Acalculia. Bases Neurológicas, Evaluación y Trastornos

4
CONGRESO VIRTUAL 483 REV NEUROL 2000; 30 (5): 483-486 Recibido: 31.12.99. Aceptado: 17.01.00. Unidad de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila, España. Correspondencia: Dr. José L. Dobato Ayuso. Unidad de Neurología. Hos- pital Fundación Alcorcón. Avda. Budapest, s/n. E-28922 Alcorcón, Madrid. E-mail: [email protected] 2000, REVISTA DE NEUROLOGÍA INTRODUCCIÓN Acalculia es un término originariamente debido a Henschen, acu- ñado para designar un trastorno adquirido de la habilidad de cál- culo [1]. Es evidente que la habilidad de cálculo está muy influida por factores socioculturales: lo que hasta hace unas décadas era una habilidad aprendida limitada a las clases socioeconómicas más altas, se ha ampliado considerablemente en la población general desde la universalización de la escolarización obligatoria, al me- nos en la mayoría de las sociedades de nuestro entorno. Sin em- bargo, es posible que en un futuro próximo, debido a la amplia difusión de máquinas calculadoras de escaso precio y reducido tamaño, la habilidad de cálculo en la población occidental se de- teriore paulatinamente [2]. De todo ello se deduce que la habilidad de cálculo es una función cognitiva que permanece en la población general con unos niveles de eficiencia muy variables, influida por factores socioculturales [3], lo que presenta un problema añadido a la hora de baremar y validar tareas encaminadas a su evaluación neuro- psicológica. En realidad, la pérdida de la habilidad de calcular rara vez es total, por lo que algunos autores prefieren hablar de discalculia [4]. No obstante, el término acalculia se ha venido utilizando habitualmente en la literatura para referirse a este trastorno, por lo que, en general, a lo largo de esta revisión se usará dicho término. Asimismo, en esta ponencia se tratará la pérdida de la habilidad de calcular previamente adquirida, secundaria a lesiones estructura- les, dejando aparte las alteraciones en el aprendizaje de capacida- des aritméticas (para las cuales algunos autores prefieren reservar el término discalculia, de forma similar al uso del término ‘dis- lexia’ para las alteraciones en el aprendizaje de la lectura, frente a ‘alexia’ para la pérdida adquirida de esta habilidad). BASES NEUROPSICOLÓGICAS El cálculo, desde el punto de vista neuropsicológico, es una función muy compleja; en una simple operación aritmética interviene una gran cantidad de mecanismos neurocognitivos: mecanismos de procesamiento verbal y/o gráfico de la información; percepción, reconocimiento y en su caso producción de la caligrafía y ortografía numérica y algebraica; representación número/símbolo; discrimi- nación visuoespacial (alineamiento de los dígitos y colocación de éstos adecuadamente en el espacio), memoria a corto y largo plazo, y razonamiento sintáctico y mantenimiento atencional [3]. Por otro lado, se ha de tener en cuenta que, si la operación de cálculo se realiza mentalmente, la información numérica y de las reglas de cálculo debe mantenerse durante un tiempo en un alma- cén (o memoria) de trabajo, mientras que, si la operación se hace con apoyo gráfico, el soporte de papel puede desempeñar las fun- ciones de esta memoria de trabajo que ha de actuar en operaciones aritméticas mentales [5]. La memoria a largo plazo, por su parte, intervendría en las funciones de cálculo de dos formas distintas: por un lado aportan- do información acerca de las reglas generales de cálculo de una operación concreta, y por otro, recordando los resultados de ope- raciones elementales (tablas aritméticas), que generalmente se han aprendido en la infancia. Si falla este último mecanismo siem- pre se podría acudir a las reglas generales de la operación, a costa de aumentar el tiempo y la posibilidad de error (p. ej., si no se recuerda el valor tabulado de 7+4, pero se recuerda el principio matemático de la suma, se podría realizar la operación contando de unidad en unidad, cuatro veces desde 7: 8, 9, 10, 11) [3]. Para McCloskey et al [6], todas las funciones cognitivas men- cionadas se agruparían en dos grandes sistemas: 1. Sistema de procesamiento numérico. Sería el encargado de la comprensión y producción de números gráficos y verbales, junto con las reglas de valoración de cantidades y de dígitos en función de su situación en una cifra de varios números, según el sistema arábico decimal usado en nuestra cultura. 2. Sistema de calculo. Encargado de: Comprensión y recuerdo de símbolos y principios de las operaciones matemáticas Recuerdo de ‘hechos’ matemáticos (p. ej., resultado de ta- blas aritméticas) Acalculia. Bases neurológicas, evaluación y trastornos J.L. Dobato, A. Hernández-Laín, A.B. Caminero ACALCULIA. NEUROLOGICAL BASIS, EVALUATION AND DISORDERS Summary. Objective. To make a review of the literature on alterations in mathematical ability secondary to structural cerebral lesions. Development and conclusions. We refer to the initial classification of acalculia of Berger (secondary acalculia when this is due to broader neuropsychological deficits and primary acalculia when it occurs alone) to the classical division of Hecaen (alexia and numerical agraphia with or without alterations in reading and writing of letters and words, visuo-spatial acalculia due to alterations in the spatial organization of multi-digit figures and the partial results of arithmetical operations, anarithmetia or primary failure in mathematical ability) and the most recent classifications based on neurocognitive models, which subdivide the acalculias into those secondary to changes in the system for processing numbers and those due to changes in the cognitive system for mathematics (McCloskey and Caramazza). Similarly, we review the correlations between the clinical changes in mathematics and the cerebral localization of the causative lesions (left parieto-temporal, right and including frontal and subcortical associative areas) together with the association of acalculia and other neuropsychological deficits. Finally we review the neuro- psychological instruments available for the evaluation of acalculias, with particular reference to the tools validated and scaled for our language and sociocultural setting. [REV NEUROL 2000; 30: 483-6] [http://www.revneurol.com/3005/i050483.pdf] Key words. Acalculia. Agraphia. Anarithmetia. Numerical alexia. Visuo-spatial acalculia.

