AGRACEJO

16
Agracejo (“ BERBERIS VULGARIS”) CURSO: Medicina Alternativa Complementaria DOCENTE: ALUMNOS: Ayasta Ibañez, Luis Fernando Baltodano García, Brenda del Rosario Balvín Yanes, Lucía 2 AÑO CICLO: 0 AÑO: 2015

description

AGRACEJO

Transcript of AGRACEJO

Agracejo (“ BERBERIS VULGARIS”)

CURSO: Medicina Alternativa

Complementaria

DOCENTE:

ALUMNOS:

Ayasta Ibañez, Luis

Fernando

Baltodano García, Brenda del Rosario

Balvín Yanes, Lucía

2 AÑO

CICLO: 0

AÑO: 2015

Página1

ÍNDICEI. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

II. TAXONOMÍA...........................................................................................................................2

III. SINONIMIA.........................................................................................................................3

IV. NOMBRES POPULARES.......................................................................................................4

V. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA........................................................................................................4

VI. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN...................................................................................................5

VII. BIOAGRICULTURA...............................................................................................................5

VIII. USOS MEDICINALES............................................................................................................6

IX. OTROS USOS POPULARES:..................................................................................................7

X. COMPOSICIÓN QUÍMICA:.......................................................................................................8

XI. Farmacología Experimental:...............................................................................................9

XII. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES........................................................................11

XIII. INDICACIONES TERAPEUTICAS:........................................................................................12

XIV. NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION............................................................12

XV. TOXICIDAD........................................................................................................................12

XVI. CONCLUSIONES................................................................................................................12

XVII. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................13

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página2

I. INTRODUCCIÓN

La Medicina Tradicional existe desde tiempos inmemorables formando parte de

nuestra cultura. Sin embargo, muchas veces nosotros preferimos utilizar

medicamentos sin darnos cuenta de la gran herencia dejada por nuestros

antepasados.

Es por eso, que en la siguiente monografía se busca investigar las propiedades de

una las principales plantas depurativas, digestivas, diuréticas, hipertensoras,

vasolitadoras y antibacterianas, denominada Beberis Vulgaris (Agracejo).

De la cual se sabe que es originaria del Mediterráneo pero que ha sido adaptada a

diferentes climas cálidos, gracias a sus propiedades medicinales y su empleo en

diferentes áreas como: gastronomía, en la elaboración de miel, mermeladas y

helados; jardinería, usada como planta ornamental; textilería, empleada para teñir

diversas prendas de vestir; ecología, utilizada como alimentos de las larvas de la

polilla Auchmis detersa,etc.

Así mismo, presenta como principio activo a la berberina (alcaloide), que es

empleada para combatir las enterotoxinas de Escherichia coli, Salmonella typhi,

shigella dysenteriae, Giardia lamblia, Salmonella paratyphi B, Klebsiella

pneumoniae y Vibrio cholerae.

En suma, en el presente trabajo se detallaran las propiedades medicinales,

composición química, dosificación, indicaciones y contraindicaciones de la

Berberis Vulgaris. Los cuales son de gran importancia en el conocimiento de esta

planta medicinal y en el correcto uso de la misma.

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página3

II. TAXONOMÍA

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Ranunculales

Familia: Berberidaceae

Género: Berberis

Especie: B. vulgaris

III. SINONIMIA

Berberis aetnensis var. turolensis Pau

Berberis australis var. hackeliana C.K. Schneid.

Berberis dulcis K.Koch

Berberis australis (Boiss.) Hochr.

Berberis garciae Pau Berberis dumetorum Gouan

Berberis hispanica Boiss. & Reut.5

Berberis abortiva P.Renault

Berberis edulis K.Koch

Berberis acida Gilib. Berberis aethnensis Bourg. ex Willk. & Lange

Berberis elongata G.Nicholson

Berberis alba Poit. & Turpin

Berberis angulizans G.Nicholson

Berberis globularis G.Nicholson

Berberis apyrena K.Koch

Berberis arborescens K.Koch

Berberis hakodate Dippel

Berberis aurea Tausch Berberis bigelovii Schrad. Berberis corallina G.Nicholson

Berberis articulata Loisel.

Berberis asperma Poit. & Turpin

Berberis dentata Tausch

Berberis heterophylla Berberis pauciflora Berberis sanguinolenta

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página4

K.Koch Salisb. K.Koch

Berberis iberica Sweet Berberis racemosa

Stokes

Berberis sibirica Schult. &

Schult.f.

