Agricultores en la Ciudad - cipotato.orgcipotato.org/wp-content/uploads/2014/08/003831.pdf ·...

47
Agricultores en la Ciudad Enfrentando la pobreza urbana a través de la agricultura INTERNACIONAL CIP C E N T R O DE LA PAPA HARVEST U R B A N I N F O R M E 2 0 0 6

Transcript of Agricultores en la Ciudad - cipotato.orgcipotato.org/wp-content/uploads/2014/08/003831.pdf ·...

Agricultores en la CiudadEnfrentando la pobrezaurbana a través de la agricultura

I N T E R N AC I O N A L

C I P

CE

NT

RO

DE

LA

PA

PA

H A R V E S T

U R B A N

UR

BA

NH

AR

VE

ST

Av. La Molina 1895, La Molina, Lima Perú

Tel: 349 6017 Ext 2040/42

correo electrónico: [email protected]

www.cipotato.org/urbanharvestH A R V E S T

U R B A N

I N F O R M E 2 0 0 6

El programa Urban Harvest (UH), es una

iniciativa global de investigación y desarrollo

del Grupo Consultivo para la Investigación

Agrícola Internacional (CGIAR) y coordinada

por el Centro Internacional de la Papa (CIP),

que tiene como objetivo contribuir a la

seguridad alimentaria de las familias urbanas

más pobres e incrementar el valor de la

producción agrícola en zonas urbanas y

periurbanas, asegurando simultáneamente

un manejo sostenible del ambiente urbano.

1

INFORME 2006

Enfrentando la pobrezaurbana a través de la agricultura

Agricultores en la Ciudad

I N F O R M E 2 0 0 6

2

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

Agricultores en la CiudadEnfrentando la pobreza urbana a través de la agricultura

© Centro Internacional de la Papa (CIP), 2007

ISBN 978-92-9060-310-8

Las publicaciones del CIP contribuyen con informaciónimportante sobre el desarrollo para el dominio público. Loslectores están autorizados a citar o reproducir este material ensus propias publicaciones. Se solicita respetar los derechos deautor del CIP y enviar una copia de la publicación donde se realizóla cita o se publicó el material, al Departamento de Comunicacióny Difusión a la dirección que se indica abajo.

Centro Internacional de la PapaApartado 1558, Lima 12, Perú[email protected] • www.cipotato.org

Producido por el Departamentode Comunicación y DifusiónEdición: Zoraida Portillo, Maarten Warnaars, Ana Luisa MuñozCoordinadora de producción: Cecilia LafosseDiseño y diagramación:Elena Taipe con la contribución de Artes GráficasImpreso en el Perú por: Comercial Gráfica SucreImpresión: 300Julio 2007

3

INFORME 2006

“Agricultores en la Ciudad” cuenta con el apoyofinanciero de los siguientes donantes:

Ayuntamiento de Madrid– Universidad Politécnica de Madrid

Comunidad de Madrid – CESAL

INIA España

IDRC – Fiocruz-Fiotec

Donantes

4

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

Socios locales

Instituciones Ejecutoras:

Instituciones Colaboradoras:

5

INFORME 2006

Introducción 7

Asociaciones de agricultores producen hortalizas sanas 9

Reservorio para la producción de hortalizas sanas y cultivo de peces 11

Crianza de animales en la ciudad 13

Mejora de la nutrición infantil 16

Gestión de la agricultura urbana en la municipalidad 19

Fortalecimiento de redes institucionales en agricultura urbana 21

Productos logrados 2004-2006 24

Lecciones aprendidas 26

Recomendaciones 29

Lista de publicaciones 31

Lista de beneficiarios 34

Equipo técnico 35

Anexo de logros realizados 36

Tabla de contenido

6

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

7

INFORME 2006

Urban Harvest (Cosecha Urbana), Iniciativa Global delGrupo Consultivo para la Investigación AgrícolaInternacional (CGIAR), procura contribuir a la seguridadalimentaria de las familias urbanas más pobres, y aincrementar el valor de la producción agrícola a travésde la investigación y el desarrollo agropecuario urbano,asegurando simultáneamente un manejo sostenible delambiente urbano. Establecida en el 2000, la iniciativapermite que los 15 centros internacionales de investi-gación agropecuaria del CGIAR establezcan y man-tengan relaciones entre sí para la investigación en temasde agricultura y manejo de recursos naturales en zonasurbanas, además de facilitarles la asociación conesfuerzos nacionales e internacionales involucrados enestos temas. Las metas de Urban Harvest son:

• Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, a unanutrición más adecuada y a generar ingresos más altospara las familias urbanas y periurbanas pobres.

• Reducir las consecuencias negativas para el medioambiente de la agricultura urbana y realzar su po-tencial positivo.

• Promover una imagen de la agricultura urbana yperiurbana (AUP) como un componente productivo yesencial en la sostenibilidad de las ciudades.

Urban Harvest está implementando actividades deinvestigación colaborativa y aplicada en seis ciudadesen el mundo: Manila (Filipinas), Hanoi (Vietnam), Nairobiy Nakuru (Kenia), Kampala (Uganda) y Lima (Perú).Además de las actividades directas en estas ciudades,se mantiene una red de comunicación y capacitacióncon otras ciudades en diferentes regiones de Asia, Áfricasub-Sahara y América Latina.

El presente documento muestra los principalesresultados alcanzados por Urban Harvest al año 2006en Nievería, Huachipa, Carapongo y Ñaña, pertene-cientes al distrito de Lurigancho-Chosica, de la ciudadde Lima.

Introducción

El distrito de Lurigancho-Chosica, área de estudio delproyecto “Agricultores en la Ciudad” del programa deUrban Harvest del Centro Internacional de la Papa (UH/CIP), tiene un área de 246 km2 y está localizado en lacuenca baja del río Rímac, a 13 km al este de la ciudadde Lima. Cuenta con una población de 90,660 habitantes,de los cuales aproximadamente el 50% son mujeres.

Existen 150 asentamientos humanos con poblaciónvariable. La tasa de analfabetismo es de 7% en hombresy 10% en mujeres. La desnutrición crónica afecta al 32%de niños menores de 6 años. El 50% de la poblacióneconómicamente activa (PEA) (30,824 personas) sededica al comercio formal e informal y el 40% a servicios.El 68% de la población es pobre y el 16% está en extremapobreza. El 46% de la población cuenta con servicio deagua potable y 26% con servicio eléctrico.

El agua de riego es manejada por la Junta de Usuariosdel Rímac (JUR), que involucra a 1,000 usuarios y 3,000ha. La JUR divide su ámbito de acción en 4 subsectoresde riego (Carapongo, Huachipa, Nievería y Ñaña). Haysuministro abundante pero con serios problemas en sudistribución, y contaminación por parásitos y coliformesfecales. El distrito conserva un 42% de área cultivable,

Cesto de verdurascosechados enChosicasupervisado porUrban Harvest.

8

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

MISIÓN

Mejorar la seguridad alimentaria, incrementar lanutrición y ayudar a las familias urbanas a mejorar sucapacidad de generar ingresos. En ese proceso, UrbanHarvest se esfuerza por reducir la contaminaciónambiental y mitigar los riesgos de salud asociados aesquemas urbanos de producción mal administrados.La agricultura urbana y periurbana –cuando espracticada sosteniblemente– es productiva y contri-buye al desarrollo y bienestar de los centros urbanosdel mundo.

(2% ganadera y 3% agroforestal) y una amplia variedadde actividades de agricultura urbana (AU) y periurbana(APU). Produce el 25% de las hortalizas que se consumenen Lima Metropolitana. También destaca la crianza deanimales menores (aves, cuyes) y cerdos, bovinos, ovinos,cabras y otros.

El municipio coopera con el programa Urban Harvest delCentro Internacional de la Papa (UH/CIP) desde 2003,mediante la institucionalización de la agricultura urbanacomo una forma de enfrentar la pobreza en la ciudad,generar ingresos e incrementar la seguridad alimentaria,contribuyendo a un ambiente urbano, sano y verde, parael crecimiento sostenible del distrito.

Área delproyecto.

Familia Villanueva con crianza de cuyes.

Biohuerto Carapongo.

9

INFORME 2006

Asociaciones de agricultoresproducen hortalizas sanas

ANTECEDENTESEl año 2004, el proyecto aplicó una encuesta de línea debase a productores urbanos ubicados en los subsectoresde riego de Nievería, Carapongo, Huachipa y Ñaña. Losprimeros resultados mostraron que los principales pro-blemas de los pequeños productores de hortalizas son:• el mercado, por el inadecuado sistema de comercia-

lización existente y los excesivos intermediarios en susprocesos de comercialización;

• el uso inadecuado de plaguicidas, porque el mercadoexige cada vez más productos de mejor calidad a me-nor costo, lo cual conlleva un mayor uso de plaguicidas,que muchas veces se aplican desconociendo sus mo-dos de uso y grados de toxicidad, con el consiguienteriesgo sanitario;

• la desconfianza entre ellos, por la competencia cons-tante que genera la producción aislada y en condi-ciones cada vez más costosas.

Una vez conocida la problemática de la zona, se planteócapacitar a los agricultores en el Manejo Integrado dePlagas (MIP) utilizando la metodología de las “Escuelasde Campo” (ECA), que permite investigar y generarconocimientos a los agricultores y, además, ayuda apromover y fortalecer las organizaciones.

En el año 2005, con apoyo de la Junta de Usuarios delRímac (JUR) y las municipalidades de Lurigancho-Chosica y del Centro Poblado (C. P.) Santa María deHuachipa, se implementaron dos Escuelas de Campo,una en Carapongo y otra en Huachipa, cuyo resultadofue la conformación de dos organizaciones de pro-ductores capacitados y sensibilizados en la importanciadel cuidado del medio ambiente, que tienen como obje-tivo producir hortalizas sanas como una nueva oportu-nidad de mercado.

RESUMEN 2006El año 2006, cada organización formada en las Escuelasde Campo implementó, por iniciativa propia, una

Escuela de Agricultores Urbanos (EAU), la cual cuentacon un centro piloto de producción orgánica integradode cultivos y animales, un centro de investigación par-ticipativa y un centro de capacitación, con el objetivode difundir y aplicar lo aprendido, y seguir investigandosobre la producción de hortalizas sanas en beneficio desu distrito. Dichas EAUs son administradas por los propiosagricultores y cuentan con el asesoramiento técnico deUrban Harvest. Además, la Escuela de AgricultoresUrbanos de Huachipa (EAUH) cuenta con el apoyo de laMunicipalidad del C. P. Santa María de Huachipa, quecedió un terreno de 1,800 m2 para el funcionamiento dela escuela y promovió tres bioferias en las que partici-paron agricultores y pobladores de la zona.

Por otro lado, la Escuela de Agricultores Urbanos deCarapongo (EAUC) se ha implementado en un terrenode 2,000 m2, alquilado a uno de los miembros de la orga-nización de Carapongo.

El funcionamiento de las dos EAUs se sustenta en laorganización social de cada grupo, lo cual se logrómediante la capacitación en temas sociales (liderazgo,autoestima, etc.) que apuntaron a elevar la autovalo-ración del productor y eliminar las limitaciones internas

Asociación deproductoresorgánicostrabajando enequipo, 2006 –Huachipa.

10

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

para generar enlaces y redes, con el fin de mejorar lacapacidad de negociación. La generación y aplicación detécnicas agropecuarias con enfoque orgánico y adaptadasal medio urbano, como el riego por sifón, uso de bio-pesticidas y abonos orgánicos, etc., son el eje principalpara la producción y comercialización de los productoscon un valor agregado importante.

Asimismo, la difusión de la experiencia está a cargo de losagricultores involucrados. Ellos han capacitado a otrosagricultores de la zona y otros interesados, a través detalleres en campo, visitas, etc., y han participado en feriasde difusión nacional, como la feria de tecnología de laUniversidad Nacional de Ingeniería (UNI), realizada endiciembre 2006. Por su parte, los agricultores de Huachipay Carapongo han recibido diferentes formas de apoyo dela Municipalidad de Lurigancho-Chosica, por ejemplo, enla feria de promoción de la agricultura urbana que serealizó en junio 2006 con el auspicio de la Dirección dePromoción del Ministerio de Agricultura.

Al mismo tiempo que se implementaban las escuelas, lasorganizaciones se formalizaron legalmente convirtién-dose en Cosecha Sana Carapongo SAC (COSANACA), quees la organización de Carapongo, y en la Asociación deProductores Agropecuarios Orgánicos de Huachipa(APAOH), que es la organización de Huachipa. Durantetodo el año se han generado, adaptado y difundidotecnologías e insumos agropecuarios ambientalmentesanos y se ha consolidado los dos grupos agroempre-sariales mediante acciones de sensibilización y moti-vación, participando en talleres, ferias y encuentrostecnológicos y empresariales.

Por otro lado, el apoyo de instituciones estatales comoPROMPYME (Promoción de las Medianas y PequeñasEmpresas) ha sido clave para que los agricultoresincrementen sus capacidades empresariales, prueba delo cual fue su participación en la feria gastronómica“Degusta Perú”, en diciembre de 2006.

Actualmente, los dos grupos agroempresariales co-mercializan sus productos sanos a restaurantes, clí-nicas naturistas y mediante entregas directas a insti-tuciones y consumidores; asimismo, a través de unintermediario (Ecológica Perú), a algunos super-mercados de la capital.

Esta inserción en el mercado ha permitido aumentaren más de una hectárea las parcelas manejadas conenfoque orgánico, las cuales son supervisadasregularmente por los técnicos del proyecto paraasegurar la calidad y el volumen de productos que secomercializan en los diversos mercados.

Venta de verduras sanas. La producción con criterios ecológicos y laorganización permiten acceder a mercados de mayor valor agregado.2006 - La Molina.

Agricultores revisandotrampa amarilla.

11

INFORME 2006

Reservorio para la producción dehortalizas sanas y cultivo de peces

ANTECEDENTESEl agua es un recurso muy importante para la huma-nidad, pues sirve tanto para el consumo humano comopara el riego de cultivos. El proyecto investiga la calidaddel agua de riego de la zona baja de la cuenca del ríoRímac. Entre octubre 2004 y marzo 2005 se recolectaronmuestras de agua en los canales de riego de Carapongo,Nievería y Huachipa. Los resultados muestran que másdel 97% del agua aplicada a las hortalizas poseeconcentraciones de coliformes fecales de hasta 5x106/100ml, muy por encima de los límites máximospermisibles (LMP£1000 NMP/100ml) estipulados en lasleyes peruanas (Ley General de Aguas) y en las directricesde la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tambiénse detectó la presencia de una gran variedad deparásitos de origen humano.

Entre diciembre de 2004 y marzo de 2006, se tomaronmuestras de los principales cultivos de Carapongo(huacatay, lechuga, rabanito, nabo y betarraga) y deNievería-Huachipa (nabo, betarraga, huacatay, apio ygrass). Las muestras se tomaron al momento de lacosecha y fueron clasificadas de acuerdo a la partecomestible, raíces (nabo, rabanito y betarraga) y follaje(lechuga, huacatay, apio y grass). En nabo, betarraga,huacatay y rabanito se recogieron muestras antes ydespués del lavado. Los resultados muestran que másdel 30% de las hortalizas en Carapongo sobrepasan loslímites máximos permitidos (LMP), mientras que enNievería-Huachipa, el 70% de las hortalizas están porencima de estos límites. El lavado de las hortalizas enlos canales de riego o en lavaderos, empeora su calidadsanitaria.

Una manera simple de mejorar la calidad sanitaria delagua de riego y de las hortalizas es la implementaciónde reservorios. Estas estructuras hidráulicas son unaadaptación de los reservorios nocturnos de riego y delas lagunas de estabilización. Para un adecuado procesode limpieza, el agua que ingresa al reservorio debe

permanecer almacenada por un periodo mayor a 10días, tiempo en el cual se logra una mortandad de lasbacterias patógenas hasta niveles aceptables, y lasedimentación y posterior muerte de los huevos y larvasde parásitos.

Como resultado de las coordinaciones con la Junta deUsuarios del Rímac (JUR) y los agricultores, se logróimplementar de manera participativa, dos reservorios,en el año 2005, con capacidades de almacenamientode 163 y 722 m3, ubicados en los subsectores de riegode Carapongo y Nievería respectivamente.

Los resultados de los análisis de agua indican que laeficiencia de remoción de coliformes fecales es 99.73%y 99.99% en los reservorios de Carapongo y Nieveríarespectivamente, obteniéndose una mejora en lacalidad del agua de riego y en los productos agrícolas.Estos reservorios, además, permiten contar con aguadisponible en el momento requerido por el productor.

RESUMEN 2006Aprovechando el volumen de reserva de agua de losreservorios, se capacitó y orientó en la crianza de pecesde la variedad tilapia a los productores involucrados.

Primerreservorioconstruído porUrban Harvestcon la familiaJaulis, 2005 –Carapongo.

12

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

A partir de abril se comenzó la comercialización. En el casodel reservorio Carapongo (familia Jaulis-Aquise), la ventase realizó en el mismo lugar y significó un ingresoeconómico de más de S/.500 (84 Kg) por campaña (10 a12 meses). La venta en el reservorio Nievería (familiaBonifacio), se realizó en el mismo lugar y en diferentesdistritos de Lima Metropolitana, obteniéndose un ingresoeconómico de S/.2,700 (367 Kg) por campaña (10 a 12meses).

Continuando con el plan de implementación de reser-vorios, se empleó una metodología de evaluación a ungrupo de agricultores para identificar la ubicación delsiguiente reservorio, recayendo en la parcela de la familiaSerna en Nievería. Este reservorio tiene una capacidad dealmacenamiento de 1,821 m3. Este volumen permitiráregar en una primera etapa 5,000 m2. En una segundaetapa se podrá reincorporar a la agricultura 2 ha de te-rreno que actualmente son usadas para la elaboración deladrillos, con la consiguiente depredación del suelo. Parasu revestimiento se ha considerado un material econó-mico denominado suelo-cemento, lo que ha permitidominimizar la filtración, posibilitando su llenado y lasiembra de aproximadamente 5,000 millares de alevinos.El costo de ejecución de esta obra, incluyendo los peces,fue de S/.9,600, más una contrapartida de S/.1,500 de lafamilia por el suelo arcilloso.

El programa ejecutó, así mismo, un proyecto de trata-miento de las aguas residuales domésticas del CentroPoblado de Nievería y su reuso en la agricultura. Esteproyecto contempló la construcción de un reservorio de1,800 m3, revestido con geomembrana de 1 mm de espe-sor, y la instalación de 220 m de tubería de PVC de 6pulgadas de diámetro, que se encuentra ubicado en laparcela de la familia Barrientos. El costo de ejecución dela obra, incluídos los peces, fue de aproximadamenteS/.25,000, más una contrapartida de la familia deaproximadamente S/.2,000, sobre todo en mano de obra.

Este reservorio tiene la particularidad de tratar dostipos de afluentes: uno, proveniente de aguasresiduales domésticas, y el segundo, del canal de riego.Ambas aguas contaminadas son mejoradas y em-pleadas en el riego de 3,000 m2 de cultivos. Cuando setermine con la extracción de suelo para ladrillo, sepodrá incluir un área de 1.50 ha.

Con la finalidad de elevar la eficiencia de riego hasta70% en el Cono Este de Lima, se está implementandoun sistema de regadío denominado “riego por multi-compuertas”, conformado por tubos de 6 pulgadas dediámetro, de unión flexible y protegidos contra losrayos ultravioletas (UV). La presión y el caudal sonobtenidos del reservorio (anteriormente construído)y regulados mediante una válvula manual de 6” dediámetro. Dicho caudal es distribuido a las parcelasmediante unas pequeñas compuertas acopladas enlos tubos cada 1.20 m.

El uso de este tipo de riego, le permite al agricultorahorrar agua hasta un 40%, lo que le significa regarmás área de cultivo.

Reservorio de lafamilia Barrientos,2006 – Huachipa.

Riego por multicompuertas, familia Bonifacio, 2006-Nievería.

13

INFORME 2006

ANTECEDENTESEl sistema de producción agropecuario del agricultorurbano comprende principalmente actividades decultivos y crianza animal. Esta última actividad es muyimportante para la seguridad alimentaria y generaciónadicional de recursos económicos. Según el diagnósticode línea de base realizado el 2004 en el área de estudiodel proyecto, más del 70% de los agricultores se dedicaa la crianza de animales, siendo las aves de corral lacrianza más importante para el autoconsumo familiar, yla crianza de cuyes y cerdos para la generación derecursos económicos adicionales.

Basándose en los resultados de la línea de base y en unanálisis de las necesidades de los productores, en el año2005 se empezó a trabajar en dos actividades definidas.

Una, relacionada a la crianza eficiente de especiespecuarias a través de un diagnóstico dinámico situa-cional de la producción animal e implementación demódulos pecuarios de crianza. La segunda actividad sebasó en el desarrollo de propuestas técnicas para laelaboración de ordenanzas municipales, con el objetivode promover la agricultura urbana, específicamente lacrianza animal urbana, a través del fortalecimiento dela organización de productores.

Los resultados mostraron que, en general en lasdiferentes crianzas, los parámetros productivos seencuentran por debajo de los potenciales de cadaespecie. En cuyes se observó un excesivo uso dealimento. En cerdos se observó que la alimentación estábasada en residuos domésticos con mortalidades decasi 50% en cerdos lactantes. En aves se observó la faltade un programa sanitario preventivo pudiendo darsemortalidades de hasta el 100% cuando ataca algunaenfermedad y no es tratada a tiempo. La falta de insta-laciones adecuadas para la crianza hace que las aves seencuentren susceptibles a ataques de depredadorescomo ratas y perros.

En relación con el fortalecimiento de los productores,se trabajó con pequeños agricultores de la zona deLindero Bajo en Ñaña, específicamente con criadores decuyes. Primero se realizaron sesiones de capacitaciónen crianza con el fin de fomentar la organización de losproductores, estableciéndose un grupo de 13 produc-tores. La principal estrategia para la organización fueronlos talleres participativos de capacitación en temas demanejo, alimentación y sanidad de cuyes. En cada sesiónse realizaron dinámicas participativas que permitierondesarrollar la confianza entre los participantes y elcompromiso del grupo para seguir trabajando bajo unaorganización.

Para la implementación de estas actividades se contócon el apoyo de la Junta de Usuarios del Rímac y de lasubgerencia de Agricultura Urbana de las municipa-lidades de Lurigancho-Chosica y C. P. Santa María deHuachipa, y de los mismos agricultores.

RESUMEN 2006El año 2006 se implementaron módulos pecuarios bajoun plan de capacitación, usando el enfoque y principiosde la Escuela de Campo (ECA). Se trabajó con un totalde 21 criadores (9 módulos de cuyes, 5 de gallinas y 7 de

Crianza de animales en la ciudad

Crianzainformal decerdos. 2005– Nievería.

14

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

cerdos). Los agricultores beneficiarios de esta actividadfueron aquellos que tuvieron una buena participación enla actividad del diagnóstico inicial y mantuvieron el interésen continuar con el monitoreo de sus crianzas. La imple-mentación tuvo el objetivo de validar módulos de crianzaque se adapten social, económica y productivamente a larealidad del criador urbano para mejorar sus métodos decrianza y su calidad de vida. La frecuencia del monitoreoes quincenal y los criadores llevan adecuadamente elregistro de las crianzas. Como parte del currículo de laEscuela de Agricultores Urbanos de Carapongo y Hua-chipa, se realizaron talleres de capacitación en crianza decuyes, aves y cerdos que incluyeron diferentes temas desanidad, alimentación y manejo animal, así como organi-zación de productores. El principal objetivo de las capaci-taciones fue brindar conocimientos básicos de crianza aquienes participan en la implementación de los módulospecuarios y difundir la experiencia.

Adicionalmente, se han realizado talleres de capacitaciónen crianza de cerdos con la asociación de criadores decerdos de Saracoto Alto, comunidad donde las familiastienen esta única actividad como medio de subsistencia.Los talleres se realizaron con apoyo de la subgerencia deAU de Lurigancho-Chosica, de la DISA IV del Cono Este yde la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Algunos logros obtenidos son: el incremento en lapoblación de animales, reducción de la mortalidadanimal, implementación de instalaciones adecuadas,plan de manejo adecuado, incluyendo sanidad yalimentación. Asimismo, mejoramiento animal porintroducción de animales de mejor calidad genética.En cerdos se ha disminuido de 50% a 12% la morta-lidad en lechones, y en cuyes se ha incrementado eltamaño de camada al nacimiento de 2.12 a 3.5, siendo3 el tamaño ideal.

De otro lado, la actividad de organización de los pro-ductores, comprendida dentro del tema de orde-nanzas municipales, ha logrado la consolidación yformalización de la SAC, “Agroproductores Ñaña JessiSAC”, conformada por un grupo de 8 criadores compro-metidos en el proceso. En total se han llevado a cabo13 sesiones de capacitación en temas de crianza ani-mal, elaboración de abonos orgánicos y organización.Paralelamente a la capacitación se ha creado un siste-ma de microcrédito, a través del proyecto “Agricultoresen la Ciudad” de Urban Harvest-CIP, para el mejora-miento de las instalaciones y compra de animalesreproductores. El otorgamiento del microcrédito hapermitido el aumento de criadores, quienes ademásde aplicar lo aprendido en el manejo de sus crianzas,están en búsqueda de nuevos mercados locales.

La Sra. Villanuevamostrando un cuy,2006 – Ñaña.

Agrupación deAgro-productores

Ñaña-Jesi SAC.2006 – Ñaña.

15

INFORME 2006

El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA),como socio del Programa Urban Harvest en la ejecucióndel proyecto Enfrentando la Pobreza Urbana a través dela Agricultura: Caso Cono Este de Lima, Perú, viene reali-zando actividades de capacitación, implementación demódulos e investigación en la crianza de cuyes desde elaño 2004 a la fecha. Fomenta el desarrollo productivo,incentivando el uso racional de los recursos físicos de lazona, y el capital humano disponible para reducir lapobreza urbana y mejorar la seguridad alimentaria ynutricional, mediante la generación, difusión yaplicación de técnicas agropecuarias apropiadas parael medio urbano.

Los resultados esperados son el establecimiento deformas alternativas de producción en la crianza de cuyesy la mejora de la productividad y sanidad de los mismos.Asimismo, el INIA pone énfasis en el manejo adecuadode los residuos generados en las explotaciones de cuyes,para el uso en la agricultura, cumpliendo además, un rolde integración de la actividad pecuaria y agrícola. Losresultados verificables están referidos a la identificaciónde criadores de cuyes, instalación de módulos de crianza,realización de talleres de capacitación y realización deinvestigaciones en el mejoramiento genético, alimen-tación, sanidad, manejo y beneficio.

Se han realizado trabajos de diagnóstico, identificán-dose criadores de cuyes en cada zona. En tal sentido, setienen cuatro listas de agricultores. Los criadoresdispuestos a colaborar con las intervenciones pro-puestas han recibido talleres de motivación y capaci-tación en la crianza de cuyes. Por otro lado, se hanrealizado visitas a instalaciones del INIA y otras granjasmodelo, donde han sido capacitados. Después de dichoproceso, se les ha equipado a cada uno con cercasgazaperas, jabas de transporte, aretes de identificación,

suministro de alimento concentrado para cada etapade la crianza y entrega de cuyes reproductores. En laparte final de la capacitación, se han realizadoevaluaciones de las alternativas implementadas,determinando productividad, grados de mejo-ramiento genético, técnicas de beneficio y pospro-ducción de cuyes. Por otro lado, se han realizado losseguimientos dinámicos respectivos de adopcióntecnológica.

En las cuatro zonas de intervención del proyecto sehan entregado 417 cuyes reproductores (201 machosy 216 hembras) beneficiándose a un total de 38familias de las localidades de Carapongo (13), Nievería(7), Huachipa (7) y Ñaña (11).

Hasta junio del 2006, se habían realizado 18 cursossobre producción de cuyes. Asistieron 2,160 personas,de las cuales 23 provenían de las zonas de inter-vención del proyecto. La capacitación de los involu-crados fue directa a lo largo del monitoreo dinámico.Asimismo, se les está articulando a un programa deextensión del INIA.

Se está realizando el seguimiento dinámico de 37crianzas: 12 en Carapongo, 8 en Nievería, 8 en Hua-chipa y 10 en Ñaña. En ellas se registran los datos pro-ductivos y reproductivos de las diversas categorías deanimales. Así, se realiza el seguimiento a 1,178 cuyesnacidos, descendientes de animales de la raza Andina,los cuales alcanzan pesos de 624 gramos en 8semanas. Se han realizado investigaciones especí-ficas para solucionar problemas relacionados con lascrianzas, habiéndose ejecutado tres investigacionesen el tema genético, cuatro en alimentación y nutri-ción, dos en sanidad, tres en posproducción y un estu-dio de análisis económico de las crianzas.

MÓDULOS EN CRIANZA DE CUYES

Módulode crianzade cuyes.

16

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

Mejora de la nutrición infantil

ANTECEDENTESLa pobreza y la malnutrición en las zonas urbanas del paísson consecuencias significativas del aumento de lapoblación urbana. Si bien, gran parte de las necesidadesde alimentación en las ciudades se satisfacen mediantela compra, es necesario tomar en cuenta la falta de empleo,la inseguridad alimentaria y posibles problemas con lacontaminación de los alimentos a los que se tiene acceso.El Perú no es ajeno a esta situación. Actualmente, el 74%de los 27 millones de habitantes vive en zonas urbanas yel 39% vive en Lima. La población en situación de pobrezaen Lima se ha incrementado en los últimos años, pasandode 31.8% en el 2001 a 36.6% en el 2004), valores relacio-nados con la migración proveniente del interior del país.

En nutrición, los principales problemas se encuentran enla población infantil. La prevalencia del retardo en el creci-miento y de la anemia en niños menores de 5 años a nivelnacional, es de 24% y 46% respectivamente.

El Instituto de Investigación Nutricional (IIN), a cargo delcomponente de nutrición infantil, viene desarrollandodesde el inicio del proyecto diferentes actividades paraayudar a mejorar esta situación.

A través de una investigación formativa, utilizandotécnicas cualitativas -como entrevistas a profundidad,grupos focales y formación de grupos de asociación-identificaron aspectos críticos que influyen sobre laalimentación del niño pequeño. Los alimentos deorigen animal contienen nutrientes esenciales para elcrecimiento, desarrollo y salud del niño. Los másaceptados para los niños pequeños fueron la leche, elhígado de pollo, la carne de pollo y el huevo. Losalimentos disponibles localmente, y los considerados“suaves”, fáciles de digerir y que ayudan a “formar elestómago” del niño son los preferidos. Según lasmadres entrevistadas, algunos alimentos “duros”, o concaracterísticas específicas como carnes rojas, pescadoo chancho, por ejemplo, no son buenos como primerosalimentos.

Se realizó una encuesta a 203 familias con niñosmenores de 3 años de edad, identificándose lascaracterísticas socioeconómicas, conocimientos yprácticas en la alimentación infantil y el estadonutricional de los niños. Casi 100% de las madreshabían dado de lactar a sus hijos. En general, el patrónfue dar de lactar hasta los 16 meses de edad o más.Sin embargo, la lactancia materna exclusiva es solohasta alrededor de los 3 meses (lo recomendado eshasta los 6 meses) y la edad promedio para introducirlos primeros alimentos fue alrededor de los 3 meses yno a los 6 meses. Los jugos son los primeros alimentosque se proporcionan, en tanto que las comidas saladasy las carnes son dadas a partir de los 5.5. y 6.5 mesesrespectivamente.

Las madres reportaron haber recibido mensajes sobrela alimentación de sus niños en la consejería; sinembargo, estos fueron muy generales y raras vecesrecibieron consejos específicos que las ayudaran enla práctica sobre dar ciertos alimentos o preparaciones.Incluso, algunas madres reportaron haber recibidoconsejos sobre ofrecer preparaciones muy diluidas

Sesión decapacitación

2006 - IIN.

17

INFORME 2006

para la alimentación del niño pequeño, como la sopa,las cuales no tienen los nutrientes necesarios para elcrecimiento del niño. Cerca de la mitad admitió que esofue lo primero que dieron a su niño; la otra mitad dioalimentos más concentrados y nutritivos, como puré o“segundo”. No recordaron haber recibido mensajesrelacionados con otros aspectos que aseguren una buenacalidad de la alimentación, como la cantidad de alimentosque se debe dar a los niños en las comidas, la necesidadde ofrecerles alimentos de origen animal desde los 6meses, la frecuencia con que se debe alimentar a los niñosni cómo animar o ayudar al niño a comer.

La mayoría de las madres preparan en su propio hogarlos alimentos para sus niños. El programa social másusado por ellas es el Vaso de Leche (70% de madres) ysolo alrededor del 30% consume alimentos del ComedorPopular. Menos del 1% de los niños consumían ali-mentos de un Comedor Infantil o Wawa Wasi.

La información de la investigación cualitativa y losresultados de la encuesta, así como experienciasanteriores, formaron la base de la intervencióneducativa. Con el propósito de que las madres diseñeny preparen recetas aceptables, accesibles y nutritivaspara los niños entre 6 meses y 3 años de edad, quepuedan ser preparadas en el hogar y en comedorespopulares, se realizaron sesiones participativas paradesarrollar recetas nutritivas que luego fueron pro-movidas en la intervención educativa.

RESUMEN 2006Durante el año 2006 se realizó un programa de capa-citación en alimentación infantil en los subsectores deNievería, Huachipa y Carapongo. En Nievería y Huachipase trabajó de manera más intensa, por ser zonas dondeya se habían establecido contactos con las investi-gaciones previas y las sesiones de pruebas de recetas.El trabajo en Carapongo se realizó en menor intensidad,debido a la falta de organización de los comedores

Afiche elaboradopor las madres2006 - IIN.

La capacitación en la alimentación infantil se dirigió a:• Madres de niños menores de 3 años de edad, de las

localidades de Nievería (Centro Poblado), Huachipa(Centro Poblado Las Praderas de Huachipa, LaCapitana y AAHH Santa Rosa), Carapongo y Ñaña,ubicados en el distrito de Lurigancho – Chosica.

• Dirigentes de comedores populares y representantesdel Programa de Vaso de Leche de las localidades deHuachipa, Nievería, Carapongo y Ñaña.

• Promotores y personal de salud de Huachipa yNievería, en coordinación con la ONG CESAL.

Para la intervención educativa en los subsectores secoordinó previamente con las siguientes instituciones:la Subgerencia de Agricultura Urbana de Lurigancho –Chosica, la Dirección de Salud Lima Este, a través de laMicrorred de Jicamarca, los comedores populares, lasONGs ADEVI y CESAL, el Programa de Atención Integral(PAI) del Ministerio de Educación y las madres de familiaparticipantes.

Los temas desarrollados en las capacitaciones a lasmadres de familia fueron:• Importancia de la alimentación en el crecimiento y

desarrollo del niño.

18

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

• Lactancia materna exclusiva.• Alimentación complementaria: alimentación per-

ceptiva, consistencia de los alimentos, cantidad de losalimentos y frecuencia de comidas, con énfasis en laintroducción de alimentos de origen animal en la dietadel niño a partir de los 6 meses, y la cantidad y frecuenciade la misma.

• Alimentación variada.• Anemia y su prevención.• Sesión participativa de preparación de alimentos, con

énfasis en el uso de alimentos de origen animal yalimentos variados.

• El manejo de los alimentos y la higiene en su preparacióny ofrecimiento.

• Sesión demostrativa de higiene de manos, desinfeccióndel agua, lavado de hortalizas y frutas.

• Alimentación del niño durante y después de unaenfermedad.

• Preparaciones de recetas.

Para las dirigentes de los comedores populares y delPrograma de Vaso de Leche los temas tratados fueron:• Importancia de la alimentación en el crecimiento y

desarrollo del niño.• Alimentación variada y alimentación complementaria,

con énfasis en el uso y ofrecimiento de alimentos deorigen animal.

• Higiene y limpieza/Adaptación de las preparaciones delcomedor a la comida del niño.

• Elaboración de material gráfico con mensajes clavesobre alimentación infantil para los comedores po-pulares.

Durante las sesiones se utilizó una metodologíaparticipativa y práctica reforzada con información ymensajes educativos esenciales. En el desarrollo de lassesiones se consideró siempre la participación de lasmadres a través de la “lluvia de ideas” y preguntas abiertaspara construir sobre sus propias experiencias. Laspreguntas nos permitieron descubrir los conocimientos

y percepciones de los participantes, y a ellas las motivóa adoptar un papel activo, compartir sus creenciastradicionales y entender mejor los nuevos conceptos.También se realizaron trabajos grupales en los que secompartieron ideas, conocimientos y experiencias.

En total, 166 mujeres recibieron al menos una sesiónreferida a alimentación infantil, siendo el 41.5% de ellas(69 mujeres) madres de niños menores de 3 años y el58.5%, dirigentes de comedores populares y delPrograma de Vaso de Leche.

Durante este período se elaboró el Recetario“Nutrición con amor: la mejor opción”, tomando comobase las pruebas de recetas desarrolladas por lasmadres, los productos disponibles y de bajo costo dela zona y siguiendo las recomendaciones nutricionales.Este recetario consta de 20 recetas (15 saladas y 5dulces) diseñadas especialmente para niños entre 6 y36 meses y cuenta con mensajes importantes paramejorar la alimentación de los niños.

A las madres con niños pequeños y participantes delas diferentes actividades de los programas socialesse les está entregando un ejemplar.

19

INFORME 2006

Gestión de la agriculturaurbana en la municipalidad

ANTECEDENTESLa participación de las autoridades municipales en lagestión de la agricultura urbana apoya la sotenibilidaddel sistema, por lo que desde Urban Harvest (UH) sepromueven eventos de concertación entre alcaldes dediferentes municipios y otros gestores relacionados conla agricultura urbana. En los primeros años del proyectose logró establecer relaciones importantes con lasMunicipalidades de Lurigancho-Chosica y el C. P. SantaMaría de Huachipa, creándose dos subgerencias deagricultura urbana. En los años 2003 y 2004 se celebraronlos dos primeros encuentros con municipalidades delCono Sur y del Cono Este de Lima Metropolitana, con elobjeto de promover y fortalecer la agricultura urbanaen América Latina. Fueron organizados por UrbanHarvest y auspiciados por la Red ÁGUILA. Tambiéncolaboraron el Programa de Gestión Urbana de UN-HABITAT y UNDP, y la Fundación RUAF. En estosencuentros se presentaron experiencias de agriculturaurbana desarrolladas en Lima Metropolitana y otrasciudades en América Latina como La Habana (Cuba),Rosario (Argentina), Cuenca (Ecuador), México DF(México), etc.

El modelo propuesto de gestión municipal en agricul-tura urbana, se basa en un proceso participativo y diná-mico que se sustenta en cuatro actividades principales:• Trabajo directo con los productores en el área agrícola

para su capacitación.• Diagnóstico participativo de las necesidades de

gestión local y de los sistemas de producción agro-pecuarios.

• Implementación de la subgerencia de agriculturaurbana como medio de dotar a la municipalidad deuna herramienta efectiva para colaborar en la gestiónterritorial.

• Formulación de la estrategia territorial de desarrollo dela AU en la que participen todos los actores presentesen la municipalidad: gestores públicos, entidadesgestoras privadas, empresas, asociaciones, ONGs.

A finales de 2005, se habían comenzado las tres primerasactividades del proceso, destacando la redacción de unalínea de base y la realización de actividades decapacitación a productores por parte del programa deUrban Harvest.

RESUMEN 2006Se ha trabajado de manera directa con los municipiosde Lurigancho-Chosica y el C. P. Sta. María de Huachipapara implementar la Subgerencia de AgriculturaUrbana de ambas municipalidades, con el propósito deque se conviertan en un centro de servicio a losproductores y a la población en colaboración con otrosgestores locales. La estrategia desarrollada se basa enun enfoque participativo para el diálogo y análisis sobrepolíticas de gestión urbana, agricultura y las necesidadesde la población. La participación de los actores intere-sados y el aporte de sus conocimientos se da en todaslas etapas del proceso.

Para la formulación de la estrategia de desarrollo dela AU Municipal, se ha recurrido al aprendizaje social.La propia Subgerencia ha creado un equipo localintegrado por representantes de la población local(productores con terreno, productores sin terreno y los

Participantes en elTercer Taller deAlcaldes:“Agricultura Urbanay Periurbana enLima Metropolitana:una estrategia delucha contra lapobreza y lainseguridadalimentaria”, Lima24-25 de agosto2006.

20

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

comedores populares), técnicos del equipo de UH yrepresentante de una ONG presente en el área que, juntocon los técnicos municipales, está formulando elprograma de actuación de la subgerencia para lospróximos años. Este equipo de trabajo ha formulado unaestrategia inicial que ha sido presentada a los regidoresmunicipales para su debate. Posteriormente, se realizaránuna serie de talleres participativos en los que se expondrála estrategia a diversos sectores de la población local(tanto por zonas como por actividad), para su estudio ypropuesta de modificaciones y mejoras.

Con ello, se pretende que las actuaciones de la Sub-gerencia se correspondan con las necesidades reales dela población, y estén coordinadas con otros actores deAU del distrito, como la JUR, las asociaciones de pro-ductores y las ONGs.

Para asegurarlo, el equipo local se constituirá en equipode seguimiento de la estrategia y será el responsable deuna evaluación continua de la actividad de la subgerencia.Esta labor será reforzada puntualmente por evaluadoresexternos independientes.

Se han reforzado los vínculos con otros municipios y otrasciudades latinoamericanas con la realización del Tercer

Taller de Alcaldes: “Agricultura Urbana y Periurbanaen Lima Metropolitana: Una estrategia de lucha contrala pobreza y la inseguridad alimentaria”, llevado a cabolos días 24 y 25 de agosto de 2006, en colaboracióncon la Municipalidad Metropolitana de Lima, la ONGIPES y con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid(España). En el encuentro se compartieron las expe-riencias de la gestión de la agricultura urbana en lasprincipales ciudades de Latinoamérica con lasexperiencias realizadas por UH en la ciudad de Lima, yse propusieron las líneas de gestión de la AU en Lima.Esta actividad ha contribuído a reforzar las redesinstitucionales del programa de UH con otras enti-dades públicas locales, regionales y nacionales intere-sadas en el desarrollo de la AU.

Se ha desarrollado un programa de microcréditoscon fondos donados por el Ayuntamiento de Madrid(España), que se gestiona como un fondo rotatoriomediante la participación de los principales actoreslocales involucrados en la gestión de la AU. Este fondose empleará a lo largo de los años 2007 y 2008 paraapoyar las inversiones de los productores más peque-ños que se hayan capacitado en agricultura urbana yque quieran implementar actividades productivassanas dentro de sus ciudades.

Proceso de participación y aprendizaje para el desarrollo integrado de la agricultura urbana municipal con una perspectiva territorial

21

INFORME 2006

Fortalecimiento de redesinstitucionales en agricultura urbana

ANTECEDENTESMuchas características urbanas de orden medio-ambiental, institucional y gubernamental que se presen-tan en el distrito de Lurigancho-Chosica, se reproducenen otros distritos de Lima Metropolitana e impiden quela agricultura urbana se consolide como una actividadsostenible dentro de las ciudades. Por ello, UrbanHarvest ha venido trabajando conjuntamente con lasmunicipalidades, instituciones locales, nacionales yregionales, en busca de condiciones institucionales quepermitan dicha consolidación.

Bajo esa perspectiva, desde el año 2003 el proyectoviene trabajando en el distrito de Lurigancho-Chosicacon instituciones ejecutoras y colaboradoras creando ypromoviendo redes institucionales. Dentro de lasinstituciones ejecutoras figuran el Instituto Nacional deInvestigación Agraria (INIA), el Instituto de Promoción yDesarrollo Agrario (IPDA), el Instituto de InvestigaciónNutricional (IIN), el Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), la ONG CESALy UH/CIP como Coordinador del proyecto. Las institu-ciones colaboradoras son la Junta de Usuarios Rímac(JUR), la Municipalidad de Lurigancho-Chosica, laMunicipalidad del C. P. Santa María de Huachipa, laMunicipalidad Metropolitana de Lima y la UniversidadNacional Agraria La Molina.

El proyecto viene promoviendo la inclusión de la AU enlas agendas municipales de gestión urbana, a través deentes institucionales con poder de decisión a nivelnacional, incursionando así en plataformas más globales.Se ha buscado que la municipalidad sea el ente principalen lo que respecta a la capacidad de planificación ygestión del desarrollo, permitiendo de esa maneradesarrollar capacidades internas y externas, dentro dela municipalidad, de tal forma que pueda asumir el rolcentral para contribuir a la solución de los problemasde la pobreza urbana.

A partir del diagnóstico de línea de base que se realizóen el 2004 y el análisis de capitales sociales, se identi-ficaron limitantes para desarrollar adecuadamente la AU.Estas son, principalmente, la pobreza y la inseguridadalimentaria y nutricional, que inciden en las redes so-ciales en formas diferentes según el contexto.

Asimismo, se notó que la falta de recursos financieroses la causa principal por la que empeoran los problemasmencionados anteriormente a nivel institucional, espe-cialmente en las organizaciones distritales y metropo-litanas. Muchas veces, ello se combina con la existenciade normas obsoletas y la invisibilidad de la problemá-tica del medioambiente en los planes y políticas, dandocomo resultado que las iniciativas innovadoras de lagente en el uso de los recursos naturales urbanos noreciban ni apoyo, ni reconocimiento. El proyecto vienecombinando el enfoque de nutrición infantil con los deproducción y mercadeo agroempresarial para incre-mentar la productividad sostenible de las familias,previniendo y mejorando la salud y el desarrollo susten-table de la próxima generación.

Actointerinstitucional.Inauguración de laSubgerencia deAgricultura Urbanade Lurigancho-Chosica. 2005 –Huachipa.

22

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

RESUMEN 2006Al culminar el año 2006, el análisis y fortalecimiento delas redes institucionales en el distrito de Lurigancho-Chosica, tanto en el valle como en los centros poblados,necesita todavía diagnósticos más profundos y laaplicación de un enfoque de aprendizaje social paraestimular la asociación y la gestión integral. Analizandoel flujo de relaciones institucionales se encuentran lossiguientes puntos:• Con la municipalidad suele darse una doble relación: por

un lado, con la burocracia, como los procedimientos desuscripción (ya sea de comedores populares o losProgramas de Vasos de Leche). Por otro lado, encon-tramos cierto recelo y desconfianza con las autoridadesmunicipales, que radican no en la relación organización–municipalidad, sino en relaciones municipalidad–ciudadano (como en lo referido a servicios básicos opropiedad), que se proyectan a relaciones de otro orden.De esta manera, el descontento que genera el cobro deservicios que no se prestan se traduce en un sentimientogeneral de malestar, lo que prevalece a pesar de que lasrelaciones organización–municipalidad se dan sinproblema.

• Encontramos que las relaciones burocráticas yprotocolares distancian y crean desconfianza. Existe unalto grado de informalidad, que no encaja con losprocedimientos formales. Es decir, la situación deinformalidad complica el accionar de las autoridadesgubernamentales y, a su vez, dicho accionar afecta elmedio de vida de muchas familias del distrito.

• Los pobladores prefieren el trato directo, informal yhorizontal de las autoridades municipales.

• Por otro lado, con las organizaciones no oficiales suelencrearse lazos de solidaridad y confianza, ejemplo de elloson las ONG’s locales, el CIP y la JUR. La JUR es un casoparticular, trasciende sus funciones representando ydefendiendo a los agricultores en muchos ámbitos. Hayuna identificación con la población agrícola, se articulanen sus actividades y la JUR defiende sus intereses. Vemos,entonces, que las relaciones se dan dependiendo del

tipo de trato y del carácter de dicha organización.Las instituciones vinculadas con las necesidades másinmediatas (muchas veces descuidadas por lasautoridades oficiales), las de trato más horizontal einformal (las que son flexibles en sus funciones yprocedimientos), son las que se relacionan con unmayor grado de confianza.

• Con la Municipalidad Metropolitana de Lima -a travésde la Subgerencia Regional Agraria Metropolitana,bajo la dirección del Programa de Gobierno Regionalde Lima Metropolitana- se da una relación débil,dado que recién se ha iniciado la acción en la zona yse la identifica como una doble relación. Por un lado,dependen directamente de la Municipalidad Metro-politana de Lima y, por otro lado, actúan con presu-puesto y con personal técnico del Ministerio deAgricultura. Así mismo, sus actividades se relacionancon las necesidades de la JUR, la Subgerencia de AUde la Municipalidad de Lurigancho-Chosica y de UH/CIP, que funciona como asesor. Con esta última, existeuna relación de confianza y formalización.

A la fecha, el proyecto ha tratado de crear un espacioamplio y creativo donde se ha logrado establecer unared extensa de colaboración y confianza entre unagama de diversos actores locales, nacionales y regio-nales. Los logros son:• la consolidación de tres asociaciones agroempre-

sariales de productores de hortalizas sanas y cria-dores de cuyes;

• fortalecimiento y alianzas con instituciones localesque trabajan en AU como CESAL, AVSI, IPES, entreotras que trabajan en la zona o en otras áreas de Lima;

• la consolidación de la AU en la agenda de la Direc-ción Agraria del Programa de la Región Lima de laMunicipalidad Metropolitana de Lima;

• la creación del Programa Nacional de AU en la Ofi-cina del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento;

• la inserción del tema de AU en espacios académicos

23

INFORME 2006

de los programas de maestría y doctorado de la Uni-versidad Nacional Agraria La Molina;

• la inserción del Ministerio de Trabajo, a través de susprogramas de PROMPYME (Promoción de las Media-nas y Pequeñas Empresas) y A Trabajar Urbano, parapromover a familias que viven de la AU y hacerlas másproductivas.

Asimismo, se han realizado actividades específicas deextensión a nivel de América Latina, con Brasil, Bolivia,Ecuador, México, Cuba; intercambios sobre reciclaje deresiduos con Bolivia y Ecuador; acciones como miembrode la directiva de la Red Águila; programa de colabo-ración con el Instituto Nacional de Hortalizas deEMBRAPA, Brasil, para la adaptación de variedades dehortalizas, y acciones con la Asociación Cubana deProducción Animal, entre las más resaltantes.

Es importante resaltar que el proyecto Agricultores enla Ciudad partió del concepto tradicional de cuenca,específicamente en la zona baja del río Rímac, donde setrabajó desde el punto de vista biofísico. En la actualidad,promueve un concepto holístico de cuenca bajo unanálisis de ecosistema urbano en el que se interre-lacionan dinámicamente el conjunto de elementosbiofísicos que se encuentran en un territorio delimitadopor la propia naturaleza y las relaciones sociales quenacen por la utilización del agua, como un recursointegrador de los interesados, de abajo hacia arribadentro de la cuenca, tanto para consumo humano yanimal como para riego y fines industriales.

Revista: Ecología yTurismo Julio 15, 2005.

24

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

Productos logrados 2004 - 2006

General 1

• Realización de la Línea de Base del Proyecto “Agricultores en la Ciudad”

Asociaciones de agricultores producen hortalizas sanas• Organización de dos grupos de productores hortícolas.• Investigación y validación en prácticas de agricultura adaptadas al medio urbano.• Implementación de dos Escuelas de Agricultores Urbanos (EAU).• Inserción a nuevas oportunidades de mercados hortícolas y pecuarios.• Programa de capacitación en el manejo de hortalizas orgánicas, implementado a

través de dos Escuelas de Campo.

Reservorio para la producción de hortalizas sanas y cultivo de peces• Mejoramiento de la calidad de agua para riego.

Crianza animal en la ciudad• Diagnóstico de índices pecuarios (terminado).• Investigación y validación en prácticas de crianza adaptadas al medio urbano.• Organización de un grupo de productores pecuarios.• Implementación de 40 módulos de crianza de cuyes para el mercado, consumo

familiar y para reproductores (Centro de Producción de Reproductores).

Mejora de la nutrición infantil• Diagnóstico de problemas de salud en niños menores de 10 años.• Madres capacitadas en dietas nutritivas para mejorar la nutrición de los niños entre

6 meses y 3 años de edad.

Gestión de la agricultura urbana en la municipalidad• Programa de AU consolidado en las municipalidades de Lurigancho-Chosica y

Huachipa.

1 Para más información revise el Anexo de Logros Realizados. (Página 38)

25

INFORME 2006

Tabla de Actividades

26

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

Lecciones aprendidas

Tema 1. Asociaciones de agricultores producen hortalizas sanas• Al implementar cualquier centro piloto administrado por un grupo de agricultores

asociados, es importante que sea céntrico para todos para asegurar así laparticipación de la mayoría. En las zonas urbanas las personas tienen variasactividades económicas a la vez, lo que les dificulta su presencia continua en elcentro piloto. Por tal motivo, se recomienda también contar con personal que seencargue de las tareas productivas y sea monitoreado por los asociados.

• Para lograr que un agricultor sea bueno negociando sus productos, es importantecapacitarlo no solo en técnicas de mercadeo, sino también en temas sociales, paradarle más confianza, sensibilizándolo mucho con estos temas, ya que si ellos estánconvencidos de que lo que ofrecen es bueno, su capacidad de negociación seráincreíblemente poderosa.

• Para ayudar a los agricultores a comercializar sus productos en nichos de mercadosrentables, es importante generarles primero la necesidad de organizarse ycapacitarse en productos que se comercialicen en tales nichos, luego se les capacitapara que tengan capacidad de negociación. Una vez logradas estas etapas reciénse les contacta con dichos mercados. Es ahí donde los mismos agricultores negociansus productos, obteniendo la diversificación de mercados. Además, una vez que losagricultores se encuentran situados dentro de un mercado pueden comenzar aintentar introducir productos innovadores.

Tema 2. Mejora de la nutrición infantil a partir de insumos locales disponibles yde bajo costo• Trabajar de la mano con las instituciones locales ayuda a establecer una relación de

seguridad y confianza con la población objetivo, sin embargo es necesaria lapresencia permanente en el campo para que esta relación se afiance.

• El convenio realizado con la Microrred de Salud Lima Este hizo posible trabajar demanera conjunta con los establecimientos de salud.

• La motivación es un punto clave para el logro de los objetivos. Motivar a las madresen la importancia de la alimentación infantil asegura su participación y entrega enlas actividades de educación.

• El trabajo coordinado con organizaciones locales (en este caso, CESAL, ADEVI), ayudaal logro de los objetivos y a llegar mejor a las comunidades.

Tema 3. Crianza de animales en la ciudad• Es importante que las capacitaciones de los socios se realicen en un lugar que les

quede cerca a la mayoría de los participantes, o que éstos pertenezcan a la mismaorganización (por ejemplo, un mismo comedor popular), pues la distancia es unade las causas principales de desintegración del grupo, por falta de comunicaciónentre los socios.

27

INFORME 2006

• En los módulos de crianza animal, se debe dedicar más tiempo a la capacitación enotras crianzas, como gallinas y cerdos, para evaluar el impacto de cualquier tipo deimplementación, pues los ciclos productivos son muy largos en aquellas especies.Por ejemplo, las gallinas demoran 6 a 7 meses en poner huevos y los cerdos demoran7 meses para estar listos para la reproducción, pasan 114 días de gestación yalrededor de 60 días de lactancia antes de poder tener crías otra vez.

• Para el monitoreo y registro de los parámetros productivos de las crianzas, esimportante adquirir equipos más precisos y de calidad, pues los equipos inadecuadosse malogran y se pierden datos importantes recogidos en el campo, en balanzasque tienen alta precisión, como el registro del peso de los animales.

• Los registros para levantar información de campo de las crianzas, deben seradaptables al sistema de crianza de los productores para evitar olvidos y confusiones.Se ha observado que la mejor forma de llevar registros es anotar inmediatamentelos eventos en tableros de cartón o madera ubicados en el lugar de la crianza.

Tema 4. Producción de hortalizas sanas y cultivos de peces, usando reservoriosrústicos• Los costos de los reservorios pueden reducirse significativamente (hasta 4 veces)

usando materiales de la zona. El costo de utilizar impermeabilización con geo-membrana es de $7.2/m3 de agua almacenada, sin embargo, el uso de suelo-cementopuede reducir los costos hasta $1.8/m3.

• Las condiciones climáticas del Cono Este de Lima permiten una campaña anual detilapias con peso comercial.

Tema 5. Gestión de la agricultura urbana en la municipalidad• La agricultura urbana requiere una gestión de proximidad a los productores, y las

municipalidades no están dotadas de los medios humanos y materiales pararealizarla. La gestión municipal es tradicionalmente normativa o coactiva, y serequiere una fuerte voluntad política para iniciar los procesos proactivos querequiere la dinamización del sector agroproductivo urbano. Se debe continuartrabajando en la capacitación a los gestores municipales.

• Existen alianzas estratégicas importantes entre la agricultura urbana y otras áreasde responsabilidad municipal como son las de medio ambiente, salud pública yalimentación, pero se requiere de un esfuerzo demostrativo para que los gestoresmunicipales sean conscientes de ello e inicien acciones prácticas.

• Todavía existe un desequilibrio entre la planificación y las prioridades de ejecuciónen la gestión municipal. Las municipalidades son conscientes de las ventajas queofrece una agricultura urbana sana para sus ciudades, pero ese interés no se vecorrespondido de forma proporcional con los medios humanos y materiales puestosa su disposición, que todavía están por debajo de las necesidades operativas de las

28

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

respectivas subgerencias de agricultura urbana.• La agricultura urbana apoya de manera directa la participación ciudadana en la

gestión pública local. Las características productivas y sociales de la ciudad hacenque la organización de los productores sea determinante para el éxito de susproyectos, por lo que al apoyar a la agricultura urbana se están apoyando lasorganizaciones de base, que deben ser incluidas dentro de los canales municipalesde participación ciudadana.

Tema 6. Fortalecimiento de redes institucionales en agricultura urbana• Los actores y tomadores de decisión en el nivel local, regional y nacional, requieren

de un espacio para compartir y socializar las ideas, compartir los proyectos y losresultados de manera que se logre una comunicación eficiente que facilite el avancedel programa en todo el ámbito del proyecto. Colateralmente, esa necesidad suponeel soporte de ese flujo de información y el asiento en una plataforma asequibleentre los diferentes niveles de desarrollo de las organizaciones e instituciones delPerú y de la región de América Latina.

• Las redes institucionales deben basarse en la colaboración y confianza, así como enun programa de trabajo constante de sensibilización y de diálogo para lograr lainserción de la AU en los gobiernos locales y regionales.

• La sistematización y documentación metodológica de las acciones que identifican,caracterizan y analizan la experiencia de agricultura urbana en el distrito deLurigancho-Chosica, es una actividad importante para la difusión del modelo y sedebe completar. Los lineamientos deben contribuir a promover la agricultura urbanay el enverdecimiento urbano. Los resultados tienen que ser difundidos a nivelnacional, regional y global.

• Los beneficiarios son productores agrícolas urbanos y periurbanos, bajo cualquierorganización productiva, así como las entidades de investigación y extensión delMinisterio de Agricultura y de la comunidad profesional y técnica involucrada enlas actividades de agricultura urbana.

• Se requiere contar con el apoyo de todas las instituciones involucradas, por lo cuales importante adquirir compromisos de seguimiento. Este proceso todavía es débily las instituciones involucradas, a través de sus órganos competentes, deberánestablecer los compromisos pertinentes y un sistema de indicadores y evaluaciónde las actividades comprometidas, de manera que se incentive el trabajo.

29

INFORME 2006

Recomendaciones

Tema 1. Asociaciones de agricultores producen hortalizas sanas• Hacer un estudio de mercado, principalmente de tilapias y cuyes.• Involucrar a la municipalidad dentro de un tipo de garantía que respalde a los

productores orgánicos.• Alianza con Ecológica Perú, para poder ampliar más la oferta de productos sanos.• Evaluación de biopesticidas (eficacia – eficiencia – impacto), para conocer las

fórmulas más eficaces en el control de plagas y enfermedades.• Registros de cultivos: es necesario para poder medir los costos de producción de

los mismos; para conocer cuál es el porcentaje de productos destinados a losconsumidores directos y a los intermediarios, y cuál es el margen de ganancia.

• La municipalidad de Lurigancho-Chosica debe otorgar algún tipo de garantía querespalde a los productores orgánicos. También debe trabajar en la acreditación através de un registro de productores y asociaciones que se dediquen a la producciónorgánica.

Tema 2. Mejora de la nutrición infantil a partir de insumos locales disponibles yde bajo costo• Seguimiento y monitoreo de las actividades. (Por falta de presupuesto no se pudo

realizar el seguimiento y monitoreo, ni la evaluación de impacto).• Implementación municipal de los resultados del IIN. Se recomienda que la

municipalidad asuma un rol preponderante e inserte dentro de sus actividades elseguimiento de las realizadas por el IIN.

Tema 3. Crianza de animales en la ciudad• Registros de crianza, para determinar los costos de producción y evaluar si el sistema

de crianza que recomiendan es el adecuado.• Normas municipales. Son muy importantes y necesarias en el caso de la crianza de

cerdos.

Tema 4. Producción de hortalizas sanas y cultivos de peces usando reservoriosrústicos• El trabajo de Urban Harvest tiene que ser complementado con el apoyo de las otras

instituciones comprometidas con el problema de calidad de agua, la JUR y laMunicipalidad.

• Elaborar un plan de difusión a nivel nacional con la Junta Nacional, entidad queregula la distribución del agua.

• La difusión de los reservorios buscando o dialogando con financiadoras que puedanapoyar su difusión.

• Involucrar a otros actores como DISA Este, DIGESA, Municipalidad, JUR, para mejorarla calidad del agua de los canales de riego, así como el control a las industrias a

30

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

través de normas municipales que realicen el monitoreo del arrojo de efluentes alos canales de riego por parte de las fábricas, conforme al lema “quien contamina,paga”.

• Difusión de la tecnología de los reservorios, que constituye una actividad factible yque podría ser replicada para beneficiar a más familias.

• Realizar Días de Campo y Talleres de Difusión con el apoyo de las instituciones men-cionadas anteriormente.

Tema 5. Gestión de la agricultura urbana en la municipalidad• Se debe socializar a más actores locales con las actividades del proyecto a través de

mesas de diálogo y enfoque territorial.• Debe integrarse a la JUR.• La municipalidad debe integrar al productor urbano en la generación de ordenanzas

y políticas relacionadas con la actividad agropecuaria.• Integrar las cuencas de Lurín y Chillón a través del apoyo de la Subgerencia Regional

Agraria Metropolitana y de otras gerencias interesadas en el tema de agriculturaurbana.

• Transferencias de experiencias desde las municipalidades de Rímac a Chillón, Luríny aguas arriba. Esta actividad es necesaria para difundir las actividades de laagricultura urbana en colaboración con la Municipalidad Metropolitana de Lima(MML).

• Promoción de una cultura de AU como estrategia de lucha contra la pobreza ycuidado del medio ambiente.

Tema 6. Fortalecimiento de redes institucionales en agricultura urbana• Se requiere trabajar más en la promoción de una cultura de AU como estrategia de

lucha contra la pobreza y cuidado del medio ambiente, creando un espacio paracompartir la investigación, la información y la comunicación, como premisa para elintercambio interinstitucional de la ciencia que se está haciendo y la adopción desus resultados.

• Es importante que se logre poner en marcha el Programa Nacional de AgriculturaUrbana de la oficina de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda. De esa formase daría inicio a una validación en las diferentes regiones naturales del Perú.

• Se recomienda completar el mapeo institucional de las instituciones involucradasen AU a nivel local y nacional en el Perú.

• Trabajar directamente con los gobiernos regionales como estrategia para agilizarel proceso de la institucionalización de la AU en las agendas locales y regionales.

• El fortalecimiento de la Red Águila permitirá el desarrollo adecuado de programasde AU en América Latina, por lo que se recomienda que Urban Harvest, comomiembro del comité directivo, juegue un rol más preponderante y de ejecutor.

31

INFORME 2006

Lista de publicaciones

Alegre, J., D. Escudero, O. Tesdell. 2007. Agricultural Business Associations in Urbanand Periurban Areas in Lima, Peru. RUAF Urban Agriculture magazine. No. 17. RUAF:Leusden, The Netherlands.

Arce, B., C. Valencia, M. Warnaars, G. Prain, R. Valle. 2006. The Farmer Field School (FFS)method in an urban setting: A case study in Lima, Peru. En: Veenhuizen, R. van (ed).Cities farming for the future, urban agriculture for green and productive cities. Leusden(Netherlands). ETC - Urban Agriculture. ISBN 1-930261-14-4. pp.299-303. http://www.ruaf.org/node/975

Arce, B., J. Alegre, D. Escudero, G. Prain, J. Saenz. 2006. Estudio de Caso Lima (Perú):Crianza de cerdos en zonas urbanas: Diagnóstico y Propuesta Municipal de Sistemade Manejo en el Distrito de Lurigancho Chosica. RUAF Urban Agriculture Magazine.RUAF: Leusden. The Netherlands.

Arce, B., G. Prain y M. Salvo. 2006. En busca de la integración de la agricultura urbana(AU) en las agendas municipales: una experiencia en el distrito de Lurigancho-Chosica,Lima-Perú. Integration of Urban Agriculture in Municipal Agendas: Experiences fromLima, Peru. RUAF Urban Agriculture Magazine The Netherlands.

Arce, B., C. Valencia, M. Warnaars, G. Prain, R. Valle. 2006. The Farmer Field School (FFS)method in an urban setting: a case study in Lima, Peru. En: van Veenhuizen, René (ed),Cities Farming for the Future - Urban Agriculture for Green and Productive Cities.RUAF: Ed. Leusden. The Netherlands

Arce, B. y G. Prain. 2005. La agricultura urbana como un componente económicofamiliar y su inserción en la gestión municipal: La experiencia del proyecto:“Agricultores en la Ciudad”, Lima, Perú. Presentado en la IV Asamblea General de laRed Águila seminario: Construyendo ciudades sustentables con Agricultura Urbanay Peri-urbana. 28 al 30 de abril, 2005, México.

Arce, B., G. Prain and L. Maldonado. 2004. Urban Agriculture and Gender in LatinAmerica: A case study of Carapongo, Lima, Peru. Paper presented at the workshop,“Woman Feeding Cities: Gender mainstreaming in urban food production and foodsecurity” 20th - 23rd September, 2004, Accra, Ghana. RUAF/Urban Harvest. http://www.ruaf.org/files/gender_arce_et_al_peru.pdf

Arce, B., G. Prain, R. Valle and N. Gonzalez. (Pre-edition). 2006. Vegetable ProductionSystems as Livelihood Strategies in Lima, Peru: Opportunities and Risks for Householdsand Local Governments. Acta Horticulture. International Society for HorticulturalScience. 2006. http://www.actahort.org

32

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

Burgos, G. y M.Carrasco. 2004. Características de la alimentación e ingesta de nutrien-tes de los niños entre 6 a 24 meses de una comunidad urbano marginal de Lima. UHWorking Paper Series 2. CIP: Lima, Perú.

Creed-Kanashiro, H., N. Espinola y G. Prain. 2007. Fortaleciendo la nutrición infantilen Perú: Desarrollo de una papilla a base de camote. CIP: Lima, Perú.

Escudero, D., B. Arce, M. Salvo. 2006. “La investigación participativa en los procesos dedesarrollo, el caso del cultivo de mucuna (Stizolobium deeringianum) en la agriculturaurbana de la ciudad de Lima, Perú”. Conference Proceedings: X Congreso Internacionalde Ingeniería de Proyectos Valencia.

Juárez, H. 2006. Water contamination and impact on vegetable production in theEast part of Lima, Perú. AGROPOLIS II, The Social, Political and EnvironmentalDimensions of Urban Agriculture.

Juárez, H., J. Moscoso, T. Alfaro. 2006. Contaminación del Río Rímac por patógenos,metales pesados y evaluación de riesgos para la agricultura en el Cono Este de Lima.II Congreso Nacional, I Congreso Iberoamericano de Riego y Drenaje. UniversidadNacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Prain, G., B. Arce and N. Karanja (Pre-edition). 2006. Horticulture in Urban eco-systems:some socioeconomic and environmental lessons from studies in three developingregions. Acta Horticulture. International Society for Horticultural Science. 2006. http://www.actahort.org

Prain, G. 2006. Participatory Technology Development for Sustainable Intensificationof Urban Agriculture. En: Veenhuizen, R. van (ed). Cities farming for the future, urbanagriculture for green and productive cities. Leusden (Netherlands). ETC - UrbanAgriculture. ISBN 1-930261-14-4. pp.299-303. http://www.ruaf.org/node/975.

Raymundo, R., C. Bussink, G. Prain. 2007. La dinámica de la agricultura en Lima 1972-2002, Una recopilación y análisis de estadística provinciales y regionales. WorkingPaper Series 3. CIP: Lima, Perú.

Salvo, M., B. Arce, y I. De los Ríos. 2007. Integración de las entidades locales en lapromoción del desarrollo rural-local, consideraciones para Latinoamérica desde laexperiencia del Cono Este de Lima (Perú). Conference Proceedings: X CongresoInternacional de Ingeniería de Proyectos Valencia.

33

INFORME 2006

Urban Harvest 2004 Memoria y Declaración: “La integración de la agriculturaurbana en el desarrollo sostenible de las municipalidades” 26 de Noviembre, 2003.UH Policy Brief Series. CIP: Lima, Perú.

Urban Harvest 2006 Memoria y Declaración: “La integración de la agriculturaurbana en el desarrollo sostenible de las municipalidades”. 14 de Diciembre, 2004.UH Policy Brief Series. CIP: Lima, Perú.

Warnaars, M. and W. Pradel. 2007. A Comparative Study of the Perceptions of Urbanand Rural Farmer Field School Participants in Peru. UH Working Paper Series 4. CIP:Lima, Peru.

34

AGRICULTUR A EN LA CIUDAD

Lista de beneficiarios

Zona de ubicación:Carapongo,Huachipa, Ñaña,Nievería yJicamarca

Beneficiarios en trabajo de hortalizas

Zona de ubicación:Carapongo,Huachipa, Ñaña,Nievería

Beneficiarios en trabajo de reservorio

Zona de ubicaciónde los reservorios:Carapongo,Huachipa, Nievería

Beneficiarios en trabajo de crianzas

Zona de ubicación:Carapongo,Huachipa, Ñaña,Nievería y Saracoto

Beneficiarios en trabajo de nutrición

35

INFORME 2006

Equipo técnico

Jessica Alegre - Zootecnista (Ing.), Asistente de investigación. (CIP- Urban Harvest)

Tomás Alfaro – Agrónomo (Ing.), Asistente de investigación. (CIP- Urban Harvest)

Blanca Arce - Zootecnista Phd, Coordinadora Regional de América Latina.

(CIP- Urban Harvest)

Miluska Carrasco – Nutricionista (Bach.), Asistente de investigación.

(Instituto de Investigación Nutricional)

Hilary Creed-Kanashiro – Nutricionista Mphil. Investigadora titular.

(Instituto de Investigación Nutricional)

Dennis Escudero – Zootecnista (Ing.), Asistente de investigación. (CIP- Urban Harvest)

Nieves Gonzáles – Agrónoma (Bach.), Asistente de investigación. (CIP- Urban Harvest)

Henry Juárez – Agrónomo, (MA), Asistente de investigación. (CIP- Urban Harvest)

María Reyna Liria Domínguez – Nutricionista (MHS), Investigadora adjunta. (Instituto

de Investigación Nutricional)

Carlos Llanos – Biólogo (Tesista) – (Universidad Nacional Agraria La Molina)

Ana Luisa Muñoz – Secretaria Bilingüe. (CIP- Urban Harvest)

Gordon Prain – Antropólogo, Phd, Coordinador Global. (CIP- Urban Harvest)

Miguel Salvo – Agrónomo Phd, Científico post doctoral. (CIP- Urban Harvest)

Ricardo Valle – Agrónomo, Asistente de investigación. (CIP- Urban Harvest)

Maarten Warnaars – Sociólogo (MA), Oficial de Información y Asistente

de investigación. (CIP- Urban Harvest)

Contacto: Gordon Prain, PhD Coordinador GlobalCIP, Av. La Molina 1895, La Molina, Lima-Perú

Tel. 51-1-3496017, Anexo 2040 – 3042Página web: www.cipotato.org/urbanharvestCorreo electrónico: [email protected]

Agricultores en la CiudadEnfrentando la pobrezaurbana a través de la agricultura

I N T E R N AC I O N A L

C I P

CE

NT

RO

DE

LA

PA

PA

H A R V E S T

U R B A N

UR

BA

NH

AR

VE

ST

Av. La Molina 1895, La Molina, Lima Perú

Tel: 349 6017 Ext 2040/42

correo electrónico: [email protected]

www.cipotato.org/urbanharvestH A R V E S T

U R B A N

I N F O R M E 2 0 0 6

El programa Urban Harvest (UH), es una

iniciativa global de investigación y desarrollo

del Grupo Consultivo para la Investigación

Agrícola Internacional (CGIAR) y coordinada

por el Centro Internacional de la Papa (CIP),

que tiene como objetivo contribuir a la

seguridad alimentaria de las familias urbanas

más pobres e incrementar el valor de la

producción agrícola en zonas urbanas y

periurbanas, asegurando simultáneamente

un manejo sostenible del ambiente urbano.