adc

8
Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003 - Año 1 - Nº 2

description

Arquitectura diseño construcción. Suplemento de Diario UNO de Entre Ríos Producción periodística: Diseñador Renzo Rizo Arquitecta Verónica Odelli Pablo Matías Pidone Producción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone Producción general: Lautaro Ferraroti

Transcript of adc

Page 1: adc

Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003 - Año 1 - Nº 2

Page 2: adc

mente sobre los profesionales que se desempeñan tanto enel ejercicio liberal como en relación de dependencia con elEstado.

Un avance en este sentido significaría desvirtuar los rolesasignados por la sociedad; eludir la responsabilidades lega-les que se derivan del ejercicio profesional y realizar unacompetencia desleal entre las instituciones de enseñanza ylos profesionales egresados que recibieron la preparaciónpor parte de esas mismas instituciones.

Por su parte, el Estado nacional, provincial o municipaldebe recurrir a formas transparentes de contratación delos servicios profesionales. Los concursos o registros públi-cos se encuentran en esta línea y han demostrado eficaciaen resolver demandas provenientes del Estado por medio deprofesionales que han acreditado mayor capacidad parahacerlo.

El Colegio de Arquitectos insistirá en que se considerenestos aspectos por parte del Poder Legislativo de la Naciónrequiriendo a los demás colegios profesionales y represen-taciones nacionales que se adopten posiciones en este mis-mo sentido.

En el ámbito universitario transmitirá su preocupación alclaustro de egresados a fin de que se opongan a toda inten-ción que –abierta o veladamente– intente resolver “su cri-sis” en desmedro del propio sector profesional que originan.

Las universidades vienen sufriendo, al igual que el conjuntodel país, ajustes y recortes en sus ingresos. A fin de equili-brar sus desfases presupuestarios, han recurrido a brindarservicios a terceros, atendiendo demandas provenientes departiculares o del Estado. Para ello cuentan con equipamien-to, conocimiento actualizado, instituciones o programas deinvestigación, docentes y la posibilidad de incluir en deter-minadas solicitudes el mismo claustro de estudiantes.

Es lícito que las universidades y, particularmente, las fa-cultades de Arquitectura, busquen mejorar su desempeñoen la docencia o la investigación captando fondos adiciona-les a los desmejorados presupuestos educativos. Pero estelegítimo interés –en ocasiones– ha avanzado hasta ocuparel campo de desempeño del propio ejercicio profesional; esdecir que ha sustituido, en los hechos, a los propios egresa-dos que son los llamados a dar respuesta a las demandasde la sociedad en ese campo del conocimiento.

Actualmente se encuentran en el ámbito del Poder Legis-lativo de la Nación proyectos de ley que institucionalizaríanla relación Universidad – Estado. El Colegio de Arquitectosconsidera que se debe dar participación a los egresados enla resolución de una ley que regule esta relación. La partici-pación debe darse por medio del claustro de egresados y delos colegios profesionales. Ésta debe ser una ley de consen-so evitando que, aún sin intenciones, se avance unilateral-

2 Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003

La contratación de serviciosprofesionales a las universidades

El estudio Grand y Churruarín bajo la lupa— ¿Cómo está conformado el estudio?— El estudio, en realidad, es un equipo

flexible. Está conformado por sus dos so-cios iniciales, que le dan nombre –G.Grand – J. Churruarín– y se completa conel arquitecto Pablo Olmos como asocia-do. A esta célula básica se le agregan elingeniero D. Pedroso, el Agr. H. Meine-ro, el Dr. J. Churruarín y varios asesoresinmobiliarios, conformando un cuerpo in-terdisciplinario que nos permite abordarlos temas en su complejidad.

Además, permanentemente nos aso-ciamos con otros colegas y estudios rea-lizando experiencias en conjunto quesiempre nos resultan enriquecedoras,por ejemplo, con los estudios Bassi yAsoc., Zatti, Praxis, o más recientemen-te con la Arq. Lukash, el estudio de lasArqs. Chemez, y el estudio Cassano yAsoc., con quienes acabamos de ganarel concurso de diseño urbano en SantaElena.

—¿Cuál es la orientación del es-tudio en este momento?

