acondicionamiento ANUARIO - portalechero.com · Ruta 52 Km 123,500 Nueva Helvecia, Dpto. de...

35
Edición especial impresa de www.portalechero.com – Ejemplar gratuito – Uruguay - Diciembre 2016/Enero 2017 ANUARIO URUGUAY 2016 DE LA LECHERÍA RESÚMEN Mes a mes los hechos que marcaron al sector lechero nacional en 2016. NOVEDADES Tendencias, Investigaciones y lanzamientos en el sector lácteo primario e industrial. ARTÍCULOS TÉCNICOS Referidos a la producción primaria, desarrollo de productos lácteos, aportes científicos, análisis y más. NOTAS ESPECIALES Informe y perspectivas del Inale. Comercio exterior . Asociativismo en Pymes Lácteas. Capacitación y Giras Técnicas y más. El 2016 fue definitivamente un año difícil para la lechería uruguaya y mundial, hubo momentos donde cada eslabón de la cadena láctea caminó sobre la cuerda floja. Encontrar el equilibrio fue fundamental para seguir adelante.

Transcript of acondicionamiento ANUARIO - portalechero.com · Ruta 52 Km 123,500 Nueva Helvecia, Dpto. de...

1

Previene infecciones y mejora el

acondicionamiento del pezón.

NO IRRITA CON IODOPOVIDONA

Excelente acondicionamiento del pezón.

Mantiene el pH de la piel. Alta estabilidad de iodo.

La mejor proteccion contra el barro

WWW.WEIZUR.COM Ruta 3 y 11 - SAN JOSÉ, URUGUAY Tel 4343 1926 [email protected]

Edición especial impresa de www.portalechero.com – Ejemplar gratuito – Uruguay - Diciembre 2016/Enero 2017

ANUARIO URUGUAY 2016

DE LA LECHERÍA

RESÚMENMes a mes los hechos que marcaron al sector lechero nacional en 2016.

NOVEDADESTendencias, Investigaciones y lanzamientos en el sector lácteo primario e industrial.

ARTÍCULOS TÉCNICOSReferidos a la producción primaria, desarrollo de productos lácteos, aportes científicos, análisis y más.

NOTAS ESPECIALES Informe y perspectivas del Inale. Comercio exterior . Asociativismo en Pymes Lácteas. Capacitación y Giras Técnicas y más.

El 2016 fue definitivamente un año difícil para la lechería uruguaya y mundial, hubo momentos

donde cada eslabón de la cadena láctea caminó sobre la cuerda floja.

Encontrar el equilibrio fue fundamental para seguir adelante.

2

SumarioEditorial ...............................................................................................................................02

Resumen Anual de Noticias ............................................................................................04

¿Cómo le fue a la lechería uruguaya en el año 2016? .............................................18

El sector lácteo uruguayo ante la nueva época del comercio global ..................23

Novedades e Investigación en Producción Primaria ...............................................26

Ciencia y arte detrás de un sistema de pastoreo efectivo .....................................34

Desarrollo de una bebida láctea fermentada en base a suero de quesería .......37

Un péptido obtenido del suero de queso podría aumentar la

biodisponibilidad de calcio en los alimentos .............................................................41

Novedades y Tendencias en el Sector Lácteo Industrial .........................................45

Lanzamientos Lácteos 2016 ............................................................................................51

Programas para la Capacitación en el Sector Lácteo - Portal Lechero 2017 ........56

Giras Técnicas ...................................................................................................................58

Lo que se viene: 7mo Congreso Internacional de Lechería de AUTEL y

4to. Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas ...........................................60

Aupyl: Asociativismo, crecimiento e identidad. ........................................................64

PRODUCCIÓN GENERAL Y PUBLICIDAD

ARTE Y DISEÑO GRÁFICO

Portalechero.comRuta 52 Km 123,500Nueva Helvecia, Dpto. de ColoniaRepública Oriental del UruguayTel: (+598) 4554-7822Cel: (+598) 99-550979 / 99-463495

[email protected]@portalechero.com

www.portalechero.com

@portalechero

/portalechero

Paula Suárez

Tiraje: 2000 ejemplaresDiciembre 2016Impreso y Encuadernado en Mastergraf srlDep. Legal:366.114 – Comisión del papelEdición Amparada al Decreto 218/96

11 AÑOS UNIENDO A LA COMUNIDAD LÁCTEA DE AMÉRICA LATINA

Una vez más Portal Lechero lanza este “Anuario de la lechería 2016”. Un repaso por los hechos más destacados del acontecer lácteo del Uruguay que nos permite ver mes a mes

como se fue dando el transcurrir de un año donde el viento sopló de frente y que será difícil olvidar.

En esta edición también incluimos novedades, investigaciones, tendencias y lanzamientos a nivel mundial tanto del sector primario como del industrial, así como artículos

técnicos aportados por prestigiosos profesionales, opciones de capacitación y otras notas que estamos seguros serán de interés de nuestros lectores.

Los invitamos a recorrer este Anuario que es nuestra forma de acercarnos aún más a todos ustedes, a cada uno de los protagonistas de la cadena láctea no solo del Uruguay,

sino de toda Latinoamérica que nos acompañan a lo largo del año en los distintos eventos que organizamos, en las instancias de capacitación, mediante las redes sociales y

el portal web.

54

mediante movilizaciones, presentación de propuestas y reuniones con diferentes autori-dades del orden departamental en algunos ca-sos y nacional. Pero las señales y decisiones del gobierno se fueron demorando en un sector que estaba al borde del colapso donde incluso no se cubrían los costos de producción

Por iliquidez, endeudamiento y demás facto-res, la situación se tornó desesperante para varios tamberos que directamente trabajan a pérdida. Promediando el año, la incertidumbre domina al sector.

Si bien se tenía la esperanza de que los precios internacionales comenzaran su recuperación en el segundo semestre del año, se demoró más de lo deseado. Es cierto que comenzó a tornarse una realidad, aunque hubo que espe-rar más de lo previsto.

Con el correr de los meses las ventas realiza-das a Venezuela (y no cobradas en los tiempos acordados) derivó en problemas que afectaron a muchos eslabones. Más allá de Conaprole, que es la que tiene más “espalda”, las empre-sas más pequeñas como Calcar, Claldy y Pili la tienen aún más difícil tanto para sus pers-pectivas como para sostener a su productores remitentes. El trancazo de las industrias para exportar afecta incluso a las pymes y quese-ros artesanales ya que muchas industrias por ejemplo vuelcan en el mercado interno quesos que no pueden exportar.

Ya en octubre la tendencia internacional co-mienza a revertirse. Recién en noviembre, los precios internacionales muestran una suba que sorprendió gratamente a todos (la leche en polvo que cotizó a U$S 3317/tn, es decir un 19,8 % más respecto al evento anterior) y fue la gran noticia del mes. Las compras de China empujaron los precios de los lácteos a máxi-mos de dos años en el caso de la leche entera en polvo.

Si bien la última licitación del año presentó una leve caída en los precios de los lácteos y la leche en polvo entera bajó 0,8 % (se ubicó en U$S 3568/tn), los analistas internacionales coinciden en que en 2017 se mantendrá la re-cuperación de precios y en Uruguay espera-

mos repercusiones positivas para la lechería de nuestro país.

Pero aún con el viento en contra o difíciles es-cenarios, el Uruguay tiene un valor agregado: la perseverancia y el compromiso de sus pro-ductores que hicieron su máximo esfuerzo para mantener el equilibrio, hacer malabares e incluso magia para poder seguir.

El coordinador en Lechería de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea), Mario Fo-satti, consideró que “el gran desafío que tiene por delante la lechería está dado en la eficien-cia”. Uruguay tiene la ventaja de un sistema de producción adaptable, con un mayor por-centaje de pasturas y con producción de con-centrados, lo que lo vuelve competitivo frente a grandes productores mundiales. “Esa cintura de los productores uruguayos y sus empresas frente a otros sistemas rígidos como los fran-ceses, estadounidenses u holandeses, les ha permitido sobrevivir aún en momentos en donde se cobró el litro de leche por debajo de los costos de producción”.

Se tratará entonces de buscar la mejor fórmu-la, el mejor modelo para producir en Uruguay, porque de eso puede depender la superviven-cia del tambero y el crecimiento del sector

A pesar del desafío que significó atravesar el 2016, la lechería uruguaya sigue sin duda, apostando al crecimiento. En lo particular, Por-tal Lechero ha cumplido sus primeros 11 años, y al igual que cada integrante de la cadena láctea uruguaya, el futuro lo encaramos con toda la ilusión, energía, trabajo y pasión. Desde nuestro lugar los seguimos acompañando a diario a través de nuestro portal web, anuario impreso, redes sociales, a través de nuestras actividades de capacitación, giras técnicas y eventos que realizaremos en 2017, seguiremos juntos uniendo a la comunidad láctea de Amé-rica Latina.

Equipo de Portal Lechero

Editorial

El 2016 fue sin duda un año que el sector leche-ro uruguayo recordará por mucho tiempo.

La combinación de bajos precios internaciona-les, las dificultades de cobro de exportaciones a Venezuela, la falta de buenos mercados, el bajo precio que las industrias podían pagar a sus productores remitentes, las respuestas demoradas de las autoridades nacionales, los elevados costos de producción, el endeuda-miento y un clima que castigó duro con las inundaciones del mes de abril, se combinaron para formar lo que varios denominaron “la tor-menta perfecta”.

Tal como dijera el Ministro de Agricultura, Ga-nadería y Pesca, Tabaré Aguerre, en una reu-

nión con la ANPL en el mes de Junio, “fueron siete años de crecimiento del sector lácteo a un ritmo de 7 % anual, donde la producción de leche creció 55 % y buena parte de los produc-tores reinvirtió los excedentes”.

Pero el cielo se fue nublando en un difícil 2015 y derivó en un 2016 en el que el sector atravesó una de sus peores crisis. La lechería uruguaya, fue el sector productivo del agro que estuvo más comprometido por el conjunto de adver-sidades que ha enfrentado.

Una superproducción de leche de los principa-les países productores fue bajando el precio internacional de los productos lácteos. Chi-na con stock casi se retiró de los mercados. A

mediados de año todavía hay una alta oferta mundial y una demanda contraída.

Por si eso fuera poco, ya desde 2015 los dos principales destinos de los lácteos uruguayos entraron en problemas: Venezuela, por el de-rrumbe del precio del petróleo, y Brasil, que entró en recesión.

Las perspectivas de los principales analistas nacionales e internacionales no vislumbraban una mejora del mercado en el primer semes-tre, lo que llevó al productor a ser cuidadoso, ajustarse o disminuir el nivel de inversión.

Ya desde los primeros meses de año los pro-ductores y gremiales lecheras se hicieron oir,

76

MARZO

• Lafaltadelluviasacentúalasdificultadesdelos tamberos: el crecimiento de las pasturas prácticamente se detuvo.

• Gobierno estudia asistencia a tamberos. Las gremiales lecheras de prácticamente todo el país, incluidos los queseros artesanales se reunieron con el ministro Tabaré Aguerre y el subsecretario Enzo Benech. Reiteran la necesi-dad de que el gobierno uruguayo adelantara parte de la deuda de Venezuela, mientras no la cobra. El gobierno argumenta que no tienen responsabilidad sobre esos negocios.

• Exportaciones: La industria exportadora uruguaya de productos lácteos busca alter-nativas para colocar su producción fuera de la región. Cambian los destinos. Se abre posibili-dad de vender más quesos a Rusia. Ministerios de Agricultura de Rusia y Uruguay firmaron acuerdo en Moscú.

• El BROU impulsa un crédito accesible a productores lecheros de 21 a 40 años. Se con-feccionó la línea de crédito Tambo Joven que impulsa el BROU.

• El trancazo de las industrias para exportar afecta a las pymes y queseros artesanales: muchas industrias vuelcan en el mercado in-terno quesos que no pueden exportar. Y mu-chos productores que venían vendiendo su leche a plantas industriales que exportaban están elaborando quesos para el mercado in-terno. Eso genera un stock mayor e incide en precios y ventas.

• Venezuela en el consejo de ministros. Ague-rre confirmó que “está tomada la decisión de trabajar para encontrar una solución a cuenta de que lleguen esos pagos”.

• Situación internacional: El continuo creci-miento de la oferta es el principal factor que está manteniendo el mercado deprimido.

• Delegación cubana visita Uruguay para avanzar en compras de lácteos y acuerdos de educación: el vicepresidente del Consejo de Ministros cubano se comprometió a que Cuba aumente el volumen de compra de leche en polvo al Uruguay.

Resúmen de noticias 2016A continuación resumimos las noticias más destacadas de la lechería uruguaya durante el 2016. Un minucio-so trabajo realizado por portalechero.com que permite observar mes a mes como se fue dando el acontecer lácteo y donde se dejan entrever los principales desafíos para el 2017.

• Remisión 2015 cerró con una caída de -2,0%. En 2015, la remisión acumulada alcanzó 1.973,6 millones de litros, -2,0% inferior al 2014.

• “Oxígeno puro”, en cómodas cuotas. El acuerdo gobierno a gobierno con Venezuela para la venta de alimentos permitió retomar la corriente comercial con ese país que se había prácticamente detenido en 2015. Pero su cum-plimiento ha sido en cuenta gotas en un esce-nario de severas restricciones en los ingresos de la economía venezolana por el derrumbe en el precio del petróleo.

• Perspectivas del mercado internacional: Para la primera mitad del año los principales bancos y analistas no ven una mejora en el mercado y eso repercute en el nivel de inver-sión de los tamberos. Reactivación de la de-manda china moderada mientras grandes bloques exportadores –como la Unión Euro-pea– siguen aumentando la oferta.

• Tamberos de la ANPL reclaman al gobierno unaliviofiscal. Baja en la presión impositiva y otro tipo de medidas compensatorias, dado el complicado escenario de bajos precios de los productos y altos costos que tiene el país.

• Movilizaciones - Tamberos salen a la ruta contra aumento de tarifas. El alza de la tarifa de electricidad, el mantenimiento del precio de

los combustibles pese al desplome del petró-leo, la inquietud por la falta de pago por parte de Venezuela, llevaron al hartazgo a algunos productores agropecuarios que llaman a mo-vilizarse en varios puntos del país, con el apoyo de varias gremiales. “El campo se pone de pie” es la consigna de la movilización.

• Lactalis - Indulacsa confirmó pago de $ 6por litro en enero. En la primavera 2015 llegó a pagar $ 4,35 por litro contra $ 7 por litro que pagaban otras empresas.

• Industria láctea le reclama US$ 100millones a Maduro. Es cada vez más evidente que Venezuela difícilmente cumplirá con los compromisos de pago que contrajo con los exportadores de lácteos en Uruguay. Venezuela le adeuda a Conaprole US$ 86 millones. Pili: recibió una cifra inferior a los US$ 5 millones como parte de la venta de quesos. Claldy: envió 1.400 toneladas de queso a Venezuela por las que no ha recibido el dinero correspondiente. Calcar: no recibió el pago de los negocios realizados con Venezuela. La situación económica venezolana es un problema importante para la lechería nacional. Es el principal mercado para los quesos uruguayos. Productores responsabilizaron al presidente Vázquez del atraso de Venezuela en los pagos.

• Licitación Nº 2 enero 2016. La leche en polvo entera se ubicó en U$S 2188/tn.

• Gremiales lecheras presentarán al gobierno documento conjunto de medidas para el sector. Las gremiales reafirmaron la emergencia financiera que atraviesa el sector y exigieron que el gobierno asuma responsabilidades como impulsor del acuerdo con Venezuela.

FEBRERO

• Fonterra: Licitación Nº 1 febrero 2016 con nuevas bajas. La Leche en Polvo Entera (-10,4%), Manteca (-8,3%).

ENERO • Gobierno exonera el IVA para la compra de insumos. En un principio el decreto generó expectativas, pero luego se observó que tenía muy poco alcance: varios insumos del decreto de apoyo al agro ya estaban exonerados.

• Pili baja el precio de la leche al tambero y profundiza la crisis. Bajó los precios de la leche a sus productores, de $ 7 el litro a $ 5.80.

• La ola de calor es otro golpe para los tamberos, mermas de entre 10 y 20 %: con pocas posibilidades de pastoreo y animales que se encuentran por fuera de su confort térmico, la producción de leche descendió.

• Sin margen para “bolsa de trabajo” en sector lácteo. La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) comunicó formalmente al sindicato de la industria láctea que no hay margen para que se cree una “bolsa de trabajo” con los alrededor de 600 trabajadores del sector que fueron despedidos de las cerradas Ecolat y Schreiber Foods. Luego de 11 reuniones de negociación en las que participó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cámara dejó firme su negativa.

• HaciafindeEnero,PILIcobralatotalidaddelo embarcado a Venezuela, pero tiene 2.600 toneladas de queso aguardando en cámaras. Calcar logró cobrar una parte de lo ya colocado y Claldy aún no cobró nada de lo enviado y está pagando $ 6,50 por litro a sus remitentes. La deuda con las industrias uruguayas sigue siendo superior a los U$S 70.000.000.

• Conaprole: cierre provisorio de dos plantas. Argumentan razones de mantenimiento y li-cencia del personal. Nueva ola de seguros de paro amenaza a la industria láctea.

• Buscan vender más lácteos en Emiratos Árabes. Después de participar en la Feria Gul-food, Estancias de Lago envió las primeras 100 toneladas de leche en polvo. Emiratos Árabes Unidos tiene la ventaja de contar con aranceles muy bajos —van del 0% a 5%—, pero los pro-ductos uruguayos enfrentan una fuerte com-petencia de Australia y Nueva Zelanda.

• Cambio en el gobierno, se anuncia una asis-tencia “puente” para los tamberos:” por 66 millones de dólares que facilitará el Banco Re-pública a las empresas Conaprole, Claldy, Pili y Calcar. La tasa de interés del préstamo del Ban-co República será subsidiada por el Ministerio de Economía.

• La lechería en su hora más difícil: atrasos en el pago de las obligaciones tributarias, cierran tambos e industrias, seguro de paro y despi-dos, deudas con prestadores de servicios, ven-dedores de insumo y banca privada.

• Productores vuelven a las rutas “porque nada ha cambiado”. La movilización se desa-rrolla en al menos 20 zonas en el interior.

• Estudian crear Fondo Anticíclico que hoy apli-ca Conaprole para otras industrias. Es una de las propuestas que plantearon las gremiales.

• Remitentes lecheros en situación crítica por bajos precios. Conaprole paga en pro-medio a sus productores $7,86 (unos 23,8 centavos de dólar que cotiza a $ 33). Indu-lacsa que mantiene en marzo un pago adi-

cional de $ 1 por litro, abona a sus remitentes un precio de $ 5,80 por litro. El costo de pro-ducción es de unos $ 8,18 por litro.

• Caldem: La industria láctea Caldem Los Rumbos, de Colonia Valdense, presentó una solicitud de concurso de acreedores que fue admitida a fines de febrero.

• Coyuntura tambera: Los tambos atravie-san el momento de mayor egreso de recur-sos en los establecimientos lecheros, con ensilajes de forrajes, siembras y compras de granos. Y también el momento de me-nores ingresos, con un descenso estacional en la producción de las vacas. Sin embargo, el nivel de inversión en alimentación no ha disminuido.

• Pili aumentó precio de leche al productor para remisión de marzo. El litro de leche en promedio pasó de $5,80 a $6,132 más bonifi-cación por calidad.

• MGAP habilitó planta de Parmalat en So-riano que ya comenzó a producir. La produc-ción será destinada en parte al mercado local y también a la exportación, principalmente hacia Brasil. La planta procesará 220.000 litros de leche diarios para la producción de leche en polvo o suero.

• En la Expoactiva Nacional, tamberos piden rebajar 30% la Contribución Inmobiliaria Ru-ral. Este planteo lo efectuó la ANPL durante una sesión especial del Congreso Nacional de Intendentes en la Expoactiva Nacional.

• Argelia compensa el derrumbe de lácteos a Venezuela. Argelia se convirtió en el primer bimestre del año en el principal destino de la leche en polvo uruguaya.

98

ABRIL

MAYO

• Enciso viajó a Palestina y visitó empren-dimientos lecheros. El intendente de Florida, Carlos Enciso viajó en misión oficial en busca de inversiones para el departamento.

• Exportación de ganado lechero en pie a Chi-na está muy complicado. China está cerrando muy pocos negocios, Australia es su principal oferente debido a los bajos precios que no per-miten competir en el mercado.

• De Izaguirre se reúne con productores de Salto, que siguen muy preocupados por el precio que están recibiendo y por la crisis financiera que vive hoy la lechería. Con la problemática que viven, la lechería salteña se achica cada vez más.

• Conaprole mantuvo precio al productor para la remisión de marzo. El precio por litro en pesos se ubica en el entorno de $ 8.

• Se está próximo a abrir mercado ecuatoria-no para lácteos. Ecuador aceptó a Uruguay como exportador. “Comercialmente no puede decir qué impacto tendrá, pero es un país que estaba pendiente de apertura”, señaló Larre-chart del MGAP.

• Otros mercados: El MGAP avanza en las gestiones para renovar las habilitaciones para exportar lácteos a Indonesia y sumar alguna planta nueva.

• Exportaciones de lácteos cayeron 25% en dólares en el primer trimestre. En marzo el total de solicitudes de exportación de leche en polvo fueron hacia Brasil.

• Fonterra: Licitación Nº 1 abril 2016. La leche en polvo entera cotizó a U$S 2013 /tn y la des-cremada a U$S 1712/tn.

• Movilización de trabajadores lácteos. Un grupo de 30 trabajadores de Calcar adhirieron al paro nacional llevado a cabo por la central sindical PIT-CNT.

• El endeudamiento de tamberos representa 54% de la producción. Los tamberos se en-cuentran trabajando a pérdida. La complicada

coyuntura fue planteada por dirigentes leche-ros ante las comisiones de Ganadería ambas cámaras legislativas, donde solicitaron “medi-das de alivio financiero”. También plantearon la creación de un fondo de estabilización.

• Delegación de empresarios Lácteos Urugua-yos participaron en Brasil del 3er Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas y la Feria Brasil Alimenta, realizado en Bento Gonçalvez, Rio Grande do Sul. Viajaron representantes del INALE (Instituto Nacional de la Leche),AUTEL ( Asoc. uruguaya de técnicos en lechería), Mesa del Queso Artesanal, AUPYL ( Asoc. Uruguaya de Oymes Lácteas) y empresas proveedoras del sector.

• VenezuelapagóUS$30millonesaempre-sas lácteas. Las industrias queseras Calcar, Clal-dy y Pili cobraron el total de lo adeudado, y los restantes US$ 12 millones irán para Conaprole. El día anterior, la Comisión de Hacienda del Senado había votado proyecto de asistencia financiera a industrias lácteas.

• La lechería en Uruguay está pasando por una tormenta perfecta. Tiene que ver con tres factores: el cambio climático, la inestabilidad de los mercados y volatilidad de los precios, y la pérdida de la competitividad.

• Mayorfluidezenlasexportacionesymenorremisión moderan volumen de stocks lácteos.

• Sector lácteo llegó a un preacuerdo en ne-gociación salarial. Se va a un convenio por dos años con ajustes nominales semestrales. Tam-bién incluye correctivos por inflación a los 18 y 24 meses.

• Temporales, intensas lluvias e inundaciones golpean a la producción lechera. Dificultades

• Exportaciones de lácteos a China en abril con una suba interanual en valor de 106%. Brasil. Le-che en polvo entera tuvo el gran destaque.

• Conaprole mantuvo el precio pago al produc-tor para remisión de abril. Los stocks de la coope-rativa son relativamente bajos y que la preocupa-ción pasa por el bajo precio de exportación.

• Faena de vacas lecheras bajó en abril por cuarto mes consecutivo.

• Tamberos de Salto se reúnen con Parlamen-tarios. Están cobrando alrededor de $ 5,50 por litro de leche, muy por debajo de los costos de producción. Aguerre planteó a tamberos de Salto reconvertirse a la ovinocultura. “La cuen-ca está destrozada”, dicen los productores.

• Tamberos advierten por costos altos, más que por precios bajos. El precio de la leche que fijó Conaprole para abril, le permite al produc-tor obtener $ 8,35 el litro, pese a que el país tie-ne costos altos (el Inale lo estableció en $ 8,20) .

• Lanzan Planes de Uso de Suelo para la le-chería. Unos 200 tamberos que producen en la zona de influencia de Paso Severino (Florida), deberán comenzar a presentar obligatoria-mente sus Planes de Uso y Manejo de Suelos que incluyen las rotaciones de los cultivos que

en el pastoreo, pérdida de reservas para el in-vierno, caminos rurales intransitables, barro y problemas sanitarios son un dolor de cabeza para el tambero. Campos anegados, tambos bajo el agua, vacas arrastradas por la corrien-te, la situación es compleja. ANPL dará ayuda a productores afectados.

• Remisión: cierra abril con una caída de 5% respecto al año pasado.

1110

nida. Las expectativas que genera el mercado internacional son necesariamente moderadas.

• IFCN Dairy Conference: Investigadores y analistas acuerdan que es posible que el precio se recupere en 2016. La oferta mundial de leche ya empezó a reaccionar a los bajos precios.

• Uruguay va por TLC con China, con o sin Mer-cosur. El Canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa informó que hay interés por parte de China de firmar un Tratado de Libre comercio “preferentemente con el Mercosur” precisó, aunque aclaró que puede llegarse al acuerdo de manera bilateral.

• Fonterra - Licitación Nº 2 junio 2016. Sin variaciones. Leche en polvo entera con leve bajo, se ubico en U$S 2118/tn y la descrema-da U$S 1901/tn.

• Mayo fue el mes de mayor faena de vacas lecheras en el acumulado de 2016.

• ConaprolelanzóemisióndedeudaporUS$4 millones. La emisión “Conahorro” de la coo-perativa láctea Conaprole recibió ofertas por unos US$ 6 millones.

• La remisión de mayo cayó 19% y fue la más baja en seis años. La remisión en caída libre. En mayo se procesaron 127,3 millones de litros. Pri-mer semestre muestre uno de los peores regis-tros productivos para la lechería uruguaya en mucho tiempo.

• Estrategiasparamejorareneficienciapro-ductiva fue tema central en Foro de Inale 2016.

• MGAP pidió habilitación de dos nuevas plantas de lácteos para exportar a China. Ac-tualmente hay habilitadas 14 plantas lácteas uruguayas para exportar a China.

• Conaprole aún no cobra deuda con Vene-zuelaporUS$66millones.

