Acuerdos_444

download Acuerdos_444

of 11

Transcript of Acuerdos_444

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    1/11

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 21 de octubre de 2008

    SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICAACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn delSistema Nacional de Bachillerato.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de EducacinPblica.

    JOSEFINA EUGENIA VAZQUEZ MOTA, Secretaria de Educacin Pblica, con fundamento en losartculos 38 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 9o., 14, fracciones I, II, y ltimo prrafo,37 y 47 de la Ley General de Educacin; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretara de EducacinPblica, y

    CONSIDERANDO

    Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3. Igualdad de Oportunidades, Objetivo 9Elevar la calidad educativa, Estrategia 9.3 establece la necesidad de actualizar los programas de estudio,sus contenidos, materiales y mtodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de losestudiantes, y fomentar en stos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar suproductividad y competitividad al insertarse en la vida econmica. Asimismo, en su Objetivo 13 establece lanecesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseanza media superior, brindando

    una educacin de calidad orientada al desarrollo de competencias;Que en congruencia con lo anterior el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, en su Objetivo 1

    Elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten conmedios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, numeral 1.7 seala quees necesario definir un perfil bsico del egresado que sea compartido por todas las instituciones, por mediodel cual se establezcan las competencias bsicas que los alumnos deben obtener, as como el incorporar enlos planes y programas de estudio contenidos y actividades de aprendizaje dirigidas al desarrollo decompetencias tanto para la vida como para el trabajo;

    Que en el Mxico de hoy es indispensable que los jvenes que cursan el bachillerato egresen con unaserie de competencias que les permitan desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como paracontribuir al de la sociedad;

    Que las competencias a que se refiere este Acuerdo son parte del Marco Curricular Comn que dasustento al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), eje en torno al cual se lleva a cabo la Reforma Integral dela Educacin Media Superior;

    Que para definir el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato, la Secretara de EducacinPblica estim indispensable invitar a las autoridades educativas estatales y a las instituciones representadasen la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), a aportar susexperiencias y propuestas para la generacin de consensos que doten al bachillerato de una identidad y uneje articulador que garantice una mayor pertinencia y calidad en un marco de diversidad;

    Que asimismo las competencias objeto de este Acuerdo son resultado de las aportaciones de diversosgrupos de trabajo. En una primera etapa, desarrollada en el mes de noviembre de 2007, participaron cincogrupos regionales que representaron a las autoridades educativas estatales y se cont adems con laintervencin de diversos especialistas de las instituciones pertenecientes a la Red Nacional del Nivel MedioSuperior de la ANUIES. En una segunda etapa, realizada durante el mes de diciembre del mismo ao, unequipo tcnico especializado, representativo de los mbitos federal y local, hizo aportaciones adicionales. Unatercera etapa, que comprende diversos talleres y reuniones desarrollados durante 2008 ha permitido llegar alos acuerdos aprobados en las reuniones del Consejo Nacional de Autoridades Educativas en su Captulo deEducacin Media Superior;

    Que entre las competencias a que se refiere el presente Acuerdo se concluy que las competenciasgenricas son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempear; las que les permitencomprender el mundo e influir en l; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autnoma a lo largode sus vidas, y para desarrollar relaciones armnicas con quienes les rodean, as como participar eficazmenteen los mbitos social, profesional y poltico. Dada su importancia, dichas competencias se identifican tambincomo competencias clave y constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato;

    Que el logro de un consenso sobre las competencias genricas y por lo tanto, del perfil del egresado de laEducacin Media Superior (EMS) es un paso slido hacia la construccin del SNB. Las competenciasgenricas son complementadas por las competencias disciplinares, que se construyen desde la lgica yestructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber, y por las competenciasprofesionales que se refieren a un campo del quehacer laboral o de formacin para el trabajo, y

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    2/11

    Martes 21 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Que la modernizacin de la EMS mediante la implantacin del Marco Curricular Comn permitir que estetipo educativo sea un propulsor del desarrollo del pas, precisamente en el momento en que el nmero de

    jvenes en edad de cursarlo alcanzar su mximo histrico, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

    ACUERDO NUMERO 444 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN EL

    MARCO CURRICULAR COMUN DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATOCaptulo I

