Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas

8
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN PUERTO RICO por Sadhu Govardhan Regularmente recibo una gran cantidad de preguntas relacionadas a la jardinería y a la agricultura. De vez en cuando, alguna de estas preguntan tartan sobre asuntos que me preocupan. Las siguientes preguntas fueron enviadas por una estudiante puertorriqueña de la Universidad de Syracuse en Nueva York. Mi nombre es N.M. Actualmente estoy haciendo un trabajo de clases sobre la producción orgánica en Puerto Rico y encontré su portal electrónico y quisiera saber si puede contestarme algunas preguntas. P: ¿Cómo usted cree que influye la accesibilidad de la gente que no tiene mucho dinero en la cantidad de producción de productos orgánicos? R: Interesantemente, en el mundo de hoy, la gente rica produce alimentos de baja calidad para los pobres y la gente pobre produce alimentos de alta calidad para los ricos. La mayor parte de los alimentos producidos en los Estados Unidos (Puerto Rico importa de E.U. al menos un 94% de los alimentos que consume) es desnaturalizado, homogenizado y de baja calidad, y que es principalmente producida por corporaciones extremadamente ricas. En la actualidad, los alimentos de mejor calidad son producidos por pequeños agricultores alternativos. Ya que éstos tienen que pagar el costo real por producir alimentos de verdad, sus productos son principalmente adquiridos por la gente que tiene más acceso al dinero.

description

Preguntas y respuestas sobre la agricultura organica en Puerto Rico por Sadhu Govardhan

Transcript of Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas

Page 1: Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

EN PUERTO RICO por Sadhu Govardhan

Regularmente recibo una gran cantidad de preguntas relacionadas a la jardinería y a la agricultura. De vez en cuando, alguna de estas preguntan tartan sobre asuntos que me preocupan. Las siguientes preguntas fueron enviadas por una estudiante puertorriqueña de la Universidad de Syracuse en Nueva York.

Mi nombre es N.M. Actualmente estoy haciendo un trabajo de clases sobre la producción orgánica en Puerto Rico y encontré su portal electrónico y quisiera saber si puede contestarme algunas preguntas.

P: ¿Cómo usted cree que influye la accesibilidad de la gente que no tiene mucho dinero en la cantidad de producción de productos orgánicos?

R: Interesantemente, en el mundo de hoy, la gente rica produce alimentos de baja calidad para los pobres y la gente pobre produce alimentos de alta calidad para los ricos. La mayor parte de los alimentos producidos en los Estados Unidos (Puerto Rico importa de E.U. al menos un 94% de los alimentos que consume) es desnaturalizado, homogenizado y de baja calidad, y que es principalmente producida por corporaciones extremadamente ricas. En la actualidad, los alimentos de mejor calidad son producidos por pequeños agricultores alternativos. Ya que éstos tienen que pagar el costo real por producir alimentos de verdad, sus productos son principalmente adquiridos por la gente que tiene más acceso al dinero.

Pero el precio no es el único factor que debemos mirar. A través de los medios de comunicación se acondiciona a la gente a comer mal y barato, así como a gastar el dinero -que tanto les cuesta ganarse- en otras cosas. Existen personas relativamente pobres que optan por no seguir esa tendencia e invierten una cantidad razonable en alimentos de alta calidad. Estos prefieren nutrirse mejor y ven este gasto como una inversión a su salud.Así que, los gastos de alimentos dependen del ingreso, de la conciencia por la salud, o de las prioridades en nuestros presupuestos.

Otro factor a considerar es el costo por transportación. Mientrás más produccion de alimentos locales, más bajo debería ser el costo. Generalmente, la calidad de los alimentos es mayor cuando es producida localmente utilizando prácticas sustentables y ecológicas y ello se convierte en un valor añadido.

P: ¿Cómo influye el entendimiento que tiene el agricultor sobre lo que significa que un producto sea o no orgánico en la cantidad de los productos orgánicos que se producen?

Page 2: Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas

R: En Puerto Rico todavía no existe un currículo de educación agrícola que incluya la producción orgánica, o más importante aún, sobre educación agrícola sustentable. Así que, naturalmente, nuestros agricultores continúan siendo mal dirigidos. Es decir, que en Puerto Rico, no se practica la agricultura sustentable y diversificada como modelo de produccion. Sin educación es poca la esperanza de que en la isla podamos producir productos de calidad. Al presente, menos del 0.1% de lo que se produce es verdaderamente orgánico. Más aún, el concepto de producción de “alimentos orgánicos” es comprendido sólo por algunos de los pocos agricultores que reclaman ser “orgánicos”.

El término “orgánico”, ha sido alterado a través de las décadas y éste ha perdido su significado original. Hoy día, el “mundo orgánico” pertenece mayormente a corporaciones que sólo les interesa los mercados y sus ganancias y muy poco la agricultura sustentable, decentralizada y diversificada.

