Acciona_Microenergía-_Luz_en_Casa.pdf

download Acciona_Microenergía-_Luz_en_Casa.pdf

of 31

Transcript of Acciona_Microenergía-_Luz_en_Casa.pdf

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    1/31

    1.LUZ EN CASA| ACCESO A ENERGA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE PER | JULIO 2014

    Fondo Multilateral de Inversiones

    Miembro del Grupo BID

    i t d

    LUZ EN CASAACCESO A ENERGA SOSTENIBLE EN

    COMUNIDADES RURALES DE PER

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    2/31

    2.LUZ EN CASA| ACCESO A ENERGA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE PER | JULIO 2014

    RESUMEN EJECUTIVOEl Departamento de Cajamarca, con un milln y mediode habitantes, es uno de los ms pobres de Per, dondeel 52,5% de la poblacin vive en situacin de pobreza.En la actualidad, la tasa de electrificacin rural se sitaalrededor del 69%. Uno de los programas que estcontribuyendo a electrificar esta zona es el llevado acabo por la empresa social Acciona MicroenergaPer (AMP), que ha optado por la instalacin deSistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), concapacidad para alimentar tres focos durante unashoras al da y pequeos consumos como cargadoresde celular, radio o TV.

    El modelo de negocio elegido por AMP es el de pagopor servicio, los usuarios pagan a esta empresa socialaproximadamente el 20% de la tarifa regulada, el resto serecibe del Fondo de Compensacin Social Elctrica (FOSE)que aplica a todos los usuarios del sector elctrico peruano.

    AMP se encarga de la instalacin, operacin, mantenimientoy gestin de las instalaciones. La empresa cuenta con la certificacin del Organismo Supervisor de laInversin en Energa y Minera (OSINERGMIN) como Sistema Elctrico Rural.

    Hasta 2012 se instalaron 1.300 SFD y, a lo largo de 2013, se han instalado otros 1.700 hasta completar lacifra de 3.000 que, en estimaciones de AMP, le permitiran alcanzar la sostenibilidad financiera.

    La Fundacin ACCIONA Microenerga(FUNDAME) ha sido la creadora de este

    programa y, hasta la fecha, la principalfinanciadora de AMP. El programa,iniciado en 2009, ha logrado un ndicede fallos de los SFD muy bajo. A ellohay que aadir una tasa de impagostambin muy baja, lo que demuestra lafiabilidad que transmite la empresa AMPentre la poblacin.

    Elxito del programa es consecuencia de

    la sensibilizacin de todos los actores rurales,el dilogo con los actores nacionales, la calidad tcnica de las instalaciones y de la operacin, elmantenimiento de las mismas y la capacitacin a los usuarios.

    Metodologa

    Este estudio de caso se ha elaborado a partir de entrevistas,

    reuniones de grupo y visitas de campo realizadas en

    Cajamarca, entre el 3 y el 7 de julio de 2013, y en Lima, entre

    el 7 y el 9 de julio de 2013.

    En Cajamarca, las entrevistas se han realizado a representantes

    de los actores del programa: el vicepresidente de Acciona

    Microenerga Per (AMP), la gerente de AMP, Organismo

    Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN),

    Ministerio de Energa y Minas/Direccin General de

    Electrificacin Rural (MEM/DGER), tcnicos de AMP,

    representante de un Comit de Electrificacin Fotovoltaica(CEF) y varios usuarios de los Sistemas Fotovoltaicos

    Domiciliarios (SFD). En Lima, las entrevistas se realizaron a

    representantes gubernamentales.

    A ello, se aade la revisin bibliogrfica compuesta por textos

    publicados en congresos, documentacin suministrada

    por la Fundacin Acciona Microenerga (FUNDAME) y

    documentacin sobre el marco institucional suministrada

    por MEM/DGER y OSINERGMIN, adems de otros textos

    tcnicos localizados a travs de internet.

    Abreviaturas

    AMPAcciona Microenerga Per

    APCIAgencia Peruana de CooperacinInternacional

    BIDBanco Interamericano de Desarrollo

    CEFComit de Electrificacin Fotovoltaica

    DGERDireccin General de ElectrificacinRural

    ESCOEnergy Service Company

    FUNDAMEFundacin ACCIONA Microenerga

    FOSEFondo de Compensacin SocialElctrica

    MEMMinisterio de Energa y Minas

    OSINERGMINOrganismo Supervisor de la Inversinen Energa y Minera

    SFDSistema Fotovoltaico Domiciliario

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    3/31

    3.LUZ EN CASA| ACCESO A ENERGA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE PER | JULIO 2014

    CONTENIDO

    1CONTEXTO CONTEXTO GENERAL

    Per tiene una poblacin de ms de 30 millones de habitantes, con un 77% de la poblacinconcentrada en las zonas urbanas1. Tiene una gran variedad geogrfica: una costa rida, los Andes

    hacia el interior, y las zonas tropicales que limitan con Colombia y Brasil.

    El 25,8% de la poblacin se sita bajo la lnea de pobreza (6% en situacin de pobreza extrema) yen el rea rural alcanza el 53%2. La renta per cpita es de 10.900$US, situndose en el puesto 111en el ranking internacional de la renta per cpita de pases.3

    1 INEI http://www.inei.gob.pe/web/poblacion/

    2 INEI Encuesta Nacional de Hogares, 2007 2012; Evolucin de la pobreza monetaria (2007-12).

    http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/Informe-de-Pobreza-2012_01.pdf3 Es una estimacin para 2012. CIA (2013).

    Cajamarca

    Per

    1 CONTEXTO2 EL MODELO Y SU FUNCIONAMIENTO3 EXTENSIN DEL MODELO4 REPRESENTACIN GRFICA

    5 LECCIONES APRENDIDAS

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    4/31

    4.LUZ EN CASA| ACCESO A ENERGA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE PER | JULIO 2014

    La economa de Per refleja su variada geografa(minera en las zonas montaosas, pesca en la costa).Con una tasa de crecimiento anual acumuladade alrededor del 6%, es actualmente una de laseconomas ms dinmicas de Amrica Latina,ocupando el octavo lugar entre los 10 pases conmayor expansin econmica del mundo4.

    Esta bonanza impulsada por el auge de las materias

    primas ha permitido una reduccin de la pobreza deun 50% a mediados de la dcada pasada a un 25,8% en2012, lo que se traduce en siete millones de peruanos quedejaron de ser pobres. Pero las desigualdades continan.En 2012, el ndice de Desarrollo Humano (IDH) medio erade 0,741 y el IDH ajustado por desigualdad (IHDI) de 0,561,ocupando el puesto 77 en el ranking mundial del PNUD5.La brecha de la pobreza sigue siendo muy amplia entrelas zonas urbanas, con un 17%, y las rurales, que alcanza el53%. Entre estas ltimas destacan los departamentos de

    Ayacucho, Cajamarca y Apurmac6.

    El Departamento de Cajamarca,con un milln y mediode habitantes, est situado al norte del territorio peruano,en la cadena occidental de los Andes. Se encuentra a 3.000metros de altitud, y presenta zonas de sierra y selva. Esuno de los departamentos ms pobres de Per en dondeel 52,5% de la poblacin vive en situacin de pobreza (el21,3% en pobreza extrema) cuando para todo el pas es

    el 25,8%. Las actividades econmicas que ms destacanactualmente en el departamento de Cajamarca son la ganadera, la agricultura y la minera.

    En lo que concierne al programa aqu descrito, centrado en el acceso a la energa elctrica, enla ltima dcada se han dado avances importantes en Per. Segn el INEI, la cobertura a nivelnacional pas de un 72,1% al 89,7% entre los aos 2001 y 2011; en el segmento rural el avance fuedel 27,6% al 64,2%, mientras que en el segmento urbano el incremento fue del 88,1% al 98,4% eneste mismo perodo. La tasa de electrificacin rural en Cajamarca ha evolucionado del 29,4% al69% en el mismo periodo7.