JULIO

• Es incierto el futuro de la empresa Los Rum-bos de Colonia Valdense, lo que genera mucha preocupación por parte de los trabajadores.

realizan y también las fertilizaciones de sus chacras. La meta es evitar la erosión y la conta-minación del medio ambiente, principalmente de las fuentes de agua como el Río Santa Lucía.

• Industria versus sindicatos de la Industria Láctea. El gerente general de Conaprole, Ru-ben Núñez, se quejó ante el Parlamento del deterioro del clima de trabajo en la industria láctea “no nos preocupa el tema salarial sino la actitud de la gente hacia el trabajo”.

• Olam destacó mejora en su negocio de pro-ducción lechera en Uruguay. Ha mejorado la “perfomance” operativa luego de que se lleva-ra adelante una restructuración.

• Tercera suba de Pili en lo que va del año. Para la leche remitida en junio el aumento será de 7%. El precio promedio por litro rondará los $7,35.

• Indulacsaaumentó$1por litroenmayo.El precio promedio quedó $6,80 por litro con variaciones dependiendo de los parámetros de calidad.

• Las lluvias se llevaron 22 millones de litros de leche. La remisión de leche a planta registró una caída de 16% interanual en abril con 116,3 millones de litros, según datos publicados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale).

• EmpresariospalestinosprevéninvertirUS$30 millones en lechería en Uruguay. Una dele-gación de empresarios de Palestina visitan el departamento de Florida, se reunirán además con autoridades del gobierno nacional para presentarles un proyecto que les permita ins-talar una industria láctea en el país. Se trata de la empresa Hammoudeh.

JUNIO

• Fonterra: Licitación Nº 1 - Junio 2016- Precio promedio de los lácteos 2.329 US$/ton - Varia-ción respecto evento anterior: +3,4 %. Baja la leche en polvo entera (se ubico en U$S 2205/tn) y U$S 1867/tn la descremada.

• Conaprole cumple 80 años “En 10 años pensamos exportar el 90% de nuestra pro-ducción”. Perspectivas de crecimiento para sus 2.000 productores.

• Facturación de los tamberos cayó 40% en primer cuatrimestre.

• Florida: gran nivel en la 73ª Exposición de Holando.

• Se retrajeron en mayo importaciones chinas de productos lácteos uruguayos. Por primera vez en el año no se dieron importaciones chi-nas de polvo en leche desde Uruguay. Com-pras de Brasil mantienen la firmeza.

• Conaprole mantuvo el precio de leche pago al productor para remisión de mayo ($ 8,35). De acuerdo a los valores del Inale, con un precio de entre US$ 0,28 y US$ 0,30 por litro, se estaría llegando a un “valor de equilibrio” para cubrir los costos de producción.

• Remisión a Conaprole cayó 9% en mayo, respecto a mayo del año pasado: excesos hí-dricos y recortes en los costos de alimentación.

• Reunión entre ANPL y Ministro Tabaré Ague-rre. La ANPL reclamó medidas de apoyo al sector, especialmente para los pequeños productores.

• El mercado mundial sigue determinado por una alta oferta y una demanda contraída. La producción de leche en la UE y EEUU es soste-

• Exportaciones. El cierre del primer semes-tre mostró un incremento en el volumen de exportaciones lácteos compensada por el descenso en los precios. Brasil concentra casi el 60% de las ventas. En segundo lugar se ubicó Argelia. Le siguió Rusia y México. En el quinto lugar se ubicó China. En el puesto 38 recién aparece Venezuela.

• Lechería sigue en crisis y espera más salva-tajes. Las diferentes gremiales, aseguraron que todavía esperan una contestación del gobierno.

• LactalisdeUruguaysubióprecioa$7,30porlitro y se acercó al resto. Pili y Claldy están pa-gando un precio medio de $ 7,50 por litro.

• Hay mayor uso de semen sexado. El uso de semen bovino sexado crece en todo el mun-do y especialmente la lechería uruguaya, hay un crecimiento en la demanda y una mayor apuesta a esta herramienta productiva.

• Invierten US$ 14millones en Florida paracrear mega tambo e industria láctea. Con los campos ya comprados y el 70% de una inver-sión que ronda los US$ 14.000.000 ya ejecu-tada, el grupo inversor argentino venezolano instalará un tambo en Florida, donde en prin-cipio ordeñará 1.200 vacas al día y una indus-tria lechera que apuntará a la elaboración de 6 toneladas de queso por día, para exportar a mercados de Centro América y cadenas de supermercados de La Florida (Estados Unidos).

• LácteosfacturaronUS$37millonesmenosen el primer semestre del año. Esta caída se debe principalmente a los menores precios internacionales.

• Indulacsa avanza en la habilitación de plan-ta de leche en polvo para exportar a Brasil. La empresa, además, gestiona el ingreso a otros mercados, como Colombia.

• Menos producción de leche en América del Sur contribuirá a frenar exceso de oferta. Las lluvias intensas de abril en Argentina y Uru-guay, sobre todo en las provincias lecheras claves en el centro de Argentina, han empeo-rado el efecto de los bajos precios. En Brasil, también cayó.

• Venezuela: del “oxígeno puro” al respirador artificial.A un año del acuerdo entre los gobier-nos de Uruguay y Venezuela, ANCAP saldó su deuda con PDVSA pero el gobierno de Maduro no cumplió con la contrapartida de pagar la deuda de U$S 38 millones que mantiene con Tres Arroyos y Conaprole.

• Remisión: Conaprole culmina el primer se-mestre con una caída de la remisión del 12 % con respecto al año anterior.

• Productores lecheros se reúnen con Aguerre yesperanreduccióndelacargafiscal.Tras la reunión con las gremiales, Aguerre confirmó instrumentación de cuatro medidas para pa-liar la crisis de la lechería.

• A productores les preocupa el pago del Fon-do Lechero. Gremiales lecheras con distintas visiones se ven enfrentadas. La Cámara Uru-guaya de Productores de Leche asegura que el sector tiene por delante el repago de un tercer fideicomiso lechero (Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera) .La gremial decidió dar un paso al costado y no participar junto a las demás gremiales en la visita al Parlamento.

• El acceso de Uruguay a los mercados lácteos. En los lácteos, hay una escasa diversificación de productos y de mercados. Prueba de ello, en el primer semestre de 2016, el 56% del valor exportado fue a Brasil.

• Faena de vacas lecheras aumentó 26% inte-ranual en el primer semestre. En la primera mitad de 2016 se faenaron 32.562 vacas lecheras (Inac).

• La lechería en rojo. De los principales rubros productivos del agro uruguayo, el que se en-cuentra en peores circunstancias es la lechería. En cinco años (2011 a 2015) cerraron 339 tambos en Uruguay.

• Facturación de tamberos se contrajo 37% en el primer semestre del año. Se trata de la menor facturación para el periodo desde el año 2009.

• Remisión de leche a planta sigue en picada: cayó 20% interanual en junio. Totalizó 129,8 millones de litros.

AGOSTO

• Ministra de Industria Carolina Cosse visitó planta de Calcar en Carmelo. Fue en el marco del Consejo de Ministros realizado en esa ciudad.

• Exportaciones de leche en polvo entera mar-caron récord en el año cerrado a julio. Brasil fue el principal destino concentrando el 80% de toneladas exportadas. Exportaciones totales de lácteos registraron suba interanual de 14%.

• Fonterra: Licitación Nº 1 agosto 2016. Lácteos subieron en promedio un 6,6 %. La Leche en polvo entera cotizó a U$S 2265/tn y la descre-mada U$S 1965/tn.

• Poder de compra de la leche cayó 7% inte-ranual en junio.

• Gremiales lecheras y Cámara de la Industria Láctea analizaron impacto de caída en la remi-sión. La caída en la remisión está afectando los costos internos de las industrias.

• “Lactalis no se va del Uruguay”. Así lo afir-mó Pablo Asci, Director del Cono Sur del Gru-po Lactalis, además, entiende que el gobierno uruguayo los dejó afuera de la negociación con Venezuela por no ser locales, aunque también considera que la empresa se debe adaptar al sistema de cada país.

• Crece el endeudamiento lechero y se corta

1312

rativos y el volumen de leche producido cayó 20%, generando endeudamiento también en la industria, que tiene costos fijos para diluir en menos volumen de leche a procesar.

• UTE confirmó apoyo en tarifa para lostamberos.

• Gremiales amenazan retirarse de Inale si no sube precio de la leche al público. Solicitan un precio de alrededor de $ 2,50 el litro. El precio de la leche al público, que es actualmente de $ 20 el litro, no se corrige desde marzo de 2015.

• Comercio biletaral de lácteos fue analizado en la reunión entre Aguerre y ministro de Agri-cultura de Brasil en la 39° Expointer.

• Control y Mejoramiento Lechero Uruguayo incorporó nuevo indicador para optimizar la producción. Se trata del Índice económico de producción, que permite procesar el ingreso generado por vaca “por producción en litros de leche, en proteínas y en grasa”.

SETIEMBRE

• Nueva reunión de gremiales de tamberos con Aguerre, luego que el Ejecutivo informara que no ajustará la leche cuota. Hasta ahora el gobierno apoyó al sector con algunas medidas que las gre-miales consideran son de bajo impacto.

• MGAP habilitó dos nuevas plantas para ex-portar leche en polvo a Brasil. Una de ellas es la planta de Estancias del Lago (que ya tiene Dipoa). La otra planta habilitada por el MGAP es la nueva unidad de secado de Indulacsa -(propiedad de Lactalis), ubicada en Cardona, en este caso, aún resta la habilitación de Brasil para iniciar los envíos.

• Leche en polvo a Brasil: Brasil fue el pri-mer destino de los lácteos locales en agosto, especialmente en la leche en polvo. Las so-licitudes de exportación de leche en polvo entera a Brasil concentraron el 82% del total de 9.758 toneladas.

• Fonterra: Licitación Nº 1 setiembre 2016. Pre-cio promedio de los lácteos subieron 7,7% res-pecto evento anterior. Subieron los precios de

la cadena de pagos. La situación es desespe-rante para varios tamberos. La lechería está con total iliquidez. Preocupa demora en solu-ciones anunciadas para la lechería.

• Conaproledarápartidaespecialdecasi$1por litro remitido en julio y agosto.

• Remitentes a Indulacsa reciben más por la leche. A partir del 01 de agosto Indulacsa subió 0.30 centésimos el precio de la leche, por lo que ahora los productores recibirán entre 7.30 y 7.60 pesos según los porcentajes de grasa y proteína.

• Poca leche: hay un millón de litros menos por día en las plantas lácteas uruguayas y eso preocupa mucho.

• Se concretó rebaja de IMEBA para lecheros.

• Exportaciones lácteas cayeron en valor pero crecieron en volumen.

• Fonterra con importante suba esperanza-dora: Precios promedios subieron un 12,7 % respecto al evento anterior. La leche en polvo entera cotizó a U$S 2695.

• Producción Mundial. El crecimiento de la producción está definitivamente disminuyen-do, con una reducción de 10% en América del Sur, debido al exceso de lluvias en Argentina y los mayores costos en Brasil. La producción de leche también está cayendo en EEUU y en la Unión Europea, mientras que los productores australianos y neocelandeses están enviando más vacas a faena.

• Productores lecheros van por más apoyos ante crisis. Se realiza una Asamblea Abierta de Productores en Capurro, San José. Los produc-tores vienen advirtiendo que se está cortando la cadena de pago y el sector enfrenta un en-deudamiento que va superando los US$ 400 millones a nivel de producción y al que aún hay que sumarle el de la industria.

• Lechería en alerta. Ya son 1.200 los operarios del sector lechero que están en el seguro de paro. Los tambos bajan la cortina por su alto endeudamiento, hay un envío récord de va-cas a frigorífico para poder mantenerlos ope-

todos los productos. La leche en polvo entera cotizó a U$S 2793/tn.

• Fuerte competencia de industrias por captar leche. Recuperación en los mercados internacio-nales, sumado a la fuerte retracción que sufrió la producción en el acumulado del enero-julio (-13,3%), está llevando a que antes que comien-ce la primavera, las industrias tengan una “ac-titud agresiva” para intentar elevar sus niveles de productividad. Ello lleva a que algunas indus-trias se vean obligadas a estar a la par de lo que paga Conaprole (que tiene más del 70% de la remisión uruguaya). En agosto, el precio medio por litro de leche se ubicó en $ 8,95.

• ConaprolecobródeudavenezolanaporUS$27 millones, aunque aún tiene pendiente unos US$39millones.

• Brasil busca acuerdo “tácito” para moderar ingreso de productos lácteos uruguayos, para administrar las importaciones de leche en pol-vo desde Uruguay sin ir a un régimen de cupos como con Argentina.

• Danone Uruguay ampliará su capacidad productiva en Uruguay y podría exportar yo-gures a Argentina. Actualmente el producto Activia de Danone, se elabora en la planta de Farolur, en el Dpto de Maldonado. La idea es llevar la producción al máximo posible e inclu-so lograr que, por ejemplo, Actimel o Danoni-no sean hechos en Uruguay. Buscan exportar a Argentina y Brasil.

• Las gremiales de tamberos siguen pidiendo al gobierno que revea la paramétrica que se utiliza para fijar el precio de la leche consumo. De no concretarse, gremiales evalúan la posibilidad de retirar transitoriamente los delegados del Inale.

• En el marco de la Expo Prado, la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) di-vulgó un comunicado en el que manifestaba su descontento con las acciones del gobierno.

• Industrias uruguayas mantienen contactos para retomar ventas de lácteos a Venezuela. No se descarta la posibilidad de instrumentar un “pre-pago”, se analizan algunos ajustes en las condiciones de cobro.

1514

• Se realizó en Carmelo el Foro “Lechería: Cuestión de Estado”. Los trabajadores del sec-tor volvieron a manifestar su preocupación por el desplazamiento de productores y mano de obra. En el evento se buscó debatir sobre posibles cambios a la Ley de Inversiones y a la Ley de Lechería vigentes, se impulsó la reinsta-lación inmediata del consejo sectorial y la par-ticipación de los trabajadores en el consejo di-rectivo del Instituto Nacional de la Leche INALE.

• Indulacsasubirá$0,50preciodelechealpro-ductor a partir de octubre, se ubicará en $8,56 por litro.

• Conaprole da nueva partida especial a sus remitentes que ronda $1 por litro.Sumando el precio base a la partida especial el valor por litro de leche remitido en setiembre superará los $9 por litro.

• Se aprobó la nueva paramétrica y precio de lechealpúblicosubirá$1.La paramétrica con-templa los costos de producción de la materia prima y los costos de industrialización.

• Comienza a bajar la producción de leche en Europa y Oceanía.

OCTUBRE

• Bajo el lema “Lechería, Patrimonio Cultural del Uruguay”, se realizaron las Primeras Jor-nadas Educativas de la Cadena Láctea en la Escuela Superior de Lechería. Organizadas por la UTEC, la Escuela Técnica UTU de Nueva Hel-vecia y la Escuela Superior de Lechería.

• La producción mundial se contrae pero todavía hay importantes stocks. Con una de-manda interna firme (en EE.UU y la UE), los saldos exportables se han reducido. Los precios

están mejorando en el mercado y también a nivel de productor.

• Fonterra - Licitación Nº 1 octubre 2016. Leve baja. La leche en polvo entera se ubicó en U$S 2681/tn.

• Primeros resultados alentadores en proyec-to de lechería sostenible. El emprendimiento liderado por el investigador Pablo Chilibroste involucra a las facultades de Agronomía, Ve-terinaria y de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar); el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); el Instituto Nacional de la Leche (Inale); Conaprole y el CRI Lechero del Litoral.

• Sector lácteo brasileño mantiene la lupa so-bre importaciones de lácteos desde Uruguay. El Sindicato de Industrias Lácteas (Sindilat) reclama que se apliquen cuotas a las importa-ciones de Uruguay. A su vez, Brasil prohíbe la reconstitución de leche en polvo importada por las industrias lácteas localizadas en la zona nordeste afectada por la seca.

• Exportaciones de lácteos cayeron 15% in-teranual en setiembre. En setiembre las soli-citudes de exportación de lácteos fueron de 20.005 toneladas por un valor de US$ 52,9 millones. Brasil se mantuvo como principal destino, le siguió Rusia, y Argelia. El principal producto exportado a Brasil fue leche en polvo entera, con una representación de 64% en el total exportado a ese destino. El valor prome-dio pago por tonelada US$ 2.750.

• Presidente de Inale viaja a China para promo-cionar los productos lácteos locales y mejorar el acceso de los lácteos locales al gigante asiático.

• Coleme busca de alternativas ante la crisis que enfrenta la cooperativa. Productores de la Cooperativa Lechera de Melo (Coleme) reali-zan una asamblea extraordinaria para analizar alternativas ante la crisis que enfrenta la coo-perativa. El nivel de endeudamiento de la coo-perativa y los productores es muy alto. “Todos los quesos que producimos se los lleva todos Conaprole y los comercializa en el mercado in-terno. Eso es lo que ha permitido que la planta esté en pie”, explica la dirección de la empresa.

• Rabobank: Los precios de los lácteos están subiendo porque se reduce la producción, no porque aumente la demanda.

• Expo San José: elogios internacionales a los criadores uruguayos.

• En agosto la relación entre precio recibido por la industria y precio al productor fue 71%. Los precios recibidos por el productor en el mis-mo mes por litro de leche remitida a la indus-tria fueron: 0,30 US$/litro y 8,7 $/litro.

• Estancias del Lago se posiciona en el merca-do de Lácteos. Están colocando leche en polvo entera en Brasil, lograron ingresar a Rusia y México y prevén abrir el mercado chino en pocas semanas. Brasil está pagando en el en-torno de los US$ 3.100 por tonelada de leche en polvo con entregas hasta enero.

• Precio al productor: setiembre 2016 subió en relación a agosto. Si se mide en dólares, el precio al productor fue 30,5 centavos de dólar, registrando un aumento en relación a agosto (+0,8%). El tipo de cambio cayó -0,4% contri-buyendo al incremento del precio medido en dólares en este mes.

• Remisión de leche a planta: setiembre 2016 cayó -12%. La remisión acumulada en el año (enero-setiembre) fue 1.226,0 millones de litros, -13% inferior a la del mismo período de 2015.

• Parmalat pone el foco en exportar lácteos con marca. A nivel local, buscarán posicionar-se como líderes en la categoría de leches fun-cionales y exportar quesos a la región con sus marcas Galbani y Presidént. Buscan desarrollar el mercado de Brasil con productos de Uruguay, actualmente ya exportando a Rusia y México.

• 44 Técnicos y empresarios brasileños reali-zaron una gira técnica por Uruguay y Argenti-na. La gira fue diseñada y coordinada por Portal Lechero. Participaron unas 25 industrias lácteas (de empresas que procesan desde 30.000 litros diarios, varias de entre 200 y 400 mil litros diarios y empresas de gran porte como Frimesa o Aurora, con más de 1,5 millones de litros diarios), además de la participacion del presidente de la Asociación de las Industrias

NOVIEMBRE

del Queso de Brasil (Abiq). La gira incluyó visi-tas técnicas a fincas lecheras plantas lácteas de diverso porte, laboratorios e instituciones vin-culadas al sector en Uruguay y parte de Buenos Aires. Además, hubo gran interés por lácteos uruguayos y argentinos, en algunos casos ya se han traducido en ventas (leche en polvo, quesos, manteca).

• Lecheaumentará$1,40porlitroalpúblico. Las industrias lecheras recibirán un incremen-to de $ 1 por litro. Los restantes $ 0,40 por li-tro se reparten entre los actores del comercio minorista. El precio de la leche fresca subirá al público $ 1,40 a partir del 31 de octubre, con lo cual los consumidores deberán abonar $ 21,40 el litro. Se establece asimismo el costo para el comerciante minorista que será de $ 20,98.

• Las precipitaciones permiten obtener un ni-vel de equilibrio, aliviando de alguna manera la situación productiva del sector lácteo, ya que la falta de pasturas estaba afectando a la lechería.

• Continúa recuperándose el Poder de Com-pra de la Leche a setiembre 2016, con un in-cremento de +17% respecto al último valor del año anterior.

• En setiembre, descendió la faena de vacas lecheras. En el mes de setiembre se faenaron 7.239 vacas lecheras, -18% menos que en se-tiembre de 2015.

• El ingreso de capital de los tambos CREA cayó 81% en relación a 2014/2015, a pesar de la situación crítica que vivió el sector, se pudo mantener el stock de vacas.

• La lechería depende de una inyección del en-tornodelosUS$100millones.Las gremiales de San José se reunieron, entre otras autoridades

de gobierno, con el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, y le plantearon “la salida que puede tener hoy el sector lechero”. Gobierno ve remota la chance de dar nuevo subsidio a tamberos.

• La suba de fontera ha sido la gran noticia. Im-portante suba de la leche en polvo que cotizó a U$S 3317/tn, es decir un 19,8 % más respecto al evento anterior. Las compras de China empuja-ron los precios de los lácteos a máximos de dos años en el caso de la leche entera en polvo. El au-mento de los precios superó la previsión.

• Conaprole aumentó 17% el precio de leche a tamberos. Los productores recibirán un va-lor aproximado de $ 9,06 para los envíos que tengan 3.60 de grasa y 3,34 de proteína. Se mantiene el 9% de bonificación invierno/vera-no. Para el caso de los socios cooperarios que obtengan 19% de calidad y cuenten con un res-paldo del 100% recibirán un valor estimado de $ 9.19/litro.

• El “ridículo” precio de la leche y los 40 centé-simos de la discordia. El precio de la leche pas-teurizada fresca aumentó $ 1,40 y pasó a costar $ 21,40 en el mostrador del comercio minorista el público, según determinó una resolución del Ministerio de Economía y Finanzas. El Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoser-vicistas y Afines del Uruguay (Cambadu) consi-dera “ridículo” el fraccionamiento en el valor de comercialización de ese producto de la canasta básica, porque desde hace un buen tiempo de-jaron de circular las monedas de centésimos. En caso de redondear a $ 22 por litro, los comercios se exponen a multas y sanciones por parte del Área de Defensa del Consumidor, ya que se trata de un precio tarifado. Braga, el presidente de la ANPL, señaló:”Lo más importante de esta corrección de la leche tarifada es que al productor le va a llegar apenas entre 8 y 10 centésimos por litro dado que el volumen de leche de venta al público es entre el 8 y 10 % de la remisión total. Esta medida llega en un momento que se comienza a pagar el FAL.

• El gobierno le sale defiador a Conaprole.El Poder Ejecutivo salió a dar una solución a Conaprole que había quedado con ventas de productos lácteos a Venezuela millonarias en dólares sin cobrar.

• Uruguay avanza para instalar industria lác-tea binacional en Cuba. El embajador de Uru-guay en Cuba, Ariel Bergamino, anunció que se encuentra en fase “muy avanzada” el proyecto de instalación de una planta industrial láctea uruguayo-cubana en la isla caribeña y en el que tiene un rol protagónico la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), según consignó Presidencia.

• Alimentos Fray Bentos comienza en enero su producción de leche y suero en polvo. Así lo anunció Erwin Bachmann, director de Claldy, empresa que junto a La Sibila, de Argentina, llevan adelante este proyecto en el litoral del país. La planta -ubicada en Mbopicuá- implicó una inversión superior a los US$ 100 millones. Claldy mantuvo el precio al productor en el eje de los $9 por litro remitido en octubre.

• Entre enero y octubre crecieron 10% inte-ranual en volumen las exportaciones de pro-ductos lácteos. Brasil y México fueron los prin-cipales destinos concentando el 34% y 25% de la demanda respectivamente.

• ¿Cómo impactará el triunfo de Trump en el principal país exportador de lácteos del mun-do? Si EEUU adoptara un enfoque más cerra-do del comercio en el futuro las exportaciones neozelandesas podrían verse afectadas. EEUU es el tercer principal destino de las exportacio-nes neozelandesas.

• Setiembre la relación entre precio recibido por la industria y precio al productor fue 73%. Los precios recibidos por el productor en el mis-mo mes por litro de leche remitida a la indus-tria fueron: 0,31 US$/litro y 8,8 $/litro.

16

• Autel realizó en Colonia Valdense, su 5to Seminario de Actualización en Producción Le-chera, esta vez junto a la Soc. de Fomento Rural de Colonia Suiza y Colaveco. Con capacitación técnica, los productores lecheros uruguayos de preparan para nuevos desafíos.

• Trabajadores de la Industria Láctea se reúnen con autoridades de Coleme por endeudamien-to de la cooperativa. Realizan una asamblea.

• Impulsan relevamiento de deudas en leche-ría. El Instituto Nacional de la Leche (Inale) está realizando un relevamiento del endeudamien-to del sector lechero, basándose en los datos aportados por las gremiales de productores, por las industrias y los proveedores.

• Indulacsa subió $ 0,50 por litro de lecheremitido desde el 15 de noviembre. Con este ajuste el precio se ubicaría muy próximo a $ 9 por litro. Muy por encima de un año atrás, cuando -en promedio- rondaba los $ 5 por litro.

• Indulacsa no aplicó prácticas anticompetiti-vas, según la Comisión de Promoción y Defen-sa de la Competencia, división del Ministerio de Economía. La medida preparatoria surgió a partir de una consulta realizada por la Socie-dad de Fomento Rural de la Industria Láctea de Salto (Sofrils), a mediados de 2015.

• Fonterra volvió subir precio a socios; está 6% debajo de Conaprole.

• Falta de lluvias deprime producción de leche. La situación afecta el crecimiento de las pasturas.

• Niveles productivos. Actualmente el sector tiene una remisión entorno a un 6% por deba-jo del año pasado. Remisión de leche a planta acumula una caída de 11% en lo que va del año.

• Conaprole: Ambrois fue reelecto como pre-sidente la Cooperativa.

• Remisión consolida tendencia bajista.

• Análisis internacionales confirman querecuperación del mercado se muestra soste-nible. Así lo indica el último informe, la Uni-ted States Dairy Export Council (USDEC). La menor producción está afectando a los saldos exportables. La mejora en las importaciones

DICIEMBRE

de China parece estar más asociada a una disminución de la oferta interna que por una demanda más robusta.

• Construyen en Soriano el primer tambo totalmente robotizado. Sistema busca solu-cionar falta de mano de obra y cuidar bienes-tar animal. Abrirá las puertas a estudiantes, asesores y productores. La lechería uruguaya mantiene un alto grado de intensificación y la robótica llegó para quedarse.