description

Acalculia. Bases Neurológicas, Evaluación y Trastornos.

Transcript of Acalculia. Bases Neurológicas, Evaluación y Trastornos

  • CONGRESO VIRTUAL

    483REV NEUROL 2000; 30 (5): 483-486

    Recibido: 31.12.99. Aceptado: 17.01.00.Unidad de Neurologa. Hospital Nuestra Seora de Sonsoles. vila, Espaa.Correspondencia: Dr. Jos L. Dobato Ayuso. Unidad de Neurologa. Hos-pital Fundacin Alcorcn. Avda. Budapest, s/n. E-28922 Alcorcn, Madrid.E-mail: [email protected] 2000, REVISTA DE NEUROLOGA

    INTRODUCCINAcalculia es un trmino originariamente debido a Henschen, acu-ado para designar un trastorno adquirido de la habilidad de cl-culo [1].

    Es evidente que la habilidad de clculo est muy influida porfactores socioculturales: lo que hasta hace unas dcadas era unahabilidad aprendida limitada a las clases socioeconmicas msaltas, se ha ampliado considerablemente en la poblacin generaldesde la universalizacin de la escolarizacin obligatoria, al me-nos en la mayora de las sociedades de nuestro entorno. Sin em-bargo, es posible que en un futuro prximo, debido a la ampliadifusin de mquinas calculadoras de escaso precio y reducidotamao, la habilidad de clculo en la poblacin occidental se de-teriore paulatinamente [2].

    De todo ello se deduce que la habilidad de clculo es unafuncin cognitiva que permanece en la poblacin general conunos niveles de eficiencia muy variables, influida por factoressocioculturales [3], lo que presenta un problema aadido a la horade baremar y validar tareas encaminadas a su evaluacin neuro-psicolgica.

    En realidad, la prdida de la habilidad de calcular rara vez estotal, por lo que algunos autores prefieren hablar de discalculia[4]. No obstante, el trmino acalculia se ha venido utilizandohabitualmente en la literatura para referirse a este trastorno, por loque, en general, a lo largo de esta revisin se usar dicho trmino.Asimismo, en esta ponencia se tratar la prdida de la habilidad decalcular previamente adquirida, secundaria a lesiones estructura-les, dejando aparte las alteraciones en el aprendizaje de capacida-des aritmticas (para las cuales algunos autores prefieren reservarel trmino discalculia, de forma similar al uso del trmino dis-lexia para las alteraciones en el aprendizaje de la lectura, frentea alexia para la prdida adquirida de esta habilidad).

