Actividades de la segunda semana de Españl II

13
6/6/2013 UAPA| SEGUND A SEMANA TIPOS DE PROSA

Transcript of Actividades de la segunda semana de Españl II

Page 1: Actividades de la segunda semana de Españl II

|

Segunda semana

Tipos de prosa

Page 2: Actividades de la segunda semana de Españl II

Actividades de la Segunda semana

Unidad IX

Tipos de prosa

Ejercicios de asimilación

I Desarrolla las cuestiones siguientes:

1.- ¿Qué ventaja comunicativa ofrece la prosa con respecto al verso?

La prosa ofrece más ventaja comunicativa que el verso ya que la prosa es de una forma más

usual, natural y espontánea.

2.- Define la prosa narrativa e indica cuáles son los elementos indispensables en un

relato.

Básicamente todo relato se compone de cinco cosas esenciales: Personajes (quienes realizan

la acción, por ende sustentan la obra), Acción (lo que hacen los personajes), Tiempo (del relato

y de los personajes), Espacio (lugar donde se desarrolla la obra), Nivel de Realidad (es la

realidad o fantasía en la cual está sumergida el relato). Faltaría el narrador (quien cuenta la

historia). La unión de todo y la forma como se cuenta es la que genera la estructura narrativa.

3.- Describe las etapas que tienen lugar en el desenvolvimiento del texto narrativo.

En una narración de cierta extensión se destacan tres momentos importantes:

1. Etapa expositiva: es la fase en la que se representan los personajes, así como

también la época y el ambiente en que se desarrolla la acción.

2. Nudo o trama: en esta etapa se ponen en acción los hilos de las circunstanciasque, en

consonancia unas veces y en disonancia otras, envuelven a los personajes.

3. Desenlace: es la etapa donde se resuelven todos los conflictos.

4.- Explica cuál es la función del narrador, y define los tipos más usuales.

La persona que narra la historia suele no ser el autor sino un personaje ficticio, tan ficticio como

la misma obra. Así que el autor selecciona el punto de vista desde el que considera más

Page 3: Actividades de la segunda semana de Españl II

interesante contar su historia, y sobre esta base configura un nuevo personaje que puede o no

participar en los hechos.

Tenemos, entre otros tipos de narradores, los siguientes:

El narrador en primera persona: por lo general actúa como protagonista del relato, primera

persona central; aunque puede ser un personaje secundario, primera persona periférica.

Narrador en tercera persona: es el tipo de narrador más frecuente, especialmente en la versión

de narrador omnisciente, que como su nombre lo indica conoce todo lo que piensa, siente o

hace cada personaje. Conoce las intenciones, aspiraciones y frustraciones de todos, y por

supuesto, no participa en la trama.

5.- Diferencia el desenvolvimiento lineal del no lineal.

Hay que destacar que las etapas o momentos no suelen aparecer delimitados con precisión. Ni

siquiera tienen que ocurrir en el mismo orden. En la narrativa tradicional los tres elementos

siguen el orden lógico-temporal: presentación, clímax, desenlace, lo que da como resultado el

desenvolvimiento lineal. No es el caso de la narrativa contemporánea, donde el

desenvolvimiento discontinuo o no lineal tiene una presencia más activa. Aquí el narrador inicia

el relato en un punto de tención y, en un suerte de malabarismo temporal, viaja de tras hacia

delante y de allí regresa atrás.

6.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de

palabras”.

Algunos la definen como la “pintura de palabras” porque mediante a ella logramos definir lo que

vemos gráficamente logrando que nuestro receptor obtenga una idea de lo que describimos.

8.- Describe las cualidades de la prosa descriptiva.

En la prosa descriptiva se destacan las cualidades de :

1. fidelidad: es el resultado de la calidad de la observación. La caracterización es objetiva;

está de acuerdo con la realidad del objeto. Esta característica es fundamental en la

descripción científica, no así en la artística.