• Exportaciones de lácteos retrocedieron 21% interanual en noviembre. Y se retrajeron 34% en valor comparado con un año atrás. Brasil se mantiene como principal destino de los lácteos El segundo y tercer puesto lo tie-nen Rusia y Argelia.

• Fonterra - Licitación Nº 1 diciembre 2016: nueva suba de los precios internacionales de los lácteos. Variación respecto evento anterior: +3,5%.La leche en polvo entera cotizó a U$S 3593/tn y la descremada a U$S 25707tn.

• Conaproleajustó(de9a11%)bonificaciónparamantenerpreciode$9.

• Poder de compra de la leche aumentó 22% hasta octubre.

• Promueven usar efluentes como abonosorgánicos. Inale firma acuerdo en Florida con campo de recría. Apuntando a evitar la con-taminación de cauces de agua , un ambicioso proyecto en el que participan la Sociedad de

• Un argentino es el nuevo presidente de la Fepale. La Federación Panamerica de Lechería (Fepale), tras celebrar los 25 años de su funda-ción eligió como nuevo presidente 2016-2018 a Daniel Pelegrirna, vicepresidente de la So-ciedad Rural Argentina (SRA), en la Asamblea realizada en Colonia, Uruguay.

• Precio de leche a tamberos en octubre fue de$8,93.Si se mide en dólares, el precio al pro-ductor fue de US$ 0,32, registrando un aumen-to en relación a setiembre de 4%.

• Facturación de tamberos en octubre fue la más alta desde diciembre de 2014.

• Tamberos de Paysandú manifestaron preocupación por falta de rentabilidad del negocio lechero. Para el nuevo presidente de APLP (Asociación de Productores de Leche de Paysandú), es fundamental la recuperación en el volumen de producción.

• China compró más lácteos en octubre; USDA prevé que siga en aumento demanda de leche en polvo.

• Conaprole es el mayor exportador en año difícil. Otra vez Conaprole se alzó con el premio al mayor exportador de Uruguay que otorgan el Banco República (BROU) y la Unión de Ex-portadores (UEU). La exportación se redujo en montos facturados.

1918

Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores Lecheros de San Ramón y el Insti-tuto Nacional de la Leche.

• Se exportaron más lácteos pero facturación bajó 11%. Durante los primeros once meses del año la baja de precios de casi todos los lácteos redujo los ingresos por exportaciones, más allá de que en algunos rubros hayan crecido los volúmenes vendidos.En las exportaciones de leche en polvo entera hubo un crecimiento de 12% respecto a igual período del año ante-rior. El volumen vendido —en iguales perío-dos y comparaciones— creció 35% y alcanzó 120.892 toneladas. A nivel de quesos cayó la facturación, principalmente con la ausencia de Venezuela como mercado, aunque el volumen colocado subió 19% y fue de 34.588 toneladas. En manteca cayó 34 % la facturación.

• Rabobank: en 2017 continuarán las ten-dencias actuales con un máximo en el primer semestre. Para 2017 Rabobank espera que los precios de los productos en base a grasas con-tinúen elevados, quesos y manteca continua-rán aumentando; por su parte se espera ma-yor estabilidad en los precios de los productos en base a proteínas. A medida que se avanza en el año y la producción reacciona al alza

(motivada por los mejores precios internacio-nales) los precios de los commodities comen-zarán a moderarse, limitados por el fortaleci-miento del dólar y muy probablemente por la continuidad de los bajos precios del petróleo.

• Tamberos gestionan nuevas líneas de crédi-to y aplazamiento de pagos. Mientras que un informe del INALE revela que le endeudamien-to del sector lechero asciende a los US$ 330 mi-llones, los tamberos gestionan nuevas líneas de crédito y el aplazamiento de los pagos para poder seguir funcionando.

• Fonterra – Última licitación del año con leve caída en los precios de los lácteos. La le-che en polvo entera bajó 0,8 % y se ubicó en U$S 3568/tn.

• Rusia cierra el año como protagonista para lácteos uruguayos. En el cuatrimestre setiem-bre-diciembre, Rusia fue el principal destino (60%) para la manteca con ventas por 3.225 toneladas a un precio medio FOB de US$ 3.480 por tonelada. En segundo lugar se ubicó Bra-sil con una participación de 28,8% pero con un precio medio por tonelada superior (US$ 3.700). También Rusia fue protagonista como opción comercial para la leche entera en pol-

vo en el cuatrimestre (setiembre-diciembre). Si bien Brasil fue el claro dominador en las compras, el mercado ruso se ubicó en segun-do lugar. El principal mercado para los quesos uruguayos en el último cuatrimestre fue Brasil.

• Baja 10% el volumen de leche remitido a planta. La crisis de precios, el clima y el endeu-damiento creciente, provoca que la remisión a planta esté hasta noviembre pasado por deba-jo de los 1.980 millones de litros que se registra-ron al cierre de 2015.

• Claldy y La Sibila cierran contrato por leche de Olam. La planta láctea Alimentos Fray Ben-tos -cuya propiedad pertenece a la uruguaya Claldy y la argentina La Sibila- cerró un contra-to para quedarse con el mayor productor indi-vidual de leche en Uruguay: la multinacional Olam. La planta de Alimentos Fray Bentos está en condiciones de procesar unos 600 mil litros diarios. Según indicó Bachmann, actualmente se están ajustando algunos detalles del mon-taje y está previsto que las primeras pruebas comiencen a realizarse a partir de febrero del próximo año. La inversión total en este proyec-to industrial alcanzará los US$ 100 millones.

2120

se espera que la demanda continúe creciendo. Los tres escenarios posibles para el año que viene son: enlentecimiento de la producción que sostiene las recientes subas de precios (escenario intermedio); mayor contracción de producción si los productores europeos optan por el esquema de reducción de producción, impulsando nuevas mejoras de precios (escenario de alza); productores europeos optan por producir más, motivados por los mejores precios internacionales generando presiones a la baja para los precios (escenario de baja).

En base a la información disponible a principios de diciembre vamos a cerrar un año para ana-lizar los principales resultados de la lechería nacional en este contexto arriba mencionado. El pe-ríodo de tiempo considerado es entre el 1° de diciembre de 2015 y 30 de noviembre de 2016 (o los últimos 12 meses según disponibilidad de datos a la fecha de cierre); este análisis fue realizado en base a la información disponible en el sitio web de Instituto Nacional de la Leche (www.inale.org).

REMISIÓN A PLANTA

En términos de remisión a planta en el acumulado de los últimos 12 meses, cerrados a octubre, alcanzó un volumen total de 1.791 millones de litros, valor un 10% inferior al obtenido un año atrás (1.988 millones de litros). En el año se observa que en ningún mes se logró alcanzar los volúmenes registrados en el año anterior.

FAENA DE VACAS LECHERAS

En base a datos del SNIG (Sistema Nacional de Identificación Ganadera, MGAP), se determinó que en el año cerrado a noviembre 2016 se faenaron 112.008 vacas lecheras, con un leve aumento en la faena de 1.463 vacas más que un año atrás, registrándose un incremento del 1%.

¿Cómo le fue a la lechería uruguaya en el año 2016?

En los últimos dos años el mercado mundial de leche atravesó una crisis de bajos precios, debido principalmente al significativo aumen-to de la producción en la Unión Europea, al enlentecimiento de la demanda de China y a la disminución de las importaciones de lácteos de Rusia por la prohibición de importar desde la Unión Europea, EE.UU, Australia y Noruega.

Hasta entrado el 2016, la producción de los principales cinco países exportadores venía en aumento. Si bien Nueva Zelanda, Australia y Argentina venían bajando, Europa y EE.UU seguían aumentando. A mediados de 2016 se quiebra esta tendencia, la Unión Europea comienza a contraer la producción y la oferta mundial de los cinco principales países expor-tadores pasa a fase de contracción. El estrecha-miento de los márgenes de los productores ha sido el principal factor de ajuste de la oferta en los países exportadores.

La demanda mundial viene recuperándose. El principal motor de la demanda mundial, Chi-na, aumentó sus importaciones en relación al año pasado, aunque otros países han reducido principalmente en el sudeste asiático.

El resultado de la mejora de la demanda junto a la contracción de producción en Europa y las compras de intervención de la Comisión Europea han provocado mejora en los precios. En el último semestre del año los precios mejo-raron 60% (referencia Leche en Polvo Entera).

Según proyecciones de Rabobank, para 2017

INFORME INALE 2016Elaborado por el Área de Información y

Estudios Económicos de INALE –Instituto

Nacional de la Leche

Twitter: @INALE_UY

Fuente: INALE en base a Registro de Industrias y FFDSAL

PRECIO AL PRODUCTOR

Los precios recibidos por los productores en los últimos 12 meses alcanzaron un valor promedio ponderado por la leche de cada mes de $ 8,2, registrando un descenso del 2% respecto al recibido en el año anterior ($ 8,4 por litro). Mientras que medido en dólares el descenso fue de un 15%, co-rrespondiéndose con US$ 0,27 por litro (comparado con US$ 0,32). La gran diferencia entre el valor en pesos y en dólares se puede relacionar al aumento que registró el valor del dólar, situándose en promedio en $ 30,3, valor un 15% mayor al registrado para el año anterior, que había sido de $ 26,4. En el año se destaca que a partir de mayo se registró un importante aumento en el precio que se sigue manteniendo.

PODER DE COMPRA DE LA LECHE

Octubre 2015 La empresa Corporación deEl indicador de Poder de Compra de la Leche mues-tra la capacidad de éste producto de cubrir sus costos de producción en base a una canasta esta-

blecida para marzo 2012 (índice valor 100). Como se observa en el cuadro, el poder de compra ha ido empeorando respecto a la base, y en términos promedio en el año 2016 cerrado a octubre, se situó un 10% por debajo del correspondiente al de un año antes. El descenso respondió a una caída del 3% en el índice del precio de la leche (por caída del precio de la leche en pesos), que estuvo acompañado por un incremento del 8% en el índice de los Costos de producción (medido también en pesos).

Respecto a la evolución de los costos de producción entre octubre 2015 y octubre 2016, se aprecia que los precios de los componentes del costo que más aumentaron fueron mano de obra asa-lariada y asistencia técnica (10% y 12% respectivamente), cuyos ajustes se relacionan al IPC. Por otra parte, los precios de los componentes del costo directamente relacionados al dólar registraron descensos, destacándose arrendamientos, semillas, fertilizantes, herbicidas e inseminación (con descensos entre 19% y 10% medidos en pesos).

ÍNDICE DE PRECIO, ÍNDICE DE COSTOS Y PODER DE COMPRA DE LA LECHE (EN PESOS)

PRECIO RECIBIDO POR LA INDUSTRIA

La industria recibió un precio promedio por litro de leche comercializada de US$ 0,36 en el último año (cerrado a octubre 2016), este valor surgió de obtener un precio de exportación de US$ 0,32 y US$ 0,48 por la leche colocada en el mercado interno.

El precio promedio recibido por la industria (en año cerrado a octubre 2016) se situó un 22% por debajo en relación a un año atrás, con una caída del 24% en el precio recibido por las exportaciones y de un 18% en el precio recibido por las colocaciones en el mercado interno.

En el año cerrado a octubre 2016 el precio de la leche pagado al productor constituyó el 69% del valor de comercialización promedio de la leche procesada por la industria. Los me-nores precios recibidos por la industria no se transfirieron completamente a los producto-res, pues al promediar el precio que recibió el productor en el año cerrado a octubre 2016 se observa una caída del 16% del valor en dólares, mientras que la industria recibió un precio en promedio un 22% inferior.

Fuente: INALE en base a Registro de Industrias

Fuente: INALE

Fuente: Elaborado por INALE en base a información de proveedores e industrias

2322

respecto un año atrás) desplazando a Venezuela (que en el año tampoco importó este producto). En segundo lugar aparece México con un 22% (el que registró una caída del 15%), seguido por Rusia (12%, con aumento de 1%) y Argentina y Estados Unidos (ambos con 4% de participación y aumento de 56% y 22% respectivamente).

El siguiente producto en importancia fue la leche en polvo descremada, por la que ingresaron 44 millones de dólares, registrando un descenso de un 38% respecto a un año atrás, resultado de una caída del 37% en el volumen colocado (16 mil toneladas) y un descenso del 2% en los precios. El principal destino fue Brasil con el 83% del valor exportado.

Por su parte, las exportaciones de manteca reportaron un ingreso de 41 millones de dólares, con un descenso del 32%, que respondió a una caída en los volúmenes del 33% y un aumento leve de precios de un 1%. Rusia fue el principal destino con el 57% de la facturación generada.

COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE URUGUAY, UNIÓN EUROPEA Y OCEANÍA

Para el análisis del mercado internacional se optó por comparar la evolución de los precios de exportación de la leche en polvo entera de nuestro país, Unión Europea y Oceanía.

Analizando el promedio de precios obtenidos en los dos últimos años cerrados a no-viembre, se observa que Uruguay fue quien recibió mejores precios en ambos periodos, con un promedio de US$ 2.502 por tonelada para los últimos 12 meses (que fue un 18% inferior al de un año atrás). Luego se situó la Unión Europea que este año obtuvo un promedio de US$ 2.438 por tonelada con un descenso del 6%. Y por último Oceanía, que registró un descenso del 5% con un promedio para este año de US$ 2.340 por tonelada.

SÍNTESIS SITUACIÓN DE URUGUAY

En el año se registró una caída de la remisión a planta del 10% (noviembre 2015 a oc-tubre 2016). Entre las condicionantes a nivel de los tambos para la caída registrada en la producción se encuentra la pérdida de Poder de Compra de la leche que cayó un 10%, debido a un descenso del Índice de precios de la leche del -3%, que estuvo acompañado por un aumento del Índice de Costos de producción del 8%, ambos indicadores medidos

Del total de leche comercializada en el último año el 75% integró los productos exportados y el restante 25% el mercado interno, esto refleja la importancia del peso de los precios recibidos por los pro-ductos exportados en el promedio que recibe la industria.

EXPORTACIONES

El total de ingresos de divisas del los últimos 12 meses (cerrados a noviembre 2016) se sitúa en 567 millones de dólares, valor que se sitúa un 11% por debajo del registrado un año atrás.

En este período, la leche en polvo en-tera (LPE), principal producto de expor-tación del país (317 millones de dólares), registró un aumento del 40% en el vo-lumen colocado (128 mil toneladas), con precios promedio entorno a US$ 2.500 por tonelada, los que cayeron un 18%, de-terminando un incremento de la factura exportadora de un 15%. Brasil fue el prin-cipal destino con un 71% de la facturación (registró un aumento del 151% respecto a un año atrás), seguido por Argelia (con el 14% del valor y que registró una caída del 21%), Cuba (con 4% y que tuvo un aumen-to del 10%), China y Rusia (2% cada uno y aumentaron 4 veces el valor adquirido en el año anterior). En el año cerrado a noviembre Venezuela que ha sido uno de los destinos principales del producto no importó LPE de Uruguay.

El queso es el segundo producto en términos de valor con exportaciones que alcanzaron 128 millones de dólares, sien-do un 17% inferior al registro de un año atrás. Esa caída respondió principalmente a un descenso importante en los precios recibidos por los productos (-28%) que en promedio se colocaron a US$ 3.400 por tonelada, pese a que el volumen colocado fue un 15% superior. Cabe destacar que el mix de quesos comercializado y los des-tinos variaron entre los dos años. El prin-cipal destino fue Brasil con un 46% del valor de las exportaciones de queso, me-jorando su participación (88% superior

Fuente: INALE en base a Registro de Industrias y FFDSAL

en pesos. Además, la baja en los precios al productor estuvo determinada en parte por un descenso en los precios recibidos por la industria tanto por los productos colocados en el mercado externo como en el mercado interno.

El descenso de la remisión también se asoció a la presencia de condiciones cli-máticas desfavorables (con excesos de precipitaciones en otoño- invierno). Al cerrar el año, se visualiza que la faena de vacas se enlenteció, llegando a un leve incremento de un 1% comparado con los valores de un año atrás.

Respecto al mercado internacional, se observa que Uruguay logró colocar su principal producto de exportación con mejores precios promedio que Europa y Oceanía, dado los diferentes mercados en que colocan sus producciones.

2524

ESPECIALES DE

INFORMES DE COMERCIO EXTERIOR

ESPACIO AUSPICIADO POR

www.jucar.com.uywww.lg.com.uy

Por Mag. Nicolás Albertoni y Lic. Manuel Martínez

Portal web portalechero.com

Licenciado en Negocios Internacionales e Integración y Posgrado en cambio organizacional por la Universidad Católica del Uruguay. Diploma en Relaciones Internacionales por la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Investigador en temas de comercio internacional.

Master de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Licenciado en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica del Uruguay. Analista internacional de varios medios como la CNN y El País de España.

Mag. NICOLÁS ALBERTONI

Lic. MANUEL MARTÍNEZ

Las opiniones o comentarios vertidos en el presente informe no necesariamente reflejan la opinión de los integrantes de Portal Lechero ni de los auspiciantes de este espacio.

UN ESPACIO DE ANÁLISIS SOBRE LA ACTUALIDAD, POSIBILIDADES Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

DEL SECTOR LÁCTEO EN EL URUGUAY.

El sector lácteo uruguayo ante la nueva época del comercio global

Informe realizado por Nicolás Albertoni y Manuel Martínez

Con el aumento de las tendencias proteccio-nistas y el comercio internacional en descenso, nos encontramos, ya no frente a una época de cambios, sino frente a un cambio de época que puede generar un estancamiento generalizado de la economía internacional. Este cambio de época se ve reflejado en los giros radicales que han toman algunas naciones y que han impac-tado en el resto del mundo, como la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las crecientes tendencias políticas radicales en Europa o la elección presidencial en Estados Unidos.

Pero no se trata solamente de procesos polí-ticos, sino que este “cambio de época” también afecta al orden económico mundial y, por lo tanto, al comercio internacional. ¿Qué impacto puede tener estas nuevas dinámicas en el co-mercio internacional? ¿Qué se puede hacer para contrarrestar estas tendencias?

En nuestro Informe de Portal Lechero de fines 2016 y principios del 2017, queremos acercar al-gunas reflexiones, preguntas y respuestas que nos ayuden a comprender el momento actual y su impacto en el sector lácteo uruguayo.

INTRODUCCIÓN

Desde hace años el comercio ha tomado rum-bos diferentes a los que estábamos acostumbra-dos. Las rondas de negociación en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ve-nían concluyendo a ritmos razonables hasta que, luego de la Ronda Uruguay en 1994, se abrió paso al Programa de Doha para el Desarrollo a inicios del nuevo siglo. Esta ronda ya cumplirá quince años sin llegar a una acuerdo final.

Al igual que como sucedió en la Ronda Uru-guay, en Doha ya no solo se negocian normas arancelarias y no arancelarias para el comercio, sino que cobraron relevancia nuevos temas que,

si bien son claves para el comercio internacional, incluían un lenguaje al que los negociadores co-merciales no estaban acostumbrados. Temas como propiedad intelectual, desarrollo susten-table, servicios y tantos otros, fueron sacando del centro del debate a las típicas discusiones arancelarias y esto implicó nuevos libretos.

Además de los nuevos temas, se sumaron también a las negociaciones comerciales nue-vos países. De 123 que negociaron la Ronda Uruguay, la Ronda Doha pasó a contar con 159 países, entre los cuales aparecía el gigante asiá-tico: China. Esto, sin dudas cambió el eje de las negociaciones en una organización como la OMC, que se rige por consenso. Éstos dos hitos explican por qué, tras quince años de incansa-bles intentos, la Ronda Doha está lejos aún de encontrar su cierre definitivo.

Ante el estancamiento de Doha, comenza-ron a surgir proyectos alternativos entre grupos más reducidos de países, dispuestos a avan-zar en temas que la ronda Doha puso sobre la mesa. Así surgió el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) integrado por 12 países, entre los que se encuentran, por ejem-plo, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, India, Chile, Perú y Australia. Otros casos son la Asocia-ción Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP) entre Estados Unidos y la Unión Europea; el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), que reúne al 70% del comercio mundial del sector –y el cual Uruguay, tomando una mala decisión, decidió abandonar–; el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), que reúne al 97% del comercio mundial de tecnología de la información y debido a los avances en el sector, busca ampliar la cobertura de estos productos; y el Acuerdo sobre Contratación Pública, que abarca 43 países y actualizó las reglas del acuer-do original de 1994 para aumentar la cobertura de entidades sujetas a sus compromisos de

apertura. Todo este entramado de siglas sola-mente demuestra que los países han buscado ‘refugios de consensos’ ante el estancamiento al que se ha llegado en el ámbito multilateral. Sin embargo, es posible que estos esfuerzos también caigan en tierra infértil, debido a las crecientes tendencias proteccionistas.

TRUMP Y EL NUEVO PROTAGONISMO DE CHINA

La elección de Donald Trump en Estados Uni-dos es uno de los hitos principales que marca el cambio de época y posiblemente tendrá un fuerte impacto en el comercio global. Durante toda la campaña electoral, Trump impulsó una agenda proteccionista, criticó la actual política comercial de Barack Obama y prometió des-echar el TPP, que actualmente espera ser apro-bado por el Congreso de Estados Unidos tras haber sido firmado por los doce países miem-bro a inicios de este año. Vale recordar que este acuerdo no incluye a China.

Según un video emitido por el comando de transición de Trump, el primer día de su presi-dencia tomará acciones para que Estados Uni-dos se retire del TPP. Ante esta noticia, algunos países integrantes del acuerdo, como México y Chile, señalaron que estarían dispuesto a seguir la negociación, mientras que Japón se ha mos-trado más reticente a continuar la negociación sin Estados Unidos.

La salida de Estados Unidos del TPP, sin dudas cambiará el tablero geopolítico y tendrá fuerte impacto en el comercio ya que es una señal que alentará aún más a los países a proteger sus mercados ante la incertidumbre que generan este tipo de giros sorpresivos.

En el plano geopolítico, algunas consecuen-cias ya se dejaron ver luego de la cumbre de

2726

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima hace pocos días, con la visita del Presidente de China –Xi Jinping– a Chile, Ecuador y Perú.

El mensaje que Xi Jinping quiere dar a la región es que en un mundo que habla de muros y China buscará construir puentes. En la era Trump, Chi-na ve una gran oportunidad para llenar el vacío que dejará el posible aislamiento americano. Vale recordar que el gigante asiático, más allá de no integrar el TPP, nunca estuvo quieto en los últimos años, y ha impulsado la Asociación Eco-nómica Integral Regional (RCEP) y el Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP).

Lo que Trump parece no darse cuenta es que el TPP no es una política de acción sino de reacción por parte de Estados Unidos ante el enlentecimiento de la rondas multilaterales y el crecimiento comercial de China. Si Trump decide desechar el TPP—cuyo principal obje-tivo es negociar regulaciones—no hace más que dejarle el camino libre a China para que proponga un nuevo estándar regulatorio a los nuevos temas comerciales.

EVIDENCIA DEL CAMBIO DE ÉPOCA DEL COMERCIO

El renacer del proteccionismo que está cau-sando el cambio de época en el comercio mun-dial ya se puede comenzar a medir cuantitati-vamente. Un informe publicado por la OMC el pasado mes de julio señala que, entre 2008 y 2016, los miembros de la organización han acti-vado 2.127 medidas restrictivas al comercio. Mu-chas de éstas medidas fueron más allá de sim-ples aranceles al comercio, imponiendo nuevas normativas y procedimientos para importacio-nes que han entorpecido el libre comercio.

PEl mismo informe señala que para reencau-zar el crecimiento económico global, los miem-bros de la OMC tienen que evitar el proteccio-nismo y promover un sistema multilateral de comercio fuerte.

Pero actualmente el comercio mundial está en niveles históricamente bajos, comparables a la época de la segunda guerra mundial. Como resaltaba hace semanas atrás el analista Binya-min Appelbaum de New York Times, en el pri-mer trimestre de 2016, el volumen del comercio mundial se mantuvo casi estático y cayó por 0,8% en el segundo trimestre del año.

Tomando el caso únicamente de Estados Unidos, se puede ver que el comercio total de esta nación con el mundo se redujo en US$200 mil millones en 2015 y en otros US$470 mil mi-llones en los primeros meses del 2016. Es la pri-mera vez desde la Segunda Guerra Mundial que el comercio cae en Estados Unidos en momen-tos en que la economía crece.

Otro ejemplo específico del cambio de época es la histórica baja del comercio marítimo que registra el menor crecimiento desde 2009 (post-crisis internacional) y su futuro sigue siendo in-cierto. Un reciente estudio de la UNCTAD (Con-ferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) muestra que en 2015 el comercio marítimo solo creció un 2% con respeto al año anterior. Vale recordar, por ejemplo, que entre los años 2006 y 2007 el crecimiento fue de 4,4%.

Finalmente, un dato que resume todo lo an-terior es que el 2016 se proyecta como el quinto año consecutivo en que el comercio internacio-nal crecerá a la misma tasa que el PIB mundial, tal como lo resaltó un informe de la OMC meses atrás. Concretamente se prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías crezca un

2,8% en 2016, sin variaciones respecto 2015, al tiempo que el PIB disminuye en las economías desarrolladas y repunta en las economías en de-sarrollo. El mismo informe sugiere que el creci-miento del comercio debería aumentar al 3,6% en 2017, todavía por debajo del promedio del 5,0% desde 1990. Es posible que sea necesario revisar a la baja esas previsiones, en particular, ante el riesgo de que la desaceleración de las economías emergentes y la volatilidad financie-ra continúen.

EL SECTOR LÁCTEO URUGUAYO

Frente a este contexto internacional cam-biante que genera incertidumbre, el Uruguay exportador en general y, en nuestro caso de análisis, el sector lácteo en particular debe co-nocer la realidad y, en la medida de lo posible, buscar caminos que minimicen la volatilidad. ¿Cómo cierra el sector este 2016? ¿Qué se vis-lumbra para el año que comienza?

El año 2016, como ha venido siendo la ten-dencia en los últimos tiempos, ha estado mar-cado por cierta volatilidad en el sector lácteo. El último informe emitido por la United States Dairy Export Council (USDEC) ha sido alenta-dor, en cuánto ha afirmado que la recupera-ción que se venía mostrando, parece ser soste-nible. Esto se afirma luego de haber conocido el último remate de Fonterra de este año, don-de la leche en polvo entera superó la barrera de los USD 3.000 por tonelada.

