y EXTRAÑOSManuel González Aquelarre/ Papermunt Films 19/3

QUE SE MUERAN LOS FEOSNacho G. VelillaAntena 3/ Prods. Aparte/ Mediometrini23/4

QUEMANDO SUERTELuis Felipe LodosFactoría Integral de Audiovisual 7/11

RABIASebastián Cordero Think Studio/ Telecinco/ Dynamo Capital(Colombia) 28/5

RAMÍREZAlberto ArizzaGoyanes Films 17/9

ROSA Y NEGROGerard Jugnot Flamenco Films/ Les Films Manuel Munz/ Novo Arturo Films Sarl (Francia) 14/5

ROVELLÓ: EL CARNAVAL DE LAVENTAFOCS Antoni D'OconAntoni D'Ocon 13/3

SABIOS DE CÓRDOBAJacob Bender MLK Producciones (España)/ Jacob Bender(USA)/ Doculand (Alemania) 3/5

SEÑORA DEPatricia FerreiraRaio Verde Medios Dixitais 5/11

SIMPLEMENTEJohn AnduezaLotura Films/ Puxtarri 16/2

SON & MOON: DIARIO DE UN ASTRONAUTA Manuel Huerga Mediaproducción/ Bausan/ Pentagrama

14/5

TAMBIÉN LA LLUVIAIciar BollaínTambien La Lluvia/ Morena Films/ VacaFilms Studio/ Alebrije Cine y Video de CV(México)/ Mandarin Cinema (Francia)24/9

TENSIÓN SEXUAL NO RESUELTAMiguel Ángel Lamata Amiguetes Ent./ Bowfinger Int. Pic. 19/3

THE WAYEmilio EstévezFilmax/ Elixir Films 19/11

TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MÍJonás TruebaCastiafiore Films/ Tornasol Films con lacolaboración de Canal + 10/12

TODO LO QUE TÚ QUIERASAchero MañasBellatrix Films 29/7

TRES METROS SOBRE EL CIELOFernando González MolinaZeta Audiovisual/ Antena 3 Films/ CangrejoFilms 3/12

UN LUGAR LEJANOJosé R. NovoaAvalon Productions/ Joel Films (Venezue-la)/ Aleph Media (Argentina) 31/3

UN CINE COMO TÚ EN UN PAÍS COMOÉSTEJosé Mª de la PeñaJosé Mª de la Peña Sánchez 25/10

UNA HORA MÁS EN CANARIASSánchezDavid SerranoTelespan 2000/ Lazona Films 16/7

VIAJE MÁGICO A ÁFRICAJordi LlompartApuntolapospo/ Orbita Max/ TVC 29/1

VIDAS PEQUEÑASEnrique GabrielCine Independiente AIE 19/11

VIVIR PARA SIEMPREGustavo RonEl Capitan Pictures/ Formato Produccio-nes/ Life & Soul Productions Ltd (ReinoUnido) 27/10

2010 PELÍCULAS ESPAÑOLAS ESTRENADAS40 ACADEMIA 41ACADEMIA

VIDAS PEQUEÑASENRIQUE GABRIELAlquimia Cinema

Nos pusimos a trabajar en el guión de Blog con dos ideas sobre la me-sa: por un lado, escribir una película de adolescentes que sería ro-

dada por sus protagonistas (al estilo de Blair Witch Project o Cloverfield);por el otro, que para desarrollar la trama nos basaríamos en los acon-tecimientos reales que habían tenido lugar el verano anterior en la lo-

calidad americana de Gloucester(donde veinticuatro chicas de en-tre 15 y 16 años pactaron quedarseembarazadas a la vez).

De ambas premisas se despren-dían varios conceptos fundamen-tales que definieron el diseño deproducción y las características delcásting. Si íbamos a simular que lacámara la llevaba uno de los perso-najes, y por lo tanto que era unacámara “amateur”, doméstica, elimpacto de la película iba a residirprincipalmente en la fuerza de esarealidad que íbamos a crear delan-te de la cámara.

Que el espectador llegara a cre-er que ese material era “documen-tal” nos obligaba a descartar lascaras conocidas; a trabajar en lo-calizaciones naturales, plantearuna puesta en escena que permi-tiera un margen de improvisacióna los actores en el que encontrarinterpretaciones “frescas” y espon-táneas; a hacer invisible cualquierintervención de los diferentes de-partamentos (el mejor cumplidopara todos los que hemos trabaja-

do en el proyecto es que nos digan que parece que no hemos hecho na-da).

Paralelamente al proceso de escritura empezamos el cásting. Re-dujimos el número de chicas implicadas en el plan de veinticuatro a ca-torce, todas de la misma clase de tercero de E.S.O.

Mireia Juárez (directora de cásting) hizo una búsqueda por institu-tos, escuelas de teatro, grupos de teatro amateur, etc… Puso anunciospor todas partes, y pasados dos meses decidimos hacer una segundavuelta con algunas chicas que nos habían gustado en las primeras en-

trevistas. Esa segunda vuelta fue definitiva para terminar de cerrar el“cómo haríamos Blog”.

Visionando las cintas del cásting, encontraba chicas que eran muybuenas defendiendo el texto de la separata que les habíamos entrega-do, pero que en la entrevista no desprendían nada especial. Y lo mismonos sucedía al revés. Vimos chicas con menos registros cuando partíande un texto, que literalmente hechizaban la cámara en la entrevistapersonal.

Así que en esa segunda prueba les entregamos a algunas de ellasuna pequeña videocámara, y durante una semana se estuvieron gra-bando todo el tiempo que quisieron. Simplemente les pedimos que nosexplicaran que opinaban del mundo y cómo era su día a día.

El material que nos entregaron superó nuestras expectativas concreces. Recuerdo devorar las cintas y querer ver más. Sentir que estabaentrando dentro de sus habitaciones y las veía tal y cómo eran, supe-rando la ficción y con unas líneas de texto que seríamos incapaces deescribir.

Replanteamos la pre-producción para que el guión de la película sebasara en una estructura que se “alimentara” de las experiencias realesde las protagonistas. La trama pasaría a ser una excusa que nos permi-tiría descubrir la manera de pensar y de sentir de este grupo de chicasde 15 años.

Durante seis meses las siete protagonistas tuvieron una cámara devídeo en sus habitaciones reales. Un tiempo durante el cual grabarony nos explicaron lo que quisieron, a modo de diario personal. Algunasde estas webcams fueron inducidas cuando tenían relación con la tra-ma, pero la mayoría de ellas son espontáneas y nunca fueron escritas.

Complementamos este método de trabajo organizando una especiede “taller de interpretación” los tres meses previos al rodaje. En él las ca-torce chicas que conformaban el grueso de la clase aprendieron a im-provisar, pero lo más importante, se conocieron entre ellas y se convir-tieron realmente en un grupo de amigas.

Durante el transcurso de esos meses todas ellas compartieron anéc-dotas reales que incorporamos al guión, así como nosotros acercamoslos perfiles de los personajes a sus propias personalidades.

El último paso fue incluir a los chicos, en una reunión en la que notuvimos que hacer nada. De allí salieron con los móviles, messengers ymails intercambiados.

Y empezamos el primer día de rodaje con los deberes hechos: tení-amos una clase real, con un grupo de amigas que se conocía perfecta-mente y se comportaba como tal. Eso nos permitía tener un espacio detrabajo de 360 grados, así que le dimos una cámara a Áurea (una de lasprotagonistas) y empezamos a grabar.

Más allá de la ficciónElena Trapé

05ENERO

ESTRENOS DE CINE ESPAÑOL EN PANTALLAS

TAMBIÉN LA LLUVIAICIAR BOLLAIN

Morena Films

14ENERO

LA DAGA DERASPUTÍNJESÚS BONILLA

Enrique Cerezo yTelecinco Cinema

21ENERO

CARNE DE NEÓNPACO CABEZAS

Juan Gordon deMorena Films ycoproducida porJaleo Films yOberon Cinematográficawww.carnedeneon.es

BLOGELENA TRAPÉ

Escándalo Films

28ENERO

JOSÉ Y PILARMIGUEL GONÇALVESMENDESEl Deseo / O2 Filmes

LA SOMBRAPROHIBIDA (LA HERENCIAVALDEMAR II)JOSÉ LUIS ALEMÁN

La CruzadaEntertainment

Page 22: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

43ACADEMIARODAJES

LARGOMETRAJESEl 31 de enero comienza en Senegal el

rodaje de una coproducción con Francia:es el drama sobre la inmigración Kenü, dela directora novel Arantza Álvarez, con unguión de la misma realizadora que se ro-dará en francés: “Después de conocer in si-tu, en Canarias, el problema de los inmi-grantes que llegan en cayuco a España, miexperiencia en África junto a una misiónde la Cruz Roja me hizo interesarme porlas historias de aquellos que ven partir asus familiares y amigos en busca de unsueño compartido”. La cinta tiene en Mar-ta Etura a su principal protagonista.

En Hungría y Serbia, y en inglés, se rue-dan las últimas secuencias de The Raven,un thriller psicológico sobre los últimos díasde la vida de Edgar Allan Poe que dirige Ja-mes McTeigue. Esta coproducción de Gala-vis Film con Estados Unidos cuenta en el re-parto con John Cusack en el papel de Poe.

Henning Carlsen adapta la última no-vela de Gabriel García Márquez, Memoriade mis putas tristes, que narra un roman-ce tardío de vejez. En el reparto, EmilioEchevarría, Geraldine Chaplin, DominikaPaleta, Ángela y Olivia Molina. Un dramay romance internacional que coproduceZip Films (España) con México y Dinamar-ca.

El director Roberto Pérez Toledo se es-trena con un drama con tintes de comediaque, bajo el título Seis puntos sobre Em-ma, habla sobre la ceguera sentimental,sobre los palos de ciego que se dan hastaencontrar el amor verdadero. Una historiacuyo rodaje está a punto de finalizar, sobre“estar ciego” más que sobre “ser ciego” quehabla de amor, maternidad, soledad, in-comunicación, deseo, mentiras, prejui-cios... Pero sobre todo de esperanza. La

protagonista, Emma, interpretada porVerónica Echegui, tiene veintitantosaños, nació ciega, trabaja en el Teléfonode la Esperanza y desea ser madre con to-das sus fuerzas. “Siempre me atrajo la ideade crear un personaje femenino muy fuer-te a pesar de su ceguera (...) Quiero que lapelícula resulte un emocionante homena-je a la maternidad y un dignísimo retratofemenino: el de una mujer joven y fuerte,valiente, segura de lo que quiere y queaprende un montón de lecciones en el ca-mino hacia la consecución de su objetivo”.Se titula así porque en Braille, cualquierletra puede escribirse combinando seispuntos, y así está estructurado el guión,en seis partes que definen y vertebran lapericia vital de Emma. Un nuevo prismapara la discapacidad.

DOCUMENTALESGona ha comenzado el rodaje en San-

tiago del documental sobre Valle-Inclánque dirige José Luis García Sánchez. Se tra-ta de Este que véis aquí; un encargo de laSociedad Estatal de Acción Cultural. La pe-lícula está protagonizada por el actor, pe-riodista y escritor coruñés Xerardo Pardode Vera, que da vida al creador de los Es-perpentos. Completan el reparto Juan Die-go, Juan Luis Galiardo y Javier Godino.También actuará otra actriz gallega: Fáti-ma Rey. En palabras de García Sánchez, setrata de una biografía imprescindible para“acercar a nuestro público esas señas deidentidad cultural que son nuestros auto-res”. Por ello, el director considera que lafigura de Valle-Inclán, “apenas tratada enel terreno audiovisual”, debe darse a cono-cer “antes y al margen de centenarios, pa-ra que cuando llegue la ocasión, exista unrepertorio amplio y contrastado de mate-

riales audiovisuales”. Venid a las cloacas es un documental

musical sobre la banda Trapera del Río.Daniel Arasanz combina un recorrido porsu historia pasada que desemboca en la gi-ra que hicieron a lo largo de 2009, y mues-tra cómo ha sido el proceso de reengan-char una banda como la Trapera 33 añosdespués de su nacimiento.

Desde mediados de noviembre y hastafinales de febrero se rueda por Barcelona,Rusia, Mongolia, China, Albania, Brasily Egipto En el foso; un documental de cre-ación que ‘habla’ castellano, catalán, in-glés y alemán, escrito y dirigido por Ricar-do Íscar, sobre los músicos que tocan en laorquesta de la ópera del Gran Teatro del Li-ceo de Barcelona.

CORTOSCarta a mamá es una road movie de Paco

Soto. Un viaje cargado de vivencias y sen-timientos.

El centro del mundo gira en torno a unchico al que hacen sentir la persona másimportante en el mundo y que puede con-trolar todo lo que le rodea. Una obra demisterio dirigida por Javier Navarro.

Por último, dos dramas: Tierra y silen-cio, de Beatriz Abad, una historia coralcentrada en el terrateniente que manejael destino de un pueblo que se desmorona;y Polichinela, de Andrés F. Baquero, unahistoria sin palabras sobre los juegos depoder en las relaciones dentro de un entor-no circense y una alabanza al mundo delas artes.

Un drama sobre la inmigración, otro sobre el amor, uno con tintes decomedia sobre la ceguera sentimental, y un thriller psicólogico terminan de

rodar cuando empieza el nuevo año. Les acompañan tres documentales,dos de ellos con la música como actor principal y un tercero sobre la vida deDon Ramón María del Valle-Inclán. Queda por ver cómo se estrenan un añoy una década que tienen como avanzadilla a Álex de la Iglesia (La chispa de lavida), Icíar Bollaín (Vicky Sherpa), Benito Zambrano (La voz dormida) o Xavier

Villaverde (El sexo de los ángeles), entre otros.

Listos para rodarUNA CINTA EN BLANCO

Ana [email protected]

Fe de errores: En el pie de foto de la página 61 del número173 la persona que aparece a la izquierda de la imagende la película Maktub es el director Paco Arango, y no Car-los Orengo, como se indicaba.

RODAJES42ACADEMIAACTUALIDAD

Cualquier otra web interesada en aparecer en esta sección puede contactar con [email protected]

Más títulos en www.filmin.es y www.filmotech.com

Orson Welles y GoyaEMILIO RUIZ BARRACHINAIrcania Producciones2008

Limbo StarDIEGO OLMOIetsgoproject2010

EL CABALLERODEL ANTIFAZFRANCESC XAVIERCAPELLJaleo Films, S.L.Oberon Cinematográfica, S.A. 2010

APARECIDOSPACO CABEZASMorena Films, S.L. Pensa & Rocca (Argentina) 2008

DVAMANUEL MIRA2010

Cuento de las dos orillasJESÚS ARNESTOAlmuta films2007

A la deriva VENTURA PONSEls films de la rambla2009

Hoy el día serepite diferenteXAVIER BAIGCameo2007

NómadasGONZALO LÓPEZGALLEGOVersus2001

Las manosvacías MARC RECHAEddie Saeta2003

La web de Filmin ofreceuna selección de cortosy películasindependientes parasu visionado online,pero con la calidad deun DVD.

ESTRENOS DE CINE ESPAÑOL ONLINE

La web de Filmotech ofrece varias posibilidades de pago online y ampliainformación sobre cada una de las películas de su catálogo.

www.filmin.es

www.filmotech.com

Page 23: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

45

DIRECTORA

Arantza Álvarez PRODUCTORAS

Jaleo Films/ Kiribati Productions (España)/La Fábrica Nocturna (Francia)GUIÓN

Arantza Álvarez PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Álvaro AlonsoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Manolo Limón

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

José Domínguez DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

David TudelaMONTAJE

Miguel DobladoSONIDO DIRECTO

Aliune MbowVESTUARIO

Alice Cambournac

INTÉRPRETES

Marta Etura, Ibrahima Mbaye, Xavier LafitteINICIO DE RODAJE

31/01/2011DURACIÓN DE RODAJE

8 semanasPRESUPUESTO

1,7 millones de eurosAYUDAS

ICAA, Consejería de Cultura de la Junta de An-dalucía, AECID

LOCALIZACIONES

SenegalDURACIÓN

90’ aproxIDIOMA DE RODAJE

FrancésINFORMACIÓN

Carolina Marcos. Tel. 671078933. E -mail: [email protected]

KENÜDIRECTORA: Arantza Álvarez | Drama | PÚBLICO: Mayores de 18 años

SINOPSIS: En un barrio costero de Senegal Leo, un niño inquieto, y Bego, una joven cooperante que huye de su pasado,se enfrentan a Mamadou, capo del negocio de los cayucos que parten hacia Europa y presidente de la Cofradía dePescadores, que impone su ley mientras negocia con los occidentales la venta de un viejo cañón portugués.

ARANTZA ÁLVAREZ. Directora y guionista“Kenü pretende acercarse al problema de la inmigración desde la perspectiva de ‘los que se quedan’, rompiendo con laidea del ‘pobrecito negro’ al que hay que ayudar, porque esto implica suponer que ‘el otro’ no es capaz de tomar las

riendas de su propia vida, de avanzar, de soñar y, mucho menos, de conseguir sus sueños.”