    4 Per: entre los 10 que ms crecen, quiere ser primero en compartir prosperidad, Junio 28, 2013.http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/06/27/peru-comprometido-con-reducir-pobreza

    5 http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/PER.html

    6 http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/PER

    7 Vzquez, 2012.

    Departamento de Cajamarca

    Poblacin en situacin de pobreza 52,5%

    Poblacin en situacin de pobreza extrema21,3%

    Tasa de electrificacin rural 69%

    ` Instalaciones en una vivienda (Cajamarca)

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    5/31

    5.LUZ EN CASA| ACCESO A ENERGA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE PER | JULIO 2014

    MARCO REGULADOR E INSTITUCIONAL

    La electrificacin rural en Per se rige por la Ley N 28749, Ley General de Electrificacin Ruralde fecha 01 de junio de 2006, y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N 025-2007-EMde fecha 03 de mayo de 2007. Dicha ley tiene como objetivo establecer el marco normativo parala promocin y el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificacin de zonas rurales, localidadesaisladas y de frontera. Asimismo, esta ley confiere a la Direccin General de Electrificacin Rural delMinisterio de Energa y Minas (DGER/MEM) la calidad de organismo nacional competente en materiade electrificacin rural, para lo cual debe coordinar con losgobiernos regionales y locales, empresas concesionariasde distribucin elctrica y de electrificacin rural, ydems entidades y programas del Gobierno Nacionalque se relacionen con la ejecucin de obras deelectrificacin rural y su administracin, operacino mantenimiento.

    Esta ley da prioridad de actuacin a la iniciativa privadapara alcanzar el objetivo de electrificacin rural total.

    Aun as, las iniciativas no son sostenibles en el tiempo, alno lograr modelos de negocio econmicamente viables. Por otra parte, la mayora de las iniciativaspblicas han fracasado por el mismo problema de sostenibilidad. En general, los modelos degestin no contemplan cmo hacer frente, de un modo sistemtico, a los costes de sustitucin debateras, reparaciones e incidencias, sustitucin de reguladores y focos, etc., de forma sostenible yasequible para la poblacin beneficiaria.

    Cuando se puso en marcha el programa Luz en Casa, la electrificacinmediante SFD contaba con otra dificultad aadida: este tipo de electrificacin

    por medios no convencionales no se encontraba regulada por el Gobiernoperuano.

    Los responsables de Luz en Casa iniciaron en 2008 una serie de conversaciones con losrepresentantes de OSINERGMIN y el Ministerio de Energa y Minas, para abordar la regulacin de laelectrificacin no convencional mediante energas renovables. Finalmente, el 15 de diciembre de2009 se public el Decreto Supremo DS-089-2009-MEM por el que se modificaba el Reglamentode la Ley General de Electrificacin Rural y se consideraba la electrificacin rural no convencional.Adicionalmente, se prescriba a OSINERGMIN el desarrollo de la tarifa para sistemas fotovoltaicos.

    En general, los modelos de gestin

    no contemplan cmo hacer frente, de

    un modo sistemtico, a los costes de

    sustitucin de bateras, reparaciones e

    incidencias, sustitucin de reguladores

    y focos, etc, de forma sostenible

    y asequible para la poblacin

    beneficiaria

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    6/31

    6.LUZ EN CASA| ACCESO A ENERGA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE PER | JULIO 2014

    Los mecanismos utilizados en Per para fomentar el acceso a energaincluyen:

    ` Fondo de Electrificacin Rural, financiado mediante un recargo en las tarifas elctricas y fondospblicos, destinado a cubrir los costos de inversin en electrificacin en zonas rurales.

    ` FOSE, que consiste en un esquema de subsidios cruzados donde quienes consumen menos de100 kWh-mes (un 56% de la poblacin nacional) tienen un descuento financiado por quienesconsumen ms de este umbral. El FOSE tiene dos rangos de aplicacin segn el consumo: elprimero de 0 a 30 kWh/mes y el segundo de 31 a 100 kWh/mes. En el primer rango se descuentaun porcentaje (que puede ser del 25%, 50% 62,5%, dependiendo del sector donde se ubique el

    consumidor); en el segundo se trata de un monto fijo que se mide en kWh y se valoriza en funcinde la tarifa vigente. Los subsidios varan dependiendo de si los usuarios pertenecen al sistemainterconectado o a algn sistema aislado, y si son usuarios urbanos o no, debido a las diferenciasen ingresos que se pueden presentar en cada uno de ellos. El OSINERGMIN determina los recargosy subsidios que corresponden al FOSE, y fiscaliza su correcta aplicacin, mientras que las empresasdistribuidoras son las responsables de realizar los cobros y descuentos respectivos. En la actualidad,ms del 60% de los hogares con suministro elctrico se benefician del FOSE8.

    No obstante, estos fondos no eran aplicables a los sistemas aislados con fuentes de energa

    renovable no convencional hasta 2010, ao en que se publica la Resolucin Ministerial 523-2010-MEM/DM para dar cabida a estos sistemas, seguida por la resolucin que determina la tarifa paralos sistemas fotovoltaicos autnomos9. AMP contribuy de forma notable a este proceso graciasal dilogo emprendido con OSINERGMIN y el MEM. En abril de 2011, OSINERGMIN incluy a AMPdentro del Programa de Transferencias Externas, reconocindola como Empresa Receptora deFondos provenientes del FOSE, una vez que cumpla los requisitos establecidos en la ley. En mayode 2012, la Direccin General de Electricidad del MEM resuelve otorgar la Concesin Elctrica Ruralsolicitada para la zona de La Lucmilla, y se inicia un nuevo trmite para obtener la ConcesinElctrica Rural en las localidades intervenidas en el Distrito de Namora y San Pablo.

    Este proceso est siendo particularmente complicado debido a que la ley que establece elprocedimiento para las concesiones est basada en los sistemas de distribucin elctrica clsicos,consistentes en trazar un polgono lmite del rea de la concesin dentro del cual hay que proveera todos los solicitantes de servicio elctrico; lo habitual es que ese polgono se trace alrededorde la red de distribucin. AMP ha optado por trazar un polgono coincidente con los lmites de lavivienda a electrificar, en caso contrario podra entrar en conflicto con las concesiones que siguenlas lneas que entrecruzan entre las diferentes localidades y viviendas.

    8 OSINERGMIN (2011).

    9 Resolucin de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera OSINERGMIN N 206-2010-OS/CD.

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    7/31

    7.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    EL MODELO

    Y SU FUNCIONAMIENTO

    ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO

    AMP10 nace en enero de 2009 como iniciativa de

    FUNDAME, que a su vez fue creada por la empresaACCIONA en Espaa.

    Para lograr su misin, FUNDAME cre AMP comouna empresa social, sin nimo de lucro y a la quecofinancia sus costes hasta que alcance un nmeromnimo de instalaciones que le permitan alcanzarla sostenibilidad.

    Desde el ao 2010, AMP ha sido calificada por laAgencia Peruana de Cooperacin Internacional(APCI) como un Organismo No Gubernamental deDesarrollo.

    El objetivo de AMP es incrementar la accesibilidada la energa y al agua en las poblaciones rurales sinexpectativa de cobertura por la red nacional en losprximos aos. Hasta ahora su actividad se ha centrado,exclusivamente, en la provisin de servicios elctricos.

    El programa Luz en Casa, diseado por FUNDAME yAMP y centrado en la provisin de energa elctrica alos hogares del departamento de Cajamarca, buscacontribuir a la mejora de las condiciones de vidade los usuarios, puesto que la energa aumenta lasposibilidades de generacin de ingresos y mejora lascondiciones de habitabilidad de los hogares, adems de

    10 El nombre inicial fue Per Microenerga hasta marzo de 2012.

    2

    El programa Luz en Casa,

    diseado por FUNDAME y AMP,

    demuestra la viabilidad tcnica

    y financiera de la electrificacin

    rural con SFD

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    8/31

    8.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    contribuir de forma significativa a la educacin y salud delos habitantes de la vivienda.

    Luz en Casa utiliza los SFD para proveer de energa alas viviendas que estn fuera de los planes de extensinde redes o que, habindose electrificado su zona, nohan sido beneficiados. Este programa, que ha sidodesarrollado en tres fases durante los aos 2010, 2012 y2013, trata de mostrar la viabilidad tcnica y financiera dela electrificacin rural con SFD. FUNDAME cuenta ademscon otro programa de electrificacin en la misma zonade actuacin denominado Luz Comunitaria.

    El modelo de negocio escogido por AMP es el de tarifapor servicio, utilizado desde finales de los noventaen programas de electrificacin rural con sistemasfotovoltaicos aislados11.

    La relacin contractual entre AMP, empresa social proveedora del servicio elctrico, y los clientesestablece una duracin del contrato de 20 aos, equivalente a la duracin del mdulo fotovoltaico,que puede verse reducida en el caso de que llegue la red elctrica. Los equipos son propiedad deAMP.

    La relacin entre el Gobierno peruano y AMP ha facilitado tambin el modelo de pago por servicioen el nivel domstico. As, el subsidio cruzado gestionado por el FOSE establece que aquellos queconsumen ms pagan una tarifa ms alta que compensa la tarifa de los que pagan menos. En elcaso de Luz en Casa, FOSE compensa a AMP con el 80% de la tarifa, por lo que los usuarios slopagan el 20%. Esto permite a AMP asumir los costes de la instalacin, servicio y mantenimiento, yofrecer a los usuarios una tarifa adaptada a su contexto econmico.

    AMP utiliza un enfoque de servicio, lo que no siempre se tiene en cuenta en los programasde electrificacin en zonas aisladas. Para alcanzar este objetivo de servicio elctrico fiable y decalidad, se ha optado por una solucin tcnicamente robusta, con componentes de calidad,completamente estandarizada y siguiendo protocolos estrictos para su certificacin tcnica.

    11 EDRC (2003).

    ` Vecina de una vivienda (Cajamarca)

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    9/31

    9.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    El servicio elctrico bsico suministrado es deiluminacin (tres focos de bajo consumo), ycomunicacin y entretenimiento (cargador detelfono mvil y TV o radio) durante al menos cuatrohoras al da. Esto se consigue con un panel solar de60-80 Wp, una batera de 100Ah y un controladorde carga para evitar las situaciones extremas desobrecarga y sobredescarga de la batera, que acortandrsticamente su vida til. De los 3.000 SFD, 2.400 sonde 80Wp.

    Un reto del servicio, en este sentido, es lograr una mayor flexibilidad en las instalaciones. As, la tarifaregulada para sistemas aislados por OSINERGMIN permite hasta cinco tipos correspondientes adiferentes energas diarias puestas a disposicin del usuario. En ocasiones, un mismo cliente tienedos SFD instalados, porque necesita ms puntos de luz, aunque no en todos los casos necesitams energa. Si se pudiese instalar un SFD de ms capacidad, disminuiran los costos de instalacin,ahorro de un controlador de carga, cableado, estructura de soporte, caja de batera, y permitira unuso ms eficiente de la energa; al mismo tiempo disminuira ligeramente la cuota de servicio. Peroestas nuevas opciones requeriran tener ms modelos de controladores de carga y de bateras, y

    ms variedad de cables y de elementos de proteccin elctrica. En este sentido, AMP consideraque las ventajas no compensan la complejidad adicional.

    El proceso de desarrollo del programa implica una metodologa que empieza por identificarlas comunidades rurales que no estn en ningn plan de electrificacin. AMP ha invertido ungran esfuerzo en comprender las singularidades de los destinatarios del programa, a travs de unestudio socioeconmico, lo que permiti hacer una identificacin adecuada de las poblacionessobre las que se ha hecho la intervencin. As, una vez identificadas, AMP estudia las condicionesde electrificacin y de acceso de las comunidades, y se mantiene una reunin de explicacin del

    programa con los potenciales beneficiarios. Si hay suficientes interesados, se constituye el Comitde Electrificacin Fotovoltaica (CEF), rgano a travs del cual se logra la participacin activa delos propios usuarios y que ser el principal vehculo de comunicacin entre AMP y la comunidad.Los miembros de los CEF son elegidos entre los propios usuarios y al menos una mujer debe sermiembro de cada Comit.

    En paralelo, AMP mantiene reuniones con la Municipalidad Distrital y Provincial, con el objetivo deinformar del programa y firmar un acuerdo de colaboracin interinstitucional entre ambas partes.

    El servicio elctrico bsicosuministrado es de iluminacin(tres focos de bajo consumo), ycomunicacin y entretenimiento(cargador de telfono mvil y TV oradio) durante al menos cuatro horasal da

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    10/31

    10.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    En ocasiones, es complejo identificar las posiblescomunidades para las sucesivas fases de ampliacin dela cobertura por parte de AMP, debido a la falta de unainformacin ms precisa sobre los planes de extensinde redes elctricas convencionales. As, los costos deoperacin pueden incrementarse ante posibles trasladosde instalaciones, por la llegada de la red elctrica, o porcentrarse en los clientes con menos probabilidades deacceder a la red convencional, que son los de ms difcilacceso.

    Formulado el correspondiente expediente delproyecto y conseguida la financiacin, se procede a lalicitacin, contratacin e instalacin de los SFD. Lossistemas fotovoltaicos se someten a un proceso decertificacin de la calidad para cumplir el Reglamentodel MEM12. Ms all del cumplimiento del reglamento, lasespecificaciones de los equipos de AMP en los trminosde referencia de las licitaciones persiguen una elevada

    fiabilidad, ya que la calidad en el servicio elctrico esuna condicin indispensable para la explotacin delmismo y condiciona el xito del programa. De hecho,la eleccin de la mejor oferta a la licitacin no se basaexclusivamente en criterios econmicos, sino en criteriostcnico econmicos, evaluando el menor coste a lo largode la vida del sistema (20 aos).

    Previamente a la instalacin de los SFD, se procede a la capacitacin de los miembros de los CEF

    y de los usuarios. Esta capacitacin es muy importante para establecer claramente los derechos ydeberes de cada parte, y dar a conocer las limitaciones y las capacidades del sistema de generacinelctrica, y cmo proceder en caso de incidencias. A los CEF se les da una capacitacin intensivaen Cajamarca sobre el funcionamiento de los equipos fotovoltaicos, las tareas de mantenimientopreventivo que, en su caso, se limitan a la inspeccin visual y a la comprobacin del funcionamientodel SFD, y los procedimientos de gestin del programa (cobro de las cuotas los usuarios, pagosa AMP, comunicacin de fallos tcnicos, inspecciones, seguridad, derechos y compromisos conAMP). A los usuarios, la capacitacin se ofrece durante las campaas de sensibilizacin y en elmomento de realizar la instalacin. Con todo ello se consigue que conozcan en detalle el nuevo

    12 Este reglamento est basado en la Norma Tcnica Universal para sistemas fotovoltaicos domsticos desarrollada por el

    Instituto de Energa Solar de la Universidad Politcnica de Madrid entre los aos 1997 y 2004, con la financiacin de laComisin Europea.

    ` Un tcnico permanente de AMP inspecciona elarmario de control del sistema. Las caractersticasdel armario y de la caja de bateras estnespecificadas en el reglamento tcnicocorrespondiente del Ministerio de Energa y Minas

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    11/31

    11.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    recurso. Tambin hay una capacitacin especfica para aquellos usuarios seleccionados paratcnicos locales, que sern responsables de la instalacin, bajo la supervisin del personal de AMP,y del mantenimiento correctivo.

    Para el primer proyecto del programa Luz en Casa, se subcontrataron los 600 SFD previstos conun procedimiento llave en mano. Los resultados no fueron los esperados, por lo que se revisaronla totalidad de las instalaciones y se corrigieron una parte de ellas. En el segundo proyecto deinstalacin de 700 SFD, AMP se encarg directamente de la adquisicin de los equipos, de ladistribucin y de la instalacin. Para ello se capacit a diez tcnicos locales y a dos supervisores,seleccionados entre las comunidades receptoras del programa.

    Con la instalacin de 1.700 SFD, a finales de 2013, seha procedido de forma similar, con la salvedad deque la preparacin de los kits se ha subcontratado enCajamarca. Se ha procedido a la capacitacin de unos 25tcnicos adicionales. La relacin de los tcnicos con AMPse regula con un contrato de servicios profesionales.

    Con la supervisin y recepcin de los SFD se entra en lafase de explotacin13. Esta fase incluye la administracindel servicio y el mantenimiento. AMP recibe de cadausuario 10 soles/mes (unos 3,5$US), que suponen menosdel 20% de la tarifa regulada, el 80% procede de los fondosFOSE, en base al subsidio cruzado establecido por elGobierno peruano, tal y como se explic anteriormente.Los CEF son los encargados de recoger la cuota de losusuarios, hacer el pago en la sede de AMP en Cajamarca y

    distribuir los recibos entre los clientes. stos pueden optarpor pagar directamente o por transferencia bancaria,aunque son muy pocos los que utilizan este ltimoprocedimiento. La gestin de los pagos es costosa porqueimplica, en muchos casos, el traslado de una persona dela comunidad hasta Cajamarca, con los riesgos de roboque ello tambin comporta. En algunas comunidades se ayuda al tesorero a cubrir sus costes conuna aportacin de entre 0,5 y un sol (0,35$US) y, adems, AMP le exonera del pago de las cuotasde su SFD. Para mejorar esta situacin, FUNDAME est explorando otros procedimientos de pagopara disminuir los gastos, como los micropagos mediante el uso de la telefona mvil.

    13 Eisman (2011).

    ` Actividad de mantenimiento para cambiar elcuadro de control y la batera al piso superior porseguridad

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    12/31

    12.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    Los CEF tambin son los encargados de realizar el mantenimiento preventivo. As, AMP les suministrael protocolo y los formularios para realizar una inspeccin visual y verificar el funcionamiento delos SFD a su cargo, con una periodicidad semestral, as como enviar el respectivo informe a AMP.En caso de detectar alguna incidencia, AMP se encarga de realizar el mantenimiento correctivo,que hasta recientemente se gestionaba desde Cajamarca. Los usuarios avisan directamente a AMPsi observan algn funcionamiento anmalo, sin necesidad de esperar las inspecciones peridicasde los CEF o de AMP.

    Tras la comunicacin de la incidencia, se genera una orden de reparacin para su resolucin. Enprimer lugar, se contacta telefnicamente con el usuario para intentar resolver la incidencia y, encaso negativo, se desplaza un tcnico al lugar. El proceso finaliza con la incorporacin del informede reparacin en la base de datos de AMP, lo que permite un anlisis estadstico de las fallos deforma global, as como los informes anuales de incidencias.

    Aunque muy poco frecuentes, en ocasiones los clientes requieren servicios de los tcnicos noregulados y que deberan de ser costeados por el propio cliente. Por ejemplo, durante el trabajode campo del consultor, el tcnico de AMP reubic el cuadro de control y la batera a solicitud deun cliente, que deseaba pasar los equipos de la planta baja a la primera planta de su vivienda por

    seguridad. Este trabajo debera ser remunerado de forma independiente a la cuota mensual. Estostrabajos se prev que sean ejecutados por los tcnicos emprendedores en relacin directa con losusuarios.

    Con el fin de agilizar las reparaciones, FUNDAME y AMP estn poniendo en marcha una serie deemprendimientos en la zona del programa. As, bajo un modelo de microempresa, los tcnicospasan a trabajar con un modelo de servicio de asistencia tcnica y suministrando, a la vez, materialesaceptados por AMP, como focos, cargadores de mvil, adaptadores de tensin, televisiones, etc.

    A medida que crece el programa, y en una fase actual en la que se ha duplicado el nmero deinstalaciones, este tipo de microempresas se hacen ms necesarias para contar con un servicio deasistencia tcnica ms eficiente. As, estas microempresas pueden contribuir a reducir los costesde desplazamientos poco eficientes por la relacin de la distancia con el coste de las accionesllevadas a cabo.

    Por otra parte, AMP tiene como objetivo que estas microempresas puedan suministrar el nicorepuesto no incluido en la normativa nacional y en el contrato con los clientes: los focos. En la

    actualidad, solo en unos pocos comercios de Cajamarca se pueden adquirir focos para alimentarcon bateras de 12 voltios. La oferta se restringe a dos modelos, con una diferencia de calidad

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    13/31

    13.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    y de precio muy altas, por lo que mayoritariamente serecurre al de baja calidad y precio. Como la iluminacines el servicio principal, las deficiencias se perciben comofalta de calidad en el servicio elctrico.

    El proceso de seleccin de los tcnicos emprendedoresse realiza entre los tcnicos locales que han trabajadoen los SFD del segundo y tercer proyecto. La seleccinse basa en la experiencia previa con AMP en lasinstalaciones, y se valoran otros aspectos, como el apoyofamiliar, la visin de futuro en la localidad y la capacidadde aprendizaje e iniciativa.

    AMP enva peridicamente toda la documentacina OSINERGMIN para recibir los fondos del FOSE. Adiferencia de lo que sucede con los clientes, quepagan una cantidad fija, lo que recibe AMP por cadacliente es variable en funcin de la tarifa mensual que

    publica OSINERGMIN. Con una metodologa de revisinautomtica de tarifas, cada mes se actualizan las tarifasmximas; esta frecuencia de cambio (a veces de importesmuy reducidos) dificulta la gestin en las zonas dispersas, debido a que cualquier cambio implicacasi dos meses14para su implementacin. AMP ha optado por no repercutir los incrementos en latarifa de sus clientes. As, la tarifa que tendran que pagar en este momento es levemente superiora los 10 soles (3,5$US) mensuales.

    De acuerdo con la regulacin nacional sobre impagos de la tarifa, en caso de que el cliente

    no pague la cuota en un plazo superior a dos meses, AMP puede proceder al corte del servicio,y una vez que la deuda ha sido abonada, se procede a la reconexin. Los cargos por corte o porreconexin tienen un coste de 4 soles (1,5$US aproximadamente) en la Sierra, muy por debajodel coste real. No obstante, AMP ejecuta el corte para evitar el incremento de impagos. Cuando ladeuda se prolonga hasta los seis meses se puede retirar el sistema definitivamente y se asigna aotro usuario de la lista de espera. Hasta el momento no se ha retirado ningn sistema por impago.Los procedimientos quese emplean en AMP para la gestin, explotacin, operacin ymantenimiento del programa estn documentados y son claros para todos los actores. Estosprocedimientos incluyen desde los compromisos contractuales con los clientes, con los CEF y conlas municipalidades, hasta los procedimientos para el cobro de las cuotas, el mantenimiento o el

    14 Olivares (2011).

    ` Viviendas con sistemas fotovoltaicos (Cajamarca)

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    14/31

    14.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    corte y reconexin del servicio. Esto permite una gestin transparente, lo que facilita notablementeel desarrollo, control y ejecucin del programa. Por otro lado, AMP publica en su web las memoriasanuales de actividades con un resumen de las cuentas anuales auditadas.

    ACTORES PRINCIPALES

    ` Figura 1: Relacin de actores implicados en el modelo

    Acciona

    Microenerga Per

    Organismo

    Supervisor de la

    Inversin en

    Energa y Minera

    Comits de

    Electrificacin

    Fotovoltaica

    Comunidades

    ruralesFamilias

    Fundacin

    Acciona

    Microenerga

    Acciona

    Municipalidades

    Sociedad Civil

    Sector PrivadoAdministracin Pblica

    Promotor

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    15/31

    15.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    Acciona Microenerga Per (AMP)

    Empresa social

    Organizacin constituida en enero de 2009 por FUNDAME como asociacin sin fines de lucro, con el objeto de

    poder incorporar a otros socios. AMP se autodefine como empresa social y tiene como misin facilitar el acceso

    a formas modernas de energa, agua segura y otras infraestructuras a las comunidades peruanas con bajos

    ingresos econmicos y sin expectativas de cubrir esas necesidades. Asume principalmente las funciones de

    ejecucin sobre el terreno. Contribuye al programa con su infraestructura local, su personal y su red de contactos

    y relaciones. Tiene en marcha otros programas como Luz comunitaria, que pretende facilitar acceso bsico al

    servicio elctrico mediante sistemas fotovoltaicos a centros comunitarios de las localidades cuyos domicilios estn

    atendidos por AMP; el objetivo es llegar a 40 centros comunitarios en las poblaciones del programa Luz en Casa *

    Fundacin Acciona Microenerga

    (FUNDAME)

    Fundacin empresarial

    FUNDAME es una entidad sin nimo de lucro que tiene por objetivo facilitar el acceso a servicios bsicos de forma

    sostenible a poblaciones rurales aisladas de pases en vas de desarrollo. Su trabajo se enmarca en tres lneas

    estratgicas: acceso a formas modernas de energa, acceso a agua segura y saneamiento, y otras infraestructuras

    bsicas. La filosofa de la fundacin es plantear sus proyectos e intervenciones bajo un estricto criterio de

    sostenibilidad financiera, con objeto de que su accin permanezca y, si es posible, se desarrolle con el tiempo. Para

    ello, establece en cada pas de intervencin una organizacin con formato de empresa social.

    En el programa Luz en Casa, FUNDAME desarrolla la coordinacin y supervisin, se ocupa de la bsqueda de la

    financiacin, gestiona la adquisicin y suministro de los equipos principales que deben adquirirse en licitaciones

    internacionales, y hace las veces de observatorio de la evolucin tecnolgica de los componentes relevantes del

    SFD y de los modelos de electrificacin fuera de red. Tambin aporta capacidades tcnicas y de gestin a travs

    de diferentes reas de negocio del grupo Acciona y del Voluntariado Corporativo del mismo grupo.

    ACCIONA

    Empresa privada

    ACCIONA es una de las principales corporaciones empresariales espaolas y trabaja en los sectores de

    infraestructuras, energas renovables, agua y servicios. Como empresa internacionalizada, con operaciones en los

    cinco continentes, ACCIONA est presente en regiones en las que sus operaciones se desarrollan en contextos

    de pobreza y conflicto social. En el marco de su poltica de accin social, ACCIONA cre en noviembre de 2008 la

    Fundacin Acciona Microenerga.

    Ministerio de Energa y Minas (MEM)

    Organismo Supervisor de la Inversin

    en Energa y Minera (OSINERGMIN)

    Regulador

    Desempean un papel relevante en el entorno del programa. Por un lado, su compromiso poltico de priorizacin

    de la electrificacin rural es una baza importante para el programa. Por otro lado, el compromiso de desarrollo

    regulatorio sobre la electrificacin no convencional convierte a Per en uno de los pocos pases en el mundo

    donde se ha desarrollado un marco regulatorio de estas caractersticas y una tarifa fotovoltaica. El dilogo

    permanente con los citados organismos redunda en una regulacin positiva.

    Municipalidades A nivel de distrito y a nivel provincial, las Municipalidades disponen de recursos y pueden jugar un papel

    relevante en la marcha del programa. Con ellas se firman acuerdos de colaboracin para que apoyen el programa,

    informando de los planes de electrificacin, convocando a las comunidades y sus comits, hacindoles llegar

    notificaciones, georeferenciando las viviendas beneficiarias y reparando los accesos a las localidades beneficiarias

    para facilitar la instalacin de los equipos. Tambin facilitan al programa el uso de locales de reunin.

    Comunidades

    Comits de ElectrificacinFotovoltaica (CEF)

    Usuarios

    El usuario tiene un protagonismo esencial en el programa, en el pago del servicio y en la participacin activa en

    su capacitacin. Su participacin se canaliza fundamentalmente a travs de los CEF. A finales de 2013, haba 85 CEF

    reconocidos mediante un edicto de la municipalidad Distrital o Provincial.

    El CEF es una pieza clave del modelo de gestin del programa. Sus miembros son elegidos por votacin en la

    asamblea de los usuarios de la comunidad, lo que se refleja en el acta de constitucin de dicho comit. Estas

    comunidades, tienen tradicin en este tipo de rganos para solucionar necesidades del conjunto de los vecinos

    (agua, electricidad, trabajos comunitarios, etc). El CEF est compuesto por presidente, tesorero y secretario, y debe

    asegurarse la participacin de la mujer. Las funciones del CEF son las siguientes:

    ` Comunicacin entre AMP y usuarios sobre todos los aspectos del programa

    ` Inspeccin de los SFD de su localidad para garantiz ar el uso adecuado

    ` Gestin de cobro de la cuota peridica, y transporte y depsito de la misma

    ` Seguridad de los SFD

    * https://sites.google.com/a/accioname.org/acciona-microenergia-peru/

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    16/31

    16.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    ` Figura 2: Diagrama sobre el modelo de gestin del programa Luz en Casa, donde se muestran los actores y sus

    responsabilidades15

    ESTRUCTURA Y GOBERNANZA

    El rgano de gobierno soberano de AMP es la Asamblea General de Asociados, que representala universalidad de los Asociados siendo estos: FUNDAME, ACCIONA Corporacin S.A y ACCIONADesarrollo Corporativo S.A. El Consejo Directivo de AMP es el rgano de administracin y control,a finales del 2012 estaba compuesto por una presidenta, un vicepresidente y principal lder delprograma, un director y un gerente sin voto.

    15 Olivares (2011).

    USUARIOS

    Pagan cuotaUso correcto SFD

    PresidenteGrupoEjecutivo

    ACCIONA MICROENERGAPropietario SFD

    O & MResponsable de la Sostenibilidad

    AutorizacinReguladora

    OSINERGMIN

    Comit Electrificacin FotovoltaicaInterlocucin

    Gestin de cobro

    Tcnicos locales

    mantenimiento

    Acuerdos decolaboracin

    (*)

    (*) En desarrollo

    ReconocimientoOficial

    Municipalidades

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    17/31

    17.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    ` Figura 3: Organizacin del programa Luz en Casa16

    La gestin local del programa corresponde a AMP, que asume principalmente las funciones deejecucin sobre el terreno. AMP contribuye al programa con su infraestructura local, su personal y sured de contactos y relaciones. Sus recursos humanos son reducidos: Gerente, asistente a la gerencia,contable y tcnico, cuatro personas en total. Por ello, en los periodos de instalaciones o de muchaactividad se contratan servicios profesionales de apoyo. Todo el transporte de personal y materialesse subcontrata. Adicionalmente se cuenta con voluntariado corporativo; en 2012 AMP cont con lacolaboracin de 11 voluntarios durante 15 das, despus de un mes de formacin previo a su llegada.

    En el organigrama de AMP, parte de las tareas de ndole tcnica, como el diseo y el anlisis de fallossistemticos, las realiza FUNDAME, con la ventaja de que permite introducir cambios en la tecnologautilizada en los distintos programas de electrificacin con ms facilidad. Sin embargo, la falta enAMP de un tcnico cualificado en sistemas fotovoltaicos que pueda dar soluciones a los problemasde mantenimiento nuevos, le resta capacidad tcnica y limita la retroalimentacin a FUNDAME delfuncionamiento elctrico de las instalaciones.

    16 AMP (2011).

    Tcnico AdministracinVoluntariadoCorporativo

    Gerente deAMP

    reas deAcciona

    Direccin de Proyecto

    Desarrollo

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    18/31

    18.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    ASPECTOS INNOVADORES

    Los resultados de este modelo, basado en un negociode tarifa por servicio, son notablemente superiores a losde proyectos similares, particularmente en Per17. Dichosresultados responden a las siguientes innovaciones:

    ` El programa ha desarrollado una gestin activa

    de los diversos actores que intervienen, como laadministracin pblica, incluido el poder legislativo yregulatorio, y los usuarios. Adems, tambin se incluyenlos actores crticos con la electrificacin rural. El objetivoes generar responsabilidades en cada uno de los actorespara que el resultado alcance los objetivos del programa.

    ` La formacin de los CEF ha partido de la tradicincultural de los usuarios. A estos CEF se les asignanfunciones especficas de responsabilidad (seguridad,

    inspeccin, cobro e interlocucin), firmando un compromiso formal con ellos y, adicionalmente,dando legitimidad a la figura del CEF a travs del reconocimiento mediante un edicto municipaldel alcalde distrital o provincial.

    ` La capacitacin de los usuariosse ha centrado en el compromiso y los deberes de estos, msque en formacin tcnica.

    ` La cuota que tienen que desembolsar mensualmente los usuarios es asequibleen relacincon su capacidad econmica, en funcin de los datos del estudio socioeconmico previo a laimplantacin del programa. El valor de los gastos totales energticos de la poblacin objetivo

    -incluyendo iluminacin (queroseno, velas y otros sistemas como focos o fluorescentes usados conbateras), comunicacin (uso de radio con pilas y, en algunos casos, batera, y carga de celular)- sesituaba, como media, en 16,4 soles (unos 6$US). Previamente a la regulacin nacional de la tarifapara sistemas fotovoltaicos aislados, la cuota del servicio era de 15 soles/mes (unos 5,4$US).

    ` El desarrollo de iniciativas de aplicacin de tecnologa para mejorar el modelo de gestin,como el uso de compactacin de mensajes SMS para transmitir las rdenes de reparacin y sucumplimentacin (en proceso de implantacin) y la exploracin de la viabilidad de micropagos atravs del mvil.

    17 GEF (2008).

    ` Antes utilizbamos queroseno o lmparas depetrleo para que estudiase nuestro hijo, pero leafectaba mucho a la vista. Ahora lo que no nosda tiempo a hacer de da en la casa, lo podemoshacer por la noche. Adriano Huamn Martinez,presidente del Comit de Electrificacin deCarrerapampa y su esposa Luz Helena Reyes

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    19/31

    19.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    ` El desarrollo de microemprendimientos de losusuarios de la zona.