De todas maneras, como ya es sabido, se re-quiere cautela. El mismo informe de la USDEC, señala: “hay importantes volúmenes en stock

(quesos en EE.UU y leche en polvo descremada en

UE), los compradores tienen mucha incertidum-

bre sobre el desempeño de la economía global y

la demanda por leche en polvo sigue siendo mo-

derada.” Además, factores como el precio bajo del petróleo y de los granos y un dólar fuerte, influyen a una presión a la baja en los precios mundiales del sector lácteo.

Si tomamos en cuenta la producción de los cinco principales exportadores (UE, EE.UU, NZ, Australia y Argentina), observaremos que fue 1,3% menor en el período enero-setiembre, pero las exportaciones estuvieron un 6% por encima.

Conclusión: se afecta el saldo exportable.

Veamos un último factor que incide: China. Es el principal demandante de lácteos a nivel mundial. En el período enero-setiembre, au-mentó sus importaciones un 16% -aunque si-gue un 15% por debajo de los niveles obtenidos en 2014-. Esta mejoría, es explicada por el lado de una disminución de la oferta interna y no tanto por una demanda más fuerte. Se estima que la producción, cerrado el 2016, será un 2% menor, consecuencia de los bajos precios al pro-ductor y un verano muy cálido.

Antes de mirar el 2017, veamos algunos da-tos sobre el sector lácteo en Uruguay. Según el Área de Información y Estudios Económicos del INALE, la facturación del sector cayó un 11% en el período enero-noviembre del 2016. Casi todos los lácteos redujeron sus ingresos por exporta-ciones, más allá de que en algunos rubros, por ejemplo la leche en polvo entera, hayan visto crecer los volúmenes vendidos.

A nivel de quesos la facturación cayó, princi-palmente por la ausencia de Venezuela como mercado. Aquí un ejemplo claro de lo que, mu-chas veces en este espacio, hemos venido seña-lando y por lo que deberíamos trabajar mucho: no depender fuertemente de un solo mercado.

Ahora bien, ¿qué nos espera para el 2017? ¿Cuáles son las proyecciones que se realizan? Plantearse estas preguntas al cierre de un año, en un sector muy cambiante, puede ser peligro-so. De todas maneras, siempre resulta clave, po-der tener en cuenta algunas respuestas. Será el tiempo y los acontecimientos que se vayan su-cediendo los que dirán si fueron acertadas o no.

Días atrás, el director de Conaprole, Alejan-dro Pérez Viazzi, sostuvo que la demanda para el 2017, movidos por una baja en los stocks y la mejora económica y financiera de los países im-portados, ejerzerá una presión más fuerte fren-te a una oferta que se restringe debido a la caída de producción. Eso hará posible que los precios continúen con una tendencia al alza.

En una nota para El Observador, Pérez Via-zzi, agregó “que se espera mejorar las ventas

en el mercado chino luego de transcurrido el

primer trimestre de 2017”, esto porque en ese período dado que Australia y Nueva Zelanda no pagan aranceles, corren con una ventaja, imposible de igualar.

Analizando estos puntos, viendo estas pers-pectivas, no podemos dejar de mencionar el interés de Uruguay por firmar un Tratado de Li-bre Comercio con China. En la pasada cumbre del Mercosur, celebrada en Buenos Aires, Brasil no autoriza a Uruguay a negociar con China por fuera del bloque. Pero a su vez, Uruguay está decidido a seguir avanzando con o sin el Mercosur. Este será otro problema a resolver a la interna del bloque. Lo que sí parece claro, es que, una vez más, nos enfrentamos a una nue-va oportunidad que debemos tomar con serie-dad. No será un camino fácil, pero no podemos seguir privando a los sectores de la economía nacional de poder insertarse en el mundo con posiciones competitivas. Seguramente habrá ganadores y perdedores. Se deberá ser madu-ro, entonces, para que el impacto en los per-dedores sea el menor posible. Eso es tarea de quienes diseñan políticas nacionales. Sí parece quedar claro que el 2017, nos encontrará transi-tando este camino con China.

Por esto, bien vale tener en cuenta los apun-tes del director de Conaprole, quien ha señalado que “la tendencia de mejores precios que se está

procesando genera la expectativa de retomar ne-

gocios de mayor volumen con China.”

REFLEXIONES PARA REVERTIR LAS DE-BILIDADES DEL SISTEMA GLOBAL DE COMERCIO

Volviendo a los primeros puntos del artículo, si algo nos dicen todos estos datos es que el libre comercio parece perder cada vez más encanto y un proteccionismo f undamentado en discursos simplistas ha comenzado a sustituirlo. Quizá el mejor camino sea volver a poner a la OMC en el centro de estos debates. Pero para que esto suceda, la organización debe repensarse institu-cionalmente ante un nuevo contexto interna-cional. Tal como sugiere Kent Jones en su libro Reconstructing the WTO for the 21st Century, es imperioso que se haga una aplicación más flexi-ble de la regla de consenso; un entendimiento común entre todos los miembros sobre los

límites del espacio de política interna que está sujeto a negociación; y reglas más claras sobre las obligaciones de reciprocidad.

Otro elemento a repensar es la agenda que el comercio multilateral ha tomado como propia. Las negociaciones comerciales deben volver a su eje central y no intentar ser el espacio para negociar sobre todos los desafíos que tiene el mundo por delante. Agrandar los márgenes y temas de negociación (tratando por ejemplo temas ambientales, sociales, tecnológicos, etc.), no hace más que encontrar nuevos detractores y entorpecer el mensaje central que las nego-ciaciones comerciales deben dar: ser el ámbito para reducir las barreras y costos del comercio. En definitiva si bien la OMC debe ser un impul-sor de estos procesos de negociaciones que van más allá del comercio, no deben ser, necesaria-mente, el ámbito central en el que se generen estos debates. Sin dudas los temas que van más allá del comercio son de inmensa relevancia para el sistema mundial de comercio, pero los temas que estos tratan no deben ser moneda de cambio por algunos países para aprobar o no temas netamente comerciales.

En conclusión, para que el comercio realmente pueda ser libre debe volver hablar de libertad sin que ella se confunda jamás con la incansa-ble búsqueda de equidad y justicia social para todos. Es a estos valores a los que se debe volver.

Cerrando un nuevo año junto al Portal Lechero y, por este medio, a todos ustedes, queremos agradecerles sus lecturas, sus comentarios. Les deseamos unas muy felices fiestas y esperamos encontrarnos en el 2017, en este espacio de aná-lisis, reflexión y opinión.

Nota

Este articulo se basa en una nota escrita por uno de los autores para Latinamericagoesglobal.org,

titulada “Ante el cambio de época del comercio global” (Nov. 29, 2016).

Fuentes consultadas

Diario El Observador, “Auguran precios lácteos al alza para el 2017” (Diciembre 9, 2016)

Organización Mundial de Comercio (OMC) Report to the TPRB from the Director-General on trade-

related developments, 4 July 2016. Full text: < https://goo.gl/R9rfGS>.

____ Trade growth to remain subdued in 2016 as uncertainties weigh on global demand, 7 April

2016. Full text: <https://www.wto.org/english/news_e/pres16_e/pr768_e.htm>.

United States Dairy Export Council (USDEC), Research Reports 2016 analizado por Tardaguila en

“Análisis internacionales confirman que recuperación del mercado se muestra sostenible” (www.

tardaguila.com.uy)

2928

colza en la dieta de vacas en lactación redujo un 20,24% la concentración de ácidos grasos saturados en la leche.

Asimismo, disminuyó en un 39,20% la pro-porción entre ácidos grasos saturados e insa-turados y un 39,45% la proporción entre grasas insaturadas omega 6 y omega 3 debido al au-mento de la concentración de omega 3.

En contrapartida, el añadido de un 6% de aceite de colza en la dieta de las vacas dismi-nuyó la producción de leche de los animales en 2,5 litros por día.

“Esto se debe al hecho de que cualquier aceite añadido a la dieta de las vacas provoca la disminución de la degradabilidad ruminal [la capacidad de degradar fibras] y de la tasa de digestión de los animales, que pasan a in-gerir menos materia seca y nutrientes. Esto trae aparejada una disminución del flujo de nutrientes hacia la glándula mamaria y, por consiguiente, la merma de la producción de leche”, explicó el investigador.

MÁS VENTAJAS

En algunos países ya se comercializa leche UHT con mayores tenores de omega 3, pero

Novedades e Investigación en Producción Primaria

BRASIL: INVESTIGADORES DESARRO-LLAN UN TIPO DE LECHE MÁS SANA

El añadido de aceite de colza al alimento de las vacas lecheras puede hacer que la leche que producen estos animales aporte otros benefi-cios que se sumen a los nutricionales, tal como la disminución del riesgo de desarrollo de en-fermedades cardiovasculares, autoinmunes e inflamatorias.

Estas constataciones surgen de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos de la Uni-versidad de São Paulo (FZEA-USP), campus de la ciudad de Pirassununga (São Paulo, Brasil).

Los investigadores le añadieron aceite de colza al alimento de las vacas para evaluar el efecto de la inclusión de distintos niveles lipí-dicos en la producción y en la composición de la leche y alterar así la calidad de la grasa de la bebida, al disminuir la concentración de ácidos grasos saturados y mejorar la proporción de ácidos grasos insaturados omega 6 y omega 3.

“La leche y otros productos de origen animal han sido apuntados como villanos de la dieta humana debido a su gran cantidad de ácidos grasos saturados y a su baja concentración de

ácidos grasos insaturados omega 3”, explicó Saron Netto, uno de los investigadores.

“En estudios anteriores ya se había demos-trado que la inclusión de aceites vegetales como el de colza, podía alterar el perfil de áci-dos grasos de la leche, aumentando la concen-tración de ácidos grasos insaturados y dismi-nuyendo el tenor de ácidos grasos saturados. Sin embargo, en la mayoría de esos estudios no se evaluó la inclusión de altos niveles de aceite de colza, por ejemplo, en la dieta de va-cas lecheras”, afirmó Netto.

LA DOSIFICACIÓN IDEAL

Con el fin de evaluar la dosificación ideal de la inclusión de aceite de colza en la dieta de vacas lecheras, se seleccionaron 18 vacas de la raza holandesa, con una producción diaria promedio de 22 litros por día, en dos ordeños diarios, y en estadio intermedio de lactación. Los animales fueron sometidos a tres tipos de dietas diferentes, de 21 días de duración cada una: catorce días de adaptación a la dieta y sie-te días de extracción de muestras de sangre y de leche producida.

Los resultados de los experimentos indi-caron que la inclusión de un 6% de aceite de

con su adición en el producto ya industrializa-do, en la etapa de envasado.

Algunas de las ventajas de contar con esos ácidos grasos insaturados disponibles ya na-turalmente en el producto, al añadírselos en el alimento de las vacas lecheras, según Saron Netto, tienen que ver con que pueden tener una mayor biodisponibilidad y pueden ser me-jor absorbidos por los consumidores.

“El costo de esa leche con omega 3 añadido al alimento de las vacas lecheras también pue-de ser un poco menor que el de la leche con este ingrediente agregado durante la etapa de envasado, aunque es más cara que la leche convencional”, afirmó el investigador.

Los científicos aún no han realizados pruebas de la leche con omega 3 con consumidores, a los efectos de evaluar los beneficios que aporta a la salud el consumo regular de este producto.

Fuente: Agência FAPESP/DICYT

URUGUAY: HAY MAYOR USO DE SE-MEN SEXADO

El uso de semen bovino sexado crece en todo el mundo y especialmente la lechería uruguaya. Los operadores dedicados a la venta de semen bovino congelado sexado, sostienen que hay un crecimiento en la demanda y una mayor apues-ta a esta herramienta productiva, que le posibi-lita a muchos tambos asegurarse animales de reposición de un alto. Hoy es mucho más usado en lechería que en ganadería de carne.

El uso de semen sexado en lechería tiene grandes ventajas. Un ejemplo claro es el hecho que “no se crían terneros machos y el produc-tor obtendrá hembras en un 90% de las preñe-ces”, destacó.

CUELLO DE BOTELLA

Veterinarios, operadores y hasta algunos productores sostienen que el mayor cuello de botella que enfrenta hoy el uso de semen sexa-do es que preña entre 15% y 20% menos que el semen convencional.

El uso de semen sexado debe formar parte de un paquete tecnológico para obtener bue-nos resultados. Una dosis de semen sexado de un toro bueno, vale en el mercado local alrede-dor de US$ 23, dependiendo del padre.

En la zafra 2013, cuando la exportación de vaquillonas y terneras a China era fluida, las vaquillonas preñadas con semen sexado se pagaron hasta US$ 300 más que las conven-cionales. Esos son datos del mercado que muestran el fuerte avance en el uso del semen bovino congelado y sexado.

PROYECTO URUGUAYO QUE MARCA EL FUTURO

El Área de Biotecnología de la Reproducción de la Facultad de Veterinaria de la UdelaR, jun-to a otras instituciones, tienen en mente crear un centro de sexado de semen bovino conge-lado, donde los productores puedan llevar sus toros de elite y generar genética nacional. Hoy todo el semen sexado que ingresa es importa-do y procede de los grandes centros de toros del mundo. Son grandes empresas que mane-jan miles de dosis y eso justifica la inversión en una máquina -flujocitómetro- que es la que se utiliza para sexar.

El proyecto uruguayo está en plena instru-mentación y la única restricción está dada en el costo del flujocitómetro, barrera que podría sortearse con el aporte de las instituciones participantes en el proyecto e incluso posibles aportes privados.

LA HORA DE LOS ROBOTS: INSTALAN EN CHILE EL TAMBO ROBOTIZADO MÁS GRANDE DEL MUNDO

El Risquillo, un tambo con 6500 vacas propie-dad de la firma Agrícola Ancali y Grupo Bethia, éste último uno de los dueños de empresas re-

conocidas como Falabella y Latam, instalará 64 robots de ordeñe automático.

El robot para ordeñe apareció en el mundo en 1992. En la actualidad hay más de 20.000 tam-bos en funcionamiento con 34.000 robots. En la Argentina se inauguró el año pasado un tambo robotizado en el INTA Rafaela, el pri-mero del país. En estos sistemas automáticos la totalidad del proceso está automatizada. La llegada de la vaca a la estación de ordeñe, la preparación de la ubre, la colocación y el retiro de las unidades de ordeño se concreta sin la in-teracción de una persona.

En el mundo, después del avance con la má-quina de ordeñar y los extractores automáti-cos de pezoneras, que reemplazaron el trabajo manual, el robot era el último paso que faltaba para la completa automatización del proceso de ordeño. En este sentido, lo central del desarrollo es un brazo robótico que limpia los pezones y luego coloca las unidades de ordeño a la vaca.

Ese brazo posee una cámara de video, un sis-tema de procesamiento de imágenes para encontrar el pezón y un sistema de láser para ubicarlos. Un robot tiene capacidad para hacer 150 ordeñes por día.

Todo el sistema está controlado por un soft-ware con la información de cada vaca y provee información acerca de la producción, repro-ducción, alimentación, salud y performance del tambo.

En el tambo El Risquillo, ubicado a 500 kilóme-tros al sur de Santiago de Chile, ya tienen 16 robots en funcionamiento y explican que au-mentaron 10% la producción. Empezaron con 500 vacas con el sistema robótico y apuntan a tener sus mejores 4500 vacas con este sis-tema. Los 64 robots van a estar funcionando a principios de 2017.

El foco de la implementación de estas tecnolo-gías es reducir costos, aumentar la eficiencia, la calidad y consistencia de la información Los expertos señalan que “sin dudas la forma de trabajo cambia. En un tambo con ordeño au-tomático, los horarios se vuelven más flexibles y permite el descanso de los trabajadores y se

3130

gana tiempo para dedicarle a otro tipo de ta-reas que son las que van a generar valor “

Fuente: Diario La Nación - Argentina

LA METIONINA CONTRIBUYE A MEJO-RAR LA TASA DE PREÑEZ DE LAS VA-CAS LECHERAS

Una investigación llevada a cabo por la Universi-dad de Illinois (EE.UU) ha demostrado que la adi-ción de metionina a la dieta de las vacas Hols-tein durante los períodos de preparto y posparto puede afectar a la preimplantación de embrio-nes, mejorando su capacidad de supervivencia.

La metionina es el principal aminoácido limi-tante en el ganado lechero. En esta investiga-ción se ha descubierto que además, la metio-nina tiene un efecto biológico sobre la vaca, en concreto sobre el embrión.

Cuando se da metionina en la dieta, ésta en primer lugar va a entrar en contacto con las bacterias del rumen. Así que en la investiga-ción se aportó metionina protegida del rumen, con lo que el 85% se absorbía en el duodeno, entrando en el torrente sanguíneo.

En el estudio, los investigadores comenzaron a complementar la dieta de un grupo de vacas 21 días antes de parir y que continuaron el su-plemento 72 días después del nacimiento. El grupo control no recibió metionina. Sesenta días después de que las vacas parieran, fueron inseminadas artificialmente. En el primer gru-po, los ovocitos que entraron en contacto con el esperma procedían de un entorno con una concentración de metionina en la sangre más alto que el segundo grupo (de control). Aproxi-madamente siete días más tarde, se cosecha-ron los embriones de ambos grupos.

Los embriones de vacas que fueron alimen-tadas con metionina tenían más gotitas de lípidos dentro del embrión. Los lípidos pueden ayudar al embrión a tener más energía y a ayu-dar a sobrevivir mejor. La investigación tam-bién mostró que los embriones de las vacas tratadas fueron más grandes.

Estos resultados complementan los obtenidos

en un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin, que mostró que vacas, tratadas y no tratadas, se quedaron embarazadas a la misma velocidad, pero en las vacas tratadas con metionina, la muerte embrionaria fue mu-cho menor. En las vacas no tratadas, la muerte embrionaria fue de alrededor de un 19% mien-tras que en vacas tratadas, se redujo a alrede-dor del 6%.

El estudio, “Effects of rumen-protected methionine and choline supplementation on the preimplantation embryo in Holstein cows”, ha sido publicado en la edición de junio 2016 de Teriogenología.

VACAS “FELICES”, VACAS CON MÁS CALCIO

Si las vacas son felices, la leche contiene más calcio, de acuerdo a un estudio publicado por el Journal of Endocrinology, realizado por investi-gadores de la universidad estadounidense de Wisconsin-Madison.

Los científicos suministraron serotonina, la hormona del buen humor, en crías de granja, para desarrollar su estudio.

Entre el 5% y el 10% de las vacas lecheras sufre de hipocalcemia o tiene bajos niveles de calcio, con consecuencias negativas sobre los nutrien-tes del producto pero también en la salud de los animales y en las ganancias de los produc-tores ya que disminuyen las tasas de preñez.

Ya se había demostrado en roedores que la serotonina desarrolla un rol primordial para mantener los niveles de calcio. Sobre la base

de este dato, los investigadores estadouniden-ses estudiaron el potencial de esta hormona para aumentar la presencia de calcio. Por tan-to, suministraron una sustancia química que se transforma en serotonina en 24 animales de dos razas diferentes, hasta el momento del parto.

Este procedimiento mejoró el estado general del calcio en ambas razas, pero las vacas Hols-tein mostraban niveles más altos del mineral en sangre mientras que las Jersey daban ese registro en la leche.

Los próximos pasos de los científicos se con-centrarán en estudiar el mecanismo molecular con el cual la serotonina regula el calcio, con el objetivo de suministrar esta hormona a las vacas como medida preventiva de la hipocal-cemia.

El resultado parece ser inmejorable: vacas con huesos fuertes, con altos niveles de preñez, fe-lices y con leche de calidad.

Fuente: www.elpais.com.uy

CHILE: DISPOSITIVO QUE PREVIE-NE MASTITIS EN VACAS ES ELEGIDO COMO MEJOR STARTUP DE AGRO

En el mes de julio se realizó el Tech Evening de Start-Up Chile, donde los 10 mejores empren-dimientos de la industria del agro y alimenta-ción tuvieron la oportunidad de exponer sus ideas frente a reconocidos jueces.

Luego de las presentaciones, la compañía que finalmente se quedó con el primer lugar fue VaCuch en manos del ingeniero Nicolás More-lli y el biotecnólogo Juan Ignacio Ojeda ( ambos chilenos), quienes idearon un caucho antibac-teriano para confeccionar pezoneras de orde-ño, alfombras de caucho y camas para vacas con el fin de cortar el vector de transmisión de la mastitis bovina.

Fuente: startupchile.org

Schils América - Grupo VanDrie

Bases Lácteas con agregado de grasas vegetales por sistema Spray

Bases Lácteas com gorduras vegetais adicionadas por sistema de pulverização

Concentrados Lácteos especiales para el proceso de sustitutos para animales lactantes

Concentrados Lácteos especiais para o processamento de sucedáneos para animais em lactação

Buscamos importadores - distribuidores Procuramos importadores na América Latina

UNIVERSIDAD CHILENA CREÓ VACU-NA CONTRA LA MASTITIS BOVINA

Académicos de la Facultad de Ciencias Ve-terinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, crearon una inédita vacuna, que con su llegada al mercado disminuirá las pérdidas económicas que provoca esta patología en la industria lechera.

A nivel mundial, la mastitis es la enfermedad infecciosa más prevalente y costosa en los ga-nados lecheros, reduce la calidad de la leche dada la inflamación de la ubre; y genera una disminución del 4 al 30% en su producción.

Frente a esta realidad, el académico de la Fa-cultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Leonardo Sáenz, lideró el desarrollo de una vacuna que busca prevenir a los bovinos de esta patología, que incluso les puede causar la muerte durante el proceso clínico, a través de 3 patógenos: Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus uberis.

Para el Profesor Sáenz, “esta iniciativa se tras-formará en una solución real para un proble-ma de escala global, pues actualmente las

medidas de higiene adoptadas en los planteles lecheros no son suficientes y tampoco existen vacunas comerciales efectivas contra esta en-fermedad. Por ello, hemos desarrollado una vacuna subunitaria –usa solo parte del pató-geno objetivo- que posee antígenos estructu-ralmente íntegros, permitiendo una respuesta inmune más efectiva y de mayor duración en los animales”.

Esta tecnología comprende un proceso inno-vador que mejora la inmunogenicidad de di-ferentes vacunas, utilizando una formulación que incorpora nanovesículas generadas a par-tir de fragmentos de membrana lipídica, pared celular y lipoproteínas de los microorganismos patógenos. Estas subunidades finalmente li-berarán elementos intracelulares inmunoesti-mulantes, que ayudarán a prevenir y proteger a los mamíferos afectados por mastitis.

De acuerdo a la ejecutiva de la Unidad de Transferencia de la Vicerrectoría de Investiga-ción y Desarrollo (VID), Giselle Miranda, ”hasta el momento no existe ninguna solución para abordar la mastitis en el mercado, más que antibióticos por vía oral. Con esta innovación, la Universidad de Chile se constituirá como la primera institución en desarrollar un producto de estas características”.

Sobre la etapa de desarrollo, la formulación ha sido evaluada y validada a nivel preclínico ob-teniendo reducciones en el conteo bacteriano de un 99,9% en animales.

Fuente: http://www.perulactea.com

PROYECTOS DE GENERACIÓN DE BIO-GÁS EN URUGUAY.

Por Daniel H. Ponce. Tec.Agrop.(MSc en Producción Ani-

mal) – Montevideo – Uruguay. (Producción de energía

renovable en establecimientos lecheros y utilización de

subproductos generados por biodigestor).

Uruguay, al igual que otros países de la región, ha transitado en diferentes momentos por grandes crisis energéticas, que repercuten di-rectamente en la economía de los pequeños productores debido a los altos costos de los combustibles provenientes del petróleo. Una de las herramientas importantes para enfren-tar la crisis es la utilización de fuentes de ener-gía renovables y de bajo costo, como es el caso de la energía solar, la energía eólica, o la pro-veniente de fluidos biológicos como el biogás (gas combustible compuesto en su mayor par-te por metano, producido por fermentación biológica de la materia orgánica, en condicio-nes de anaerobiosis).

Conscientes de la necesidad de generar fuen-tes de energía renovable, la ONG Creciendo y el Instituto de Estudios Sociales (IES), asumieron el desafío de implementar un proyecto en la materia, con base en establecimientos leche-

3332

ros de los departamentos de Rocha y San José. Diseñaron un proyecto, y lograron el apoyo del estado (MGAP) con el objetivo central de con-tribuir a mejorar las condiciones ambientales validando en el departamento de Rocha una alternativa de producción de energía (biogás), y su incorporación a nivel de predios lecheros, replicando dicha experiencia en predios quese-ros de la cuenca lechera del departamento de San José.

Esta tecnología permite utilizar el estiércol producido en los tambos en forma diaria, con-tribuyendo a la disminución de los problemas producidos por su acumulación entorno a las salas de ordeñe, al transformarlo en energía que se utiliza en actividades como el agropro-cesamiento y la cocción de alimentos para la elaboración de conservas, dulces, quesos y usos finales no productivos; como cocina, cale-facción del hogar, lavado de las instalaciones y de las máquinas de ordeñe.

Fuente: http://www.mundoagropecuario.com/

INVESTIGADORES ARGENTINOS EN-SAYAN EN UN TAMBO UNA VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA LA LEUCOSIS

Por un lado, están ensayando en un tambo santafesino una vacuna experimental. Por otro, iluminaron el circuito de la infección en los rodeos.

Desde hace 6 años, investigadores del INTA trabajan en el desarrollo de una vacuna basa-da en una cepa del virus atenuada modificada genéticamente. Y hasta ahora realizaron tres ensayos a campo en condiciones controladas. “Hemos conseguido excelentes resultados. Y ahora estamos ensayando en condiciones productivas reales en un tambo de la provincia

de Santa Fe, aunque recién podremos ver los resultados en 18 meses”, anunció a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA e investiga-dora independiente del CONICET.

En una línea paralela de trabajo, Trono y su equipo mostraron que la infección se establece en los rodeos de tambo a muy temprana edad.

Hasta ahora se pensaba que el primer punto de contacto crítico de contagio para las hem-bras comenzaba en la convivencia con los animales adultos. “Pero nuestro trabajo de-muestra que ese virus puede infectarlas antes de ingresar al circuito productivo lechero”, dijo Trono, quien es investigadora del Instituto de Virología S. Rivenson del Centro de Investiga-ción en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA (CICVyA-INTA).

Para llegar a esa conclusión, publicada en la revista “Archives of Virology”, los investigado-res analizaron la presencia de anticuerpos y el nivel de carga proviral in vivo en hembras de rodeos productivos de leche antes de la primer lactancia, y comprobaron que la infección en esa cohorte ya se había tornado estable antes de convivir con animales adultos.

