AKAJANAW TRIRICHUNHA

73
1 AKAJANAW TIRICHUNHA La Convención Internacional de Derechos del niño y la Infancia Aymara urbana en Iquique. Área de Investigación en Infancia y Adolescencia Oficina Protección de Derechos Infancia-Iquique Nº 1/2009

description

derechos de infancia e infancia Aymara en iquique

Transcript of AKAJANAW TRIRICHUNHA

Nº 1/2009

1

AKAJANAW TIRICHUNHALa Convención Internacional de Derechos del niño y la Infancia Aymara urbana en Iquique.

Área de Investigación en Infancia y AdolescenciaOficina Protección de Derechos Infancia-Iquique

Nº 1/2009

AKAJANAW TIRICHUNHA

LA CONVENCION INTERNACIONAL DE DERECHOS DEL NIÑO Y LA INFANCIA

AYMARA URBANA EN IQUIQUE.

Iquique, noviembre 2009

2

Alumno en Práctica Psicología: Gonzalo Ramírez SáezSupervisor de Práctica : Samuel Fuentealba PerezSupervisor en Terreno : Yury Bustamante González

3

Los conquistadores. Arpillera. Violeta Parra

INDICE

I INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5

II ANTECEDENTES GENERALES ............................................................... 7

III MARCO TEORICO .................................................................................. 13

IV OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 19

V MARCO METODOLOGICO ..................................................................... 20

VI ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .............................................................. 23

VII CONCLUSIONES .................................................................................... 33

VIII SUGERENCIAS DE INTERVENCION EN INFANCIA ...................... 34

IX BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................... 36

X ANEXOS ..................................................................................................... 37

Entrevista a Padre Aymará .................................................................. 37 Entrevista en CONADI ........................................................................ 40 Grupo de discusión 1 “Hogar Ururi” ................................................... 47 Grupo de discusión 2 Hogar Ururi ..................................................... 56 Entrevista Supervisora Técnica JUNJI ............................................... 61 Entrevista Inspectora de Hogar Ururi .................................................. 65 Matrices de análisis ............................................................................. 68

4

I INTRODUCCIÓN

La realidad indígena en Chile ha sido y sigue siendo compleja. Las

dificultades para comprenderla son aún mayores cuando se intenta abordar un

aspecto tan particular como es la interculturalidad, entendida como los

desplazamiento temporales y permanentes de las familias aymaras se han

convertido en un medio, no sólo para generar ingresos en dinero para la

economía familiar, sino también, especialmente entre los más jóvenes, para

entrar en contacto con ambientes urbanos o más cercanos a la modernización,

a este efecto la población infantil, generan instancias conflictivas de

incomprensión y dominio entre culturas. Es por ésto que la Oficina de

Protección de Derechos de Infancia Iquique a propuesto un proyecto de

investigación que permitirá profundizar el análisis critico de las concepciones

de cultura, interculturalidad y derechos de infancia.

El siguiente trabajo pretende dilucidar los aspectos centrales que se

aborda en la temática intercultural con los niños aymaras en la ciudad de

Iquique, como también interpelar modelos de intervención y reformulación del

concepto, esto permitió indagar las practicas institucionales del estado,

(JUNAEB, CONADI Y JUNJI) a través de entrevistas abiertas a oferentes

significativos a la realidad infantil aymara de la ciudad, como también describir

la percepción particular de jóvenes aymara en un contexto urbano a través de

grupos de discusión.

Cabe destacar que los resultados de la investigación se

contextualizaron en el propósito específicos de relacionar obstaculizadores y

facilitadores en la interacción social de los niños aymaras en Iquique y de como

estos se conjugan con los derechos de infancia, de esta forma nos referiremos

a situaciones concretas de articulación en la educación u otros posibles

contextos en que participe el niño aymara. Cuando hablamos de

interculturalidad intentamos aproximarnos a lo que se sistematizó referente a

5

experiencias y reivindicaciones políticas, como también la percepción que se

tiene del tema por parte de jóvenes aymaras en la ciudad de Iquique.

Por último el informe pretende compatibilizar el enfoque de derechos, el

enfoque de interculturalidad y el enfoque de necesidades, ya que de esta forma

permite un mayor reconocimiento de cómo la comuna internaliza y

conceptualiza los derechos de infancia y así poder conjeturar un conjunto de

estrategias preventivas y de promoción de los derechos infante –adolescente y

que estos sean percibidos desde su cosmovisión.

6

II ANTECEDENTES GENERALES

Según los datos arrojados en el último censo, los aymaras chilenos son

el segundo grupo étnico más importante del país, El núcleo de la población

aymará chilena -estimada en unas 30.000 personas-reside en las provincias de

Parinacota, Arica e Iquique, de la I Región. Actualmente parte importante de

esta población, unas 20.000 personas, viven en los centros urbanos del área,

mayormente Arica e Iquique. Los procesos de modernización y las

transformaciones internas, en las últimas décadas, han afectado su economía,

su sociedad y su cultura, han originado fuertes procesos migratorios hacia las

ciudades de Arica e Iquique.

1.1 Información sociodemográfica de la población infantil aymara en la

primera región

Con lo que respecta al último censo realizado en Chile en el año 2002, la

población total de habitantes consta de 15.116.435 en total, de los cuales

692.192 personas se encuentran adscritas en una de las 8 etnias del territorio

reconocidos en la legislación vigente a nivel nacional, lo cual hace referencia al

4,6 % de la población total del país.

7

Fuente: cuadro obtenido de la comisión nacional del XVII, censo, 2002.

Otro aspecto a destacar es la alta concentración porcentual de grupos

étnicos en la primera región con un 11,5% superándolo solo la IX con un

23,5%, de las cuales la población aymara con el 7,0% constituye la segunda

proporción más alta de las etnias adscritas en nuestro país, por tanto la

Fuente: cuadro obtenido de la comisión nacional del XVII, censo, 2002.

Localización especial de las etnias a nivel nacional en la primera región es la

aymara, ya que el 83,9% de ellos reside en la zona.

8

Distribución de la población infantil de 0 a 10 años de edad en la región de

Tarapacá.

Los niños / as entre 0 a 10 años de edad que se encuentran en la

primera región son 82.898, y de estos los que adscriben étnicamente al pueblo

aymara representan el 10% del total de la población infantil de la región y

representa al 87.9% del total de los indígenas en la región de Tarapacá.

Fuente: cuadro obtenido del trabajo de la investigación- “pautas de crianza aymara”, 2006.

Tipo de hogar según adscripción étnica y área de residencia. Región de

Tarapacá.

Con lo que respecta en la región de Tarapacá existen 34.436 de hogares

aymaras de ellos el 23.1% son de áreas rurales y el 76.9% se encuentran en

las áreas urbanas.

En su mayoría se puede establecer que los tipos de familias existentes en las

áreas urbanas son familias de tipo nuclear, situación distinta en el área rural ya

que en su mayoría las familias son de tipo extensas

9

Fuente: cuadro obtenido del trabajo de la investigación- “pautas de crianza aymara”, 2006.

Población infantil aymara según años de estudios en la región de

Tarapacá.

En este cuadro se demuestra que el 86, 8% de los niños aymaras

urbanos de 5 años de edad cursan educación pre-básica, además un 0.8% de

los niños aymaras urbanos en edad escolar nunca han asistido a un

establecimiento educacional. Otro punto a destacar es que un 10% de los niños

aymaras radicados en las ciudades y rurales (10.7%) entre los 6 y 10 solo han

cursado estudios pre-básicos.

10

Fuente: cuadro obtenido del trabajo de la investigación- “Pautas de crianza aymara”, 2006.

1.2 Breve descripción de los derechos de infancia

Con lo que respecta al objetivo de esta investigación implica acciones a

favor de niño, niña y adolescente teniendo como marco de referencia la

política nacional que reconoce como derechos generales lo siguiente:

1.Derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y a

preservar su identidad.

2.Derecho del niño, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a

ser cuidado por ellos, y a preservar las relaciones familiares de conformidad

con la ley, sin injerencias ilícitas.

3.Derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo

físico, mental, espiritual, moral y social.

4.Derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social.

5.Derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a

servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la

salud.

6.Derecho del niño a la educación.

11

7.Derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las

actividades recreativas propias de su edad.

8.Derecho a ser protegido contra toda forma de perjuicio o abuso físico o

mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el

abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres,

de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su

cargo.

9.Derecho a ser protegido contra el uso ilícito de los estupefacientes y

sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales

pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico

ilícitos de esas sustancias.

10.Derecho a estar protegido contra la explotación económica y contra el

desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su

educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,

mental, espiritual, moral o social.

11.Derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

religión.

12.Derecho a la protección de la ley contra injerencias arbitrarias o ilegales

en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de

ataques ilegales a su honra o a su reputación.

13.Derecho del niño a expresar su opinión libremente en todos los asuntos

que afectan, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en

función de la edad y madurez del niño.

14.Derecho del niño a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la

libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin

consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en

forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

15.Derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística.

16.Derecho del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar

reuniones pacíficas.

17.Derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país, incluidos el

propio y de entrar en su propio país para los efectos de la reunión de la

familia.

12

III MARCO TEORICO

En el campo de acción de gestión territorial, es importante que la OPD

Iquique amplíe su mirada en la articulación de un sistema de protección de

derecho para la infancia, permitiendo así que se instale una lógica de auto

capacitación que acreciente la capacidad técnica para hacerla más efectiva,

oportunas en introducir a las distintas realidades territoriales, y es por esto la

importancia de efectuar un reconocimiento del mismo, poder reconocer las

culturas características de la comuna, etnias específicas, pueblos originarios,

situaciones de inmigración, etc.

Conforme a este proceso de urbanización Aymará se ha querido

introducir la dimensión cultural, tomando el concepto de interculturalidad como

una directriz que enfoca nuestro proyecto en un aporte a la generación de

espacios de dialogo entre culturas existentes en la comuna de Iquique, según

Silvia Schmelkes alude a este termino como relaciones basadas en el respeto

entre los distintos grupos culturales. “La interculturalidad no admite asimetrías,

es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a

un grupo cultural por encima de otros. Como aspiración, la interculturalidad

forma parte de un proyecto de nación”. (Minuta Técnica -OPD, 2009 – 2012).

En esta perspectiva Juan Ansion señala la idea de que existe una cierta

confusión del concepto en su sentido preciso, planteando la problemática

interpretativa como culturas sometidas y despreciadas que buscan

reconocimiento en “políticas destinada a integrar las culturas subordinadas a la

cultura hegemónica por medio de la asimilación”(Ansion, 2007). Frente a esta

lógica las políticas de estado o organismos internacionales apaciguarían

movimientos étnicos en latino América. Por otro lado el enfoque plantea el

concepto como sinónimo de identidad cultural, revalorando las culturas

ancestrales.

13

La política nacional a favor de la infancia, a generado nuevas directrices

investigativas en pro a los derechos de los niños, y por esto la oficina de

protección de derechos a la infancia (OPD) a querido generar un proyecto de

enfoque intercultural Urbano abogando a una “política social básica que se

caracteriza por los servicios universales a los que tiene derecho todos los

niños, niñas y adolescentes de manera equitativa, sin excepción alguna:

educación, salud, nutrición, vivienda y seguridad social, entre otros”.

Con respecto a las orientaciones específicas de la Oficina de protección de

derechos de infancia, sé operacionalizan una serie de principios transversales

que surgen en el marco de la interpretación de la declaración universal de los

derechos humanos, y algunos de estos se encuentran orientados al enfoque

intercultural, como por ejemplo:

• Derecho del niño a expresar su opinión libremente en todos los asuntos

que afectan, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño,

en función de la edad y madurez del niño.

• Derecho del niño a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la

libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo,

sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o

impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el

niño.

• Derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística.

• Derecho del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar

reuniones pacíficas.

14

Así mismo, la Política Nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia

reconoce como DERECHOS ESPECIALES de los niños, niñas y adolescentes

que vivan en Chile, los siguientes:

• Derecho del niño indígena o el que pertenece a minorías étnicas,

religiosas o lingüísticas, a tener su propia vida cultural, a profesar y

practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma, en común

con los demás miembros de su grupo.

Para poder comprender y dimensionar correctamente los significados

del discurso de los actores sociales involucrados en la interculturalidad, se

hace necesario un marco teórico multidisciplinario que permita generar

explicaciones a niveles conceptuales, como de los factores estructurales,

sociales que explican su dinámica, resultados y consecuencias con relación a

los derechos de infancia; se presentan los siguientes supuestos teóricos:

En primera instancia el termino de interculturalidad hace referencia a la

relación entre gente que comparte culturas diferentes (Juan Ansion 2007),

ahora el concepto es introducido a través de políticas relacionadas con la

educación y la salud, pero en su sentido descriptivo son relaciones de grupos

humanos donde se produce aprendizaje-y aprendizaje de ambos lados-. En

una realidad fáctica podríamos relacionar el termino con “aquellos grupos

culturalmente diferentes que se ven obligados a convivir, a compartir espacios

geográficos y sociales comunes de modo cotidiano, permanente, duradero,

intensivo” (Ansion, 2007, pp.) 42. Por último la complejidad del concepto lleva

a que las políticas de estados busquen apaciguar los movimientos étnicos en

Latinoamérica, propiciando de esa forma que culturas subordinadas a la cultura

hegemónica las reduzca por medio de la asimilación.