    ` Frente al enfoque de producto (generadoresfotovoltaicos) o de proyecto, AMP se ha centrado en elenfoque de servicio a los usuarios(acceso a servicioselctricos).

    ` AMP mantiene como estrategia aprenderpermanentemente de las experiencias para asumiry desarrollar nuevos planteamientos y as mejorarsucesivamente el modelo.

    ` Los Comits de Electrificacin Fotovoltaica han vistopotenciadas sus funciones, como son la gestin depagos, la inspeccin de los SFD, la seguridad de lasinstalaciones frente a robos y la interlocucin entre AMPy los clientes. Esto los convierte en una figura clave delprograma.

    FUNDAME ha conseguido poner en marcha un modelo de empresa social, altamente eficiente,cercana a la comunidad y a los usuarios, introduciendo prcticas de funcionamiento propiasde una compaa de servicios moderna (garantizando calidad de suministro, mantenimientoadecuado, etc.). Se est formando una red de tcnicos, pertenecientes a las comunidades, que

    se convierten en microemprendores locales (cobran por el mantenimiento y pueden venderpequeos aparatos, bombillas, etc). Por ltimo, la cercana a una empresa tecnolgica permite,adems, tener una funcin de vigilancia tecnolgica constante.

    Las claves del xito estn en una especial atencin al trabajo de campo: conocimiento de lassingularidades del entorno y de los usuarios, y la aplicacin de criterios de eficiencia y sostenibilidadpropios de la empresa privada. Esto revierte en una percepcin por parte de los usuarios deseriedad y garanta en el propio servicio.

    ` Dos tcnicos de AMP transportan una batera paracambiarla en una vivienda. El transporte de lasbateras es una de las tareas ms duras, pesan unos50 kg y la regin est entre 3.700 y 4.000 metros dealtura sobre el nivel del mar

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    20/31

    20.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    RESULTADOS

    La aceptacin del programa por parte de los usuarioses completa, segn se desprende del informe desatisfaccin de clientes realizado por AMP18 ycorroborado en el trabajo de campo realizado porel consultor. Prueba fehaciente de ello es la baja tasade morosidad, unida a una baja tasa de fallos por la calidad de los equipos, de las instalaciones y

    de la estrategia de mantenimiento. Esto cobra especial importancia si se considera la condicinde extrema pobreza de la mayora de clientes de AMP y la ausencia de costumbre en el pago porservicios. La tasa promedio de usuarios que presentaron en algn momento del ao retraso en elpago de dos o ms cuotas consecutivas fue de 3,63%. La tasa de morosidad presentada durante elperiodo 2012 fue de 0,19%, mientras que en 2011 fue del 3,03 %19.

    Al finalizar 2012 el programa contaba con 5.440beneficiarios directos y 1.300 SFD instalados enoperacin. Adems, el tiempo medio para laatencin de las 192 incidencias fue de seis das en

    2012, mientras que en 2011 era de nueve das. Estostiempos son muy dependientes del entorno, por loque no pueden generalizarse ni en otros proyectos nien otras condiciones geogrficas.

    Una de las incidencias tcnicas ms frecuentes son las relacionadas con el funcionamiento de lasbateras, el componente menos fiable de los SFD en general. Considerando un ciclo de vida de losSFD de 20 aos, el coste de las bateras es del orden del 30% del coste total. Por otro lado, algunasbateras de la primera fase del programa presentan problemas de calidad despus de un ao de

    la instalacin, aproximadamente un 3,3% durante 2011. AMP considera que una tasa de 3,3% deposible reduccin de su capacidad despus del primer ao de explotacin no es preocupante.

    Si se comparan los costes energticosde las familias previos al despliegue del programa con lasituacin actual se observa una disminucin notable. En la Tabla 1 se muestra el resumen de losgastos energticos de las familias, con combustibles tradicionales (velas, queroseno, pilas, bateras,generadores diesel) obtenidos mediante una encuesta a la poblacin de la zona de actuacin delprograma. La encuesta, llevada a cabo por AMP en 2009 para la formulacin del primer proyecto,se realiz a 545 personas sobre una poblacin total de 2.409 personas.

    18 AMP (2012).

    19 AMP (2013).

    La tasa de morosidad en el ao 2012 fuede 0,19%, frente al 3,03 % del 2011

    Al finalizar 2012, el programa contabacon 5.440 beneficiarios directos, 1.300SFD instalados y operativos, y un tiempo

    medio de atencin de incidencias deseis das

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    21/31

    21.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    El gasto promedio total estimado es de 5,7$US en el supuesto de los tres servicios, lo que equivalea una reduccin en los gastos del 39%, ya que la tarifa mensual con los SFD es de 3,5$US. Estudiossobre gastos energticos realizados en otras zonas de Per con combustibles tradicionales anofrecen costos ms elevados, como el realizado en el Departamento de Puno en 201120. Los gastosmensuales promedio por familia publicados son los siguientes: en velas 5$US, en queroseno 7,8$US,en pilas 7,3$US, en bateras 2,3$US y en petrleo 9$US. Conviene aclarar que no se utilizan todosestos recursos energticos en cada familia, ni que el acceso a la electricidad los reduzca a cero.

    Los gastos promedio de estos combustibles en viviendas con energa elctrica publicados en elestudio son: en velas 1,3$US, en pilas 5,5$US, en bateras 4,2$US y en petrleo 2,8$US. No obstante,puede concluirse que hay una notable disminucin en el gasto en energticos tradicionales.

    El trabajo de sensibilizacin en las localidades, la comunicacin constante y sobre todo elcumplimiento de compromisos asumidos por AMP ha logrado generar credibilidad con losusuarios y consolidar el modelo de gestin, incluyendo de manera activa a la misma poblacincomo actores sociales de desarrollo.

    Esta aceptacin se percibe en los siguientes indicadores objetivos21:

    ` Solicitudes de atencin adicionales en las mismas zonas intervenidas y en comunidades vecinas.

    ` Generacin de hbito y costumbre de pago puntual. La tasa promedio de morosidad en pagos esinferior al 1%. En suministros similares, las distribuidoras del entorno declaran morosidad superioral 27%.

    ` Cumplimiento de los clientes con su compromiso en el uso adecuado de los SFD.

    20 GIZ (2011).21 Olivares (2011).

    DISTRITO ILUMINACIN RADIO CELULAR

    CACHACHI 10,6 3,3 3

    ENCANADA 11,9 3,4 2,8

    BAMBAMARCA 9,8 2,8 2,3

    PROMEDIO 10,8 3,2 2,4

    ` Tabla 1. Gastos mensuales por familia en soles de recursos energticos tradicionales. 2009

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    22/31

    22.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    A la valoracin positiva que los usuarios hacen delservicio se aade el incremento de ingresos adicionalesen las familias por la reduccin de gasto energtico y,como consecuencia, por el uso del tiempo adicionalpara tareas productivas, segn se desprende delinforme de satisfaccin de clientes realizado por AMP arepresentantes de 25 CEF. En las entrevistas a usuariosrealizadas durante el trabajo de campo por el consultor,todos los usuarios destacan la mayor disponibilidadde tiempo y la posibilidad de realizar durante la nocheactividades como hilar, coser, cocinar y estudiar, aldisponer de una iluminacin de calidad muy superior.

    Otro beneficio que destacan los usuarios es la mejoraen la salud gracias a la eliminacin de velas, querosenoy, muy especialmente, el petrleo. Estos combustiblesgeneraban problemas oculares y en el aparatorespiratorio, adems de riesgos de accidentes. As, variaspersonas entrevistadas relatan pequeos incendios, en

    algunos casos causados por menores que se quedabandormidos mientras estudiaban.

    Adems de los beneficios directos en cuanto a iluminacin, comunicacin (la telefona celularest presente en casi todos los hogares y muchos usuarios cargan el telfono en el SFD) yentretenimiento, existen otros beneficios indirectos como la transformacin de ciertos hbitos-lectura, reuniones con familiares y amigos-, mejoras en las viviendas -limpieza, pintura, obrasde reparacin y consolidacin,etc-. Todos ellos son indicadores de que el acceso a los servicioselctricos bsicos es un catalizador de cambio en la mejora de las condiciones de vida.

