ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN

5
ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN, UN RETO INNOVADOR Autor: Jairo Acosta Solano* Nunca como antes la innovación y los esfuerzos de investigación y desarrollo para conseguirla se han tomado de una forma tan seria, para muchos países, sectores económicos y empresas la gestión de la innovación se ha convertido en una prioridad, especialmente en lo que tiene que ver con el aumento de la productividad y por ende la competitividad de estos. Su gestión efectiva y la de los recursos necesarios para incentivarla se ha convertido en un reto que deben afrontar todos los actores con el fin hacer una adecuada gestión y apropiación de los conocimientos, recursos y herramientas necesarias. Se deben tener en claro los conceptos de ciencia, tecnología, innovación y creatividad para identificar los tipos de relaciones que se dan entre ellos especialmente aquellas de causa-efecto. Si entendemos la ciencia como un cuerpo integrado de conocimientos construidos por el hombre, de acuerdo a Hodgson (citado por Fernández, 2005), entonces las tecnologías y las técnicas son las formas como estos conocimientos se trasladan a la solución concreta de los problemas que originan o se pueden beneficiar de la base de conocimientos científicos existentes. La innovación permite articular las capacidades de los actores internos y externos a la organización valiéndose de la mezcla de conocimientos, habilidades, actividades científicas y tecnológicas (Colciencias, 1998), dependientes en gran medida de la capacidad creativa de los individuos y organizaciones. Hay que tener en claro que no todo cambio puede catalogarse una innovación, el Manual de Oslo es muy explicito al * Docente con funciones de Investigación CURN Ingeniero Industrial Especialista en Finanzas Msc(c) en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicaciones

description

Hoy en día las empresas sobreviven gracias a la capacidad innovadora que estas posean, una inadecuada administración de la innovación puede condenarla a la desaparición.

Transcript of ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN

Page 1: ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN, UN RETO INNOVADOR

Autor: Jairo Acosta Solano*

Nunca como antes la innovación y los esfuerzos de investigación y desarrollo para conseguirla se han tomado de una forma tan seria, para muchos países, sectores económicos y empresas la gestión de la innovación se ha convertido en una prioridad, especialmente en lo que tiene que ver con el aumento de la productividad y por ende la competitividad de estos. Su gestión efectiva y la de los recursos necesarios para incentivarla se ha convertido en un reto que deben afrontar todos los actores con el fin hacer una adecuada gestión y apropiación de los conocimientos, recursos y herramientas necesarias.

Se deben tener en claro los conceptos de ciencia, tecnología, innovación y creatividad para identificar los tipos de relaciones que se dan entre ellos especialmente aquellas de causa-efecto. Si entendemos la ciencia como un cuerpo integrado de conocimientos construidos por el hombre, de acuerdo a Hodgson (citado por Fernández, 2005), entonces las tecnologías y las técnicas son las formas como estos conocimientos se trasladan a la solución concreta de los problemas que originan o se pueden beneficiar de la base de conocimientos científicos existentes. La innovación permite articular las capacidades de los actores internos y externos a la organización valiéndose de la mezcla de conocimientos, habilidades, actividades científicas y tecnológicas (Colciencias, 1998), dependientes en gran medida de la capacidad creativa de los individuos y organizaciones.

Hay que tener en claro que no todo cambio puede catalogarse una innovación, el Manual de Oslo es muy explicito al considerar como innovación la introducción de un nuevo o mejorado producto, de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de organización, un cambio en las prácticas internas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en la relaciones exteriores, además una innovación para ser considerada como tal debe tener un impacto comercial o social, o sea, que debe darse conocer al mercado, mientras no sea así no dejara de ser un simple desarrollo que pueden utilizar los individuos u organizaciones que lo generan.

La gestión del conocimiento ha pasado de estar relegada por otros factores de producción a cumplir un papel protagónico ya que se ha convertido en el principal factor de producción, sin nuevos conocimientos se pierde el dinamismo innovador de las personas y organizaciones, así como también se hace indispensable que el conocimiento se externalice para que el este sea asimilado, procesado y utilizado

* Docente con funciones de Investigación CURN Ingeniero Industrial Especialista en Finanzas Msc(c) en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Page 2: ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN

adecuadamente, las personas u organizaciones encargadas de la innovación deben ser unos líderes con cuatro características fundamentales: debe ser emprendedor, relacionista, consultor y comprender la tecnología (Ovidio, 2009), emprendedor y relacionista para llevar a cabo la labor de difusión y socialización de las ideas de innovación concebidas por él o su organización, consultor con capacidad de interactuar con otros actores del sistema para llegar a acuerdos y socializar conocimientos, por último conocer las tecnologías con el fin de integrarlas a su quehacer como innovador ya que sin su comprensión es imposible una hacer una innovación tecnológica.

Es necesario generar más procesos de externalización e internalización del conocimiento porque son los únicos donde se realiza un gestión del conocimiento, en la externalización el conocimiento maduro alcanza a ser divulgado a través de medios tradicionales como la escritura o a través de los servicios que disponemos gracias a la red de redes, la internalización es el proceso que permite la interiorización y aprehensión de los conocimientos que ha sido externalizados y que sirven como base para la generación de otros nuevos.

La innovación debe ser el resultado de un proceso cuidadoso de investigación, especialmente de investigación aplicada, desafortunadamente en nuestro medio las organizaciones no invierten muchos recursos en el mejoramiento de su base de conocimientos y por ende de sus procesos, productos o servicios, es por esto que la mayoría de la innovación y por ende su administración y gestión es generada en las universidades y centros de investigación como práctica investigativa o apoyo al Sistema Nacional de Innovación.

Cualquiera sea el origen de la innovación, esta debe enmarcarse dentro de unos modelos definidos con el fin de realizar una gestión efectiva de la misma, esto implica primero identificar cuál es la causa generadora, que puede asociarse a un empuje tecnológico, muy característico de los negocios que dependen de la tecnología de punta, o por un empuje de la demanda del mercado por la especialización de los clientes y sus necesidades lo que obliga a responder a estas para mantenerse en el mercado.

Se debe estar vigilante del comportamiento de los factores de producción para identificar la etapa en que se encuentran y poder dar una respuesta oportuna antes de que se comience a perder cuota de mercado por el uso de viejas tecnologías o fácilmente replicables, es por esto que hay que estar vigilante a su curva de crecimiento para reaccionar cuando este se encuentre en una etapa de crecimiento tardío con el fin de iniciar una reestructuración del factor de producción que identifiquemos como el responsable de esta situación.

* Docente con funciones de Investigación CURN Ingeniero Industrial Especialista en Finanzas Msc(c) en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Page 3: ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN

En cuanto al tema de la tecnología es necesario, para que un sistema de innovación funcione, realizar una adecuada gestión organizacional de las funciones tecnológicas enunciadas por Edgard Morin (inventariar, vigilar, evaluar, enriquecer, optimizar y proteger), con el fin de gestionar adecuadamente este acerbo tecnológico y darles el uso más adecuado, por ejemplo Google Inc. es una empresa que se encuentra a la vanguardia en la gestión tecnológica, pero no se enfoca solamente en esta aspecto ya que además esta a la vanguardia en la identificación de aspectos culturales y psicológicos para enriquecer su modelo de negocio, este ejemplo ratifica que las empresas deben buscar permanentemente herramientas o modelos estratégicos que les permitan adaptarse exitosamente al cambio como una variable permanente del entorno.

Para realizar una vigilancia constante de los entornos en que se desenvuelven las organizaciones es imprescindible identificar las fuerzas externas e internas que pueden actuar a favor o en contra del crecimiento de las organizaciones de tal manera que sean forzadas a innovar para continuar las operaciones en las mejores condiciones posibles, para este propósito es muy útil realizar un análisis externo identificando las “Cinco Fuerzas” que propone Michael Porter o a través de herramientas como el stakeholders, Porter coloca también a nuestra disposición la “Cadena de Valor” como una herramienta que permite realizar el análisis interno identificando las acciones que agregan valor a nuestras operaciones y procesos, estas no son las únicas herramientas disponibles, existen muchas otras que pueden ser de gran utilidad para identificar y anticiparnos a las variables del entorno que afectan la supervivencia de los entes productivos.

En definitiva es necesario realizar una adecuada gestión administrativa de la base de conocimientos, de la tecnología y de la innovación que permiten a las organizaciones apropiarse de los conocimientos y herramientas necesarias para responder al permanente cambio del medio y de sus actores, en este aspecto una adecuada relación y retroalimentación con el Sistema Nacional de Innovación permitirá acceder a los interesados a una amplia gama de opciones de apoyo que brindan las instituciones, organizaciones y mercados en busca de una creciente productividad, competitividad y como resultado prosperidad del país. Esta destrucción paradigmática que se ha dado gracias a las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I + D + i) se presenta como un reto innovador para todos los implicados, ojalá sea asumido con la mejor disposición para beneficio de todos los implicados.

* Docente con funciones de Investigación CURN Ingeniero Industrial Especialista en Finanzas Msc(c) en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicaciones