Actualizacion Programa Analítico Teorías y Enfoques para la Práctica Pedagógica

9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS DIDÁCTICOS NÚCLEO ACADÉMICO FALCÓN UNIDAD CURRICULAR: TEORÍAS Y ENFOQUES PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL BÁSICO FACILITADORA: DRA. YARITZA FERREIRA PERÍODO ACADÉMICO: PRESENTACIÓN El diseño de este curso se apoya en una actualización de los objetivos y contenidos curriculares del programa analítico sugerido en el Programa de Especialización de Procesos Didácticos de la UPEL, lo que se traduce en una innovación curricular que incorpora ciertos conocimientos de relevancia para comprender las teorías, enfoques y modelos de aprendizaje; desde una concepción amplia, teniendo anexando las propuestas teórica que han surgido en el paradigma de la Complejidad y los innovadores modelos educativos basados en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, se plantea un abordaje profundo del estudio del currículo manifiesto y el currículo oculto, considerando las teorías curriculares de acuerdo a los intereses del conocimiento y las políticas educativas vigentes que fundamentan el Currículo Nacional Bolivariano en el subsistema de Educación Básica. Finalmente, se consideran los referentes teórico-conceptuales vinculados a la comprensión y reconstrucción de la praxis pedagógica. OBJETIVO GENERAL Generar cambios en la práctica pedagógica a partir del estudio y apropiación de las diferentes teorías, enfoques y modelos del aprendizaje y el currículo; valorando la importancia de la comprensión y reconstrucción de la práctica pedagógica.

description

El diseño de este curso se apoya en la propuesta de una actualización de los objetivos y contenidos curriculares del programa analítico sugerido en el Programa de Especialización de Procesos Didácticos de la UPEL, lo que se traduce en una innovación curricular que incorpora ciertos conocimientos de relevancia para comprender las teorías, enfoques y modelos de aprendizaje; desde una concepción amplia, teniendo anexando las propuestas teórica que han surgido en el paradigma de la Complejidad y los innovadores modelos educativos basados en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, se plantea un abordaje profundo del estudio del currículo manifiesto y el currículo oculto, considerando las teorías curriculares de acuerdo a los intereses del conocimiento y las políticas educativas vigentes que fundamentan el Currículo Nacional Bolivariano en el subsistema de Educación Básica. Finalmente, se consideran los referentes teórico-conceptuales vinculados a la comprensión y reconstrucción de la praxis pedagógica.

Transcript of Actualizacion Programa Analítico Teorías y Enfoques para la Práctica Pedagógica

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN PROCESOS DIDCTICOS NCLEO ACADMICO FALCN

    UNIDAD CURRICULAR: TEORAS Y ENFOQUES PARA LA PRCTICA

    PEDAGGICA EN EL NIVEL BSICO

    FACILITADORA: DRA. YARITZA FERREIRA

    PERODO ACADMICO:

    PRESENTACIN

    El diseo de este curso se apoya en una actualizacin de los objetivos y contenidos

    curriculares del programa analtico sugerido en el Programa de Especializacin de

    Procesos Didcticos de la UPEL, lo que se traduce en una innovacin curricular que

    incorpora ciertos conocimientos de relevancia para comprender las teoras, enfoques y

    modelos de aprendizaje; desde una concepcin amplia, teniendo anexando las

    propuestas terica que han surgido en el paradigma de la Complejidad y los

    innovadores modelos educativos basados en la aplicacin de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin. Asimismo, se plantea un abordaje profundo del estudio

    del currculo manifiesto y el currculo oculto, considerando las teoras curriculares de

    acuerdo a los intereses del conocimiento y las polticas educativas vigentes que

    fundamentan el Currculo Nacional Bolivariano en el subsistema de Educacin Bsica.

    Finalmente, se consideran los referentes terico-conceptuales vinculados a la

    comprensin y reconstruccin de la praxis pedaggica.