    BASES NEUROPSICOLGICASEl clculo, desde el punto de vista neuropsicolgico, es una funcinmuy compleja; en una simple operacin aritmtica interviene unagran cantidad de mecanismos neurocognitivos: mecanismos deprocesamiento verbal y/o grfico de la informacin; percepcin,reconocimiento y en su caso produccin de la caligrafa y ortografanumrica y algebraica; representacin nmero/smbolo; discrimi-nacin visuoespacial (alineamiento de los dgitos y colocacin destos adecuadamente en el espacio), memoria a corto y largo plazo,y razonamiento sintctico y mantenimiento atencional [3].

    Por otro lado, se ha de tener en cuenta que, si la operacin declculo se realiza mentalmente, la informacin numrica y de lasreglas de clculo debe mantenerse durante un tiempo en un alma-cn (o memoria) de trabajo, mientras que, si la operacin se hacecon apoyo grfico, el soporte de papel puede desempear las fun-ciones de esta memoria de trabajo que ha de actuar en operacionesaritmticas mentales [5].

    La memoria a largo plazo, por su parte, intervendra en lasfunciones de clculo de dos formas distintas: por un lado aportan-do informacin acerca de las reglas generales de clculo de unaoperacin concreta, y por otro, recordando los resultados de ope-raciones elementales (tablas aritmticas), que generalmente sehan aprendido en la infancia. Si falla este ltimo mecanismo siem-pre se podra acudir a las reglas generales de la operacin, a costade aumentar el tiempo y la posibilidad de error (p. ej., si no serecuerda el valor tabulado de 7+4, pero se recuerda el principiomatemtico de la suma, se podra realizar la operacin contandode unidad en unidad, cuatro veces desde 7: 8, 9, 10, 11) [3].

    Para McCloskey et al [6], todas las funciones cognitivas men-cionadas se agruparan en dos grandes sistemas:1. Sistema de procesamiento numrico. Sera el encargado de la

    comprensin y produccin de nmeros grficos y verbales,junto con las reglas de valoracin de cantidades y de dgitosen funcin de su situacin en una cifra de varios nmeros,segn el sistema arbico decimal usado en nuestra cultura.

    2. Sistema de calculo. Encargado de: Comprensin y recuerdo de smbolos y principios de las

    operaciones matemticas Recuerdo de hechos matemticos (p. ej., resultado de ta-

    blas aritmticas)

    Acalculia. Bases neurolgicas, evaluacin y trastornosJ.L. Dobato, A. Hernndez-Lan, A.B. Caminero

    ACALCULIA. NEUROLOGICAL BASIS, EVALUATION AND DISORDERSSummary. Objective. To make a review of the literature on alterations in mathematical ability secondary to structural cerebrallesions. Development and conclusions. We refer to the initial classification of acalculia of Berger (secondary acalculia when thisis due to broader neuropsychological deficits and primary acalculia when it occurs alone) to the classical division of Hecaen (alexiaand numerical agraphia with or without alterations in reading and writing of letters and words, visuo-spatial acalculia due toalterations in the spatial organization of multi-digit figures and the partial results of arithmetical operations, anarithmetia orprimary failure in mathematical ability) and the most recent classifications based on neurocognitive models, which subdividethe acalculias into those secondary to changes in the system for processing numbers and those due to changes in the cognitivesystem for mathematics (McCloskey and Caramazza). Similarly, we review the correlations between the clinical changes inmathematics and the cerebral localization of the causative lesions (left parieto-temporal, right and including frontal and subcorticalassociative areas) together with the association of acalculia and other neuropsychological deficits. Finally we review the neuro-psychological instruments available for the evaluation of acalculias, with particular reference to the tools validated and scaled forour language and sociocultural setting. [REV NEUROL 2000; 30: 483-6] [http://www.revneurol.com/3005/i050483.pdf]Key words. Acalculia. Agraphia. Anarithmetia. Numerical alexia. Visuo-spatial acalculia.