    Objeto y Disposiciones GeneralesArtculo 1.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer para el tipo medio superior:I. Las competencias genricas;II. Las competencias disciplinares bsicas, yIII. Los aspectos que debern considerarse para la elaboracin y determinacin de las competencias

    disciplinares extendidas y las competencias profesionales.Artculo 2.- El Marco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato est orientado a dotar a la

    EMS de una identidad que responda a sus necesidades presentes y futuras y tiene como base lascompetencias genricas, las disciplinares y las profesionales cuyos objetivos se describen a continuacin:

    Competencias Objetivo

    Genricas Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competenciasclave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de lavida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas yespacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar lacapacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias.

    Disciplinares Bsicas Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la basecomn de la formacin disciplinar en el marco del SNB.

    Extendidas No sern compartidas por todos los egresados de la EMS. Danespecificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de laEMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las competenciasdisciplinares bsicas.

    Profesionales Bsicas Proporcionan a los jvenes formacin elemental para el trabajo.

    Extendidas Preparan a los jvenes con una calificacin de nivel tcnico paraincorporarse al ejercicio profesional.

    Captulo IIDe las Competencias Genricas

    Artculo 3.- Las competencias genricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyenel perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempear; lespermiten comprender el mundo e influir en l; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autnoma alo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armnicas con quienes les rodean.

    Artculo 4.- Las competencias genricas y sus principales atributos, son las que se establecen acontinuacin:

    Se autodetermina y cuida de s 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que

    persigue.Atributos:

    Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas ydebilidades.

    Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad desolicitar apoyo ante una situacin que lo rebase.

    Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de unproyecto de vida.

    Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

    Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

    Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de susmetas.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    3/11

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 21 de octubre de 2008

    2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintosgneros.

    Atributos:

    Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones.

    Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entreindividuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

    Participa en prcticas relacionadas con el arte.

    3. Elige y practica estilos de vida saludables.

    Atributos:

    Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social.

    Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumoy conductas de riesgo.

    Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lorodean.

    Se expresa y comunica

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin demedios, cdigos y herramientas apropiados.

    Atributos:

    Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas.

    Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto enel que se encuentra y los objetivos que persigue.

    Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

    Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

    Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar

    ideas.Piensa crtica y reflexivamente

    5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

    Atributos:

    Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno desus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.

    Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos.

    Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.

    Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y

    formular nuevas preguntas.Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin.

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otrospuntos de vista de manera crtica y reflexiva.

    Atributos:

    Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entreellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

    Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, eintegra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

    Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    4/11

    Martes 21 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Aprende de forma autnoma

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Atributos:

    Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento.Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo ycontrolando sus reacciones frente a retos y obstculos.

    Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Trabaja en forma colaborativa

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Atributos:

    Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo uncurso de accin con pasos especficos.

    Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

    Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los quecuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    Participa con responsabilidad en la sociedad

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Atributos:

    Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos.

    Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de lasociedad.

    Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades einstituciones, y reconoce el valor de la participacin como herramienta para ejercerlos.

    Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y bienestar individual y el inters general de lasociedad.

    Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacionalocurren dentro de un contexto global interdependiente.

    10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideasy prcticas sociales.

    Atributos:

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad yderechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminacin.

    Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la

    ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en loscontextos local, nacional e internacional.

    11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

    Atributos:

    Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local,nacional e internacional.

    Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del daoambiental en un contexto global interdependiente.

    Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin alambiente.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    5/11

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 21 de octubre de 2008

    Captulo III

    De las Competencias Disciplinares

    Artculo 5.- Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades yactitudes que consideran los mnimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes sedesarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.

    Las competencias disciplinares pueden ser bsicas o extendidas.

    Artculo 6.- Las competencias disciplinares bsicas procuran expresar las capacidades que todos losestudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoriaacadmica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato.

    Las competencias disciplinares bsicas dan sustento a la formacin de los estudiantes en lascompetencias genricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoqueseducativos, contenidos y estructuras curriculares.

    Artculo 7.- Las competencias disciplinares bsicas se organizan en los campos disciplinares siguientes:

    Campo disciplinar Disciplinas

    Matemticas Matemticas

    Ciencias experimentales Fsica, qumica, biologa y ecologa.

    Ciencias sociales Historia, sociologa, poltica, economa y administracin.