Para un mayor entendimiento ideológico de la interculturalidad se hace

necesario comprender el concepto cultura, y esta hace referencia a un sentido

antropológico, es “un modo de vida compartido por un grupo de humanos” o

dicho de otros términos, es el modo habitual y compartido de hacer las cosas

por un grupo humano”( Ansion, 2007.) Esta forma particular de relacionarse

genera en los individuos mundos de significados compartidos por un proceso

15

histórico, siendo esto último proceso dinámico que se produce y se reproduce

a través del tiempo.

La interculturalidad como un Proyecto

En una realidad social que pretende un desarrollo de identidad se hace

necesario el reconocimiento de la diversidad y la necesidad de un intercambio

cultural, es por ende de que se necesita investigar los prejuicios existentes en

dicha sociedad, en la cual aconteció un desconocimiento de las propias raíces

culturales, y por esto en cierta forma este es un proyecto de “convivencia en

paz”, donde los encuentros históricos son tomados como productos ventajosos

y no como un prescindir de conflictos que impide un acercamiento con un

“otro”. Esto lleva a considerar los derechos existentes de que todas las

culturas diversas puedan desarrollarse.

Rita Laura Segato profesora del departamento de Antropología de la

Universidad de Bracilia, plantea que el prejuicio es una actitud racista o de

discriminación, donde la discriminación es el efecto de esa convicción personal

en la esfera publica, donde la consecuencia es la exclusión, conciente y

deliberada o no, de los miembros o grupo humano considerado inferior de

recursos, servicios y derechos disponibles en el espacio publico. Otro aspecto

mas desarrollado que plantea Segato es que la discriminación ofrece

oportunidades y tratamiento negativamente diferenciado a las personas que

recae el prejuicio, restringiendo recursos, servicios y derechos, cave destacar

que el tratamiento negativamente diferenciado puede reducirse simplemente en

no actuar, es decir, no realizar ningún gesto de atención especifica con relación

a una persona que necesite de atención en comparación de grupos no

discriminados.

Por último Rita Laura Segato hace una distinción en tres tipos de

discriminación racista:

• Aquellos que conjugan diferencia racial(cambio fenotípico) con

etnicidad.

16

• Pero existen personas que exhiben trazos raciales diferenciados pero

sin un patrimonio cultural disímil.

• Finalmente personas que pertenecen a pueblos marcados que

podríamos hablar de una etnicidad sin raza.

Las políticas de infancia y los grupos de derechos.

Frente a la panorámica de estudio intercultural se reflexionara acerca de

los posibles derechos que se relacionen directamente a las necesidades o

posibles problemáticas presentes en cada grupo o campo de acción.

1. Estos son derechos asociados a los recursos necesarios para la

sobrevivencia del niño y niña, estos consisten en proporcionarle una

alimentación adecuada, vivienda, agua potable como también atención

primaria de salud. Estos derechos exigen no solamente que existan los

medios para lograr que se cumplan, sino también acceso a ellos. Una serie

de artículos específicos abordan las necedades de los niños y niñas

refugiados, con discapacidades y los niños y niñas de los grupos

minoritarios o indígenas.

2. Grupo de derechos asociados al desarrollo, los cuales consisten en

derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias para

el pleno desarrollo del niño, niña y/o adolescente. Incluyen derechos a

recibir educación oficial, tiempo libre y recreación, actividades culturales e

información sobre derechos. Estos derechos exigen no sólo que existan

medios para lograr que se cumplan, sino también acceso a ellos, considera

necesidades básicas tales como; autonomía física y psíquica, necesidades

de formación, organización familiar, de trabajo y nivel económico.

3. Derechos asociados a la protección, corresponden a; derechos de

protección contra todo tipo de malos tratos, abandono, explotación y

crueldad, e incluso el derecho a una protección especial en tiempos de

guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal.

4. Grupo de derechos asociados a la participación, corresponde a; derecho a

la libertad de expresión y a expresar su opinión sobre cuestiones que

afectan su vida social, económica, religiosa, cultural y política. Los derechos

17

a la participación, incluyen; el derecho a emitir sus opiniones y a que se les

escuche, el derecho a la información y el derecho a la libertad de

asociación. El disfrute de estos derechos en su proceso de crecimiento,

ayuda a los niños, niñas y/o adolescentes a promover la realización de

todos sus derechos y les prepara para desempeñar una función activa en la

sociedad. Considera además, necesidades básicas tales como; el desarrollo

de habilidades sociales, necesidad de relaciones de convivencia,

necesidades de participación y la necesidad de aceptación social. (“Grupo

de discusión-apoyo diagnostica comunal OPD Iquique”, 2008)

18

IV OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general;

“Identificar las representaciones sociales sobre experiencias

interculturales de niños aymaras en la ciudad de Iquique”

Objetivos específicos:

• “Identificar los obstáculos en la interacción social en niños aymaras

sobre la base de sus representaciones sociales en relación de los

derechos de infancia”

• “Identificar los facilitadotes que permiten la interacción social en niños

aymaras con relación a los derechos de infancia”

19

V MARCO METODOLOGICO

Frente al panorama escaso de investigaciones con respecto al tipo de

relaciones de coexistencia cultural de la infancia aymara con la cultura

urbana en la ciudad de Iquique, se hace necesaria la realización de un estudio

cualitativo que permita conocer como estos actores perciben y significan sus

vivencias en la ciudad de Iquique.

Según Grinnell (1997), establece que el propósito de la investigación

cualitativa es “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un

sistema social previamente definido, procede de un proceso flexible y reflexivo,

desde la practica se mueve entre los eventos y su interpretación, a menudo se

llama holístico, por que se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio

de partes. Otro aspecto es que el proceso investigativo se mueve

dinámicamente entre los “hechos” y su interpretación en ambos sentidos,

pudiéndose así desarrollarse preguntas e hipótesis antes, durante o después

de la recolección y el análisis.

La estrategia seguida en este proyecto de investigación considera tres

líneas de acción, de las cuales se priorizar un diseño de investigación que

incluye grupos de discusión, entrevistas abiertas y recopilación bibliográfica de

características socio demográficas aymara ya que dicha situación

investigativa comprende contemplar actores sociales que generen la

información a través del grupo de discusión y entrevistas abiertas que permitan

confirmar y validar lo recopilado.

Primero se recopiló una base bibliográfica de la región para una

sustentación conceptual que permita comprender la cosmovisión aymara.

Segundo se realizaron entrevistas semiestructuradas a agentes del estado que

intervienen en el proceso de socialización. Tercero se aplicó una entrevista

abierta a padre adscrito étnicamente al pueblo aymara. Cuarto; por último se

realizaron 2 grupos de discusión con niñas aymaras entre 14 a 18 años de

edad radicadas en la ciudad de Iquique. Por último se pretende sistematizar

20

dicha información para proponer ideas que puedan servir como intervención en

el desarrollo y crecimiento de dichos niños en la ciudad de Iquique.

MUESTRA

Se procedió a realizar el siguiente proceso de selección de muestra para

los grupos de discusión para la investigación;

• Niñas aymaras entre 14 años a 18 años de edad, pertenecientes

al Hogar Ururi. JUNAEB.

Se procedió a realizar el siguiente proceso de selección de muestra para

la entrevista abierta para la investigación;

• Padre aymara de joven entre 14 a 18 años de edad perteneciente

al hogar Ururi. JUNAEB.

• Sociólogo encargado de la unidad de cultura y educación de

CONADI subdirección nacional norte.

• Supervisora técnica de las comunidades indígenas de Colchane,

Camiña, Huara, Poso al monte y Pica. (JUNJI)

• Inspectora nocturna del hogar Ururi. JUNAEB.

INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE INFORMACION

Los métodos de investigación cualitativa por los cuales se recopiló la

información del proyecto fueron a través de grupos de discusión, entrevistas

abiertas y semi-estructuradas a los agentes sociales activos y así poder

entender la percepción y visión al tema a investigar. De acuerdo al grupo de

discusión Cervantes una Socióloga e investigadora mexicana lo plantea como

un método “un proceso de interacción en el que se ponen en juego

representaciones, opiniones, actitudes, comportamientos, sistemas simbólicos,

21

relaciones de poder y negociaciones mediante las cuales se llega a cierto

consenso o a polarizaciones en las posturas y concepciones de los

participantes […] se trata de un acercamiento cualitativo complejo mediante el

cual se analizan situaciones de interacción también complejas”.

ANTECEDENTES DE APLICACIÓN

• El primer grupo de discusión se conformo con un total de 10 jóvenes del

hogar Ururi, siendo estas en su mayoría aymaras. Posteriormente el

segundo grupo de discusión se realizo en el mismo lugar con un total de

5 jóvenes aymaras de las cuales no participaron en la discusión y no

plantearon su opinión.

• Cada grupo de discusión tuvo una duración de 1 hora aproximadamente.

• Se realizaron los registros en su totalidad a través de grabaciones en

audio.

• Se procedió a transcribir lo registrado de audio para facilitar su análisis.

22

VI ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Con lo que respecta al proceso de análisis, esta se fue realizando en el

proceso de investigación y no necesariamente en la etapa final del trabajo, pero

cabe destacar que las fases de codificación llevaron a la realización de las

categorías propuestas en la investigación, el procedimiento del mismo consistió

el la realización de transcripciones que permitieron la lectura minuciosa de las

entrevistas como también los grupos de discusión a modo de identificar las

categorías relevantes en el análisis. Posteriormente se procedió a la reducción

de los datos en categorías (Primer nivel) que se relacionaron y reordenaron en

concordancia a los grupos de derechos asociados a la sobrevivencia,

desarrollo, protección y por último el de participación. Terminada esta etapa se

procedió a la realización de un cuadro esquemático resumido del análisis, que

se presentara a continuación, por último se elaboro la conclusión final de la

investigación en concordancia a los objetivos del mismo.

DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS

PARA OBJETIVO ESPECIFICO 1

La siguiente descripción de categorías hacen referencia al primer

objetivo especifico propuesto en la investigación la cual hace referencia a los

obstáculos en la interacción social en niños y niñas aymaras sobre la base de

sus representaciones sociales con relación a los grupos de derechos

asociados a la sobrevivencia, desarrollo, protección y participación.

Grupo o campo de acción 1: Grupo de derechos asociados a sobrevivencia:

Categoría: INSEGURIDAD SOCIAL

Esta categoría hace referencia a la percepción del niño aymara con

respecto a la ciudad en general, identificando el transitar por las calles como

“peligroso”. Bajo esta perspectiva se hace necesario mencionar el derecho al

bienestar social o seguridad social de los niños, por tanto se deberá generar

instancias para abordar este tipo de necesidad.

23

“hubo un mes en que los ladrones perseguían a los alumnos,

he asaltaron mucho, el director tuvo que decirles a los carabineros

que se estuvieran dándose vuelta por que a mas de 10 niños les

robaron todo” (2 grupo de discusión, Hogar Ururi)

N2: “mucha delincuencia, por que acá en la noche se escuchan

disparos” (2 grupo de discusión, Hogar Ururi)

N6: “si también acá que me a pasado varias veces que cuando

me vengo con mis compañeras nos tratan de asaltar y esas

cosas son las que no se ven en el pueblo, nos tratan de perseguir

ya nos han pasado cuatro veces ya”(1 grupo de discusión Ururi)

N2: “miedo por que una va a salir, pero puede pasar cualquier

cosa, por ejemplo cuando esta sola, yo nunca estoy sola, pero

una amiga mía que venia sola de la escuela y va un niño y le

trata de quitar el celular” (2 grupo de discusión, Hogar Ururi)

Categoría: DISCRIMINACIÓN

Este concepto hace referencia a no tomar en cuenta en las políticas

sociales aspectos culturales significativos para el niño aymara, ya que existe

un prejuicio que se alimenta de la diferencia y el desconocimiento de estas

culturas que interactúan, y este tipo de discriminación que hace referencia al

mencionado por Rita Segato con respecto tratamiento diferenciado negativo

que se reduce en el no actuar, además esta variable se relaciona al derecho

mencionado en el articulo dos de la convención de los derechos de infancia, en

el cual hace referencia que el estado tomara todas las medidas apropiadas

para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de

discriminación, y en este caso se conjuga diferencia racial(cambio fenotípico)

con etnicidad.

“exactamente, claro es una discriminación que existe por mucho

tiempo a sido evidente, bueno las causas hay, pueden ser de diversa

índole pero existe en la actualidad” (entrevista encargado de la

24

unidad de cultura y educación de CONADI sub-dirección nacional

norte)

“es que en parte tiene razón hay una discriminación de por medio”

(Primer grupo de discusión en el Hogar Ururi)

“me gustaría que en los colegios tuvieran una planificación para

todos... menos del 50% de la gente sabe de la cultura aymara,”

(Primer grupo de discusión en el Hogar Ururi)

“por que la misma sociedad he te discrimina por tratar de sacar

adelante una cultura que se esta muriendo” (Primer grupo de

discusión en el Hogar Ururi)

” he bueno básicamente es no fomentar la ignorancia respecto a las

culturas indígenas, básicamente es poder incorporar mayores

contenidos que den cuenta de la cotidianidad de las culturas

indígenas a efecto de que los jóvenes no indígenas, en general la

sociedad” (entrevista encargado de la unidad de cultura y educación

de CONADI sub dirección nacional norte)

Grupo o campo de acción 2: Grupo de derechos asociados al desarrollo:

Categoría: RITMO AYMARA

Este concepto hace referencia a una distinción en el ritmo de

aprendizaje del niño aymara, siendo estos más pausados y reflexivos, cabe

destacar que estos niños denotan una aceleración en la metodología de

enseñanza que perjudica su aprendizaje pleno, aunque esta dificulta no se

encuentre directamente relacionada a la dimensión de derechos de desarrollo ,

si se puede apelar al derecho de una educación plena, abogando a la buena fe

de este derecho, también se encuentra una relación a la libertad de expresión,

ya que nunca se les a consultado ni a las familias ni a los niños, las dificultades

en la adaptación.

25

“El niño aymara tiene un ritmo distinto de aprendizaje, y ve la vida de

otra forma, muy distinto, r, pero generalmente tiene como un ritmo,

siempre hablamos del ritmo aymara, existe una situación de

aprendizaje mas reflexivo.” (Entrevista a supervisora técnica de

JUNJI)

“también hay que adaptarse al ritmo de los profes eso me costo el

año pasado” (primer grupo de discusión Hogar Ururi)

“yo creo que el obstáculo mas grande o una de las cosas de las que

hay que adaptarse mas difíciles es en la velocidad de vida, por que si

tu vives en un pueblo la vida es muy lenta” (primer grupo de

discusión Hogar Ururi)

“los profesores rurales en si te comprenden mucho más, por ejemplo

a un alumno le van exigiendo dependiendo a su ritmo pero te veni

acá a Iquique ya a los profes no les interesa tenis que funcionar si o

si” (primer grupo de discusión Hogar Ururi)

“entonces en un aula tiene que ser todo más rápido para poder

evaluar a todos o tomar en cuenta a todos” (primer grupo de

discusión Hogar Ururi)

Categoría: REVITALIZACION CULTURAL

Este concepto hace referencia a la imperiosa necesidad del pueblo

aymara de expresar su cultura en la ciudad, ya que se están perdiendo

costumbres a través de las generaciones que se encuentran viviendo en

Iquique. esto atenta contra el derecho a la libre asociación y libertad de

celebrar reuniones pacificas en la ciudad. Es así como las respuestas dadas

por los actores sociales de estudio, hacen referencia a los derechos de

participación, auque su índice es medio en comparación a otras categorias en

los diálogos realizados por los grupos, se considera que importante.

26

“por que ya se esta perdiendo esa cultura, se ha dejado estar por

que, porque culpa de ellos mismo porque no se han dedicado a

enseñarlos el tipo de lengua las cosas uno no aprende de la nada”

(primer grupo de discusión Hogar Ururi)

“con lo que usted dijo de los colegios, en mi colegio se celebro el año

nuevo aymara, pero no se celebra como en la escuela que iba”

(segundo grupo de discusión Hogar Ururi)

“nosotros mismos por que no hemos aprovechado los espacios para

mostrar nuestra cultura” (primer grupo de discusión Hogar Ururi)

“Insertamos desde una ambientación educativa con pertenencia,

cultural, yo estimo mi cultura, la conozco, la aprecio, la valoro, pero

también aprendo a valorar las otras, ya entonces una no anula a la

otra, sino es que todas son importantes, pero yo aprendo de la tuya y

tu aprendes de la mía”. (Entrevista a supervisora técnica de JUNJI)

Grupo o campo de acción 3: Grupo de derechos asociados a la protección:

Categoría: ESTIGMATIZACION AYMARA

Esta categoría hace referencia a situaciones de malos tratos de tipo verbal

por parte de los pares en colegios, haciéndose mofa de situaciones en

demostración cultural, como también la apreciación de un cierto rechazo hacia

esta población, or su distinción fenotípica. Por tanto se falta al derecho de

protección a toda forma de crueldad o maltrato.

“Entonces muchos niños que eran de la ciudad, que estudiaban

allá y que no conocían primero se nos burlaban, se nos reían

y finalmente les fuimos ya enseñándoles esto es así y es así ya

se habituaron y para ellos se les hizo un poco mas normal

ahora”(entrevista a padre aymara)

27

“Puede haber alguna reacción que festine respecto a la

situación o que haga mofa, de alguna, de algún

comportamiento que se puede apreciar en ese contexto

(entrevista encargado de la unidad de cultura y educación de

CONADI sub dirección nacional norte)

P: mm entonces y otro también es que generalmente cuando en

un medio social cuando esta en actividad yyy puede que aiga un pequeño rechazo, algo de rechazo por parte de la gente de

la ciudad de tez clara, tez blanca entonces (entrevista a padre

aymara)

N7: igual hacen como se llaman actos aymaras pero igual los

otros se burlan (2 grupo de discusión en el Hogar Ururi)

28

Grupo o campo de acción: Grupo de derechos asociados a la participación:

Categoría: RESERVA CULTURAL

Este concepto hace referencia a la falta de libertad en la expresión de la cultura

generando una discreción con respecto a sus costumbres por posibles

prejuicios en sus entornos de interacción, ejemplo, en el colegio, barrio, etc.

Este como en la dimensión anterior existe restricción a la libertad de expresión

de su cultura, relacionándose así con los derechos asociados a la

participación.

”En la cultura aymara en si es muy reservada con sus tradiciones

han ido aprendiendo a mostrarlas al mundo”

“bueno el derecho a la libre expresión no se puede en una ciudad,

por que si tu eres de otra cultura, por que fácilmente nosotros por lo

menos de mi parte que yo me siento orgullosa de ser atacameña, de

ser de un pueblo que se llama Chiu-Chiu o un pueblo tan conocido

como es San Pedro de Atacama, soy orgullosa de mi cultura, de mis

tradiciones, de mis costumbres, pero si en una ciudad no puedes

expresarte libremente, por que la misma sociedad he te discrimina

por tratar de sacar adelante una cultura que se esta muriendo y es

parte de Chile y que por la globalización se ha ido homogeneizando

con culturas externas como son los Estados Unidos con música en

ingles, en portugués y se a ha ido homogeneizando y estamos

perdiendo nuestras raíces” (primer grupo de discusión Hogar Ururi)

“no da esa confianza fácilmente”(Padre de niña aymara del hogar

Ururi)

”Yo creo que Chile no es un país completamente tolerante,

simplemente la sociedad Chilena no acepta el ser diferente, todavía

tenemos el .. Como te lo podría decir, todavía conservamos la cultura

conservadora que existía antiguamente creo que eso en estos

tiempos no es valido”

29

DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS

PARA OBJETIVO ESPECÍFICO 2

La siguiente descripción de categorias hacen referencia al segundo

objetivo propuesto en la investigación la cual hace referencia a los facilitadores

que permiten la interacción social en niños y niñas aymaras en base a sus

representaciones sociales en relación a los grupos de derechos asociados a la

sobrevivencia, desarrollo, protección y participación.

Grupo o campo de acción 1: Grupo de derechos asociados a la sobrevivencia:

Categoría: RECURSO AYMARA

Cabe destacar la distinción característica de los padres aymaras por la

superación académica de sus hijos, como también la adaptación al sistema

biomédico occidental, aunque en esto último existe una mayor resistencia de

las madres aymaras, en la ciudad las madres cumplen con proporcionarles a

los hijos el derecho adecuado de salud y vida, esto último bajo un sustento

económico en su mayoría del comercio, ya que presentan habilidades para

este oficio.

Es decir he los niños asisten a los controles, no he tenido

antecedentes de algún caso que los niños hayan sido excluidos

Eso si la familia tiene una habilidad para el negocio, tienen esta

capacidad de trueque, entonces lo tienen en si incorporado, entonces

ellas realmente bajan a la ciudad y bajan en un sentido de comercio,

y otras de trabajo también, pero yo diría mas de negocio, entonces,

económicamente no es tanto la dificultad, por que tienen medios

como para valerse,

S: he básicamente aquí no tengo antecedentes que diga que exista

una alta deserción de parte de los niños indígenas en el tema

30

escolar, generalmente ellos tienen una continuidad, por lo menos que

es lo obligatorio que es la enseñanza media, existe un proceso continuo de aprehensión de lo que entrega la enseñanza

aprendizaje a nivel básico y medio, ahora el nivel de deserción mmm

yo creo que corre a la par con el nivel de deserción que tu puedes

observar en lo no indígena (entrevista CONADI)

Grupo o campo de acción 2: Grupo de derechos asociados al desarrollo:

Categoría: RECURSOS EN POLÍTICA CULTURAL

Referente a las políticas sociales orientadas a la interculturalidad se han

manifestado en esta investigación distintas formas de articulación en colegios y

hospitales de los cuales han proporcionado un factor facilitador para el

reencuentro de estas culturas. Estas en su mayoría abogan al derecho

asociado a la recreación cultural, como también acceso de información del

mismo, al mismo tiempo estos tipos de espacios revitalizan la libertad de

pensamiento, conciencia y religión.

J: “Insertamos desde una ambientación educativa con pertenencia,

cultural, yo estimo mi cultura, la conozco, la aprecio, la valoro, pero también aprendo a valorar las otras, ya entonces una no anula a la

otra, sino es que todas son importantes, pero yo aprendo de la tuya y tu aprendes de la mía”. (Entrevista a supervisora técnica de JUNJI)

“establecimientos que hoy cuentan con centros culturales internos en

los cuales se apoya y se revitaliza lo que es la cultura propia de estos

niños que están ahí matriculados”(entrevista encargado de la unidad de

cultura y educación de CONADI sub dirección nacional norte)

JUNJI permitió vincular a nuestra labor el trabajo con educadoras de

párvulo, el trabajo básicamente consiste en la capacitación, se les ofrece

a ellas la temática intercultural, capacitación que hoy en día se

encuentra en un estado, nosotros estamos ofreciendo u diplomado

intercultural bilingüe para educadores de párvulo”(entrevista

31

encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub dirección

nacional norte)

N1: una vez mi hermano lo sacaron de acá y estaban asiendo un proyecto del colegio y mi hermano vino representando con mi hermana

y hicieron una costumbre, vivieron a mostrar las costumbres de la Tirana, yo creo que el colegio es una buena forma y si el colegio apoya

mejor, a mi hermano lo felicitaron harto, estuvo bonito

N1: si dejo súper bien al colegio, que estaba siguiendo las creencias

N1. es que nos preguntan harto, osea yo les dije que venia de la Tirana

y que convivía con cuarenta y tres niñas, en un internado de niñas hogar

Ururi y eso y como que quedan sorprendidos

“es que hay estrategias de adaptación que son claras en el sentido que se combinan muchas los sistemas médicos, el sistema biomédico occidental he las familias son usuarias de esto temas, pero al mismo tiempo estas familias se valen o utilizan los sistemas médicos tradicionales”(entrevista encargado de la unidad de cultura y

educación de CONADI sub dirección nacional norte)

32

VII CONCLUSIONES

A modo de conclusión, se puede dilucidar que entre los aspectos más

críticos encontrados, tanto en las entrevistas como en los grupos de discusión

analizados, pueden mencionarse: el predominio de nociones restringidas de

cultura, esto quiere decir, una falencia en la reconstrucción de nuevas formas

de ciudadanía en una perspectiva multicultural e intercultural en nuestra región.

Esto puede evidenciarse en una falta de articulación por parte de los oferentes

de estado en la creación de políticas sociales de integración cultural, como

también la participación de la comunidad aymara en conjunto a la comunidad

educacionales, tomando estos últimos como entes fundamentales en la

reconstrucción de acción en la revitalización cultural aymara en la comunidad

infanto-juvenil de cada realidad comunitaria, siendo esto crucial en el

tratamiento sano de las diferencias y la búsqueda del mutuo aprendizaje e

enriquecimiento para nuestro objetivo de interculturalidad.

Los resultados obtenidos en esta investigación convergieron en las

dimensiones de derechos relacionados en su mayoría a los grupos o campos

de actuación orientados en la participación y desarrollo, siendo

respectivamente la libertad de expresión una restricción intrínseca en los

jóvenes aymaras por prejuicios que se caracterizan en distinciones étnicas,

esto dificulta el ámbito de acción si las políticas se centran en el campo jurídico,

ya que la problemática se potencia y se cultiva en la intimidad, tanto del joven

aymara como de su grupo inmediato de familias y amigos.

Aparece claramente una percepción colectiva de discriminación, que

genera en el joven aymara una desmotivación, una desvalorización de su

identidad cultural, afectando su derecho a la libertad de pensamiento,

conciencia, recreación y cultura.

Otro aspecto a tomar en cuenta es una reserva por parte de la

comunidad aymara de sus costumbres por falta de espacios posibles en la

comuna, esto dificulta y obstaculiza las interacciones sociales entre culturas

fomentando el desconocimiento o la ignorancia cultural, atentando

directamente a lo que se pretende desarrollar.

33

Por otro lado están también los programas orientados a crear instancias

de promoción cultural, como es JUNJI a través de capacitaciones y diplomados

bilingües para educadores de párvulo y CONADI que abre nuevos espacios de

discusión, este tipo de instancias introducen temas centrales en la

interculturalidad, esto si bien no son instancias definitivas de solución, si son un

aporte crucial en el crecimiento continuo de proyectos de construcción en el

dialogo entre culturas diferentes, por tanto son un continuo aporte a identificar

los facilitadotes que permiten la interacción social en niños aymaras en relación

a los derechos de infancia.

Por último las familias aymaras demuestran un continuo interés en la

superación de sus hijos, proporcionándoles los continuos derechos asociados a

la sobrevivencia, como es el derecho a la vida, salud, como también un nivel de

vida adecuado.

VIII SUGERENCIAS DE INTERVENCION EN INFANCIA

Es por esto que se sugiere que las directrices para la articulación de

acción se orienten en fomentar el reconocimiento de las culturas, pero no con

políticas que estén orientadas a la “equidad” ya que estas tarde o temprano

generaran tensiones sociales y culturales que no desembocan en mejoras de

formas de convivencia, se hace necesario combatir la discriminación y el

racismo como problemas relacionales, Fidel Tubino menciona en su libro

educar en ciudadanía intercultural, que muchos de los programas que abordan

esta temática caen en el error de crear estrategias asimilacionistas, esto quiere

decir, que promueven una integración indiferenciada de los beneficiados, ya

que sus concepciones y ejecuciones no generan acciones orientadas a

desconstruir las estructuras simbólicas que están a la base de la reproducción

estigmatizadora de dicha cultura. Esto termina produciendo islotes étnicos al

interior de espacios educacionales ejemplos de esto aparecen en nuestra

investigación.

34

“bueno por un proceso, he por el patrón evitatorio que se aprecia la

mayoría de los chiquillos hoy en día la mas altas matriculas se

encuentran en los establecimientos de Alto Hospicio, y un

establecimiento con alta matricula de niños indígenas es

generalmente consecuencia de la aparición de los centros culturales,

en Iquique hay un caso que es en liceo Comercial” (entrevista

encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub

dirección nacional norte)

A ver yo te digo Hospicio es una cuna de mundo aymaras, en su

mayoría, si yo te muestro el diagnostico que tiene la colega, en su

mayoría los niños aymaras, quechuas, Bolivianos y Peruanos están

en alto Hospicio (entrevista a supervisora técnica de JUNJI)

Esto último como uno de los factores disonantes que coartan o obstaculizan la

interacción social en los niños aymaras, se hace necesario que de la Oficina

de Protección de Derechos de Infancia Iquique inicie una linea de trabajo, en la

tematica intercultural, con la creación de espacios que tengan como objetivo

principal “el desarrollo acciones significativas de sensibilización

concientizadora y de educación anti discriminatoria con los sectores

discriminadores, docentes y no docentes”(Tubino, 2007), además conformar

una red de apoyo a los programas ya existentes, ya que estos mismos

constituyen el potencial de introducir cambios significativos en las instituciones.

35

IX BIBLIOGRAFÍA:

• Ramón Llopis Goig (2004): “Grupo de discusión: manual de aplicación a

la investigación social “ , ESIC EDITORIAL,

Avda. de valdenigrales, s/n 28223 Posuelo de Alarcón (Madrid)

ISBN: 84-7356-373-5

DEPOSITO LEGAL: M. 6. 370-2004.

• http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf

• Juan Ansion, Fdel Tubino, Santiago Alfaro, María Elena González, Luis

Mujica, Rita Segato, Marco Villasante (2007): “Educar en ciudadania

intercultural “, Fonde Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú.

• OPD Iquique (2008): “Grupo de discusión-Apoyo diagnostico comunal

OPD Iquique”

• Vivian Gavilán Vega, Patricia Vigueras Cherres, Ana María Carrasco

Gutiérrez , Romina Cabezas Farías, Vesna Madariaga Gjordan, Mónica

Escobar Munizaga, Cecilia Mamani Ticuna(2006): Estudio;

“significaciones, actitudes y prácticas de familias aymara en relación a

la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación

hasta los diez años”, Universidad Arturo Prat.

• Taylor, S.J., Bogdan, R. (1987): “Introducción a los Métodos Cualitativos

de Investigación.” Paidós. Buenos Aires.

36

X ANEXOS

Entrevista a Padre Aymará

G: Ya entonces le boy a pedir su nombre y en que se desempeña su rubroP: Bueno mi nombre corresponde a Erculano Araya Lucas G: YaP: Vivo en el pueblo de la Tirana G: UD. es apoderado ¿de que niña?P: De Yocelyn Araya Manchevo G: Ya, Yocelyn Araya ManchevoP: Bueno entonces mi labor como papá como padre me desempeño en la agricultura de la Tirana y ocasionalmente trabajo a veces pa fuera en las faenas mineras y así me la busco y .. Pero generalmente estoy en el pueblo de la Tirana G: ¿las veces que viene para la ciudad son para ver a su hija, no es cierto?P: Correctamente, para ver a mi hija y algunos tramites que atingen a diario, a la familiaG: ¿Porque se doy esa necesidad de que su hija estuviera acá en la ciudad y tuviera que estudiar acá?P: mmm… Bueno una de las ideas fue que ella pudiera desenvolverse en un ambiente más… Digamos, compartir con más gente, conocer, que de repente que si ella estuviera mas alejado, claro quizás de alguna forma el estudio pudiera ser, pero la forma de socializarse, quizás pudiera tener una diferencia.G: mmP: así como yo también crecí en el campo y me cuesta un poco, de repente no soy muy fácil de entrar a conversar me cuesta un poco, entonces toda esta forma...G: ya P: hemos pensado que de repente en ella, ya que acá en el hogar halla una facilidad para que ella pueda vivir acá y podría G: ¿entonces una de las instancias tiene que ver con la...?P: si, la socialización, el medio y también cuando ella sea mas grande seguramente si es que si, ojala pueda seguir estudios superiores y ahí no tenga mas problemas, ni mayores temores como ahí ya de repenteG: yaP: por que ese era uno de mis mayores temores G: ¿llegara a la adultez?’P: claro a la adultez y... tenga ese poquito de...G: ¿tuviera las herramientas necesarias?P: claro G: ¿para desenvolverse acá en la ciudad?P: correcto bien ambientadoG: ya P: bien ambientado, mas o menos ese es...G: y ¿cual es la experiencia que a tenido su hija acá en la ciudad? ¿Le ha contado cosas?P: he si, si no si

