AEN89

8
aen: 89 04/2014 Argentina en noticias > www.argentina.ar En un acto realizado en el Patio Malvinas Argentinas, Cristina Fernández de Kirchner presidió el homenaje a aquellos que perdieron sus vidas en la Guerra hace 32 años, y extendió un reclamo internacional para que Gran Bretaña se preste al diálogo respecto de esta causa. La Presidenta de la Nación rindió homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas Pág. 03> El Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura destacó las políticas argentinas como la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo para alcanzar la meta de Hambre Cero en todo el continente. Según la FAO, Argentina se encuentra entre los países de América Latina que tienen Hambre Cero Pág. 03> Nuestro país apuesta al desarrollo de la energía eólica nacional Argentina es desde hace una década uno de los pocos países que produce su propia tecnología en materia de energías renovables. Con una inversión en constante crecimiento, que llegó a los $84.000 en 2013, la nación se instala en la vanguardia de América Latina para la explotación de la energía eólica y otras fuentes alternativas. Sigue en pág. 04 > La energía eólica nacional cuenta con un potencial de más de 2.000 GW (gigavatios), número 100 veces mayor a la capacidad instalada, sumadas las demás fuentes de energía renovable, como son la térmica, hidroeléctrica y la nuclear. Zonas como la Patagonia y el sur de la provin- cia de Buenos Aires y La Rioja son espacios propicios para el desarrollo de estas formas alternativas de generación energética, así como para el desarrollo de la tecnología que establece a Argentina como uno de los pocos del mundo que fabrica sus propios aeroge- neradores. Es por esto que, con un objetivo claro de llegar a abastecer el 8% del consumo nacional de electricidad para 2016, las energías renova- bles, con la eólica a la cabeza, se han conver- tido en una política de estado a lo largo de todo nuestro país. Además, la reciente fabricación de molinos eólicos íntegramente producidos en astilleros argentinos, hace que nuestra industria nacional crezca cada día más, sumando valor agregado a los parques eólicos ya existentes. Tanto la eólica, como las demás energías renovables que han comenzado a ser explota- das en nuestra región, provienen de fuentes potencialmente inagotables por su abundan- cia o propia capacidad de regeneración. Es por eso que el Plan Energético Nacional, elaborado hace ya diez años, se propuso metas de inversión que muestran a las claras la importancia que tienen estas fuentes de energía para el Gobierno Nacional: $84.389 millones, y pautas de generación para modifi- car, actualizar y perfeccionar la matriz energética en cada lugar estratégico de nuestro vasto territorio.

Transcript of AEN89

aen:89 04/2014

Argentinaennoticias

> www.argentina.ar

En un acto realizado en el Patio Malvinas Argentinas, Cristina Fernández de Kirchner presidió el homenaje a aquellos que perdieron sus vidas en la Guerra hace 32 años, y extendió un reclamo internacional para que Gran Bretaña se preste al diálogo respecto de esta causa.

La Presidenta de la Nación rindió homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas

Pág. 03>

El Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura destacó las políticas argentinas como la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo para alcanzar la meta de Hambre Cero en todo el continente.

Según la FAO, Argentina se encuentra entre los países de América Latina que tienen Hambre Cero

Pág. 03>

Nuestro país apuesta al desarrollo de la energía eólica nacionalArgentina es desde hace una década uno de los pocos países que produce su propia tecnología en materia de energías renovables. Con una inversión en constante crecimiento, que llegó a los $84.000 en 2013, la nación se instala en la vanguardia de América Latina para la explotación de la energía eólica y otras fuentes alternativas.

Sigue en pág. 04 >

La energía eólica nacional cuenta con un potencial de más de 2.000 GW (gigavatios), número 100 veces mayor a la capacidad instalada, sumadas las demás fuentes de energía renovable, como son la térmica, hidroeléctrica y la nuclear. Zonas como la Patagonia y el sur de la provin-cia de Buenos Aires y La Rioja son espacios propicios para el desarrollo de estas formas alternativas de generación energética, así

como para el desarrollo de la tecnología que establece a Argentina como uno de los pocos del mundo que fabrica sus propios aeroge-neradores. Es por esto que, con un objetivo claro de llegar a abastecer el 8% del consumo nacional de electricidad para 2016, las energías renova-bles, con la eólica a la cabeza, se han conver-tido en una política de estado a lo largo de todo nuestro país. Además, la reciente fabricación

de molinos eólicos íntegramente producidos en astilleros argentinos, hace que nuestra industria nacional crezca cada día más, sumando valor agregado a los parques eólicos ya existentes.Tanto la eólica, como las demás energías renovables que han comenzado a ser explota-das en nuestra región, provienen de fuentes potencialmente inagotables por su abundan-cia o propia capacidad de regeneración.

Es por eso que el Plan Energético Nacional, elaborado hace ya diez años, se propuso metas de inversión que muestran a las claras la importancia que tienen estas fuentes de energía para el Gobierno Nacional: $84.389 millones, y pautas de generación para modifi-car, actualizar y perfeccionar la matriz energética en cada lugar estratégico de nuestro vasto territorio.

