Actividad 2 Para Enviar

12
ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN EN LA MODIFICACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO. 1. ¿Cree que los cambios y tendencias educativas generaron crisis de identidad en el maestro, en el profesor, en el docente, en el instructor, en el tutor o en el educador? Justifique su respuesta. 2. ¿Cuál es el modelo pedagógico que emplea o emplearía en su labor? Con base a la respuesta anterior, exponga: 3. ¿Qué cambios se producirían en el modelo que emplea o emplearía con la introducción de las TIC? 4. ¿Considera que debe cambiar el modelo que emplea o emplearía por uno de cooperación? Justifique su respuesta. 5. ¿Considera que los conceptos adquiridos hasta el momento le ayudan de alguna forma a salir de su esquema tradicional? Justifique su respuesta. RTA #1: Los cambios y tendencias educativas generaron crisis de identidad en las personas que no estaban preparadas para el cambio, son aquellos educadores de la viaja guardia que aún siguen con su pedagogía tradicional y están reacios a los cambios pedagógicos. RTA #2: El modelo pedagógico que empleo es el crítico RTA #3: Es necesario ver como a través de las tic nos actualizamos desde el punto de vista informativo, y de manera muy sencilla nos damos cuenta cómo funciona en pro del ser humano, inicialmente podemos decir que las Tic vienen a ser como una píldora que ha venido influyendo en el ser humano con distintos fines, ya que conlleva a esa evolución científica, social, cultural, económica, política, educativa y por ende humana.

Transcript of Actividad 2 Para Enviar

ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN EN LA MODIFICACIN DEL MODELO PEDAGGICO.1. Cree que los cambios y tendencias educativas generaron crisis de identidad en el maestro, en el profesor, en el docente, en el instructor, en el tutor o en el educador? Justifique su respuesta. 2. Cul es el modelo pedaggico que emplea o empleara en su labor? Con base a la respuesta anterior, exponga: 3. Qu cambios se produciran en el modelo que emplea o empleara con la introduccin de las TIC? 4. Considera que debe cambiar el modelo que emplea o empleara por uno de cooperacin? Justifique su respuesta. 5. Considera que los conceptos adquiridos hasta el momento le ayudan de alguna forma a salir de su esquema tradicional? Justifique su respuesta.RTA #1: Los cambios y tendencias educativas generaron crisis de identidad en las personas que no estaban preparadas para el cambio, son aquellos educadores de la viaja guardia que an siguen con su pedagoga tradicional y estn reacios a los cambios pedaggicos.RTA #2: El modelo pedaggico que empleo es el crticoRTA #3: Es necesario ver como a travs de las tic nos actualizamos desde el punto de vista informativo, y de manera muy sencilla nos damos cuenta cmo funciona en pro del ser humano, inicialmente podemos decir que las Tic vienen a ser como una pldora que ha venido influyendo en el ser humano con distintos fines, ya que conlleva a esa evolucin cientfica, social, cultural, econmica, poltica, educativa y por ende humana.RTA #4 Pienso que si lo cambiara por otro modelo que sea ms exigente e innovador.RTA #5: Han sido de gran apoyo para salir del esquema tradicional, ya que ponemos utilizar otros modelos pedaggicos ms atractivos e innovadores.

