Acompañamiento sistemico

10
Proyecto de Acompañamiento I Ensayo Ana Lidia Encarnación Montero Martha Miguelina Taveras Lourdes A. Sánchez L. Ursula de la Cruz Marileida Fortuna Boravia Custodio Carmen Payano

description

Ensayo sobre acompañamiento

Transcript of Acompañamiento sistemico

Page 1: Acompañamiento sistemico

Proyecto de Acompañamiento I

Ensayo

Ana Lidia Encarnación MonteroMartha Miguelina Taveras

Lourdes A. Sánchez L.Ursula de la CruzMarileida FortunaBoravia Custodio

Carmen Payano

El Acompañamiento Sistémico

Page 2: Acompañamiento sistemico

Las siguientes reflexiones constituyen el análisis del tema “acompañamiento como

sistema” planteado por Jacobo García como conocedor del tema en cuestión. El

acompañamiento sistémico es una estrategia de formación que busca potenciar la

calidad en los procesos educativos, a través del desarrollo de las competencias y el

compromiso de los docentes y toda la comunidad educativa. El autor fundamenta el

tema a partir de los siguientes tópicos: valores y rasgos socio afectivos, contextos y

modalidades y la persona como primer contexto del acompañamiento. Se plantea el

acompañamiento como estrategia fundamental en la que tanto el acompañante como

acompañado se fortalecen.

El acompañamiento pedagógico es la estrategia de formación fundamental, se da entre

dos o más personas en procesos de enseñanza aprendizaje mediante la colaboración

mutua. Se articula con las comunidades de aprendizaje en donde los involucrados

buscan un fin común, que es el cambio en las concepciones para mejorar las practicas

educativas, proporcionar experiencias de aprendizaje innovadoras, fortalecer

competencias profesionales bajo un clima de respeto, armonía, igualdad, en donde cada

miembro asume su responsabilidad.

El acompañamiento se percibe como sistema, ya que, permite que la interacción de las

personas se dé en forma natural. Crea sentido al desorden, al caos y reduce la

incertidumbre, es decir, que debe permitir la mediación entre los involucrados. Para que

este sea efectivo. No debe existir la desigualdad. Se debe apuntar a un mismo fin que es

el desarrollo de las competencias profesionales.

Se debe ser empático, adecuarse a los requerimientos del acompañado. Valorar los

aportes de los participantes en las comunidades de prácticas y de aprendizajes.

Page 3: Acompañamiento sistemico

El acompañamiento se caracteriza por ser complejo, recursivo y auto-organizado (morir,

,2001) esto, porque no hay una función definitiva que desempeñar. Un acompañante

puede convertirse en acompañado, y viceversa, es auto organizado porque es capaz de

autorregularse, recurre al pasado, preserva lo que impulsa, lo revisa y lo potencia y es

congruente porque se toma en cuenta a toda la comunidad.

El acompañamiento esta guiado por los valores y estados socio-afectivo de las personas.

Se visualiza el amor como eje central en toda comunidad de práctica, ya que es el lazo

más fuerte que permite el accionar de las personas. Otro valor importante es la

confianza, que es la que permite que cualquier grupo funcione efectivamente. Cuando

existe la confianza cada quien expresa libremente su opinión sin temor a ser reprochado.

El acompañamiento rehúsa la prevalencia, la imposición y el dominio, lo que quiere

decir, que cada sujeto debe expresar su sentimiento con libertad, pero de forma

respetuosa. Saber lo que quiere y tener claro cuales metas desea alcanzar, ser empático y

tener la capacidad de reconocer y entender las emociones de las demás, saber escuchar

activamente es decir, enfocarnos en las necesidades de los demás sin prejuiciarnos.

Los valores constituyen uno de los principios fundamentales en el acompañamiento. Las

comunidades de prácticas y aprendizajes son espacios de interacción humana en donde

se convive, se aprende y se desarrollan relaciones con los otros. Aquí, cada quien

genera nuevos talentos y aptitudes. Mediante el aprendizaje colaborativo, se enriquece

la persona, tanto en el plano personal como en el espiritual, sabiendo que ninguno es

superior al otro que cada persona se puede aprender. No se puede hablar de

competencias o de ventajas sobre el otro, sino, más bien, de ayuda mutua. La igualdad

debe estar presente. Todos tenemos las mismas oportunidades de participar, aportar y

expresarse sin discriminación.

Page 4: Acompañamiento sistemico

Se debe sentir la libertad de expresar lo que se ignora, preguntar y escuchar con

atención.

El acompañamiento es el punto donde se encuentran las ideas, creencias, sueños y

aspiraciones de personas que tienen un fin común, enriquecer el proceso de formación

personal y profesional en comunidad.