DIRECTOR

Roberto Pérez Toledo PRODUCTORAS

La Mirada Producciones/ Ian Steward Pro-ducciones Canarias Cultura en Red/ Televi-sión Canaria/ Generación 78 GUIÓN

Peter Andermatt y Roberto Pérez Toledo PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Ana Sánchez-GijónDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Ana Sánchez-GijónDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Alfonso Ruiz

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Juan Antonio CastañoSONIDO DIRECTO/ MEZCLAS

Christian JohansenMÚSICA

Lucas Vidal DelgadoMAQUILLAJE

Haridian NóbregaPELUQUERÍA

Haridian Nóbrega VESTUARIO

Gemma del ÁlamoCASTING

Roberto Pérez Toledo

PRENSA

Borja Alonso TeránINTÉRPRETES

Verónica Echegui, Álex García, FernandoTielve, Nacho Aldeguer, Mariam Hernán-dez, Antonio Velázquez, Paloma Soroa,Blanca Rodríguez, Mabel del Pozo, Sofía Va-lero, Antonio Hernández, Soledad Melián,David MoraINICIO DE RODAJE

29/11/2010DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

1.500.000 euros

LOCALIZACIONES

Tenerife: Puerto de la Cruz, La Punta del Hi-dalgo, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.FORMATO

DigitalDURACIÓN

90 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

La Mirada Producciones. Borja Alonso TeránE-mail: [email protected]  Tel. 922150556. E-mail: [email protected] www.seispuntossobreemma.com

SEIS PUNTOS SOBRE EMMADIRECTOR: Roberto Pérez Toledo | Drama con tintes de comedia | PÚBLICO: Todos los públicos

ROBERTO PÉREZ TOLEDO.Director

“Seis puntos sobre Emmaes mi ansiada historia para

estrenarme como director delargometrajes. Cuenta con lascaracterísticas idóneas del primer hijoque todo padre desea. Y me sientopreparado para afrontar cuantoantes el parto de tan deseado bebé.”

ACADEMIA RODAJES44

SINOPSIS: Emma tiene casi 30años. Sus ojos están ciegos, peroella cree verlo todo muy claro:quiere ser madre. Lo ansía deforma obsesiva. Tras descubrirque su novio no podrá dejarlaembarazada, rompe con él yemprende la búsqueda de unespermatozoide perfecto.

Page 24: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

DIRECTOR

José Luis García Sánchez PRODUCTORA

GonaGUIÓN

Silvio Martínez PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Juan GonaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Jaime Martínez

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Federico RibesMONTAJE

Sandra TiradoSONIDO DIRECTO/MEZCLAS

Antonio de BenitoMÚSICA

Antonio MeliveoMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Pepe Quetglas

VESTUARIO

María José IglesiasPRENSA

Marta BarbónINTÉRPRETES

Juan Diego, Juan Luis Galiardo, Xerardo Pardode Vera, Javier Rodino y Fátima ReyINICIO DE RODAJE

07/12/2010DURACIÓN DE RODAJE

3 semanasLOCALIZACIONES

Galicia, MadridDURACIÓN

45 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Gona. Marta Barbón. Tel. 91 6347430. E-mail: [email protected] www.gona.es

ESTE QUE VEIS AQUÍ DIRECTOR: José Luis García Sánchez | Documental histórico | PÚBLICO: Todos los públicos

SINOPSIS: Don Ramón, además de ser gran literato, fue unhombe de teatro, cientos de escritores han contado suvida, sus hazañas, sus anécdotas... Excepto esta vez queserán sus personajes de ficción los que nos expliquen lafigura del genio

JOSÉ LUIS GARCÍA-SÁNCHEZ. Director“Entendemos que la figura de Valle-Inclán, apenastratada en el terreno audiovisual, debe ser dada a

conocer antes y al margen de los centenarios. Para quecuando llegue la ocasión, exista un repertorio amplio ycontrastado de materiales audiovisuales al servicio de losgestores de nuestro patrimonio cultural”.

DANIEL ARASANZ. Director“El documental basará su estructura en dos líneas argumentales paralelas. Por una parte, la más importante, será lahistoria pasada de la banda. Ésta será complementada por una contextualización que permita al espectador entender

las circunstancias externas que favorecieron o entorpecieron el desarrollo del grupo. Por otra, mediante saltos temporales,veremos cómo va evolucionando la preparación para la vuelta a los escenarios de la gira que realiza la banda en el 2009-2010.Ambas líneas confluyen en el final: la actuación del 13 de junio en la Plaça Catalunya de Cornellà.”

SINOPSIS: Venid a las cloacas es un acercamiento a uno de los grupos mássalvajes del rock’n’roll nacional: la Banda Trapera del Río. Este documen-tal combina un recorrido por su historia pasada con su presente gira a lolargo de 2009, mostrando cómo ha sido el proceso de reenganchar unabanda como la Trapera 33 años después de su nacimiento.

DIRECTOR

Daniel Arasanz PRODUCTORAS

Magoproduction GUIÓN

Jaime Gonzalo, Daniel Arasanz PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Juan Blanco, Sara CalatayudDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Juan Blanco, Sara CalatayudDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Albert SalasMONTAJE

Daniel Arazans, Jaime Gonzalo

SONIDO MEZCLAS

Dani RappaMÚSICA

La Banda Trapera del RioEFECTOS ESPECIALES

VanvelvetINTÉRPRETES

La Banda Trapera del RioINICIO DE RODAJE

15/11/2010DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasPRESUPUESTO

61.000 euros

AYUDAS/SUBVENCIÓN/COLABORACIÓN

Departamento de Cultura del Ayun-tamiento de CornelláDISTRIBUCIÓN

Magoproduction FORMATO

HDV ColorIDIOMA DE RODAJE

Castellano, catalánINFORMACIÓN

Magoproduction. Sara Calatayud.Tel. 93 2070834. E-mail: [email protected]

VENID A LAS CLOACASLa historia de la banda Trapera del RíoDIRECTOR: Daniel Arasanz | Documental musical | PÚBLICO: mayores de 16 años

ACADEMIA RODAJES46 47ACADEMIARODAJES

DIRECTOR

Henning Carlsen PRODUCTORAS

Zip Films (España)/ Memorias del Sabio Pro-ducciones (Mexico)/ Dagmar Film Produk-tion/ Crone Films (Dinamarca)GUIÓN

Jean?Claude Carrière y Henning Carlsen PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Jordi Rediu, Norbert Llaràs, Raquel Guajardo,Vicente Aldape, Leonardo Villarreal, Nina Cro-ne, Henning Carlsen y Enrique FernándezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Arturo del Río, Gloria LozanoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Roberto BonelliDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Alejandro MartínezMONTAJE

Anders RefnSONIDO DIRECTO

Fernando CámaraMÚSICA

Roger Julià

INTÉRPRETES

Emilio Echevarría, Geraldine Chaplin, Domi-nika Paleta, Ángela Molina, Olivia Molina,Evangelia Sosa, Evangelia Martínez, Jorge Zá-rate, Ofelia Medina y Paola MedinaINICIO DE RODAJE

8/11/2010DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasPRESUPUESTO

7.200.000 eurosDISTRIBUCIÓN

Trust, NordiskLOCALIZACIONES

Campeche, MéxicoFORMATO

35mm ?ColorDURACIÓN

90 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Productora Zip Films. Jordi Rediu. Tel. 934410733E-mail: [email protected] www.zip-films.com

MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTESDIRECTOR: Henning Carlsen | Drama-Romance | PÚBLICO: Mayores de 13 años

SINOPSIS: Basada en la novela de Gabriel García Márquez, cuenta el encantamiento romántico de un hombre de 90años, apodado El Sabio, que encuentra el amor con una mujer 70 años más joven.

HENNING CARLSEN. Director“Una aventura sensual e inocente. Una historia que celebra el descubrimiento tardío del amor en la vejez”.

Geraldine Chaplin

Page 25: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

49ACADEMIARODAJES

DIRECTOR

Ricardo Íscar PRODUCTORAS

Bausan Films/ Universidad Pompeu Fabra(IDEC) GUIÓN

Ricardo Íscar PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Loris OmedesDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Quique Jorba

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Julián ElizaldeMONTAJE

Nuria EsquerraSONIDO DIRECTO

Amanda VillaviejaSONIDO MEZCLAS

Digital 360, Daniel ZacaríasMÚSICA

Orquesta de la ópera del Gran Teatro del Liceo PROMOCIÓN Y PRENSA

Johanna Tonini

INICIO DE RODAJE

15/11/2010DURACIÓN DE RODAJE

3 meses y medioPRESUPUESTO

394.380 eurosAYUDAS

ICAA DISTRIBUCIÓN

Bausan Films

LOCALIZACIONES

Barcelona, Rusia, Mongolia, China, Albania,Brasil y EgiptoFORMATO

HDDURACIÓN

90 aproxIDIOMA DE RODAJE

Castellano, Catalán, Inglés, AlemánINFORMACIÓN

Bausan Films. Johanna Tonini. Tel. 932411511.E-mail: [email protected] www.bausanfilms.com

EN EL FOSODIRECTOR: Ricardo Íscar | Documental de creación | PÚBLICO: Todos los públicos

SINOPSIS: Escondidos en el foso, homogeneizados por sus trajes negros, decenas de músicos de distintos países, condistintas experiencias e instrumentos, ponen su esfuerzo al servicio de un fin común: crear una unidad y desaparecer,pues lo importante es el todo. Pero ¿quiénes son ellos? En el foso es una película sobre los músicos que tocan en la orques-ta de la ópera del Gran Teatro del Liceo, sobre sus vidas y sus pasiones.

