Actitema para pensamiento social vidad Por Entregar

9
ACTIVIDAD No. 1 PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA ELABORAR UN CRUADRO DE DOBLE ENTRADA, CONSIDERANO LA LECTURA SOBRE EL PENSAMIENTO SOCIAL EN AMERICA LATINA. EN LA QUE SE DETERMINE: INDICADORES PENSAMIENTO SOCIAL EN AMERICA LATINA EN QUE CONTEXTO SURGE CARACTERISTICAS APORTES A LA SOCIEDAD PERSONAJES RELEVANTES COMPROMISO SOCIAL DOCUMENTO DE APOYO Pensamiento Social en América Latina. A partir del siglo XVI se fue superando la visión estática del universo y de la vida y comenzó a gestarse un cambio social. La revisión histórica que se viene haciendo desde principios de siglo, ha despejado en parte el panorama. Es cierto que hubo sectores eclesiales cómplices de los dominadores, pero también es cierto que la iglesia templó la violencia de los conquistadores, previno la comisión de crímenes contra la humanidad y promovió la autodeterminación y el derecho de autodefensa de los oprimidos. El núcleo de la cultura latinoamericana, a pesar de las múltiples dificultades por la que atravesó la iglesia a lo largo de estos cuatro siglos, hace que nuestro continente siga siendo cristiano, aunque dotado de una fe muy poco explícita y operante. En América latina entró, juntamente con la conquista, la cristiandad colonial: una cultura donde el cristianismo era

Transcript of Actitema para pensamiento social vidad Por Entregar

ACTIVIDAD No. 1

PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIAELABORAR UN CRUADRO DE DOBLE ENTRADA, CONSIDERANO LA LECTURA SOBRE EL PENSAMIENTO SOCIAL EN AMERICA LATINA. EN LA QUE SE DETERMINE:

