Acompañamiento a la practica docente

4
ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Código PGF-02-R33 Fecha 29 de octubre de 2015 PROFESOR(A) María Angélica Gómez AREA Ética GRUPO sexto, séptimo y noveno ACOMPAÑANTE Victoria Sarmiento A Diligencie los siguientes aspectos teniendo en cuenta el APORTE al crecimiento profesional y personal de los compañeros Apostólicos a su cargo o bajo su Coordinación. 1. Capacidades pedagógicas (Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estructura metodológica y valores que regulan y controlan de manera consciente el saber enseñar, el saber hacer y el saber ser de los actores del proceso pedagógico) El acompañamiento del primer periodo se centró en los siguientes items, obteniendo los siguientes resultados: Actualización del PIA: su interés por posicionar de nuevo la ética en el colegio, y su conocimiento de las problemáticas y dilemas presentes en las principales teorías éticas son compatibles con el enfoque cognitivo evolutivo asumido por los colegios de la compañía. Planeación de la enseñanza: su planeación de la enseñanza refleja su interés por llevar el discurso ético a la esfera práctica, al análisis de situaciones cotidianas y problemáticas vigentes. Acompañamiento: es respetuosa, de trato cordial, receptiva, dedicada y exigente en el acompañamiento en el aula. Apoyos didácticos, literarios y metodológicos: su consulta e indagación permanente de nuevas fuente enriquecen sus clases. Plan de desarrollo: continua velando por que el discurso ético permee las prácticas de nuestros estudiantes y su convivencia dentro y fuera del aula: la coherencia. Continúa renovando el material y narratividad en sus guías y planeaciones. Seguimiento a sus cursos (autoevaluación): Sexto: Que los niños y niñas vieran el aula de clase como un espacio donde se aprende, pero también se divierte y se forma. Al mismo tiempo una relación cercana desde el afecto. Buscar las estrategias pertinentes en cada grado para fortalecer hábitos de estudio, seguimientos de instrucciones.

description

Angie 1per

Transcript of Acompañamiento a la practica docente

ACOMPAAMIENTO A LA PRCTICA PEDAGGICA

Cdigo

PGF-02-R33

Fecha

29 de octubre de 2015

PROFESOR(A) Mara Anglica Gmez

AREA tica GRUPO sexto, sptimo y noveno

ACOMPAANTE Victoria Sarmiento A

Diligencie los siguientes aspectos teniendo en cuenta el APORTE al crecimiento profesional y personal de los compaeros Apostlicos a su cargo o bajo su Coordinacin.

1. Capacidades pedaggicas (Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estructura metodolgica y valores que regulan y controlan de manera consciente el saber ensear, el saber hacer y el saber ser de los actores del proceso pedaggico)

El acompaamiento del primer periodo se centr en los siguientes items, obteniendo los siguientes resultados:

Actualizacin del PIA: su inters por posicionar de nuevo la tica en el colegio, y su conocimiento de las problemticas y dilemas presentes en las principales teoras ticas son compatibles con el enfoque cognitivo evolutivo asumido por los colegios de la compaa.

Planeacin de la enseanza: su planeacin de la enseanza refleja su inters por llevar el discurso tico a la esfera prctica, al anlisis de situaciones cotidianas y problemticas vigentes.

Acompaamiento: es respetuosa, de trato cordial, receptiva, dedicada y exigente en el acompaamiento en el aula.

Apoyos didcticos, literarios y metodolgicos: su consulta e indagacin permanente de nuevas fuente enriquecen sus clases.

Plan de desarrollo: continua velando por que el discurso tico permee las prcticas de nuestros estudiantes y su convivencia dentro y fuera del aula: la coherencia. Contina renovando el material y narratividad en sus guas y planeaciones.

Seguimiento a sus cursos (autoevaluacin):

Sexto: Que los nios y nias vieran el aula de clase como un espacio donde se aprende, pero tambin se divierte y se forma. Al mismo tiempo una relacin cercana desde el afecto. Buscar las estrategias pertinentes en cada grado para fortalecer hbitos de estudio, seguimientos de instrucciones.

Teniendo en cuenta el proceso del cual vienen desde primaria, el grado en general requiere un fuerte entrenamiento en conceptualizacin establecer relaciones entre las ideas, el ejercicio de dar buenas razones; es decir argumentacin. Estrategias: reescritura de texto, relectura y nivelaciones.

Sptimo: se logr generar una expectativa de inters frente a la importancia de la lectura como una herramienta para conocer, conocernos y vincularnos al mundo. Desarrollar la habilidad interpretativa para que los estudiantes puedan leer su propia realidad. Se pudo generar el espacio de reflexin sobre nuestras propias actuaciones cotidianas y sobre el sistema de valores que estamos manejando en el aula, en casa y en otros espacios. Dificultad en la actitud de escucha y seguimiento de instrucciones. Estrategias: didctica propia de la filosofa para nios y las reglas de la comunidad de indagacin.

Noveno: se logr conducir la reflexin sobre la importancia del autoconocimiento como una forma de conocernos y reconocer a los otros y darle un sentido a la convivencia, a travs del ejercicio de la formulacin de preguntas significativas para ellos mismos. Dificultad: Preocupa el desarrollo de los referentes, de la gua y de los procesos se ven un poco afectados por ser una hora acadmica.

El tiempo es una limitante para desarrollar actividades propias de la filosofa para nios y ejercicios de metacognicin como los mapas mentales. Tambin limita el acompaamiento.

2. Responsabilidad en el desempeo de sus funciones laborales (Cumplimiento de manera efectiva de las funciones peridicas operativas y rutinarias asignadas al cargo)

Es responsable, puntual en la entrega de sus planeaciones y guas aun cuando tiene tres grados a su cargo. Se mantiene informada por medio del correo institucional de los asuntos del rea y cuando hay alguna dificultad para el envo de la informacin se acerca rpidamente a entregar de forma presencial lo solicitado.

3. Relaciones interpersonales (Capacidades para establecer relaciones funcionales con caractersticas satisfactorias a nivel personal, social y laboral, para con los integrantes de la Comunidad)

Se caracteriza por su respeto, actitud de escucha, posicin crtica y sincera. Con sus estudiantes es receptiva, de trato cordial y hace uso de un lenguaje asertivo para dirigirse a ellos.

4. Resultados de su labor educativa. ( Aporte valorativo a las funciones estratgicas asignadas al cargo)

Su inters por favorecer escenarios de reflexin tica impacta la vida diaria de sus estudiantes. Su bsqueda permanente de materiales y creatividad, cada vez permea ms su quehacer.

5. Identificacin con la propuesta educativa (Reconocimiento y apropiacin que se tiene por la propuesta educativa de la compaa de Jesus y del estilo pedaggico Ignaciano)

Reconoce el PPI e intenta permear sus guas y planeaciones con el espritu del mismo.

Comentarios y/o recomendaciones del (de la) observador(a):

Tu apertura, inters por renovar tu trabajo es destacable te invito a continuar trabajando as pues favorece el trabajo en equipo.

Comentarios del profesor(a):

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

FIRMA DEL OBSERVADORFIRMA DEL PROFESOR(A)

FECHA DE ENTREGA ________________________________

Versin 03