2. Integridad: se logra cuando la descripción es completa, cuando están presentes todas

las cualidades que distinguen el objeto de los demás de su misma especie.

Page 4: Actividades de la segunda semana de Españl II

3. Concisión: tiene como objetivo delimitar la integridad, e imprimir dinamismo al lenguaje

empleado. Se logra cuando se evitan repeticiones y detalles que o confieren

personalidad al objeto por los inherentes a la especie y no al individuo.

4. Descripción: se emplean fundamentalmente por accionessecundarias por detalles, por

comparación, por enumeración de circunstancias de lugar. Las palabras más

representativas de las ideas son los sustantivos y los adjetivos, pero no se debe de

abusar de estos últimos.

9.- Define los tipos de descripción tomando en consideración el objeto descrito.

Entre los tipos de descripción tenemos:

Topografía: es la descripción de un paisaje o de un lugar (topo – lugar; grafía – descripción)

Cronografía: descripción de un momento, de periodo de tiempo breve o extenso.

Prosopografía: descripción de las características físicas de una persona o animal.

Etopeya: descripción del carácter moral o manera de ser de una persona; también de sus

hábitos, costumbres aspiraciones, etc.

Retrato: es una combinación armoniosa de una prosopografía y una etopeya, o dicho en otras

palabras: el retrato es la descripción de las características físicas y las temperamentales de un

personaje.

Autorretrato: es el retrato hecho por la propia persona, lo que evidentemente le da un matiz de

subjetividad mayor del que tendría el realizado por una segunda persona observadora.

Paralelo: es la comparación o contraste del relato de dos o más personajes reales o

imaginarios.

Caricatura: consiste en destacar los rasgos negativos de un personaje o en deformar los

positivos con el objeto de ridiculizarlo o de hacer una broma a su costa.

10.- Indica las formas en que suele desarrollarse un texto expositivo.

Forma discursiva, mediante la cual se enuncian las características particulares de espacios,

objetos o fenómenos.

Page 5: Actividades de la segunda semana de Españl II

Forma del discurso expositivo, cuyo propósito comunicativo es entregar información sobre un tema, incorporando, al mismo tiempo, la opinión del emisor.

11.- ¿En cuáles situaciones es más empleada la argumentación que la exposición?

La argumentación, es indudablemente la prosa peculiar de los apologetas. En la vida cotidiana,

argumentamos para defendernos, para exigir nuestros derechos y para probar nuestras

opiniones; así mismo para acusar, reprochar o dar consejos. Y en definitiva, cuando alguien

presenta una falacia como si fuese una verdad, también arguye.

II- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las cuestiones que aparecen al

pie:

Aprender a pensar

(Versión libre del cuento de David Owen)

‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su

exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio

biológico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano

en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario

sobre esa lección.

Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada una de mis

respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había repetido al pie de la letra las

palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué había

ocurrido?

Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del gatiguampo. Jamás había

existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso

queríamos que nos aprobara por contestar falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y que clase de maestro

era éste?

Page 6: Actividades de la segunda semana de Españl II

Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efecto: mientras circulaba entre

nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio

del animal? Había hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas

características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le había puesto un nombre ridículo,

y ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las

actas de exámenes oficiales.

El señor Whitson agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de esa experiencia: losmaestros y

los libros de texto no son infalibles. Y nadie lo es. Nos recomendó no permitir que nuestras mentes se

adormecieran y tener siempre la disposición de hacer una investigación por nuestra propia cuenta. Y

cuando estemos seguros, después de habernos documentado, tener el valor expresar nuestra

inconformidad si el maestro o el libro de texto nos parecen errados.

Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de principio a fin,

algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su Volkswagen era un organismo viviente. Tardamos

dos días en armar una refutación que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le

demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino también que teníamos la

entereza de defender la verdad.

Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las materias de enseñanza. Esto ocasionó problemas a los

demás maestros, quienes no estaban acostumbrados a que los contradijeran. Nuestro maestro de

historia, por ejemplo, disertaba sobre cualquier tema y, de pronto, se oían carraspeos y alguien

susurraba: “gatiguampo”.

No he realizado ningún gran descubrimiento científico, pero las lecciones del señor Whitson nos

infundieron a mí y a mis compañeros algo igualmente importante: el valor civil de mirar a las personas

en la cara y decirles que están en un error cuando nos hemos informado convenientemente acerca del

asunto. También nos enseñó que esta actitud puede ser divertida, pero sobretodo, resulta provechosa.

Ejercicios

1.- ¿Te parece adecuado el título del texto? ¿Por qué?

Page 7: Actividades de la segunda semana de Españl II

Primeramente tengo que expresar que me encanto el texto y si me parece bien el titulo, aunque

pensar por ti mismo hubiese quedado mejor ya que la lección del maestro es la de aprender a

pensar por sí mismos llevando las cosas a la mínima expresión.

2.- En esta anécdota se encuentran trozos de prosa expositiva y algunos de

argumentativa. Transcribe un fragmento expositivo. Explica las cualidades que te

permitieron identificarlo.

Identifico como fragmento expositivo el siguiente párrafo:

El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su

exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio

biológico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano

en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario

sobre esa lección.

Las cualidades que me permitieron identificarlo en este párrafo es que se está dando una

definición o exposición del “gatiguampo” lo que es una característica o cualidad de la prosa

expositiva, cuyo fin es informar o exponer.

3.- ¿En cuáles partes del texto existen referencias explícitas a la argumentación?

Transcribe alguna y explícate.

Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de principio a fin,

algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su Volkswagen era un organismo viviente. Tardamos

dos días en armar una refutación que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le

demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino también que teníamos la

entereza de defender la verdad.

En esta parte del texto hay referencias explicitas a la argumentación porque emplea oraciones

secundarias.

5.- ¿Cómo se desarrollan los hechos, de manera lineal o discontinua? Argumenta tu

respuesta.

Page 8: Actividades de la segunda semana de Españl II

Los hechos de esta historia se desarrollan en el desenvolvimiento lineal, ya que todas las

acciones transcurren en orden cronológico.

6.- Escribe un comentario de dos párrafos acerca de este cuento.

Esta es una historia muy interesante, que nos da a conocer el valor de aprender a pensar por sí

mismos y nos enseña a tener coraje y expresar nuestras inquietudes si alguna información nos

parece incorrecta.

Sobre todo esta lectura, aparte de ser divertida, nos sirve como guía de aprendizaje para

cuando alguna persona o un libro de texto estén en un error expresar nuestras inquietudes y

desacuerdos.

III El siguiente es un cuento de Jorge Bucay, psiquiatra y escritor argentino.Léelo

detenidamente, y luego determina lo que te pido al pie del mismo.

Después de muchos años de no verse, dos amigos se encuentran en la calle.

- Serafín, ¡Cuánto tiempo! ¿Cómo vas?

- ¿Eres tú, Lorenzo? Si no me hablas, nunca te hubiera reconocido… ¿Qué te has hecho?

¿Alguna operación? ¿Un tratamiento facial? Se te ve más .joven.

- No. Ninguna cirugía. Lo que sucede es que, hace meses, tomé una decisión que me ha

cambiado la vida y, desde entonces, vivo tan bien que eso me ha traído salud y bienestar.

- Vaya, Lorenzo, me sorprendes… ¿Y cuál es la decisión mágica?

- Es muy simple - dice el otro sin pestañear-. No discuto nunca con nadie por ninguna razón.

Serafín sonríe y espera. No cree que la explicación vaya a terminar allí. Finalmente, se decide y

habla:

- Nunca discutes…

- Con nadie y por ninguna razón - completa Lorenzo.

- Pero no puede deberse a ello - dice Serafín.

Y Lorenzo, haciendo gala de su postura, contesta:

-Tienes razón, no puede deberse a ello.