    Comunicacin Lectura y expresin oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informtica.

    Matemticas

    Las competencias disciplinares bsicas de matemticas buscan propiciar el desarrollo de la creatividad yel pensamiento lgico y crtico entre los estudiantes. Un estudiante que cuente con las competenciasdisciplinares de matemticas puede argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos.

    Las competencias reconocen que a la solucin de cada tipo de problema matemtico correspondendiferentes conocimientos y habilidades, y el despliegue de diferentes valores y actitudes. Por ello, losestudiantes deben poder razonar matemticamente, y no simplemente responder ciertos tipos de problemasmediante la repeticin de procedimientos establecidos. Esto implica el que puedan hacer las aplicaciones deesta disciplina ms all del saln de clases.

    Competencias:

    1. Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos,algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales,hipotticas o formales.

    2. Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques.

    3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta

    con modelos establecidos o situaciones reales.4. Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos o

    variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin yla comunicacin.

    5. Analiza las relaciones entre dos o ms variables de un proceso social o natural para determinar oestimar su comportamiento.

    6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemticamente las magnitudes del espacio y laspropiedades fsicas de los objetos que lo rodean.

    7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenmeno, yargumenta su pertinencia.

    8. Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    6/11

    Martes 21 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Ciencias experimentales

    Las competencias disciplinares bsicas de ciencias experimentales estn orientadas a que los estudiantesconozcan y apliquen los mtodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolucin de problemascotidianos y para la comprensin racional de su entorno.

    Tienen un enfoque prctico se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextosdiversos, que sern tiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigormetodolgico que imponen las disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables yfundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia s mismos.

    Competencias:

    1. Establece la interrelacin entre la ciencia, la tecnologa, la sociedad y el ambiente en contextoshistricos y sociales especficos.

    2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnologa en su vida cotidiana,asumiendo consideraciones ticas.

    3. Identifica problemas, formula preguntas de carcter cientfico y plantea las hiptesis necesarias pararesponderlas.

    4. Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a preguntas de carcter cientfico,consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

    5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigacin o experimento con hiptesis previas ycomunica sus conclusiones.

    6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenmenos naturales a partir deevidencias cientficas.

    7. Hace explcitas las nociones cientficas que sustentan los procesos para la solucin de problemascotidianos.

    8. Explica el funcionamiento de mquinas de uso comn a partir de nociones cientficas.

    9. Disea modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principioscientficos.

    10. Relaciona las expresiones simblicas de un fenmeno de la naturaleza y los rasgos observables a

    simple vista o mediante instrumentos o modelos cientficos.11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fsico y valora las acciones

    humanas de impacto ambiental.

    12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y elentorno al que pertenece.

    13. Relaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica de los sistemas vivos.

    14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin deactividades de su vida cotidiana.

    Ciencias sociales

    Las competencias disciplinares bsicas de ciencias sociales estn orientadas a la formacin deciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicacin en el tiempo y el espacio.

    Dichas competencias enfatizan la formacin de los estudiantes en una perspectiva plural y democrtica.Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crtica, a la vez quepuedan valorar prcticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia losdems.

    Competencias:

    1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante transformacin.

    2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y elmundo con relacin al presente.

    3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionalesque la han configurado.

    4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y lasdesigualdades que inducen.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    7/11

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 21 de octubre de 2008

    5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de unacontecimiento.

    6. Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en laproductividad y competitividad de una organizacin y su relacin con el entorno socioeconmico.

    7. Evala las funciones de las leyes y su transformacin en el tiempo.

    8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos.

    9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

    10. Valora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de unsistema cultural, con una actitud de respeto.

    Comunicacin

    Las competencias disciplinares bsicas de comunicacin estn referidas a la capacidad de los estudiantesde comunicarse efectivamente en el espaol y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos,mediante el uso de distintos medios e instrumentos.

    Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrn leer crticamente y comunicar yargumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Adems, usarn las tecnologasde la informacin y la comunicacin de manera crtica para diversos propsitos comunicativos.

    Las competencias de comunicacin estn orientadas adems a la reflexin sobre la naturaleza dellenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lgico.

    Competencias:

    1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto,considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    2. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de susconocimientos previos y nuevos.

    3. Plantea supuestos sobre los fenmenos naturales y culturales de su entorno con base en la consultade diversas fuentes.

    4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacincomunicativa.

    5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrolloy conclusiones claras.

    6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o latransformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    8. Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.

    9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicacin.10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una

    segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

    11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lgico, oral o escrito, congruente con lasituacin comunicativa.

    12. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolver problemas, producirmateriales y transmitir informacin.

    Artculo 8.- Las competencias disciplinares extendidas son las que amplan y profundizan los alcances delas competencias disciplinares bsicas y dan sustento a la formacin de los estudiantes en las competenciasgenricas que integran el perfil de egreso de la EMS.

    Estas competencias se definirn al interior de cada subsistema, segn sus objetivos particulares.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    8/11

    Martes 21 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Artculo 9.- Los aspectos que debern orientar la elaboracin y la determinacin de las competenciasdisciplinares extendidas son las siguientes:

    Orientaciones de contenido:

    1. Las competencias disciplinares extendidas se construyen a partir de la lgica de las distintas

    disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber.Las competencias disciplinares extendidas, al igual que las disciplinares bsicas, son enunciados que

    integran conocimientos, habilidades y actitudes asociados con los campos en los que tradicionalmente se haorganizado el saber. Estas competencias se desarrollan en el contexto de campos disciplinares especficos ypermiten un dominio ms profundo de ellos.

    En este punto, las competencias disciplinares son distintas de las competencias genricas. Unacompetencia genrica como, Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida no tiene una relacindirecta con ninguna de las disciplinas. Puede desarrollarse y aplicarse en cualquiera de ellas.

    Las competencias disciplinares, por el contrario, se desarrollan a partir de abordajes disciplinaresespecficos y, en muchos casos, se aplican en el contexto de esos campos. Una competencia disciplinarextendida podra ser, por ejemplo, Predice los cambios que ocurren en el comportamiento de un objeto enequilibrio o en movimiento cuando se le aplica una fuerza. Esta competencia se desarrolla mediante elestudio de la fsica, y sus aplicaciones son, principalmente, en el contexto de esa disciplina.

    2. Las competencias disciplinares extendidas se organizan en campos disciplinares amplios.Las competencias disciplinares bsicas del SNB se organizan en cuatro campos disciplinares:

    matemticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicacin. En cada uno de estos campos sepueden ubicar distintas disciplinas y asignaturas en las que se organizan los planes y programas de estudiodel bachillerato. Se recomienda que las competencias disciplinares extendidas se organicen en estos mismoscampos, de manera que se pueda observar con claridad que se trata de un segundo conjunto que dacontinuidad al primero.

    La organizacin de las competencias disciplinares extendidas en estos campos es preferible a laelaboracin de competencias especficas para las distintas asignaturas de un plan de estudios. Lascompetencias deben permitir a las escuelas avanzar hacia la interdisciplinariedad, de manera que losestudiantes articulen aprendizajes de diversas fuentes en capacidades integrales.

    3. Las competencias disciplinares extendidas son especficas de distintos modelos educativos ysubsistemas de la EMS.

    Las competencias disciplinares extendidas no sern compartidas por todos los bachilleres; se trata decompetencias que permiten a los distintos subsistemas de la EMS formar a los estudiantes en el marco de unenfoque determinado. Este enfoque debe definirse a partir de la filosofa educativa del subsistema, loscontextos en los que se encuentran sus planteles, los intereses y necesidades de sus estudiantes y sustrayectorias futuras.

    Se recomienda que el trabajo para la elaboracin de las competencias disciplinares extendidas se realicepor subsistema, a nivel nacional y regional o estatal. Un subsistema con planteles en distintas partes del paspuede definir competencias disciplinares extendidas comunes a todos ellos, pero conviene se definan tambincompetencias para responder a condiciones regionales.

    Estas condiciones pueden ser, por ejemplo, los requisitos de una universidad local para admitir aegresados del bachillerato, las caractersticas del sector productivo de una regin u otras que demanden unperfil especfico.

    El que las competencias disciplinares extendidas sean especficas de los distintos subsistemas de la EMSpermite a este tipo educativo atender las necesidades y objetivos de una poblacin diversa. Se busca que lasdistintas instituciones persigan objetivos especficos mediante estrategias propias, en el marco de un conjuntode reglas y principios compartidos con el resto de los actores de la EMS.

    4. Las competencias disciplinares extendidas amplan y profundizan los alcances de las competenciasdisciplinares bsicas.

    En trminos de contenido, la principal diferencia entre las competencias disciplinares bsicas y lasdisciplinares extendidas es que las segundas son ms amplias o ms profundas que las primeras.

    La amplitud se refiere al espectro de conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren paradesempear adecuadamente una competencia. Las competencias disciplinares bsicas no incluyencompetencias referidas a la capacidad de los estudiantes de identificar las propiedades de las sustancias enuna reaccin qumica, o la capacidad de explicar los factores que definen el precio de los bienes y serviciosen una economa, por citar dos ejemplos. Un subsistema podra ampliar los alcances de las competenciasdisciplinares al formular nuevos enunciados que describan estos procesos.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    9/11

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 21 de octubre de 2008

    La profundidad de una competencia se refiere a la complejidad de los procesos que describe. Unacompetencia disciplinar bsica es, Relaciona y explica la organizacin del sistema solar y la estructura fsicadel planeta Tierra con fenmenos naturales y patrones climticos. Una competencia relacionada con sta,pero de mayor profundidad podra ser la siguiente, Explica el origen y los procesos del planeta Tierra segnlas teoras cientficas vigentes, situndolas en su contexto histrico y cultural.

    La segunda es una competencia de mayor profundidad que la primera, ya que integra el reconocimientode la existencia de distintas explicaciones sobre el origen y los procesos del planeta, as como elentendimiento de que estas explicaciones tienen dimensiones culturales e histricas.

    5. Las competencias disciplinares extendidas dan sustento a la formacin de los estudiantes en el Perfilde Egreso del Sistema Nacional de Bachillerato.

    Es necesario que las competencias disciplinares extendidas, al igual que las competencias disciplinaresbsicas, sean elaboradas para dar sustento a la formacin de los estudiantes en las competencias genricasque conforman el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Esto significa que el hecho que unestudiante adquiera una competencia disciplinar extendida reforzar el dominio que tenga de una o varias delas competencias genricas.

    Por ejemplo, una competencia disciplinar extendida podra ser, Caracteriza distintas culturas y momentoshistricos a partir del anlisis de su produccin literaria y artstica. El que un estudiante adquiera estacompetencia le dara elementos para desplegar la competencia genrica, Es sensible al arte y participa en laapreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros y sus atributos, entre otras.

    El trabajo de adecuacin de los planes y programas de estudio en el marco de la Reforma Integral de laEMS supone la elaboracin e implementacin de estas estrategias didcticas que vinculen las competenciasdisciplinares, ya sean bsicas o extendidas, y las competencias genricas. El que las competenciasdisciplinares se construyan con relacin a las genricas facilitar los trabajos posteriores de la Reforma, en losque se implantar el Marco Curricular Comn en la escuela y el aula.

    Orientaciones de forma:

    Las competencias disciplinares extendidas tienen la siguiente estructura:

    Inician con uno o ms verbos de accin, conjugado en tercera persona: analiza, predice, estima,

    establece, relaciona, distingue, interpreta, evala, entre otros. Se evitan los verbos sabe, describe, conoce, reconoce, reflexiona y otros que no implican procesos

    complejos o acciones concretas.

    Despus del verbo se expresa el contenido al que se refiere la competencia.

    Finalmente, en los casos en que es posible, se indica la situacin o contexto en el que el verboadquiere sentido.

    En la formulacin de las competencias disciplinares extendidas se debe evitar lo siguiente:

    El uso de adverbios (calcular rpidamente, relacionar eficazmente).

    El uso de frases que indican de forma ambigua la ejecucin de la competencia (escribir un ensayocon correccin).

    El uso de frases que describen el contexto de manera imprecisa (cualquier fenmeno, todo lo quelo rodea, la realidad).

    El uso de palabras que limitan su comunicatividad, como las exclusivas de una disciplina. Todas lascompetencias deben ser comprensibles para todos los maestros, independientemente de lasasignaturas que tengan a su cargo.

    Adicionalmente, las competencias disciplinares extendidas tienen las siguientes caractersticas:

    Describen lo que se ha estimado necesario, con las palabras indispensables.

    Son precisas, directas y concisas.

    Describen nicamente una capacidad.

    Son evaluables en el desempeo, mediante distintas estrategias y con el apoyo de instrumentosdiversos.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    10/11

    Martes 21 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    CAPITULO IV

    De las competencias profesionales

    Artculo 10.- Las competencias profesionales son las que preparan a los jvenes para desempearse ensu vida laboral con mayores probabilidades de xito, al tiempo que dan sustento a las competenciasgenricas.

    Las competencias profesionales pueden ser bsicas o extendidas.

    Artculo 11.- Los aspectos que debern orientar la elaboracin y determinacin de las competenciasprofesionales son las siguientes:

    1. Las competencias profesionales se desarrollan y despliegan en contextos laborales especficos.

    Las competencias profesionales son aquellas que describen una actividad que se realiza en un campoespecfico del quehacer laboral. En este sentido, las competencias profesionales son distintas de lasgenricas, que son competencias para la vida, con aplicaciones en contextos acadmicos y profesionalesamplios, y distintas de las competencias disciplinares, que tienen aplicaciones principalmente en contextosacadmicos.

    En el contexto del SNB, sin embargo, las competencias profesionales son similares a las disciplinares

    bsicas y extendidas en la medida que contribuyen al desarrollo de las competencias genricas, al aportar alos estudiantes elementos para desplegarlas. El que un estudiante adquiera una competencia profesionalreforzar su dominio sobre una o varias de las competencias genricas y sus atributos.

    Una competencia profesional podra ser, Elabora y ejecuta proyectos de instalacin o mantenimiento deredes elctricas domsticas, de acuerdo al diseo y normas vigentes en la materia. El que un estudianteadquiera esa competencia reforzara su dominio de la competencia genrica, Desarrolla innovaciones ypropone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. De este modo, la formacin profesional delestudiante contribuira a su formacin en el Perfil del Egresado del SNB, con lo cual se alcanzara uno de losobjetivos fundamentales de la Reforma Integral de la EMS.

    2. La construccin de las competencias profesionales se apoya en las distintas normas nacionales,internacionales e institucionales, segn sea conveniente.

    Mientras que las competencias disciplinares se construyen desde la lgica de las disciplinas en las quetradicionalmente se ha organizado el saber, las competencias profesionales se construyen desde la lgica deltrabajo. Esto implica que, para su definicin, se debe identificar el contenido de trabajo que correspondedesempear a una persona en un contexto laboral especfico. Posteriormente se identifican los conocimientos,habilidades, destrezas y actitudes que esta actividad demanda, los cuales se integran en un enunciado, quees la competencia profesional.

    A diferencia de las competencias genricas y las competencias disciplinares en el marco del SNB, para lascompetencias profesionales no se han formulado orientaciones de forma que deban ser seguidas para suelaboracin. Esto se debe a que existen distintas normas nacionales, internacionales e institucionales paraeste propsito, que han sido definidas y avaladas por organizaciones laborales, gremios y empleadores endistintos contextos.

    Es conveniente que las competencias profesionales se elaboren siguiendo las normas que msconvengan a los estudiantes, dependiendo de la opcin de formacin para la que se preparen y el contexto enel que planeen desempearse laboralmente. Esto permitir que los estudiantes puedan responder mejor a las

    demandas del sector productivo y tengan mayores posibilidades de xito. En este sentido, cabe destacar quelos mdulos de formacin profesional tienen un carcter transdisciplinario, por cuanto corresponden conobjetos y procesos de transformacin que implican la integracin de saberes de distintos camposdisciplinarios.

    En caso de que no existan normas para la elaboracin de competencias correspondientes a una actividadprofesional o en caso de que las existentes se consideren insuficientes o inconvenientes, se recomienda sesigan las orientaciones de forma que se han definido para las competencias disciplinares.

    3. Las competencias profesionales permiten avanzar hacia estructuras curriculares flexibles.

    Las opciones de bachillerato que ofrecen formacin profesional a los estudiantes organizan sus planes deestudio con base en mdulos autocontenidos. Esto permite que se definan competencias profesionales paracada uno de estos mdulos. Al cursar uno de ellos, los estudiantes habrn adquirido ciertas competencias ypodrn, si as lo desean, cursar otros mdulos de la misma especialidad, o bien cursar mdulos de otrasespecialidades.

  • 8/6/2019 Acuerdos_444

    11/11

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 21 de octubre de 2008

    Esto supone una organizacin curricular flexible, en la que los estudiantes pueden definir el curso de sutrayectoria acadmica para responder a sus intereses y necesidades particulares. Se busca que estaflexibilidad permita incluso que los estudiantes transiten entre distintos planteles y subsistemas de la EMS,incluidos los Centros de Formacin para el Trabajo. El que un estudiante realice estudios de una especialidad

    no debe significar que tiene que cursar la totalidad de esa especialidad, o que debe concluir sus estudios deEMS en la escuela en la que los inici.

    Es importante subrayar que esta caracterstica de las competencias profesionales las diferenciaconsiderablemente de las competencias genricas y las disciplinares. Las competencias genricas ydisciplinares no corresponden a una asignatura o curso especfico de un plan de estudios, ya que esconveniente que se adquieran en distintos espacios curriculares. Las competencias profesionales, por elcontrario, sern formuladas de manera que puedan desarrollarse en el marco de un mdulo especfico de unplan de estudios.

    Adems, es importante notar que, a diferencia de las competencias genricas y las competenciasdisciplinares bsicas, las profesionales no representan un conjunto que se espera que los estudiantesadquieran en su totalidad. En el curso de sus estudios, podrn adquirir las que consideren pertinentes segnsus intereses y planes futuros.

    4. Las competencias profesionales deben evaluarse en el desempeo y, dentro de lo posible, sudesarrollo debe verse reflejado en certificados.

    Al igual que el resto de las competencias que integran el Marco Curricular Comn, las competenciasprofesionales deben evaluarse en el desempeo. Esto significa que deben desarrollarse mtodos deevaluacin que, por supuesto, no se limiten a la sustentacin de exmenes. El que una persona cuente conuna competencia es observable nicamente en el momento que desempea esa competencia. En el caso delas competencias profesionales, es deseable que los estudiantes sean evaluados en la realizacin de lasactividades que en ellas se describen.

    Los propsitos del desarrollo de competencias profesionales, hacen necesario que stas se veanreflejadas en certificados y ttulos emitidos por las instituciones educativas, que faciliten a los egresados delBachillerato el acceso a los mercados de trabajo. De esta manera, los certificados asociados con lascompetencias de los distintos mdulos en los que se organizan los planes y programas de estudios darnsentido a cada uno de ellos, y propiciarn la flexibilidad.

    TRANSITORIOS

    PRIMERO. El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial dela Federacin.

    SEGUNDO. Se derogan las disposiciones administrativas que se opongan a este Acuerdo.

    TERCERO. Para articular y dar identidad a la educacin media superior acorde con los intereses de losestudiantes y las necesidades de desarrollo del pas, la Secretara de Educacin Pblica, con pleno respeto alfederalismo educativo y a la autonoma universitaria, promover entre las autoridades educativas de lasentidades federativas y las instituciones pblicas que impartan educacin del tipo medio superior, la adopcin

    de las competencias a que se refiere el presente Acuerdo.Para tales efectos la Subsecretara de Educacin Media Superior de la Secretara de Educacin Pblica

    propiciar la celebracin de los instrumentos jurdicos correspondientes.

    CUARTO. Los estudiantes que actualmente se encuentran cursando estudios conforme a los planes yprogramas autorizados para el tipo medio superior con anterioridad a la fecha en que entre en vigor elpresente Acuerdo, los concluirn conforme a los mismos.

    QUINTO. Cualquier situacin no prevista en este Acuerdo ser resuelta por la Subsecretara de EducacinMedia Superior de la Secretara de Educacin Pblica o a indicacin expresa por las unidades administrativasde su adscripcin.

    Mxico, D.F., a 16 de octubre de 2008.- La Secretaria de Educacin Pblica, Josefina Eugenia VzquezMota .- Rbrica.