actividad academica

19
UNIVERSIDAD POPULAR DE MADRES DE PLAZA DE MAYO DEPARTAMENTO DE HISTORIA HISTORIA ARGENTINA III (1930 -2005) Profesor Responsable: Mg. En Sociología Aritz Recalde El programa se propone realizar un análisis crítico de la historia de nuestro país en el plano temporal que transcurre entre los años 1930 y 2005. Con el curso Historia Argentina III culmina el dictado del bloque de materias abocadas al estudio del proceso social y político argentino. La materia tiene como finalidad implementar un estudio de la historia argentina atendiendo las relaciones existentes entre el proyecto económico y social, las formas de organización política y las dimensiones culturales de cada proceso interpelado. Con dicha finalidad se atenderán particularmente, el desenvolvimiento de las organizaciones sindicales, las agrupaciones económicas, los Partidos Políticos, las instituciones culturales, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Estas variables y categorías de análisis aplicadas a nuestro país van a ser puestas en discusión en su estrecha relación al contexto regional y mundial, circunscribiéndolas al debate entablado en torno del fenómeno denominado como dependencia y neocolonialismo. El programa está estructurado siguiendo un doble criterio temporal y temático. Las unidades siguen un orden cronológico y en cada caso, se mencionan aquellos temas, procesos e instituciones sobre los cuales se va a hacer particular hincapié, atendiendo además, que el programa tiene una línea argumental y un núcleo temático que atraviesa todas las unidades. La división temática reconoce una distribución de las unidades en torno de un conjunto de fechas que marcan la apertura, el cierre y/o la modificación de procesos de suma trascendencia para el país. El programa se compone de 10 unidades, 9 de las cuales tienen contenidos preestablecidos y otra cuya temática será abordada atendiendo las cuestiones y los procesos de interés de los alumnos que se encuentren enmarcándolos en la línea argumentativa y conceptual del Programa. La Unidad Nº 1 transcurre entre los años 1930 y 1943, período que es denominado por la historiografía como “Década Infame”. La Unidad Nº 2 se inicia

Transcript of actividad academica

Page 1: actividad academica

UNIVERSIDAD POPULAR DE MADRES DE PLAZA DE MAYO

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

HISTORIA ARGENTINA III

(1930 -2005)

Profesor Responsable: Mg. En Sociología Aritz Recalde

El programa se propone realizar un análisis crítico de la historia de nuestro país en el plano

temporal que transcurre entre los años 1930 y 2005. Con el curso Historia Argentina III culmina el dictado

del bloque de materias abocadas al estudio del proceso social y político argentino. La materia tiene como

finalidad implementar un estudio de la historia argentina atendiendo las relaciones existentes entre el

proyecto económico y social, las formas de organización política y las dimensiones culturales de cada

proceso interpelado. Con dicha finalidad se atenderán particularmente, el desenvolvimiento de las

organizaciones sindicales, las agrupaciones económicas, los Partidos Políticos, las instituciones culturales,

la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Estas variables y categorías de análisis aplicadas a nuestro país van a ser

puestas en discusión en su estrecha relación al contexto regional y mundial, circunscribiéndolas al debate

entablado en torno del fenómeno denominado como dependencia y neocolonialismo.

El programa está estructurado siguiendo un doble criterio temporal y temático. Las unidades siguen

un orden cronológico y en cada caso, se mencionan aquellos temas, procesos e instituciones sobre los

cuales se va a hacer particular hincapié, atendiendo además, que el programa tiene una línea argumental y

un núcleo temático que atraviesa todas las unidades. La división temática reconoce una distribución de las

unidades en torno de un conjunto de fechas que marcan la apertura, el cierre y/o la modificación de

procesos de suma trascendencia para el país. El programa se compone de 10 unidades, 9 de las cuales

tienen contenidos preestablecidos y otra cuya temática será abordada atendiendo las cuestiones y los

procesos de interés de los alumnos que se encuentren enmarcándolos en la línea argumentativa y

conceptual del Programa.

La Unidad Nº 1 transcurre entre los años 1930 y 1943, período que es denominado por la

historiografía como “Década Infame”. La Unidad Nº 2 se inicia con el golpe militar del año 1943 y el ascenso

político de masas que da impulso a las jornadas del 17 de octubre del año 1945 y que apuntala la llegada

del peronismo por la vía electoral en el año 1946. La Unidad Nº 3 se vincula a los años de gestión de los

dos gobiernos peronistas que transcurren entre 1946 y 1955, fecha del golpe militar de la autodenominada

“Revolución Libertadora”. La Unidad Nº 4 ocupa el período que recorre los gobiernos de Eduardo Lonardi,

Eugenio Aramburu, Arturo Frondizi, José María Guido y Arturo Illia. La Unidad Nº 5 se abre con el golpe

militar del año 1966 y la denominada “Revolución Argentina” llegando hasta la formación de la propuesta de

Gran Acuerdo Nacional y la salida del gobierno militar de Agustín Lanusse. La Unidad Nº 6 se vincula al

regreso de la democracia del año 1973 y la asunción del tercer gobierno peronista en las figuras de Héctor

Cámpora, Juan Perón e Isabel Perón. La Unidad Nº 7 se inicia con el golpe militar del 24 de marzo del año

1976 y transcurre el llamado Proceso de Reorganización Nacional. La Unidad Nº 8 se inicia con la

reapertura democrática del año 1983 y las gestiones de gobierno de Raúl Alfonsin, Carlos Menem y

Fernando De La Rúa. La unidad Nº 9 se desarrolla entre la salida del presidente radical en el año 2001 y el

Page 2: actividad academica

año 2005, haciendo algunas menciones proceso político, económico y social desarrollado durante los

primeros años de la presidencia de Néstor Kirchner. La Unidad Nº 10 queda abierta a la elección de los

alumnos.

FORMA DE TRABAJO, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El Curso es cuatrimestral y se dictará a lo largo de catorce clases de tres horas de dictado teórico y

dos de práctico. En el primero, se establecerán los conceptos centrales y se desarrollarán los principales

procesos a través del análisis de la bibliografía propuesta por el docente. El segundo bloque estará

dedicado al debate de los alumnos en torno a cuestiones vinculadas con algunos textos seleccionados por

la cátedra y contará para eso con su respectivo programa de temas y bibliografía.

El programa está compuesto de diez unidades que fijan los objetivos y la bibliografía para cada

caso, con la excepción de la Unidad Nº 10 que será formulada como parte de la propuesta de los alumnos

del curso una vez superado el 70 por ciento de dictado del programa. Para cada uno de los temas del

programa se indicará en clase la bibliografía de lectura obligatoria y la bibliografía complementaria.

Para acceder al régimen de promoción sin examen final será necesario contar con la asistencia a un

80% de las clases teóricas y prácticas, la aprobación de dos exámenes parciales escritos con una nota

mínima de 7 puntos y la elaboración de un trabajo final escrito (que puede combinarse con su defensa oral),

cuyas pautas serán convenidas oportunamente.

Para el régimen de promoción con examen final se requerirá la asistencia a un 80% de las clases

prácticas. La aprobación de dos exámenes parciales escritos con al menos 4 puntos y la aprobación de un

examen oral final que versará sobre los contenidos generales de la materia abordados en clase.

Page 3: actividad academica

UNIDADES Y CONTENIDOS

UNIDAD Nº 1: 1930 - 1943. La crisis mundial de 1930 y su impacto en la Argentina. Modificación del

patrón de desarrollo económico y la aparición del intervencionismo estatal. La Década Infame: fraude y

corrupción política. El nacimiento de la CGT y su comportamiento en la década infame. Prensa escrita y

radial y su vinculación con el poder económico. Clases medias, universidad y golpe de Estado de 1930. La

crisis del radicalismo y la fundación de FORJA. El nacionalismo y el revisionismo histórico del Instituto de

Investigaciones Juan Manuel de Rosas. Modificaciones de la Iglesia argentina. FFAA e industrialización:

figuras de Enrique Mosconi y Manuel Savio.

UNIDAD Nº 2: 1943 – 1946. La guerra mundial y el debate sobre la “neutralidad”. Las corrientes

ideológicas y políticas del ejército dentro del GOU. El golpe militar de 1943 y los civiles. El 17 de octubre de

1945 y el surgimiento del nuevo movimiento nacional. El rol del nacionalismo, la iglesia y la cultura estatal

en el golpe del año 1943. Las políticas obreras y la Secretaria de Trabajo y Previsión. El Consejo Nacional

de Posguerra y la ciencia argentina no universitaria. El Partido Laborista.

UNIDAD 3: 1946- 1955. El peronismo y el movimiento anticolonial de las periferias. El capitalismo

nacional con justicia social: la vía estatal – social al desarrollo. La renta agraria diferencial y el papel del

IAPI. Empresas estatales y economía mixta. Impulso de Fabricaciones Militares y desarrollo científico

autónomo. Primer y segundo Plan Quinquenal. Las transformaciones sociales y políticas de los años 1946 -

55. La reforma constitucional de 1949. Organización política y sindical. Democratización de la cultura: la

industria del libro, las leyes de defensa de la cultura nacional y el proyecto de la Universidad Obrera. El

nacimiento de la Televisión Argentina, la Agencia Télam y la Ley 14.241/53.

UNIDAD 4: 1955 – 1966. El golpe militar del año 1955. La resistencia peronista y los proyectos

excluyentes. Programas de Eduardo Lonardi, Eugenio Aramburu, Arturo Frondizi y Arturo Illia. División del

radicalismo y modificaciones del Partido Socialista, el Partido Comunista y las organizaciones eclesiásticas.

Modificaciones dentro de las FFAA. Alternativas de la política económica: liberalismo y desarrollismo. Las

nuevas industrias del frondicismo. Proceso de nacionalización de las clases medias. Aparición de la guerrilla

y su relación con la Revolución Cubana. Uturuncos y EGP. Extranjerización de los medios de comunicación.

Modificaciones de la universidad y debates en torno de la dependencia científica tecnológica.