  • REV NEUROL 2000; 30 (5): 483-486

    J.L. DOBATO, ET AL

    484

    Ejecucin de los procesos matemticos (p. ej., llevarsecantidades a la siguiente columna, alineacin correcta delas cantidades parciales en las multiplicaciones por ms deun dgito, o de los restos en las divisiones).

    ALTERACIONES Y LOCALIZACIONES LESIONALESComo se ha mencionado, en la funcin de clculo intervienen ungran nmero de sistemas cognitivos; por lo tanto, las funcionesaritmticas se vern lgicamente afectadas en alteraciones cere-brales globales, como en demencias, cuadros confusionales, ne-gligencia espacial, afasias, alexia y agrafia, y como parte integran-te del sndrome de Gerstmann [1,3,7,8]. Sin embargo, aunque conmenos frecuencia, puede ocurrir que debido a una lesin cerebralexista una alteracin ms o menos selectiva de la capacidad decalcular con respeto a otras funciones neurocognitivas, lo quesienta el principio de la primera clasificacin de acalculia, yaenunciada por Berger en 1926: se podra hablar de una acalculiaprimaria, cuando el dficit en clculo apareca de una forma mso menos aislada, y de una acalculia secundaria cuando sta eradebida a la alteracin de otras funciones neuropsicolgicas [3].

    Posteriormente, Hcaen [9] clasifica las acalculias en tres tipos:1. Alexia y agrafia numrica: alteraciones en la lectoescritura de

    nmeros, que puede presentarse aislada, o en asociacin conalexia y agrafia de letras y palabras.

    2. Acalculia espacial: alteracin de la organizacin espacial,donde las reglas de colocacin de los dgitos en el espacioestaran alteradas, y que puede acompaarse de otras altera-ciones en la organizacin espacial.

    3. Anaritmetia: incapacidad primaria de clculo, no debida a lasalteraciones anteriores; correspondera, en sentido estricto, a laacalculia primaria de Berger [3]. En sentido amplio, una alexiay agrafia numrica aislada, y una acalculia espacial sin altera-ciones en otras reas de la percepcin y razonamiento espacialtambin podran incluirse en el epgrafe de acalculia primaria.

    Posteriormente, dentro del concepto de anaritmetia, se describencasos con incapacidad selectiva para recordar valores tabulados deoperaciones aritmticas simples, pero con conservacin del con-cepto de la operacin matemtica concreta, con lo que la operacinse puede realizar a expensas de aumentar el tiempo y la posibilidadde error [1,3,10-12], casos con dficit selectivos de determinadasoperaciones matemticas (p. ej., suma o resta), con conservacinde otras (multiplicacin o divisin) [7,8,12,13], y casos con despro-porcionada alteracin en funciones que pudiramos llamar ejecu-tivas en el clculo (p. ej., llevar cantidades, sumar la cantidadllevada en una resta, etc.), bien por un problema atencional, al serstas tareas duales, o por un problema en secuenciacin de opera-ciones matemticas simples en el contexto de una operacin com-pleja [1,11,12,14] en la que intervendra tanto la capacidad de pla-nificacin como la memoria de trabajo [5].

    Posiblemente, y de acuerdo con todos los datos anteriores, sepodran combinar la clasificacin de Hcaen y el modelo de Mc-Closkey para catalogar a los pacientes con acalculia de la siguien-te manera:1. Dficit en el sistema de procesamiento numrico

    Alexia y agrafia numrica Acalculia visuoespacial

    2. Dficit en el sistema de clculo, o anaritmetia Alteracin en la comprensin de smbolos y conceptos de

    las operaciones matemticas.

    Alteracin en el recuerdo de los hechos matemticos Alteracin en la ejecucin de tareas matemticas

    El problema de la localizacinDada la complejidad de los mecanismos neurocognitivos implica-dos en las funciones aritmticas es lgico que lesiones enceflicasextensas, que producen demencia, afasia o alteraciones en el nivelde alerta y atencin, afecten la capacidad de clculo en las llama-das acalculias secundarias.

