Adaptacion Cuestionario VIAS

6
Universidad de Tarapacá, Sede Iquique Facultad de ciencias sociales y jurídicas Carrera de Psicología Cuestionario de Fortalezas psicológicas para estudiantes universitarios CFP-EU Autores: Valery Guzmán

description

Adaptacion del cuestionario VIAS de Fortalezas psicologicas a una poblacion de estudiantes universitarios chilenos

Transcript of Adaptacion Cuestionario VIAS

Page 1: Adaptacion Cuestionario VIAS

Universidad de Tarapacá, Sede IquiqueFacultad de ciencias sociales y jurídicas

Carrera de Psicología

Cuestionario de Fortalezas psicológicas para

estudiantes universitarios

CFP-EU

Autores: Valery Guzmán

Piera Lusso

Katherine Martínez

Claudio Mena

Profesora: María Carla Morales

Page 2: Adaptacion Cuestionario VIAS

Introducción

Nuestro cuestionario, se basa en la visión que plantea la psicología positiva. Esta nace en

respuesta a la perspectiva de la psicológica tradicional que se llevaba trabajando desde sus

inicios, con exponentes como Sigmund Freud en psicoanálisis. Aquella está marcada con una

tendencia patologizadora, cuyo objetivo principal era reparar o corregir lo que ya estaba

dañado. Algunos ejemplos de esto son las diferentes ediciones del DSM, proporcionado por

APA y el CIE por la OMS.

La psicología positiva, se adjudica al psicólogo norteamericano y presidente de la APA

(American Psychological Association), Martin Seliman. Esta tiene una visión activa y positiva

del ser humano. Ya que se centra en el significado de los momento felices e infeliz que el

sujeto experimenta. Esto es lo que el psicólogo aborda con mayor profundidad en el libro “La

Autentica felicidad”, publicado en el año 2005. Este nos inspira a darnos cuenta que no solo

debemos preocuparnos en arreglar o mejorar los diferentes padecimientos negativos que

manifestaron tanto el cuerpo como la mente, sino que también es posible centrarnos en el

descubrimiento de virtudes y fortalezas de las personas, para potenciarlas. Y así generar una

mejor calidad de vida y bienestar. Esto va a facilitar la promoción y mantención de la salud.

El objetivo que plantea Martin Seliman, en este libro, es complementar la psicología con un

mayor conocimiento, sobre la noción positiva, así como las fortalezas y las virtudes personales.

Estas fortalezas manifiestan una construcción de fuerzas internas en las personas que

vendrían a potenciar aspectos positivos del ser humano. Inicialmente en el año 1936 se

agruparon más de 18.000 mil rasgos existentes en las personas, pero luego de distintas

investigaciones, la psicología positiva, selecciono 24 fortalezas utilizando los siguientes

criterios: Que se valoren en prácticamente todas las culturas, que se valoren por derecho

propio (no como medio para alcanzar otros fines), Que sean maleables.

Estas Fortalezas psicológicas se manifiestan universalmente, pero se van a encontrar en

diferente medida y de forma particular en cada persona, dependiendo de las distintas

dimensiones existentes.

Vamos a entender como fortaleza psicológica como:

Un rasgo general de características positivas que van a definir las virtudes particulares del

individuo, estas se van a manifestar en distintas situaciones de la vida y son estables a través

del tiempo.

Page 3: Adaptacion Cuestionario VIAS

Martínez (2006) Explica que el análisis de estás, en distintas sociedades, culturas y épocas

históricas ha dado lugar a un consenso que considera fundamentales las de sabiduría, coraje

humanidad, justicia templanza y trascendencia.

Cristopher Peterson y Martin Seliman (2003) Nos dicen que las fortalezas y las virtudes actúan

a modo de barrera contra las desgracias y los trastornos psicológicos y pueden ser la clave

para aumentar la capacidad de recuperación.

Para el desarrollo de las clasificaciones de las fortalezas psicológicas que utilizaremos, nos

basaremos en Cuestionario VIA de Fortalezas Personales, es un cuestionario de 245 ítems tipo

líkert con 5 posibles respuestas cada uno, que mide el grado en que un individuo posee cada

una de las 24 fortalezas y virtudes que han sido desarrolladas por el Values in Action Institute

(VIA) bajo la dirección de Martin Seligman y Christopher Peterson.

Objetivo del instrumento

Diagnosticar el nivel de fortalezas psicológicas en una muestra específica de estudiantes

universitarios. Para ello aplicaremos, nuestro instrumento llamado “Cuestionario de

Fortalezas psicológicas para estudiantes universitarios” CFP-EU.

El CFP- EU, es un cuestionario que consta de 6 dimensiones, basadas en las fortalezas

generales, las cuales están dividas en 24 sub-dimensiones. Siendo un total de 96 preguntas en

escala likert.

Descripción de las dimensiones y sub-dimensiones:

Page 4: Adaptacion Cuestionario VIAS

Dimensiones Sub-dimensiones

Sabiduría y conocimiento: Fortaleza cognitiva

que implica la adquisición y el uso del

conocimiento.

Curiosidad, interés por el mundo.

Amor por el conocimiento y el aprendizaje.

Mentalidad abierta.

Creatividad.

Perspectiva.

Coraje: Fortaleza emocionales que implican la

consecución de metas ante situaciones de

dificultad externa o interna.

Valentía

Perseverancia

Honestidad

Vitalidad

Humanidad y amor: Fortaleza interpersonales

que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a

los demás.

Amor, apego, capacidad de amar y ser

amado.

Amabilidad, generosidad y bondad.

Inteligencia emocional, personal y social.

Justicia: Fortalezas cívicas que conllevan una

vida en comunidad saludable.

Civismo y trabajo en equipo

Sentido de la justicia, equidad,

imparcialidad.

Liderazgo.

Templanza: Fortaleza que nos protejan contra

los excesos.

Capacidad de perdonar y misericordia.

Modestia y humildad.

Prudencia.

Autocontrol, autorregulación.

Trascendencia: Fortalezas que forjan

conexiones con la inmensidad del universo y

provee de significado la vida.

Apreciación de la belleza y la excelencia.

Gratitud

Esperanza

Sentido del humor y entusiasmo.

Espiritualidad.

Bibliografía

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad (1ra. Ed.). España: Vergara

Page 5: Adaptacion Cuestionario VIAS

Giménez, M., Vázquez, C. & Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la

adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education,

Universidad Complutense de Madri, 2(002), 97-116. Extraído el 20 de septiembre de 2012

desde http://www.psye.org

Urra, J. (2010). Estudio sobre fortalezas para afrontar las adversidades de la vida. Extraído el

20 de septiembre de 2012 desde http://www.javierurra.com/files/FortalezasParaAfrontarLasAdv

ersidadesDeLaVida.pdf

Cosentino, A. Evaluación de las virtudes y fortalezas humanas en población de habla hispana.

Extraído el 20 de septiembre de 2012 desde http://www.palermo.edu/cienciassociales/p

ublicaciones/pdf/psico10/10Psico_03.pdf