DIRECTOR

James McTeigue PRODUCTORAS

Galavis Film (España)/Intrepid Pictures/ Film Nation (EEUU)GUIÓN

Ben Livingston, Hannah Shakespeare PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Jesús Martínez, Ildiko KemenyDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Richard SharkeyDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Roger FordDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Danny Ruhlman

MONTAJE

Niven HowieSONIDO DIRECTO

John RoddaMÚSICA

Lucas VidalVESTUARIO

Carlo Poggioli CASTING

Elaine GraingerPRENSA

Alisa BuckleyINTÉRPRETES

John Cusack, Luke Evans, Brendan Gleeson, Alice Eve, OliverJackson Cohen

INICIO DE RODAJE

08/11/2010DURACIÓN DE RODAJE

9 semanasLOCALIZACIONES

Hungría y SerbiaFORMATO

35mmIDIOMA DE RODAJE

InglésINFORMACIÓN

Galavis Film. Carmen Poyatos Hernández. E-mail:[email protected] Tel. 678479544 www.gfilms.es

THE RAVENDIRECTOR: James McTeigue | Thriller psicológico |

SINOPSIS: The Raven es una versión de lo que pudieron ser los últimos días de lavida de Edgar Allan Poe, cuando el poeta se sumerge en la búsqueda de un asesinoen serie cuyos crímenes se asemejan a los de las historias que él mismo ha escrito.

ACADEMIA RODAJES48

Page 26: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

50

Carta a mamáDIRECTOR: Paco Soto | Road movie |

DIRECTOR

Paco Soto PRODUCTORA

Asociación Cinematográficay Audiovisual SotofilmsGUIÓN

Carolina Colomer, PedroCampos PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Paco SotoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Carolina ColomerDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Carolina ColomerDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Paco SotoMONTAJE

Paco Soto, Realiza2SONIDO DIRECTO

Carolina ColomerSONIDO MEZCLAS

Paco Soto

MÚSICA

728 producciones, Luis Ivars,Baby DiabloMAQUILLAJE

Carolina ColomerPELUQUERÍA

Carolina Colomer VESTUARIO

Carolina ColomerEFECTOS ESPECIALES

Realiza2CASTING

Paco Soto, Carolina ColomerCREADOR GRÁFICO

Roberto Hernández PROMOCIÓN

Paco SotoPRENSA

Paco SotoINTÉRPRETES

David Borrás, Pedro Campos

INICIO DE RODAJE

18/08/2010DURACIÓN DE RODAJE

2 semanasPRESUPUESTO

2.500 eurosDISTRIBUCIÓN

Paco SotoLOCALIZACIONES

Paco Soto, Carolina Colomer,Pedo CamposFORMATO

HDDURACIÓN

8’IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Paco Soto. Tel. 619337190. E-mail: [email protected]. www.sotofilms.com

SINOPSIS: Pedro y David, padre e hijo, se ven obligados aabandonar la ciudad para volver al pueblo. Pero el caminoserá más duro de lo esperado.

CAROL COLOMER. GuionistaEste cortometraje es el resultadode dos retos que se plantean el

director y su equipo: filmar una roadmovie, y contar la historia a través delos ojos de un niño. Tomando estaspremisas como punto de partida surgeCarta a mamá, un viaje cargado devivencias y sentimientos.

Tierra y silencioDIRECTOR: Beatriz Abad | Drama |

DIRECTORA

Beatriz Abad PRODUCTORAS

Mansión Clapham/ The AntCompany/ Tiempo de Ro-dar/ Moebius Producciones/Escuela Séptima ArsGUIÓN

Beatriz Abad PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Beatriz Abad, Mansión Cla-pham, The Ant CompanyDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Ángela Arévalo y Helena deCastro DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Paula Rodriguez VieitesDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Iván Sánchez AlonsoMONTAJE

Beatriz Abad y Dika Produc-ciones

SONIDO DIRECTO

Rodrigo GilSONIDO MEZCLAS

Sergio Muñoz y Rodrigo GilMÚSICA

Fernando SuárezMAQUILLAJE

Estíbaliz OlleroVESTUARIO

Noelia Barbera y Diego Duar-teCASTING

Beatriz Abad FOTO FIJA

Javier Morgade INTÉRPRETES

Covadonga Arimbau, CiroMiró, Ayako Kishi, Ayoub ElHilali, Rubén SosaINICIO DE RODAJE

11/09/2010

DURACIÓN DE RODAJE

8 díasPRESUPUESTO

7.000 euros (sin incluir lascolaboraciones ni distribu-ción)AYUDAS

Freak, PromofestFORMATO

HD 1080/1920 DURACIÓN

19 minutosIDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Mansión Clapham. Alfonso Mortera.Tlf. 606273105. E-mail: [email protected]. mansionclapham.com

SINOPSIS: Tierra y silencio narra los entresijos de variaspersonas de un lugar. Se entrelaza una historia coralcustodiada por el terrateniente que maneja el destino deun pueblo que se está desmoronando. Una noche la propiatierra decide el destino de todos ellos.

BEATRIZ ABAD. DirectoraLa necesidad de salir de ese lugar que nos es hostil por las razones que sean está presente en Tierra y Silencio, perotambién la crítica por no valorar y sacarle rendimiento a ese lugar del cual los personajes de la historia quieren huir. Al

final la libertad del alma está en uno mismo y no allá donde vayas.”

CORTOMETRAJES

DIRECTOR

Andrés F. Baquero PRODUCTORA

Edipo Films GUIÓN

Andrés F. Baquero PROD. EJECUTIVA

Andrés F. BaqueroDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Pilar SanchoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Tatiana Barredo. Tirizzia ArtDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Fran Cóndor

MONTAJE

Andrés F. BaqueroSONIDO DIRECTO

Javier SerranoSONIDO MEZCLAS

Fran Cóndor MÚSICA

Andrés UsánMAQUILLAJE/ PELUQUERÍA

Chil Mil ChelínVESTUARIO

Yago Valverde y La Mujer Trans-versal

EFECTOS ESPECIALES

Andrés F. BaqueroCASTING

Pilar Sancho, Andrés BaqueroFOTO FIJA

Lorena SmithPROMOCIÓN Y PRENSA

Pilar Sancho INTÉRPRETES

Charly Cha Chan, Verónica More-noINICIO DE RODAJE

20/01/2010DURACIÓN DE RODAJE

3 díasPRESUPUESTO

6.000 eurosFORMATO

HDDURACIÓN

10’IDIOMA DE RODAJE

Cine mudoINFORMACIÓN

Pinheiro Filmes. Pilar Sancho.Tel. 687996241. E-Mail: pilar@pinheirofilmes@com

PolichinelaDIRECTOR: Andrés F. Baquero | Drama |

SINOPSIS: Unabailarina que acabade salir de unarelación tortuosa seadentra en otrarelación con unpayaso hasta quetermina por transfor-marse en aquello delo que huyó.

ANDRÉS F. BAQUERO.Director

“Polichinela es unreto en todas sus

vertientes y la conjunciónde aspectos creativos yestéticos que han unidoun grupo de jóvenescineastas. Es contar unahistoria sin palabras, esdar importancia a lacreatividad de todos losdepartamentos técnicosy artísticos para narrar,es una alabanza almundo de las artes, esoscuridad, es color, espoder, es inocencia, esuna historia sobre losjuegos de poder en lasrelaciones dentro de unentorno circense.”

El centro del mundoDIRECTOR: Javier Navarro | Misterio |

DIRECTOR

Javier Navarro Montero PRODUCTORA

NucineGUIÓN

Javier Navarro PROD. EJECUTIVA

Javier NavarroDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Alejandro DoménechDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Neus TamaritDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Jordi MonferrerMONTAJE

Yayo AlarcónSONIDO DIRECTO

Fernando ArizaSONIDO MEZCLAS

Nicolás FernándezMÚSICA

Rodrigo GuerreroMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Rosa MontolioVESTUARIO

Cristina GrossonCASTING

Javier Navarro

FOTO FIJA

Cristina Grosson PROMOCIÓN

Javier NavarroINTÉRPRETES

Coque Serrano, Paula García Sa-bio, Rafa Alarcón, Jonatan Can-tos, Iqbal Singh RandhawaINICIO DE RODAJE

24/04/2010 y agosto 2010DURACIÓN DE RODAJE

3 díasPRESUPUESTO

4.000 eurosLOCALIZACIONES

ValenciaFORMATO

HDDURACIÓN

18 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Javier Navarro Tel.626225019. E-mail: [email protected]

SINOPSIS: Arturo está solo en casa viendo un programa de televisión. De pronto, el presentador se dirige a él paradecirle que es la persona más importante del mundo y que puede controlar todo lo que le rodea.

JAVIER NAVARRO. Director“¿Quién puede asegurarte que ahora mismo no estás siendo observado y controlado? ¿Quiénpuede decirte que todas las personas que te rodean no están a tu servicio? ¿Quién puede afirmar

que tú no eres El centro del mundo?”

51ACADEMIARODAJES

Page 27: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

CIUDAD REAL, 24-29/1Festival de Cine deCastilla la ManchaEn su segunda edición cinco tí-tulos competirán por el premioa mejor largometraje: Las cróni-cas de sangre, de Miguel ÁngelCarrión Rojas, El Idioma Imposi-ble, de Rodrigo Rodero, Días decorpus christi, de David Recio Gil,Azar, Los Dados de Dios de TomásGarcía Baringo y Esperando Sep-tiembre, de Tina Olivares. En lasección oficial también partici-pan 74 cortos y 75 documenta-les.Este año se amplía el número depremios y se incluye dos nuevasmenciones a la mejor produc-ción y aprovechamiento de me-dios y a la mejor interpretación. n Información:Email:[email protected]

MIERES, 21-28/1Cortomieres Hasta 900 trabajos concursaneste año en sus diferentes sec-ciones oficiales. Dentro de la sección oficial fic-ción, se presenta en estreno elcortometraje de Ricardo Stein-berg y Laura Pousa Meine Leibe.El festival contará con la visitade los realizadores Max Lemke yVicente Blanco, a los que van adedicarse varias retrospectivas.Además, sigue apostando por

acercar el cine a las personascon discapacidad y a los jóvenescon las secciones “No te cortes”y “Cine sin barreras”.n Información:E-mail: [email protected]

MADRID, 31/1-6/2XXIII Certamen deCortometrajes deCarabanchel El festival de cortometrajes deficción, animación y experimen-tal tiene este año como madrinaa la actriz catalana Kiti Manver.Despues de la proyección de to-dos los cortos- aún en selección-y los filmes se celebrarán colo-quios abiertos al público condirectores, actores y represen-tantes de producción de cadauna de las peliculas.Durante el certamen se proyec-

tarán Todo lo que tu quieras, Pája-ros de Papel, Los ojos de Julia, 18 Co-midas y Planes para Mañana, entreotros filmes.El premio Puente de Toledo seentregará en la gala de inaugu-ración, un galardón que ya hanrecibido en otras ocasiones Con-cha Velasco, Agustín González,Adriana Ozores, Luis Tosar, PilarBardem , José Coronado o Mer-cedes Sampietro. n Información:E-mail:[email protected]

MURCIA, 31/1-5/2Ibn Arabí Film Festival El certamen, que lleva el nom-bre del sabio musulmán Ibn Ara-bí, homenajea esta edición auno de los grandes maestros dela dirección de fotografía, Vitto-rio Storaro, ganador de tres pre-mios Oscar. En el apartado Pan-talla Hall, con el que se quieredar visibilidad a los jóvenes rea-lizadores, el homenajeado esteaño es Isaki Lacuesta. Se proyecta una selección de lasmejores películas premiadas enel Festival de Cine Pobre Hum-berto Solas de Cuba, el TiburónFilm Festival de Estados Unidosy el 1.000 Metros Bajo Tierra deArgentina y Venezuela.Los directores de cine (M. Maji-di, I. Lacuesta, C. Riobo. M. RezaSani, G. Ballester) fotografía (V.Storaro) y festivales (Tiburón,Cine Pobre, 1.000MBT) imparti-rán seminarios y participaránen talleres.n Información: E-mail:[email protected]

Películas que participan enmuestras y festivalesextranjeros

Festival Internacional de cine de Palm Springs 5-18/1Egunean

Festival Interacional de cine de Rotterdam 26/1-6/2El pasajero clandestino, El niño de la luna, Tras el cris-tal, El mar, Aro Tolbukhin, en la mente del asesino.

Festival de cine de Carlos Saura en Sochi 15-30/1Don Giovani(Don Juan), Salomé, Tango, Mamá cum-ple 100 años, Iberia, Cría cuervos.

INFORMACIÓN FACILITADA POR EL DEPARTAMENTODE PROMOCIÓN DEL ICAA

Festival de Cine Negrode ManresaPremio Plácido a mejor largome-traje: Carne de neón, de Paco Cabe-zas.Premio Plácido a mejor cortome-traje: La duda, de David Victori.www.cinemanresa.com

III Festival de CineDocumental de JaénMejor largometraje: Ciudadano Ne-grín, de Sigfrid Monleón, Carlos Al-varez e Imanol Uribe.Mejor cortometraje: El pabellón ale-mán, de Juan Millares. www.festivaldecinedocumental-dejaen.com

Certamen Nacionalde cortometrajes deAntequeraPremio del público: Una caja de bo-tones, de María Reyes Ariaswww.aytoantequera.com

II FestivalIberoamericano deCortometrajes ABCMejor cortometraje: El empleo, deSantiago “Bou” Grasso.Premio i-cortos: Luciérnaga, de Car-lota Coronado.Premio del público: El curioso casodel corredor paulatino, de DavidSainz. http://fibabc.abc.es

Horrorvision SpanishHorror-Trash FilmFestivalPremio Sangre: Brutal relax, deAdrián Cardona, Rafa Dengrá yDavid Muñoz.Primer premio Horrorvision: San-tiago Martínez, cazador de ovnis y alie-nígenas de Manuel Ortega Lasaga.www.laoscuraceremonia.com

Premios ActúaAsunción Balaguer, Aurora Bautis-ta, Sancho Gracia, Cristina Hoyos,José Antonio y José Sazatornil “Sa-za” han sido galardonados con elpremio Actúa que entrega la Fun-dación AISGE. El premio Haztuac-ción, que reconoce acciones soli-darias, ha recaído en el doctor Ma-nuel Elkin Patarroyo, autor de lavacuna contra la malaria, y en laFundación Vicente Ferrer. www.aisge.es

ACADEMIA 53FESTIVALES

Festival Internacionalde Ronda. Cine políticopara el siglo XXIGoyesca de oro: Les mains en l´air deRomain Goupil. Menciones especiales: Los coloresde la montaña, de Carlos César Ar-beláez, Nostalgia de la luz, de Patri-cio Guzmán, Journal d`un coopérant,de Robert Morin. Goyesca del público: Los colores de lamontaña, de Carlos César Arbe láez.Premio Cinécinema- Ventana abier -ta: On the other side of the life, de Ste-fanie Brockhaus y Andy Wolff.Menciones especiales: Bassidji, deMehran Tamadon y De Madrid alhielo, de Bruno Lázaro Pacheco.www.rondafilmfestival.com

Almería en cortoMejor corto: El pabellón alemán, deJuan Millares.Premio del público: I love Luci, deColin Kennedy.Premio Cecilio Paniagua a la mejorfotografía: David Doyle.Premio al mejor guión: Colin Ken-nedy por el corto I love Lucy.Premio a la mejor interpretación:Pilar Castro, por El Premio.Mejor vídeo: Luna rota, de JavierGarcía.Mejor proyecto de producción decortometrajes: Voiceover, de Mar-tín Rosete.www.almeriaencorto.es

Festival deMediometrajes La CabinaMejor mediometraje: Enterradnuestros perros, de Frédéric Serve.Mejor Dirección: Julien Darras, porEl hermano.Mejor guión: Frédéric Serve, porEnterrad nuestros perros.Mejor actor: Romain Rondeau,por El hermano.Mejor actriz: Franziska Petri, porPor Miriam.Mejor música: Aidan Smith, por Elcumpleaños de Nick.Mejor fotografía: Audrius Ke-mezys, por El balcón.www.lacabina.es

Festival Mujeres en DirecciónMejor película: Heaven, de SusanneBier.Premio valor humano: The rainbowwarriorrs of waiheke island, de Su-zanne Raes.Mejor cortometraje: Sma Barn, Sto-ra Ord, de Lisa James Larsson.www.mujeresendireccion.es

Festival Internacional de Cine de Gijón

Premio Principado de Asturiasal mejor largometraje: Marti,dupa Craciun de Radu Muntean. Premio al mejor director: KellyReichardt por Meek’s CutoffMejor actor: Mimi Branescupor Marti, dupa Craciun. Mejor a la mejor actriz exaequo: Mirela Oprisor y MariaPopistasu por Marti, dupaCraciun.Mejor guión: BenjaminHeisenberg y Martin Prinz porDer Räuber.Premio Gil Parrondo a la mejordirecciópn artística: ValiIghigheanu y Andreea Popapor Aurora.Premio especial del jurado:Tilva Rosh de Nikola Lezaic.Premio Principado de Asturiasal mejor cortometraje: exaequo Coming Attractions dePeter Tscherkassky y Mercúriode Sandro Aguilar.www.gijonfilmfestival.com

Festival de Cine de Zaragoza

Mejor largometraje opera pri-ma: The Symmetry of love, de Ai-tor Gaizka.Mejor corto de ficción: El pre-mio, de León Siminiani.Mejor corto de ficción de un jo-ven realizador/a: Merry littlechristmas de Manuel Marín e Ig-nacio Martín.Premio del público al mejor cor-tometraje: Vicenta, de Sam.Mejor corto de animación:Daisy Cutter, de Enrique Garcíay Rubén Salazar.Premio jurado joven al mejorlargo: Mami Blue de Miguel Án-gel Calvo.Mejor Documental: Tener el co-razón en un lugar equivocado, deJosu Venero.Mejor videoclip: Mentiras, de Ti-tán Pozo.www.festivaldecinedezarago-za.com

CONVOCATORIAS PREMIOSACADEMIA52

FESTIVALES Y PREMIOS

XVII MOSTRA DE CINEMA LLA-TINOAMERICÀ DE CATALUNYALleida, del 8 al 15 de abril de 2011 Plazo: Hasta el 15 de eneron Información: Tel.973238017. E-mail:[email protected].

CINE EN CONSTRUCCIÓN 19DEL FESTIVAL INTERNACIO-NAL DE CINE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN Y LOS REN-CONTRES CINÉMAS D'AMÉRI-QUE LATINE DE TOULOUSE Marzo 2011Plazo: Hasta el l 25 de enero de2011n Información:E-mail: [email protected]

VIII FESTIVAL INTERNACIONALDE CORTOMETRAJES CURTO-CIRCUITO DE SANTIAGOSantiago de Compostela, del 6 al15 de mayoPlazo: Hasta el 20 de febreron Información:Tel. 981552290.E-mail: [email protected], .www.shortfilmdepot.com

V FESTIVAL DE CINE DOCU-MENTAL CINESTRAT. LA EDU-CACIÓN Finestrat (Alicante), del 1 al 5 dejunio de 2011 Plazo: Hasta el 21 de marzon Información:Tel. 966830491 E-mail: [email protected]

FESTIVAL ENVÍDEO DE CÁCERES Febrero de 2011Plazo: Hasta el 1 de febreron Información:Tel. 927248248. E-mail [email protected]/envideowww.movibeta.com

IV CERTAMEN DE CORTOME-TRAJES, DOCUMENTALES YDISCAPACIDAD CINEMOBILEPlazo: Hasta el 31 de enero de 2011n Información: Tel. 954378816.

II FESTIVAL DE CORTOMETRA-JES DE FICCIÓN 'PIÉLAGOS ENCORTO' RENEDO DE PIÉLA-GOS. CANTABRIAPlazo: Hasta el 25 de Febrero de2011n Información:www.garcifilms.es/pielagosencor-to2011

EL FESTIVAL EUROPEO DECORTOMETRAJES FEC CAM-BRILS-REUS Del 16 al 26 de febreroPlazo: Hasta el 4 de febreron Información: Tel. 977368484. E-mail: [email protected]

CANARIAS EN CORTO2010/2011Programa que propiciará la distri-bución de los trabajos selecciona-dos en festivales y mercados. Plazo: Hasta el 4 de febreron Información:www.gobiernodecanarias.org/cultura

II PREMIOS DE MICROVÍDEO YI CONCURSO DE CARTELES DECORTOMETRAJES DE LA SEMA-NA DEL CORTO DE MADRID Del 8 y el 13 de marzo de 2011Plazo: Hasta el 14 de febrero n Información:www.fundacioncanal.com

XI FESTIVAL VISUAL DE MAJA-DAHONDA Del 28 de mayo al 3 de junio de2011Plazo: Hasta el 15 de marzo de2011n Información:Tel. 917157964. E-mail:[email protected]

XI CONCURSO NACIONAL DECORTOMETRAJES DE SANT JO-AN D'ALACANT Del 11 al 15 de abril Plazo: Hasta el 15 de febreron Información:E-mail: [email protected]. www.santjoanfestivaldecine.es

XXIV SEMANA DE CINE DE ME-DINA DEL CAMPODel 18 al 26 de marzo de 2011.Plazo: Hasta el 4 de febrero; antesdel 28 de eneron Información:Tel. 983802467 ó 669876939E-mail:[email protected]

AYUDASFONDO IBERMEDIAA la industria audiovisual iberoa-mericana, dirigidas a apoyar la co-producción de películas y docu-mentales, el desarrollo de proyec-tos de cine y televisión, la forma-ción para profesionales y las ven-tas internacionales. Plazo: Hasta el 24 de enero n Información:Tel. 917580460.www.programaibermedia.com

Page 28: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

INFORMACIÓN ELABORADA POR Conrado Xalabarder www.mundobso.com

Este mes lo dedicamos a dos bandas sonoras muydistintas entre sí, pero que mantienen un comúndenominador, que no es otro que la vocación de ser laexpresión más diáfana del anhelo de liberación –espiritual o física– de los protagonistas de sus respectivosfilmes. La primera de ellas la firma Sergio Moure para la

película Luis Avilés Retornos; la segunda pertenece a la exitosa Buried (Enterrado), de Rodrigo Cortés, cuyapartitura es de Víctor Reyes.

Deseosde libertad

Sergio Moure (A Coruña, 1969) debutóen el cine –con nominación a los Goya

incluida– con el filme de Joaquín OristrellInconscientes (2004), cuya partitura susten-tó en la fuerza de un sugerente tema prin-cipal y en distintas melodías de apoyo quecumplieron tanto funciones de tipo am-biental como también dramáticas, apro-vechadas para recrear un entorno básica-mente romántico y que también aporta-ron cierto dinamismo a la acción del fil-me, siempre haciendo referencia a la épo-ca en la que transcurría su argumento (laBarcelona de inicios del Siglo XX). Es no-table en su belleza y su elegancia. A estapelícula siguió un thriller, Cargo (2006), deClive Gordon, cuya música escribió en co-laboración con el ganador del Oscar Ste-phen Warbeck y que se sustentó en la fu-sión de música con efectos sonoros, re -creando un ambiente críptico, denso,muy homogéneo.

Más interesante fue su creación para

Un buen hombre (2009), de Juan MartínezMoreno, en la que el compositor desarro-lló una sobria partitura con el piano comoinstrumento protagonista y donde las me-lodías -incluida la principal- se desarrolla-ron en dos niveles dramáticos que ocasio-nalmente se fusionaban: por una parte,

un tono de pesar y aflicción, casi mortuo-rio y muy dolorido; por otro, un cariz mo-deradamente sórdido, opresivo, que porsu carácter estático se transforma en algoincómodo y desagradable, lo que ayuda atransmitir al espectador el factor psicoló-gico de los personajes, sin visos de solu-ción. Y ahora, en Retornos, Moure sigue enuna similar senda, con una austera y con-tenida creación dramática que cuenta conla colaboración de la guitarra acústica deDiego Lipnizky, autor este de algunos te-mas adicionales. La música se desarrollamansamente, en un muy delicado equili-brio entre la melancolía y la esperanza,pero siempre evitando lo expansivo y fo-mentando un tono íntimo, introspectivo.Su música acaba por resultar muy expre-siva en lo que respecta, no sólo al entornoen el que se desenvuelve el protagonista,sino particularmente en lo referente a sudeseo de encontrar su propia estabilidademocional.

Frente a la sutileza de Moure, Víctor Re-yes (Salamanca, 1962) ejecuta todo un

ejercicio de crueldad, que amplía conside-rablemente los espacios dramáticos de Bu-ried (Enterrado). Reyes pertenece a la gene-ración de nuevos compositores queirrumpie ron con fuerza en el cine españolde finales de los noventa, y se ha destaca-do por su cosmopolitismo. Debutó en el ci-ne tímidamente, con dos obras que no ob-tuvieron resonancia, pero sí consiguió lla-mar –y mucho- la atención con su tercerfilme, Lisboa (1998), donde hizo las veces deuna suerte de personaje invisible y fue suelemento más inquietante y perturbador.Con su director, Antonio Hernández vol-vió a trabajar en El gran Marciano (2000),con una partitura deliberadamente paró-dica, ampulosa y grandilocuente. Luegollegó En la ciudad sin límites (2002), para laque escribió una hermosa creación por laque fue finalista al Goya, premio al quevolvería a optar (en el apartado canción)por Concursante (2007), de Rodrigo Cortés,

una compleja pero perfectamente estruc-turada creación sustentada en música lí-rica, inocente y evocadora para resaltar laingenuidad del protagonista, pero tam-bién en un cuidado caos musical para elentorno kafkiano en el que se ve inmerso,con música hostil y moderna.

Y ahora, siendo Buried (Enterrado) un fil-

me cuya acción transcurre en un entornotan cerrado y limitado, el único espacioque el compositor puede ampliar es el psi-cológico, y así lo hace con gran solvencia.La banda sonora se ubica en tres nivelesdramáticos: en primer lugar, una músicacerrada, hostil, que viene a emular la pro-gresiva falta de oxígeno que sufre el prota-gonista y que también le asfixia. En se-gundo lugar –y es la parte más interesan-te– una música aplicada para realzar ladesesperación, que se ubica en los nivelesespaciales de las emociones del personaje.Habiendo éste respirado el aire de Irak enlibertad es del todo lógico que el composi-tor aproveche ese factor para incluirlo enforma de música étnica que emula esa an-helación, y el efecto logrado no deja de te-ner cierto componente de crueldad, lo queobviamente beneficia al filme en tanto ex-pone con mucha más claridad la desola-ción del protagonista. Finalmente, unamúsica resolutoria que, aunque oxigena-da, está exhausta.

De la melancolía a la esperanza

La música de la asfixia

ACADEMIA 55BANDAS SONORAS

INFORMACIÓN ELABORADA POR María Pastor [email protected]

ACADEMIA54 LIBROS

La generalización del vídeo en la primera década denuestro siglo, la inclusión de Internet como herra-mienta indispensable para la producción y distribu-ción cinematográfica y la consolidación del compro-miso de ayudas por parte de las comunidades autó-nomas, son algunos de los factores que analiza estaobra colectiva. Continuación del volumen Una décadaprodigiosa. El cortometraje español de las noventa, que el fes-

tival de Cine de Alcalá de Henares publicó en 2000,da cuenta de lo más importante acaecido durante losdiez años siguientes, tanto desde un punto de vistalegal, administrativo e industrial –temas a los quededica el primer bloque- como en lo que se refiere alo creativo, formal y estético, con títulos de piezas ynombres propios, según tendencias y géneros desa -rrollados, conformando un segundo bloque.

Jara Yáñez (Ed.)LA MEDIDA DE LOS TIEMPOS. El cortometraje español en la década de 2000Festival de Cine de Alcalá de Henares (Madrid), 2010

Jenaro Talens EL OJOTACHADO. Cátedra, 2010En 1929 Un chien andalou provocóen su estreno parisino unenorme escándalo. Este libro,que ofrece un análisis detalla-do del filme y de su proceso deproducción, supone una con-tribución inestimable al cor-pus de estudios sobre la obra deLuis Buñuel. El volumen abor-da la influencia del imaginariodaliniano en la película, las re-laciones de esta última con lacoquille et le clergman, de AntoninArtaud y Germaine Dulac asícomo su influencia en directo-res posteriores.

Nick Yapp CHARLIE CHAPLIN. H Kliczkowski.Madrid, 2010Distribuido en exclusiva por As-ppan, esta lujosa edición ilus-trada con profusión de fotogra-fías, narra la vida de Chaplindesde su nacimiento en 1889hasta su muerte en 1977, su in-fancia, su vida en América, susprimeras películas, sus trabajoscomo director, su aparición co-mo estrella de comedias, sutransformación de vagabundoen magnate de Hollywood, Cha-plin y la música y el circo, sus ro-mances, sus matrimonios, sulucha por la libertad, su exilio.

Jorge Martínez LucenaVAMPIROS Y ZOMBIEPOSMODERNOS. Gedisa.Barcelona, 2010La primera parte del estudio esuna breve explicación de la fi-gura del no-muerto basada enlos clásicos literarios. La se-gunda parte se centra plena-mente en el mundo del cine. Através de 150 títulos se ilustranlos cambios que las películasde zombis y de vampiros hanexperimentado en las últimasdécadas. Analiza fenómenossociales como el de los adoles-centes seguidores de la sagaCrepúsculo o el éxito de series co-mo Sangre fresca o Crónicas vampí-ricas.

Carolina Sanabria BIGASLUNA. EL OJO VORÁZ.Laertes. Barcelona, 2010Carolina Sanabria recorre laobra de Bigas Luna recono-ciendo la gradual evolucióndesde sus primeras películas,más lóbregas y sórdidas, hastalas de corte más luminoso, susfilms mediterráneos y analizapor separado cada uno de ellospara facilitar una compren-sión de la evolución global deeste creador poliédrico que úl-timamente ha abordado la di-rección teatral.

Laurent Tirard LECCIONESDE CINE. Paidós. Barcelona,2010Un volumen recopila las entre-vistas que Laurent Tirad reali-zó a los 21 directores de cinemás destacados del momentoy que publicó originalmenteen la revista francesa Studio.Martin Scorsese, Pedro Almo-dovar, los hermanos Cohen,Takeshi Kitano, Bernardo Ber-toluchi, Tim Burton, WoodyAllen, Wim Wenders… expli-can tanto su visión del cine co-mo su técnica.

Chema Castiello CONMALETAS DE CARTÓN. LAEMIGRACIÓN ESPAÑOLAEN EL CINE. Tercera prensa.San Sebastián, 2010La emigración de millones deespañoles a lo largo del sigloXIX, hasta el último tercio delXX ha dejado su huella en el ci-ne. El autor analiza más deveinte películas interpretán-dolas a la luz de los contextoseconómicos, políticos, socia-les y culturales en que se ins-cribieron. Con incursiones enotras expresiones artísticas co-mo la literatura, la pintura y lafotografía, reconstruye los ar-quetipos de aquella emigra-ción.

Xavier Pérez PELÍCULASCLAVE DEL CINE DE ESPÍAS.Ma Non Troppo. Barcelona,2010Un recorrido por el género deespías desde Spione, de FritzLang hasta las modernas su-perproducciones sobre Misión:imposible, Jason Bourne o elnuevo James Bond, detectalas diversas tendencias del gé-nero: las historias de amor enla línea de Mata Hari, la aven-tura desenfrenada, las cróni-cas sobre la Resistencia, lashistorias de persecución, lasfábulas políticas de corte pa-ranoico o las adaptaciones li-terarias.

Sara GristwoodDESAYUNO CON DIAMAN-TES. Electa. Barcelona, 2010Desayuno con diamantes consa-gró a Audrey Hepburn comouna de las mayores estrellasde Hollywood. Este libro, úni-co autorizado oficialmentepor la productora Paramounty los herederos de la actriz,desvela nuevos aspectos delrodaje, anécdotas detrás de lacámara, partes del diálogoque se suprimieron del guión,cartas personales y escenasdescartadas.