BREVES

Se lanza a nivel nacional programa de prevención de cáncerEn el contexto del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó un programa piloto de prevención y detección temprana de cáncer colorectal, en hospitales de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Con el fin de reducir los índices de mortalidad por este tipo de tumor y

generar conciencia sobre la problemática, la cartera de Salud explicó que detectar el tumor a tiempo hace que las probabilidades de curación sean superiores al 90 por ciento.En 2012, fueron diagnosticados 13.558 nuevos casos de cáncer colorrectal, que es el tercero más frecuente en nuestro país, detrás del de mama y el de próstata.

SALUD

Pehuén-Co, camino a convertirse en Patrimonio de la HumanidadLa UNESCO ingresó a la reserva natural Pehuen-Có Monte Hermoso, ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a su lista tentativa de sitios que podrían ser declarados Patrimonio de la Humanidad. "Celebramos este avance y continuamos haciendo los trabajos, los

esfuerzos para la constitución del logro que todos queremos, que es que definitivamente la UNESCO reconozca a la Reserva”, destacó el director ejecutivo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao.En todo el mundo, sólo existen 28 sitios mixtos naturales, arqueológicos, culturales, paleontológicos y geológicos.

RESERVA NATURAL

/02 BREVES + información en www.argentina.ar

Aumentó el presupuesto para Asignación Universal y ProgresarSegún el Ministerio de Economía, con la reducción de subsidios anunciada el pasado 28 de marzo, el ahorro fiscal estimado se mueve en un rango de $5.000 a $13.000 millones, dependiendo del comportamiento de los usuarios y de cuánto consigan reducir sus consumos. De esa masa de recursos disponibles, unos $1800 millones irán a cubrir gastos de las distribuidoras de gas, y el resto pasará a engrosar las partidas para financiar aumentos en las prestaciones de la AUH y el Progresar, para de

esa forma contribuir a generar mayores niveles de equidad entre los que más y menos tienen.El presupuesto asignado este año para el pago de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el plan Progresar asciende a algo más de $39.000 millones, de los cuales $28.000 millones son para el primero de esos programas y los $11 mil millones restantes, para el nuevo beneficio a jóvenes desocupados y trabajadores informales de entre 18 y 24 años.

INCLUSION

Fuerte aporte para Parques Industriales de todo el paísLa presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el aumento en los aportes no reintegrables a los parques industriales, que se elevarán desde $600 mil hasta $3 millones. Asimismo, resaltó el aumento de la cantidad de

centros fabriles que en los últimos diez años crecieron de 80 a 316 instalaciones. Estas medidas permiten mejorar la competitividad y la producción de los Parques Industriales, que apuestan a invertir en el país.

INDUSTRIA

YPF lanza bonos hasta por U$S1.000 millonesLa petrolera argentina lanzó el pasado viernes 4 de abril una emisión de bonos globales a 10 años por U$S500 millones, ampliable hasta U$S1.000 millones, según informó la compañía al regulador local Comisión Nacional de Valores.La emisión será la segunda gran operación de YPF en pocos meses, luego de que en diciembre

emitiera U$S500 millones en el mercado interna-cional, tras 15 años sin colocaciones en las plazas globales.Esa colocación fue hecha a una tasa de interés fija del 8.875% con un único vencimiento a cinco años y sin garantías, una operación de la que participaron más de 100 inversores institucionales internacionales.

ECONOMIA

Nuevo espacio para la Memoria en Mar del PlataEn el marco de la conmemoración de los 38 años del golpe de Estado de 1976, se inauguró el 29 de marzo el Espacio para la Memoria en el predio que ocupaba la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), en

la localidad de Mar del Plata. Esta iniciativa forma parte de las políticas que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación -a través de la Red Federal de Sitios de Memoria- y su par de la provincia de Buenos aires.

DERECHOS HUMANOS

MALVINAS SALUD

INFORME

Cristina: “La historia nos enseña que los enclaves coloniales siempre terminan recuperándose” La Presidenta de la Nación encabezó el pasado 2 de abril un acto por el 32 aniversario del Día del Veterano y los Caídos en Malvinas, en el que instó al gobierno británico a respetar los dictámenes internacionales sobre la necesidad del diálogo entre países.

Acompañada por varios funcio-narios del gabinete nacional, y por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la mandataria recordó en primera instancia aquella famosa frase del ex presidente Néstor Kirchner en relación a la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, que rezaba que "el gobierno no se agacha, vaya a donde vaya, las Malvinas son argentinas. Acá y en todo el mundo". "La historia de la humanidad define que los enclaves colo-niales siempre terminan recu- perándose. Hay una infinita confianza en la historia y en el pueblo para la recuperación de estas Islas", declaró la Presi-denta al tiempo que agradeció los apoyos de organismos inter-nacionales como la CELAC y Unasur en lo que respecta a la soberanía argentina sobre Malvi-nas. Asimismo, mencionó la impor-tancia que tiene a nivel interna-cional el dictamen de Naciones Unidas, que insta al gobierno británico a respetar la importan-

cia de sentarse a discutir con Argentina sobre la soberanía en las Islas.

