Acompañamiento semana 2

5
¿Que clase de rico quiero ser? Por Francisco Javier Castro Montalvo. Asesor y consultor financiero. Cada vez que la Revista Forbes emite su connotada lista de los hombres más ricos del mundo, siempre me llega esta serie de reflexiones que en este documento les comparto. Acumular grandes fortunas se puede interpretar como una forma de cuantificar el aporte que ha hecho un hombre a la sociedad en términos económicos o el daño causado a esta. El dilema depende en gran medida de cómo se logre acumular ese acervo de capital. Una cosa es interpretar las necesidades de la sociedad, ofrecer soluciones creativas, de alto valor agregado y a precios competitivos; y otra cosa es apropiarse de un mercado y necesidad para imponer condiciones y acumular riqueza. Siempre habrá individuos con el deseo de emprender y proveer ese bien o servicio deseable socialmente. Este proceso si es realizado de manera virtuosa, siempre deja a su paso beneficios y grandes aporte individuales y colectivos. Dependerá entonces, de como la sociedad valore una necesidad, si el deseo social es por un jugador de futbol de alto desempeño, un científico que desarrolle vacunas, o una ONG que alivie el hambre mundial. Aunque este último caso dudo que se puedan listar en Forbes. La iniciativa privada es la diferencia entre las economías de mercado y las centralmente planificadas, la diferencia entre las Coreas, la del norte comunista y resentida, o la del sur capitalista y pujante. Siempre se partirá de la ánimo privado, donde el principal propósito es el interés propio, como lo señalo hace más de doscientos años el propio Adam Smith, filósofo y uno de los padres de la ciencia económica, cuando expreso: que la suma de los intereses propios (egoísmo deseable) genera un bien común a toda la colectividad[3].

description

Acompañar

Transcript of Acompañamiento semana 2

Que clase de rico quiero ser?Por Francisco Javier Castro Montalvo. Asesor y consultor financiero.Cada vez que la Revista Forbes emite su connotada lista de los hombres ms ricos del mundo, siempre me llega esta serie de reflexiones que en este documento les comparto.Acumular grandes fortunas se puede interpretar como una forma de cuantificar el aporte que ha hecho un hombre a la sociedad en trminos econmicos o el dao causado a esta. El dilema depende en gran medida de cmo se logre acumular ese acervo de capital.Una cosa es interpretar las necesidades de la sociedad, ofrecer soluciones creativas, de alto valor agregado y a precios competitivos; y otra cosa es apropiarse de un mercado y necesidad para imponer condiciones y acumular riqueza.Siempre habr individuos con el deseo de emprender y proveer ese bien o servicio deseable socialmente. Este proceso si es realizado de manera virtuosa, siempre deja a su paso beneficios y grandes aporte individuales y colectivos. Depender entonces, de como la sociedad valore una necesidad, si el deseo social es por un jugador de futbol de alto desempeo, un cientfico que desarrolle vacunas, o una ONG que alivie el hambre mundial. Aunque este ltimo caso dudo que se puedan listar en Forbes.La iniciativa privada es la diferencia entre las economas de mercado y las centralmente planificadas, la diferencia entre las Coreas, la del norte comunista y resentida, o la del sur capitalista y pujante.Siempre se partir de la nimo privado, donde el principal propsito es el inters propio, como lo sealo hace ms de doscientos aos el propio Adam Smith, filsofo y uno de los padres de la ciencia econmica, cuando expreso: que la suma de los intereses propios (egosmo deseable) genera un bien comn a toda la colectividad[3].Pido al espectador que haga la distincin entre (1) las fortunas desarrolladas a partir de una interpretacin de las necesidades privadas, con aportes de innovacin, creatividad y emprendida a lo largo de la vida de su gestor; (2) las generadas a partir de apropiacin no deseable de los mercados y (3) las acumuladas a partir de transferencias en forma de herencia.Riqueza por innovacinSi observamos la lista Forbes para 2011, vemos entre otros muchos nombres a (la seleccin es del suscrito): Gates [2], Buffett [3], Ellison [5], Page [24], Bezos [30], Dell [44], Zuckerberg [52], Jobs [110], etc. Los cuales tienen en comn que se han destacado por su gran sentido de la innovacin y en virtud a ella, han acumulado grandes riqueza, sin olvidar que la sociedad ha sacado grandes provechos.Este gran reconocimiento econmico y social (valoracin) se desprende no de otra manera a su descubrimiento, su forma de gestionar recursos e innovacin. Para mencionar algunos casos podemos sealar:Bill Gates, transformo la manera en que trabajamos, cientos de millones de personas, hoy realizan miles de documentos en sus famosas herramientas de ofimtica y su sistema de operativo. Cunta productividad aprovecho la sociedad por su emprendimiento? Cuntos rboles se han dejado de talar porque los oficinistas hoy usan Microsoft Office como sustituto del papel?A cuntas personas ha afectado la multiplicacin de sus ahorros para jubilacin o la educacin de sus hijos, con la tcnica de inversin que desarroll Warrent Buffett para seleccionar portafolios de inversiones y sacar rentabilidad? , Cuntos emprendimientos se han desarrollado por estas inversiones exitosas?Cun beneficioso ha sido tener cientos de terabytes de informacin, organizados y disponible para consulta gracias a las bases de datos de Oracle o Google?Cunto se han abaratado los productos por los novedosos sistemas de abastecimiento y produccin de Dell Inc. o la forma de comercializar de Amazon en su pgina web?Teniendo en cuenta lo anterior, casi que se podra afirmar que si los individuos innovan y entregan grandes soluciones a la sociedad, la fortuna material y el reconocimiento vendrn como una especie de indemnizacin voluntaria y democrtica cuando los consumidores adquieran los bienes y servicios frutos de su desarrollo.En los casos de Gates y Buffett recobran especial consideracin, pues, ya no encabezan la mencionada lista de Forbes, porque adems han decidido donar ms de la mitad de sus fortunas a una fundacin sin nimo de lucro lideradas por ellos mismos[4]. Adems, organizaron un club de multimillonarios[5] que al fallecer transferirn la mitad de sus fortunas a causas filantrpicas y beneficias. La ltima vez que observe esta iniciativa, haba ms de 40 inscrito y ofrecido un monto cercano a los USD 159 millardos, y se estima que se logre conseguir una cifra cercana a los USD 600 millardos.Al mismo tiempo, se ha abierto el debate sobre la herencia, los impuestos por heredar y si es necesario transferir esos exorbitantes niveles de riquezas a futuras generaciones.Riqueza por oportunismoEn contraposicin, la mayora de las fortunas listadas en Forbes que no pertenecen a grandes innovadores, son heredadas de anteriores emprendedores (Wal-mart, HP, etc.) o son frutos de acumulacin non sanctas, casi siempre por apropiacin heredadas o conformacin de monopolios y oligopolios con el contubernio de gobiernos corruptos.Cuando se analiza la lista para Latinoamrica (pases emergentes) parece un registro de los monopolios de la regin, o de casos poco claros de transferencia de propiedades del estado a privados.As como es de probo que la sociedad transfiera riqueza a los emprendedores virtuosos (pequeos y grandes), cuando sus productos son consecuencia de la libre determinacin de los consumidores. En contraposicin, que perjudicial resulta que los particulares y el estado permitan la conformacin de conglomerados que trunquen la libre eleccin, se apropien de rentas y se enriquezcan por esa va.Por citar un ejemplo, actualmente los peores indicadores de costo de las telecomunicaciones de los pases miembros de la OCDE[6] lo posee Mxico. Ello obedece a que los servicios en gran medida pertenecen a un oligopolio privado con posicin dominante, cobrando altas tarifas y restando competitividad a toda la economa en su conjunto.Cun costoso ha resultado que la oferta de crditos en muchas de nuestros pases la provea oligopolios bancarios, con tasas de intermediacin excesivamente altas?Cmo grupo de poder local presionan a gobiernos para intervenir condiciones de mercado a su favor? Cunto le cuesta a la sociedad que los recursos se alejen de la infraestructura y otros bienes deseables socialmente para beneficiar intereses privados de un selecto grupo?No es casual que las fortunas virtuosas se acumulen en pases donde son protegidos los derechos a la propiedad intelectual (y monopolio deseable), la justicia funciona y el libre mercado es una consigna.No es del todo equivocado para los consumidores latinoamericanos, la percepcin de que grandes fortunas estn lejos de la admiracin y respeto que despierta en otras naciones. Riqueza y grandes fortuna es anlogo de beneficios a la sociedad, mientras que en nuestros pases se asemeja ms a palabras como de apropiacin, usurpacin, monopolio y nepotismo.Si Adam Smith pensaba que la suma de los intereses propios generaba un gran bien colectivo, la suma de estas grandes fortunas no virtuosas, creadas a ultranza de una sociedad, se convierten en la cuantificacin del perjuicio realizado a la sociedad y antes de ser fuente de riqueza, es una gran desutilidad social.Los futuros ricosNo es un imposible que nuestros prximos multimillonarios aparezcan en la lista Forbes. Pero que provechoso seria que fuera como consecuencia del gran potencial de creatividad regional.Que conveniente sera que existiera una sostenida clase de emprendedores que reproduzcan el comportamiento de los modelos innovadores de otros lares, destacndose por su apego a las normas y no a su poder de cabildeo, comprometindose con el reto ambiental y social de nuestros tiempos, involucrados con la sociedad que lo rodea y sobretodo ofreciendo modelos de innovacin, virtuosos y emprendimiento dignos de seguir e imitar.Colorario:A la fecha de publicacin de este artculo ninguna de las grandes fortunas latinoamericanas ha suscrito la iniciativa de Buffett y Gates, A pesar de que en el 2011 el hombre ms rico es el mexicano Carlos Slim, el cual se excus de pertenecer a tan selecto grupo de donantes.