Berberis innominata

Kielm.

Berberis rubra Poit. &

Turpin

Berberis sieboldii Dippel

Berberis irritabilis Salisb. Berberis sanguinea

K.Koch

Berberis sylvestris Poit. &

Turpin

Berberis jacquinii K.Koch Berberis nepalensis

K.Koch

Berberis pangharengensis

G.Nicholson

Berberis latifolia Poit. &

Turpin

Berberis mitis Schrad. Berberis orientalis

C.K.Schneid.

Berberis marginata

K.Koch

Berberis microphylla

F.Dietr.

Berberis obovata Schrad.

Berberis maxima

G.Nicholson

Berberis maximowiczii

Regel

Berberis nitens Schrad.

IV. NOMBRES POPULARES

Abrilla, acetín, agracejo, agracejo oficinal, agracillo, agracillos, agracio, agraciu,

agranzón, agrazón, agreilla, agrito, agruzejo, alargiz, alarguez, alarguiz, alguese,

alrera, alro, arlera, arlo, aspalato, azota-Cristos, azote burdo, berberiles, berbero,

berberís, borrachín, bérberis, bérbero, bérberoles, bérberos, escabrión, espina

ramosa, espina romaza, espino, espino berberino, espino cambrón, garbanzón,

granado, guindillas ásperas, tapaculo, vinagrera, vinagreras.

V. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto zarzoso, ornamental, frutal, cosmopolita. Incluye más de 50

especies.

Altura aproximada: 2 a 3 m (hasta 3.5 m)

Corteza: gris, quebradizo. La médula es también ligeramente plateada.

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página5

Tallo: color ceniciento. Multitallos leñosos, con ramas caídas. Al crecer se hacen

más espinosos.

Hojas: Brillantes, dentadas, Sencillas, ovaladas. Peciolo corto, coriáceas.

Lanceoladas caducas con puntantes espinas al final, verde oscuro por arriba verde

pálido por abajo. Miden de 2.5 a 5 cm de longitud.

Flores: Amarillas, similar a rosa silvestre reunida en racimo, es decir en grupos

colgantes, pequeñas, con un diámetro de 0.6 cm. Tienen seis pétalos, seis

estambres y un estigma central. Olor no muy agradable. Hermafroditas y auto

fecundables.

Fruto: Baya oval ácida. Brillantes. Enrojecen al madurar. Mide 1.25 cm. Aparecen

en grupo. Carne roja y jugosa con 2 a 3 semillas pequeñas. Ácidamente

agradables. También pueden ser negro-azuladas. A veces pueden tener algo de

pelusa.

VI. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

En lugares abiertos y soleados montañosos, casi siempre aislado y bastante

escaso. Crece en Europa central y meridional, Asia Occidental Y Centroamérica.

Es originario de China, Japón, África, Tibet. También se ha naturalizado en

algunos estados norteamericanos, como Virginia y Pennsylvania. Habita en

bosques de San Lorenzo, Pirineos, Ampurlan, Cataluña, Aragón y Valencia.

DISTRIBUCIÓN: Sierra

VII. BIOAGRICULTURA

Antes de la siembra se inmersa en agua durante 24 horas y se estratifican a 3-5°

C o al exterior en invierno durante 1 a 3 meses.

El agracejo de jardín puede crecer en cualquier clase de tierra, sin embargo, se

desarrolla mejor en las que están bien abonadas. A finales del otoño se debe

efectuar una cava profunda alrededor de la planta y añardirle materia orgánica. En

primavera serán abonos minerales y regar cada quincena o veintena.

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página6

Se multiplica preferentemente a través de semillas en primavera, por estaca a

finales de verano. Mas, también lo hace por acodos e hijuelos. Su proceso de

polinización se realiza por abejas, insectos o personas. Es preferente que ese

proceso se lleve a cabo en otoño ya que los insectos visitan las flores en tiempo

seco. Entre mayo y junio se recolectan las flores, la recolección de corteza durante

la floración que es en primavera. Los frutos aparecen en otoño. En Madrid florece

en mayo y los frutos maduran a finales de septiembre.

VIII. USOS MEDICINALES

Se usa como astringente1, diurético2, depurativa, hepatovesicular, colerético,

antianémico, antiescorbúticos, refrescantes, protector de la mucosa gástrica,

carminativo, en casos de litiasis vesicular, para la fiebre, enfermedades

gastrointestinales, renales, impurezas de la sangre, histerismo, dolores reumáticos

y menstruación irregular, trastornos digestivos, infección, enfermedades de la

vesícula biliar, hígado, Infecciones del tracto urinario3. Además combate las

infecciones por bacterias4, hongos, parásitos, virus y la candidiasis crónica. Se ha

usado para vencer la adicción a morfina.

Decocción

Planta: Tiña, ulceras, en compresas acné

Hojas raíces y tallos: Digestiones lentas

Granos maduros: diarrea, disentería. También en fiebre tifoidea (se puede

usar compresas)

Ramas tiernas, hojas, flores y frutos: En Infusión para vómitos, cistitis, varices,

Acidez estomacal, Ácido Úrico

Raíz:

1 (el cocido de sus hojas),2 (corteza de la raíz),3 Según algunas fuentes se señala que el fruto de la planta es más eficaz que la raíz de esta para las infecciones de este tipo. 4 Usualmente se usa para la diarrea de tipo bacteriana, diarrea de viajero

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página7

Decocción: eccema, garganta irritada

Corteza de raíz: digestiva, febrífugo, contra afecciones del hígado y biliares.

Macerada: Cálculos renales

Cocida/hojas: Tratar todo tipo de hemorragias5, colagoga, aumenta la

producción de saliva, vasoconstrictora, hemostática. Además de

propiedades contra malaria. Ictericia

Frutos: bebidas refrigerantes. Sirve para hacer setos impenetrables.

Infusión de bayas frescas/cocida si están secas: Impurezas de la sangre,

Inapetencia, estreñimiento, fiebre

Cocida: Laxante

Hojas: pequeña dosis estimulante fuerte dosis laxante y efecto diurético leve

Cocidas: Hepatitis, cálculos biliares, cirrosis, Anginas, Aftas

En infusión: Gastritis y digestiones lentas

IX. OTROS USOS POPULARES:

El agracejo no solo se tiene un uso medicinal; por el contrario, es empleado en

diversas áreas como:

Gastronomía:

Sus frutos maduros se utilizan en la preparación de mermeladas (Europa),

bebidas refrescantes de sabor agridulce y helados.

Así mismo, sus flores se emplean en la producción de miel.

Jardinería:

Es comúnmente usada como planta ornamental y para la formación de

setos.

Textilería:

El líquido de color amarillo extraído de sus raíces, es empleado para teñir

diversas prendas de vestir.

5 Principalmente las uterinas

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página8

Ecología:

Es empleada como alimento de las larvas jóvenes de la polilla Auchmis

detersa.

Odontología:

Se emplea en la elaboración de dentífricos, siendo la más conocida la

marca “R.O.C.S. Kids Agracejo”

X. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Corteza de la raíz:

Presenta como sustancia activa:

– Alcaloides isoquinoleínicos (2-3%): Se caracterizan por ser alcalinos y

presentar nitrógeno amínico en su estructura. Entre ellos se encuentra

principalmente: la berberina (mayor importancia), palmatina,

columbamina, berbamina,jatrorrizina,berberrubina, bervulcina, berculina,

hidrastina, vulbracina, oxicantina y magnoflorina.

Cabe resaltar, que la importancia de berberina se debe a que se utiliza

para tratar enfermedades como: diabetes, cardiovasculares y

dislipidemias.

– Flavonoides: Se encuentra fundamentalmente el Kaempferol y

quercetina

– Acídos Fenólicos (derivados del ácido cinámico): Los principales son:

Ácido cafeico y ácido sinápico.

– Taninos

– Azúcares: Esencialmente la glucosa y fructosa

Frutos:

Se encuentran los siguientes compuestos químicos:

– Alcaloides isoquinoleínicos (trazas)

– Antocianos

– Ácido clorogénico

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página9

– Ácidos orgánicos como: Ácido málico, cítrico, tartárico y celidónico

– Proteínas

– Carotenos: Se encuentran principalmente: Capsatina, Flavoxantina,

luteolina y zeaxantina

– Vitaminas como: Vitamina C, B1, B2, P

Farmacobotánica y Farmacognosia:

La materia botánica se encuentra fundamentalmente en la corteza de la raíz

y los frutos. Siendo los responsables de su alto contenido de berberina

(alcaloide), que es un tónico amargo caracterizado por sus propiedades

digestivas, carminativas (disminución de gases en el tubo digestivo) y

orexígenas (estimulante del apetito).

Así mismo, este alcaloide combate las enterotoxinas de Escherichia coli,

Salmonella typhi, shigella dysenteriae, Giardia lamblia, Salmonella

paratyphi B, Klebsiella pneumoniae y Vibrio cholerae.

Cabe resaltar, que la magnoflorina (presente en la corteza de la raíz) es de

gran importancia en el tratamiento de la hipotensión.

La preparación de la tintura o decocción de agracejo se realiza vertiendo ¼

de litro de agua hirviendo sobre 1 o 2 cucharadas de las hojas o la corteza

de la raíz y se cuela al cabo de 5 minutos; luego, se deja reposar por

media hora y se consume antes de la cena. En el caso de las gárgaras, la

decocción se realiza con 1 cucharada de la corteza y ½ litro de agua. Todas

esta preparaciones se deben consumir como máximo dos veces al día.

Si se desea preparar un remedio para problemas renales, se añade corteza

de agracejo en media botella de aguardiente de ciruela a 30-40 C°. Luego,

se cubre la botella con corcho y se deja reposar por 20-30 minutos en un

lugar caliente. Este remedio se administra 2 a 3 veces al día utilizando una

cuchara.

XI. Farmacología Experimental: Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página10

– Pre- clínica:

Según estudios biológicos descubrieron que el extracto de Berberis

vulgaris disuelve los cristales de oxalato de calcio depositados en la vía

urinaria. Esto se debe a que el agracejo presenta hidratos de carbono,

generalmente disacáridos los cuales forman un complejo con el Ca++;

de este modo, reducen la concentración de calcio libre, produciendo una

disminución en el tamaño y morfología del cálculo, o incluso eliminarlo

completamente

( Fuente: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/araya_rojas_2006.pdf)

– Clínica:

Tratamiento de Asma Bronquial:

Se realizó un estudio con 51 varones y 49 mujeres que presentaban

asma bronquial, los cuales eran tratados con plantas medicinales en

el Instituto Peruano de Investigaciones Fitoterápicas (IPIFA) de Lima

(entre 1988 y 1991).

Se les administró plantas depurativas, curativas, sintomáticas y

preventivas, realizando un total de 294 consultas, con un promedio de 3

por paciente, con evaluaciones clínicas. Por lo cual, se descubrió que el

59.7% de las consultas con tratamiento curativo sin depuración se elevó

a 67.3% cuando se agregó el tratamiento depurativo.

Entre las plantas depurativas empleadas se encontró principalmente a

la Desmodium mollicum (manayupa), Tiquilia paronychioides (flor de

arena) y Berberis vulgaris (agracejo).

Finalmente, se llegó a la conclusión de que el uso de plantas

medicinales y un tratamiento curativo con depuración puede ser una

alternativa en el tratamiento del asma bronquial.

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página11

(Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/spmi/v05n4/trabajos%20originales4.htm)

Tratamiento de Leishmaniasis cutánea

En una leishmaniasis experimental inducida en hocico de hamsters

dorados Mesocricetus auratus, se pudo observar que la administración

de Cloruro de Berberina con dosis de 100 mg/kg/día en los primeros 30

días de post infección redujo el área de la lesión.

(Fuente: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/16230)

XII. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La mayoría de los efectos adversos se han reportado luego de haberse

administrado berberina (un componente que se encuentra en el agracejo).Se ha

informado que la berberina produce náuseas, vómito, dolencias abdominales,

dolor de cabeza, hipertensión e hipotensión (incremento y disminución de la

presión arterial), bradicardia (frecuencia cardiaca baja), leucopenia (bajo conteo de

glóbulos blancos en la sangre), falla respiratoria, mareo, irritación de la piel,

parestesias (sensaciones anormales), reducción de glucosa en la sangre, y

retrasos en el tiempo de tránsito por el intestino delgado. La berberina está

contraindicada en el embarazo ya que esta posee propiedades abortivas, además

de ser utilizada como agente de anti-fertilidad, se desconoce si los componentes

del agracejo se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que

esto pudiera tener para el lactante por lo que se aconseja suspender la lactancia

materna o evitar la utilización de agracejo durante la lactancia. El agracejo está

contraindicado también en trastornos hepáticos y en enfermedades renales. No se

ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y ancianos por lo que también se

encuentra contraindicada para los mismos.

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página12

Esta planta debe utilizarse con precaución en pacientes con diabetes,

enfermedades cardiovasculares, hipotensión y trastornos gastrointestinales.

Las altas dosis de berberina pueden causar diarrea, daño cardíaco, paro cardíaco,

hemorragia nasal, nefritis hemorrágica, irritación del riñón, disnea (dificultad para

respirar), espasmos respiratorios, letargo, irritación de los ojos y muerte. Cuando

se inyecta subcutáneamente (bajo la piel), la berberina podría ocasionar

hiperpigmentación permanente.

XIII. INDICACIONES TERAPEUTICAS:

Adultos, oral:

Droga: 2 g/250 ml, 2-3 veces al día.

Droga pulverizada: 250 mg, 1-3 veces al día.

Infusión (hojas, frutos) o decocción (raíces): una cucharadita de café por

taza. 2 ó 3 tazas al día.

Extracto fluido (1:1): 10-20 gotas, dos o tres veces al día.

Tintura (1:10): 25 gotas, una a tres veces al día.

Polvo de raíz: 250 mg, una a tres veces al día, antes de las comidas.

Extracto seco (5:1): 50 mg, una a tres veces al día.

XIV. NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION

El agracejo se puede tomar antes o después de las comidas, pero es

recomendable hacerlo antes de ellas; pero en caso de dispepsia biliar se

recomienda administrarlo media hora antes para incrementar la secreción de bilis

inducida por los alimentos.

Solo debe ser recetado en verano.

XV. TOXICIDAD

Presenta una potencial toxicidad por la presencia de alcaloides con acción

citotóxica. La hoja y la corteza se deben utilizar con supervisión médica.  En caso

de sobredosis (ingestión de más de 4 g de raíz), la intoxicación se manifiesta por

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página13

medio de náuseas, diarrea, epistaxis y afectación renal. La dosis letal media

(DL.50) 0.002-0.003 gr en ranas.

XVI. CONCLUSIONES

Existen otras alternativas para el tratamiento de enfermedades, dolencias que no

sean fármacos pero sí de origen natural como el uso de plantas.

El uso de plantas debe ser empleada con prudencia, ya que un exceso puede

ocasionar efectos secundarios provocando afecciones en diferentes órganos.

Existen estudios clínicos que muestran la efectividad del uso de las plantas

medicinales, que en muchos casos resultan más costo-efectivos que los fármacos.

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín

Página14

XVII. BIBLIOGRAFÍA

https://books.google.com.pe/books?

id=1ZUoBgAAQBAJ&pg=PA39&dq=agracejo+planta+medicinal&hl=es-

419&sa=X&ei=bnPZVPOhEMeWgwTll4PgDg&ved=0CEUQ6AEwCA#v=onepage&q&f=fal

se

https://books.google.com.pe/books?

id=cXY1OHgkXVYC&pg=PA223&dq=agracejo+planta+medicinal&hl=es-

419&sa=X&ei=bnPZVPOhEMeWgwTll4PgDg&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=onepage&q=agra

cejo%20planta%20medicinal&f=false

http://www.consultaplantas.com/index.php/fichas-de-plantas-de-la-a-a-la-c/75-cuidados-

de-la-planta-berberis-agracejo-arlo.html

http://redsa.com.mx/descargas/fichastecnicas/agracejo.pdf

http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/Agracejo.pdf

http://www.colfarrn.org.ar/biblio/biblio_archivos/FITODERMATOLOG%C3%8DA.pdf

http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=34

http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/601/1/Elaboracion

%20base%20de%20datos%20medicina%20tradicional.pdf

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_1_03/ibi07103.htm

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/fcm617q/doc/fcm617q.pdf

http://www.salud.es/principio/agracejo-berberis-vulgaris

https://books.google.es/books?id=ubjSw8--s8EC&pg=RA1-

PA360&dq=berberis+vulgaris&hl=es&sa=X&ei=fW_aVO6wL5a_sQSJmoCABQ&ved=0CF

AQ6AEwBw#v=onepage&q=berberis%20vulgaris&f=false

Agracejo aYASTA, baltodano, balvín