INDICADORESPENSAMIENTO SOCIAL EN AMERICA LATINA

EN QUE CONTEXTO SURGE

CARACTERISTICAS

APORTES A LA SOCIEDAD

PERSONAJES RELEVANTES

COMPROMISO SOCIAL

DOCUMENTO DE APOYO Pensamiento Social en Amrica Latina.A partir del siglo XVI se fue superando la visin esttica del universo y de la vida y comenz a gestarse un cambio social.La revisin histrica que se viene haciendo desde principios de siglo, ha despejado en parte el panorama. Es cierto que hubo sectores eclesiales cmplices de los dominadores, pero tambin es cierto que la iglesia templ la violencia de los conquistadores, previno la comisin de crmenes contra la humanidad y promovi la autodeterminacin y el derecho de autodefensa de los oprimidos. El ncleo de la cultura latinoamericana, a pesar de las mltiples dificultades por la que atraves la iglesia a lo largo de estos cuatro siglos, hace que nuestro continente siga siendo cristiano, aunque dotado de una fe muy poco explcita y operante.En Amrica latina entr, juntamente con la conquista, la cristiandad colonial: una cultura donde el cristianismo era parte integral, como lo era en Espaa, donde el Reino de Dios coincida con el proyecto histrico espaol.Aqu tambin el cristianismo se identific con la totalidad de la estructura social, con todas las ventajas y todos los defectos que significa esa actitud.Desde principios del siglo pasado comienzan los movimientos de independencia: el clero, especialmente el bajo clero criollo en su totalidad tambin se juega a favor de la ruptura con Espaa, pesando en forma decisiva en el movimiento emancipador46. En casi todos nuestros pases, la iglesia, a travs de los sacerdotes y religiosos (no siempre de los obispos) patrocin y consagr el acto primero de la independencia. Pero haba mucha divisin. El patronato, que por inercia histrica heredaron los gobiernos independientes, dificulto el nombramiento de obispos, se clausuraron los seminarios y declin sensiblemente el nmero y la calidad de los sacerdotes. Cundi el anticlericalismo, entr en crisis la cristiandad y a finales de siglo la Iglesia oficial estaba debilitada y exhausta.La teologa vigente segua siendo conservadora, tradicional, despreocupada de las tareas temporales, aunque sustentada por gente fuertemente instalada en el ms ac; una teologa que reflejaba la mentalidad de los terratenientes y dueos de las minas, una teologa cuyo enemigo era el liberalismo burgus, el comunismo, el protestantismo y los tiempos modernos.La pastoral oficial, a su vez, haca causa comn con los partidos conservadores y se enfrentaba con los partidos liberales y con grupos de izquierda.De ese modo pensaba defender las convicciones y posiciones de la Iglesia sobre escuelas, unin Iglesia- Estado, matrimonio, etc. Era una accin poltica que la arrastrara hasta la violencia, como sucedi ms tarde en Mxico.A lo ms de Iglesia asuma un papel de mediadora, de conciliadora en los conflictos sociales y polticos. Obispos y sacerdotes mediaron en la colonia en beneficio de los esclavos y ms adelante ante los patrones para aliviar la suerte de los campesinos.En un sistema de cristiandad esa forma de intervencin fue ms o menos eficaz. Pero hoy eso ya no funciona; por eso, la Iglesia ha pasado de una pastoral de mediacin a una pastoral de compromiso.a- Defensa del derecho de los indiosP. Francisco de Vitoria (Burgos 1483. Salamanca 1546). Es un profesor de la Universidad de Salamanca que no slo renueva los estudios teolgicos, sino que marca un hito en el derecho pblico, creando el derecho internacional. Su obra explica la de Sto. Toms de Aquino.En la reeleccin De Indis prior rechaza la usurpacin como ttulo justificativo de dominio y afirma que los indios eran los verdaderos dueos, antes de la llegada de los espaoles. Tam-bin considera ttulos ilegtimos para justificar la soberana castellana la autoridad universal del emperador, la temporal del papa, el descubrimiento, el no recibir los indios el Evangelio, los pecados de estos, la adquisicin por enajenacin contractual y la ordenacin divina.P. Bartolom de las Casas (Sevilla 1477. Madrid 1566). En 1515 regresa a Espaa de donde haba partido para Amrica. Aqu inicia su labor de defensa de los indios contra encomiendas y repartimientos, hasta ser nombrado protector de los indios por Cisneros (1516). Contra la conquista, preconiza la colonizacin pacfica, con instalaciones de labradores y misioneros. En 1540 redacta su Brevsima historia de la destruccin de las Indias. Esta obra supone un alegato, frente a las acusaciones que los colonizadores espaoles le hacen, por su apostolado en favor de los indios. Denuncia el sistema colonizacin introducido en las Indias, basado en la violencia y la rapia en vez de la humanidad y la justicia. La obra logra gran resonancia, influyendo en la legislacin de Indias.P. Francisco de Surez (Granada 1548. Lisboa 1617). Es profesor jesuita en Lisboa. En su obra de filosofa del derecho afirma que "la potestad civil, en cuanto se encuentra en un hombre o prncipe por derecho legtimo y ordinario, emana del pueblo y de la comunidad, prxima o remotamente, y no puede tenerse de otro modo para que sea justa (...) Estando esta potestad conforme a la naturaleza de las cosas inmediatamente en la comunidad, para que ella comience a estar en otra persona, como en el prncipe supremo, es necesario que se le atribuya por el consentimiento de la comunidad".Para Surez, el Estado es quien vigila el bien de la comunidad y el bien comn de todos los hombres. Su tesis limita el poder, establece barreras morales y atribuye soberana al pueblo, pero slo desde la teora, pues su obra se conforma con el orden establecido.b- Inquietud por el problema socialY as, llegamos hasta el SIGLO XX. En Amrica latina el despegue hacia la industrializacin comienza en la poca del 30. En esa poca va perdiendo poder la clase liberal anticatlica y el catolicismo cobra un nuevo aliento.La Iglesia se va retirando de la vida poltica y se va centrando siempre ms en los problemas de la tica social (la cuestin social) y de justicia econmico- social. Los telogos que ya se formaban en Roma introducen en el Continente la Accin Catlica, fundada por Po XI en 1922 y definida como la participacin de los laicos en el apostolado jerrquico de la Iglesia. Y con la Accin Catlica surgen otras instituciones semejantes, alimentadas por la nueva teologa de la nueva cristiandad; decimos nueva porque la antigua haba casi desaparecido bajo la persecucin laicista de los liberales47.Ciertos sectores cristianos comenzaron a abrirse a lo que se llam el problema social, pero con un anlisis socioeconmico muy deficiente: se contentaban con afirmaciones doctrinales, principistas y ahistricas, divorciadas en general del compromiso concreto.Despus de la Segunda Guerra Mundial se tom conciencia de que los Catlicos de Amrica Latina representaban casi un tercio de los catlicos del mundo y comenz el envo de sacerdotes, religiosos y laicos europeos y la remesa de considerables sumas de dinero para apoyar las obras que se iban emprendiendo.La tarea era reconvertir a las naciones latinoamericanas en naciones catlicas, dominando, la enseanza, la poltica, en fin, todo lo que pudiera dominarse, que eso es la cristiandad. El Reino de Cristo pareca exigir que se reconociera la Religin Catlica como la oficial y mayoritaria.Los telogos se formaban ahora no solo en Italia, sino que los ms progresistas iban a Francia, pas de la pastoral, de las experiencias catequticas, de los sacerdotes obreros, etc. La doctrina social de la Iglesia permita a muchos realizar experiencias de compromisos obreros o en grupos marginados48. Es la poca en que surgen universidades catlicas y centros teolgicos, y comienza una tibia lucha social.Los militantes obreros de la JOC hicieron posible incluso cierta presencia de la Iglesia en el mundo del trabajo.Bajo el influjo de E. Mounier, J. Maritain, el dominico Lebret, etc., se fueron formando partidos de inspiracin cristiana: en la dcada del 30 en Chile y ms tarde en Argentina, Venezuela y otros pases. Tambin surgi la Confederacin Latinoamericana de Sindicatos Cristianos.En Ro de Janeiro, en 1955, se realiza la Primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, cuyo tema fue la formacin del clero.Pero ya se destaca all la situacin infrahumana en que viven muchos trabajadores, la transformacin que sufren las estructuras sociales a causa del proceso de industrializacin y la necesidad de una presencia activa de una Iglesia en el mundo econmico - social (no 45 )All mismo queda constituido el CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano, organizacin que coordina los diversos centros donde se irn formando los telogos militantes de la poca siguiente. Tres aos despus los religiosos se confederan en la CLAR y poco a poco comienza la organizacin latinoamericana de todo tipo de movimientos, desde los bblicos hasta los sindicales. Pero en teologa se sigue imitando y aplicando lo europeo, sin conocimiento histrico ni real de estos pases.c- La Iglesia Latinoamericana con los signos de los tiemposSin embargo, poco a poco entramos en una nueva poca. Desde 1962, comienzo del Concilio Vaticano II, hasta Medelln (1968) ir cambiando la actitud de la Iglesia; la Iglesia, declarada servidora de la humanidad por Pablo VI en 196549, comenzar ahora a intervenir en lo social no para salvaguardar sus convicciones o posiciones, sino para defender y liberar al hombre latinoamericano oprimido.Esta es la gran novedad de Medelln y el secreto de su xito: el hombre aceptar en la Iglesia una actitud poltica, si esta actitud no defiende sus intereses sino los del hombre oprimido.Era una poca en que, bajo la inspiracin de la Populorum Progressio, se pensaba desarrollar nuestras naciones segn el modelo de las naciones desarrolladas y con la ayuda de stas (en concreto de Estados Unidos y Europa). La Alianza para el Progreso estaba en esta lnea.La reflexin cristiana a que dio lugar esta situacin ya era una teologa que se acercaba a la realidad, pero que an ignoraba el problema de las clases y de la dependencia que el continente latinoamericano sufra bajo el poder econmico, poltico y militar de los Estados Unidos50. Este movimiento de reflexin desarrollista, condicionando por la dcada del 60, culminar en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, realizada en MEDELLN, que es como el Vaticano II de Amrica Latina. (Hay que reconocer que en el Vaticano II apenas si se oye el clamor del Tercer Mundo y de las clases explotadas).Pablo VI cuando lleg a Colombia para inaugurar Medelln, dijo