Ninguno de los agricultores/as conscientes que conozco, están utilizando el término “orgánico” para identificar sus productos. Estos fueron esencialmente forzados a utilizar nuevos términos tales como: “eco-orgánico”, “sustentable”, entre otros. La realidad es que cualquiera de estos nuevos términos pueden ser nuevamente robados por alguna agencia de gobierno y luego vendido a las corporaciones codiciosas. Lo que necesitamos no es un nuevo o mejor término que “orgánico”, sino proyectos modelos lo suficientemente interesantes que inspiren al público. Algo que cada persona preocupada debe recordar siempre, es que un pequeño paso –por pequeno que sea- en la dirección correcta, puede y eventualmente será un gran paso. Es por esta razón que es vital entender correctamente los asuntos que interactúan en este particular, si es que queremos ayudar y hacer la diferencia en el mundo.

P: ¿De qué maneras podemos crear conciencia sobre la producción orgánica en Puerto Rico?

R: La producción orgánica en Puerto Rico es mínima. En general, la agricultura esta completamente descarilada. La producción de alimentos locales es menor del 6% de lo que consumimos. La isla posee uno de los niveles más bajos de producción al compararlo con otros países a nivel mundial. Menos de un 0.1% de la cantidad de alimentos que producimos es orgánico.

Hace varios años redactéun artículo sobre este hecho. Puede leerlo en: (http://www.organicfarm.net/Article_food_security_in_puerto_rico.htm). No es hasta ahora que el asunto se discute publicamente.

La mejor manera para crear conciencia es siempre la educación. Desafortunadamente, todo el sistema educativo esta fuertemente influenciado por varias industrias, cuyos intereses es lucrarse. Las universidades raramente enseñan sobre el conocimiento real y necesario. Para nuestra desgracia, los centros de educación superior se han convertido en defensoras de las industrias y sus objetivos son puramente materialistas.

Page 3: Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas

Antes que los maestros puedan enseñar sobre agricultura sustentable y diversificada -algo que aún no existe como norma en la isla- estos necesitan adiestrarse. Es decir, que para empezar, no tenemos maestros preparados en este campo de estudio.

P: ¿Cree que motivando a los puertorriqueños a que hagan un huerto casero ayudaría a aumentar la producción orgánica en Puerto Rico?

R: Potencialmente, sí.

Para poder producir alimentos exitosamente de manera sustentable, es necesario tomar en cuenta los siguientes factores:

1) Conocimiento sobre los cultivos tropicales Actualmente, muchos de los cultivos que se siembran no son verdaderamente tropicales. Un 99% de los cultivos tropicales que existen en el trópico son desconocidos para la mayor parte de los agricultores.

2) Fuentes para obtener semillas tropicales Al momento, es díficil importar semillas desde las regiones tropicales. Casi todas las semillas que se importan vienen de E.U. – lo que significa que no son verdaderamente tropicales sino de regiones templadas y subtropicales. Como una manera para alertar y crear conciencia sobre este asunto redacte otro artículo el pasado año. Puede encontrarlo en: http://www.organicfarm.net/Article_Puerto_ricos_stolen_seed_future.htm

3) Suelo de alta calidad En Puerto Rico, practicamente ya no tenemos la capa de suelo principal (“top soil”) El éxito de la agricultura o la jardinería depende de la calidad del suelo “vivo”. Para poder re-crear este suelo, es necesario la composta y el uso de estiércol de buena calidad entre otros elementos necesarios.

4) Conocimiento avanzado de prácticas de siembra Existen varias tradiciones que enseñan como combinar los cultivos, cuando sembrarlos y como preservar las semillas. En la isla no tenemos un sólo agricultor que tenga vasta experiencia en este particular.

5) Disciplina para mantener una huerta o finca Para mantener una huerta o jardin de por vida o por generaciones requiere conocimiento, experiencia y compromiso. Es relativamente fácil comenzar un proyecto agrícola pero conlleva muchos retos mantenerlo cuando es sustentable.

En general, ninguno de estos pre-requisitos son faciles – vivimos en un mundo en el cual la naturaleza es más y más extraña para los humanos, pero querer es poder.

Hay poca o ninguna continuidad con los proyectos agrícolas en PR. El gobierno y el sistema educativo basicamente promueve monocultivos de café, azúcar, etc. los cuales

Page 4: Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas

son estimulantes no alimentos. Hace mucho tiempo que no existe una sola finca diversificada de vegetales, granos, frutas o hierbas que este operando bajo los principios de sustentabilidad.

P: ¿Es la certificacion orgánica “USDA” verdaderamente importante?

R: Absolutamente no. Hace algún tiempo escribí un artículo sobre “La certificación orgánica en Puerto Rico”. Puedes leerlo en el portal (www.organicfarm.net). Por décadas, ni el gobierno ni el sistema educativo mostró interés por la agricultura orgánica. Ahora, que lo “verde” es parte de los mercados, surge el interés y, en vez a apoyar a los agricultores, lo que se persigue es reglamentar la producción orgánica. Creo que es la agricultura convencional la que se tiene que reglamentar. El proceso de certificación por la USDA en primeramente, otra forma de control del gobierno. Los estándares de esta certificación son relativamente difusos. Este tipo de certificación es para gente orientada a los agro-negocios y no para aquellos que verdaderamente les importa el ambiente o la agricultura sustentable.