Por otro lado, la Presidenta mencionó la imperiosa necesi-dad de reconocer a los 143 jóvenes caídos durante la Guerra de Malvinas, que aún no han sido identificados, para poder honrar su memoria y sus vidas. "Somos un gobierno que se compromete todos los días con estas causas, y para ello, y con el acuerdo de los familiares, reco-rremos todo el país con la Cruz Roja para obtener muestras de más de 145 familias, de modo de lograr la identificación de esos

jóvenes", continuó.En cuanto a la ocupación británica sobre las Malvinas, Fernández de Kirchner declaró que la verdadera causa ha sido siempre el hecho de que las mismas constituyen la primer base militar del mundo, liderada por la OTAN.“Lo que domina las relaciones internacionales es la ley del más fuerte, es el poder de esas fuerzas. Aquel que puede pisar la cabeza del otro es el que tiene el poder", definió la mandataria, a la vez que invitó a Gran Bretaña a “dejar de

La mandataria destacó la importancia del dictamen internacional de Naciones Unidas que insta al gobierno británico a dialogar con nuestro país.

La FAO reconoce avances de Argentina entre países latinoamericanos hacia el Hambre CeroNuestro país se encuentra dentro de los que han alcanzado la meta Hambre Cero en América

Latina, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ONU para la Alimentación

y la Agricultura (FAO). El informe también destaca políticas nacionales como la AUH.

En el estudio llamado "Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los objetivos del milenio", los datos demuestran cómo las políticas nacionales en materia de inclusión social permitieron un mejoramiento de la calidad de vida de los argentinos en sus necesidades más básicas.El informe estudia los períodos que van entre 1990/1993 y 2011/2013, y concluye que Argentina, Venezuela y Chile alcanzaron la meta deseada con niveles inferiores al 5%.Asimismo, el capítulo “Progra-mas de Transferencias Condi-cionadas vigentes, población cubierta, gasto, montos de transferencias y condicionali-dades” señala a la Asignación Universal por Hijo, incluyendo la Asignación por Mujer Embarazada, como un evento fundamental para

la reducción del hambre en el país. El ítem cita que para el año 2012 había cubiertas por este programa unas 3.540.717 personas en todo el país.La medida encabeza las acciones de gobierno de América Latina para combatir la pobreza y es

seguida por el Programa de Transferencias Condicionadas de Brasil, que alcanzaba en el mismo período a 8.600 perso-nas.El informe elaborado por la FAO también explica que "en térmi-nos prácticos, estos hogares

reciben, en el caso de que existan menores de edad, una transferencia en efectivo normal-mente otorgada a las madres porque se entiende que son más responsables y compro-metidas con el bien familiar, a condición de recibir ciertas prestaciones"."Normalmente, estas transferen-cias están referidas a un uso programado de servicios sociales básicos, en especial de salud (controles de niño sano, pre y post natales, institucion-alización del parto) educación, y asistencia del niño a la escuela", finaliza el informe elaborado por el organismo dependiente de la ONU.

En un acto realizado a través de cadena nacional el 31 de marzo, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, el titular de la SEDRO-NAR, Juan Carlos Molina, el minis-tro de Educación, Alberto Sileoni, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, lanzó el programa Recuperar Igualdad, que prevé la construcción y puesta en marcha de 60 Casas Educativas Terapéuticas (CET) y de 150 Centros Preventivos Locales de Adicciones (CEPLA).El plan, cuyo principal objetivo es recuperar la inclusión a través de una articulación social que sume a diferentes actores como organiza-ciones políticas, ONGs y espacios religiosos a nivel nacional, cuenta con una inversión de $714 millones para la construcción de Casas y Centros Preventivos, que funcio-narán como espacios de contención y acogimiento para mitigar el consumo de drogas y/o alcohol en lugares de alta vulnerabilidad social, y además ofrecerán capaci-tación y fortalecimiento para la reinserción laboral, educativa y social. El programa también contará con otro aporte presupuestario de $1279 millones para la creación de Centros Preventivos Locales de las Adicciones. Los Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Salud, Justicia, Planificación Federal, en consonan-cia con la SEDRONAR, realizarán las obras de infraestructura para la construcción de estos centros de recuperación, tratamiento y preven-ción, además del desarrollo deportivo.La mandataria afirmó que “cuanto mayor es el grado de violencia a nivel social, mayor es la exclusión”, por lo que “el antídoto contra esa violencia es que mucha más gente se sienta incluida”.

Se lanzó el programa Recuperar Inclusión para la prevención de adicciones

Más información en www.argentina.ar:Recuperar Inclusión

Más información en www.argentina.ar:Hambre Cero

Más información en www.argentina.ar:Malvinas Argentinas

/02

/03PAÍS+ información en www.argentina.ar

guerrear y preocuparse más por el 20% de jóvenes desempleados” que tiene en la actualidad.Por último, Cristina Fernández agradeció a todos los argentinos por "el lugar en la historia que hemos adquirido, en el que nuestro trabajo, nuestras funcio-nes y todos nuestros esfuerzos nos han colocado, y que hacen que la Patria siempre sea el otro".