— El hecho de actuar básicamente enParaná, con una demanda acotada, nosha llevado a realizar todo tipo de proyec-tos, sean éstos por encargo o a riesgo, ytanto residenciales, como especiales, porejemplo de arquitectura escolar, sanita-ria, comercial, de servicio, etc., pero enlos últimos cinco o seis años hemos rea-lizado una fuerte capacitación en proyec-tos de inversión para desarrollos inmobi-liarios y desarrollo urbano.

José Lino hizo un postgrado en admi-nistración de empresas y yo uno en ges-

tión urbana, además de numerosos cur-sos orientados a la gestión y administra-ción de proyectos. Por otro lado, hace va-rios años junto con otros socios compra-mos la inmobiliaria Benvenuto y Zanni, laque se ha transformado para nosotros enun potente tester de mercado y una fuen-te de relaciones y potenciales negocios.

El otro perfil del estudio está más vin-culado con nuestro compromiso social apartir de la arquitectura. Es así que tene-mos una fuerte participación en entida-des intermedias como el Colegio de Ar-quitectos o la cooperativa de viviendas,poniendo nuestro tiempo con la firme con-vicción de que es la manera de aportarnuestro grano de arena para transformarel contexto. El formar parte de estas or-ganizaciones nos ha motivado también acapacitarnos en temas de desarrollo ur-bano, políticas de vivienda social y ges-tión comunitaria.

— En el contexto actual, ¿qué alter-nativas encuentran para el desarrollolaboral, dentro de la profesión de arqui-tecto?

— El arquitecto puede tener muchosperfiles para desarrollar su trabajo, seaen relación de dependencia o en la libre,y como proyectista, director de obra,constructor, consultor, etc., y si bien elcontexto nos afecta a todos, diría que nopor igual, pero más allá de esto creo quelo importante es no perder la iniciativa.

En nuestro caso en particular, la des-aparición del crédito ha sido un golpeduro. Por otro lado la suba de los mate-riales y el estancamiento de los precios

de los inmuebles ha generado un recor-te de utilidades y por ende pérdidas enlas rentabilidades promedio. Por ejem-plo, hace unos años la tasa de plazo fijoera de un 6% o 7%, mientras que la tasainterna de retorno (TIR) de un emprendi-miento habitacional rondaba el 30% o40%. En ese contexto era más fácil ten-tar a un inversor a sacar la plata del ban-co y ponerla a producir en construcción.Hoy esos porcentajes en muchos casosse han invertido.

A pesar de esto, vemos un muy buenmomento para construir o comprar pro-piedades, y hay mucha gente que se que-dó con dólares o que recuperó un corra-lito y se ve en la necesidad de consolidarsu ahorro y protegerlo y la construcciónes un buen mecanismo para ello, con elagregado de que además se espera unaimportante revalorización inmobiliaria amediano plazo.

— ¿Qué visión tienen para un futuromediato?

— Nosotros estamos desarrollando doso tres emprendimientos con rentabilida-des interesantes a pesar del momento y,día a día, estamos recuperando el opti-mismo para el futuro que se aproxima.Es necesario esforzarse más, pero todoes posible. Lo interesante sería que nonos vuelvan a cambiar las reglas de jue-go y que los inversores también compren-dan que pueden ganar apostando a laproducción, que es generar trabajo. Laespeculación siempre nos ha llevado pormal camino, al menos, pensando en elconjunto del país.

Page 3: adc

caoba y el guatambú. Asimismo, pode-mos optar por maderas blandas más eco-nómicas, como el eucaliptus. La elec-ción depende tanto del color que elija-mos para nuestros pisos como del pre-supuesto. Así, disponemos de guatam-bú, grapia y eucaliptos, si optamos porlas maderas claras o cualquiera de lasrestantes, si queremos tonos más oscu-ros.

Si los pisos son de primera selec-ción no deben observarse rajaduras,fisuras ni alburas. Las escarpaduras nopodrán ser mayores a un milímetro deprofundidad. En algunas maderas pue-den existir pequeños nudos, como esel caso del viraró, eucaliptus, pinotea,algarrobo, etc.

El pegamento más utilizado es labrea. El encastre entre tablillas se rea-liza con un sistema de machimbre queposee cada tabla. En todo el perímetrodebemos dejar una junta de dilataciónde 10 mm contra la pared.Se utiliza es-pecialmente en dormitorios, circulacio-nes y recepciones.