“Es necesario investigar los mecanismos de transmisión del virus”, afirmó Trono, para quien una estrategia de control o profilaxis de-bería implementarse lo antes posible.

El virus de la leucosis produce la muerte de un 10 por ciento de los animales adultos infecta-dos mayores de 2 años. Y cada muerte se tra-duce en un costo por lucro cesante que ascien-de a 5.300 dólares, según un reciente estudio realizado en el INTA.

Del estudio también participaron Ramiro Mer-lini, Gerónimo Gutiérrez, Irene Álvarez, Juan Pablo Jaworski, Hugo Carignano y Mario Poli, del INTA, y Luc Willems, de la Universidad de Lieja, en Bélgica.

Fuente: http://infocampo.com.ar

EJEMPLAR DE TORO QUE CON 16.000 CRÍAS TRANSFORMÓ LA INDUSTRIA LECHERA MUNDIAL

En el mundo de la industria lechera global con-temporánea probablemente no hay otro toro que haya dejado una huella igual.

El ejemplar estadounidense, nacido en 1962, ha tenido la muy respetable cifra de 16.000 crías, 500.000 nietas y 2 millones de bisnietas, según indican investigadores de la Universi-dad de California en Davis, Estados Unidos.

Por cuenta de la inseminación artificial, un mé-todo que se extendió en la industria lechera a partir de la década de 1960, el material genéti-co de ese toro transformó la industria lechera. Y como se viene descubriendo desde entonces, ha tenido impactos económicos tanto positi-vos como negativos.

GENÉTICA

Arlinda Chief, un toro de raza Holstein, había sido identificado como un ejemplar de condi-ciones genéticas particularmente deseables.

Es por eso que sus dueños empezaron a co-mercializar el semen congelado del toro, que sirvió para inseminar a vacas en hatos de todo el mundo.

La descendencia de Arlinda Chief no ha parado de batir récords. La propagación de material ge-nético de supertoros como Arlinda Chief, esco-

gidos por su impacto en la productividad de los hatos lecheros, tuvo un fuerte efecto económico.

MUTACIÓN

Con el tiempo, la industria empezó a descubrir que había un pequeño defecto en la herencia genética de Arlinda Chief. Una pequeña muta-ción genética causaba problemas de fertilidad a algunas vacas. Esa mutación hacía que algu-nos de los fetos de las crías mueran antes del nacimiento en los úteros de las vacas insemi-nadas con el esperma de este toro. El equipo de Harris Lewin (de la Universidad de California) identificó la anomalía genética, en lo que es visto como un paso importante para corregir el problema.

Fuente: Perulactea.com

CIENTÍFICOS APLICAN MODELOS MA-TEMÁTICOS PARA OBTENER UNA ME-JOR LECHE

El investigador Alejandro Lespinard desarrolla

modelos de simulación de procesos físicos y quí-micos para mejorar la seguridad de los alimen-tos sin alterar sus cualidades nutricionales.

En el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Villa María –Córdoba (Argentina) y los la-boratorios que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas tiene en el Campus de la Universi-dad Nacional de Villa María (UNVM), el doctor Alejandro Lespinard, (quien es además inves-tigador del Conicet), se especializa en análisis, simulación y optimización del procesamiento de alimentos. “Mi labor consiste en construir modelos matemáticos que describen fenó-menos físicos y químicos, que ocurren en los alimentos durando su procesamiento y que en forma conjunta con el uso de herramientas

computacionales permiten diseñar y optimi-zar procesos y equipos”, señala Lespinard.

La ventaja de la simulación computacional es que permite conocer el comportamiento de al-guna variable del proceso, como por ejemplo la temperatura, la humedad, el contenido de nu-trientes o la carga microbiana en un alimento, sin tener que hacer medidas experimentales.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA EN CÓRDOBA

Una de las principales líneas que investiga Les-pinard son los lácteos. Villa María es una de las cuencas lecheras más relevantes de Argentina y uno de los objetivos más importantes del CIT Villa María es hacer transferencia hacia el sector productivo regional. “Trabajo en la pas-teurización de leche fluida. Este proceso térmi-co tiene como objetivo el de reducir la carga patógena e inactivar enzimas, con el fin de ob-tener un alimento seguro para su consumo y aumentar su periodo de conservación. Sin em-bargo, siempre que uno expone un alimento

3534

al calor se producen pérdidas de componentes nutricionales”, explica el investigador.

Por ello, la optimización de los procesos térmi-cos requiere de una situación de compromiso entre los efectos beneficiosos y los destruc-tivos del calor sobre el alimento. Lo que hago a través de los modelos de simulación es jus-tamente encontrar ese “punto óptimo” de la pasteurización, es decir, las condiciones de procesamiento que en primer lugar hacen que se alcance inocuidad microbiológica y se con-serve la leche por un período de tiempo, pero que a su vez minimizan las pérdidas de calidad nutricional y sensorial y el consumo de ener-gía”, sostiene.

En este sentido, agrega que: “También hemos iniciado un vínculo con un grupo de diseñado-res industriales de Córdoba que desarrollaron una máquina que desnata y pasteuriza en un solo módulo, y está destinada a pequeños pro-ductores lecheros”. Para ello, el investigador presentó un proyecto que tiene como objetivo optimizar el diseño del equipo, mejorar su efi-ciencia energética, y determinar las condicio-nes operativas que resulten en la obtención de un producto con inocuidad microbiológica y de mejor calidad.

Los beneficios se traducen en que la máquina -actualmente prototipo- se puede instalar cer-cana al tambo, lo que permitirá a productores lecheros obtener un producto más estable y

Fuente: Agromeat

UN MÉTODO QUE PERMITE ELIMINAR ANTIBIÓTICOS DE LA LECHE

En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México (UAEH), José Antonio Ro-dríguez Ávila, doctor en química analítica, de-sarrolla un método que permita la separación de los antibióticos de la leche de vaca de una formarápidayeficiente.

Durante la primera etapa del proyecto, el joven investigador ha logrado desarrollar un procedi-miento que permite remover —para fines de análisis laboratoriales— los antibióticos de un litro de leche en 10 minutos.

Para ello, ha sintetizado imanes en polvo, los cuales recubre con un sólido modificado ca-paz de retener estos fármacos. El hecho de utilizar un sólido magnético le permite, con la utilización de un imán, separar fácilmente las partículas que han adsorbido los antibióticos de la leche.

Como segunda etapa del proyecto, José Ro-dríguez busca adecuar el método y diseñar la instrumentación necesaria para poder llevar la separación de los fármacos de la leche en pro-cesos industriales.

DE UNA CASUALIDAD A UN GRAN PROYECTO

José A. Rodríguez explica que este proyecto surgió a raíz de la visita que un productor de queso hizo a su laboratorio. El productor llegó con un problema: a pesar de adicionar los mi-croorganismos necesarios, la leche no le cuaja-ba y, por lo tanto, no podía producir queso.

“En ese entonces teníamos en el laboratorio a un veterinario, quien nos dijo que había pro-babilidad de que la leche tuviera antibióticos y que estos estuvieran matando a los microor-ganismos. Así fue como comenzamos a anali-zar los residuos de estos fármacos en la leche”, recuerda el investigador. Aunque reconoce lo complicado que puede llegar a ser trabajar con compuestos que pertenecían a una gran va-riedad de familias y con estructuras bastante distintas entre sí.

Foto. En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

(UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química

analítica, desarrolla un método que permita la separación

de los antibióticos de la leche de vaca de una forma rápida

y eficiente.

DIFICULTADES DE SEPARAR LOS ANTIBIÓTICOS DE LA LECHE

Debido a que los antibióticos presentes en la le-che pueden provenir de una gran cantidad de familias de fármacos (penicilinas, tetraciclinas, cefalosporinas, etcétera), el grupo de investi-gación de la UAEH debió diseñar diferentes métodos para analizar varias de las familias.

“La complejidad del proyecto radica en que deseamos determinar cantidades del orden de microgramos por litro, estas son cantida-des muy bajas, que componen menos de uno por ciento en la leche. El problema principal es cómo hacer para quitar todos los compuestos de la leche —la proteína, la lactosa, etcétera—, y que te quede solamente el antibiótico y tu di-solvente”, detalla José A. Rodríguez.

SÓLIDOS MAGNÉTICOS PARA RETENER EL FÁR-MACO

La solución que propuso el grupo de científicos, liderados por José A. Rodríguez, fue el dise-ño de un sólido magnético recubierto por un material capaz de adsorber los antibióticos de la leche, pero dejando inalterados los demás componentes.

Este ingenioso método permite adicionar el sólido, en forma de pequeñas partículas, a la leche y después, mediante un imán, separarlo del líquido. José A. Rodríguez explica que esta técnica permite tratar un litro de leche en 10 minutos, lo cual es un gran avance si se le com-para con otras técnicas, que pueden tardar hasta uno o dos días en realizar la separación.

Para lograr el uso a escala industrial del méto-do diseñado por los científicos de la UAEH hace falta incorporar el sólido magnético en un adecuado sistema de filtrado. Desarrollo en el cual se encuentra trabajando sin descuidar el proceso de dar a conocer sus avances y prestar servicios al sector industrial.

Fuente: Consejo Argentino para la Información y el Desa-

rrollo de la Biotecnología. Y www.perulactea.com

VACA “TRANSGÉNICA” PRODUCE LE-CHE MODIFICADA

Su nombre es Daisy, es una vaca modificada genéticamente y se ha hecho un hueco en la

historia de la ciencia al dar leche hipoalergéni-ca. Investigadores del AgResearch, un instituto de investigación dependiente del Gobierno de Nueva Zelanda, desarrollaron este animal tras-génico y el proceso se recoge en las páginas de la revista Proceedings of the National Aca-demy of Sciences (PNAS).

Los dos problemas más frecuentes ligados al consumo de leche son la intolerancia a la lac-tosa (un tipo de azúcar) y la alergia a alguna de sus proteínas (que desarrollan entre el 2% y el 3% de los niños menores de un año). A esta segunda cuestión se dirige la tarea desarrolla-da por el equipo neozelandés. Los esfuerzos se han centrado en la beta-lactoglobulina (BLG), una proteína con propiedades alergénicas pre-sente en el suero de la leche de vaca y que no se encuentra en la leche materna. Los investi-gadores introdujeron moléculas que inhiben la expresión del gen de la producción de la pro-teína BLG.

https://www.am.com.mx

Lea las notas completas en www.portalechero.com

3736

Ciencia y arte detrás de un sistema de pastoreo efectivo

PhD. Gonzalo Tuñon – Argentino, radicado

en Uruguay. Posgrado en Massey University /

Teagasc Ireland AACREA. Ex Olam International

Limited. Actualmente es asesor independiente.

Los principios y prácticas del pastoreo tienen fundamento científico y están apoyadas por el resultado de la experiencia de muchas perso-nas que manejan bien el arte de pastorear. El pastoreo no es una cosa sencilla porque trata de la interacción entre dos cosas que están vi-vas, que son el pasto y el animal, y manejados por personas. Lo bueno es que una vez que un sistema de pastoreo está instalado y funciona los beneficios para el empresario lechero son enormes y perdurables.

FUTURO INCIERTO PARA LA LECHERÍA.

El organismo IFCN pronosticó para el esce-nario mundial para la lechería en el 2025 (esta-mos a sólo ocho años): 25% más demanda de leche y más producción; 51% más comercio in-ternacional; 9% más vacas; 14% más leche por vaca; 15% menos tambos (tambos 28% más grandes). Osea, van a haber menos tambos pero con más vacas que son más productivas. Ahora, que va a pasar con los precios? Es fun-damental pensar en esto ya que el precio de la leche, como siempre pasa, va a dictar muchas de las decisiones de los productores.

Es muy difícil de pronosticar. Es posible que estemos ante lo que el economista Nassim Ta-leb llamó un cisne negro, un pronóstico incier-to (especialmente con los cambios recientes en EEUU). Parece que para adelante lo único constante va a ser el cambio. Ante esto, Horan y Roche (2015) resaltan que son los sistemas resilientes los que van a poder aguantar estos escenarios volátiles. Cosechar más pasto es una salida, puesto que altos niveles de suple-mentación exponen más al empresario a los cambios impredecibles. El tema es lograrlo.

OPORTUNIDAD DE URUGUAY

Uruguay tiene uno de los costos de produc-ción más bajos del mundo (según el mismo reporte del IFCN). Hace años que vienen espe-cialistas de otros países y nos dicen lo mismo. McMeekan vino en los 70 y dijo algo así como: “Sudamérica tiene la posibilidad de triplicar la producción con sólo algunos ajustes de mane-jo”.. Y siguió: “ojala que no se den cuenta”.

Ahora, hay productores que están logrando buenos resultados, en Uruguay y en el resto de Sudamérica. El desafío es que lo logremos casi todos. Hay un efecto “encargado” o mejor dicho, efecto de gestión? Hay quienes apoyan la idea de que la gestión óptima logra buenos resultados en cualquier sistema. Pero necesi-tamos sistematizar los procesos para que no dependan tanto de gestiones admirables, esas que muchas veces duran un par de tempora-das. Es preciso trabajar en tecnología de proce-sos para generar sistemas que no requieran de super hombres.

ENTONCES, ¿CÓMO SE USA EL PASTO?

Antes de ir a la táctica de manejo del pasto, hablemos de estrategia, plan de negocios, ob-jetivos. Es crucial conocer bien de antemano

cuáles son los factores del sistema que van a mover la oferta y la demanda de comida. Repasemos, cuál es la meta de un sistema de producción pastoril? Entiéndase pastoril como aquel sistema en el que el pasto participa en el 20% tanto como en el 100% de la dieta. Sea cual fuere, es menester producir mucho pasto de calidad, que dure mucho y optimizar la con-versión de pasto en leche. Al final, en palabras del profesor Colin Holmes, la clave del plan de un sistema de pastoreo es asegurar una sin-cronía entre la oferta y la demanda de pasto en cada momento del año; o puesto en otras palabras, debemos ser capaces de comernos todo el pasto que crece. Para esto tenemos la herramienta de la carga animal, los partos y el tipo de vaca por el lado de la demanda, y la fer-tilización, riego, especies y suplementación por el lado de la oferta.

Este artículo es sobre las decisiones tácticas de manejo, asume que la estrategia está solu-cionada, que la convicción está, y que ahora lo que necesitamos es pasar a la etapa de armar un sistema de pastoreo (recordemos… que no necesite un super héroe para ser manejado). Acá es donde nos preguntamos: les damos a nuestros tamberos herramientas para ayudar-los a manejar el pastoreo? les ofrecemos un sistema? Un sistema que funciona hace que todo parezca simple, como cuando uno mira los goles de Suarez en el Barcelona. Simple, pero requiere mucha voluntad y entrenamien-to, aunque parezca fácil.

7 HÁBITOS PARA UN PASTOREO EFEC-TIVO

Un entrenador me dijo una vez que las ruti-nas se hacen hábitos después de repetirlas du-rante tres semanas. Entonces me gusta pensar en las reglas de manejo aplicadas en los equipos de trabajo que se repiten hasta lograr insertarse

como hábitos buenos, sacando los malos.

HÁBITO 1: VELOCIDAD DE ROTACIÓN ALINEA-DA CON LOS INDICADORES FISIOLÓGICOS DE LAS PLANTAS

Esto quiere decir que las plantas nos dicen cuando están listas para ser cosechadas. Hay un momento óptimo, ni antes ni después. Los puntos de control son las hojas en gramíneas (2 a 3 dependiendo de la especie) y los nudos en alfalfa (8 a 9). Porqué esto? porque creci-miento no es lo mismo que producción neta. Miremos el gráfico de abajo. Hay un momento a partir del cual la producción neta comienza a disminuir, ya que se empieza a acumular material muerto y tallos, aunque el crecimien-to sea constante y quede en una meseta. Ese momento, antes de que empiece a caer la pro-ducción neta, es cuando las plantas nos dicen que están listas.

Figura 1. Distintas biomasas se relacionan con distintos

estados de hojas (Bircham y Hodgson, 1983).

Cada vez que pastoreamos un potrero que pasó el momento óptimo para ser cosecha-do, que está “pasado”, perdemos plata. Pon-gamos un ejemplo, en un lote en ordeñe que entra a una pastura con un nivel de FDN que limita el consumo, que además tiene menor contenido relativo de proteína cruda y menos concentración de energía, estos nos empuja a dar concentrados para evitar pérdidas en producción. En un análisis en un tambo de Ecuador (data no publicada) estimamos que una vaca que come pasto pasado durante tres días se traduce en una pérdida de casi US$ 6, comparada con una vaca que come pasto en el momento óptimo.

Otra cosa, no se puede manejar el pasto es-tando muy relajado. Cuando se viene la prima-vera, el pastor audaz es proactivo y achica el

área en pastoreo antes de que el pasto lo pase por arriba. ¿Como es esto? i) sabemos por la car-ga animal que tenemos cuántos kg de pasto ne-cesitamos para que las vacas coman a su máxi-mo potencial, ii) pronosticamos cuál va a ser el crecimiento promedio en los próximos 60 días; iii) si el segundo número es mayor al primero, debemos actuar! Veamos este ejemplo:

•200vacas/100ha=2vacasporha

•14kgdemateriasecadepastox2vacas/ha=28kgdemateriasecaporha

•35 kg de MS/ha (pronosticados para lospróximos 60 días)

•28/35=0.8

•Podemoscerrarel20%delárea(seguimosrotando en 80 ha)

HÁBITO 2: DURACIÓN DEL PASTOREO DE ME-NOS DE 48 HORAS

Este es un principio simple pero en la prácti-ca muchas veces no se obedece. Toma mucha relevancia como uno de los varios costos ocul-tos que hay en los tambos. La regla es: Una vez que pasaron 48 horas no se tocan los rebrotes. Los puntos de control son el uso de la rotativa, no usarla si pasaron más de 48 horas; inten-tar tener entradas múltiples para no comer los rebrotes; usar contrafranja para evitar que los animales coman los rebrotes. Si no respe-tamos esta regla perdemos persistencia por muerte de plantas.

HÁBITO 3: REMANENTE POST PASTOREO QUE ASEGURE PRODUCCIÓN Y CALIDAD

Entre 4 y 5 cm y 15% de matas de rechazo. Así de simple. En un ensayo con tres niveles de carga animal se encontró, luego de un promedio de 11 pastoreos, que una diferencia de 1,5 cm fue suficiente para terminar el año con diferencias muy significativas en la densidad de macollos y malezas (Tuñon et al. 2013). Los remanentes son importantes. Chapman (2016), en un ensa-yo en Nueva Zelanda, encontró que raigrases que rebrotaron desde un remanente ideal (4 cm) acumularon mayor crecimiento neto que

los otros dos tratamientos (3 y 6 cm).

Tabla 2. Rebrote de raigrás después de un tres remanentes

distintos (Chapman, 2016).

HÁBITO 4: APLICACIONES DE NITRÓGENO RI-GUROSAS SEGÚN EL PLAN

Esto depende del plan de fertilización que tie-ne el campo; lo importante es cumplirlo para capturar los beneficios del efecto acelerador del N, y convertirlo en leche.

HÁBITO 5: MÍNIMO DAÑO POSIBLE POR PI-SOTEO

En un ensayo de un año y medio en Irlanda (Tuñon et al. 2013), se demostró que dos even-tos de daño leve con un intervalo de 3 meses resultaron en 20% menos pasto acumulado en el año! Tiempo de pastoreo, uso de potreros lejanos y cercanos, uso de potrero sacrificio son algunas de las maneras de minimizar el daño por pisoteo, ninguna es perfecta. En algunos lugares se practica el pastoreo “on-off”, que consiste en entrar a comer un potrero y sacar los animales a las tres horas. Los animales se acostumbran y comen casi lo mismo que si hu-bieran estado todo el tiempo. El problema es que es una rutina demandante y requiere de un lugar para poner los animales.

HÁBITO 6: LOGRAMOS MÁXIMOS CONSU-MOS Y MÁXIMA CONVERSIÓN DE ALIMEN-TO EN LECHE

El sexto hábito de manejo consiste en estar en-focado en el consumo. Debemos ser capaces de controlar el pastoreo siguiendo las premisas antedichas pero a la vez cuidando de que las vacas estén llenas y produzcan leche. En otro ensayo en Irlanda con tres niveles de biomasas en prepastoreo sobre el consumo de vacas le-cheras, las vacas que comieron biomasas ba-jas, de unos 8 cm, tuvieron que comer por 90 minutos extra por día, para compensar por los bocados chicos (Tuñon et al., 2011).

3938

Puntos de control son el estudio diario de la ru-tina y loteo de los animales, como es el día de la vaca? Está cómoda? (signos de discomfort de calor, lesiones, rengas). Hacemos un esfuerzo para pensar en la sed de las vacas? ofrecemos agua en cantidad y calidad todas las veces po-siblbes? Vamos un paso más, tenemos rutinas simplificadas para las vacas y para las perso-nas? En este sentido, la gente de los grupos CREA de Santa Fe centro junto con la Universidad de Esperanza, liderados por el Dr. Baudracco están haciendo un muy buen trabajo.

No nos olvidemos que el pastoreo efectivo depen-de de que las demás cosas anden bien. Si estamos arriba del confort las cosas van a fluir y tenemos más chances de ser exitosos con el pastoreo. Debe-mos controlar el comportamiento de la leche para reaccionar antes caídas abruptas, muchas veces debidas a cambios en el pasto, agua, o clima; y use-mos software de nutrición para chequear cuanto realmente están comiendo las vacas.

HÁBITO 7: RECORRIDA SEMANAL PARA CON-TROLAR EL SISTEMA

Partimos de la premisa del dicho de que “No se puede gestionar lo que no se mide”. Cualquier per-sona que está a cargo de un tambo se puede jactar de recorrer el campo. El desafío está en sistemati-zar la recorrida. ¿Qué significa esto? hacerlo todas las semanas, el mismo día, a la misma hora, usan-do el mismo recorrido, terminando a la misma hora, y siempre, siempre, tener al menos 30 minu-tos para repasar lo que se vio y tomar decisiones.

Figura 3. Fotos de 2 personas en recorrida semanal mirando

de cerca indicadores fisiológicos de las plantas; la calculado-

ra es una herramienta fundamental para manejar el pasto.

Tabla 4. Ejemplo de planilla de datos de recorrida semanal

Figura 4. Cuando un sistema de pastoreo está instalado, es

como ver una orquesta afinada.

YA ESTÁ EL SISTEMA EN MARCHA… ¿CÓMO SEGUIMOS?

Una vez que la convicción está y el sistema está en marcha, es preciso poner objetivos de cosecha de pasto. También empoderar a la persona a cargo, quien necesita comprender la importancia que tiene esto para la empresa (liderazgo y sentimiento de propiedad). El aná-lisis a consciencia de lo que pasa en las recorri-das con una devolución es a veces la diferencia que hace que el sistema siga en marcha. Nada demasiado complicado. Como regla general se pueden elegir tres indicadores clave de desem-peño, como puede ser cosecha de pasto diaria, conversión de alimento en leche, litros por vaca y comunicarlos a todo el equipo de trabajo se-manalmente. La competencia entre pares en grupos de discusión con talleres puede ser una herramienta muy poderosa para mantener la motivación de los encargados y de los equipos de trabajo. Por último, un desafío institucional de Uruguay es genera más cultura de pasto-reo. En esta línea, INIA La Estanzuela liderado por el Dr. Fariña está desarrollando una guía de pastoreo que será un aporte para intentar aumentar los niveles de cosecha de pasto de Uruguay.

CONCLUSIONES

Lo que viene son escenarios volátiles donde lo único constante va a ser el cambio. Los sis-temas resilientes, robustos, plásticos son los que van a sobrevivir. El efecto de la persona a cargo va a ser cada vez más importante. Los 7 hábitos para pastoreo efectivo es una pro-puesta para que las cosas realmente pasen en el campo.

Estrategia de sistema inadecuada, falta de sincronía entre vaca y sistema, infraestructura

pobre, falta de motivación o liderazgo… son algunos posibles obstáculos. Pero, como dijo Henry Ford: “los obstáculos son esas cosas es-pantosas que ves cuando apartas los ojos de tu meta”.

Referencias

Bircham J. S. and Hodgson J. (1983) The influence of sward

condition on rates of herbage growth and senescence in

mixed swards under continuous stocking management.

Grass and Forage Science, 38, 323-331.

Chapman D. (2016) Using Ecophysiology to Improve Farm

Efficiency: Application in Temperate Dairy Grazing Sys-

tems

Holmes C. W.; G. F. Wilson; D. D. S. Mackenzie; D. S. Flux;

I. M. Brookes; A. W. Davey, Milk production from pasture.

1987. Department of Animal Science, Massey University,

New Zealand.

Horan B. and J. Roche (2015) Resilient Farming Systems Sur-

viving volatility, SMASH Conference

IFCN Long Term Dairy Outlook. http://www.ifcndairy.org/

media/downloads/20160928_IFCN-Article_Long-term-

Dairy-Outlook.pdf

Taleb, N. El Cisne Negro. 2012.

Tuñon G., E. Kennedy, B. Horan, A. Brennan, D. Hennessy,

N. Lopez Villalobos, P. Kemp, M. O’Donovan. 2013. Effect of

grazing severity on perennial ryegrass herbage production

and sward structure characteristics throughout an entire

grazing season. Grass and Forage Science 69, 104 – 118.

Tuñon G., E. Kennedy, D. Hennessy, N. Lopez Villalobos, P.

Kemp, M. O’Donovan. 2013. Spring and autumn animal

treading effects on pre-grazing herbage mass and tiller

density on two contrasting pasture types in Ireland. Grass

and Forage Science 69, 502 – 513.

Tuñon G., E. Kennedy, D. Hennessy, N. Lopez Villalobos, P.

Kemp, M. O’Donovan. 2011. Effect of pre-grazing herbage

mass on grazing behaviour, grass dry matter intake and

milk production of dairy cows. New Zealand Society of Ani-

mal Production 71, 28 – 32.