    En el caso de las acalculias primarias, la lesin cerebral puedeser mucho ms discreta: as, Hcaen describe casos de alexia yagrafia numricas fundamentalmente en lesiones temporoparieta-les izquierdas, de acalculia visuoespacial en lesiones parietales de-rechas [15] y de anaritmetia por lesiones parietotemporales derechaso izquierdas, con predominio de estas ltimas [1,8,9,14,16]; paraalgunos autores [3], el papel del girus angularis izquierdo sera fun-damental para las labores de clculo ms elaboradas, llegndose in-cluso a sugerir que la memoria de trabajo para las operaciones aritm-ticas se encontrara localizada en el lbulo parietal izquierdo [1].

    Sin embargo, posteriormente se describen componentes deacalculia visuoespacial en lesiones parietotemporales izquierdas[16,17], as como anaritmetia en lesiones frontales [11,12] y sub-corticales (ncleo caudado, putamen y cpsula interna) [18] queocasionan anaritmetia, con alteracin en recuerdo de hechos ma-temticos y capacidades aritmticas ejecutivas fundamentalmen-te, con usual conservacin de la lectoescritura de nmeros, de suadecuada colocacin y de los conceptos de las operaciones mate-mticas en s (que curiosamente no se suele afectar en estas lesio-nes localizadas, aunque s en lesiones ms extensas, como en lasdemencias [7]), independientemente de que la lesin sea parietal,frontal o subcortical izquierda [1,8,11,12,18].

    En general, parece que existira un gran network relacionadocon las capacidades aritmticas [1], en el que estaran implicadastanto estructuras corticales como subcorticales a nivel frontal,parietal, temporal y ganglios basales, en especial en el hemisferiodominante (aunque con influencia bihemisfrica, como demues-tran estudios de flujo cerebral en voluntarios normales, realizandooperaciones aritmticas mentalmente) [19], de forma que la lesinms o menos selectiva de alguno de sus componentes producirauna alteracin en capacidades aritmticas de forma relativamenteaislada, sin que por el momento se haya descrito un patrn selec-tivo de afectacin correspondiente a la lesin de alguna de estasestructuras de forma concreta.

    VALORACIN NEUROPSICOLGICAPara la valoracin neuropsicolgica de las capacidades de clculohara falta, en primer lugar, una valoracin neuropsicolgica glo-bal, para descartar problemas neurocognitivos ms amplios, comodemencia, afasia, alexia, agrafia, cuadros confusionales o hemi-negligencia, que, en caso de existir, nos llevaran al diagnstico deuna acalculia secundaria debida a estas alteraciones.

    Cuando, tras esta valoracin inicial, se sospeche u objetiveuna alteracin especfica en las capacidades aritmticas, y tenien-do en cuenta las variables socioculturales, debern explorarseespecficamente las capacidades numricas y de clculo.

    En primer lugar, habra que explorar la capacidad de leer yescribir nmeros, tanto al dictado como a la copia, en sistemaarbico como en transcripcin grfica verbal (p. ej., 1.005 y milcinco); capacidad de comprender cul de varias cifras es mayor omenor as como conocimiento general de hechos numricos

  • CONGRESO VIRTUAL

    485REV NEUROL 2000; 30 (5): 483-486

    (p. ej., cuntos da tiene una semana o cuntas personas aproxi-madamente pueden caber sentadas en un autobs); capacidad detranscribir a una numeracin arbica y verbal un nmero de ele-mentos concretos (p. ej., fichas del Token Test), y capacidad decontar una serie de nmeros, en sentido directo e inverso, todo ellocon el fin de objetivar problemas de alexia y agrafia numrica.Adems, debe ponerse especial nfasis en la lectoescritura decantidades de varios dgitos, en especial aquellas que lleven elvalor cero como representante de una determinada cantidaddecimal (p. ej., 10.050, contra 15.000), con el fin de descubrirposibles alteraciones en el terreno de la acalculia visuoespacial.Con este tipo de tareas se pretende explorar el sistema de proce-samiento numrico postulado por McCloskey et al [6].