el 22 de agosto: La lucidez y la valenta del Espritu es necesario que se haga hoy presente para promover la justicia social, para amar y defender a los pobres.Medelln trata de poner a Amrica Latina a la luz de los reflectores, tomar conciencia de su situacin efectiva y elaborar planos de accin. Rechaza la violencia como solucin de los problemas, pero denuncia enrgicamente la violencia institucionalizada contra el pobre. En los Documentos finales todava aflora el vocabulario desarrollista, pero ya asoma abiertamente el tema de la liberacin: Es el mismo Dios quien, en la plenitud de los tiempos, enva a su Hijo para que hecho carne, venga a liberar a todos los hombres de todas las esclavitudes a que los tiene sujetos el pecado, la ignorancia, el hambre, la miseria, la opresin, en una palabra, la injusticia y el odio que tienen su origen en el egosmo humano51. La Iglesia defensora de los indios desde el descubrimiento, trat de adaptar esa actitud evanglica a la hora que viven nuestros pueblos.Tres aos despus, en 1971, el Snodo de los Obispos, en Roma, ratific el pensamiento de Medelln: El combate por la justicia y la participacin en la transformacin del mundo se nos muestran plenamente como una dimensin constitutiva de la predicacin del Evangelio. La misin de predicar el Evangelio en el tiempo presente, requiere que nos empeemos en la liberacin integral del hombre, ya desde ahora, en su existencia terrenaPor entonces ya haban surgido centros de reflexin latinoamericana (OSLAM, IPLA, etc.) y los telogos ya se iban haciendo cargo de la problemtica angustiosa de pobreza e injusticia que sufra nuestro continente. Numerosos sacerdotes, impacientes por una accin rpida en el rea social, haban tomado partido, individual y en grupos, ejerciendo una nueva especie de liderazgo poltico y social, que la mayora de los obispos criticaba como impropio de sus funciones sacerdotales. No faltaron quienes hicieran causa comn con los marxistas (Cristianos por el Socialismo). Todo esto cre tensiones en el mbito eclesial. La masa de los catlicos permaneci al margen de estos compromisos y sigui expresando su fe mediante las devociones populares, salvo algunos que adoptaron actitudes radicales hasta enrolarse en grupos guerrilleros.d- La Teologa de la LiberacinLa reflexin teolgica sigui un camino paralelo: desde 1968 a 1972, encabezada por Gustavo Gutirrez, se fue formulando la teologa de la liberacin, cuya historia puede remontarse hasta Bartolom de las Casas (s. XVI), pero cuyo estmulo inmediato fueron los movimientos de liberacin presentes aqu y all en nuestro continente. Los grupos de reflexin (Sacerdotes para el Tercer Mundo, en Argentina, el Grupo de los 80 en Chile, el ONIS en Per, etc.) ven que el subdesarrollo se debe a la expoliacin de los pases ricos; no se puede hablar de desarrollo sin una previa liberacin.Hay que empezar por una ruptura de la dependencia. Los pases que comen mucho, dejan hambrientos a los dems. El subdesarrollo es un subproducto del desarrollo capitalista. El Tercer Mundo se desangra para que viva el mundo desarrollado. Por las venas abiertas de Amrica Latina se escapan el petrleo, el oro, el estao, el uranio, el hierro, el carbn, los pltanos, el caf, el azcar, el cacao... dejando a la comunidad anmica y exange53. Como deca Pablo VI, cuando el tercer mundo recibe ayuda de los pases ricos, tiene la impresin de que le devuelven con una mano apenas una pequea parte de lo que le quitan con la otra54.Pero qu tiene que ver esto con la teologa? Tiene que ver. Los problemas econmicos y polticos se traducen de inmediato en problemas teolgicos. Todo puede ser reflexionado teolgicamente. Lo que caracteriza a la ciencia teolgica ms que el objeto de su estudio es su perspectiva: la perspectiva teolgica es la de la fe55. Y justamente Medelln seala el pasaje de una teologa del desarrollo a una teologa de la liberacin.Las categoras que funcionan en adelante ya no son desarrollo-subdesarrollo; se concentran en el dilema Opresin-liberacin. Se habla de un cambio radical de situacin y no solo de una reforma parcial. La TEOLOGA DE LA LIBERACIN, elaborada por hombres comprometidos desde las bases en el proceso latinoamericano, es una reflexin a partir de una verdad que se hace y que no slo se afirma. El que reflexiona en esta onda tiene que acompaar al pueblo desde el pueblo en su proceso de liberacin: slo as podr sealar cmo tiene que ser la presencia y la accin de la Iglesia en su campo de accin. El peligro que corre es el de convertirse en una justificacin ideolgica o un aval religioso al servicio de una opcin poltica revolucionaria y, si sus lderes son sacerdotes, el derivar hacia un clericalismo de izquierda.A. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARA.1. CAMACHO [LARAA], Ildefonso Doctrina social de la Iglesia. Una aproximacin histrica. Col. Biblioteca de Teologa, 14. Ed. Paulinas. Madrid, 1991. 619 pp.2. FUNDACIN PABLO VI - INSTITUTO SOCIAL LEN XIII. Cien aos de Doctrina Social. De la Rerum Novarum a la Centesimus Annus. (Vol. que se corresponde con 62/64 CORINTIOS XIII (abril-dic. 1992). Madrid, 934 pp.3. GONZLEZ FAUS, Jos-Ignacio. Vicarios de Cristo. Los pobres en la teologa. Ed. Trotta. Madrid, 1991. 366 pp.4. SIERRA BRAVO, Restituto. El mensaje social de l