La generosidad es otro valor importante. Para Pinchot (1999), este principio es el que

define a la comunidad, en la que sus individuos dan de acuerdo a su capacidad y reciben

según sus necesidades. Cada quien aporta en la medida de sus posibilidades. En este

sentido la gente se motiva a dar más de lo que recibe. Una comunidad se fortalece en la

medida que sus miembros son leales, es decir, se muestran como son, ponen al servicio

del otro sus fortalezas y superan sus limitaciones.

La responsabilidad compartida es otro factor importante en el fortalecimiento de una

comunidad. Cada persona debe asumir su rol según su capacidad. El decidir juntos es

esencial cuando las responsabilidades son compartidas. El acompañamiento supone,

considerar las ideas, opiniones y actos de los otros de forma respetuosa y equitativa.

Para percibir el acompañamiento como un sistema, debemos situarlo, ya que, éste se

realiza en un contexto determinado y bajo diversas circunstancias. Un contexto es

además del espacio físico el conjunto de factores en que ocurre la interacción entre las

personas. Está constituido por signos, símbolos, significados y afectividad. Aquí se

revelan las condiciones socioculturales y afectivas en la que se da la reproducción entre

pares.

Los contextos se evidencian en cada marco de acción, que son las diferentes cosas que

suceden en un espacio. Pueden ser comunes o diferentes, se caracterizan por ser

espontáneos, puede que diversos contextos tengan en común determinados marcos de

Page 5: Acompañamiento sistemico

acción. De acuerdo a Kenneth Kaye (1986), los principales son. el marco de crianza,

que lo desarrolla la familia en el hogar y los maestros, el de protección que se practica

cuando limitamos el desplazamiento de los niños a zonas que no representan peligros y

se evitan acciones que puedan dañarlos, el instrumental que , consiste en conseguir que

el acompañado cree conciencia de las herramientas que desee utilizar al momento de

realizar su trabajo como parte de la organización previa y que los utilice en el momento

oportuno. Además estar el marco retroalimentador, el modelado y el del discurso.

Todos los marcos de acción permiten la socialización de manera flexible, dependiendo

de los grados de libertad, confianza y empatía en que ellos se generen.

El primer contexto a que atiende el acompañamiento es la persona. Éste se construye en

el transcurso de la vida en la interacción con otros. Aquí el ser humano se identifica

como parte de un grupo social, reconociendo sus capacidades y habilidades. Se toma

conciencia de lo que somos y lo que queremos. Además se favorece la reconstrucción

de nuestro pensamiento y acciones. En este contexto, se construye un marco de

protección para mantener una postura y defenderla, pero este se abre al percibirse en un

entorno de confianza. La persona puede resistirse a los cambios, pero también construir

estrategias para superar sus conflictos cognitivos emocionales y sociales. Se apoya de

sus conocimientos, recuerdos y experiencias en el momento de interactuar con los

demás. Se expresa en un lenguaje adquirido en su entorno, se relaciona con otros y

forma parte integral de ellos; se define a sí mismo y a los demás.

El acompañamiento promueve el aprendizaje sobre si mismo y busca su bienestar

interior. Reconoce sus fortalezas y debilidades. Toma conciencia sobre cómo lo ven

los demás. El acompañado aprende. A establecer distancia de su propio contexto

mental. Utiliza diferentes marcos de acción para tomar conciencia y gestionar todo lo

que le hace falta para lograr sus objetivos.,

Page 6: Acompañamiento sistemico

Se asume que el acompañamiento sistémico se concibe como una estrategia de

formación orientada a potenciar. Las capacidades, las actitudes, las competencias

profesionales y específicamente, la calidad de los docentes y de todos los actores del

proceso educativo, con miras a desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Este se fundamenta en el reconocimiento del docente como ser humano, como persona

que reflexiona y autogestiones mejoras continúas en sus prácticas. Además, busca

fortalecer la calidad del sistema educativo dominicano y que cada involucrado en este

sistema se sienta comprometido con la innovación, la reflexión continua, el aprecio de

su entorno físico y cultural, que fomente los valores, transforme su realidad de manera

democrática, participativa y colaborativa.

Se puede concluir puntualizando que para que este proceso pueda ser efectivo debe

darse entre personas interesadas en aprender juntos a través del intercambio de

experiencias, valores, conocimientos, sentimientos que persigan un fin común que sería,

el desarrollo personal y espiritual de su persona, de los estudiantes, de la familia y de

todo el sistema educativo.

Bibliografía

Los datos tomados para la elaboración del tema se encuentran en los capítulos 1, 2,3 y

cuatro del libro: lo que los educadores pueden hacer de Jacobo García.