Desarrollo de una bebida láctea fermentada en base a suero de quesería

Miraballes M.*; Jorcín S.; López T.; Gámbaro A. Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos - Facultad de Química - Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

*[email protected]

INTRODUCCIÓN

El alto contenido de lactosa, proteínas de alto valor nutricional y otros nutrientes hacen del suero lácteo una materia prima con gran po-tencial para el desarrollo de productos fermen-tados (Magalhães et al., 2011). Esta aplicación tiene la ventaja de que el proceso productivo es básicamente similar al de elaboración de un yo-gurt batido convencional, por lo que el costo de puesta en marcha y producción no es elevado. El suero de quesería en su forma pura presenta una baja aceptabilidad sensorial, lo que se debe a los sabores desagradables provocados por el alto contenido de sales minerales y lactosa. Si bien el proceso de fermentación mejora consi-

derablemente el perfil sensorial y aceptabilidad del producto, no es suficiente para lograr valores de aceptabilidad comparables a los obtenidos con bebidas lácteas elaboradas con leche (Soa-res et al., 2011).

En este contexto, la concentración del suero y parcial desmineralización utilizando membra-nas de nanofiltración mejorarían el perfil sen-sorial, además de aumentar el contenido de sólidos totales del mismo con la consecuente mejora de textura del producto final.

Una de las ventajas de elaborar un producto uti-lizando el suero concentrado es que el proceso se podría acoplar al de elaboración de suero en

polvo, aumentando de esta forma la capacidad de procesamiento de suero.

Por otra parte, según Gösta et al. (1994) el suero concentrado al 18-21% (concentración a la que se lo lleva previo a la etapa de secado en spray) tiene un alto contenido de lactosa, el que luego de la fermentación si bien disminuiría, seguiría siendo elevado. Esto generaría un inconveniente si se de-sea que el producto pueda ser consumido por la población con intolerancia a lactosa. Con el fin de eliminar este inconveniente se plantea reducir el contenido de lactosa en el suero concentrado de forma enzimática. Esto no solo reduciría el conte-nido de lactosa en el producto sino que también aumentaría su dulzor, reduciendo la cantidad de edulcorante necesario con la consecuente reduc-ción de costos. A su vez es posible realizar esta etapa en conjunto a la de fermentación.

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una bebida en base a suero lácteo desmineralizado parcialmente (40%) y concentrado al 21%, fer-mentada, reducida en lactosa y adicionada de saborizantes y colorantes.

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIA PRIMA

Verónica, empresa láctea argentina que dSe utilizó suero parcialmente desmineralizado, 40% deshidratado (Conaprole, Montevideo, Uruguay) el que fue reconstituido con agua potable a 30ºC filtrada inmediatamente antes de cada elaboración, simulando de esta forma el suero obtenido por nanofiltración.

Los aditivos utilizados fueron: almidón de mandioca modificado (SuperCorp® 75, Hori-zonte Amidos, PR, Brasil; Gelatina (Boom 220, Bloom, Leiner Davis, NY, USA) y Goma arábiga

40

(Fiber Gum, Nexira Food, Francia). Se utilizó un fermento liofilizado hexopolisacárido com-puesto por Streptococcus thermophilus y Lac-tobacillus bulgaricus recomendado para yogu-res batidos (Yo-Mix 495 LYO 250 DCU, Danisco, Francia) y para el proceso de deslactosado fue utilizada enzima lactasa Maxilact®L2000 (DSM Food Specialties B.V., Delft, Holanda).

PROCESO DE ELABORACIÓN

Una vez reconstituido el suero, el mismo se ca-lentó a 50ºC en baño de maría y se mezcló con los ingredientes sólidos, utilizando un agitador mecánico durante cinco minutos. Luego se le realizó el tratamiento térmico, llevando la mez-cla a una temperatura de 90ºC, la que se man-tuvo durante cinco minutos.

Posteriormente la mezcla fue colocada en fras-cos de vidrio de 800 mL con tapas estériles y enfriada en baño de agua a 42ºC. Una vez al-canzada dicha temperatura, se inoculó con el fermento obteniendo un concentración de 0,2 DCU/L, se le agregó la enzima lactasa a una con-centración de 200 NLU/mL, y se llevó a una es-tufa de convección forzada donde se mantuvo a una temperatura de 42±1ºC.

El proceso de fermentación fue monitoreado por medio de pH y finalizó cuando se alcanzó un valor de pH de 4,5. Luego la muestra fue enfria-da a 25ºC en baño de agua, una vez alcanzada esa temperatura el batido fue realizado utilizan-do un agitador mecánico de paletas, a 100 RPM durante tres minutos. Posteriormente se alma-cenó a 4ºC hasta su evaluación.

ESTUDIO DE ACEPTABILIDAD

MUESTRAS

Se elaboraron tres yogures de diferentes sa-bores utilizando esencias de frutilla, vainilla, frambuesa y colorantes según el sabor. Para realizar el estudio además se seleccionaron del mercado un yogur bebible (sabor vainilla) y una bebida láctea (sabor frutilla).

CONSUMIDORES

Se realizó en la ciudad de Montevideo un estu-

dio de aceptabilidad con 50 consumidores de yogures o bebidas lácteas con edades comprendidas entre 20 y 57 años, de los cuales el 30% fueron hombres y el 70% mujeres.

A cada consumidor se le presentaron las cinco muestras (las tres elaboradas con suero y las dos seleccionadas del mercado) en orden balanceado de presentación, codificadas con números de tres cifras, y se le pidió que para cada muestra respondiera una pregunta de cuánto le gustaba ese producto y si lo compraría.

Para ello se utilizaron escalas no estructuradas de nueve puntos con los extremos: “Me disgusta Muchísimo/Me gusta muchísimo” y “Definitivamente No/Definitivamente Sí”, respectivamente. Además, para cada muestra los consumidores debieron responder una pregunta “marque todo lo que corresponda” (CATA) con los siguientes 13 términos de textura, sabor y color: ácido, artificial, áspero, color claro, color oscuro, cremoso, dulce, gomoso, líquido, natural, sabor extraño, sabor intenso y sabor suave. Los datos fueron recolectados utilizando el software FIZZ Versión 2.40G (Biosystemes, Couternon, France).

ANÁLISIS DE DATOS

Los datos de aceptabilidad e intención de compra fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Los datos de la pregunta CATA fueron analizados mediante frecuencia de utilización de cada término para cada muestra. Con el fin de establecer diferencia significativa en la utilización de cada término se realizó la prueba de Fisher. Luego sobre los términos que presentaron diferen-cia significativa entre las muestras se realizó un análisis factorial de correspondencia (AFC). Todos los análisis fueron realizados utilizando el software XLStat (versión 2009.4.03, Addinsoft™).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ACEPTABILIDAD E INTENCIÓN DE COMPRA

No se encontró diferencia significativa (p>0,05) tanto en aceptabilidad como en intención de com-pra de las cinco muestras evaluadas, por lo tanto puede afirmarse que los productos desarrollados en base a suero tienen aceptabilidad e intención de compra similar a los productos con los que tendrían que competir en el mercado. Los valores obtenidos se muestran en las figuras 1 y 2.

FIGURA 1 - Valores de aceptabilidad obtenidos

4342

Un péptido obtenido del suero de queso po-dría aumentar la biodisponibilidad de calcio en los alimentos

Karina G. Loria(1,2); Ana M.R. Pilosof(3,4); María Edith Farías(2,3) 1Becaria de Estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la P. de Buenos Aires, Argentina 2Depar-

tamento de Tecnología - Universidad Nacional de Luján. Luján, Argentina. 3Departamento de Industrias - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires.

Buenos Aires, Argentina. 4ITAPROQ-CONICET - Departamento de Industrias - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

[email protected]

El alto contenido de lactosa, proteínas de alto vSe define a un alimento como “toda sustan-cia natural o procesada que se ingiere con el fin de satisfacer la incorporación de los nutrientes para el mantenimiento de las funciones vita-les del organismo” (ANMAT, 2012). Satisfacer las necesidades nutricionales es la principal función de la dieta, pero en la actualidad los consumidores están más informados e inte-resados en conocer la relación existente entre la dieta y la salud, así como la importancia de llevar un estilo de vida sano para reducir el riesgo de padecer enfermedades y dolencias, manteniendo el estado de salud y bienestar. Enfermedades como diabetes, cáncer, fallas cardiacas, alergias, osteoporosis, problemas dentales y obesidad están claramente asocia-das a los hábitos alimentarios, concernientes tanto a adultos como niños (Llames&Gerrero 2016). Los minerales son sustancias orgánicas requeridas por el cuerpo para una variedad de funciones. Su clasificación desde el punto de

vista nutricional se puede efectuar en función de la cantidad en la que se encuentran en el or-ganismo. Se distinguen así los macrominerales (grupo constituido por calcio, sodio, fósforo, potasio, cloruro y magnesio) y los micromi-nerales, que comprenden al yodo, cobre, zinc, hierro, selenio y molibdeno.

LA IMPORTANCIA DEL CALCIO

El calcio del organismo cumple importan-tes funciones, por ejemplo la constitución de fluidos y tejidos, la relación cardíaca y la con-tracción muscular, la conducción neuronal y el mantenimiento de la estructura y calidad de la masa ósea. Además, como componente de los sistemas enzimáticos, es estimulante de la secreción hormonal, la proliferación celular y la coagulación sanguínea (Sánchez, 2011).

El organismo humano adulto contiene entre 850 a 1500 g de calcio, que representa alrede-

dor del 1,7 % del peso corporal. El 98 % está lo-calizado en el tejido óseo, formando hidroxia-patita junto al fósforo. El 0.5 % se encuentra en los dientes y el resto en circulación sanguínea, fluidos y tejidos (Pita Martín de Portela 2015). Su depósito depende de varios factores, como la ingesta dietética, la absorción intestinal, la excreción renal y el remodelamiento óseo.

El requerimiento de calcio está afectado por diversos factores, como edad, sexo, embarazo, lactancia y enfermedades como la insuficien-cia renal, por ejemplo. En argentina, el reque-rimiento recomendado de calcio para la edad entre los 19 y 50 años es de 1000 mg/día (FAO 2001). El criterio actualmente utilizado para establecer las necesidades de calcio se basa en alcanzar un adecuado pico de masa ósea (o meseta) de máxima densidad mineral duran-te la etapa de crecimiento. Luego se mantiene con pocos cambios hasta que, a partir de los 50 años, comienza a declinar (más rápidamente en la mujer que en el hombre) deteriorando la resistencia de los huesos y aumentando el ries-go de fracturas (osteoporosis). Es por ello, que el NationalInstitute of Health (NIH) recomien-da una ingesta superior (1500 mg/día) a partir de esa edad ( Pita Martín de Portela 2015). Du-rante el embarazo se produce un paso activo de calcio de la madre al feto a través de la plan-centa, ya que es necesario para la formación del esqueleto. Para evitar un desgaste excesivo de las reservas de la madre es imprescindible asegurar un correcto aporte de este mineral en la dieta (1200 mg/día). Se estima que las ne-cesidades de calcio en la mujer lactante son de

FIGURA 2 - Valores de intención de compra obtenidos

PREGUNTAS CATA

En la figura 3 se observan los resultados de la pregunta CATA. Se destaca que las muestras elabora-das con suero fueron asociadas al término negativo artificial y poco asociadas al término natural, en comparación con las muestras del mercado. Esto puede ser atribuido a los saborizantes y con-centraciones utilizadas, lo que da cuenta de la importancia de la correcta selección de las esencias a utilizar. Por otra parte no se observó diferencia significativa en la utilización de sabor extraño para describir las muestras, por lo que aparentemente se habría logrado enmascarar los sabores propios del suero, lo que era la principal limitante para su uso como materia prima.

Si bien no se encontró diferencia significativa entre la aceptabilidad de las muestras, las mismas fueron descritas en forma diferente por los consumidores. Como por ejemplo, la muestra de fram-buesa fue asociada en mayor medida a los términos: gomoso, sabor intenso, color oscuro y ar-tificial. De los tres sabores utilizados para realizar este estudio, la que se presenta con mayores posibilidades de incorporar al mercado sería la de sabor vainilla. Sin embargo sería conveniente realizar un estudio más profundo acerca de las diferentes esencias disponibles en el mercado y su concentración, de forma de seleccionar alguna que no sea descripta como artificial, ya que el sabor incorporado es un punto clave en el desarrollo de este tipo de productos.

FIGURA 3 - Análisis Factorial de Correspondencias de los datos de la pregunta CATA utilizando únicamente términos con

diferencia significativa (p<0.05) entre muestras de acuerdo a la prueba de Fisher

CONCLUSIONES

El uso de suero desmineralizado como base de una bebida fermentada logró disminuir la per-cepción de sabores desagradables propios del suero. Las muestras desarrolladas presentaron po-

tencial para su comercialización, ya que no se encontró diferencia significativa entre la acep-tabilidad e intención de compra de las mismas y de las muestras comerciales. Las muestras elaboradas con suero fueron más asociadas al término artificial y menos asociadas al término natural, sabores que podrían provenir más de los saborizantes utilizados que por el uso de suero en la formulación.

AGRADECIMIENTOS

Australia’s AID program (AusAID; Reinfor-cing disadvantaged communities in Argen-tina, Brazil, Colombia and Uruguay, Agree-ment 64813, 2011-2012) por la financiación del proyecto y Conaprole por el suministro de materia prima.

Bibliografía

Gösta, B., & López, A. (1994). Manual de Industrias lácteas

TETRA PAK. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. Magalhães,

K. (2011). Comparative study of the biochemical changes

and volatile compound formations during the production

of novel whey-based kefir beverages and traditional

milk kefir. Food Chemistry, 126, 249-253. Pagès, J. (2005).

Collection and analysis of perceived product inter-distances

using multiple factor analysis: Application to the study

of 10 white wines from the Loire Valley. Food Quality and

Preference, 16(7), 642–64. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.

foodqual.2005.01.006 Soares, D.S. et al. Aproveitamento de

soro de queijo para produção de iogurte. Workshop: Advan-

ces in CleanerProduction, São Paulo, SP. IWACP. 1-10

4544

unos 1000mg/día y en los adolescentes 1300 mg/día (FAO, 2001).

EL CALCIO EN LOS ALIMENTOS

El calcio es un elemento vital para el organis-mo y su existencia en el mismo depende exclu-sivamente del consumo en la dieta. Los princi-pales aportadores son los lácteos: la leche, el yogur y el queso, que por su elevado contenido de calcio y por su fácil absorción constituyen la principal fuente de este mineral. Otras fuentes de calcio son algunas hortalizas de hoja verde (acelga, espinaca), brócoli, pescados que se consumen con espinas (conservas, cornalitos) y algunas semillas como almendras, sésamo, etc. El calcio interacciona fuertemente con los demás componentes de la dieta en el intestino y en consecuencia compuestos como fitatos (presentes en cereales, frijoles y semillas co-mestibles), oxalatos (presentes en hojas verdes de vegetales como acelga y espinaca ), ácidos grasos de cadena larga, fluoruros, fosfatos y ciertas fibras disminuyen su absorción y redu-cen la biodisponibilidad por la formación de complejos de calcio insolubles.

Según el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), consumir un vaso de leche o yogur contiene la misma cantidad de calcio que 300 gr. de brócoli, 130 g de almendras, 65 g de sardinas, anchoas o carnalitos, o 280 g de sésamo, todos alimentos que son costosos, de baja biodisponibilidad y difíciles de consumir en esa cantidad.

EL METABOLISMO DEL CALCIO

La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda absorberlos. La biodisponibilidad de una fuente de calcio es una forma de indicar cuanto de este se absorbe realmente durante la digestión (Sánchez, 2011). El calcio que está presente en los alimentos que ingerimos se encuentra en forma de sales o combinado con otros nutrientes y necesita de la presencia de ácido clorhídrico del estómago para ser ioni-zado a Ca2+ soluble. El 90 % de la absorción ocurre en el intestino delgado (duodeno y ye-yuno), pero el nivel de absorción es bajo por va-

rios factores, principalmente porque la interac-ciona con los demás componentes de la dieta formando complejos insolubles. Otro factor es la difícil absorción de cationes divalente (como el calcio o el magnesio) en la mucosa intestinal y además de las sales de calcio en las condicio-nes del intestino (pH 7 a 8,5) son insolubles (Ec-kert, Bamdad &Chen 2014).

La absorción de fosfatos es más fácil, salvo cuando la alimentación es muy rica en calcio, formándose fosfatos de calcio insolubles que siguen por el intestino y se elimina con las he-ces en lugar de ser absorbidos. De hecho, del 70 al 80 % de calcio de la dieta es excretado con las heces (Jacobo Díaz Portillo, 1997).

La absorción del calcio de la dieta se reduce en la edad avanzada debido a una disminu-ción del ácido gástrico del estómago, necesario para solubilizar las sales de calcio ingeridas con los alimentos. Lo mismo ocurre en individuos que utilizan fármacos antiácidos o que poseen un algo consumo d alcohol, cafeína (mayor a 90 mg/día) y sodio.

EL CALCIO EN EL DESARROLLO DE ALI-MENTOS FORTIFICADOS

Una dieta variada que contenga calcio asegura el aporte de este para una buena salud pero, con el fin de mejorar la ingesta de calcio de los con-sumidores, se ha incrementado el desarrollo de “alimentos fortificados”. Muchos productos ali-menticios y bebidas de consumo regular, como jugos de frutas, productos lácteos, alimentos para lactantes y deportistas, son fortificados en calcio. Se entiende por “alimentos fortificados” a aquellos alimentos en los cuales la proporción de proteínas y/o aminoácidos y/o vitaminas y/o sustancias minerales y/o ácidos grasos esenciales es superior a la del contenido natural medio del alimento corriente, por haber sido suplementado significativamente. Para el caso de los minerales, una porción del alimento fortificado deberá apor-tar entre un 20 a 50 % de los requerimientos dia-rios recomendados (1.000 mg de calcio por día).

UN PÉPTIDO MUY INTERESANTE: EL CASEINOMACROPÉPTIDO

El suero del queso es muy rico en proteínas

de buena calidad biológica. Entre estas proteí-nas se encuentra un fragmento de la caseína llamado caseinomacropéptido (CMP). El CMP contiene 64 aminoácidos y es altamente solu-ble. Presenta valiosas propiedades bioactivas que lo hacen un ingrediente particularmente útil para aumentar la calidad de diversos pro-ductos alimenticios (Tolkach & Kulozik, 2005).

Originalmente, el estudio del CMP se enfocó en su detección, en especial para reconocer la fasificiación de leche por el agregado de sue-ro de queso (Thoma, Krause. & Kulozik 2006) o como seguimiento del proceso enzimático de la coagulación del queso (Coolbear, Elgar, & Afyers, 1996). En la actualidad, las investi-gaciones se centran principalmente en sus propiedades, bioactivas y en menor medida en sus propiedades funcionales ( KreuB, Krause, & Kulozik, 2009).

Mediante la técnica de dispersión dinámica de luz, hemos caracterizado la auto-asociación (Selfassembly) del CMP, la cual se halló depen-diente del pH. Los resultados obtenidos permi-tieron describir por primera vez el fenómeno de auto-asociación del CMP a pH menor a 4,5 que lleva a una gelificación espontánea a tem-peratura ambiente con el tiempo. Se postuló un modelo para interpretar el comportamien-to (Farías, Martínez & Pilosof, 2010). Además se estudió que el CMP tolera altas concentracio-nes de calcio aún a pH ácidos (Farias & Pilosof, 2014), condición relevante para el diseño de un producto gelificado.

Para el desarrollo de nuevos productos ali-menticios fortificados con calcio, la solubilidad es un parámetro muy importante. Las sales solubles en agua (cloruro de calcio, citrato de calcio, lactato de calcio y acetato de calcio) utilizadas para fortificar alimentos presentan menor solubilidad a pH neutro o básico, que es el pH del intestino en donde se produce casi la totalidad de la absorción del mineral, por lo tanto, una menor solubilidad implica un a me-nor biodisponibilidad.

Se han realizado estudios para la utilización de péptidos de cadena corta como ligantes de calcio como medio de suplementación de este mineral (Charoenphun, Cheirsilp, Sirinupong

4746

BIOPELÍCULAS DE BACTERIAS LÁCTI-CAS PROTEGEN SUPERFICIES DE IN-DUSTRIAS ALIMENTARIAS

Investigadores de las Universidades de Jaén y São Paulo en Brasil han evaluado las propie-dades de bacterias lácticas probióticas para proteger las industrias alimentarias de pató-genos. Los expertos apuntan que el diseño de biopelículas con ciertas cepas probióticas pue-de utilizarse como alternativas para el control de la formación de bacterias perjudiciales sin conferir un riesgo para los consumidores.

Las superficies de las industrias alimentarias, así como aquellas maquinarias e instrumen-tos que utilizan están expuestos a la contami-nación de bacterias como Listeria monocyto-genes, Salmonella typhimurium y Escherichia coli que si pasan a la cadena alimentaria pue-den afectar a la salud del consumidor. Hasta el momento, se aplican sanitizantes de origen químico para erradicar estas bacterias. Sin em-bargo, hay zonas de difícil acceso donde los expertos de la Universidad de São Paulo y Jaén proponen una alternativa: biofilms con bacte-rias lácticas latentes, que comiencen a liberar-se cuando detecten los patógenos.

La idea es aplicar biopelículas, estructuras mi-croscópicas en forma de láminas blanquecinas que generan una sustancia de aspecto muco-

Novedades y Tendencias en la Industria Láctea

so. Esa sustancia que producen las bacterias supone su mecanismo de protección. “Vimos un trabajo anterior en el que aplicaban un ba-cilo pulverizado a las superficies y materiales de los hospitales en Bélgica y Reino Unido con buenos resultados y pensamos en la industria alimentaria”, relata una de las autoras del es-tudio, Natacha Caballero.

Los expertos plantean una alternativa en su artículo titulado ‘Use of Potential Probiotic Lac-tic Acid Bacteria (LAB) Biofilms for the Control of Listeria monocytogenes, Salmonella Typhi-murium, and Escherichia coli O157:H7 Biofilms Formation’, publicado en la revista Frontiers in Microbiology. Se trata de proteger las superfi-cies industriales de difícil acceso con biocapas de bacterias propias de la flora del alimento que procesan. “Por ejemplo, se podría utilizar las bacterias de una fábrica de quesos para proteger sus instrumentos y superficies, así si se produce arrastre al alimento, es de los pro-pios microorganismos que son su materia pri-ma”, ejemplifica.

COLECCIÓN DE BACTERIAS

Los expertos seleccionaron ocho bacterias de una colección de la Universidad de São Pablo, procedentes de alimentos fermentados como leche, quesos o charqui un producto tradicio-nal brasileño. En concreto, dos lactococos y el resto de distintos géneros de lactobacilos.

La elección se basó en las características que los investigadores requerían. Por un lado, sus características probióticas como la capacidad de agregarse, además de que produjeran sus-tancias antimicrobianas como bacteriocinas y biosurfractantes. Las primeras son moléculas que las bacterias segregan para defenderse de los agentes extraños, ya que inhiben el creci-miento bacteriano.

Por su parte, los biosurfractantes son com-puestos que repelen el agua. Generan una capa en la superficie que evita la adhesión de otras bacterias por su carga y estructura molecular.

Tras analizar las características de agregación y sus posibilidades como bacteriocinas y biosur-fractantes, los investigadores han selecciona-do tres bacterias viables.

De entre ellas, la más efectiva es el Lactobacilus helveticus, procedente de queso de cabra, que destaca por ser productora de biosulfractante, no presenta ningún gen de virulencia, ni resistencia a antibióticos. Sin embargo, no produce bacterio-cina. Una sustancia que sí genera la denominada Lactobacillus curvatus y por ello, se ha selecciona-do. Sin embargo, ésta sí posee resistencia a algu-nos de los antibióticos estudiados.

En este sentido, las conclusiones apuntan que no existe una solución unida a una única bacteria, sino que, en cada ambiente, sería in-teresante aplicar una o una combinación de ellas. “Incorporar bacterias a la carta, según la industria, se convertiría en una buena opción para reducir costes, aprovechar la propia mate-ria prima que son los alimentos y las bacterias asociados a ellos”, precisa.

El siguiente paso de este estudio, financiado por FAPESP (Agencia financiadora de la investi-gación en el estado de São Paulo) y desarrolla-do en la Universidad de São Pablo, es continuar analizando otro tipo de bacterias y ambientes con superficies distintas como el polietileno o el acero inoxidable, los principales materiales presentes en las industrias. También elegir el mejor mecanismo de aplicación de las biope-lículas, si como recubrimientos o como piezas que se desechan y renuevan por otras.

Fuente: Peruláctea.com y http://www.europapress.es/

& Youravong, 2013, Eckert et al., 2014; Ferra-retto, signorile, Gravaghi, Fiorilli & Tettamanti, 2001, Phelan, Aherne, FitzGerald & O`Brien, 2009) el principal problema de estos péptidos es la baja proporción obtenida y la dificultad en la separación.

La motivación para usar al CMP como pép-tido quelante de calcio está basada en varios motivos: la importante cantidad de aminoá-cidos glutamato y aspartamo (Meisel & Olie-man, 1998), una secuencia de aminoácidos que sería sinérgica (Vavrusova & Skibsted, 2014), la presencia de un grupo fosforilado en Ser (44) (Brody, 2000; Sánchez, 2011), un alto grado de glicosilación donde predomina el ácido siálico (pKa 2,1) que permitiría la interacción con el cal-cio iónico incluso en condiciones muy ácidas, su elevada carga negativa que le confiere muy alta solubilidad al pH superior a 4,5, sus importantes propiedades biológicas (Brody, 2000) y su abun-dancia por ser un subproducto de la quesería.

El CMP podría incrementar la biodisponibili-dad de los fortificantes de calcio de uso frecuente (cloruro de calcio, lactato de calcio, citrato de cal-cio, acetato de calcio y carbonato de calcio) cuado estas sales se ingieran junto al CMP por vía oral.

CONCLUSIONES

La fortificación de calcio, si bien se estudia desde hace muchísimos años, sigue siendo un tema de relevancia actual con respecto a su biodisponibilidad. Para incorporar exito-samente las fuentes de calcio es importante tener en cuenta las características fisicoquí-

micas de éstas y la interacción con los otros componentes de la matriz alimentaria, ya que son determinantes en la biodisponibilidad del calcio. Resulta de gran interés trabajar con un subproducto de la industria láctea de alta abundancia y con importantes propiedades bioactivas como es el CMP.

AGRADECIMIENTOS

A los departamentos de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján, a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnoló-gica de la República Argentina (Proyecto PICT-2014-1402), a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y a ITAPROQ-CONICET.

BIBLIOGRAFIA

ANMAT. (2012), from http://www.anmat.gov.ar/Publica-

ciones/alimentos_funcionales.asp Brody, E. P. (2000). Biolo-

gical activities of bovine glycomacropeptide. British Journal

of Nutrition, 84(SupplementS1), 39-46. doi: doi:10.1017/

S0007114500002233 CESNI. Coolbear, K. P., Elgar, D. F., &

Ayers, J. S. (1996). Profiling of genetic variants of bovine k-ca-

sein macropeptide by electrophoretic and chromatographic

techniques. International Dairy Journal, 6(11-12), 1055-1068.