UNIDAD 5: 1966 – 1973. Los militares y la “revolución argentina” de 1966. Política económica de

Krieger Vasena: desnacionalización y concentración de la economía. Fragmentaciones en la CGT:

Vandorismo, CGT de los argentinos y clasismo. Modificaciones en la iglesia con el movimiento de los

Sacerdotes del Tercer Mundo. La intervención militar en la “noche de los bastones largos” y el nacimiento de

las Cátedras Nacionales en la Universidad de Buenos Aires. El Cordobazo. De Roberto Levingston a

Alejandro Agustín Lanusse. Desarrollo y crecimiento de la guerrilla: FAP, FAR, Montoneros y ERP. El Gran

Acuerdo Nacional y la perspectiva electoral. Radicalización de la clase media peronista y modificación de la

cultura oficial.

Page 4: actividad academica

UNIDAD 6: 1973 - 1976. Las elecciones de marzo de 1973. La nueva composición del frente

nacional: el rol de las clases medias. El Pacto Social. Burguesía, sindicalismo y el conflicto larvado por el

ingreso. La Masacre de Ezeiza. Gobierno de Héctor Cámpora y Juan Perón. El conflicto con la “juventud”.

Muerte de Perón y agudización de las contradicciones internas. Isabel y el lopezreguismo. La violencia

política. Crisis del petróleo y la deuda externa y sus repercusiones en el país. Gestiones de los ministros

José Geldbar y Celestino Rodrigo Rodrigo. Las modificaciones producidas en la Universidad y en la cultura

argentina. Nacionalización de la televisión argentina. La organización terrorista AAA.

UNIDAD 7: 1976 – 1983. El golpe militar de 1976. La política del Terror y el genocidio. La prensa y

el golpe de Estado. La política económica de Martínez de Hoz: alcances y perspectivas del aperturismo

extremo, la concentración económica, el capital financiero y la desindustrialización. El crecimiento del

endeudamiento externo. El movimiento obrero: de la desarticulación y represión a la ofensiva. El alejamiento

de Martínez de Hoz y el comienzo de la crisis de la dictadura. La guarra de Malvinas: antecedentes e

interpretaciones. La herencia de la dictadura para la vida democrática.

UNIDAD 8: 1983 - 2001. La restauración democrática y el triunfo electoral de la UCR. Las

transformaciones del peronismo a la salida de la dictadura. El movimiento de Derechos Humanos y el Juicio

a las Juntas: del esclarecimiento y castigo a la “obediencia debida” y el “punto final”. Los levantamientos

carapintadas. Los sucesos de La Tablada. La gestión económica de Raúl Alfonsín: Plan Austral y la

hiperinflación. Nacimiento del MERCOSUR. Relaciones con el movimiento obrero. La crisis inflacionaria y el

final del gobierno de Alfonsín. Carlos Menem y el proyecto neoconservador. Extranjerización y

concentración de los medios de comunicación. Leyes educativas. Las leyes de emergencia económica y de

reforma del Estado. Pacto de Olivos y reforma constitucional del año 1994. La convertibidad y la estructura

productiva argentina. El nuevo sindicalismo: MTA y CTA. Las organizaciones sociales y la resistencia contra

el neoliberalismo. El Frente Grande y el fin del bipartidismo. La Reforma Laboral. Relación del gobierno con

los Organismos de crédito: FMI, BM y BID. De sindicalismo obrero a las organizaciones piqueteras.

UNIDAD Nº 9: 2001- 2005. Las sucesiones presidenciales y la gestión de Eduardo Duhalde.

Cambios en la política argentina: debates en torno de la devaluación, la industria y la integración

latinoamericana. Quiebre de la clase dominante argentina: del capital financiero al esquema exportador. Los

sucesos del Puente Pueyrredon. La llegada de Néstor Kirchner al gobierno. Derechos humanos, nuevos

actores políticos y debates abiertos en torno al lugar del país en esquema regional de poder.

UNIDAD N 10: a elección de los alumnos.

Page 5: actividad academica

UNIDAD Nº 1 (1930 – 1943)

Beraza. Luis Fernando (2005) Nacionalistas. La Trayectoria de un grupo polémico 1927 – 1963.

Ed. Cantaro. Buenos Aires.

Chávez, Fermín (1977). Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina, Del País, Buenos Aires.

Carrera Iñigo (2000). La estrategia de la clase obrera. Enero de 1936. Ed. Razón y Revolución N 6.

Castellani Leonardo (1974). Notas a caballo de un país en crisis. Biblioteca del Pensamiento

Nacional. Buenos Aires.

Cooke, John William (1973) Apuntes para la Militancia, Schapire, Buenos Aires, 1973.

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

Doll, Ramón (1975). Acerca de una política Nacional. La Tiranía de los Curiales, Biblioteca de

Pensamiento Nacionalista Argentino, Dictio, Buenos Aires.

García Lupo (1973). La Argentina en la selva mundial. Ed. Corregidor. Buenos Aires.

Galasso, Norberto (2003) Jauretche y su época, Ed. Corregidor, Buenos Aires.

(2004) Discepolo y su época, Ed. Corregidor, Buenos Aires.

(2007) Aportes críticos a las historia de la izquierda argentina. Tomo 1. Ed.

Nuevos Tiempos.

Giberti, Horacio (1981) Historia económica de la ganadería argentina; Ed. Editorial Solar.

Hernández Arregui, Juan José (2004) La Formación de la Conciencia Nacional, Peña Lillo,

Buenos Aires.

Irazusta Julio (1966) Balance de siglo y medio, Teoría, Buenos Aires, 1966.

Luna Félix, (1988) Alvear. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.

Manson Enrique (2007) José María Rosa. El Historiador del pueblo. Ed. Ciccus. Buenos Aires.

Mosconi, Enrique (1983). El Petróleo Argentino 1922 – 1930, Círculo Militar, Argentina.

Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo Luis (1973). Baring Brothers y la Historia Política

Argentina, Peña Lillo, Buenos Aires, Argentina.

Potash, Robert A. (1980). El Ejército y la política en la Argentina, Hyspamérica, Buenos Aires

(Tomos I y II).

Puiggrós, Rodolfo (1986) Historia crítica de los partidos políticos argentinos; Buenos Aires;

Hispamerica.

Ramos, Jorge Abelardo (1959) Historia política del Ejército Argentino. De la Logia Lautaro a la

industria pesada; Buenos Aires; Peña Lillo editor; 1959

(1972) El Sexto Dominio. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires.

(1983) Qué es el FIP. Ed. Sudamericana.

Real, José Juan (1962). 30 años de Historia Argentina, Actualidad, Buenos Aires.

Recalde, Aritz (2009). ¿Qué es el pensamiento nacional?. Cuaderno de trabajo Nº 1 del C.E.H.A

(2009) El pensamiento de John W. Cooke en las Cartas a Perón, Ed. Nuevos

Tiempos, Buenos Aires.

Rock, David (1977). El Radicalismo argentino, 1890-1930, Amorrortu editores, Buenos Aires.

Rosa, José María (1979). Historia Argentina, Oriente, Buenos Aires.

Rouquié, Alain (1983) Poder Militar y Sociedad política en la Argentina, Emecé, Buenos Aires.

Page 6: actividad academica

Scalabrini Ortiz, Raúl (1965) Política británica en el Río de la Plata; Buenos Aires; Editorial Plus

Ultra.

(1972) Yrigoyen y Perón; Buenos Aires; Editorial Plus Ultra;

Waldemar Juan (2008) Generación de 1940: grandeza y frustración.

http://generacionargentina1940.blogspot.com

Zanatta, Loris (2005). El mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del

Peronismo1930 – 1943, UNQUI, Quilmes.0

UNIDAD Nº 2 (1943 – 1946)

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

Galasso, Norberto (2005) Perón (2 t.); Buenos Aires; Colihue;

Giberti, Horacio (1985). Historia Económica de la ganadería argentina, Hyspamérica, Buenos

Aires.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Lattuada, Mario (1986). La política agraria peronista (1943-1983), Tomo I, Centro Editor de

América Latina, Buenos Aires.

Manson, Enrique (2000) Argentina en el siglo XX. Ed. Caligrafe. Buenos Aires.

Panella, Claudio (2007) La prensa de izquierda y el peronismo (1943-1949). Ed. EDULP, La Plata.

Perón, Juan Domingo (1944). “La Defensa Nacional, Significado de la Defensa Nacional desde el

punto de vista militar”, Universidad Nacional de La Plata, 10 de junio de 1944.

Pont, Susana Elena (1984). Partido Laborista: Estado y Sindicatos, Centro Editor de América

Latina, Buenos Aires.

Puiggrós, Rodolfo (1986) Historia crítica de los partidos políticos argentinos; Buenos Aires;

Hispamerica.

Ramos, Jorge Abelardo (1981) La Era del Peronismo. Ediciones del Mar dulce. Buenos Aires.

Rosa, José María (1979). Historia Argentina, Oriente, Buenos Aires.

Rouquie, Alain (1998). Poder militar y sociedad política en Argentina 1943-1973, Emecé, Buenos

Aires.

Zanatta, Loris (2005). El mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del

Peronismo1930 – 1943, UNQUI, Quilmes.

UNIDAD Nº 3 (1946- 1955).

Arcomano, Domingo (2003) Perón: Guerra y Política. Las fuentes militares de “Conducción

Política”; Buenos Aires; Fundación Bartolomé Hidalgo.

Bianchi Susana (2004) Historia de las religiones en la Argentina. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

Dussel, Pineau (1995) “De cuando la clase obrera entro al paraíso: la educación técnica en el

primer peronismo”. En Puiggrós, “Historia de la educación en Argentina”. Ed. Galerna, VI, Buenos

Aires.

Galasso, Norberto (2005) Perón (2 t.); Buenos Aires; Ed. Colihue;

Guardo Ricardo, La Nueva Universidad Argentina.-

Page 7: actividad academica

Horowicz, Alejandro (1984). Los Cuatro Peronismos, Legasa, Buenos Aires.

Lattuada, Mario (1986) La política agraria peronista (1943 -1983); Buenos Aires; CEAL.

Maceyra, Horacio (1983) La segunda presidencia de Perón; Buenos Aires; CEAL; 1983

Monserrat, Llairo, Siepe, R. y Gale, N. (1994). Perón y las relaciones económicas con el Este,

Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Murmis, M. y Portantiero, (1972). Estudios sobre los orígenes del peronismo; Buenos Aires; Siglo

XXI; 1972

Novick, Susana (1986). I.A.P.I.: auge y decadencia, Centro Editor de América Latina, Buenos

Aires.

Panella Claudio (compilador) (2005) El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946 –

1952). Ed. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Perón, Juan Domingo (1944). “La Defensa Nacional, Significado de la Defensa Nacional desde el

punto de vista militar”, Universidad Nacional de La Plata, 10 de junio de 1944.

Ramos, Jorge Abelardo (1959) Historia política del Ejército Argentino. De la Logia Lautaro a la

industria pesada. Peña Lillo editor.

(1981) La Era del Peronismo. Ediciones del Mar dulce. Buenos Aires.

Recalde, Aritz y Recalde, Iciar (2007). Universidad y Liberación Nacional, Nuevos Tiempos,

Buenos Aires.

(2006) Análisis de la ley del servicio de radiodifusión 14.241 del año 1953.

Revista Question. Ed. FPyCS, UNLP.

(2009) 60 años de la Constitución Argentina del año 1949

Revista Reflexiones. Jefatura de Gabinete y Gobierno, Provincia de Buenos Aires.

Sampay, E. Arturo (1949). “Informe del despacho de la mayoría de la Comisión Revisadora de la

Constitución en el debate en general”. 8 de marzo de 1949.

(1974). Constitución y Pueblo, Cuenca, Argentina.

Segundo Plan Quinquenal (1954). Ed. Presidencia de la Nación, subsecretaria de informaciones.

CABS.

Terrola, Luis Alberto (2003) La constitución nacional de 1949. Una causa Nacional. Ed. Del Pilar.

Urriza, Manuel (1988) CGT y ATLAS. Historia de una experiencia sindical latinoamericana; Buenos

Aires; Ed. Legasa.

UNIDAD Nº 4 (1955 – 1966).

Borrat Héctor – Aldo J. Bunting (1973) El Imperio y las Iglesias, Guadalupe, Colección

Dependencia, Buenos Aires.

Bunting, Aldo J., (1973) Religión – Enajenación en una Sociedad Dependiente, Guadalupe,

Colección Dependencia, Buenos Aires.

Carpani, Ricardo (1961) Ed. Coyoacán, Buenos Aires.

Carri, Roberto (2001). Isidro Velásquez, Formas pre revolucionarias de la violencia. Ed. Colihue,

Buenos Aires.

Cooke, John William (1965) Peronismo y revolución; Buenos Aires; Ed. Parlamento;

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

Page 8: actividad academica

Frondizi Arturo (1983) El movimiento Nacional. Ed. Paidos, Buenos Aires.

García Lupo (2006) Últimas noticias de Perón y su tiempo, Ed. Vergara, Buenos Aires.

Egger Land Conrado (1970) Violencia y estructuras, Búsqueda, Buenos Aires.

García Lupo, Rogelio, (1989) Paraguay de Stroessner, Ed. Grupo Z, Buenos Aires.

Gurrucharri, Eduardo (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros, Colihue, 2001.

Hernández Arregui, Juan José (2002) ¿Qué es el ser nacional?. Secretaria de Cultura de la

Nación. Editorial Catálogos. Buenos Aires.

Herrera, Amilcar (1974). Ciencia y política en América Latina, Siglo XXI, México.

Jauretche, Arturo (1984) Los profetas del odio y la yapa; Buenos Aires; Peña Lillo editor;

(2008). Ejército y política, Corregidor, Buenos Aires.

Masetti, Jorge Ricardo (2006). Los que luchan y los que lloran. Ed. Nuestra América. Buenos

Aires.

Panesi Jorge (2007) Borges y el Peronismo. En “El Peronismo clásico 1945 – 1955.

Descamisados, gorilas y contreras”. Ed Paradiso, Buenos Aires.

Perón Juan Domingo, (1958). La Fuerza es el derecho de las bestias, Cicerón, Montevideo.

Piñeiro Iñíguez, Carlos (2007) Hernández Arregui, intelectual peronista. Pensar el nacionalismo

popular desde el marxismo; Buenos Aires; Instituto Di Tella /Siglo XXI.

Podetti, Amelia (1969) La Antropología Estructural de Levi – Strauss y el Tercer Mundo, Revista

Antropología del 3er Mundo, Buenos Aires, 2 de mayo.

Prieto, Ramón (1975). Análisis crítico de la Correspondencia Perón – Frigerio, Macacha Güemes,

Buenos Aires.

Ramos, Abelardo (1959). Historia política del Ejercito Argentino, Peña Lillo, Buenos Aires, 1959.

Real, José Juan (1962). 30 años de Historia Argentina, Actualidad, Buenos Aires.

Recalde, Aritz y Recalde, Iciar (2007). Universidad y Liberación Nacional, Nuevos Tiempos,

Buenos Aires.

(2009) El pensamiento de John W. Cooke en las Cartas a Perón,

Nuevos Tiempos, Julio.

Rey, Esteban (1959). Frigerio y la traición de la burguesía industrial,. Ed. Peña Lillo, Buenos aires.

Rouquié, Alain (1983). Poder Militar y Sociedad política en la Argentina, Emecé, Buenos Aires,

1983.

Salas, Ernesto (2006). La Resistencia Peronista. La Toma del Frigorífico Lisandro de La Torre,

Altamira, Buenos Aires.

(2006). Uturuncos, El origen de la guerrilla peronista, Biblos, Buenos Aires.

UNIDAD Nº 5 (1966 – 1973)

Baschetti, Roberto (1995). De la guerrilla peronista al gobierno popular. Documentos 1970-1973,

De La Campana, La Plata.

(1997). Documentos de la Resistencia Peronista 1955-1970, De La Campana, La

Plata.

Beraza, Luis Fernando (2007) José Ignacio Rucci. Ed. Vergara. Buenos Aires.

Cárdenas, Gonzalo (1969) El Peronismo y la cuña neoimperial, Carlos Pérez Editor, Buenos Aires.

Page 9: actividad academica

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

Flaskamp, Carlos: Organizaciones político –militares. Testimonio de la lucha armada en la

Argentina (1968 –1976); Buenos Aires; Ediciones Nuevos Tiempos; 2002

Galasso, Norberto: Cooke: de Perón al Che; Buenos Aires; Ediciones Nuevos Tiempos; 2005 (1ª

edición, 1997)

(1986) Hernández Arregui: del peronismo al socialismo; Buenos Aires; Ediciones del

Pensamiento Nacional;

(1983) La izquierda nacional y el FIP; Buenos Aires; CEAL;

García Lupo, Rogelio (1975), Contra la ocupación extranjera, EFECE, Capital.

(1985). Mercenarios y monopolios en la Argentina, de Onganía a Lanusse

1966-1973, Legasa, Buenos Aires.

Gugliarmelli, Juan Enrique (2007) Pensar con Estrategia, Ed. Pensamiento Nacional, Buenos

Aires, UNLa.

Gurrucharri, Eduardo (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros, Colihue, 2001.

Gutiérrez Guillermo (1973) Ciencia, Cultura y Dependencia, Guadalupe, Colección Dependencia,

Buenos Aires.

Habegger, Norberto (1970). “Apuntes para una historia”. En Los Católicos posconciliares en la

Argentina 1963 – 1969, Galerna, Buenos Aires.

James, Daniel (2006), Resistencia e integración. Ed. Siglo XXI, Avellaneda.

Marín Juan Carlos (1984) Los hechos armados un ejercicio posible. Ed. CICSO. Buenos Aires.

Masetti, Jorge Ricardo (2006). Los que luchan y los que lloran, Nuestra América., Buenos Aires.

Mastrini, Guillermo (2006) “Política y medios en Argentina: los orígenes de la televisión privada”,

Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires.

Mayol, Alejandro (1970). “Apuntes para la interpretación del proceso (De Trento a Cañada de

Gómez)”. En Los Católicos posconciliares en la Argentina 1963 – 1969, Galerna, Buenos Aires.

Mugica, Carlos (1973). Peronismo y Cristianismo, Merlín, Buenos Aires.

O`Farrel, Justino (1976). América Latina: ¿cuáles son tus problemas?. Ed. Patria Grande. Buenos

Aires,

Perón, Juan Domingo (1968). La Hora de los Pueblos, Norte, Madrid.

Recalde, Aritz, (2009) El pensamiento de John W. Cooke en las Cartas a Perón, Nuevos Tiempos,

Julio.

Recalde, Aritz y Recalde, Iciar (2007). Universidad y Liberación Nacional, Nuevos Tiempos,

Buenos Aires.

Sacerdotes para el Tercer Mundo (1970). Publicaciones del Movimiento, Buenos Aires.

Tosco Agustín (1988). Escritos y discursos. Ed. Contrapunto. Buenos Aires.

UNIDAD Nº 6 (1973- 1976)

Amorín, José (2005). Montoneros: la buena historia, Catálogos, Buenos Aires.

Bonasso Miguel (2000) Diario de un clandestino. Ed. Planeta.

Cámpora, J. Héctor (1973) “Pautas Programáticas para el gobierno justicialista de la

reconstrucción nacional”, 20 de enero de 1973. En La revolución Peronista, Eudeba, Buenos Aires.

Page 10: actividad academica

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

De Riz, Liliana (1981) Retorno y Derrumbe. Ed. Folios Ediciones, Buenos Aires.

Duhalde, Eduardo y Pérez, Eduardo (2003). De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia

documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base, De La Campana, Lanús

Oeste.

Flaskamp, Carlos (2007). Las organizaciones político militares. Testimonio de la lucha armada en

Argentina, Nuevos tiempos, Ciudad de Buenos Aires.

Galasso, Norberto (2005). Perón (2 t.). Ed. Colihue. Buenos Aires.

Gasparini, Juan (2005). Montoneros, final de Cuentas. Ed. De La Campana, La Plata.

Gillespie, Richard (1987). Soldados de Perón, Los Montoneros, Grijalbo, Buenos Aires.