    Una vez comprobada la supuesta integridad del sistema ante-rior, la exploracin de las capacidades de clculo se debera centraren el estudio de las anaritmetias primarias, es decir, del sistema declculo del modelo de McCloskey. Por una parte, habra que eva-luar, sobre papel, el conocimiento de los smbolos matemticos,tanto en lectura como escritura, as como la alineacin correcta devarios dgitos en operaciones matemticas comunes (sumas, restas,multiplicaciones y divisiones), con lo que se estara explorandosimultneamente el conocimiento de los smbolos matemticos (pri-mer subsistema del sistema de clculo de McCloskey) y la correctaalineacin de los dgitos en el espacio (del sistema numrico visuoes-pacial). Posteriormente, se pasara a la resolucin de problemasmatemticos simples, con operaciones de un solo dgito (recuerdo deresultados de tablas algebraicas) y de varios dgitos, que conllevenhabilidades ejecutivas (llevar y sumar cantidades y restos), tanto men-talmente como sobre papel, con especial nfasis en el anlisis cuali-tativo de los fallos a fin de evaluar problemas en la comprensin delconcepto de las operaciones matemticas, en el recuerdo de he-chos aritmticos simples (p. ej., resultados de tablas aritmticas) yen la memoria de trabajo, y capacidades ejecutivas y atencionalesencargadas del manejo de operaciones simples sucesivas para resol-ver otras ms complejas, tanto mentalmente cmo sobre papel.

    Por ltimo, no estara de ms explorar la capacidad de resolucinde problemas aritmticos complejos, enunciados verbalmente, aun asabiendas de que en la resolucin de dichos problemas intervendran,con enorme peso especfico, funciones neurocognitivas distintas de

    las estrictamente numricas y aritmticas, como lenguaje y capacidadde abstraccin. Se podra asimismo explorar conceptos y rendimien-tos en operaciones matemticas ms complejas, como potencias oraces si el nivel cultural del sujeto lo permite, pero en estos casostendramos el problema aadido de la dificultad en validacin de estastareas, ya que, lgicamente, el nivel de eficiencia estara mucho msinfluido por factores socioculturales y de actividad profesional que enlas operaciones aritmticas ms simples.

    Todas estas tareas necesitaran ser estrictamente validadas poredad y nivel de escolaridad, dada la enorme variabilidad en efi-ciencia secundaria al nivel sociocultural.

    En la mayora de las bateras neuropsicolgicas globales vali-dadas en nuestro medio cultural existen tareas encaminadas a detec-tar alteraciones en clculo, aunque no baremadas y validadas comosubtests especficos (miniexamen cognoscitivo, CAMDEX, ADAS)[20-22], con lo que, mientras no se realicen grupos control y sebaremen y validen los rendimientos, no son operativos para explo-rar especficamente funciones numricas y aritmticas. Si bien existenalgunos tests baremados y validados encaminados a evaluar capa-cidades aritmticas [17,23-26], para nuestro medio slo tenemos,en nuestro conocimiento, las subescalas correspondientes a la WAIS[27] y los subtests de clculo del test Barcelona [28] (sumas, restas,multiplicaciones y divisiones, de uno y varios dgitos, mentalmentey sobre papel, as como problemas aritmticos complejos) que,combinados con los subtests de lectoescritura de nmeros, en elapartado de lectura y escritura, cubren de una manera bastante glo-bal todos los aspectos mencionados. Constituiran por lo tanto unaexploracin cercana a la ideal de las capacidades numricas yaritmticas de un sujeto, si bien existen algunas carencias, como lafalta de transcripcin numrica de conjuntos de elementos (que enotras bateras se realizan con fichas del Token Test), transcripcina papel de cifras de varios dgitos con complejidad de elementosdecimales (incluyendo ceros en distintos lugares de las cifras),comprensin de cul de varias cantidades es mayor y anlisis estan-darizado de los fallos en operaciones aritmticas.

    Desarrollar, baremar y validar un test estandarizado para lainvestigacin de problemas en clculo en nuestros pacientes cons-tituye, en mi opinin, un reto para los investigadores neurocogniti-vos en lengua castellana.

    1. Takayama Y, Sugishita M, Akiguchi Y, Kimura J. Isolated acalculiadue to left parietal lesion. Arch Neurol 1994; 51: 286-91.

    2. Estes WK. Is human memory obsolete? Am Sci 1980; 68: 62-9.3. Boller F, Grafman J. Acalculia. Handbook of clinical neurology. In

    Friedericks JAM, ed. Clinical neuropsychology. 1985. New York:Elsevier; p. 473-81.

    4. Barbizet J, Bindefeld N, Moaty F, Le Goff P. Persistances de possibi-lit de calcul lmentaire au cours des aphasies massives. Rev Neurol(Paris) 1967; 116: 170-8.

    5. Hitch JG. The role of short term working memory in mental arith-metic. Cogn Psychol 1978; 10: 302-23.

    6. McCloskey M, Caramazza A, Bailia A. Cognitive mechanism in num-ber processing and calculation: evidence from dyscalculia. Brain Cogn1985; 4: 171-96.

    7. Grafman J, Kampen D, Rosenberg J, Salazar AM, Boller F. The pro-gressive breakdown of mental processing and calculation ability: acase study. Cortex 1989; 25: 121-33.

    8. Lampl Y, Eshel Y, Gilad R, Sarova-Pinhas I. Selective acalculia withsparing of the substraction process in a patient with left parietotempo-ral hemorrhage. Neurology 1994; 44: 1759-61.

    9. Hcaen H, Angelerges R, Houllier S. Les varits cliniques des acal-culies au cours des lsions retrorrolandiques: approche statistique duproblme. Rev Neurol (Paris) 1962; 105: 85-103.

    10. Hittmair-Delazer M, Sailer U, Benke T. Impaired arithmetic facts butintact conceptual knowledge: a single case study of dyscalculia. Cor-tex 1995; 31 139-47.

    BIBLIOGRAFA11. Luchelli F, De Renzi E. Primary dyscalculia after a medial frontal lesion

    of the left hemisphere. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1993; 56: 304-7.12. Tohgi H, Saitoh K, Takashashi S, Utsugisawa K, Yonezawa H, Hatano

    K, et al. Agraphia and acalculia after a left prefrontal (F1 F2) infarc-tion. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 629-32.

    13. McNeil JE, Warrington EK. A dissociation between addition and sub-straction with written calculation. Neuropsychologia 1994; 32: 717-28.

    14. Benson DF, Weir W. Acalculia: acquired anarithmetia. Cortex 1972;8: 465-74.

    15. Ceccaldi M, Poncet M, Gambarelli D, Guinot H, Bille J. Progressiveseverity of left unilateral apraxia in 2 cases of Alzheimer disease. RevNeurol (Paris) 1995; 151: 240-6.

    16. Shalev RS, Manor O, Amir R, Wertman-Elad R, Gross- Tsur V. De-velopmental dyscalculia and brain laterality. Cortex 1995; 31: 357-65.

    17. Grafman J, Passafiume D, Faglioni P, Boller F. Calculation disturbancesin adults with focal hemispheric damage. Cortex 1982; 18: 37-50.

    18. Corbett AJ, McCusker EA, Davidsson OR. Acalculia following a domi-nant hemisphere subcortical infarct. Arch Neurol 1986; 43: 964-6.

    19. Roland PE, Friberg L. Localization in cortical areas activated by think-ing. J Neurophysiol 1985; 53: 1219-43.

    20. Lobo A, Ezquerra J, Gmez FB, Sala JM, Seva A. El miniexamen cog-noscitivo. Un test sencillo y prctico para detectar alteraciones intelec-tuales en pacientes mdicos. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr 1979; 7:189-202

    21. Llins-Regl J, Vilalta-Franch J, Lpez-Pousa S. CAMDEX. Exa-men Cambridge para trastornos mentales en la vejez (Roth-Hup-

  • REV NEUROL 2000; 30 (5): 483-486

    J.L. DOBATO, ET AL

    486

    pert-Tym-Mountjoy). Adaptacin y validacin espaolas. Barcelo-na: ncora; 1991.

    22. Rosen WG, Mohs RC, Davis KL. A new rating scale for AlzheimersDisease. Am J Psychol 1984; 141: 1356 64.

    23. Luria AR. The working brain: an introduction to neuropsychology.New York: Basic books; 1973. p. 336-7.

    24. Jackson M, Warrington EK. Arithmetic skills in patients with unilateralcerebral lesions. Cortex 1986; 22: 611-20.

    25. Woodcock RW, Johnson MB. Woodcock Johnson psychoeduca-

    tional battery revised. Manual. Allen: DLM Teaching Resources;1989.