Charoenphun, N., Cheirsilp, B., Sirinupong, N., & You-

ravong, W. (2013). Calcium-binding peptides derived from

tilapia (Oreochromis niloticus) protein hydrolysate. Eur

Food Res Technol, 236, 57-63. Eckert, E., Bamdad, F., & Chen,

L. (2014). Metal solubility enhancing peptides derived from

barley protein. Food Chemistry, 159(0), 498-506. doi: http://

dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.03.061 FAO. (2001).

Human Vitamin and Mineral Requirements, Report 07a.

Joint FAO/OMS Expert Consultation. Bangkok, Thailand, .

Farías, M. E., Martinez, M. J., & Pilosof, A. M. R. (2010). Casein

glycomacropeptide pH-dependent self-assembly and cold

gelation. International Dairy Journal., 20, 79–88. Farías, M.

E., & Pilosof, A. M. R. (2014). Influencia de las sales en las na-

noestructuras de CMP. Revista Tecnología y Ciencia 12 Nº 24

Mayo 2014, 193-200. Ferraretto, A., Signorile, A., Gravaghi, C.,

Fiorilli, A., & Tettamanti, G. (2001). Casein Phosphopeptides

Influence Calcium Uptake by Cultured Human Intestinal HT-

29 Tumor Cells. The journal of Nutrition, 131 (6), 1655-1661.

Illanes, A., & Guerrero, C. (2016). Chapter 2 - Functional Foods

and Feeds: Probiotics, Prebiotics, and Synbiotics LactoseDeri-

ved Prebiotics (pp. 35-86). San Diego: Academic Press. Jacobo

Díaz Portillo, M. T. F. d. B., Fernando Paredes Salido. (1997).

Metabolismo Fosfocálcico. In E. D. d. Santos (Ed.), Aspec-

tos básicos de bioquímica clínica (pp. 293). Madrid, España.

Kreuß, M., Krause, I., & Kulozik, U. (2009). Influence of glycos-

ylation on foaming properties of bovine caseinomacropepti-

de. International Dairy Journal, 19(12), 715-720. Martinez, M.

J., Farías, M. E., & Pilosof, A. M. R. (2010). The dynamics of

heat gelation of casein glycomacropeptide - b-lactoglobulin

mixtures as affected by interactions in the aqueous phase.

International Dairy Journal, 20(9), 580-588. Meisel, H., &

Olieman, C. (1998). Estimation of calcium-binding constants

of casein phosphopeptides by capillary zone electrophoresis.

Analytica Chimica Acta, 372(1-2), 291-297. Phelan, M., Aherne,

A., FitzGerald, R. J., & O’Brien, N. M. (2009). Casein-derived

bioactive peptides: Biological effects, industrial uses, safety

aspects and regulatory status.

International Dairy Journal, 19, 643–654. Pita Martín de

Portela, M. L. P. M. d. P. (2015). Calcio Aspectos Nutricionales

de Vitaminas y Minerales en el siglo XXI (Primera edición ed.,

pp. 208-225): Asociación Argentina de Vitaminas y Minerales

en el Siglo XXI. Sánchez, F. E. V. G. M. O. R. M. D. P. C. (2011).

El calcio en el desarrollo de alimentos funcionales Revista

Lasallista de Investigación, 104-116. Thomä, C., Krause, I., &

Kulozik, U. (2006). Precipitation behaviour of caseinoma-

cropeptides and their simultaneous determination with

whey proteins by RP-HPLC. International Dairy Journal, 16(4),

285-293. Tolkach, A., & Kulozik, U. (2005). Fractionation of

whey proteins and caseinomacropeptide by means of en-

zymatic crosslinking and membrane separation techniques.

Journal of Food Engineering, 67(1-2), 13-20. Vavrusova, M., &

Skibsted, L. H. (2014). Calcium nutrition. Bioavailability and

fortification. LWT - Food Science and Technology, http://

dx.doi.org/10.1016/j.lwt.2014.04.034. doi: http://dx.doi.

org/10.1016/j.lwt.2014.04.034

48

ENVASE ECOLÓGICO PROLONGA LA VIDA DE QUESOS ARTESANALES

Con el fin de extender la vida útil de los quesos artesanales, especialistas de la sede de Rafaela del Centro INTI Lácteos (Argentina), estudiaron una alternativa más económica y accesible al envasado en vacío, como es el empleo de un subproducto de la actividad apícola disponible en la región. Su bajo costo y la simpleza de su aplicación lo convierten en una alternativa via-ble para pequeños productores.

Al utilizar cera de abeja como cobertor de quesos, se buscó aprovechar un recurso apícola disponi-ble en Argentina. Con su utilización no sólo per-mite una protección contra la contaminación y el desarrollo de microorganismos, sino que además mejora el aspecto visual del producto otorgándo-le características regionales.

“Estamos muy interesados en este desarrollo porque para certificar quesos orgánicos y bio-dinámicos nos piden como requisito tener un packaging tanto natural como ecológico. Esta sería una solución muy buena para reemplazar las bolsas de vacío y papel aluminio que utiliza-mos actualmente”, anticipa Cristian Mare del tambo Las Tres Tejas de la localidad cordobesa de San Javier.

“Inicialmente realizamos una prueba aplican-do 1, 2 y 3 capas consecutivas de cera de abeja en quesos semiduros de 300 gramos. Luego analizamos su comportamiento tras 60 días de maduración. Los resultados de esta primera acción determinaron un comportamiento óp-timo con las tres aplicaciones”, explica Bruno Aimar, responsable del Área Desarrollo Terri-torial y Lechería extra-pampeana de INTI- Lác-teos sede Rafaela.

Para la preparación y aplicación del cobertor sólo se requiere una olla de acero, una cocina y cera de abeja. En primera instancia se realiza la purifica-ción de la cera y luego se coloca sobre el queso en tres capas, dejándola solidificar entre cada una.

Para conocer el comportamiento del producto se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquí-micos y sensoriales durante 60 días de madu-ración de quesos semiduros. “Estudiamos com-parativamente muestras cubiertas con cera de abeja y otras envasadas con bolsas plásticas al vacío. Los resultados arrojaron que ambas metodologías de conservación presentaban desempeños similares porque evitaban tanto la formación de hongos como la pérdida de hu-medad del producto”, detalla Aimar.

La utilización de cera de abeja brinda un valor agregado a los quesos artesanales, dado que puede convertirse en un envase distintivo y tí-pico de la zona. Además permite reemplazar a otros materiales más costosos utilizados para la protección primaria del lácteo como parafina, bolsas plásticas al vacío, papel de aluminio y pin-tura plástica.

Fuente: http://www.inti.gob.ar/noticiero

URUGUAY: CONAPROLE LIDERA EN YOGURES, PERO EN POSTRES DANO-NE SE COME EL MERCADO A CUCHA-RADAS

Son varias las empresas que comparten la tor-ta en el rubro de lácteos en Uruguay, pero hay dos que se llevan las porciones más grandes. Una está cumpliendo 80 años de vida y lidera en yogures, la otra es de origen francés y es la Nro.1 en postres con el 60% del mercado.

La participación de Danone en Uruguay es prác-ticamente igual al promedio de participación

que tiene la empresa de origen francés en el mundo, un 35%, pero aquí lo hace con postres y quesos untables.

Yogur: En nuestro país se consumen unos 11 ki-los de yogur per cápita por año, mientras que en países como España o Francia la cantidad se eleva a 25 o 30 kilos, la idea es ir hacia eso.

http://infonegocios.biz

DANONE URUGUAY AMPLIARÁ SU CAPACIDAD PRODUCTIVA Y PODRÍA EXPORTAR YOGURES A ARGENTINA

Danone Uruguay podría comenzar a exportar yogures Ser y Yogurísimo a Argentina en los próximos meses. Este plan viene de la mano con la ampliación de la planta que se realizará el próximamente para aumentar su capacidad de producción. Actualmente el producto Activia de Danone, se elabora en la planta de Farolur, en el Dpto de Maldonado. Si bien la fábrica ya está apta para la venta al exterior, la idea es que la am-pliación ayude a mejorar la actividad de Danone. Brasil es el próximo mercado en la mira.

Actualmente, un cuarto de lo que la firma de ori-gen francés comercializa en el mercado interno es producido localmente. Según contó el gerente General,Martín Armand Ugón, la idea es llevar la producción al máximo posible e incluso lograr que, por ejemplo, Actimel o Danonino sean he-chos en Uruguay.

El plan consiste en comenzar a exportar al vecino país. Los productos que llegarán serán los yogu-res Ser y Yogurísimo. “Argentina sería el primer destino, esas dos marca se venden allá. En Brasil se venden con la marca Danone y ese es el si-guiente mercado al que vamos a exportar”, aña-dió Armand Ugón.

Portalechero con información de Danone Uruguay e info-

negocios.biz

5150

den cansarse de consumir siempre lo mismo y, por eso, desarrollamos más opciones que se pueden incorporar en los comedores escolares”.

La investigadora María Pía Taranto especificó que “con una feta de 20 gramos dentro de un sándwich fresco se logra la misma concentra-ción del probiótico que en un pote deYogurito, en tanto que seguimos pensando en sumar la bacteria Lactobacillus rhamnosusen otras pre-sentaciones, como por ejemplo en flanes que se preparan sin calentamiento”.

Grupo de I+D de Cerela (de izquierda a derecha): Lic. Lourdes

Cruz Pintos, Lic. Mariano Obregozo, Dra. Martha Nuñez, Dra.

Graciela Font, Dra. Susana Álvarez, Dra. Susana Salva, Dr. Julio

Villena, Lic. María José Fornaguera, Dra. María Pía Taranto.

Es valioso que el Estado mantenga la entrega del Yogurito, del queso probiótico y de la cho-colatada adicionada con BIOSEC a más de 300 mil chicos, pero no es viable que pueda sol-ventar el acceso de estos productos a toda la población y, por ello, el CONICET está abierto a establecer convenios con empresas y a otorgar licencias para el uso de la cepa en el mercado nacional e internacional.

La idea es que una familia tipo pueda adquirir y consumir dichos productos de forma con-tinuada, con el beneficio adicional de que las PyMEs, a pesar de no tener un gran presupues-to, sean capaces de producir alimentos probió-ticos y innovadores.

“Incluso, nos han contactado y manifestado su interés desde empresas y municipios o al-caldías de Chile, Venezuela, y nosotros sabe-mos que es importante esta vinculación entre el sector privado, el sector público y el sector científico-tecnológico”, añadió la especialis-ta a la Agencia CTyS-UNLaM. Donde sea que lleguen los productos probióticos, el CONICET es dueño del desarrollo y resguarda su transfe-

rencia. La doctora Taranto apreció que “el de-partamento de vinculación del CONICET traba-ja activamente con la intención de concretar y difundir este programa y no va a pasar mucho tiempo para que se concrete en otros países”.

Por su parte, la directora del CERELA destacó que “este proyecto nació con una visión social y hoy estamos tratando estamos acompañando a las empresas que lo quieren comercializar para ponerlo en el mercado y, de esa manera, pueda llegar a más personas”. (Agencia CTyS-UNLaM ).

DESARROLLAN ETIQUETAS PARA QUESOS A PARTIR DE UNA PROTEÍNA DE LA LECHE

Se trata de un proyecto desarrollado por pro-fesionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina.

La formulación fue realizada mediante técni-cas y procesos de la industria plástica y el pro-ducto posee plastificantes y compuestos con capacidad antifúngica y antimicrobiana.

Las etiquetas o placas permiten identificar diferentes lotes de quesos, para garantizar su trazabilidad.

Los productores locales generalmente utilizan fibras o lápices de tinta de uso alimenticio para colocar el número de lote, la fecha de elabora-ción, el logotipo característico y cualquier otro dato útil para identificar sus productos.

El problema de este sistema, explicó el INTI, es que durante las etapas de salado y madu-ración del queso la tinta suele borrarse hasta hacerse ilegible, alterando la función de traza-bilidad para la cual fue diseñada.

Frente a esta dificultad común en pymes ar-gentinas, especialistas de los centros de Lácteos

y Plásticos del INTI desarrollaron “etiquetas” de caseína, proteína láctea mayoritaria del queso.

Además, incorporaron al producto plastifican-tes y compuestos con capacidad antifúngica y antimicrobiana.

Las etiquetas elaboradas a partir de materias primas alimentarias se obtuvieron mediante el proceso de extrusión, utilizado comúnmen-te en la industria plástica.

“Si bien las placas de caseína ya existen y se co-mercializan en otras partes del mundo, tanto el método como la composición son propios, novedosos y fáciles de replicar por las pymes argentinas”, destaca María Laura Castells de INTI-Lácteos.

Las placas de caseína son utilizadas por los con-sorcios y consejos reguladores que controlan las denominaciones de origen en países de la Unión Europea.

El procedimiento consiste en colocarlas sobre el queso, justo antes del prensado, para per-mitir su identificación en el proceso de elabo-ración y durante toda la vida útil del producto, aportándole autenticidad individual a cada horma de queso, que a su vez pertenecen a una denominación de origen controlada.

Al tratarse de un método de marcado infalsi-ficable ayuda a los fabricantes a proteger sus quesos y a valorizar su origen.

Teniendo en cuenta el panorama internacional, la producción nacional de placas tiene el potencial de convertirse en una sustitución de importaciones y de brindar las condiciones para lograr nuevas uni-dades de negocio, tanto para los transformadores de productos plásticos como para proveedores de la industria alimenticia nacional.

Además, permitiría incrementar la participa-ción de las empresas argentinas en un mer-cado internacional altamente competitivo, así como también su utilización como sello distin-tivo por parte de diferentes clusters queseros del país.

http://infocampo.com.ar

ARGENTINA: SANTAFESINOS DESA-RROLLAN UN QUESO PROBIÓTICO PARA CONSUMO DIRECTO

Diferente. Es un queso distinto al de molde.Se hila en agua

caliente y se obtiene una masa tipo mozarella.

Investigadores santafesinos desarrollaron un queso fresco de pasta hilada con probióticos pensado para su consumo directo. Se trata de pequeñas esferas, comúnmente denomina-das en Italia “bocconcini”, que portan bacterias benéficas para la salud.

Es un tipo de queso diferente a los de molde, ya que se deja acidificar y se hila en agua caliente para obtener una masa similar a la mozzarella: “Se trabaja a 62ºC, lo que supone un gran de-safío tecnológico, ya que las bacterias incorpo-radas son sensibles al calor y deben sobrevivir a esta exposición térmica”, destacó Facundo Cuffia, que trabaja en el Instituto de Lactología Industrial (Inlain), un centro de investigación dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.

En este sentido, comentó que las bacterias pro-bióticas utilizadas habitualmente no suelen re-sistir las altas temperaturas, un gran problema para la producción de quesos hilados en la que se requiere usar entre 60ºC y 68ºC. Fue por eso que en el proyecto, en el que trabajaron tam-bién Carlos Meinardi, Patricia Burns y Guiller-mo George, estudiaron qué cepas de bacterias probióticas eran óptimas.

“No es un queso pensado para ser usado en pizzas, por ejemplo. Es pasta hilada fresca tipo «fior de latte» para consumir sin cocción, ya que de otro modo perdería las propiedades probióticas. Es un queso muy suave que sabe muy bien en ensaladas”, aclaró Meinardi.

DE BUENAS CEPAS

Burns indicó que los probióticos son aquellos or-ganismos que al ser ingeridos en una determi-nada concentración generan un efecto benéfico sobre la salud. “Generalmente, producen una reducción de la incidencia de diarreas, impiden problemas del tracto gastrointestinal. También hay efectos asociados al sistema respiratorio como la mejora de las alergias. Además, por medio de la estimulación del sistema inmuno-lógico, aumentan las defensas. Cada cepa estu-diada tiene sus efectos particulares”, aseveró.

El problema es que al consumirse las bacterias deben llegar viables en una elevada concen-tración al intestino, que es donde ejercerán los efectos benéficos. Eso es lo que buscaron los investigadores adaptando las tecnologías para hacer los quesos.

En el caso de los bocconcini, usaron cepas de bifidobacterias y lactobacilos de la colección que posee el Inlain. De acuerdo con Burns, las sometieron a ensayos de resistencia térmica, porque el proceso de hilado se realiza con agua caliente. “Hicimos pruebas en laboratorio y seleccionamos las que sobrevivían mejor a la temperatura por más tiempo”, relató.

Afirmó también que los quesos que desarrolla-ron poseen una concentración de bacterias pro-biótica adecuada como para que, consumiendo 100 gramos de manera periódica, se puedan aprovechar sus propiedades funcionales.

Por su parte, Meinardi apuntó que los quesos se elaboran en base a métodos tradicionales con ciertas variaciones tecnológicas para no dañar los microorganismos probióticos. “Se incorporan con la leche y se mantienen en la cuajada. En el proceso de hilado tratamos de no destruirlos, pero tenemos la ventaja de que la matriz proteica y la grasa de la leche los pro-tegen bien del calor y para superar la acidez del estómago”, abundó.

INDUSTRIA

Cuffia agregó que idearon un proceso tecno-lógico para que la industria lo aplique sin in-convenientes. “Tratamos de que los tiempos

y las temperaturas sean representativos como para que nuestro trabajo pueda transferirse”, aseveró.

El grupo aún no realizó un estudio de costos, pero sí sabe que la tecnología es similar a la que posee cualquier empresa láctea. “El queso se hace con el equipamiento que se usa para hacer mozzarella para pizza, por lo cual los cos-tos de producción son bajos”, acotó Meinardi.

El producto ya está desarrollado y solo faltan pruebas en ratones de laboratorio para probar la probioticidad del queso y cerrar el circuito de experimentación. El próximo paso será probar con otras cepas, ya sean individuales o combi-nadas, para analizar si las propiedades probió-ticas mejoran.

http://www.unosantafe.com.ar

ARGENTINA: DESPUÉS DEL YOGURITO DESARROLLARON UN SÚPER QUESO QUE REDUCE INFECCIONES

Es otro desarrollo del Centro de Referencia en Lactobacilos (Cerela-Conicet), creador del Yo-gurito que se entrega gratuitamente a más de 300 mil escolares del norte argentino.

A una semana de empezar a consumir una feta de este queso probiótico, se logra reducir en un 50 por ciento las infecciones intestinales y respiratorias. Buscan que junto al Yogurito llegue a toda la Argentina y a países limítrofes.

Desde que los investigadores del Cerela desa-rrollaron el Yogurito, buscaron la manera de trasladar sus beneficios a otros alimentos, para que pudiera llegar a más escuelas del país. Así, desarrollaron un producto en polvo -BIOSEC- que contiene la bacteria Lactobacillus rhamno-sus CRL 1505 presente en el yogur probiótico y se puede agregar en la leche chocolatada o en un jugo de frutas, por ejemplo.

Como si fuera poco, también lograron trasla-dar estos beneficios a un alimento muy desea-do por los chicos: el sándwich. La doctora Gra-ciela Font, directora del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) señaló a la Agencia CTyS-UNLaM que “los chicos pue-

5352

CON TRATAMIENTO TÉRMICO, LA LE-CHE CAPRINA LLEGARÍA A LA GÓN-DOLA

Especialistas del INTA y de la Universidad Na-cional de Salta prolongaron 30 días la vida útil de este producto para posibilitar su comerciali-zación en sachet. La oferta tecnológica se pre-senta como alternativa a la tradicional elabo-ración de quesos de cabra.

Basados en este método, investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de Salta adaptaron las tecnologías térmicas para ex-tender la vida útil de la leche de cabra a 30 días, a temperatura de refrigeración. Un producto, hasta el momento, ausente en las góndolas y con amplios beneficios nutricionales. Este logro fue premiado en la categoría “Producto innovador” expuestos en la convocatoria IN-NOVAR 2016 del Ministerio de Ciencia y Tecno-logía de Argentina.

Para Mónica Chavez –especialista del INTA Salta–, “las tecnologías térmicas aplicadas pro-mueven el intercambio de calor lo que, bajo condiciones controladas, provoca la mortan-dad de microorganismos presentes en la leche y colabora en la inocuidad del producto final, al tiempo que preserva los nutrientes”.

Así, mediante la aplicación de tecnologías tér-micas, los investigadores obtuvieron una leche caprina envasada en sachet (tricapa) con una vida útil de 30 días, bajo condiciones de refri-geración (4-6°C).

“Es que –detalló Chavez– la leche cruda, sin tratamiento térmico alguno, dura apenas unas pocas horas a temperatura ambiente, sea caprina o bovina, la leche se acidifica en 3 o 4 horas a 21°C, a razón de la actividad de la flora

microbiológica existente en la misma”.

La especialista explicó que: “Existe un nicho de consumidores de lácteos con requerimien-tos nutricionales especiales, algunos, debido a problemas relacionados con la intolerancia a las proteínas de la leche bovina, o bien por re-querir nutrientes de fácil asimilación. Estos se-rían los destinatarios de este producto diferen-ciado. La leche fluida de cabra no está presente en el mercado por lo que hay una necesidad insatisfecha en las góndolas”.

LO QUE VIENE

Se sabe que los atributos sensoriales resultan fundamentales para que el producto sea acep-tado. En este sentido, Chavez aseguró que los diferentes tratamientos térmicos aplicados “no modificaron ni la textura ni el color de la leche de cabra, aunque aún no se lograron los niveles en sabor cocido esperado”.

Por este motivo, la especialista indicó que con-tinuarán su trabajo a fin de mejorar las condi-ciones de procesamiento de la leche y buscar un producto en el que no se perciba este pará-metro sensorial cocido.

En esta línea, señaló que si bien la leche capri-na se destaca de la bovina en aspectos relacio-nados con la capacidad de asimilación de los nutrientes en el cuerpo humano, posee una menor estabilidad térmica.

EL “MEJOR QUESO DEL MUNDO” ES NORUEGO

Un queso azul procedente de escandinavia se impone en los World Cheese Awards 2016.

Kraftkar, un queso azul elaborado en Noruega,

se ha proclamado como el mejor

del mundo al hacerse con el World Cheese Award, el máximo galardón de la vigésimo novena.

edición del International Cheese Festival que se celebró en San Sebastián.

El campeón se ha impuesto a otros 3.060 que-sos de 35 países.

El maestro quesero Solvor Waagen explicó que “el sabor de los Kraftkar depende de varios ingredientes, y destacó la calidad de la leche: “Tiene que haber equilibrio de grasa y proteí-nas, la leche depende del tipo de hierba que pastan las vacas. Además añadimos nata de leche. Pero también influye el clima. Si nuestra granja estuviese en el este de Noruega, el que-so no sabría igual”.

También han quedado finalistas dos quesos españoles: Cremosito del Zújar, una torta

extremeña al estilo de las del Casar o la Serena, y un queso gaditano de oveja de Grazalema.

Además del World Champion Cheese, se han entregado medallas de oro, plata y bronce a

otros quesos seleccionados por el jurado inter-nacional compuesto por 260 especialistas.

Con la victoria del Kraftkar, Noruega entra por primera vez en el palmarés de estos premios, que encabezan los quesos británicos y los fran-ceses.

Solo un queso español se ha impuesto alguna vez en este certamen: el manchego Dehesa de los Llanos, en 2012.

Este festival, organizado por la asociación vasca Artzai Gazta junto a la británica World Cheese Awards, además del prestigioso con-curso, cuenta con una serie de ponencias, catas y presentaciones de productos, además de un gran mercado, denominado Gazta Market, en el que 38 queserías de distintas procedencias expondrán sus quesos.

Lanzamientos Lácteos 2016

CONAPROLE LANZÓ PARA URUGUAY “CREAM CHEESE SU NUEVO QUESO CREMA”

Conaprole lanzó para Uruguay “Cream Cheese” su nuevo queso crema para untar o incorporar a distintas preparaciones.

Disponible en las góndolas a partir de Julio de 2016, se lanzó en presentaciones de pote de 230g y sachet de 400g.

LANZAMIENTO OLÍMPICO: CONAPROLE PRESENTÓ SU HELADO “ SUEÑO CARIOCA”

Conaprole lanzó su Edición Especial Sueño Carioca, pensada para acompañar el deporte olímpico con una combinación única de sabores de Brasil: coco y brigadeiro, la popular fruta tro-pical y la clásica trufa de chocolate de este país.

Sueño Carioca viene en presentación de dos litros, ideal para disfrutar olímpicamente en familia o con amigos.

HELADO FRUTOS NATIVOS DE CONAPROLE: EL SABOR DEL PATRI-MONIO URUGUAYO

Autóctona, frutal y refrescante, así es la nueva edición de helados de Conaprole con motivo del Día del Patrimonio, sabor crema de butiá marmolado con pulpa de guayabo.

ESe trata del helado Frutos Nativos, que tiene como materia prima el fruto de las palmeras que crecen al norte y este del Uruguay, y el co-nocido guayabo del país.

El resultado es una increíble combinación de sabores bien nuestros que superará las expec-tativas del paladar más exigente.

Pensada para quienes disfrutan de los sabores más exóticos, esta edición especial viene en presentación familiar de dos litros. Es una oca-sión ideal para probar lo mejor del patrimonio frutal del Uruguay.

LECHE PREMIUM TALAR

En botellas de vidrio de un litro y de 300 ml, el producto se presenta como calidad Pre-mium, a partir del avanzado y cuidado sistema de producción que poseen en el establecimien-to ubicado en Maldonado, uno de los mejores ejemplos de tecnología e innovación de los tambos uruguayos.

FONDUE DE QUESO NATURALIA

La fondue es una comida típica de Suiza, que se extendió a las regiones limítrofes de Francia e Italia. Ha dado lugar a numerosas variantes y su fama se ha extendido a muchos países del mundo. A nuestro país llega con las tradiciones de los primeros colonos suizos que se afinca-ron en Nueva Helvecia.

Es una preparación especial para climas fríos, genera un ambiente de camaradería y amistad. Originariamente ha sido preparada con el Que-so Emmenthal, ya que por su sabor y aroma y la forma en que funde lo hacen ideal para esta preparación. El Queso Emmenthal de Granja Naturalia ha sido galardonado en varias ocasio-nes en las catas de Quesos, obteniendo premios en su categoría y el principal de la cata con el Gran Medalla de Oro al mejor queso.