    ` Viviendas con sistemas fotovoltaicos en PeaBlanca, San Pablo (Cajamarca)

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    23/31

    23.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    SOSTENIBILIDAD

    El suministro elctrico a ms de 3.000 familias en 2013 ha permitido a AMP alcanzar la sostenibilidadeconmica, consiguiendo el equilibrio entre ingresos y gastos. Los ingresos operativos percibidosson suficientes para soportar todos los costes del servicio de AMP y permitir un ligero crecimiento.

    A partir del desarrollo del modelo de negocio de AMP, podemos diferenciar dos fases: La primera

    correspondera a los 1.300 SFD inicialmente instalados y financiados por FUNDAME a travs de unadonacin, por lo que no requiere su devolucin. La segunda corresponde a los 1.700 SFD instaladosposteriormente y cofinanciados con un crdito de 900.000$US del Programa de EmpresariadoSocial (PES) del Grupo Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) que ser devuelto en diez aos. Encualquier caso, la tarifa fotovoltaica permite recuperar el coste de la inversin.

    De esta forma, AMP ha conseguido su objetivode demostrar la viabilidad de electrificarcomunidades rurales aisladas de forma

    econmicamente sostenible y asequible parausuarios de muy bajos ingresos.

    Con la extensin de redes, los equipos y materiales se disean y construyen para soportar elincremento futuro de demanda, ya que la sustitucin de dichos equipos y materiales es muycostosa. Sin embargo, en el caso de los SFD la instalacin del sistema se puede realizar ms ajustadaa la demanda actual, contemplando adems en la regulacin que el usuario pueda requerir un SFDcon mayor energa disponible cuando su demanda haya aumentado. As, no es necesario proyectarla demanda a 20 aos y llevar al usuario a pagar una tarifa mayor por capacidad instalada que no

    se utiliza. En muchos casos, este cambio requiere slo instalar equipos complementarios y, en otroscasos, la sustitucin parcial de los mismos. Esta modularidad permite que tanto la inversin como elgasto se ajusten a las necesidades reales de cada momento. Por ltimo, el coste de desinstalaciny reinstalacin de los SFD es reducido, comparado con la extensin de redes a una vivienda. Estopermite que, en una vivienda con instalacin de SFD, cuando llegue la red elctrica el SFD se puededesinstalar y llevar a otra vivienda sin electrificar.

    La inversin unitaria por punto de suministro con SFD es inferior a 2.000 soles (700$US) frente a losms de 74.000 soles (25.900$US) de inversin unitaria media o los 11.000 soles (3.850$US) de inversin

    marginal con extensin de redes. Adems, los costes de mantenimiento suelen ser inferiores.

    El suministro elctrico a ms de 3.000familias en 2013 ha permitido a AMPalcanzar la sostenibilidad econmica,

    consiguiendo el equilibrio entre ingresosy gastos

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    24/31

    24.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    La estrategia de AMP para hacer frente a la evolucin de la demanda se basa, por un lado, enaprovechar la evolucin de la tecnologa en iluminacin y elctricos, con una fuerte tendencia adisminuir el consumo manteniendo las prestaciones y, por otro lado, mediante el incremento en lageneracin elctrica. El modelo tarifario peruano para SFD regula hasta cinco tamaos de instalacindeterminados por la potencia nominal de generacin fotovoltaica: 58, 80, 160, 240 y 320 Wp.

    AMP ha establecido desde el primer momento un estrechodilogo con las instituciones, ayuntamientos a nivel local y

    OSINERGMIM y MEM a nivel nacional. En el primer caso, elayuntamiento tiene que expresar su apoyo al programa deelectrificacin mediante la firma de un acuerdo con AMP.En el segundo caso, AMP ha sido un actor de importanciapara desarrollar la normativa y la regulacin para sistemaselctricos aislados; de hecho, ha sido la primera empresacon SFD en alcanzar la calificacin de Servicio ElctricoRural con Sistemas Fotovoltaicos. La electrificacinrural con SFD tiene caractersticas muy diferentes a laelectrificacin convencional basada en la prolongacinde redes elctricas, algo no contemplado en la legislacinelctrica peruana ni en su reglamentacin.

    Los resultados en estos tres aos de funcionamientodel programa han sido tan positivos que las principalesinstituciones gubernamentales desean reproducir elmodelo de gestin para alcanzar la nueva meta establecidapor el Gobierno para 2020: Instalar medio milln de SFDen todo el pas.

    El principal financiador de AMP es FUNDAME. Adems, el BID, mediante su Programa de EmpresariadoSocial (PES), ha concedido un crdito de 900.000$US, a devolver en diez aos, para la cofinanciacinde los 1700 SFD del programa instalados en 2013. Asimismo, el FOMIN ha realizado una donacin de330.000$US para asistencia tcnica.

    ` Casa con sistema fotovoltaico en Herrejo Unanca,San Pablo (Cajamarca)

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    25/31

    25.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    EXTENSIN DEL MODELO POTENCIAL PARA UNA APLICACIN MS AMPLIA

    Tal y como est concebido y organizado, el modelo de provisin de servicios elctricos de AMPes directamente replicable a entornos similaresde Per, al contar ya este pas con un marcoinstitucional y regulatorio base para los SFD. De hecho, el ambicioso objetivo del Gobierno peruanode suministrar servicio elctrico a toda la poblacin rural, ya contempla los SFD para la poblacinms dispersa, lo que constituir una interesante oportunidad para AMP, y un reto para la extensin

    del modelo por todo el pas.

    En otros pasesde la regin es posible replicarlo si cuentan con mecanismos de subvencin ala electrificacin rural que permitan la sostenibilidad financiera del programa. Este modelo hamostrado su capacidad en determinados entornos y con determinados condicionantes. As, yaexiste una iniciativa muy avanzada, por parte de una empresa comercial, para replicar el modelode Luz en Casa en la zona de selva de la regin de San Martn en Per. El marco tarifario peruanopara sistemas fotovoltaicos aislados tambin contempla las instalaciones en zona de selva, ascomo de costa, con una tarifa un 10% superior, aproximadamente, a la tarifa de las zonas de sierra.

    FUNDAME tambin est desarrollando el programa Luz en Casa Oaxaca, en el que se va asuministrar servicios elctricos a 9.000 familias asentadas en poblaciones de menos de 100habitantes en el estado de Oaxaca (Mxico)22. El modelo es de venta por microcrditos, es decir,el usuario pagar cada mes, durante dos aos como mximo, una cuota inferior a lo que gasta enelementos energticos alternativos para iluminacin o alimentacin de sus equipos electrnicos.Estos equipos necesitarn cambios sustanciales, pero sin afectar a las prestaciones, con el fin deadaptar el modelo a los condicionantes locales23.

    El programa Luz en Casa ha recibido el reconocimiento comobuena prcticapor institucionescomo Renforus-UNESCO, World Business Council for Sustainability Development (WBCSD),Global Compact 2010, Alliance for Rural Electrification y la iniciativa Sustainable Energy for Allpromovida por Naciones Unidas. Acciona, y por extensin FUNDAME, han sido galardonadascon el Premio Codespa 2011 y el Premio SERES 2012 por el programa Luz en Casa. La FundacinSERES ha reconocido, en la tercera edicin de sus premios, el carcter innovador y socialmentecomprometido de este programa y el esfuerzo de Acciona por convertir Luz en Casa en unprograma sostenible econmicamente, asegurando su viabilidad financiera al margen de lasaportaciones de la empresa. Tambin ha sido nominada finalista en la primera edicin 2013 deOff-Grid Experts Awards de Phaesum y en Mejor Negocio Verde 2013 de Foromic.

    22 Web de Acciona Microenerga Mxico: https://sites.google.com/a/accioname.org/acciona-microenergia-mexico/

    23 Eisman (2013)

    3

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    26/31

    26.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    ` Plan de capacitacin adecuado.

    ` Conocimiento del entorno.

    ` Enfoque de servicio.

    ` Reglamentacin clara.

    ` Estrategia de Operacin y Mantenimiento adecuada.

    ` Falta de tcnicos cualificados.

    ` Falta de flexibilidad en las instalaciones.

    ` Dificultad en el suministro de repuestos.

    ` Costes de operacin y mantenimiento correctivoelevados.

    ` Gestin costosa de la recogida de cuotas.

    ` Servicios de atencin al cliente no regulados.