IntroduccinEn este trabajo escrito encontraremos todo lo referente a los modelos pedaggicos educativos. Destacando cada uno de sus representantes, describiendo la estructura de cada modelo pedaggico (escuela, maestro, currculo, relacin maestro alumno, evaluacin), estudiando la repercusin social que trajo cada pedagogo con sus ideas. Pues cada una de ellas juega un papel fundamental en la vida del hombre, permitiendo a la escuela organizarse, creando su filosofa de educacin y metodologa de enseanza que en muchas ocasiones satisface las necesidades del contexto en el que se desarrolla el infante.As mismo queremos resaltar la relacin maestro-alumno, pues cada pedagoga complementa ese vaco que en muchas ocasiones deja la sociedad de distintas maneras, pues como bien es sabido, en el mundo actual, el maestro ya no solo es la persona encargada de formar a un alumno crtico, sino una persona ntegra, con valores y moral capaz de trascender en la sociedad, algo que se ha dejado a un lado en los hogares y dems contextos ajenos a la escuela, ocasionando un choque de ideas que el maestro debe armonizar para la ptima formacin del alumno, quien en ltima instancia es la razn de ser del maestro.OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:Conocer todo lo referente a los modelos pedaggicos, para que a partir de ah podamos reflexionar sobre la importancia que tiene cada uno de ellos.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Identificar los modelos pedaggicos que han surgido a lo largo de la historia de la humanidad y la educacin.Analizar las ideologas de cada modelo pedaggicoReconocer el papel del maestro, el alumno y la escuela en la sociedadIdentificar como se aplican estos modelos pedaggicos en la educacinJustificacinEste trabajo escrito sobre los modelo pedaggico educativos, se realiza para educar a la sociedad en general, acerca de la importancia que tiene la educacin en nuestras vidas y las distintas maneras que se puede abordar al formacin y desarrollo del infante, gracias a las diferentes estrategias metodolgicas que comprende cada modelo, pues cada uno de estos tiene algo que rescatar y resaltar en la vida de la escuela, ya que cada uno de estas pedagogas responde a las necesidades del contexto en el que se desenvuelva el nios.Por tal motivo vemos en este trabajo la oportunidad de concienciar a las personas, para que la labor del maestro tenga otro sentido en la sociedad y pueda contar con las herramientas necesarias que le permitan trascender en la sociedad y la vida del nio, cerrando el bache que se ha creado en el presente donde el estudiante, tiene que confrontar el desorden de ideas que le vende la sociedad (mama dice: vaya a la escuela que solo estudiando se llega a ser alguien en la vida, luego dice, es que esa profesora suya no sirve para nada, los amigos dicen: para que estudia, nerd ,bobo, insultos que desmoralizan al nio, los medios de comunicacin dicen: la moda es verse lindo, LOS VALORES MUY POCO SIRVEN (estas son ideas ocultas y sutiles que venden los medios de comunicacin) ). Y cada una de estas dificultades las debe solucionar el maestro, de ah la organizacin y el orden que dan los modelos pedaggicos a las instituciones educativas, creando una filosofa de vida, que es muy necesaria para el desarrollo del nio.MODELOS PEDAGOGICOSPedagoga o escuela tradicionalLa pedagoga tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas pblicas en Europa y Amrica Latina, con el xito de las revoluciones buscadas en la doctrina poltica y social del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institucin social para todas las capas sociales, para la construccin de la nacin y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carcter de pedaggica. La escuela, es el medio ideolgico y cultural con propsitos de formar a los jvenes, ensearle los valores y la tica, as como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es el centro del proceso de enseanza, trasmisor de informacin y sujeto del proceso de enseanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige memorizacin, que narre y exponga.Pedagoga conceptualLa Pedagoga Conceptual es un modelo pedaggico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus manifestaciones, presenta como propsito fundamental formar seres humanos amorosos, ticos, talentosos, creadores, competentes expresivamente, formar sus personalidades, no solo educar su intelecto. Se busca formar hacia los otros y hacia uno mismo; a la par con desarrollar el talento para la nueva sociedad, individuos diestros e interactuar con otros, consigo mismo y con grupos.La Pedagoga Conceptual privilegia la apropiacin de instrumentos de conocimiento en los procesos educativos para asegurar una interpretacin de la realidad, acorde con el momento histrico, de tal manera que el producto de esa interpretacin sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.Significativo para el alumno, es decir, que ste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, segn Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carcter ms general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistira en una o varias ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilacin.

Pedagoga humanistaEl humanismo, se entiende como la accin del hombre por su carcter intelectual y racional, el cual es superior a la accin de la naturaleza, a la cual aquella deber, a veces, rectificar y mejorar. Paralelamente, el naturalismo ve tambin la naturaleza humana como buena y perfecta, de modo que su desarrollo espontneo sin la intervencin humana lleva ya al hombre a lo que puede y debe ser su plenitud humana. Considerando as el humanismo, como la naturaleza humana, la cual adolece de fallos internos, de modo que el buen desarrollo humano slo se consigue mediante una ayuda externa estimativa, orientadora y correctiva dada por la educacin.La Pedagoga Humanista, abre en el hombre la perspectiva de una tica superior y de ideales humanos elevados, siendo as el humanismo una doctrina que se basa en la integracin de los valores humanos, adems es un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos, en general es un comportamiento o una actitud que exalta el gnero humano, bajo esta concepcin, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales que se vuelve transcendentes.El Humanismo reconoce valores como el prestigio, el poder y la gloria que eran caracterizados por la moral e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con la doctrina religiosa es que el humanismo hace al hombre objeto de fe mientras que en la antigedad la fe era patrimonio de dios.El Humanismo se opone al consumismo ya que est en contra de lo superficial, al narcisismo y de aquello que nos hizo propios de la dignidad humana, la codificacin del hombre como productor o consumidor atenta contra el desarrollo personal.Pedagoga socrticaEl mtodo socrtico o mtodo de Elenchus o debate socrtico, es un mtodo de dialctica o demostracin lgica para la indagacin o bsqueda de nuevas ideas y conceptos en la informacin, hay que enfatizar, que el mtodo socrtico no consiste en "ensear" en el sentido convencional de la palabra, en el mtodo socrtico, la experiencia en el aula es un dilogo compartido entre el profesor y sus alumnos en el cual ambos son responsables de conducir dicho dilogo o debate a travs de preguntas para examinar los valores, principios y creencias de los alumnos, por medio de las preguntas, los participantes se esfuerzan primeramente por identificar y luego defender las intuiciones morales sobre el mundo sobre las que se sostienen sus propios modos de vida.La investigacin socrtica no se enfatiza solamente a la produccin de enumeraciones de los hechos, o el cuestionamiento de la lgica inherente a varias abstracciones que han de compararse entre s, ms bien, ante todo exige que los participantes den razn por s mismos de sus propias ideas, acciones y creencias. La investigacin socrtica apunta a develar las motivaciones y presupuestos que dan sentido a las vidas de los alumnos, es de esta manera que se puede ver que este modelo aparte de querer que el alumno conozcan los hechos, tambin quiere enfocarse principalmente en lo que el alumno piensa sobre tales hechos.Este mtodo se le acredita a Scrates, quien empez a desarrollar dichos debates con sus compaeros atenienses, el dilogo socrtico puede pasar en cualquier momento entre dos o ms personas cuando stas buscan la respuesta a una pregunta si sta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexin y razonamiento, se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones ms generales.Pedagoga cognitivaEsta pedagoga involucra un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos, as como de otros procesos o dimensiones relacionados con estos (memoria, atencin, inteligencia, lenguaje, percepcin entre otros).Tambin se aprecian propuestas que, por la solidez de sus componentes, han llegado a constituir paradigmas especficos como: el paradigma psicogentico de Piaget o el paradigma sociocultural de Vigotsky.Pedagoga constructivistaBsicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no sea un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin de estos dos factores.En consecuencia, segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, esta construccin se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construy en su relacin con el medio que lo rodea.Esta construccin que se realiza todos los das y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:De la representacin inicial que se tiene de la nueva informacin.De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construccin que se realiza a travs de un proceso mental que conlleva a la adquisicin de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitir generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situacin nueva.Pedagoga naturalistaLa pedagoga naturalista se revel como una reaccin contra la vieja pedagoga que distorsionaba la naturaleza de los nios y adolescentes y en contra del pragmatismo que pretenda manipular la personalidad de los educandos.Pedagoga crticaLa Pedagoga Crtica se interesa en primer lugar, en una crtica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.La pedagoga crtica examina a las escuelas tanto en su medio histrico como en su medio social por ser parte de la hechura social y poltica que caracteriza a la sociedad dominante."En este sentido, la Pedagoga Crtico-radical presenta no solamente un lenguaje de crtica, sino tambin un lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagoga Critica coparticipan con sus estudiantes en la reflexin crtica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan crticamente los "textos" que se utilizan en los procesos de enseanza. Por el trmino "texto" se entiende no slo los libros de texto sino tambin las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La deconstruccin del lenguaje y del texto es de igual importancia.Pedagoga problmicaPodemos definir que la esencia de la enseanza problemica consiste en lograr que en las diferentes formas de clases, los estudiantes, guiados por el profesor, sean capaces de comprender los problemas de la realidad objetiva, introducirse en el proceso de su investigacin y solucin, y como resultado aprender a adquirir de forma independiente los conocimientos y a emplearlos en la solucin de nuevos problemas.ConclusionesLos modelos pedaggicos en el vaivn de la historia educativa y social, han sufrido cambios sumamente drsticos y un crecimiento en las diversidades socioculturales dentro de las poblaciones en edad preescolar, escolar, post-escolar e incluso en las diferentes generaciones, puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo en los estudiantes sino que adems permite el acceso de nuevos conocimientos y metodologas sistemticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los dominios de aprendizaje (dominio psicomotor, dominio cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo), incluyendo la apreciacin de los ambientes mltiples y la sensibilidad de estos espacios.Dentro de los contextos educativos actuales, marcados por la implementacin de reformas a gran escala, la oferta de programas de desarrollo profesional de alta calidad, propone cambios en los modelos pedaggicos que solidifiquen e incorporen principios que ayuden a los estudiantes y docentes a construir a travs de redes institucionales nuevas comprensiones de estos modelos y su contexto. En este sentido describen las tendencias de cambio en el diseo e implementacin de programas para la educacin, profundizando en modelos que sustentan un aprendizaje colectivo facilitado por pares capacitados para esta tarea y que tienen como propsito mejorar el aprendizaje en las aulas estableciendo de tal manera procesos de formacin que cumplan con las necesidades educativas.A partir de estos modelos pedaggicos se busca generar tanto en los estudiantes como en los docentes una nueva forma de ensear por medio de una metodologa ms exigente pero a la vez ms ldica, con el fin de transformar el aula de clase en un espacio de innovacin que albergue acciones alternativas que puedan realizarse para solucionar un problema a partir de las experiencias vividas. Desde esta perspectiva los maestros en conjunto con sus alumnos necesitaban aprender a aprender, a buscar, y a seleccionar e interpretar la informacin que conlleve una actitud indagatoria de experimentacin e innovacin y compromiso de aprendizaje profesional.Crear un futuro colmado de xitos y aspiraciones en la vida de cada uno, no es fcil, ya que querer lo que tanto hemos deseado muchas veces se convierte en un camino lleno de obstculos y trabas difciles de cruzar. Es ah donde tener bases firmes llenas de conocimiento y saberes, nos ayudan a traspasar ese camino turbulento que con esfuerzo y dedicacin podemos solventar.Es por ello que los modelos pedaggicos, permiten no solo al alumno sino que adems a la sociedad en general, asimilar el conocimiento; Se respeta y se valora el desarrollo espontneo de este a travs de sus experiencias vitales y su deseo de aprender en ambientes mltiples, influyendo de manera significativa los espacios naturales y preparados.En conclusin los modelos pedaggicos, posibilitan un material de apoyo como vinculo hacia la imaginacin y la creatividad del nio, logrando en l, la participacin constante y la reconstruccin de las competencias ciudadanas (interpretativa, argumentativa, propositiva) y habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar) fortaleciendo as, la integridad moral de sus estudiantes, la creacin de ambientes de aprendizaje, el desarrollo y la participacin en el proceso para el descubrimiento.