Acum Ula Tivo Ensayo

4
CONTROL ACUMULATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO C Nombre: Fecha: OBJETIVOS HABILIDADES Comprender las características del ensayo Comprender características de textos no literarios Comprender Conocer Analizar INSTRUCCIONES: Leer con atención Responda con lápiz de pasta azul o negro BORRONES Y /O CORRECCIONES INVALIDARÁN SU RESPUESTA TIEMPO: 45 MINUTOS PUNTAJE TOTAL PUNTJE NOTA 4, 0 PUNTAJE OBTENIDO NOTA 20 12 I PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA “En el año 1995 publicaba Daniel Goleman un libro, La Inteligencia Emocional, que tal vez sea el best seller de la historia reciente. Sus tesis no eran nuevas, sino bien conocidas en distintas tradiciones del mundo oriental y occidental, pero convenía sin duda traerlas a colación en estos momentos. El momento es oportuno porque los educadores – maestros, padres – se sienten impotentes para transmitir valores y conocimientos en un ambiente de desinterés generalizado, de delincuencia habitual, de difícil conexión con alumnos e hijos que parecen tener proyectos vitales tan diferentes de los suyos, o ningún proyecto. Pero igualmente la oportunidad del libro se debe a que el mundo empresarial acoge con avidez sugerencias que permitan aumentar el rendimiento de sus empresas mediante la gestión de las emociones y sentimientos de sus miembros, mediante la gestión de los recursos humanos. 2. En un mundo entusiasmado ante el saber productivo, ante el "saber hacer" de los técnicos que pueblan el universo ejecutivo, no está de más recordar que nuestro contacto con la realidad, el de cualquier ser humano, es afectivo. 3. Tenemos noticia de la realidad a través de una inteligencia emocional, afectiva o sentiente, de forma que percibimos esa realidad desde la alegría o la tristeza, desde la euforia o la admiración, interpretándola desde esos sentimientos como rechazable o preferible, como digna de interés y atención o de desinterés. Hasta el punto de que si alguien adoleciera de "ceguera emocional", no tendría interés en asunto alguno ni podría preferir entre distintos cursos de acción, aun cuando su coeficiente intelectual fuera elevadísimo. 4. En efecto, el cociente intelectual forma parte de ese bagaje que un ser humano recibe por nacimiento, al que se ha llamado "temperamento" y que le cabe en suerte por una cierta "lotería natural". Forman parte del temperamento la dotación genética, la constitución anatómica, fisiológica, afectiva e intelectual, pero, a pesar de que no puede ser elegido, tampoco es inmodificable, sino todo lo contrario: el temperamento puede ser modificado a través de sucesivas elecciones, forjando paulatinamente ese carácter, ese ethos, que es el sentido de la vida moral. Desde nuestras tendencias heredadas – dirán Zubiri y Aranguren – vamos eligiendo las mejores posibilidades y apropiándonos de ellas, como el zapatero elige los mejores cueros para hacer sus zapatos, porque apropiarse de sí mismo

description

jbjbbkjb

Transcript of Acum Ula Tivo Ensayo

CONTROL ACUMULATIVO LENGUAJE Y COMUNICACINCUARTO MEDIO C

Nombre:Fecha:

OBJETIVOS HABILIDADES

Comprender las caractersticas del ensayo Comprender caractersticas de textos no literarios Comprender Conocer Analizar

INSTRUCCIONES: Leer con atencin Responda con lpiz de pasta azul o negro BORRONES Y /O CORRECCIONES INVALIDARN SU RESPUESTA TIEMPO: 45 MINUTOS

PUNTAJE TOTALPUNTJE NOTA 4, 0PUNTAJE OBTENIDONOTA

2012

I PREGUNTAS DE COMPRENSIN LECTORA En el ao 1995 publicaba Daniel Goleman un libro, La Inteligencia Emocional, que tal vez sea el best seller de la historia reciente. Sus tesis no eran nuevas, sino bien conocidas en distintas tradiciones del mundo oriental y occidental, pero convena sin duda traerlas a colacin en estos momentos. El momento es oportuno porque los educadores maestros, padres se sienten impotentes para transmitir valores y conocimientos en un ambiente de desinters generalizado, de delincuencia habitual, de difcil conexin con alumnos e hijos que parecen tener proyectos vitales tan diferentes de los suyos, o ningn proyecto. Pero igualmente la oportunidad del libro se debe a que el mundo empresarial acoge con avidez sugerencias que permitan aumentar el rendimiento de sus empresas mediante la gestin de las emociones y sentimientos de sus miembros, mediante la gestin de los recursos humanos. 2. En un mundo entusiasmado ante el saber productivo, ante el "saber hacer" de los tcnicos que pueblan el universo ejecutivo, no est de ms recordar que nuestro contacto con la realidad, el de cualquier ser humano, es afectivo. 3. Tenemos noticia de la realidad a travs de una inteligencia emocional, afectiva o sentiente, de forma que percibimos esa realidad desde la alegra o la tristeza, desde la euforia o la admiracin, interpretndola desde esos sentimientos como rechazable o preferible, como digna de inters y atencin o de desinters. Hasta el punto de que si alguien adoleciera de "ceguera emocional", no tendra inters en asunto alguno ni podra preferir entre distintos cursos de accin, aun cuando su coeficiente intelectual fuera elevadsimo. 4. En efecto, el cociente intelectual forma parte de ese bagaje que un ser humano recibe por nacimiento, al que se ha llamado "temperamento" y que le cabe en suerte por una cierta "lotera natural". Forman parte del temperamento la dotacin gentica, la constitucin anatmica, fisiolgica, afectiva e intelectual, pero, a pesar de que no puede ser elegido, tampoco es inmodificable, sino todo lo contrario: el temperamento puede ser modificado a travs de sucesivas elecciones, forjando paulatinamente ese carcter, ese ethos, que es el sentido de la vida moral. Desde nuestras tendencias heredadas dirn Zubiri y Aranguren vamos eligiendo las mejores posibilidades y apropindonos de ellas, como el zapatero elige los mejores cueros para hacer sus zapatos, porque apropiarse de s mismo es la clave de la vida moral. Adela Cortina, Las Razones del Corazn (fragmento). Respecto de las capacidades intelectuales y afectivas personales, en el fragmento se afirma queI. son parte de nuestra constitucin originaria.II. no las podemos elegir, pues con ellas nacemos.III. no las podemos mejorar, pues son parte de nuestra herencia.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y IId) Slo II y IIIe) I, II y III

Adela Cortina considera que la publicacin de La Inteligencia Emocional fue particularmente oportuna porque:I. exista entre profesores y padres una sensacin de ineficacia en su rol de formadores morales e intelectuales.II. para los empresarios resultaba atractiva la posibilidad de mejorar el rendimiento de sus empleados mediante un apoyo psicolgico en el manejo de emociones y sentimientos.III. el descubrimiento de la relacin entre emociones, sentimiento y racionalidad permiti alcanzar un mejor control de la delincuencia juvenil.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) I, II y III

La expresin ceguera emocional es una metfora que se refiere aa) la carencia de emociones y sentimientos que orientan las decisiones.b) el predominio de emociones y sentimientos por sobre la razn en la toma de decisiones.c) la imposibilidad de reconocer emociones y sentimientos en otros.d) la incapacidad para comunicar las propias emociones y sentimientos.e) una marcada dificultad para coordinar emociones y sentimientos con el ejercicio de la razn.

Una de las tesis que el fragmento anterior presenta es quea) nuestra conducta moral aparece regulada por nuestros sentimientos y emociones.b) el saber hacer de los humanos es una capacidad sustancialmente afectiva y solo accidentalmente racional.c) un adecuado control racional de nuestras emociones es necesario para interactuar eficazmente con la realidad.d) el desinters de algunas personas por la realidad que los rodea se explica por una sobreabundancia de emociones.e) nuestra percepcin de la realidad est mediatizada y determinada por nuestros sentimientos y emociones.

II PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO Y APLICACIN

Qu aspectos influyeron en el desarrollo del ensayo?a) Los movimientos polticos b) Las revoluciones y movimientos libertarios c) El pensamiento liberal y el periodismod) La hegemona del pensamiento de Montaignee) Ninguna de las anteriores es correcta

Cul es la finalidad de un ensayo?a) Reflexionar sobre diversos aspectos y temasb) Divagar sobre la moral y la tica en la sociedad c) Una crtica sobre la vida humanad) Un anlisis literario e) La defensa de una idea

Cul de las alternativas NO corresponde a una caracterstica del ensayo?a) Es subjetivob) Plantea perspectivas personales c) Difunde una idea nica d) Expone y aclara idease) Nace con Montaigne y Bacon En relacin a las caractersticas del ensayo es correcto que: I Tiende a ser breve y poco exhaustivoII Pretende generar ideas para ser discutidasIII suele presentar diversos temasa) Solo Ib) Solo IIc) Solo III d) I y IIIe) I y II

Cul de los temas es posible emplear para realizar un ensayo?I. PolticaII. LiterarioIII. Cientfico a) Solo I b) Solo IIc) II y IIId) I y IIIe) Todas las anteriores

En el caso del ensayo literario es correcto decir que: a) Aparece gracias a Michelle Montaigneb) Tiende a transgredir las normas estticasc) Es realizado por escritores y periodistasd) Explora al fondo la realidad circundantee) Se mezcla con la ciencia

De acuerdo a lo estudiado, el ensayo en Amrica Latina adquiere:a) Caractersticas modernas b) Anlisis sobre los pueblos originarios c) Influencia de lo europeod) Carcter poltico y comprometido con lo sociale) Un aspecto crtico y agudo

III DESARROLLO BREVE Acaba de asumir el nuevo ministro de Cultura. "Ministro de qu?", podra perfectamente preguntar alguien suspicaz por ah.Cultura es de esas palabras que corren el riesgo de convertirse en un "flatus vocis" (palabra vaca) por la cantidad de dimensiones que puede incluir (todo puede ser cultura) y por lo difcil que resulta de definir. Lo mismo le pasaba a Borges con la palabra "poesa". "Pero -dice el escritor porteo- cometemos un error cuando creemos ignorar algo porque no podemos definirlo". No podemos definir ni el sabor del caf, ni el amor, ni la poesa, pero eso no significa que no existan.Cuando escuchamos a muchas personas -aunque sean una inmensa minora- quejarse de la "falta de cultura" en el pas, hay ah una vaga pero honda carencia, muy sentida. Y esa carencia tiene que ver con la necesidad (y el derecho) a la belleza y al espritu, no como algo etreo, sino como algo consustancial a nuestra condicin de seres humanos. Y en ello incluyo a Bach y Violeta Parra, a Montaigne y la lira popular, a Miguel Angel, a la tradicin de los oficios y a las instalaciones de Yayoi Kusama. Me arriesgo a afirmar que cultura podra ser lo que no puede ser reducido por el pensar calculante, lo que se resiste a ser medido y controlado, la dimensin esttica y potica de la existencia. Lo que nos sobrevivir y permanecer cuando nuestra civilizacin haya desaparecido. Cultura son las tablillas de arcilla en escritura cuneiforme del milenario Poema de Gilgamesh, de origen sumerio, que todava aparecen en las arenas de un Irak desintegrado por las guerras modernas. Pero Cultura no es una coleccin de cuadros de artistas famosos que algunos millonarios cuelgan en sus livings. Porque la cultura no es adorno, sino esencia.Cristian Warken1.- Qu caractersticas del ensayo posee este fragmento?(4 pts.)

2.- Explique, a partir de la lectura, cmo se presenta el carcter confesional y la intencin dialogal en el fragmento (5 pts.)