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    ` Generacin de microempresas.

    ` Diversificacin en la capacidad de los SFD.

    ` Poltica nacional de acceso a la electricidad en

    entorno rural del 100% para el 2020.

    ` Algunos problemas en el funcionamiento de lasbateras.

    ` Informacin no fidedigna sobre los planes de

    extensin de redes elctricas convencionales.` Fuerte demanda institucional para incrementar el

    nmero de clientes.

    ` Figura 4: Anlisis Dafo.

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    27/31

    27.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    REPRESENTACIN GRFICA

    4

    Puede descargar esta infografa en formato pdf, haciendo clic en el siguiente enlace:http://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/03/INFOGRAFRIA_ESP_PERU_ACCIONA_AMP.pdf

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    28/31

    28.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    5LECCIONES APRENDIDAS

    ` El conocimiento del entorno, as como la capacitacin y sensibilizacin de las comunidadesreceptoras, incluida la administracin local, facilita la implementacin de estos modelos de acceso aenerga.

    ` La implicacin de las comunidadesen el programa de electrificacin, a travs de los Comits deElectrificacin Fotovoltaica, facilita una interlocucin y dilogo constantes entre la promotora del

    programa, las instituciones pblicas y los usuarios.

    ` El enfoque de AMP, como empresa social, ha sido de prestacin de servicio elctrico, dando unaimportancia clave a la calidad tnicade las instalaciones y del mantenimiento, as como a las buenasprcticas en la gestin de programas.

    ` Desde un principio, el programa estableci unas reglas de juego claras y se incorpor unareglamentacin de los procedimientos de gestin, explotacin y mantenimiento.

    ` El dilogo estrecho con las instituciones pblicas de administracin de electrificacin rural yregulacin ha sido determinante para el xito del programa.

    ` El liderazgoque han aportado FUNDAME y AMP es insustituible en las primeras fases del programa.

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    29/31

    29.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    REFERENCIAS` Allali, B. TEMASOL: Providing Energy Access to Remote Rural Households in Morocco. GIM Case

    Study No. B093. New York: United Nations Development Programme, 2011.

    ` AMP. Manual del Programa Luz en Casa. AMP. Marzo 2011.

    ` AMP. Informe de Satisfaccin de Clientes (confidencial). AMP. Marzo 2012.

    ` AMP. Informe de Explotacin 2011 (confidencial). AMP. 2012.

    ` AMP. Memoria de actividades aos de 2012. AMP. Abril 2013.

    ` Bambawale, M.J., DAgostino, A.L. & Sovacool, B.K. Realizing rural electrification in Southeast Asia:Lessons from Laos, Energy for Sustainable Development, Volume 15, Issue 1, March 2011, Pages 41-48.

    ` Eisman, J., Olivares, J., J. Moreno, A. Verstegui, A. & Mataix, C. La electrificacin con PequeosSistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (PSFD) un cambio de paradigma?. I Congreso Internacionalsobre Acceso Universal a los Servicios Pblicos de Energa, Lima (Per), mayo 2013.

    ` Eisman, J. Per Microenerga: Un modelo sostenible de electrificacin rural con energas renovables.En Tecnologas para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales Aisladas, de Real AcademiaEspaola de Ingeniera, 128-132. Madrid, 2011.

    ` Energy & Development Research Centre, A review of international literature of ESCOs and fee-for-service approaches to rural electrification (solar home systems), 2003. http://www.erc.uct.ac.za/Research/publications-pre2004/03EDRC-International_Escos_literature_review.pdf

    ` Energa Sin Fronteras. Modelos institucionales para la electrificacin de zonas rurales aisladas.

    ` Energa Sin Fronteras, 2008. www.energiasinfronteras.org

    ` ESMAP. Ch 10: A case study on exclusive concessions for rural off-grid service in Argentina.

    ` Energy Services for the Worlds Poor, ESMAP, 2000.

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    30/31

    30.PER | LUZ EN CASA| JULIO 2014

    ` Meeting the Challenge of Rural Electrification in Developing Nations-The Experience of SuccessfulPrograms. D. Barnes, Editor. ESMAP, 2005.

    ` GEF. Evaluacin final: Electrificacin Rural a base de Energa Fotovoltaica en el Per proyectoPER/98/G31, GEF, 2008. www.thegef.org

    ` GIZ: Proyecto energa, desarrollo y vida: Resultados de la encuesta de percepcin del beneficio, usoy Mantenimiento de las conexiones elctricas. Conexiones domiciliarias e institucionales. Informe de

    resultados Puno. GIZ. Febrero 2011.

    ` Mataix, C. & Borrella, I. (directores). Empresas que contribuyen al desarrollo humano. Seis casosprcticos en los sectores agroindustrial y de energa. Fundacin Carolina. Serie Documentos de

    Trabajo n 56, Madrid, mayo de 2012.

    ` MEM. Plan Nacional De Electrificacin Rural. Periodo 2013 2022. Direccin General De ElectrificacinRural. Ministerio de Energa y Minas de Per. Diciembre 2012.

    ` Olivares, J. & Eisman, J. Acceso universal a la electricidad y Per?. XVIII Simposio Peruano deEnerga Solar y del Ambiente (XVIII-SPES), Lima, 2011.

    ` Olivares, J. & Eisman, J. Household Electrification in Peru. Amaray. Noviembre, 2012.

    ` OSINERGMIN, Fundamentos tcnicos y econmicos del sector elctrico peruano, 2011.

    ` Sovacool, B.K. A qualitative factor analysis of renewable energy and Sustainable Energy for All (SE4ALL)in the Asia-Pacific. Energy Policy 59 (2013) 393403.

    Vsquez, A., Garca, R., Quintanilla, E., Salvador, J. & Orosco, D. Acceso a la Energa en el Per: AlgunasOpciones de Poltica. Documento de Trabajo No 29, Oficina de Estudios Econmicos OSINERGMIN,Per, 2012.

    Las fotografas que aparecen en esta publicacin son propiedad de Acciona Microenerga Per, con licencia Creative Commons CC BY-SA 3.0

    ES, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/

    Las ltimas consultas de los enlaces que aparecen en esta publicacin son de julio de 2014.

  • 7/24/2019 Acciona_Microenerga-_Luz_en_Casa.pdf

    31/31

    Este informe forma parte de la consultora Alianzas para la innovacin en el acceso a servicios bsicos, elaborado por el Centro deInnovacin en Tecnologa para el Desarrollo Humano de la Universidad Politcnica de Madrid (itdUPM) para el Fondo Multilateral

    de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo.

    Para la elaboracin de este estudio en concreto se cont con la colaboracin de:

    Centro de Innovacin en Tecnologa para el Desarrollo Humano de la Universidad Politcnica de Madrid (itdUPM) y FondoMultilateral de Inversiones. Queda permitido reproducir las publicaciones de Alianzas para la innovacin en el acceso a serviciosbsicos, parcial o totalmente, siempre y cuando se tenga consentimiento previo del Centro de Innovacin en Tecnologa para elDesarrollo Humano de la Universidad Politcnica de Madrid y el Fondo Multilateral de Inversiones y su autora quede atribuida.

    La informacin y las opiniones presentadas en esta publicacin son las de los autores y no representan necesariamente laposicin oficial del Banco Interamericano de Desarrollo.

    Julio 2014

    Centro de Innovacin en Tecnologapara el Desarrollo Humano - itdUPMAvda. Complutense, s/n28040 Madrid. Espaa

    Autor:Miguel ngel Egido Aguilera

    Equipo de apoyo:Leda StottXos Ramil Ferreiro

    Carlos Mataix Aldeanueva

    www.itd.upm.es

    [email protected]

    @itdupm

    Maquetacin: Sara Romero Muoz

    FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES1300 New York Avenue, N.W.Washington, D.C. 20577

    Equipo de la Agenda de Servicios Bsicos parala poblacin en situacin de pobreza

    Dirigida por Carrie McKellogg

    Concepto: David Bloomgarden, Celia Bedoyadel Olmo, Ignacio Fernandez Admetlla

    Equipo del proyecto: Carlos Sanchez,Christina Lengfelder, Claudia Saenz, Svante

    Persson

    WWW.FOMIN.ORG

    www.twitter.com/fominbid

    www.facebook.com/fominbid

    AccionaMicroenerga Per

    http://../AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%2010.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%2010.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%2010.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%2010.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdf