Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

download Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

of 12

Transcript of Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    1/12

    INTRODUCCIN

    El ser humano siempre ha tratado de dar respuestas a diversos cuestionamientos que surgengracias a su relacin con aspectos naturales, divinos y humanos; algunos de estos hombres

    dejaron evidencia de su pensamiento y gracias a dichos aportes en materia educativa,podemos analizar diferentes posturas filosficas entorno a la educacin.

    Con el presente trabajo se desarrolla un cuadro comparativo en el que se distinguen ycontrastan las doctrinas filosficas y las escuelas tericas de las ciencias sociales msimportantes del mundo occidental que han tenido influencias sobre la educacin paracomprender las similitudes y diferencias entre ellas. Es por ello que a continuacin seobservan doctrinas como el idealismo que se opone abiertamente al materialismo y alrealismo; al igual que teoras como la accin comunicativa que fue considerada una forma

    de neomarxismo pero que al final tiene caractersticas propias conforme fue formulada porsu autor Jrgens Habermas que en su momento form parte de la Escuela de Frncfort.

    Para desarrollar esta actividad se consultaron diversos autores que se referencian al finalentre los que se destacan Guillermo Briones, Amado E. Osorio V. y Moore.

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    2/12

    DOCTRINAFILOSFICA OESCUELATERICA

    CATEGORASURGIMIENTO PRINCIPALES

    EXPONENTESCONCEPTOS

    Materialismo Los orgenes msremotos delmaterialismo seencuentran enDemcrito (460-370a.C.) para quientodas las cosas quese dan en el mundoestn compuestaspor elementosltimos los

    tomos- que sonindividuales einvisibles.

    En el siglo XX elmaterialismo en lasciencias sociales estrepresentado por elmaterialismo dialcticode Marx.

    Segn Briones(2006) Es ladoctrina filosficaque sostiene, entrminosontolgicos, quetodo lo que existees materia odepende de ellapara su existencia.Los entes

    materiales soncapaces de actuarcomo fuente deestmulossensoriales,independientes decualquier estado deconciencia.

    Realismo Tuvo su origen en lasegunda mitad delsiglo XIX.

    Bertrand RusselMario BungeG.E. Moore

    Socilogos: Spencer,Durkheim, Lazarfeld,

    El realismo tomaactualmente laforma de realismo

    cientfico, quemantiene elreconocimiento dela existenciaindependiente delos objetos fuera deconciencia parasostener que es laciencia la queproporciona elmejor conocimiento

    de la realidad, porsobre elconocimiento delsentido comn, elconocimientoreligioso o elmstico. Se oponedirectamente al

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    3/12

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    4/12

    cosa es como es yno puede ser deotro modo. Ellatiene la capacidadde obtener por si

    misma las verdadesfundamentales apartir de las cuales,por deduccin, esposible obtenerotrosconocimientos. Losempiristasdescomponen losconceptos de losracionalistas aformas simples quese derivan de laexperiencia.

    Positivismo Francisco Bacn(1561-1626)considerado comola fuente directa delpositivismo quedesarrollo en elsiglo XIX AugustoComte.

    Su obra principal, Cursode filosofa positiva(1830-1842) comprendeno solo una teora de lasciencias, sino tambinuna reforma de lasociedad y una religin.Augusto Comte (1798-1857).

    El positivismo deComte, basado enel empirismo y enel realismo, es laconcepcinfilosfica segn lacual todoconocimiento, paraser tal, debe tenersu origen en laexperienciasensible.Consecuentemente,no admite otrarealidad que la queest constituida porlos hechos y por losmismos rechazatoda metafsica,todo conocimientoa priori, todaintuicin directa delconocimiento.

    Fenomenologa Toda cienciaemprica tiene susfundamentos en unaontologa eidtica,

    Edmund Husserl (1859-1938)

    Dice que lafenomenologa esel camino msapropiado para

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    5/12

    en esencias. Lafenomenologaresulta ser, as unafundamentacinmetaempirica de las

    ciencias empricas,y por tanto, lasolucin a la crisisde la cienciaprovocada por elpositivismoentendido como unaforma deempirismo.

    transformar lafilosofa enciencia estricta,

    en vista de la crisisgeneral de la

    ciencia ocasionadapor la pretensindel positivismo dereducir a cientficotodo conocimiento.

    Filosofa delLenguaje de

    Wittgenstein

    LudwingWittgenstein (1889-

    1951)

    Ludwing Wittgenstein(1889-1951) Comprende

    dos concepciones dellenguaje en relacin conlos objetos de la realidad.La primera de esasconcepciones seencuentra desarrollada ensu obra Tractatus lgico-philosophicus, publicadaen 1922 y la segunda ensus investigacioneslgicas de 1933.

    El objetivo deltractus que sirvi

    como referencia delpositivismo lgicodel crculo deViena es el deestablecer loslmites de aquelloque puede decirsecon significado. Ellenguaje tienecomo propsitoprincipal establecerhechos para lo cualnecesita hacer unafigura de ellos, esdecir, establecerunacorrespondenciaentre el plano de loreal y el planolingstico.

    PositivismoLgico

    Surge a finales de ladcada de 1920

    Su posicin bsicase fundamenta en elempirismo y en elpositivismo (Hume,Comte, Mill, Mach,Avenarius), en lametodologa de lasciencias naturales(Poincar, Duhem,Einstein) en la

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    6/12

    lgica matemtica(Peano, Frege,Whitehead,Russell) enWittgenstein y en la

    sociologa positiva.Consiste enestablecer queproposiciones soncientficas y culesno.

    Teoraneofuncionalista

    Surge del antiguopardigmafuncionalista, deorientacinidealista. Formulada

    principalmente porTalcott Partsons(The Structure ofSocial Action,1937; The Socialsystem, 1951) y porsu discpulo RobertMerton (socialTheory and Socialstructure, 1957).

    Talcott PartsonsRobert Morton

    La sociedad es unsistema compuestopor diversas partesque interactanentre s, sin que

    exista en estarelacin unadeterminacinmonocasual de unade ellas sobre lasotras. El estudio deeste sistema exigeprestar la mismaatencin al ordensocial y al cambio eigualmente,preocuparse por lasacciones socialesque ocurren en elnivel micro.

    Teora de sistemas Del terico alemnNiklas Luhmann, esuna ambiciosapropuesta paraanalizar la sociedaddesde un nivelcientfico adecuadoy que permitaencontrar solucin alos problemas quese presentan en ella.

    Niklas Luhmann En trminostericospropiamentedichos, es necesariodistinguir entresistemas y mundocircundante oentorno. El sistemasocial se construyeen un proceso dedistincin enrelacin con suentorno, que enesencia, consiste enla compresin y en

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    7/12

    la reduccin de lacomplejidad delmundo circundante.

    Teoraneomarxistas

    La cada de lossocialismos reales

    del este de Europa(o el fin de laGuerra Fra, paraotros) significdiversas formasnuevas deposicionamientofrente al antiguoparadigma marxistade Marx o de Marxy Lenin.

    Ohn RoemerNeomarxismo Analtico;

    Gerald Cohen-Neomarxismo funcional;Ernesto Laclau y ChantalMouffe- Neomarxismoposmoderno.

    TeorasNeomarxistas

    -Neomarxismoanaltico: Mtodosinuctivos ydeductivos;recoleccin yanlisis de datos-NeomarxismoPosmoderno: noson los interesesmateriales los que

    explican elcomportamientosocial sin las ideasde las personas quehacen talesintereses.-Neomarxismofuncional: losfenmenos socialesse explican por lasconsecuenciaspositivas que tenenpara el sistemaglobal o para esosfenmenos.

    Teora crtica oescuela deFrncfort

    Formada por laselaboraciones de unconjunto deprofesores einvestigadores delInstituto deinvestigacin social,creado en 1924, enla Universidad deFrncfort

    Max HorkheimerTeodoro AdornoJrgens Habermas

    La escuela deFrncfort le criticaa Marx laimportanciaexclusiva que leconcede a ladeterminacineconmica de losfenmenos que sepresentan en lasuperestructura yreivindica el valorde la cultura, de laconciencia y de lasubjetividad en la

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    8/12

    vida social. En eseenfoque, recurren alos aportes de lapsicologa y delpsicoanlisis.

    Tambinconsideran que noes la lucha declases el motor dela historia, sino laconfrontacinhombre-naturaleza,sea, laconfrontacinsujetoobjeto.

    Teora de laAccinComunicativa

    Surge con JrgensHabermas, quienluego de pertenecera la escuela deFrncfort logra quesus ideas tomencaractersticaspropias, basadas enMarx y Weber. Suteora fueconsiderada comouna forma deneomarxismo.

    Jrgens Habermas En esta teora es eldiscurso, una formaespecial decomunicacin,donde por medio dela argumentacin sedetermina lo que esvlido o verdadero.Es decir, la verdadno es una copia dela realidad a la

    cual se refieren losargumentos de losparticipantes en eldiscurso, sino quees un resultadoconsensual sobre elcual no actaninguna influenciaque lo distorsione.

    Interaccionismosimblico

    Algunos de losprincipalesconceptos fueronexpuestos porGeorge H. Mead,pero fue. HerberthBlumer, quienacuo el trmino deinteraccionismo

    simblico hizo una

    Erving Goffman Segn ErvinGoffman, mayorterico de esta lneaPara crearimpresiones laspersonas usantcnicas extradasdel artificio deldrama Al practicarla dramaturgia

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    9/12

    sistematizacin dela teora conimportantes aportespersonales.

    procuran controlara otros mediante lacreacin de ciertasimpresiones.(Respecto del l, de

    lo que l piensa deotros, etc.)Etnometodologa Surge con Harold

    Garfinkel, en suobra Studies inEthimomethodologyde 1967, la definecomo el estudio delos conocimientosdel sentido comn yde los mtodos y

    procedimientos delas personascorrientes utilizanpara darle sentido alas situaciones enlas cuales seencuentran, hallar elcamino que debenseguir y actuar enconsecuencia.

    Harold Garfinkel La investigacinetnometodologicapresta especialimportancia a lasexplicaciones quedan las personas alas prcticas

    explicativas comose dice en esa teora

    que incluyenprocesos como ladescripcin, lacrtica y laidealizacin desituacionesespecficas. Por elloel anlisis de lasconversacionesentre las personaspresenta un mayorinters.

    Teoraconstructivista

    El constructivismono es una sola teorasino un conjunto delas teoras,desarrolladasfundamentalmentedesde la psicologacognoscitiva, que serefieren cada una deellas a diversosaspectos de laconstruccin delconocimiento.

    Jean Piaget Su principal tericoes el psiclogosuizo Jean Piaget.Otros dos autoresque han aportadoson Lev Vygotskyy David Ausubel ycolaboradores.Segn Piaget, lainteraccin entrerealidad,asimilacin yacomodacin dalugar a laconcepcinconstructivista de lateora delaprendizaje de

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    10/12

    Piaget. Elconocimiento se vaconstruyendo deesa interaccin

    Teora

    sociohistrica ycultural

    Lev Vygotsky

    (1934)

    Lev Vygotsky Para Vygotsky, la

    actividad mental esel resultado de unaprendizajesociocultural queimplica lainternalizacin deelementosculturales, entre loscuales ocupan unlugar central lossignos o smbolos,

    tales como ellenguaje, lossmbolosmatemticos, lossignos de laescritura y engeneral, todo lostipos de seales quetienen algnsignificado definidosocialmente.

    Teoria delaprendizajesignificativo

    David Ausubel ycolaboradores en1978

    David P. Ausubel Destaca laorganizacin delconocimiento enestructuras y en lasreestructuracionesque se producenpor causa de lainteraccin entrelas estructuras yaexistentes y lanueva informacinque asimila lapersona. Los tiposde aprendizaje losclasifica porrecepcin (omemorstico)aprendizaje pordescubrimiento y

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    11/12

    aprendizaje porrepeticin delaprendizajesignificativo.

    Pedagoga crtica Surge gracias a los

    planteamientos dePaulo Freire, PeterMc Laren y HenryGiroux.

    Paulo Freire, Peter Mc

    Laren y Henry Giroux.

    Plantea que la

    formacin einformacin que seimparte en lasescuelas debeconsiderar elcontexto socialconcreto de lasociedad en la cualse da la educacin.Sostienen que loseducadores deben

    formarse ycomprometerse conla causa de la luchacontra ladeshumanizacinque representa elcapitalismotrasnacional, pormedio de diversosapartaosideolgicos, entrelos cuales seencuentra laescuela.

    CONCLUSIONES

    Conforme se analiza el anterior cuadro comparativo se puede observar la forma como haevolucionado la conceptualizacin de las diversas doctrinas y escuelas filosficas entorno ala educacin, de igual forma se evidencian diferencias existentes entre estas doctrinas,teoras y escuelas filosficas que constituyen motivo de consulta necesaria para todoprofesional en el campo educativo en procura de lograr un acercamiento a losplanteamientos realizado que son indispensables a la hora de desarrollar el ejercicio tericoprctico de la labor docente.

  • 8/14/2019 Act 2.3 Cuadro Comparativo Escuelas Filosoficas

    12/12

    REFERENCIA

    Amadeo, E. Osorio, V. (2006). Filosofa, filosofa de la educacin y didctica de lafilosofa. Manizales, Colombia: Edt. Universidad de Caldas. Captulo 3. Algunas tesisrelativas a la filosofa de la educacin, pp. 107-249. ISBN: 958-8231-12-4.

    Briones, G. (2006). Teoras de las ciencias sociales y de la educacin: Epistemologa. Edt.Trillas, Mxico DF. Captulo 1. Las grandes doctrinas filosficas, pp. 15-24. Captulo 2.Otras escuelas filosficas, pp. 25-31. Captulo 8. Teoras explicativas, pp. 123-130.Captulo 9. Teoras interpretativas, pp. 131-136. Captulo 10. El neomarxismo alemn, pp.137-144. Captulo 11: Teoras de la educacin, pp. 147-163. ISBN: 978-968-24-7664-8.

    Villalpando, J.M. (1992). Filosofa de la Educacin. Mxico, D.F.: Porra. Captulo 2: Ladimensin histrica de la reflexin filosfica acerca de la educacin, pp. 21-56. Captulo 3:Los problemas de la filosofa de la educacin, pp. 57-66 ISBN 968-432-136-8