Page 29: ACADEMIA€¦ · de una película consiste en lo siguiente: a diferencia de la trama o la historia que de-fine qué es lo que hacen los personajes en una película y qué pasa durante

FILMOTECA CANARIA Con la colaboración dela Embajada de Franciay la Alliance Française,abre la programacióndel 2011 en Las Palmasy Tenerife con el cicloHistorias del Magreb,que comprende losúltimos trabajos de loscineastas magrebíesAbdellatif Kechiche,Rachid Bouchareb yRabah Ameur-Zaïme-che: La escurridiza ocómo esquivar el amor,Cuscús, Indígenas, WeshWesh qu’est-ce qui sepasse? y Bled NumberOne, películas queplantean la difícilrelación entre Occiden-te y el Oriente cercano,entre modernidad ytradición. A partir del18 de enero.n Información:Tel. [email protected] (LasPalmas) [email protected](Tenerife)

FILMOTECA ESPAÑOLA Continúa en enero lasegunda parte del ciclodedicado a Woody Allen,con la proyección de suspelículas másemblemáticas. Al cine mudo estádedicado el ciclo sobre"Chaplin restaurado:Mutual", y el ciclo Enrecuerdo de... homenajeaa Ignacio F. Iquino,guionista, director y

productor de cineespañol. La gastronomía en el cinetambién es objeto de unciclo especifico y seproyecta la cuarta partedel ciclo decicado a laspelículas candidatas a losPremios Goya.n Información: Tel.Cine Doré: 913691125www.mcu.es/cine

FILMOTECA DE ZARAGOZAEn enero continúa elciclo de cine policiacofrancés, con la proyec-ción de Le cercle rougede Jean-Pierre Melvilla,Coup de torchon, deBertrand Tavernier,Roman de gare, deClaude Lelouch,L´horloger de Saint Paul, deBertrand Tavernier y LesBiches, de Claude Chabrol.En el ciclo Estrenospodrán verse Honeymoons,de Goran Paskaljevic,Kynodontas de YorgosLanthimos, Kuki ningyo /Air Doll, de HirokazuKoreed y Darbareye Elly deAsghar Farhadi.n Información:Tel. 976721853www.filmotecazarago-za.com

FILMOTECA DE VALENCIALa escuela de Berlín esel ciclo que a partir del4 de enero pone el focoen una generación decineastas alemanesque comparten laslíneas maestras de uncine sobrio, realista ysin concesiones. La

selección incluyepelículas como Yella,Jerichow, de ChristianPetzold, o Nachmittag,de Angela Schanelec. Apartir del 11 de enerocomienza la retrospec-tiva del cineastafrancés Maurice Pialat,uno de los más desta-cados autores surgidosdespués de la NouvelleVague. Se programantítulos suyos como VanGogh, A nuestros amoreso Sous le soleil de Satan.Hasta el día 19 sigue elciclo de cine belga conKhadak, Villa des roses yFormidable, entre otras.La retrospectiva sobreWoody Allen continúacon la proyección deGranujas de medio pelo,Match Point, Scoop, Unfinal made in Hollywood yTodo lo demás; y ladedicada a FrançoisTruffaut con La noviavestía de negro y Besosrobados. En enero el cicloBásicos filmotecaprogramará Tiemposmodernos, Pasión de losfuertes y Retorno alpasado.n Información:Tel. 985207350wwwivaclafilmoteca.es

FILMOTECAS

Museu del Cinema Col·lecció Tomàs Mallol

El documental del mes: el 13 de enerose proyecta Into eternity, de Michael

Madsen. El ciclo ¿Hablamos de cine?, queya va por su quinta edición debatiendosobre películas, se ocupa esta vez deHerzog, Tati, Scorsese, Eastwood,Spottiswood,Gilliam, Polanski, Allen,Spielberg y Buñuel. Empieza el jueves 20

con la proyección de Aguirre Der ZornGottes (Aguirre, la cólera de Dios) deWerner Herzog. Cine y solidaridad. Laotra cara de la información, es el cicloque hasta junio ofrece una películamensual para hablar sobre temasrelacionados con los derechos humanos.En esta ocasión, lo hará a través de

Caminos de barro, de Fina Sensada. Ycontinúan los fines de semana anima-dos, es decir, la proyección de capítulosde la popular serie de animación Las tresmellizas.n Información:E-mail: [email protected]

PROYECCIONESCBAEl Círculo de Bellas Artes comienza el añocon la continuación del repaso de la edad deoro del melodrama americano con el cicloque tiene a Douglas Sirk como protagonista.Se proyectan Sólo el cielo lo sabe, Siempre hayun mañana, Escrito sobre el viento, Ángeles sinbrillo, Tiempo de amar, tiempo de morir; Imitacióna la vida. La selección CBA exhibe Roma, ciudad abierta,de Roberto Rossellini; Las vacaciones del señorHulot, de Jacques Tati; Las ciervas, de ClaudeChabrol; La balada de Narayama, de ShôeiImamura; El tiempo de los gitanos, de EmirKusturica; La doble vida de Verónica, deKrysztof Kieslowski. En Noche de estrenos PNR se podrán verDummy Líbano y Ya viene, aguanta, riégueme,mátame; y el ciclo Murnau: los años Benja-min proyectará Der gang in die Nacht, Elcastillo Vogeloed, Nosferatu el vampiro, Phantom,El último, Tartufo, Fausto, Amanecer, City Girl yTabú. n Información:Tel. 913605401/02www.circulodebellasartes,com

CURSOSLOS OFICIOS DEL CINELa ESCAC de Barcelona coorganiza con laFilmoteca de Cataluña una nueva tempora-da de los Oficios del cine, dirigida a losalumnos, estudiantes de cine y comunica-ción y al público en general. La produccióncon Loris Omedes, el guión con David Truebao la dirección con Silvia Quer son algunas delas masterclass que se impartirán todos loslunes durante el primer semestre académicode la escuela. Las sesiones son presentadas por laperiodista, crítica cinematográfica yprofesora de la ESCAC, Nuria Vidal. Despuésde la clase se proyecta una película y secelebra un coloquio.n Información:E-mail: [email protected]

ACADEMIA 57AGENDAACADEMIA56 EXPOSICIONES

Elsa G. de Blas

>CARTELES DEL CINE ESPAÑOL. Fundación AISGE. Calle Ruiz deAlarcón,11.Madrid. Hasta el 30 de marzo de 2011. Horario: lunes (de16.00 a 18.00 horas), miércoles y viernes (de 12.00 a 14.00 horas).

Empezó “cuando era sólo un crío” y casi “sin darse cuenta”.Poco a poco y durante más de cincuenta años –los mismos

que lleva en el “oficio” de ser actor- Lucio Romero fue reuniendotodos los carteles de la “época dorada” del cine español, hastasumar más de 4.000. Imágenes originales de películas míticascomo Viridiana, Los olvidados, ¡Vivan los novios!, Bienvenido Mr. Marshallo Muerte de un ciclista. Auténticas joyas -algunas han sobrevividoa la guerra civil- que Romero buscó incansablemente, viajandoa Roma “cada fin de semana” para conseguirlos. Un hobby queya se ha convertido en una “adicción” y que para él no tiene fe-cha de caducidad, al menos hasta que encuentre el que ya es sucartel fetiche: uno de Juanita Reina en sus primeras obras detea tro, que todavía no ha encontrado. En las paredes de la sedede AISGE va a exponerse hasta el próximo 30 de marzo una se-lección de 27 de esos carteles, restaurados y enmarcados para laocasión.

Muchos de ellos están firmados por el cartelista español másprolífico y reconocido: Francisco Fernández-Zarza, al que todosconocían por Jano. A él se quiso homenajear en la presentaciónde la muestra el pasado 13 de diciembre, con un repaso a su obragráfica a cargo de su propio hijo, Víctor Zarza, profesor de BellasArtes de la Universidad Complutense de Madrid. “El mejor piropoa mi padre es el que una vez le dijo Terenci Moix: que se había tra-gado una cantidad de películas que eran un petardo por culpa desus carteles”.

Un “grito en la calle”, como se le ha definido, la imagen de lapelícula, su esencia… El cartel de cine tiene muchas razones deser, y como dijo en la inauguración Sergi Mateu, vicepresidentede AISGE, la historia del cartel español es también “la historia enimágenes de nuestro cine”.

>LA DAMA DE CORINTO. Un esbozo cinematográfico. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Con lacolaboración de la Fundación Borau. Plazuela de las Bellas Artes,s/n. Segovia. HASTA EL 24 DE ABRIL DE 2011.

En la Historia natural de Plinio “el viejo”, escrita allá por el año77d.c., el científico romano explicaba que detrás del origen

de la pintura se escondía una historia de amor: la de una mujerque, ante la inminente partida de su amado a la guerra, trazó el

contorno de su sombra proyectada en la paredpor la luz de una vela. Ella era la “Dama de Co-rinto” y su historia es la que ha servido a JoséLuis Guerin, ganador de un Goya a la Mejor Pe-lícula Documental por En construcción, de puntode partida para esta instalación audiovisual quegira en torno a la relación entre el cine y la pin-tura. Para Guerin ambas pudieron surgir de lamisma leyenda.En el montaje, que estará en el Museo de ArteContemporáneo Esteban Vicente de Segovia has-ta el 24 de abril, la sala tiene la apariencia de unagalería de cuadros en penumbra, con la singu-laridad de que los lienzos no reciben la luz sinoque la transmiten, son ellos los que iluminan alespectador. Una mujer, una lucerna y la sombrade un hombre son los únicos elementos que re-presentarán el origen de las dos disciplinas.

La Fundación AISGE expone una selección de joyasde la cartelera desde los años 20 coleccionadas porel actor Lucio Romero.

El director José Luis Guerin presenta en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia La Damade Corinto. Un esbozo cinematográfico, una instalación audiovisual sobre la relación entre el cine y la pintura.

Nuestro cine a través de sus carteles

Una historia de amor