adc

8

description

Arquitectura diseño construcción. Suplemento de Diario UNO de Entre Ríos / Producción periodística: Arquitecta Verónica Odelli Diseñador Pablo Matías Pidone / Producción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone

Transcript of adc

Page 1: adc
Page 2: adc

2

Demarcar el espacio de los más peque-ños se hace realmente conveniente,aunque lo compartan con sus herma-nos, cuando son concientes de su pro-pia identidad. La idea de dar a cadaniño �su� habitación es más un proble-ma de los adultos que de los niños, quie-nes muchas veces pref ieren estaracompañados por otros. Sí necesitanalgún lugar privado para guardar susposesiones o un escondite donde po-der desarrollar la idea de territorio.� TENER EN CUENTA : si bien se re-quiere considerar algunas normas deseguridad al diseñar un dormitorio in-fanti l �por ejemplo al colocar barrasa la cama, teniendo en cuenta que lacabeza no pase por los espacios va-cíos� tampoco debemos obsesionar-nos y poner demasiadas trabas a susmovimientos, para que el niño no pier-da autoconfianza y pueda desarrol larsu instinto hacia el pel igro.

En una casa con varios niños, convie-ne elegir para ellos la habitación conmás luz natural, pues este ámbito seutilizará no sólo para dormir sino tam-bién para jugar.

Las cuchetas son una excelente al-ternativa para economizar espacio enestas habitaciones. No olvidemos quenecesitamos lugar para el guardado dejuguetes, ropa, ubicar la computadoray el mayor espacio libre para los movi-mientos de los niños.

Sueño infantil

Los nuevos materiales plásticos se fa-brican para múltiples aplicaciones. Al-gunos reemplazan al revoque tradicio-nal y otros son sólo una solución estéti-ca que sustituye la pintura final. Sonnuevos productos, de excelente acaba-do, que se aplican sobre el revoquegrueso a plomo. Dependiendo de lamarca, su consistencia es más o me-nos pastosa, se aplica igual que la pin-tura tradicional y están fabricados abase de resinas, elastómeros plásticos,pigmentos y cargas minerales, en unaamplia gama de colores básicos. Sonproductos muy resistentes a la intem-perie y se aplican con llana y fieltro,

cuchara de albañil o rodillo, tanto en elexterior como en el interior. General-mente se dan dos manos y el secadofinal se obtiene a los siete días.

Los denominados símil piedra resca-tan los antiguos revoques del siglo XIXy son muy utilizados en obras de res-tauración. Están compuestos de ce-mento blanco y mármol y se aplican confratás de madera y peine metálico. Po-seen terminaciones de textura f ina,media y gruesa.� REVESTIMIENTO GRANÍTICO: una al-ternativa es un revoque y revestimientocompuesto por piedra granítica molidaen una granulometría muy pequeña, del

tamaño de la cabeza de un alfiler, aglo-merada entre sí y adherida a los para-mentos por resinas copolimeras espe-ciales. Este revoque sustituye el revo-que fino, el enduido y la pintura, dife-renciándose por su composición imper-meable, que evita el paso de humedady el moho. De fáci l lavado, necesitadetergentes neutros para su limpieza.

Estos compuestos presentan una ex-celente adherencia a casi todo tipo dematerial, ya sea cemento, madera, azu-lejos, etc. Su colocación es muy rápi-da, revistiendo hasta 30 m2 por día,con 5 kilos de material por metro cua-drado, en un espesor de 3mm. Normal-

Materiales resistentes, flexibles y estéticos

mente se hacen paños de hasta 6 me-tros, los cuales se dividen con varillasplásticas de colores acorde al tono dela piedra. Existen 32 colores en carti-l la, de los cuales 11 son de color puroy 21 de mezclas. Dentro de su durezaes un material flexible, no se resque-braja por el uso de taladros o semejan-tes y el producto no cubre imperfeccio-nes. Su secado es rápido, de 4 a 6horas, con temperaturas normales,aunque se aconsejan 48 horas.

Con las varil las plásticas se puededecorar un ambiente. Para la coloca-ción se usan solamente llanas plásticaso de acero inoxidable.

Cuando l legan a la adolescencia serequiere además un espacio pr iva -do donde expresar sus ind iv idual ida-des . S i no poseemos cuartos suf i -c ientes en la v iv ienda para que cadauno tenga e l suyo , podemos ut i l i zard ist intos recursos para sector izaruna habitac ión en áreas d i ferencia -das , que inc luso pueden tener est i -los var ios , de acuerdo a la persona-l idad de cada uno .� E S T I L O S : con respecto a la decora-c ión, muchos padres permiten quesus hi jos se expresen en sus dormito-r ios . Así , algunos l lenarán de postersde sus ídolos favoritos, otros pintaránlas paredes y habrá quienes prefieranarmar chosas de indios. Esto nos obl i -ga a estar permanentemente renovan-do la decoración y repintando las pa-redes. En estos casos es convenientepensar en revestimientos que posibi l i -ten la ap l icac ión de af iches, fotos ,etc. , s in causar grandes daños. Porejemplo, las paredes revestidas en cor-cho permiten colgar cosas con chin-ches ; sobre paredes de chapa, lospapeles pueden apl icarse con imanes.

E l guardado para la ropa, s i b ienes importante , no requ iere de gran-des espac ios . Gran parte de la ropainfant i l se dobla y se guarda en ca-jones. Inc luso, hasta c iertas edades,e l espacio para co lgar es tota lmen-te presc ind ib le .

Entre Ríos, sábado 25 de octubre de 2003

Page 3: adc

3

Estas flores se encuentran en diversascombinaciones de colores y son muyornamentales.

De origen europeo, durante la EdadMedia fueron utilizados por los monjescon fines medicinales. Hoy, es una delas especies florales más populares enjardines y áreas verdes.

De la fami l ia de las v io láceas, a ligua l que las v io letas , e l pensamien-to es una p lanta herbácea perenne,pero de v ida anua l , ya que es des -tru ida por los ca lores de l verano. Sunombre especí f ico , tr ico lor, se debea que sus f lores genera lmente sonuna combinac ión de tres tonos . Deestructura frág i l , a lcanza 15 a 20cm de a l tura .

Las flores son grandes, de color púr-

pura, amarillo y blanco; hay otras com-binaciones con azules y rojos. Los pé-talos tienen un aspecto aterciopeladode gran belleza.

� UBICACIÓN: en semisombra y tam-bién a pleno sol, ya que se cultiva en laépoca fría del año.

� SUELO: todo tipo de suelos de buendrenaje, prefir iéndolos algo húmedosy ácidos.

� PAISAJE: siendo flores de gran be-lleza y plantas bajas, se prestan magní-f icamente para terrazas, jardineras,huecos en escaleras, bordes y grandesmanchones. Se ven muy bien en mace-tas colgantes ubicadas a semisombra.La floración comienza en junio-julio ypuede prolongarse hasta diciembre.

� C U LTIVO: se propaga por semi -

l las , como éstas son muy pequeñas ,se s iembran en a lmác igos a 5 mmde profund idad , o en la superf ic ie ,tapando con una f ina capa de t ierrao compost harneado. E l r iego es cor -to pero muy frecuente para mante -ner húmeda la superf ic ie de l suelomientras germinan. Conv iene ponerlas a lmacigueras a semisombra s i e lca lor es intenso . La germinac ión eslenta , de 20 a 28 d ías . Se rep ican aceldas ind iv iduales cuando t ienen 2a 3 cm, para p lantar en terreno de -f in i t i vo en inv ierno.

Por el hecho de tener raíces superfi-ciales, los riegos deben ser cortos perofrecuentes. Cuando las flores se mar-chitan hay que cortarlas para mante-ner la planta florida por más tiempo.

Se autorresiembra.� COSECHA: para su util ización como

medicamento, las flores se cosechanen primavera y verano para usarlas fres-cas o deshidratadas.

� COCINA: las flores son comestiblesy muy decorativas en ensaladas.

� USOS MEDIC INALES: aunque enla actual idad no es común su uso me-dicinal , ant iguamente eran ut i l izadaspara hacer transpirar durante esta-dos febr i les, como remedio para in -d igest iones e infecciones urinarias.Los gargarismos de una infusión def lores sirven para al iv iar inf lamacio-nes bucales .

� CONTRAINDICACIONES: un uso exa-gerado puede causar reacciones alér-gicas en la piel.

Flores de estación: pensamiento

Entre Ríos, sábado 25 de octubre de 2003

Page 4: adc

4

Muchos se preguntan si vale la penainstalar una pileta de natación. Y la ver-dad es que los pro pesan más que loscontra. Porque aparte de los beneficiosde tener la posibilidad de pegarse unchapuzón para paliar el verano que seviene, mencionaremos sólo tres de esasventajas. La primera, de orden estéti-co, es dotar a nuestro jardín de un es-pejo de agua en el que se reflejan losárboles y los colores de cada estación,algo de por sí amable y tranquilizador.La segunda es añadir a la casa un es-pacio muy valioso, que aumentará sucotización en forma sustancial.

Y la tercera, ya en plano social, esque se convierten en punto de reunióncon la familia y amigos.

Una vez que se ha decidido instalaruna pileta, habrá que considerar distin-tas cuestiones:� UBICACIÓN: para tener sol toda la

tarde conviene ubicar primero el sola-rium y continuación la pileta, siguiendola dirección oeste-noroeste. Lo ideal eselegir un lugar soleado pero protegidode los vientos, y alejado de lugares pol-vorientos.

El diseño y las medidas deberán guar-dar una adecuada relación con el es-pacio disponible, el funcionamiento dela casa y el emplazamiento del quincho,entre otras cosas.� T A M A Ñ O : para determinar el tama-ño es necesario tener en cuenta la can-tidad de personas que utlizarán la pile-ta y, desde luego, las dimensiones dellugar donde se ubicará. Es frecuenteencontrar piletas en las que la relaciónentre lados es 2 a 1, es decir. por ejem-plo 8x4 pero la tendencia actual eshacerlas más alargadas, en una rela-ción 3 a1 ejemplo 9 x 3metros.� M ATERIALES: hay diversas técnicas

para construir piletas, algunas novedo-sas, otras no tanto. La elección depen-derá del tipo de terreno, el uso que sele dará y, naturalmente, del presupues-to d isponib le . Las tradic ionales, demampostería u hormigón. Otra tecno-logía más moderna se sustenta en unsistema de enconfrado perdido de hor-migón. Finalmente como variante máseconómica, están las moldeadas de fi-bra de vidrio.� REVESTIMIENTOS: hay pinturas es-peciales para interior de las piletas. Paramantenerlas en buen estado es conve-niente pintarlas una vez al año. Si loque se busca es un revestimiento inte-rior duradero, hay varias opciones. Engeneral se util iza la venecita, que seadapta a curvas pequeñas y viene envarios colores. Como complemento, hayun surtido de guardas para la termina-ción superior del revestimiento. Existe

Las grandesvedettes del verano

un material cerámico esmaltado, aun-que más caro, en caso de romperseno presenta bordes tan afilados comolos vítreos. Estos revestimientos biencolocados, resisten toda la vida.� BORDES: en cuanto a los pisos querodean la pileta es aconsejable que nosean resbaladizos ni concentren tantocalor. Hay una serie de materiales quecumplen estas condiciones: piedras la-jas blanca y la rosada, la madera tam-bién es una buena opción con un debi-do tratamiento para la intemperie. El la-drillo visto es otro material apto para serusado, por lo general es el más econó-mico. Mas modernos son otros pisos conaspecto pétreo fueron desarrolladospara ser atérmicos y antideslizantes.

Todos estos materiales son aptospara el solarium, cuyo tamaño y formadependerá del espacio y el presupues-to disponible.

Entre Ríos, sábado 25 de octubre de 2003

Page 5: adc

5

Nuevos productos para disfrutar del aguaQueda claro que para bañarse no senecesita más que un receptáculo lle-no de agua. Pero, para hacerlo mássaludable, seguro y placentero debecontener algunos sistemas que permi-tan tratar el agua para aumentar suduración, como así también elemen-tos de seguridad para facilitar el ac-ceso y evitar accidentes.� L IMPIAFONDOS: el fondo de la pile-ta debe estar siempre limpio, para locual es necesario remover y extraersedimentos de la parte inferior. Se pue-den utilizar: equipos automáticos, quehacen el barrido sin ayuda humana;los manuales, conectados a las bom-bas fijas, y los filtros móviles externos,también operados manualmente.� HIDROMASAJES: este complemen-

to es un servicio de lujo que suele es-tar incorporado al mismo circuito depurificación o a una bomba aparte queemite agua a presión y que llega a lapiscina a través de rociadores orien-tables de sistema venturi, ubicados enlos sectores más estrechos de la pile-ta o en receptáculos más pequeñosdestinados a esta función.� CLORIDIFICADORES: mantener elagua en estado también significa incor-porarle periódicamente una cierta can-tidad de cloro, el que se puede suminis-trar por intermedio de pequeñas boyasdosificadoras que flotan en el agua ocloridificadores automáticos, ubicadosen el circuito de retorno de la pileta.� ELEMENTOS DE SEGURIDAD: la se-guridad es imprescindible para la pile-

ta, tanto en la colocación de pisos an-tideslizantes, como en barandas, pa-samanos y escaleras, que posibilitenuna correcta movilidad cuando se en-tra o sale del agua.

También se comercializan alarmassensoras, f lotantes, detectoras deoleajes, que emiten un fuerte sonidocuando alguien ingresa o se cae a lapiscina inesperadamente. Este siste-ma es apropiado para viviendas don-de habitan pequeños que pueden su-frir accidentes. Estos sistemas cuen-tan también con avisadores remotossusceptibles de ser ubicados dentrode la casa.� ILUMINACIÓN: la iluminación de lapileta es otro accesorio que tiene unafunción puramente estética. Se em-

plean circuitos de baja tensión que ali-mentan lámparas alojadas en los bor-des de la piscina. También hay instala-ciones de fibra óptica. pero son máscostosas.� CALEFACCIÓN: calentar el agua deuna piscina es una tarea que debe es-tar complementada con un buen dise-ño, sobre todo, de espacios cubiertosque mantengan una temperatura ex-terior constante.

Los equipos más utilizados son a gasy cuentan con caños de polipropilenoresistentes al calor que funcionan in-corporándose al circuito de purifica-ción y permiten reciclar y calentaragua limpia constantemente a una tem-peratura entre 26 y 28º centígrados,que es la apropiada.

Entre Ríos, sábado 25 de octubre de 2003

Page 6: adc

Entre Ríos, sábado 25 de octubre de 20036

Los sistemas inteligentes permiten iden-tificar un punto de riesgo de incendio ydeterminar fehacientemente el lugardonde se ha producido. Estos sistemasdisponen, además, de diferentes nive-les de detección, particulares para cadalugar del edificio, como así también dedistintas cualidades, para cambiar lapercepción de los sensores, según setrate del día o de la noche.

Lo más importante, sin embargo, escontar con un plan de contingencia anteun incendio. Un plan de contingenciaes aquel que antes del siniestro cuentacon el diseño de instalación más ade-cuado para detectores, extintores y tam-bién con aspectos referidos a cómoadministrar los humos, qué tipos degases usar como extintores y qué con-ducta seguir. Este plan debe ser cono-cido y respetado por todos.� DETECTORES DE HUMO: durante in-cendio se dispone de poco tiempo paraencontrar una vía de escape, por loque se hace aconsejable instalar alar-mas a base de detección de humos.Existen dos tipos: los fotoeléctricos ylos ionizados.

Para evitar que el sistema se dispa-re accidentalmente es conveniente ins-talarlo lejos de cuartos de baños, co-cinas y lugares en los que se fume,haya vapor de agua o se condense elhumo. S i b ien, hay que mantener lotambién apartado de las corrientes deaire, no instalarlo demasiado aislado.El lugar más idóneo será probable-mente el techo de un recibidor o deun rel lano. También vale la pena te-ner los diversos detectores conecta-dos, de modo que cuando uno detec-te humo los otros se disparen.� T IPOS DE FUEGO: existen cuatro ti-pos de fuego, por lo que es importanteconocerlos para poder elegir el extin-tor más conveniente, dependiendo delentorno a proteger.

� Clase A: fuegos sobre combustiblessólidos (madera, tela, papel, caucho,plásticos).

� Clase B: fuegos sobre líquidos infla-

mables (gasolina, grasa, pinturas, ce-ras, gases).

� Clase C: fuegos sobre materiales,instalaciones o equipos sometidos a lacorriente eléctrica.

� Clase D: fuegos sobre metales com-bustibles (magnesio, titanio, potasio yotros).

La mayoría de los extintores que seencuentran en el mercado son de usomúltiple o combinados, como los tiposABC.

Es necesario considerar que, al mo-mento de producirse un incendio, elpeligro mayor está en la propagacióndel fuego. Generalmente el uso de ma-teriales decorativos y revestimientosmuy combustibles contribuyen a que sepropague velozmente. Es importante noabrir puertas ni ventanas para evitarreavivar las llamas y nunca usar los as-censores como medio de escape.� RIESGOS FRECUENTES: las tempe-raturas alcanzadas en el incendio deun edificio ascienden a valores muy ele-vados, debido fundamentalmente al ais-lamiento térmico existente. Este calorexcesivo suele ocasionar la ruptura delos vidrios que conforman el cerramien-to exterior, facilitando la propagaciónvertical del incendio por las fachadasexteriores.

Cuando las medidas de seguridadse consideran en e l momento de di -señar y concebir el proyecto construc-t ivo de un edi f ic io , los efectos de unincendio disminuyen notablemente. Espor el lo v ital tener en cuenta tantolos e lementos construct ivos a em-plear como los decorat ivos, tenien-do s iempre presente su reacción alfuego. Por e jemplo, e l acero se d i la -ta , d istors iona y cede con e l aumen-to de la temperatura ; e l hormigónp ierde e l agua de h idra tac ión , secontrae, f isura y agr ieta.

Los edificios deben tener una resis-tencia al fuego que soporte una com-bustión total de su contenido combusti-ble, estimándose que el mínimo reque-rido sea de unos 180 minutos.

Seguridad en los edificios. Parte IAlternativas para prevenir incendios:

Page 7: adc

Entre Ríos, sábado 25 de octubre de 2003 7

La palabra deck, en inglés, antiguamen-te aludía a la cubierta de madera delos barcos. Este concepto se extiendeluego a la arquitectura y hoy hace refe-rencia a toda superficie horizontal ubi-cada en espacios exteriores o semicu-biertos, donde se ubica equipamientoo se utiliza simplemente como lugar detránsito. Si bien se puede optar entresuperficies de cemento o ladrillo, losmás característicos son aquellos demadera. Entre otros motivos, el color,la textura y la calidez que otorga lamadera hacen que resulte una opciónideal para cualquier ambiente, desdeel ultramoderno hasta el más clásico.

Un deck de madera se resuelve conuna tarima montada sobre una estruc-tura de vigas portantes. Esta simpleconstrucción en seco se caracteriza porla separación entre las tablas que per-mite el escurrimiento de agua. La dis-tancia entre los tablones impide tambiénque la madera se contraiga o expanda.� D E TALLES IMPORTANTES: los decksestán formados por dos partes. La es-

Onda decktructura de base es la más importantepues a través de ésta se nivelan los te-rrenos, en caso de ser irregulares. Porotro lado, la superficie de tránsito o deckpropiamente dicho, está conformada porlas tablas colocadas a junta abierta.

Un diseño apropiado y el análisis cui-dadoso de los detalles constructivos per-miten prolongar su vida útil: una mínimapendiente en un deck favorece el rápidodrenaje; evitar el contacto directo de lamadera con el suelo y emplear tornillos,escuadras y clavos galvanizados.� MADERAS: para elegir las maderasdebemos tener en cuenta su durabili-dad, resistencia a las deformaciones ysu comportamiento frente a las exigen-cias climáticas.

Si bien la teka es la recomendada porsu durabilidad y nobleza, por tratarsede una madera importada, su alto cos-to hace que optemos por otros tipos. Ellapacho, el incienso, el viraró y otrassimilares por su dureza, constituyen unagama de opciones. Pero también lasconíferas con tratamientos de impreg-

nación de sales del tipo C:C:A (cromo,cobre y arsénico) resultan prácticas yeconómicas. El pino, con tratamientode autoclave, no es atacado por los in-sectos y resiste a las inclemencias cli-máticas. Teniendo en cuenta que ennuestra zona las maderas son ataca-das por los hongos �vida vegetal� quepudren progresivamente la madera, ala hora de colocar el deck se debe po-ner especial énfasis en disponer uncorrecto drenaje y cuidado preventivode la humedad.� MEDIDAS: es importante el correctocálculo estructural y el correspondien-te dimensionado de la madera de so-porte y del entablonado final. Las dimen-siones de la madera a utilizar varían,en el caso de la estructura, de acuer-do a la luz que haya que salvar y a siésta es armada en una o dos direccio-nes. Una tirantería de 3 por 8 pulga-das cada 1,20 o 1,50 m, sobre la quese asientan tirantes de 3 por 6 pulga-das cada 50 o 60 cm debería soportarperfectamente las cargas requeridas

con un entablonado de 1 1/2 o 2 pul-gadas en anchos de 3, 4 y 5 pulgadas,como los más apropiados. Para su aca-bado y protección es recomendable eluso de hidrófugos y/o lasures para evi-tar el deterioro de la madera. No obs-tante , neces i tan un manten imientoanual con aceites impermeabilizantes.� COLOR: cualquiera sea la madera ele-gida para permanecer a la intemperie,su color original irá cambiando hastallegar a un tono de la gama de los gri-ses. Esta decoloración se produce, se-gún la intensidad y duración de la expo-sición solar, después de los cuatro yhasta los 12 meses.� UB ICACIÓN: los decks pueden serinstalados tanto sobre terreno natu-ra l , como en terrazas y balcones. S ib ien es más aconsejable que la colo-cación sea f i ja a los efectos de ga-rantizar una buena terminación, el usode tableros removibles faci l i ta la l im-pieza y permite evitar la concentra-c ión de la humedad en las caras in -fer iores de la madera.

Page 8: adc

Entre Ríos, sábado 25 de octubre de 20038

P roducción periodística: Arq. Verónica Odelli - E-mail : verodell i@hotmail .comProducción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone - E-mail : [email protected] depto. comercial Diario UNO: María Belén Badaraco - Gonzalo Escobar Ditloff

SUPLEMENTO ESPECIAL25 de octubre de 2003 - Año 1 - Nº13

FERIA DEL HOGAR 2003: del 29de octubre al 2 de noviembreferia del hogar es la mayor feria arealizarse en nuestro país dedica-da íntegramente a las solucionesy servicios que requiere la elec-ción, planificación, financiación,construcción, equipamiento,decoración y jardín de unavivienda.

CASA FOA: del 3 de octubre al 9de noviembre, en el MonumentoHistórico Casa del Patio de laReconquista, ubicado en Alsina yPiedras del Barrio de Monserrat.Informes: 4343-6304. Infalible ylinda como la primavera porteña,Casa FOA 2003 está a disposi-

ción del público desde el 3 deoctubre. Por novena vez, seinstalará en un enclave ciudadanohistórico: el que, desde fines delsiglo XVIII y hasta 1982 fueconvento de monjas clarisas y esactual residencia de sacerdotesbayonenses.

B IEL L IGHT + BUILDING 2003BIEL : la trad ic ional muestrab ienal que reúne a los sectorese léctr ico , e lectrotécn ico ,e lectrónico y luminotécnico , ensu 8º edic ión incorpora L ight +Bui ld ing, fer ia l íder a n ive lmund ia l de este mercado . B IELLight + Bui ld ing, se real izaráde l 4 a l 8 de nov iembre de

2003 en e l Pred io Fer ia l LaRura l , Buenos A i res .

BA-ND �03: del 7 al 30 deoctubre se desarrol lará unanueva edición de BA-ND 03(Buenos Aires Negocios deDiseño), que t iene como objetivoprincipal generar en la ciudadde Buenos Aires un escenarioadecuado con el f in de presen-tar distintas actividades relacio-nadas con el d iseño. BA-ND 03,organizado por el CMD, tambiénpropone la innovación en pro-ductos como resultado de lainteracción entre empresarios ydiseñadores; informar y capaci -tar a empresarios y profesiona-

Ferias, exposiciones, becas y concursosles sobre nuevos materiales,nuevas metodologías, tendenciasde futuro consumo; apoyar lageneración de una nueva industriacompetit iva y exportadora; mostrarlas nuevas tendencias en �equipa-miento� en los showrooms de losdiferentes barrios de la ciudadincentivando la reactivación delmercado. En esta nueva edición, seprogramaron exposiciones comer-ciales; exposiciones conceptuales;lanzamientos de productos enlocales comerciales, conferenciasy seminarios; v isitas a fábricaspara periodistas; menúes especia-les en bares temáticos y hoteles;muestras de la Red de DiseñadoresSolidarios y estudios abiertos.

La obra de Calatrava pretende trans-formarse en el principal polo de atrac-ción turístico de Santa Cruz de Teneri-fe, de la Isla y de toda Canarias, permi-tiendo que la ciudad se incorpore al cir-cuito de turismo cultural.

El mundo vinculado a la música y elmunicipio sólo tiene halagos para elauditorio, obra que se gestó como ideaen 1974, pero que el 26 de setiembre,después de muchos cambios que bus-caban la perfección del proyecto, fueinaugurada por los Reyes de España,elpresupuesto de la obra es de 80 millo-nes de euros .

Santiago Calatrava, el renombradoarquitecto valenciano, autor también deobras que se hicieron con ocasión delmundial de España y la Expo Sevilla, fueel elegido para el trabajo de darle unhito arquitectónico a Tenerife.

Su intención al proyectar el diseño,fue dar la apariencia de una esculturadinámica, lo que logra gracias a unasobrecubierta que pareciera tocar sóloun punto de la construcción, como sidesafiase las leyes del equilibrio.

Se trata de una estructura curva quese origina desde la parte posterior y se

va afilando hasta acabar en punta, arro-pando la totalidad del edificio longitudi-nalmente. Sus dimensiones son colo-sales, por lo que su realización y mon-taje supuso la superación de grandesdificultades técnicas. El esqueleto delala está formado por una base metáli-ca de chapas de acero, tanto en loslaterales como en su parte inferior ysuperior, con un entramado interno devigas del mismo material. La dificultadno sólo fue su elaboración, una magnaoperación de traslado por piezas y eluso de gigantescas grúas, permitieronel montaje de este elemento que pesaen total 3.500 toneladas.

Los espacios interiores siguen la lí-nea externa. Predomina el blanco y lascurvas en la Sala de Cámara, que tienecapacidad para 428 espectadores y 4plazas para personas con movilidad re-ducida. La principal característica ar-quitectónica de este espacio es el efec-to plástico que produce la cubierta quealcanza una altura máxima de 10,90metros. Está formada por gajos longi-tudinales rematados en arista y conhuecos lumínicos en los lados.

Sin embargo, es la Sala Sinfónica, con

capacidad para 1.600 personas, el es-pacio interno más importante del audi-torio por su monumentalidad y condi-ciones técnicas.

Santiago Calatrava en las Canarias

Con esta obra, Santiago Calatrava sereafirma en España como uno de losarquitectos contemporáneos más im-portantes de la península.