Otro problema más grande, es que la USDA ha flexibilizado el término original “orgánico” (que para empezar no fue un buen término porque se presta para muchas interpretaciones) y luego fue vendido a las corporaciones. Los productores más grandes de productos “orgánicos” son corporaciones tales como: Coca Cola, Dole, M & M Mars, quienes no tienen interés alguno en las prácticas reales de la agricultura orgánica. Sus producciones son realizadas en monocultivos, sin seguir ninguno de los principios básicos de diversificación o sustentabilidad. El único motivo de utilizar el término “orgánico” es para aprovecharse de la buena reputación de lo “orgánico” para obtener mas ganancias que con los productos convencionales. En otras palabras, el término “orgánico” se ha distorsionado a medida que ha pasado el tiempo y el significado idealista original creado por el movimiento orgánico ha sido sistematicamente destruído.

Existen varias alternativas de certificación y la mayoría son más económicas y no interfieren ni invaden la vida y producción del agricultor. Toda persona que ha estudiado este proceso sabe que la certificación no tiene ningún sentido, y mucho menos es necesario para comenzar a producir. Lo que sí es importante para el consumidor, es mantener una estrecha relación con los proveedores de alimentos –no existe una mejor manera para asegurarnos que son productos ecológicos.

Algunas de las interpretaciones en la terminología legal de la palabra “Orgánico USDA” permite el uso de plaguicídas y herbicídas “orgánicos”. Por ejemplo, varios plaguicídas orgánicos son derivados de plantas tóxicas que en la mayoría de los casos no son peligrosas para los humanos o el suelo como lo son los plagicídas sintéticos pero, que tampoco son los ideales especialmente si consideramos la diversidad de métodos alternativos que pueden utilizarse para distintos problemas agrícolas. Además, en los productos orgánicos empacados, la certificación “USDA” permite hasta un 5% de ingredientes que no son orgánicos pero su etiqueta contiene el sello “Orgánico USDA”.

Page 5: Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas

P: De usted poder contestar estas preguntas y también comentar sobre cualquier otro aspecto relevante será de mucha utilidad para completar mi trabajo académico. Muchas gracias anticipadas. Aprecio el que considere contestarlas, NM.

R: Cuando escribí el libro, “Oro Verde – Securing the Future of our Food” en el 2007, teníamos menos de cincuenta agricultores orgánicos a nivel isla y practicamente ninguna educación en agricultura orgánica. Al presente, tenemos docenas de personas que originalmente promovían el uso de plaguicídas, fertilizantes y herbicídas químicos pero ahora promueven “la agricultura orgánica”. La razón principal por la que están apoyando la certificación orgánica “USDA” es porque el gobierno federal tiene fondos disponibles que ascienden a cientos de millones de dólares y por supuesto, este es el momento para buscar dinero y promulgar “el amor” por la agricultura orgánica. Sin apoyo a la certificación “USDA”, la posibilidad para obtener estos fondos federales es mínima. La mayor parte de estos “nuevos defensores” ven la agricultura orgánica meramente como un negocio y no como originalmente se creó: como un estilo de vida en armonía con la naturaleza, produciendo a pequeña escala para la subsistencia y para beneficiar la comunidad local inmediata. En el mundo de hoy, el sólo intento de comenzar un proyecto sustentable es difícil porque muchas de las leyes que aprueban los gobiernos son a favor de las corporaciones, los que trabajan a manos llenas con cultivos transgénicos y en contra de los pequeños agricultores los únicos que prefieren la diversidad y sustentabilidad. Desde la realidad presente entiendo que la agricultura sustentable en Puerto Rico tiene poco futuro, si alguno. Cada año, miles de cuerdas de terrenos agrícolas se utilizan para sembrar cemento. Tampoco se esta sembrando ningún tipo de grano tropical y el mercado de frutas y vegetales lo domina los cultivos de regiones templadas. Basicamente el cultivo de hierbas culinarias y medicinales para un mayor uso es inexistente. De hecho, hay varios proyectos de ley que pretenden prohibir el uso de hierbas, así como regular al agricultor independiente en general.

La única solución para cambiar estos hechos infortunados es la auto-educación y una nueva generación que sepa enfrentarse a las atrocidades cometidas por los gobiernos, a la industria de producción de alimentos en general, así como al sistema educativo que ha sido comprado por varias industrias materialistas. Esa generación es tu generación. Por favor, lucha y defiende un mejor futuro.

Espero haber contestado tus preguntas. Me dejas saber en caso que tengas otras.

Saludos,Sadhu Govardhanwww.organicfarm.net

Page 6: Agricultura Organica en Puerto Rico-Preguntas y Respuestas