    OBJETIVO GENERAL

    Generar cambios en la prctica pedaggica a partir del estudio y apropiacin de las

    diferentes teoras, enfoques y modelos del aprendizaje y el currculo; valorando la

    importancia de la comprensin y reconstruccin de la prctica pedaggica.

  • OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Analizar las teoras de aprendizaje contemporneas y los distintos enfoques y

    modelos que se derivan de las mismas, contextualizndolas al subsistema de

    Educacin Bsica y vinculndolas de forma crtica con los diversos escenarios

    en los que puede desarrollarse el proceso educativo en la actualidad.

    2. Estudiar el papel del currculo desde sus distintos enfoques en el marco de las

    polticas educativas que subyacen al manifiesto Currculo Nacional Bolivariano y

    su consecuente currculo oculto en la prctica pedaggica del subsistema de

    Educacin Bsica.

    3. Reconstruir la prctica pedaggica partiendo de la comprensin de sus

    elementos y procesos esenciales, tales como: los estilos de enseanza, la

    aplicacin de las estrategias didcticas, el desarrollo de las funciones

    gerenciales, la representacin de los roles del educador y la manifestacin de la

    tica y los valores

    UNIDADES TEMTICAS

    1. Teoras de aprendizaje contemporneas contextualizadas al subsistema de

    Educacin Bsica.

    2. Teoras curriculares y sus implicaciones en el Currculo Nacional Bolivariano.

    3. Elementos y procesos a considerar en la comprensin y reconstruccin de la

    praxis pedaggica.

  • DISEO INSTRUCCIONAL

    Unidad Temtica Contenidos Conceptuales

    Teoras de aprendizaje contemporneas

    contextualizadas al subsistema de Educacin Bsica.

    Las teoras conductistas y sus principales enfoques sustentados en los planteamientos de Pavlov, Thorndike, Watson, Skinner y Bandura.

    El Constructivismo y sus principales enfoques y modelos: la psico-gentica de Piaget, el cognitivismo de Ausubel, el enfoque socio-cultural de Vigotzky, el modelo instruccional de Gagn, el enfoque del

    aprendizaje por descubrimiento de Brunner, el modelo del aprendizaje colaborativo con el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    La visin humanista de la educacin a travs de la pedagoga crtica de Freire. La propuesta reformadora del pensamiento complejo en la educacin, a partir de los planteamientos de

    Morn y Maturana.

    Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

    Estudio de las teoras conductistas y sus principales enfoques

    sustentados en los planteamientos de Pavlov, Thorndike, Watson, Skinner y Bandura.

    Anlisis del Constructivismo y sus principales enfoques y modelos: la psico-gentica de Piaget, el cognitivismo de Ausubel, el enfoque socio-cultural de Vigotzky, el modelo

    instruccional de Gagn, el enfoque del aprendizaje por descubrimiento de Brunner, el modelo del aprendizaje colaborativo con el uso de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.

    Descripcin de la visin humanista de la educacin a travs de la pedagoga crtica de Freire.

    Explicacin de la propuesta reformadora del pensamiento complejo en la educacin, a partir de los planteamientos de Morn y Maturana.

    Actitud crtica frente a las teoras conductistas y sus principales

    enfoques sustentados en los planteamientos de Pavlov, Thorndike, Watson, Skinner y Bandura.

    Manifiesta inters por los principios del constructivismo y sus principales enfoques y modelos: la psico-gentica de Piaget, el cognitivismo de Ausubel, el enfoque socio-cultural de Vigotzky,

    el modelo instruccional de Gagn, el enfoque del aprendizaje por descubrimiento de Brunner, el modelo del aprendizaje colaborativo con el uso de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin. Valoracin de la visin humanista de la educacin a travs de la

    pedagoga crtica de Freire. Cooperacin interactiva en el estudio de la propuesta

    reformadora del pensamiento complejo en la educacin, a partir de los planteamientos de Morn y Maturana.