LANZAMIENTOS URUGUAYOS

5554

MARTÍN FIERRO NATURALIA

El tradicional postre uruguayo ahora viene ya pronto para comer. Con la calidad de Los Nie-titos y Granja Naturalia. Queso colonia y dulce de membrillo juntos en un mismo envase.

COLONIA Y BATATA

Otra combinación que hacen a la tradición uruguaya. Esta vez el queso Colonia de Natu-ralia es acompañado por dulce de batata. El postre ya pronto para llevar a la mesa.

BIOYOGUR DE CLALDY:

El Bioyogur de siempre, ahora con más fruta. Además a los tradicionales sabores vainilla ente-ro y frutilla y durazno parcialmente descremado, se sumaron el de mango y luego el sabor cereza.

El nuevo diseño del packaging lo hace un pro-ducto atractivo y moderno.

RE-FRESCO CLALDY SABOR BANANA:

Nuevo pack y nuevo sabor para los Re-Frescos de Claldy. En este caso se trata del nuevo sa-bor banana.

VASITOS CLALDY

Nueva presentación para un clásico de Claldy. Los yogures de vasito son yogures batidos cu-chareables, de alta viscosidad.

Se presenta en sabores Frutilla o Durazno, con pulpa de frutas Con azúcar agregada, descremados.

Materia grasa < 0,5%

LECHE ULTRAPASTEURIZADA CALCAR

La conservación de este producto se obtiene mediante el tratamiento térmico de la leche a 142ºC durante 3 segundos. Luego se enfría a aproximadamente 4ºC.

Proceso de envasado aséptico Tetra Pack C3/Flex.

Envases de 1 lt en cajas formadas por cartón laminado y polietileno. Tapa plástica con rosca.

• Libredecontaminaciónbacteriana

• Sinalteraciónfísicaoquímica

• Conservaciónrefrigeradaentre4y7°C

• Vidaútildeaproximadamente21días

ARGENTINA: LANZAN NUEVO POR SALUT LIGHT CON FITOESTEROLES

Luciana Rossetti y Sergio Rizzo, dos profesionales del INTA, presentaron durante la Mercoláctea 2016 el nuevo queso Por Salut Light, que como ras-go distintivo incorpora fitoesteroles.

“Los alimentos funcionales lo que hacen es dar-le algún beneficio al consumidor más allá de las propiedades nutricionales básicas del alimento, entonces en este caso tienen fitoesteroles. Lo que hacen los fitoesteroles es competir en el orga-nismo por la absorción del colesterol con la dieta, entonces se absorbe el fitoesterol y no se absorbe el colesterol, entonces de esta manera con el con-sumo habitual de estos quesos se podría llegar a reducir hasta un diez por ciento los niveles de coles-

LANZAMIENTOS EN LA REGIÓN

terol sanguíneo. Además tiene antioxidantes que lo que hacen, también tiene una doble función, evita, protege un poco al queso y a los compuestos que le agregamos, y además tiene capacidad vita-mínica como tal en el organismo del consumidor”, indicó la doctora Rossetti.

El desarrollo se logró mediante una alianza entre el Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina) y la pyme láctea Capilla del Señor.

FOTO: Sergio Rizzo, Álvaro Ugartemendia y Luciana Rossetti,

en Mercoláctea

A su turno, Álvaro Ugartemendia, gerente gene-ral de Lácteos Capilla relató la historia que des-emboca en este nuevo producto de la empresa. “soy un buceador, siempre estoy continuamente buscando un producto diferencial para poder de-sarrollar en la empresa. Y la verdad que después a medida que fuimos transitando en el desarrollo y el Inta haber depositado la confianza en todo el equipo de trabajo de la empresa, nos fuimos dando cuenta que nos estaba dejando un valor en la empresa”.

El producto se presenta en un pack de 500 gra-mos. “ En principio el queso va a salir con la marca LacNat, que es una marca Premium de Lacteos CDS, y se va a comercializar exclusivamente por internet, a través de una plataforma de venta de quesos que se llama quesosonline.com, y que además de parte de Córdoba, en breve se amplia-rá a zonas del Gran Buenos Aires y CABA”. Luego llegará a las góndolas.

Cabe destacar que Capilla del Señor ya tiene otros especialittes: “Nosotros fuimos la primera em-presa que sacamos la mozzarella light al merca-do, y en realidad nuestra empresa se caracteriza porque hacemos, digamos, nuestro mayor vo-lumen de ventas esta canalizado con las marcas propias de las grandes cadenas”.

DESARROLLO TÉCNICO

Los quesos Por Salut Light, fueron adicionados du-rante su elaboración con fitoesteroles y tocoferoles naturales y comparados con quesos elaborados de la misma manera sin la adición de estos compues-tos. Los fitoesteroles son compuestos vegetales susceptibles a la oxidación y los tocoferoles actúan como antioxidantes. En este caso, tampoco hubo desarrollo de oxidación (130±30.65 ppb en prome-dio), durante el período de vida útil. Sin embargo pasando este período, a partir de los 70 días de la elaboración, se observa un leve incremento de la oxidación (300±30 ppb en promedio) en los que-sos funcionales respecto a los quesos control, sien-do ésta, de todos modos, razonablemente baja.

“Como conclusión final, podemos decir que es posible obtener alimentos funcionales estables desde el punto de vista oxidativo, tanto desde la producción primaria como para productos proce-sados. Para el caso de los quesos, los antioxidantes naturales adicionados podrían estar ejerciendo un efecto protector sobre los compuestos suscepti-bles a la oxidación”, explican desde el Inta.

CREMOSÍSIMO LIGHT

Siguiendo la tendencia de los quesos doble crema, muy consumidos en Argentina, Sancor lanzó su nuevo queso Cremosísimo Light.

SanCor Cremosísimo Light se incorpora al segmento de quesos cremosos. Es ideal para degustar, usar como ingrediente, cocinar o acompañar platos livianos y prácticos.

ARGENTINA: “ADRIANITA” PRESENTÓ SU NUEVO QUESO GOUDA TIPO TAFÍ

Se trata de un queso semiduro de color ama-rillento neerlandés denominado así por la ciu-dad holandesa de Gouda. “Adrianita” lo ofre-ce en exclusivos packs de aproximadamente 2,8 kg cada uno.

YOGURÍSIMO 3 EN 1

Con el referente de Boca Juniors Carlos Tévez a la cabeza, Yogurísimo, la marca de La Sere-nísima, presenta su nuevo yogur 3 en 1. Yogur, frutas y cereales, la combinación perfecta para desayunos, colaciones o meriendas. La medida justa en un pote. Viene en presentaciones de botella bebible y pack x2.

YOGURÍSIMO EXTRA HIERRO

Contiene en 50 % del hierro diario recomendado.

5756

BALANCE, LO NUEVO DE SER

La marca acompaña la evolución en la forma de cuidarse de las argentinas y se relanza sumando a su portafolio de yogures y postres a Ser Balan-ce, una nueva línea de productos bajo el concep-to de que lo natural esté en equilibrio.

Con menos de 99 calorías por pote en la ma-yoría de sus productos, busca dar respuesta a lo que necesitan las mujeres de hoy.

Además este 2016 presentó nuevos sabores

CHILE: GOLD DE SOPROLE PRESENTA TRES POSTRES PREMIUM

Gold, la marca Premium de Soprole, pre-senta tres postres sofisticados, elegantes y de exquisito sabor.

Creme Caramel, un postre lácteo con base de crema y un toque de vainilla, con salsa de caramelo, Panna Cotta, el postre tradicional italiano con salsa de frambue-sa y Dolce Pistacho, un delicado postre con suave textura bañado en salsa de ca-

ramelo.

Tres postres de sabores sofisticados, in-gredientes seleccionados y textura in-creíble con los que Gold sorprenderá a los paladares más exigentes. Los nuevos pos-tres Gold de Soprole pueden encontrarse en formato de 130 gr .

5958

Programas para la capacitación en el sector lácteo - Portal Lechero 2017

Desde el año 2009 el área de Capacitación de Portalechero.com viene realizando cursos y jor-nadas técnicas tanto a distancia como presenciales dirigidas principalmente a queseros, pymes, técnicos y profesionales del sector lechero latinoamericano.

Nuestra filosofía de trabajo es brindar capacitación a partir de conceptos teóricos focalizados en las aplicaciones prácticas. Trabajamos en la constante búsqueda de valor agregado, amplian-do y renovando el material didáctico, incorporando nuevas herramientas y nuevos recursos para nuestros alumnos.

Personas de toda Latinoamérica se capacitan con Portal Lechero ya que nuestra metodología permite un enriquecedor intercambio de experiencias entre los participantes de cada curso, pro-moviendo no sólo el establecimiento de vínculos sino también la valoración y conocimiento de diferentes realidades.

MODALIDAD CAPACITACIÓN A DISTANCIA

Los cursos a distancia de Portalechero.com son una excelente manera de capacitarse en forma sencilla, económica y eficaz. Sin costos de traslados, en la comodidad de su hogar o lugar de traba-jo, con herramientas y tecnología que permiten la interacción.

Nuestro equipo docente está conformado por profesionales del área, especialmente por técni-cos en lechería, egresados de la Escuela Superior de Lechería del Uruguay, con amplia experiencia en el sector.

Los contenidos de los cursos han sido desarrollados por reconocidos profesionales del sector lác-teo del Uruguay y presentan no solo conocimientos teóricos sino una visión práctica basada en las experiencias del día a día en la elaboración de los productos.

La metodología incluye material multimedia, encuentros virtuales con el docente, la participa-ción en foros, asesoramiento técnico durante el curso, material de apoyo y lecturas sugeridas.

Participantes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, El Salvador, Rep. Dominicana, Puerto

Los cursos de “Comercio Exterior para empresas del sector lácteo” e “Introducción a la Gestión Empresarial: Como iniciar una Pyme”, están a cargo del Mag. Lic. Nicolás Albertoni, profesional con un creciente reconocimiento y prestigio nacional e internacional.

Sin lugar a dudas la facilidad en el acceso a los contenidos, el contenido actualizado y el apoyo constantedenuestroequipodocentehacendeestamodalidadunaherramientasumamenteefi-caz a la hora de adquirir conocimientos relacionados a estas temáticas.

MODALIDAD CURSO PRESENCIAL INTENSIVO

Los participantes comparten jornadas completas. Esta metodología permite un mayor intercambio de conocimiento y experiencias ya que los docentes y alumnos comparten durante los días del curso todas las actividades que se desarrollan, incluyendo visitas técnicas y momentos de camaradería.

Los paquetes incluyen inscripción al curso, material didáctico, alojamiento, comidas, traslados, visitas a plantas y prácticas.

El Equipo Docente está conformado por destacados profesionales de cada área del Dpto. de Capacitación de Portalechero.com integrado por técnicos en lechería, egresados de la Escuela Superior de Lechería del Uruguay.

A MEDIDA:

Desarrollamos giras a medida para empresas, grupos o instituciones. Diseñamos planes adaptados a sus requerimientos contemplando sus necesidades, perspectivas, posibilidades de inversión, procesos productivos, etc.

Consúltenos sobre esta opción, ya sea para la temáticas del sector lácteo como para otras áreas (producción de carne bovina, caprinos, maquinaria agrícola, etc).

CAPACITACIÓN 2017

Para el año 2017 hemos ampliado la oferta de cursos, con nuevos contenidos, nuevas tecnologías y nuevas herramientas que sumado al plantel de profesionales y docentes conforman un nutrido programa de capacitación y una excelente oportunidad para aprovechar el año.

CALENDARIO DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA 2017:

Las fechas pueden sufrir modificaciones de acuerdo a reprogramación de actividades o planificación del docente. Sugerimos

verificar las fechas de inicio en www.portalechero.com/capacitacion

ACTIVIDADES PRESENCIALES Y GIRAS TÉCNICAS CONFIRMADAS 2017

Para el 2017, como en el año 2016 y en alianza estratégica con la empresa Intergiras, se llevará adelante una nutrida agenda de actividades, que incluirán cursos presenciales y giras técnicas

en Uruguay, Brasil y Argentina. Intergiras además ofrece giras técnicas especializadas en diferentes temáticas alrededor del mundo.

En este sentido estamos trabajando en lo que será la Gira Técnica que incluye la asisten-cia al 7mo. Congreso Internacional de Lechería que organiza Autel (Asociación Uruguaya de Técnicos en Lechería), en junio del 2017 y al 4to. Encuentro Latinoamericano para Pymes lácteas que se estará desarrollando en Buenos Aires en setiembre del 2017.

VER NOTA SOBRE ESTOS EVENTOS EN ESTE ANUARIO.

Esta agenda estará próximamente a disposición de los interesados en www.portalechero.com y en www.intergiras.com .

ASESORÍA TÉCNICA:

Nuestro Departamento Técnico está altamente calificado para responder a las necesidades de consultoría y asesoramiento técnico de pequeñas y medianas empresas y de todos aquellos actores que estén involucrados en el sector quesero tanto a nivel industrial como artesanal.

Tenemos el personal técnico idóneo para responder a las permanentes necesidades de actualización del sector y ha sido pensado para quienes buscan actualización en lo referente a conceptos, prácticas y exigencias vigentes de los mercados, con el propósito de aumentar sus niveles de productividad y competitividad.

Para más información comuníquese vía mail

a [email protected] ó por los

teléfonos (+598) 4554-7822 ó al Celular (+598)

99-550979 y (+598) 463495

Rico, Venezuela, Argentina, Brasil, Paraguay, España, Uruguay, entre otros países ya se han capacitado con Portalechero.com.

Para el año 2017 tenemos disponibles 12 cursos a distancia, los cuales se

detallan a continuación.

-Introducción a las Buenas Prácticas de Elaboración.

-Calidad de Leche y Bienestar Animal.

-Tecnología de Elaboración de Quesos de Pasta Hilada: Muzarella.

-Tecnología de Elaboración de Quesos de Pasta Lavada.

-Tecnología de Elaboración de Quesos Blandos o de Alta Humedad.

-Tecnología de Elaboración de Quesos de Pasta Dura.

-Tecnología de Elaboración de Quesos con Ojos.

-Elaboración de Yogur.

-Elaboración de Dulce de Leche.

-Producción de Leche de Cabra y Elaboración de sub productos.

-Introducción al Comercio Exterior para Industrias del Sector Lácteo.

-Introducción a la Gestión Empresarial. Como iniciar una Pyme.

6160

Giras Técnicas:

Diseñamos, promovemos, organizamos, gestionamos y coordinamos giras técnicas interna-cionales. Las giras son viajes temáticos planificados para capacitarse y conocer diferentes expe-riencias, durante los cuales se visitan empresas, establecimientos, instituciones, centros de investi-gación, proyectos productivos, brindando además la posibilidad de generar vínculos profesionales y comerciales.

Muchas de las giras incluyen en sus programas la visita a ferias, congresos, exposiciones, cursos o eventos técnicos internacionales destacados en cada temática.

ALGUNOS DE LAS GIRAS REALIZADAS EN 2016

1- GIRA TÉCNICA: MODELOS PRODUCTIVOS INTENSIVOS EN PRODUCCIÓN DE CARNE – VISITA A EXPO PRADO 2016

Esta actividad se realizó del 6 al 16 de setiembre del 2016 y participaron 20 productores de carne bovina de Colombia.

El viaje técnico incluyó la visita a reconocidos establecimientos agropecuarios de Uruguay y Ar-gentina y significó la posibilidad de conocer el exitoso modelo productivo de carne de nuestro país y de nuestro vecino rioplatense, además incluyó la visita a la Expo Prado 2016, la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se afianza año tras año como el evento más representativo y tradicional de Uruguay.

Intercambio técnico, negocios y nuevas experiencias para conocer diferentes realidades, tecnologías y oportunidades.

2- 44 TÉCNICOS Y EMPRESARIOS DE BRASIL REALIZARON UNA GIRA TÉCNICA POR URUGUAY Y ARGENTINA

La gira organizada a partir de un programa de la empresa brasileña Cap Lab, fue diseñada y coordinada por Portal Lechero y se realizó del 15 al 23 de octubre del 2016.

El grupo lo integraron 44 participantes en-tre técnicos lácteos, asesores, responsables de laboratorios de calidad, responsables de com-pras y empresarios de unas 25 industrias lác-teas (de empresas que procesan desde 30.000 litros diarios, varias de entre 200 y 400 mil litros diarios y empresas de gran porte como Frimesa o Aurora, con más de 1,5 millones de litros diarios), además de la participación del presidente de la Asociación de las Industrias del Queso de Brasil (Abiq).

La gira incluyó visitas técnicas a fincas le-cheras, plantas lácteas de diverso porte, labo-ratorios e instituciones vinculadas al sector. Durante el recorrido, se generó un interesante intercambio técnico, compartiendo ideas y ex-periencias entre los participantes y las empre-sas que abrieron sus puertas.

Es de destacar que además, hubo gran inte-rés por algunos lácteos uruguayos y argenti-nos, en algunos casos ya se han traducido en ventas (leche en polvo, quesos, manteca).

3-GIRA TÉCNICA EN PRODUCCIÓN DE LECHE CAPRINA

Esta actividad se realizó entre el 3 y el 9 de diciembre, y participaron productores caprinos de la zona norte de Chile, Iquique.

Esta actividad comprendió la visita a esta-blecimientos caprinos de Uruguay y Argentina.

Si desea participar de alguna gira u organi-zar una a medida de sus intereses, contác-

tese a [email protected]

6362

Lo que se viene:

La Asociación Uruguaya de Técnicos en Lechería organiza cada dos años el Congreso Inter-nacional de Lechería con el fin de reunir al sector lácteo industrial y promover su desarrollo brindando capacitación, actualización, espacios de reflexión, intercambios de experiencias y oportunidades comerciales.

El Congreso reúne a la comunidad técnica, profesional, científica y empresarial relacionada a la industria láctea del Uruguay y de la región. La temática de las conferencias se centran principalmente en temas técnicos del sector lácteo industrial.

En los próximos meses se dará a conocer la sede y la fecha del evento, que se estima para mediados de 2017.

Como siempre, los ejes temáticos de las conferencias se centrarán en la capacitación y actualización técnica de los participantes, con destacados disertantes del orden nacional e internacional. Pero además se están diagramando actividades alternativas que completarán un interesante programa. El Congreso de Lechería de Autel es sin duda el evento donde se encuentra la comunidad láctea industrial del Uruguay.

ACERCA DE AUTEL

La Asociación Uruguaya de Técnicos en Lechería, es una entidad civil, social y cultural que nuclea a los egresados de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza, dependiente ésta, del Consejo de Educación Técnico Profesional, Universidad del Trabajo del Uruguay.

Tanto la Escuela como los Técnicos graduados en esa Institución gozan de un reconoci-do prestigio por el alto nivel de la formación académico-práctica que tanto ha contribuido al desarrollo de la Lechería y de la Industria Láctea en Uruguay. Un dato ilustrativo de esta formación lo constituye el hecho de que gran parte de los jefes y/o gerentes de plantas indus-trializadoras de leche del Uruguay son Técnicos en Lechería. Dentro de los objetivos de la aso-ciación se encuentran la permanente capacitación a los Técnicos, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas al sector lácteo, así como el asesoramiento a industriales y productores. El apoyo al desarrollo de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza, y la interacción con otras Instituciones educativas como la UTEC , UDELAR, UCUDAL, etc.

Portal Lechero de Uruguay y Apymel – Asociación de Pymes Lácteas de la República Argenti-na, se unen para realizar la cuarta edición del Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas. En esta ocasión se realizará en conjunto al 3er Congreso de Apymel. Dicha asociación le ha confiado a Portal Lechero la organización de su Congreso, sumándolo al Encuentro Latinoa-mericano, lo cual nos enorgullece y nos compromete a trabajar con el mayor de los esfuerzos.

Las Pymes Lácteas en particular tienen requerimientos específicos, problemáticas propias y una amplia gama de oportunidades que debe saber identificar para sostenerse en el tiempo y mejorar su productividad y su competitividad.

Luego de las tres exitosas ediciones anteriores, realizadas en la ciudad de Santa Fe (Argen-tina) y en Colonia del Sacramento (Uruguay) y en Bento Gonçalvez (Brasil), se viene un 4to. Encuentro con la mejor capacitación tanto técnica como comercial y las mejores oportuni-dades de negocios, convirtiéndose además en el ámbito ideal para fortalecer las relaciones interpersonales y fomentar la cooperación internacional.

El público destinatario del evento son básicamente las pymes lácteas, pero también téc-nicos lecheros, operarios calificados, jefes de plantas, mandos medios, personal con toma de decisiones a nivel de producción o comercial, gerentes, empresarios, proveedores del sector, compradores, estudiantes de carreras afines, instituciones, profesionales, asesores y todo aquel vinculado al sector.

Para esta próxima edición, junto con Apymel se planean numerosas actividades paralelas con el objetivo que los participantes aprovechen al máximo no solo la capacitación, sino la posibi-lidad de intercambiar experiencias y realizar buenos negocios. Uno de los puntos fuertes será además la posibilidad que el evento se convierta en una gran vidriera para las pymes lácteas.

7 mo CONGRESO INTERNACIONAL DE LECHERÍA DE AUTEL

4TO. ENCUENTRO LATINOAMERICANO PARA PYMES LÁCTEAS Y CONGRESO APYMEL

4

4

ARGENTINA 2017

•Conferencias

•Workshop

•Exposicióncomercial

•Espaciosdedegustación

•Presentacionesdeproductos

•Reunionesdenegocios

•Giratécnicaymás

Próximamente se informará la fecha, la sede, así como información más completa del evento mediante las web www.portalechero.com y www.apymel.com.ar

ACERCA DE APYMEL

La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), es la enti-dad representativa de las pymes lácteas de la República Argentina. Hace 26 años que trabaja por el fortalecimiento de la pyme láctea y está presente en el 90% de la cuenca lechera. Casi el 90% de las empresas socias de APYMEL elaboran hasta 50.000 litros diarios de leche y el 82% tiene hasta 50 empleados. El 75% de los trabajadores de los socios de APYMEL vive en pueblos de hasta 12.000 habitan-tes. Las empresas socias de APYMEL son empleadores de mano de obra intensiva y generadoras de puestos de trabajo genui-nos en sus comunidades, favoreciendo el desarrollo local.

7mo

6564

APYMEL cuenta con una administración nacional, un equipo de formadores y un alto conocimiento de la industria, sus trabajadores y de los organismos guber-namentales que tienen injerencia en el sector. Con voluntad, conocimiento y capacidad para coordinar las diferentes áreas de trabajo, busca el fortalecimiento de la organización, de las pymes lácteas y de las economías locales donde funcionan dichas empresas.

Apymel es hoy la Asociación de Pymes Lác-teas más experimentada y con mayor tra-yectoria de América latina. Además de las acciones de promoción a nivel nacional, participan de las más importantes ferias alimentarias en todo el mundo, promo-viendo tanto la comercialización interna como la exportación de productos lácteos.

6766

La Asociación Uruguaya de Pymes Lácteas lo-gró, en un año muy difícil para el sector, afianzar-se como Asociación y superar sus expectativas de crecimiento logrando solidez en base a los objeti-vos planteados y los valores compartidos.

Las pymes lácteas uruguayas son indus-trias en su mayoría familiares con una visión moderna. Por su localización y arraigo en pe-queños pueblos y ciudades, cumplen un rol de vital importancia en sus comunidades, fa-voreciendo la ocupación en el espacio rural y el desarrollo de las economías locales. En su conjunto las pymes lácteas generan unos 500 puestos de trabajo directo y otros 1500 en el sector primario.

Aupyl promueve el crecimiento de la Aso-

AUPYL: Asociativismo, crecimiento e identidad

ciación en sí, pero también de cada una de las empresas socias y de sus trabajadores, con procesos industriales que integran el valioso aporte de cada miembro y que le otorgan una identidad propia.

En su proceso de mejora continua, las pymes uruguayas capacitan a sus trabajadores y pro-ductores remitentes, para la obtención de ma-terias primas y productos de primera calidad, cuidando el medio ambiente.

En 2016 se han concretado importantes logros como presentar a Aupyl ante diferentes autori-dades departamentales y nacionales, la partici-pación en diversos eventos con degustaciones y catas, presentaciones de productos (incluyendo una exitosísima experiencia en el 3er Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas y la Feria Brasil Alimenta realizada en Abril en Rio Grande do Sul) , la iniciativa de organizarse para realizar compras conjuntas, de compartir y transparentar información entre los socios, etc.

ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PYMES LÁCTEAS

A partir del apoyo que la Agencia de Desa-rrollo de Juan Lacaze brinda en forma constan-te a la Asociación Uruguaya de Pymes Lácteas, se han realizado a lo largo del año diversas actividades y reuniones para definir líneas de trabajo, identificar problemáticas, fortalezas e intereses comunes de las industrias que la integran.

Hoy se trabaja además con organismos de cooperación internacional como el Programa de Articulación Territorial de las Naciones Uni-das o incluso en a nivel nacional con el CEI, Cen-tro de Extensionismo Industrial para el apoyo en la elaboración de un Plan Estratégico para AUPYL.

Sin duda el compromiso de sus asociados, genera las condiciones de progreso para todos, trabajando con orgullo cada día para llevar el trabajo y la calidad uruguaya a lo más alto.

68

Previene infecciones y mejora el

acondicionamiento del pezón.

NO IRRITA CON IODOPOVIDONA

Excelente acondicionamiento del pezón.

Mantiene el pH de la piel. Alta estabilidad de iodo.

La mejor proteccion contra el barro

WWW.WEIZUR.COM Ruta 3 y 11 - SAN JOSÉ, URUGUAY Tel 4343 1926 [email protected]

Edición especial impresa de www.portalechero.com – Ejemplar gratuito – Uruguay - Diciembre 2016/Enero 2017

ANUARIO URUGUAY 2016

DE LA LECHERÍA

RESÚMENMes a mes los hechos que marcaron al sector lechero nacional en 2016.

NOVEDADESTendencias, Investigaciones y lanzamientos en el sector lácteo primario e industrial.

ARTÍCULOS TÉCNICOSReferidos a la producción primaria, desarrollo de productos lácteos, aportes científicos, análisis y más.

NOTAS ESPECIALES Informe y perspectivas del Inale. Comercio exterior . Asociativismo en Pymes Lácteas. Capacitación y Giras Técnicas y más.

El 2016 fue definitivamente un año difícil para la lechería uruguaya y mundial, hubo momentos

donde cada eslabón de la cadena láctea caminó sobre la cuerda floja.

Encontrar el equilibrio fue fundamental para seguir adelante.