Ejercicios

Page 9: Actividades de la segunda semana de Españl II

1.- ¿Cuál es el propósito de este relato?

Me reí mucho con este relato porque en verdad el propósito es de informar que la vida resulta

menos complicada cuando no nos enfocamos en discutir cosas sin sentido lo mejor es darle la

razón al que cree tenerla y ser feliz.

2.- Identifica el tipo de narrador. Justifica tu respuesta con frases extraídas del cuento.

El tipo de narrador empleado en este cuento está en primera persona ya que este actúa como

protagonista del relato, y las bases que me sirvieron como referencia para identificarlo en el

texto es la siguiente frase: “- Serafín, ¡Cuánto tiempo! ¿Cómo vas?

- ¿Eres tú, Lorenzo? Si no me hablas, nunca te hubiera reconocido… ¿Qué te has hecho?

¿Alguna operación? ¿Un tratamiento facial? Se te ve más .joven.”

3.- Extrae un fragmento expositivo.

- No. Ninguna cirugía. Lo que sucede es que, hace meses, tomé una decisión que me ha

cambiado la vida y, desde entonces, vivo tan bien que eso me ha traído salud y bienestar.

4.- ¿Encuentras argumentos en este texto? Justifica tu respuesta.

Pienso que no, porque el tipo de narrador empleado en este cuento se encuentra en primera

persona y generalmente la argumentación emplea todo tipo de oraciones secundarias.

5.- ¿Qué tipo de narrador tiene este cuento?

El tipo de narrador en este cuento está en primera persona.

IV- A continuación te presento algunas descripciones. Asigna a cada una el nombre que

le corresponde.

1. Prosopografía Mariana se presentó. Es una joven diminuta con una mata de pelo negro que

parece envolverla toda. Delgada y de buena figura, exhibe sin rubor ese bronceado que toma

horas y horas tendida en una playa.

2. Topógrafa No te equivoques. Se trata de una tienda grande, de lujo, decorada con buen

gusto. Por demás, está ubicada en una calle céntrica con buenos parqueos.

3. Prosopografía Su papá es aquel señor alto y delgado de pelo negro. Por lo que sé, es una

persona intachable.

4. Cronógrafa Para esa época del año el tiempo trastorna todos los planes, si no es el excesivo

calor, es la lluvia imprevista.

Page 10: Actividades de la segunda semana de Españl II

5. Etopeya Su carácter volátil, un tanto díscolo y agresivo no le permitió alcanzar la meta

que se había propuesto en sus tiempos juveniles, y ahora, casi a los cuarenta, se sentía

exhausto, pero nada dispuesto a dar un nuevo giro a su atolondrada existencia.

6. Paralelo “Facundo y Paz, dignas personificaciones de las dos tendencias que van a

disputarse el dominio de la República. Facundo, ignorante, bárbaro; valiente hasta la

temeridad, dotado de fuerzas hercúleas, gaucho de a caballo como el primero. Paz es, por el

contrario, el hijo legítimo de la ciudad, el representante más cumplido del poder de los pueblos

civilizados… apenas sabe andar a caballo. La ostentación de fuerzas numerosas le

incomoda…” (Facundo, del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento.)

7. Topografía El paisaje lucía adormecido bajo el cielo gris con tonos anaranjados del

crepúsculo. Hojas muertas rodaban por el jardín silencioso, y en el aire revoloteaba aún su

perfume de jazmines.

8. Etopeya Era el referente de la elegancia, siempre tan juicioso que incluso aquellos que

llevaban más años en el mundo financiero sentían por él un gran respeto. Sí, era un hombre

afortunado.

9. Caricatura Y todo por esa mocosa de enfermera… No hay más que mirarla para darse

cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de

porquería que se cree la directora de la clínica.

10. Retrato Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar tallado al alcance de la mano. Por

tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con que

se piensa. Sus manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda

casualmente sobre los últimos.