Habegger Norberto, Alejandro Mayol, Arturo Armada (1970). Los católicos posconciliares en la

argentina 1963 - 1969Ed. Galerna.

Ibáñez Germán (2007) Ascenso y frustración del movimiento nacional. Desafíos.

Kleiner, Bernardo (1973) Revolución científico técnica y Liberación. Ed. Centro de Estudios.

Buenos Aires.

Lanusse, Lucas (2005). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Vergara, Avellaneda.

Lapolla, Alberto Jorge (2006). 1974 – 1977 Los hechos… y las razones, Ediciones Condorcanqui,

Buenos Aires.

Lattuada, Mario (1986). La política agraria peronista (1943-1983), Tomo I, Centro Editor de

América Latina, Buenos Aires.

Maceyra, Horacio (2005) Cámpora, Perón, Isabel; Buenos Aires; Editores de América Latina.

Meinvielle Julio (1982). El comunismo en la revolución anticristiana. Ed. Cruz y Fierro Editores,

Buenos Aires.

Muraro, Heriberto (1974) Neocapitalismo y comunicación de Masas, EUDEBA, Buenos Aires.

Nadra, Fernando (1973). Socialismo Nacional, Sílaba, Buenos Aires.

Olmedo, Carlos (2004) “Una respuesta al documento del Ejército Revolucionario del Pueblo”, en

Baschetti R. (comp.), De la guerrilla peronista al gobierno popular, Documentos 1970-1973, De la

Campana, La Plata.

Perdía, C. Roberto (1997). La otra historia. Ed. Grupo Agora. Buenos Aires.

Plan Trienal Para la Reconstrucción y la liberación nacional 1974 – 1977. (2006). Obras Completas

Juan Domingo Perón. N º28. Ed. Fundación Sistema de Educación a Distancia. Buenos Aires.

Recalde, Aritz y Recalde, Iciar (2007). Universidad y Liberación Nacional, Nuevos Tiempos,

Buenos Aires.

Reseña general de actividades desde el 25 de mayo de 1973- 1 de mayo 1974 (1974). Ed.

Presidencia de la Nación. CABS.

Seoane, María (1998) El burgués maldito. Ed. Planeta, Buenos Aires.

Tarruela, Alejandro (2005), Guardia de Hierro. Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

Torre, Juan Carlos (1983) Los sindicatos en el gobierno 1973 – 1976. Ed. Centro Editor de

América latina. Buenos Aires.

Vilas, Carlos María (1974) La dominación imperialista en Argentina, EUDEBA, Buenos Aires 1974.

Page 11: actividad academica

UNIDAD Nº 7 (1976 – 1983)

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de Historia Económica Argentina, Siglo XXI, Avellaneda.

(2002) Sistema político y modelo de acumulación. Ed. UNQUI.

Calloni, Stella (1999) Los años del lobo. Operación Cóndor. Ed. Peña Lillo, Buenos Aires.

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

Ferrer, Aldo, (1981) Nacionalismo y orden constitucional. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos

Aires.

Galasso, Norberto (2003) De la Banca Baring al FMI. Ed. Colihue, Buenos Aires.

García Lupo (1983) Diplomacia Secreta y Rendición incondicional. Ed. Legasa. Buenos Aires.

Lapolla, Alberto Jorge (2006). 1974 – 1977 Los hechos… y las razones, Ediciones Condorcanqui,

Buenos Aires.

Lanusse, Alejandro (1977) Mi testimonio. Ed. Lassere. Buenos Aires.

Palermo Vicente y Marcos Novaro (2003) La dictadura militar (1976 – 1983). Ed. Paidos. Buenos

Aires.

Perdía, C. Roberto (1997). La otra historia. Ed. Grupo Agora. Buenos Aires.

Puiggrós, Adriana (2002) Qué pasó en la educación argentina. Ed. Galerna, Buenos Aires.

Ramos Abelardo (1983) Qué es el FIP. Ed. Sudamericana.

Tach César (2000) Partidos políticos y dictadura militar en argentina (1976 – 1983). En “Diversidad

partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay”. Ed. Instituto de investigaciones Dr. José María

Luis Mora.

Urriza, Manuel (1983) América Latina ¿Hacia qué democracia?. Ed Cidal.

UNIDAD Nº 8 (1983- 2001)

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de Historia Económica Argentina, Siglo XXI, Avellaneda.

(2002) Sistema político y modelo de acumulación. Ed. UNQUI.

Bianchi Susana (2004) Historia de las religiones en la Argentina. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.

Boron Atilio (1995) El experimento neoliberal de Carlos Saúl Menem. En El cielo por Asalto.

Brega Jorge (1990). ¿Ha muerto el Comunismo?. El maoísmo en la Argentina, conversaciones con

Otto Vargas. Ed. Agora. Buenos Aires.

Ceresole Norberto (1987) Argentina: sobre transiciones y decadencias. Ed. El Dorado. Buenos

Aires.

Cuadernos para la Otra Historia (2001). Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo.

Del Bello, Juan Carlos (2007). La Universidad Privada Argentina, Libros del Zorzal, Buenos Aires.

Campione, Daniel y Gambina Julio (2003). Los años de Menem. Ed. Centro Cultural de la

Cooperación.

Fernández Arturo (1997) Los roles del sindicalismo durante la transición democrática (1983 –

1995). Revista de Ciencias Sociales UNQUI.

Galasso, Norberto (2007) Aportes críticos a la historia de la izquierda argentina, tomo 2; Buenos

aires; Ediciones Nuevos Tiempos;

(2003) De la Banca Baring al FMI. Ed. Colihue, Buenos Aires.

Gelman, Juan (1997) Prosa de prensa. Ed. Grupo Z. Buenos Aires.

Page 12: actividad academica

Gómez Marcelo (1997) Conflictividad laboral durante el Plan de Convertibilidad en argentina 1993 –

1995. En Revista Estudios sociológicos.

Gorriaran Merlo (2003), Memorias de Enrique Gorriaran Merlo. De los Setenta a la Tablada. Ed.

Planeta. CABS.

Jaramillo, Ana, (2006) Intelectuales y Académicos, un compromiso con la Nación, UNLA, Lanús.

Levitsky, Steven (2003) La transformación del justicialismo. Del partido sindical, al partido

clientelista 1983 – 1989. Ed. Siglo XXI.

Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín (2005). “50 años de concentración de medios en América

latina. Del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, Facultad de Ciencias Sociales de la

UBA, Buenos Aires.

Muraro, Heriberto (1974) Neocapitalismo y comunicación de Masas, EUDEBA, Buenos Aires.

Pozzi Pablo y Alejandro Schneider (1994) Combatiendo al capital. Crisis y recomposición de la

Clase trabajadora argentina (1983 – 1993). Ed. El Bloque.

Recalde, Iciar (2007). “Pasado y Presente y el EGP” En Intelectuales y país en la antesala

neoliberal: Morir con Rodolfo Walsh para resurgir desandando caminos. Mimeo.

Recalde, Aritz y Recalde, Iciar (2007). Universidad y Liberación Nacional, Nuevos Tiempos,

Buenos Aires.

Romano, Eduardo y Jorge Rivera (1987) Claves del periodismo argentino actual. Ed. Tarso.

Buenos Aires.

Sidicaro Ricardo (2003) Los tres peronismos. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

Suarez, Carlos, (1997) Globalización y mafias en América latina. Buenos Aires, Ed. Edirple.

(1990) Una respuesta latinoamericana a la doctrina imperialista de los documentos

Santa Fe I y II. En “La estrategia neocolonial del imperio para los años 90”. Ed. Gente Sur, Buenos Aires.

Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia Política y cientificismo, Centro Editor de América Latina.

UNIDAD Nº 9 (2001- 2003)

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de Historia Económica Argentina, Siglo XXI, Avellaneda.

(2001) Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina, UNQUI,

Buenos Aires.

Basualdo Eduardo, Claudio Lozano y Martín Schorr (2002). Las trasferencia de recursos a la

cúpula económica durante la administración Duhalde. Ed. Instituto de Estudios y Formación CTA.

Correa Juan Francisco (2008). El llamado proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas

(junio 2006 – marzo 2007). FHyCE – UNLP.

Formento, Walter (1998). El Sistema Institucional Político de Dominación (Conducción, Liderazgo,

Represión), Centro de Investigación en Política y Economía (CIEPE), Buenos Aires.

(2004) La construcción político estratégica de la Crisis de Inseguridad. El llamado

caso Blunberg, CIEPE, Buenos Aires, abril 2004.

(2003) ALCA o Mercosur. Ed. CIEPE. Buenos Aires.

Galasso, Norberto (2007) Aportes críticos a la historia de la izquierda argentina, tomo 1; Buenos

aires; Ediciones Nuevos Tiempos;

Page 13: actividad academica

Jaguaribe Helio (2006) Una Alianza argentino – brasileña. En “Hacia la integración de América

latina y el Caribe”. Revista de la Coppaol, Buenos Aires.

Lozano Claudio (2005) Crecimiento económico o estancamiento estructural. Ed. Instituto de

Estudios y Formación CTA.

Mansilla Diego (2008). Petroleras Estatales en América Latina: entre la transnacionalización y la

integración. Revista del Centro Cultural de la Cooperación.

Merino, Gabriel (2007), La masacre del Puente Pueyrredon. FHyCE UNLP. La Plata.

Rachid, Jorge (2006) El genocidio neoliberal. Ed. Corregidor.

Recalde, Aritz (2007) La marcha de Bolivia hacia la segunda independencia, Análisis del Proyecto

de Constitución de Bolivia. Febrero de 2007.

(2005) Cultura, comunicación y lucha social en argentina. Ed. Centro Cultural de la

Cooperación. CABA.

(2009) El Centro de Estudios Hernández Arregui frente al Anteproyecto de ley de

Servicios Audiovisuales.

(2009) Autonomía o autarquía en las municipalidades bonaerenses. Ed. Koyatun

Suárez Carlos (2008), 11 S – Autoatentados. Ed. Cartago, Buenos Aires.

Vallespir Alejandra (2002) La policía que supimos conseguir. Ed. Planeta.

Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia Política y cientificismo, Centro Editor de América Latina.

UNIDAD Nº 10: a elección de los alumnos.