/04 ENERGIAS RENOVABLES + información en www.argentina.ar

Energía eólica: limpia, renovable y nacional

Energía renovable es un término que se aplica a la generación energética por medio de fuentes potencialmente inagotables, sea por su abundancia o por su capacidad de regeneración, que la diferencia de otras fuentes como las hidrocarburíferas. Éstas últimas pueden ser abundantes, como es el caso del yacimiento de Vaca Muerta, que garantizará el autoabastecimiento nacional, pero no dejan de ser un recurso finito, como lo es también el carbón.En 2004, el Estado Nacional elaboró el Plan Energético Nacional,

con metas de inversión, que hasta 2013 fue de $84.389 millones, y pautas de generación para modificar la matriz energética.Varios especialistas han determinado que el potencial de la energía eólica argentina es de más de 2.000GW (gigavatios), lo que equivale a 100 veces la capacidad instalada en el país, sumando el resto de las fuentes (térmica, hidroeléctrica y nuclear). No sólo la Patagonia es una región propicia para este desarrollo, sino que el sur de la provincia de Buenos Aires y La Rioja también lo son. Además, el país fabrica sus propios aerogeneradores.

Argentina también es un país prolífico en pequeños parques eólicos emprendidos por cooperativas eléctricas para proveer un servicio en localidades aisladas.

Veladero1 molino(Mina Veladero, San Juan)

Antonio Morán4 molinos(Comodoro Rivadavia, Chubut)

Jorge Romanutti4 molinos(Pico Truncado, Santa Cruz)

Rada Tilly1 molino(Rada Tilly, Chubut)

Río Mayo4 molinos(Río Mayo, Chubut)

Tandil2 molinos(Tandil, buenos Aires)

Necochea EOS1 molino(Necochea, Buenos Aires)

Cutral-Có1 molino(Cutral Co, Neuquén)

Claromecó1 molino(Claromecó, Buenos Aires)

Darregueira1 molino(Darregueira, Buenos Aires)

General Acha2 molinos(Gral Acha, La Pampa)

El Tordillo2 molinos(Comodoro Rivadavia, Chubut)

Punta Alta4 molinos(Punta Alta, Buenos Aires)

ParquesPequeños

Eólicos

Con una inversión de $18 millones, el Astillero Río Santiago, ubicado en la localidad bo- naerense de Ensenada, comenzará a producir las aspas y otras piezas que hasta ahora eran importadas, y que establecerá a Argentina como uno de los pocos países que fabrican íntegramente sus propios molinos eólicos.

Diadema7 molinos Enercon 446.3MW de potencia28GWh de generación anualTitular: Hychico SA(ubicado en Diadema, Chubut)

Astilleros fabricarán molinos eólicos de industria 100% nacional

/04 ENERGIAS RENOVABLES + información en www.argentina.ar

Energía eólica: limpia, renovable y nacional

Energía renovable es un término que se aplica a la generación energética por medio de fuentes potencialmente inagotables, sea por su abundancia o por su capacidad de regeneración, que la diferencia de otras fuentes como las hidrocarburíferas. Estás últimas pueden ser abundantes, como es el caso del yacimiento de Vaca Muerta, que garantizará el autoabastecimiento nacional, pero no dejan de ser un recurso finito, como lo es también el carbón.En 2004, el Estado Nacional elaboró el Plan Energético Nacional,

con metas de inversión, que hasta 2013 fue de $84.389 millones, y pautas de generación para modificar la matriz energética.Varios especialistas han determinado que el potencial de la energía eólica argentina es de más de 2.000GW (gigavatios), lo que equivale a 100 veces la capacidad instalada en el país, sumando el resto de las fuentes (térmica, hidroeléctrica y nuclear). No sólo la Patagonia es una región propicia para este desarrollo, sino que el sur de la provincia de Buenos Aires y La Rioja también lo son. Además, el país es uno de los pocos que desarrolla su propia

Argentina también es un país prolífico en pequeños parques eólicos emprendidos por cooperativas eléctricas para proveer un servicio en localidades aisladas.

Veladero1 molino(Mina Veladero, San Juan)

Antonio Morán4 molinos(Comodoro Rivadavia, Chubut)

Jorge Romanutti4 molinos(Pico Truncado, Santa Cruz)

Rada Tilly1 molino(Rada Tilly, Chubut)

Río Mayo4 molinos(Río Mayo, Chubut)

Tandil2 molinos(Tandil, buenos Aires)

Necochea EOS1 molino(Necochea, Buenos Aires)

Cutral-Có1 molino(Cutral Co, Neuquén)

Claromecó1 molino(Claromecó, Buenos Aires)

Darregueira1 molino(Darregueira, Buenos Aires)

General Acha2 molinos(Gral Acha, La Pampa)

El Tordillo2 molinos(Comodoro Rivadavia, Chubut)

Punta Alta4 molinos(Punta Alta, Buenos Aires)

ParquesPequeños

Eólicos

Con una inversión de $18 millones, el Astillero Río Santiago, ubicado en la localidad bo- naerense de Ensenada, comenzará a producir las aspas y otras piezas que hasta ahora eran importadas, y que establecerá a Argentina como uno de los pocos países que fabrican íntegramente sus propios molinos eólicos.

Astilleros fabricarán molinos eólicos de industria 100% nacional

PAÍS ENERGIAS RENOVABLES información en www.argentina.ar /05

GrandesParquesEólicos

En 2012, la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) anunció la creación de un clúster industrial de empresas generadoras de energía eólica.Para 2020, espera generar 1.000MW de pro-ducción anual, sustituyendo U$S1.750 millones en equipos y otros U$S500 millones de combusti-bles fósiles anuales, generando 10.000 pues-tos de trabajo.Con 8 provincias y 32 empresas asociadas, se destaca la participación de IMPSA, INVAP y NRG Patagonia SA15.

Clúster EólicoArgentino

2003

Hid

roca

rbur

os

Nuc

lear

Hid

roen

ergí

a

Eóli

ca

Reno

vab

les

Otr

as fu

ente

s

90.7

%

2.6%

2.4%

6.7%

0.1%

4.2%

2010

Hid

roca

rbur

os

Nuc

lear

Hid

roen

ergí

a

Eóli

ca

Reno

vab

les

Otr

as fu

ente

s

88.1

%

2.7%

4.8%

9.2%

0.1%

4.3%

2024

Hid

roca

rbur

os

Nuc

lear

Hid

roen

ergí

a

Eóli

ca

Reno

vab

les

Otr

as fu

ente

s

75.3

%

2.7%

6.8%

17%

3% 7.2%

Evolución de la matriz energética nacional

Arauco Sapem24 molinos Impsa2.1 MW de potencia 46 GWh de generación anual30.000 hogares abastecidosTitular: La Rioja (75%) y Enarsa (25%)(ubicado en Valle de la Puerta, La Rioja)

Loma Blanca17 molinos Alstom Eco 10051MW de potencia183 GWh de generación anual esperadaTitular: Isolux Corsán SA(ubicado en Trelew, Chubut)

PAÍS ENERGIAS RENOVABLES + información en www.argentina.ar /05

GrandesParquesEólicos

En 2012, la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) anunció la creación de un clúster industrial de empresas generadoras de energía eólica.Para 2020, espera generar 1.000MW de pro-ducción anual, sustituyendo U$S1.750 millones en equipos y otros U$S500 millones de combusti-bles fósiles anuales, generando 10.000 pues-tos de trabajo.Con 8 provincias y 32 empresas asociadas, se destaca la participación de IMPSA, INVAP y NRG Patagonia SA15.

Clúster EólicoArgentino

2003

Hid

roca

rbur

os

Nuc

lear

Hid

roen

ergí

a

Eóli

ca

Reno

vab

les

Otr

as fu

ente

s

90.7

%

2.6%

2.4%

6.7%

0.1%

4.2%

2010

Hid

roca

rbur

os

Nuc

lear

Hid

roen

ergí

a

Eóli

ca

Reno

vab

les

Otr

as fu

ente

s

88.1

%

2.7%

4.8%

9.2%

0.1%

4.3%

2024

Hid

roca

rbur

os

Nuc

lear

Hid

roen

ergí

a

Eóli

ca

Reno

vab

les

Otr

as fu

ente

s

75.3

%

2.7%

6.8%

17%

3% 7.2%

Evolución de la matriz energética nacional

Arauco Sapem24 molinos Impsa2.1 MW de potencia 46 GWh de generación anual30.000 hogares abastecidosTitular: La Rioja (75%) y Enarsa (25%)(ubicado en Valle de la Puerta, La Rioja)

Loma Blanca17 molinos Alstom Eco 10051MW de potencia183 GWh de generación anual esperadaTitular: Isolux Corsán SA(ubicado en Trelew, Chubut)

Rawson I y II43 molinos Vestas 80MW de potencia300 GWh de generación anualU$S143.3 millones de inversión100.000 hogares abastecidosAhorro: 85.3 millones de m3 de gas natural y 150.000 TN de gases de efecto invernaderoTitular: Genneia(ubicado en Rawson, Chubut)

ASTRONOMIA

D e s c u b r e n n u e v o n e r v i o e n e l c u e r p o

Equipo de científicos argentinos forma parte de descubrimiento de asteroide con anillosEl hallazgo sorprende en el ambiente astronómico porque hasta el momento sólo se tenía conocimiento de planetas gaseosos y de gran tamaño como los únicos poseedores de anillos. El pequeño asteroide tiene el tamaño de Tucumán.

El objeto mide apenas 250 kilómetros de diámetro y se encuentra a una distancia de la Tierra trece veces superior a la que nos separa del Sol. Los equipos científicos, desde obser-vatorios en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile, espera-ban estudiar al asteroide, llamado Charliklo, en la madru-gada del 3 de junio de 2013 cuando pasara delante de una estrella lejana, para poder ver mejor sus propiedades.Se utilizaron diecisiete telescopios, de los cuales nueve lograron observar al astro, y dos de ellos fueron los de la estación astrofísica de Bosque Alegre, del Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba. Los mismos notaron que la estrella por la que esperaban que pasara el asteroide había sido tapada por un objeto más pequeño, confundido inicialmente con un satélite.Pero, los otros observatorios que seguían al objeto detectaron las mismas particularidades, y los

forma de elipse, sorprendiendo a todos los astrónomos al ver que el Charliklo tenía anillos.“Es como si hubiésemos encon-trado un mini Saturno y es un descubrimiento histórico que tiene su relevancia; segura-mente, ahora, se empezarán a buscar otros Chariklos”, afirmó

Diego García Lambas, director del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-UNC-CONICET) y partícipe de este descubrimiento.A partir de los estudios realiza-dos, cuyos resultados se publica-ron el pasado 4 de abril en la revista científica Nature, se estima que los anillos de

están compuestos por hielo y que su masa, en total, podría componer una esfera de cuatro kilómetros de diámetro.Si el diámetro del cuerpo central de este asteroide es ligeramente más grande que la provincia de Tucumán, vale mencionar que con sus anillos no llega a cubrir el ancho de la Argentina. De allí la sorpresa de que este pequeño cuerpo que tiene su órbita más allá de Saturno, posea anillos, al igual que los planetas gigantes de nuestro sistema solar.Cuando se observa un cuerpo con anillos, la primera suposición es que se han formado como producto de una antigua colisión, a partir de la cual algunos escombros quedaron puestos en órbita. En el caso de Chariklo, por estar tan alejado del Sol, se estima que sus anillos están compuestos principal-mente por hielo.

El asteroide Charliklo es

como un mini Saturno del

tamaño de la provincia de

Tucumán.

Con cuatro satélites propios, nace la Misión especial Sare 1B

PLAN NACIONAL ESPACIAL

La serie SARE Pasivo tendrá como carga útil instrumentos centrados en el rango óptico y de microondas pasivo. Esta instrumentación deberá tener características determinadas por las misiones que se vayan definiendo a lo largo del Plan Espacial Nacional para satisfacer los requerimientos de los Ciclos.Las primeras misiones de esta serie estarán formadas por un grupo de satélites con cámaras de resolución espacial métrica y submétrica y cámaras de alta sensibilidad.La serie SARE Activo contendrá como carga útil instrumentos de

forma continuidad al programa SAOCOM e incluyendo un sistema láser LIDAR.El objetivo central de los satélites SAOCOM de Observación de la Tierra es la medición de la hume-dad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).

La Empresa Servicios Tecnológicos Integrados (STI) informó que la misión satelital SARE 1B de la CONAE, trabajará en conjunto con el SAOCOM 1B.

Presentaron un robot inspector que recorre tuberías de petróleo

TECNOLOGIA

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo desarrolló el prototipo para localizar desperfectos en tuberías de la industria.

Se trata de un dispositivo neumático teleoperado a través de un software y que cuenta con una cámara infrarroja que permite ver el interior de la tubería en detalle, lo cual ahorra costos en las inspec-ciones de cañerías transitoria-mente fuera de servicio, y evita los gases inflamables remanentes que suelen concentrarse en su interior.De este modo, el robot explora las tuberías en ambientes explosivos y puede detectar rajaduras, elementos extraños, corrosión, ya sea a través de la inspección simple de la cámara, como así también con otras técnicas.El aparato cuenta además con cinco cilindros neumáticos, patas de goma, articulaciones de plástico y un controlador remoto PLC.Debido a sus reducidas dimen-siones puede penetrar en una tubería de 150 mm de diámetro y desplazarse en forma horizontal y vertical, realizando giros de hasta 30° de amplitud. En total, la distan-cia que puede recorrer es de hasta 25 metros, controlado remotamente.El dispositivo es operado desde una PC, con la interfaz HMI, y con

distintos pulsadores para controlar el movimiento y posición del robot.Las pruebas realizadas fueron satisfactorias, destacó Alfredo Puglesi, director del proyecto y del equipo de ingenieros que diseñó y construyó el novedoso dispositivo que ahora planean ofrecer a las industrias del sector petrolero.

Más información en www.argentina.ar:Ciencia

Más información en www.argentina.ar:SAOCOM

Más información en www.argentina.ar:U.N. Cuyo

+ informaciónen www.argentina.ar

Programa Nanopymes

Hasta el 28 de abril se pueden presentar proyectos que requieran financiamiento para los sectores de metalmecánica, agroalimentos, salud y electrónica.La iniciativa impulsada por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, junto a sus pares de la Unión Europea, cuenta con un total de €2.2 millones para financiar propuestas de empre-sas y centros de investigación que promuevan el desarrollo de conocimientos e implementaciones en

micro y nanotecnologías.Como parte de la capacitación y difusión de la convo-catoria lanzada en febrero, el programa realiza una serie de jornadas con conferencias y talleres prácticos que comenzaron en Tucumán y Buenos Aires, continuaron en Córdoba y cerraron el 25 y 26 de marzo en Bariloche, en la sede de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA).De esta forma, quienes quieran presentar sus proyec-tos podrán hacerlo hasta fin de este mes.

/06 CIENCIA Y TECNOLOGÍA + información en www.argentina.ar

:

Red en Cortos: Se abren las inscripciones para que creadores de todo el continente envíen sus piezas audiovisuales Durante los meses de marzo y abril se abre la primera convocatoria para creadores cinematográficos América Latina, cuyo

objetivo es difundir y dar visibilidad a las piezas audiovisuales de nuestro continente en el resto del mundo.

Se inaugura la exposición itinerante “Música en Argentina. 200 años” en la ciudad de Posadas

Primer Festival Internacional de Cine Joven en San Martín de los Andes

CONCURSO

Desde el 7 de marzo y hasta el 11 de abril, creadores audio-visuales de todo el continente podrán enviar sus obras a través de la web de RED EN CORTOS (REC). Un jurado experto realizará una preselec-ción de entre tres y seis cortometrajes, que después serán votados por el público.

Dicha votación del público se realizará online a través de la propia web, donde se podrán ver los cortos preselecciona-

dos, del 18 al 23 de abril. El ganador final de la convocatoria trimestral será anunciado en las redes sociales de REC al día siguiente de la finalización del voto online.En cada convocatoria (marzo, mayo, julio) uno de los cortos inscritos será elegido para formar parte del programa de REC, que se presenta en los eventos trimestrales por todo el

Las piezas audiovisuales

elegidas por el jurado

serán candidatas para la

sección de cortos del

Festival Future Shorts.

U n c o r t o a r g e n t i n o c o m p e t i r á e n A n n e c y

“Padre”, de Santiago Bou Grasso, será el único representante suda- mericano entre los 55 filmes que participarán en la Competencia Oficial del Festival de Annecy, en Francia, entre el 9 y el 14 de junio.El filme recibió el Premio Coral en el Festival Internacional de Cine de La Habana y el Segundo Premio de “La Noche del Cortometraje”, además de 14 premios en festivales de países como Canadá, Bosnia, Cuba y Argentina. Asimismo, el corto fue nominado en diferentes categorías en alrededor de 70 festivales nacionales e internacionales. El filme de Bou Grasso es estrenado hoy en su ciudad de origen Bariloche.

Desde el 29 de marzo y hasta el 26 de abril, la Dirección Nacional de Artes presentará en el Parque del Conocimiento de Posadas, Misiones, la mega muestra que abarca la historia de las prácticas musicales argentinas desde los pueblos originarios y hasta los músicos solistas y bandas de la actualidad.

"Música en Argentina. 200 años" propone una mirada retrospectiva sobre la evolución y los rasgos particulares de cada género musical, en el marco de un relato que despliega los procesos sociales, políticos y culturales que acom-pañaron estas prácticas musicales.La guitarra de Gardel, los violines corneta de Canaro y De Caro, el bandoneón de Eduardo Arolas, la caja y la quena de Andrés Chazarreta, la máquina de escribir de Homero Expósito y la recordada foto de Tanguito colgado en la soga de tender la ropa, son algunos de los preciados objetos que forman parte de la muestra que se realiza en la ciudad de Posadas.Fotografías, archivos sonoros, audiovisuales, objetos, instrumentos, partituras originales, publicaciones y obras de prestigiosos artistas visuales acercan a los visitantes un panorama de la música en Argen-tina, en el que se despliegan distin-tos géneros como el folklore, el tango, la cumbia, la música académica y el rock, así como la música durante la colonia y la última

dictadura militar, o las representa-ciones de los pueblos originarios.La muestra, originalmente montada en la Casa Nacional del Bicentenario de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, inició el año pasado un recorrido por diferentes zonas del país: comenzó por las capitales de Catamarca y Tucumán en 2013, y en los primeros meses de 2014 ya visitó Cosquín y San Salva-

Una de las particularidades de esta exposición es que cuenta con un espacio especialmente dedicado a la provincia en la que se desarrolla, por lo que en esta ocasión hará foco en la música misionera a través de diversas piezas históricas, instru-mentos antiguos, partituras y otros objetos.

CULTURA CERTAMEN

Los días 7, 8, 9 y 10 de mayo se realizará el Primer Festival de Cine Joven en la ciudad neuquina, del que participarán cientos de jóvenes de todo el país como jurado oficial del certamen cinematográfico.

El festival, que se realizará durante la segunda semana del mes de mayo, en San Martín de los Andes, presentará varios largometrajes y cortometrajes en competencia, con la particu-laridad de que la selección final tendrá como jurado a jóvenes convocados especialmente para que, a través de su cono-cimiento y sensibilidad, puedan elegir el film ganador.Serán cuatro días de cine, encuentros, intercambio, espec-táculos y programación de quince largometrajes divididos en tres secciones, según las edades del jurado: 11 años o más; 13 años o más, y 16 años o más.Desde la página web oficial del Festival, puede leerse que “el

cine tiene un vocabulario común para los adolescentes y poder presentar películas de todo el mundo permitirá a muchos reflejarse y reconocerse a través de distintos lenguajes cinematográficos”, por lo que el festival difundirá filmes de cine independiente de todo el mundo y de no más de hace dos años.El Festival Internacional de Cine Adolescente de San Martín de los Andes es organi-zado por la productora ANIMA-CHICOS, en alianza con distin-tas organizaciones e institu-ciones públicas y privadas.

Más información en www.argentina.ar:Exposición

Más información en www.argentina.ar:Cine

+ informaciónen www.argentina.ar/07CULTURA + información en www.argentina.ar

: Más información en www.argentina.ar:Red en Cortos

continente latinoamericano. La pieza ganadora de esta primera convocatoria será proyectada junto al programa de primavera de Future Shorts en los eventos que tendrán lugar en mayo (del 12 al 20) en nuestro país, y Perú, Honduras, Bolivia, Chile, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y EEUU.

A final de año, el jurado del festival elegirá un ganador de entre los finalistas de cada convocatoria, que recibirá un premio de €1.000. Además, los cortos seleccionados cada trimestre tendrán acceso a la candidatura a la red global de

En un acto transmitido por cadena nacional, el jueves 27 de marzo, Cristina Fernández de Kirchner respaldó el programa de reasignación

de subsidios y consumo responsable para gas y agua, e instó a los argentinos a “cuidar el consumo y ser equitativos”.

“El uso racional de la energía nos importa. Para que se entienda que esto no es un tarifazo, a nosotros nos importa más que se ahorre un 1% en energía antes que cobrar un 1% más, porque la diferencia es que cobrando un 1% más la facturación es de $86 millones, mientras que un 1% menos del uso de energía son U$S86 millones”, explicó la Presidenta de la Nación en relación a la nueva configuración en los subsidios para el consumo de servicios de gas y agua.

Por otro lado, y en referencia a las medidas adoptadas para sostener la política de apoyo a las industrias, Cristina afirmó que el Gobierno va a "mantener la totalidad del subsidio a la industria, para que los produc-tores sigan siendo competitivos en el mercado interno y en el externo".Horas antes, el ministro de Planificación, Julio De Vido, había asegurado que la política de reasignación de subsidios a

El resultado de la quita de subsidios será destinado íntegramente a beneficiarios de programas como AUH y el plan Progresar.

POLITICA DE EQUIDAD

Cristina: “Todo este esfuerzo que hacemos los argentinos es para que nuestro país siga creciendo de forma ilimitada”

los servicios que "se daban en un 90 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)", se reasignaron a quienes son beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el plan Progresar. Esto “muestra a las claras la vocación del Gobierno Nacional de profundizar el proceso de inclusión y de redistribución de los recursos”, explicó.El ministro de Economía, Axel Kicillof, por su parte, destacó

que “dejamos el subsidio a todos pero se los damos de forma diferenciada. A los que menos tienen se les otorga, pero a los otros, que tienen otro nivel, se les reduce. Es decir, absolutamente todos tienen subsidio".El titular de la cartera de Hacienda especificó que hay que "sub-sidiar a los que menos tienen y, por otra parte, dar un premio a los que menos consumen para favorecer un uso responsable

del servicio".En este sentido, Kicillof aclaró que "si los consumidores redu-cen 20 por ciento el consumo, la reducción de subsidios no se aplica”. Por otro lado, explicó que el resultado esta reducción irá a los sectores más necesita-dos", e insistió en que "esto irrita a algunos, y es por eso que hablan de tarifazos o ajustes".

•Beneficiarios de Asignación Universal por Hijo•Quienes cobren jubilaciones mínimas•Beneficiarios de subsidios por desempleo•Casos de multiplicidad de familias en una misma vivienda•Beneficiarios de asignaciones familiares por ingresos inferiores a $5.200•Personas con enfermedades crónicas o capacidades diferentes•Exentos de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)•Quienes demuestren insufi-ciencia de ingresos•Hogares sustitutos, geriátri-cos públicos, centros contra adic-ciones, orfanatos y come-dores.

Para seguir recibiendo el beneficio en el servicio de gas, los titulares de derecho debe-rán comunicarse al 0800-222-9500 (Ministerio de Planifi-cación) o al 0800-333-4444 (Enargas).A su vez, para ser incluidos al Registro de subsidios de agua, los titulares de derecho deberán comunicarse al 6333-2482 (AYSA) o al 0800-333-0200 (ERSA - Ente Regulador de Agua y Saneamiento).Más información en www.argentina.ar:

Cristina

Registro de exceptuados

/08 PAÍS + información en www.argentina.ar