    Estrategias didcticas Recursos de Apoyo Indicadores de logro

    Organizador previo

    Interaccin comunicativa Lecturas reflexivas

    Discusin socializada

    Trabajo en equipo Puesta en comn de

    conclusiones

    Exposicin didctica Mapas conceptuales

    Esquemas

    Ilustraciones Ejemplificacin

    Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras

    Ejercicios de reflexin y aplicacin

    Guas instruccionales

    impresas y digitales

    Libros de texto

    Tutoriales

    Presentaciones en pptx y prezi

    Enlaces digitales

    Video Beam

    Computador Plataforma Linkedin

    Estudia las teoras conductistas y sus principales enfoques sustentados

    en los planteamientos de Pavlov, Thorndike, Watson, Skinner y Bandura. Analiza el Constructivismo y sus principales enfoques y modelos: la

    psico-gentica de Piaget, el cognitivismo de Ausubel, el enfoque socio-cultural de Vigotzky, el modelo instruccional de Gagn, el enfoque del aprendizaje por descubrimiento de Brunner, el modelo del aprendizaje

    colaborativo con el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Valora la visin humanista de la educacin a travs de la pedagoga crtica de Freire. Coopera interactivamente en el estudio de la propuesta reformadora del

    pensamiento complejo en la educacin, a partir de los planteamientos de Morn y Maturana.

    Procedimientos de Evaluacin

    Actividades Tcnicas Instrumentos Ponderacin Duracin

    Taller Prctico

    Microexposicin individual o

    en pareja

    Debate en Grupo de

    Linkedin

    Prueba objetiva

    Observacin

    Anlisis de produccin

    escrita

    Escala numrica y de

    Estimacin

    Lista de Cotejo y escala

    numrica

    Lista de Cotejo y escala

    numrica

    10%

    20%

    20%

    4 horas

    8 horas

    8 horas

    (3 semanas)

  • Unidad Temtica Contenidos Conceptuales

    Teoras curriculares y

    sus implicaciones en el Currculo Nacional Bolivariano.

    Diversas concepciones del currculo como mbito de la educacin y campo de estudio.

    Currculo Manifiesto y oculto. Fundamentos del currculo (Social, psicolgica, epistemolgica, poltico, econmico, y pedaggica) Enfoques del Desarrollo Curricular: Tcnico, prctico y emancipador y sus respectivos modelos: Modelo

    por Objetivos Conductuales, Modelo de Proceso y Modelo de Investigacin. Currculo por competencia desde una visin compleja. Currculo Nacional Bolivariano.

    Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

    Identificacin de las diversas concepciones del currculo como

    mbito de la educacin y campo de estudio. Diferenciacin del Currculo Manifiesto y el currculo oculto.

    Estudio de los fundamentos del currculo (Social, psicolgica, epistemolgica, poltico, econmico, y pedaggica).

    Explicacin de los enfoques del Desarrollo Curricular: Tcnico, prctico y emancipador y sus respectivos modelos: Modelo por

    Objetivos Conductuales, Modelo de Proceso y Modelo de Investigacin.

    Anlisis del currculo por competencia desde una visin compleja.

    Interpretacin de las caractersticas, estructura y orientaciones del Currculo Nacional Bolivariano a la luz de los diversos modelos y tendencias del desarrollo curricular.

    Valoracin de las diversas concepciones del currculo como

    mbito de la educacin y campo de estudio. Reflexin acerca del currculo Manifiesto y el currculo oculto.

    Actitud crtica frente a los fundamentos del currculo (Social, psicolgica, epistemolgica, poltico, econmico, y pedaggica).

    Inters por el conocimiento de los enfoques del Desarrollo Curricular: Tcnico, prctico y emancipador y sus respectivos

    modelos: Modelo por Objetivos Conductuales, Modelo de Proceso y Modelo de Investigacin.

    Trabajo en equipo para la comprensin del currculo por competencia desde una visin compleja.

    Cooperacin en estudio de las caractersticas, estructura y orientaciones del Currculo Nacional Bolivariano a la luz de los diversos modelos y tendencias del desarrollo curricular.

    Estrategias didcticas Recursos de Apoyo Indicadores de logro

    Organizador previo Interaccin comunicativa

    Lecturas reflexivas Discusin socializada

    Trabajo en equipo

    Puesta en comn de conclusiones

    Exposicin didctica

    Mapas conceptuales Esquemas

    Ilustraciones

    Ejemplificacin Preguntas intercaladas,

    dinamizadoras, evaluadoras

    Ejercicios de reflexin y aplicacin

    Guas instruccionales impresas y digitales

    Libros de texto

    Tutoriales

    Presentaciones en

    pptx y prezi

    Enlaces digitales

    Video Beam

    Computador Plataforma Linkedin

    Valora las diversas concepciones del currculo como mbito de la educacin y campo de estudio.

    Reflexiona acerca del currculo Manifiesto y el currculo oculto.

    Estudia los fundamentos del currculo (Social, psicolgica, epistemolgica, poltico, econmico, y pedaggica).

    Explica los enfoques del Desarrollo Curricular: Tcnico, prctico y emancipador y sus respectivos modelos: Modelo por Objetivos Conductuales, Modelo de Proceso y Modelo de Investigacin.

    Analiza el currculo por competencia desde una visin compleja.

    Interpreta las caractersticas, estructura y orientaciones del Currculo Nacional Bolivariano a la luz de los diversos modelos y tendencias del desarrollo curricular.

    Procedimientos de Evaluacin

    Actividades Tcnicas Instrumentos Ponderacin Duracin

    Debate en Grupo de

    Linkedin

    Microexposicin individual o

    en pareja

    Anlisis de produccin

    escrita

    Observacin

    Lista de Cotejo y escala

    numrica

    Lista de Cotejo y escala

    numrica

    10%

    15%

    7 horas

    7 horas

    (2 semanas)

  • Unidad Temtica Contenidos Conceptuales

    Elementos y procesos a considerar en la comprensin y

    reconstruccin de la praxis pedaggica.

    Estilos de enseanza y mtodos didcticos. Estrategias didcticas Funciones gerenciales

    Roles del educador. tica profesional y valores.

    Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

    Clasificacin de los estilos y mtodos didcticos.

    Anlisis de las estrategias didcticas utilizadas en el desarrollo de la praxis pedaggica.

    Evaluacin de las funciones gerenciales desempeadas en la praxis pedaggica.

    Determinacin de los roles del educador en el ejercicio de la praxis pedaggica.

    Configuracin de la tica profesional y valores presentes en la prctica pedaggica.

    Reflexin acerca de los estilos y mtodos didcticos.

    Reflexin acerca de las estrategias didcticas utilizadas en el desarrollo de la praxis pedaggica.

    Actitud crtica frente al desarrollo de las funciones gerenciales desempeadas en la praxis pedaggica.

    Valoracin de los roles del educador en el ejercicio de la praxis pedaggica.

    Inters por el reconocimiento de la tica profesional y valores presentes en la prctica pedaggica.

    Estrategias didcticas Recursos de Apoyo Indicadores de logro

    Organizador previo Interaccin comunicativa

    Lecturas reflexivas

    Discusin socializada Trabajo en equipo

    Puesta en comn de

    conclusiones Exposicin didctica Mapas conceptuales

    Esquemas Ilustraciones

    Ejemplificacin

    Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras

    Ejercicios de reflexin y

    aplicacin

    Guas instruccionales impresas y digitales

    Libros de texto

    Tutoriales

    Presentaciones en

    pptx y prezi

    Enlaces digitales

    Video Beam

    Computador

    Plataforma Linkedin

    Clasifica los estilos y mtodos didcticos. Analiza las estrategias didcticas utilizadas en el desarrollo de la praxis

    pedaggica. Manifiesta una actitud crtica frente al desarrollo de las funciones

    gerenciales desempeadas en la praxis pedaggica.

    Determina los roles del educador en el ejercicio de la praxis pedaggica. Manifiesta inters por el reconocimiento de la tica profesional y valores

    presentes en la prctica pedaggica.

    Procedimientos de Evaluacin

    Actividades Tcnicas Instrumentos Ponderacin Duracin

    Trabajo de campo en pareja con elaboracin de vdeo en

    youtube

    Anlisis de produccin escrita y visual

    Lista de Cotejo y escala numrica

    25%

    14 horas

    (2 semanas)

  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EVALUACIN

    Sesin Fecha Horario Duracin Actividades y Contenidos Ponderacin

    01 Tutora

    8:00 am a

    12:00

    pm

    4 horas

    1. Presentacin de los objetivos de la unidad curricular 2. Aprobacin del Cronograma de Actividades y Evaluacin 3. Lectura reflexiva 4. Exposicin didctica acerca de las premisas de las teoras del aprendizaje:

    Conductismo, Constructivismo, Humanismo y Complejidad. 5. Realizacin del taller prctico de aula en grupo.

    10%

    02 Encuentro

    8:00 am a

    12:00 pm

    1:00 pm

    a 5:00 pm

    8 horas

    1. Lectura reflexiva 2. Microexposicin individual o en pareja de las teoras, enfoques y modelos

    conductistas y constructivistas. 3. Miscelnea Pedaggica: Cierre integrador de las teoras conductistas y

    constructivistas. 4. Asesoras para la apertura de cuentas en Linkedin y adscripcin al grupo de

    debate. 5. Participacin en el Debate de Linkenid.

    20%

    03 Encuentro

    8:00 am a

    12:00 pm

    1:00 pm

    a 5:00 pm

    8 horas

    1. Anclaje de las principios fundamentales de la teora humanista y el paradigma de la complejidad en Educacin.

    2. Microexposicin individual o en pareja de las teoras, enfoques y modelos conductistas y constructivistas (equipos rezagados).

    3. Asesoras para la apertura de cuentas en Linkedin y adscripcin al grupo de debate.

    4. Participacin en el Debate de Linkenid.

    20%

    04 Encuentro

    8:00 am a

    12:00 pm

    1:00 pm

    a 4:00 pm

    7 horas

    1. Lectura reflexiva. 2. Microexposicin individual o en pareja de los enfoques de desarrollo curricular,

    el currculo por competencias desde una visin compleja y el CNB (1ra parte). 3. Participacin en el Debate de Linkenid.

    10%

    05 Encuentro

    8:00 am a

    12:00

    1:00 pm a

    7 horas

    1. Anclaje dinamizador y reflexivo de los planteamientos en torno a los enfoques de desarrollo curricular, el currculo por competencias desde una visin compleja y el CNB.

    2. Microexposicin individual o en pareja de los enfoques de desarrollo curricular, el currculo por competencias desde una visin compleja y el CNB (2d parte).

    3. Miscelnea Pedaggica: Cierre integrador de la teora humanista y el paradigma de la complejidad.

    15%

  • 4:00 pm 4. Participacin en el Debate de Linkenid.

    06 Encuentro

    8:00 am a

    12:00

    1:00 pm a

    4:00 pm

    7 horas

    1. Lectura reflexiva. 2. Exposicin didctica acerca de los elementos y procesos a considerar en la

    comprensin y reconstruccin de la praxis pedaggica. 3. Lectura colaborativa y socializada de la gua impresa sobre los elementos y

    procesos a considerar en la comprensin y reconstruccin de la praxis pedaggica.

    4. Asesora para la realizacin del trabajo de campo y del vdeo en youtube.

    Formativa

    07 Encuentro

    Final

    8:00 am a

    12:00

    1:00 pm a

    4:00 pm

    7 horas

    1. Asesora para la realizacin del trabajo de campo y del vdeo en youtube. 2. Entrega del trabajo de campo.

    25%

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Abreu, M. C. y Caedo A., r. (1998) Gerencia Total de la Calidad en las

    Organizaciones. Revista ACIMED, 6 (2), 79-92.

    Allidire, N. (2008) El Vnculo Profesor-Alumno. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

    Arnold C., M. (2003). Fundamentos de Constructivismo Sociopotico. [Revista en

    Lnea]. Cinta de Moebio, 18 (1).

    Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgnica de

    Educacin. Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial N 5.929.

    Barquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique.

    Calvo V., M. (2006) Introduccin a la Metodologa Didctica. Madrid, Espaa: Mad.

    Carrasco, J. B. (2004). Una Didctica para Hoy. Madrid, Espaa: Rialp.

    Carretero, M. (2002). Constructivismo y Educacin. 2da ed. Mxico D. F., Mxico:

    Progreso.

    Casarini R., M. (2007). Teora y Diseo Curricular. Mxico D. F., Mxico: Trillas.

    Castro, E.; Peley, R. y Morillo, R. (2009). La Praxis Educativa: Una Aproximacin a la

    Realidad del Aula. Revista Venezolana de Gerencia, 45 (1), 125-143.

    De Len C., I. J. (2005) Los Estilos de Enseanza Pedaggicos: Una Propuesta de

    Criterios para su Determinacin. Revista de Investigacin, 57 (1), 69-97.

    Daz-Barriga A., F y Hernndez R., G. (2002). Estrategias docentes para un

    aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista. 2da ed. Mxico:

    McGraw Hill.

    Escudero, J. M. y otros (1999) Diseo, Desarrollo e Innovacin del Currculum. Madrid:

    Sntesis.

    Estvez, C. B. (2004) Gerencia y Organizacin Escolar: Herramientas que construyen

    la Eficacia Educativa. En S. Nube y M. Snchez (Comps.) Cuadernos

    Monogrficos Candidus Nro 4. La Gerencia de la Calidad Educativa 1era parte.

    (p. 47-55), Acarigua, Venezuela.

    Felipe, L. y Gonzlez, E. (2010) Psicologa para el Docente. Len, Mxico: Universidad

    de Guanajuato.

  • Hernndez P., R. M. (2004). Mediacin en el Aula. Recursos, Estrategias y Tcnicas

    Didcticas. San Jos, Costa Rica: Edumed.

    Jimnez, N.; Luque, M. y Chacn, N. (2005). tica, Praxis Educativa y Prctica

    Pedaggica del Docente Universitario. Revista Encuentro Educacional. 12 (2),

    173-193.

    Maturana, H. (1990) Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica. Chile: Hachette/Comunicacin.

    Maturana, H. (1999) Transformacin en la Convivencia. Chile: Dolmen.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007) Diseo Curricular del Sistema

    Educativo Bolivariano. Caracas: Cenamec.

    Morn, E. (1999b) La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires: Nueva Visin.

    Morin, E. (1999) Los Siete Saberes Necesarios para la Educacin del Futuro. Pars,

    Francia: UNESCO.

    Romero P., H. A. (2006). La Praxis Profesional del Docente en Formacin: Formarlo

    viviendo el pasado, el presente o la forma de vida del proyecto de sociedad por

    construir? Revista Iberoamericana de Educacin, 40 (5), 1-11.

    Ros, M. y Otros (1990) Interaccin Didctica en la Enseanza Secundaria. Catlogo de

    Investigaciones Educativas N 67. Madrid, Espaa: Ministerio de Educacin y

    Ciencia.

    Ruiz, L. (2007) Gerencia en el Aula. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

    Salazar, J. (1994) Gerencia de aula: Una Alternativa para la Educacin. Maracay,

    Venezuela: FEDUPEL.

    Schieflebein, E. (2009). Formacin Docente en Amrica Latina a la Luz de la Ciencia y

    la Investigacin Pedaggica. En M. Schweizer (comp.). La Formacin Docente

    entre la Pedagoga y la Empiria. Buenos Aires, Argentina: Eduvim.

    Sevillano G., M. L. (2005) Didctica en el Siglo XXI. Madrid: McGraw Hill.

    Villalobos P., E. M. (2003) Educacin y Estilos de Aprendizaje-Enseanza. Mxico D.F.,

    Mxico: Cruz.