Tanto los pisos de parquet, como losentablonados, inmediatamente despuésde colocados deben protegerse con unacapa de parafina, cera u otro productosimilar. Es conveniente que una vez cada20 o 30 días se aplique una mano defina cera como protección, antes delpulido. Los trabajos de pulido deberánefectuarse después de un tiempo míni-mo de 30 a 90 días, dependiendo de la

Continuando con los pisos de madera –en el suplemento anterior nos refe-rimos concretamente a pisos flotantes- abordamos en esta edición los as-pectos que caracterizan a los entablonados y a parquet.

• ENTABLONADO: el entablonado otarugado es la opción más elegante parapisos de madera, es el piso más elegi-do para los ambientes de recepción yestar, dado que la calidez que brinda esnotable.

Las maderas más utilizadas son in-cienso, lapacho, viraró, quina, anchico,curupay y grapia. El porcentaje de hu-medad deberá encontrarse entre el 8 yel 12 por ciento.

En este tipo de pisos también la elec-ción dependerá del color que se prefie-ra, del tipo de vetas que ofrecen las di-ferentes maderas y del presupuesto dis-ponible. En este caso, los precios va-rían notablemente según las dimensio-nes de las tablas, además del tipo demadera.El entablonado se puede colo-car directamente sobre la carpeta osobre clavaderas. Si lo colocamos di-rectamente sobre la carpeta, debemosesperar al menos dos meses desde suejecución, cuidando que la carpeta estétotalmente nivelada. Sobre ella se ator-nillan las tablas, previa aplicación dealgún tipo de aislante hidrófugo.

Si lo colocamos sobre clavaderas, seconforma una cámara de aire que per-mite conservar mejor la madera ante lahumedad ascendente.• EL PARQUET: está compuesto portablas cortas formando dibujos.

Las maderas utilizadas son el incien-so, lapacho, quina, curupay y grapia.También sirven el viraró, el algarrobo, la

Pisos de maderaParte 2

3Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003

madera, del espesor y del acabado fi-nal elegido. En caso de optar por elencerado como terminación, despuésdel pulido se deberá aplicar semanal-mente una mano de cera para made-ra, durante un período no menor a 30días.

Los ambientes con pisos de maderadeberán estar cerrados, proporcionán-doles durante el día la ventilación ne-cesaria, a fin de evitar que la maderasufra alteraciones por diferencias cli-máticas anormales.

Como terminación podemos optartambién por el plastificado o el hidrola-queado.

Page 4: adc

4 Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003

Casas recicladaspara nuevos usos

Fotografías: Guillermo Saint

Una casa antigua reciclada se trans-forma en un cálido hotel familiar, res-catando y respetando su estilo propioen pisos, techos, aberturas y combinan-do a la vez en la decoración el gusto desus dueños, con gran experiencia en elrubro y mucha tradición mexicana, lacual se hace presente en los espaciosde uso común, mientras que para cadacuarto se optó por una ambientaciónde líneas más simples y modernas.

En la recepción se destaca la combi-nación de pisos de diferentes texturasque marcan y delimitan los espacios.

La galería con grandes mamparasinvita a disfrutar de la vista al patio jar-dín, en presencia de agua y naturaleza.

El conjunto hace que a pesar de te-ner el confort y la comodidad propiasde esta época, uno se sienta transpor-tado en tiempo y espacio.

Hoteles:Casa Hotel

Page 5: adc

5Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003

Cuando se comenzó con el proyecto de refuncionaliza-ción de esta casa para consultorios, la idea más clarafue mantener la imponente fachada, rescatando lascolumnas y rejas de fundición, así fue como se optópor pintarla de blanco resaltando aberturas e iluminan-do estratégicamente cada detalle.

La sala de espera del laboratorio se ubicó en un es-pacio de doble altura con un gran ventanal, utilizandoun inutilizado entrepiso.

En la espera general se enmarcaron las paredes y searmó un recibidor con un toque moderno, que contras-ta con el resto del ambiente.

La casa tenía un gran fondo que se aprovechó constru-yendo más consultorios en una topología de patio central,de manera que todos disfruten de vista y luz natural.

Consultorios médicos:Consultorios Yrigoyen

Una casa de inmejorable ubi-cación, cuya fachada se reci-cló para darle un aspecto máscomercial, necesario para elfuncionamiento de oficinas;abriendo paños vidriados alre-dedor de las aberturas existen-tes y logrando muy buenos efec-tos de iluminación en el ingre-so.

Los ambientes interiores seunificaron a fin de conseguirmás dimensiones en los espa-cios de atención al público,manteniendo las característi-cas generales de las casa,como el cielorraso de ladrillosen bovedilla.

Oficinas:Solar del Río

Page 6: adc

6 Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003

• CONCEPTOS BÁSICOS: es una filosofía orien-tal que puede aplicarse a la arquitectura en gene-ral, desde la decoración de interiores, incluso aljardín. No es basado en religión. Tampoco se tieneque optar por una construcción y decoración deestilo oriental.

Es por eso que la primera recomendación estener cuidado con el concepto generalizado que sele atribuye a esta filosofía, debemos guiarnos por elsentido común y el buen gusto,apartando la supers-tición y el fetichismo.

Diseñar y decorar nuestra casa o lugar de trabajonos demanda un gran esfuerzo, seleccionar los colores,revestimientos, mobiliario,etc

No obstante, pese a haber cuidado cada uno de losdetalles, no logramos espacios y ambientes conforta-bles, “armónicos”.

Según la teoría del yin y del yang todo tiene dos ladoscomplementarios, y así la casa se divide en dos zonas:

■ ZONAS SOCIALES: ENTRADA, COMEDOR, SALA DEESTAR Y COCINA.

■ ZONAS PRIVADAS: DORMITORIOS, ESTUDIOSY BAÑOS.

Varios son los factores que pueden influir pero sin dudaexiste un desequilibrio de energías. Energías opuestas de-nominadas yin y yang generadas por nuestro entorno inte-rior y exterior.

Identificamos a la energía yang con todo lo que nos davida y fuerza: lo rojo, el fuego,el día, la luz, el verano, loscolores cálidos atribuyendo estas cualidades para la zonassociales. Entendiendo como yin aquello que significa ener-gía en declino o escasa como lo oscuro: el invierno,el azul,el agua, la noche,los colores relajantes, son adecuadospara las zonas privadas. Estas energías conviven y debenestar en perfecta armonía.

Por ello es importante tener en cuenta a la hora de dise-ñar nuestra casa o lugar de trabajo la elección adecuadade texturas y colores así como también en el caso de re-faccionar o comenzar un diseño, la proporción correctaen el dimensionamiento de los espacios, la manera en quese conectan entre sí y su forma resultante.

Las casas muy oscuras y húmedas poseen mucha ener-gía yin por eso es importante generar un ingreso de ener-gía yang, tratando de iluminarlas, ventilando, asoleando. Elexceso de vegetación en estos casos no es conveniente.

Si no se logra una buena iluminación natural hay quetratar de mejorarla con iluminación artificial. Seleccionarempapelados de tonos claros nos ayudará.

Después del invierno suele generarse esta situación,por eso es necesario tener en cuenta a la hora deldiseño lograr un buen sistema de ventilación y asolea-miento considerando las orientaciones favorables evi-tando las corrientes.

La arquitectura feng shuiy la armonización del hogar

Page 7: adc

te bien ventilado e iluminado.El buen dormir es esencial para nues-

tras vidas y uno de los puntos funda-mentales a resolver es la ubicación dela cama, que deberá contar con unapoyo sobre la pared , opuesta a lapuerta de ingreso y no es recomenda-ble debajo de una ventana.• EL DORMITORIO DE LOS CHICOS:debemos tener en cuenta las reglas ge-nerales en cuanto a la ubicación dela cama como lo visto para el dormito-rio principal.

El lugar de descanso es esencialmen-te yin pero tratándose de niños segura-mente no faltarán componentes yang.

Que el cuarto de dormir sea tambiénel de estudio, no es lo más convenientepero bien sabemos que hoy en día losespacios son cada vez más reducidos ysu costo valioso. Si ése es el caso esimportante la ubicación del mobiliario,recordando siempre que muchos mue-bles mal ubicados creará una sensa-ción de caos que no favorece al des-canso y al estudio.

El trigrama Tui de los hijos está situa-do al oeste por lo tanto es el rincón dela casa a activar. Representado por elotoño, es su elemento el metal, por lotanto se puede colocar cualquier obje-to que represente a la tierra y al metalpero nunca elementos que activen alfuego, como por ejemplo es uso de to-nos rojos que son demasiado yang yagotan al metal.

La utilización de colores claros apor-tará energía yang necesaria para el de-sarrollo del niño, tanto en empapela-dos, cortinas y alfombras.

Si la habitación es demasiado peque-ña, la iluminación tendrá un papel fun-damental, en caso de ser insuficientela iluminación natural se podrá refor-

• ACCESO PRINCIPAL: debe abrir ha-cia un espacio bien iluminado con pocomobiliario, no debe abrir sobre una es-calera a efectos de no generar corrien-tes negativas al igual que en el caso delargos pasillos estrechos y oscuros.

• ESTAR: es uno de los espacios másimportantes dentro de la casa, repre-senta nuestra vida social y familiar, ac-tivar cada uno de los rincones será vá-lido para lograr una buena armonía, porlo que su decoración podrá ser abun-dante y generosa, se recomiendan fo-tos familiares, acuarios, y todo objetoque representa energía para la familia.• DORMITORIO PRINCIPAL: el trigra-ma Kun es el trigrama del amor y sim-boliza la madre tierra. Todos los ele-mentos representativos deberán eviden-ciarse dentro del cuarto, por medio delos colores u objetos. Los colores a uti-lizar estarán dentro de la gama de losmarrones, terracotas en todas sus po-sibilidades dentro del espectro, desdelos más claros hasta los más oscurosteniendo siempre en cuenta que lostonos muy oscuros aportan demasiadaenergía yin , además de crear un efec-to visual de achicamiento y una sensa-ción de opresión. Por lo que se reco-mienda usar dentro de las tonalidadessugeridas aquellas que sean más cla-ras para las superficies de mayor ta-maño, salvo en los solados en cuyo casoel efecto visual es completamente dife-rente. A lo dicho contribuirá un ambien-

7Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003

Recomendacionespara los distintos ambientes

zar con iluminación artificial evitandolos tubos fluorescentes.

• LUGAR DE TRABAJO: para obte-ner una carrera profesional exitosa seráimportante activar el sector norte de lacasa y su elemento el agua. Podemosactivar utilizando objetos como acua-rios, piscinas o fuentes, evitando todolo que represente al elemento tierra yaque si observamos el ciclo constructivode los elementos veremos que la tierradestruye al agua. El elemento metal esconcordante con el agua por ello la uti-lización de objetos o colores que lo re-presenten, en combinación con los querepresenten el agua ayudarán a activarlos rincones.

En cuanto a la distribución del mobilia-rio, la ubicación del escritorio es impor-tante. Nunca se debe ubicar enfrentadoa la puerta de ingreso ni tampoco deespalda, además deberá estar apoyadasobre una pared sin aberturas o vanosde ningún tipo. La incorporación de plan-tas es favorable siempre que se ubiquenal sudeste mejorando la prosperidad.

Con respecto a la ubicación de la ofi-cina o despacho con relación al planogeneral podemos decir que uno de lospuntos a tener en cuenta será su ubica-ción con respecto al corredor que de-termine el acceso evitando que dichoscomunicantes sean estrechos, oscurosy demasiado largos. No es convenienteque la oficina se ubique al final de di-chos corredores, con un acceso direc-to. Si existe una recepción ésta deberáestar bien iluminada, reforzando con ilu-minación artificial de no ser suficientela iluminación natural.

Izquierda: en este caso se tiene una buenavisualización desde el escritorio hacia el acceso, laespalda da sobre un muro lleno y se reforzó con la

utilización de una planta.Derecha: ésta no es una buena organizacion ya quetenemos ubicada la ventana detrás del escritorio.

Buena resolución del dormitorio principal

Mala resolución del acceso principal

Dos modos de ubicar el dormitorio de los chicos:a la izquierda buena opción, a la derecha no.

Page 8: adc

8

Ferias y exposiciones nacionalesSALÓN INTERNACIONAL DE ANTI-GÜEDADES: organizado por laAsociación de Anticuarios y Amigosde San Telmo, tendrá lugar elSalón Internacional de Antigüeda-des, en el Buenos Aires SheratonHotel & Towers. La producción yrealización del Salón será respon-sabilidad de la empresa EstudioIdea 3. 14 y el 18 de mayo del2003, San Telmo, Bs.As., Argenti-na. Informes: e-mail:[email protected].

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL:Tecnología, Tratamiento y Saneamien-to Ambiental, Expo Agua y Medio

ConcursoLa firma Santorini, junto con elauspicio de la revista Summa+,convoca al Segundo ConcursoNacional de Diseño, para eldesarrollo de un sofá y una butacaindividual. La inscripción es hastael 25 de julio, y la semana próximase podrán consultar las basescompletas y la ficha de inscripciónen www.santorini.com.ar;www.summamas.com.ar ywww.arqa.com.

Frank Gehry, conocido como el «artista-arquitecto», develóesta semana su última creación, el Centro de Artes Escéni-cas del Bard College, una verdadera escultura hecha salade espectáculos.

Ubicado en el campus de la universidad, en Annandaleon-Hudson, a 150 kilómetros de la ciudad de Nueva York, estenuevo espacio cultural cuenta con dos teatros que convivenbajo un mismo techo ondulante. Con un área de aproxima-damente 32 mil metros cuadrados, el centro fue construidoa un coste de 62 millones de dólares.

Las paredes son de concreto y el techo está formado porpaneles curvilíneos de acero inoxidable que lucen como unaextensión conceptual del Guggenheim de Bilbao.

El centro está enclavado en un paisaje boscoso, lo quehace lucir el gran barco de metal de Gehry, cuyo techo sugie-re los contornos de una silueta femenina como una suerte denave espacial que acaba de aterrizar en medio de la nada.

«Está construido en un parque. Cuando te acercas, vesque el edificio brilla», agregó el arquitecto. En el vestíbuloprincipal, una porción del techo parece elevarse como unacortina, lo que permite entrar a través de una membranatransparente hecha con enormes paneles de vidrio. Gehryconfiesa que el principal desafío de este proyecto fue preci-samente su naturaleza. «Los edificios de uso múltiple sondifíciles de construir. En el caso de un auditorio para pre-sentaciones en directo, la calidad del sonido era, por su-puesto, extremadamente importante. Todas las formas y es-pacios están pensados con base en la acústica», explicó.Los materiales utilizados también se escogieron tomandoen cuenta la acústica, lo que explica por qué Gehry empleaconcreto y madera –y no mármol– en las paredes. Para eltecho –alto, para una mejor acústica– Gehry recurrió al ace-ro inoxidable por su cualidad para reflejar la luz exterior, elcielo y el paisaje. Las dos salas de teatro son simples endiseño, pues la intención del arquitecto fue garantizar quela atención del espectador se concentre en el espectáculo yno en el recinto.

Una esculturaque es sala deespectáculos

Ambiente: 3 al 7 de junio de 2003,Costa Salguero, Bs. As, Argentina.

BATIMAT EXPOVIVIENDA 2003:IX Exposición Internacional de laVivienda. La feria que reunirá másde 350 empresas expositorasprovenientes de más de 20 países.3 al 7 de junio de 2003, PredioFerial de la Rural, Bs. As, Argenti-na. Informes: www.batev.com.ar

ALUVI 2003: las Industrias delVidrio y el Aluminio tendrán la 2ªexposición que reúne a los princi-pales referentes de estos importan-tes sectores de la economía.

ALUVI 2003 contará también conimportantes actividades académi-cas, como la realización de la 4ªedición de SISTECCER - Congresode Sistemas y Tecnologías deCerramientos de Edificios, lograndode esta manera un verdaderointercambio de nuevas ideas. 3 al7 de junio de 2003 ,Predio de LaRural de Buenos Aires, Argentina.Para más información e-mail [email protected].

FITECMA 2003: Feria Internacionalde Madera, Mueble, Forestación yTecnología. 1 al 5 de julio de2003, Buenos Aires, Argentina.

Producción periodística: Diseñador Renzo Riso / Arquitecta Verónica OdelliProducción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone - Producción general: Lautaro FerrarotiComercializa depto. comercial Diario UNO: Gonzalo Escobar Ditloff

SUPLEMENTO ESPECIAL10 de mayo de 2003 - Año 1 - Nº2

Entre Ríos, sábado 10 de mayo de 2003