    26. Fassoti L. Arithmetical word problem solving after frontal lobedamage. A cognitive neuropsychological approach. Amsterdam: Swets& Zeitlinger; 1992.

    27. Wechsler D. WAIS-R manual. The psychological corporation. NewYork: Psychological Corporation; 1981.

    28. Pea-Casanova J. Programa integrado de exploracin neuropsicolgi-ca test Barcelona. Barcelona: Masson; 1990.

    ACALCULIA. BASES NEUROLGICAS,EVALUACIN Y TRASTORNOSResumen. Objetivo. Realizar una revisin de la literatura acerca de lasalteraciones en la capacidad de clculo secundarias a lesiones estruc-turales cerebrales. Desarrollo y conclusiones. Se hace referencia a lainicial clasificacin de acalculia de Berger (acalculia secundaria cuan-do se deba a dficit neuropsicolgicos ms amplios y acalculia prima-ria cuando apareca aislada); a la clsica divisin de Hcaen (alexia yagrafia numrica asociada o no a alteraciones de lectoescritura deletras y palabras, acalculia visuoespacial debida a alteraciones en laorganizacin espacial de las cifras multidgito o los resultados parcialesde las operaciones aritmticas, y anaritmetia, o fallo primario en lacapacidad de clculo), y a las ms recientes basadas en modelos neu-rocognitivos, que subdividen las acalculias en aquellas secundarias alas alteraciones en el sistema de procesamiento numrico y las debidasa alteraciones en el sistema cognitivo de clculo (McClosckey y Cara-mazza). Asimismo, se revisan las correlaciones entre las alteracionesclnicas en clculo y la localizacin cerebral de sus lesiones causales(reas asociativas parietotemporales izquierdas, derechas e inclusofrontales y subcorticales), as como las asociaciones de acalculia y otrosdficit neuropsicolgicos. Por ltimo, se repasan los instrumentos neu-ropsicolgicos disponibles para la valoracin de las acalculias, conreferencia especial a las herramientas validadas y baremadas paranuestro idioma y medio sociocultural. [REV NEUROL 2000; 30: 483-6][http://www.revneurol.com/3005/i050483.pdf]Palabras clave. Acalculia. Acalculia visuospacial. Agrafia. Anarit-metia. Alexia numrica.

    ACALCULIA. BASES NEUROLGICAS,AVALIAO E PERTURBAESResumo. Objectivo. Efectuar uma reviso da literatura acerca dasalteraes na capacidade de clculo secundrias a leses estruturaiscerebrais. Desenvolvimento e concluses. Faz-se referncia classi-ficao inicial de acalculia de Berger (acalculia secundria quandodevida a deficincias neuropsicolgicas mais amplas e acalculia pri-mria quando aparecia isolada); diviso clssica de Hcan (alexiae agrafia numrica associada ou no a alteraes de leitura e escritade letras e palavras, acalculia visual espacial devida a alteraes naorganizao espacial dos nmeros multidigito ou os resultados par-ciais das operaes aritmticas, e anaritmetia, ou erro primrio nacapacidade de clculo), e s mais recentes baseadas em modelos neu-rocognitivos, que subdividem as acalculias em secundrias s altera-es no sistema de processamento numrico e nas devidas a alteraesno sistema cognitivo de clculo (McClosckey e Caramazza). Destaforma, so revistas as correspondncias entre as alteraes clnicasem clculo e a localizao cerebral das suas leses causais (reasassociativas parieto-temporais esquerdas, direitas e inclusive frontaise subcorticais), assim como as associaes de acalculia e outros d-fices neuropsicolgicos. Por ltimo, so revistos os instrumentos neu-ropsicolgicos disponveis para a avaliao das acalculias, com es-pecial referncia s ferramentas validadas e verificadas para o nossoidioma e meio sociocultural. [REV NEUROL 2000; 30: 483-6] [http://www.revneurol.com/3005/i050483.pdf]Palavras chave. Acalculia. Acalculia visual espacial. Agrafia. Ale-xia numrica. Anaritmetia.