37

G: ¿cómo es la vida que ella le cuenta?P: bueno lo que mas ella me destacaba, que a veces, bueno de lo mas básico la forma de transportarse me decía que desde principio tenia miedo no, estaba en duda G: yaP: pero ella ya ha ido superando, todo eso entonces G: que otra cosa noto que le contó a UD? P: mmm... aer G: Por ejemplo con la socialización, si hablamos gente de acá y ella con otra postura llego entonces ¿como fue ese encuentro con sus pares? ¿con sus amigos’ con su entorno acá en la ciudad?P: ya, no hay en este caso bueno ella como todo niño esta acostumbrado a una tradición, las costumbres del campo rural, entonces la experiencia que ella, tiene que estar mas atento, digamos de las cosas, estar pendiente de todas las cosas, no puede estar como en el campo ahíG: ella me decía que era un poco más rápido acá todoP: eso también es acelerado, así que por lo mismo tiene que estar de todo pendiente, de todo mientras que en el campo no es así, puedes dejar las cosas, uno es mas calmado tranquilo, G: eso es uno de lo que me contó ella, y que por ejemplo en el colegio era mas rápido el asunto de la evaluación, de la exigencia también, era un poco mas, eran un poco mas exigentes, con temas que no se si se veían tanto allá en su colegio?P: yo creo que eso es cierto por que, por la cantidad de alumnos que hay en un aula, aquí con respecto a la ciudad, es mas poco entonces el profesor …¿?¿De poder controlar mas fácilmente, entonces en un aula tiene que ser todo más rápido para poder evaluar a todos o tomar en cuenta a todos? G: mmP: en ese sistema es importante, acostumbrarse a ese ritmo o a esa forma de vida… pero de modo general yo creo que mi hija a mejorado bastante a como era a principio, bueno siempre nos costo, la gente que somos del interior tenemos una situación de que somos un poco medio tímidoG: yaP: bastante tímidos al principio, pero ya cuando uno se acostumbra hay ya… pero aun uno siempre tenemos esa, digamos una timidez, pero una timidez que es como de respeto así mas o menos G: reserva P: una reservaG: ¿como que se guardan ciertas cosas?P: eso, un poco G: que tal ves a las personas P: no da esa confianza fácilmente G: y ¿esa reserva es porque? es por el contexto en el que viven o es por? P: yo pienso que es eso, porque uno no esta muy acostumbrado, digamos desde pequeño en esa forma de vida, por eso yo creo que ya un niño que sea indígena y que a nacido en la ciudad, yo creo que crece en eso y hasta que es adulto a superado ese tema, ese problemaG: claro esa parte de la socialización, pero ¿que otros temas se podrían venir con el niño aymaras que es urbano que nació acá es urbano, que problema? si es que existe un problema por que también

38

P: claro, no se si es bueno decirlo pero, siempre…G: diga nomásP: tenemos que asumir el tema del... a veces quizás nosotros por la tez morena nos reservamos un poco G: mmP: entonces, pensando en que… pero ya cuando una persona asume que ya es así, eso hay que G: y ¿por que cree que no se asume? o ¿como ocurre eso acá en la ciudad?P: he, pueden ser dos temas, un tema cuando una persona digamos no se auto motiva, digamos uno mismo pensar en que cual, el problema que tengo yo y como tengo que enfrentar a la vida, entonces ese seria un tema y otro también y que generalmente mucha gente que en el campo que no a alcanzado una formación de estudio mas, mayor entonces no se plantea esa situación, entonces siempre se queda diciendo que, no po si simplemente quedarse avergonzándose con la timidez G: es una forma de escudarse, claro como dice UDP: mm entonces y otro también es que generalmente cuando en un medio social cuando esta en actividad y puede que aiga un pequeño rechazo, algo de rechazo por parte de la gente de la ciudad de tez clara, tez blanca entonces G: y los niños ¿como lo viven? Los niños que están acá los de la P: claro seguramente G: ¿se ve eso lo nota? por ejemplo en el caso de su hija ¿lo a notado?P: no, no me ha dicho mucho pero, si en algunas ocasiones más o menos se nota, se nota, pero yo creo que estamos mejorando ese tema por que antes era mucho másG: yaP: mucho mas, que nosotros estamos trabajando este tema en la escuela la Tirana, entonces al principio nosotros empezamos asiendo unos algunas costumbres tradiciones andinas mostrándoles, digamos cuales eran la costumbres, las tradiciones, la forma de vestir, contándole algo de la historia, entonces muchos niños que eran de la ciudad, que estudiaban allá y que no conocían primero se nos burlaban, se nos reían y finalmente les fuimos ya enseñándoles esto es así y es así ya se habituaron y para ellos se les hizo un poco mas normal ahoraG: y ¿cambio la percepción de esos niños?P: claro, por que…G: ¿como cambio? ¿en que sentido cambio?P: en que ya, ya no hay tanto miedo, por que desde principio los niños se decían, oiga como esta paisano a los morenos y el otro se resentía y se enojaba entonces había un contraste mas o menos que los niños que la tez morena y acá de la ciudad, entonces ahora ya mas o menos esta cambiando esa situación, hemos logrado avanzar algo mas G: tal ves si esa propuesta que UD hizo en la Tirana se hiciera en la ciudad, ¿se dan instancias en la ciudad, acá en Iquique como para hacer lo mismo?P: si igual se esta trabajando ahora en eso, también se esta viendo ese tema, quizás no es mucho pero en algunos, con este tema de “la cultura regional” con el ministerio educacional un programa IEBEL, entonces que si difundiera mas, pero estamos avanzando en eso yo creo que todos aquí en la ciudad como en el campo también, y eso es interesante como el ir avanzando así como en el

39

caso de ustedes también, recabando información, estudios y encontrar la forma quizás mas rápidaG: más adecuadaP: más adecuada, digamos como acercarse al medio rural G: y poder trabajar con niños que es importanteP: sipo aprovechar que están acá y motivarlos decirles como uno tiene que sentir como uno tiene que intentar, entonces es muy bueno el trabajo que esta asiendo UD. Y esa investigación y ponerlo a la práctica y darles ese instrumento a los niños que esta acá, para que ellos se desenvuelvan de mejor manera G: y que consejo me daría como para que esto fluyera mejor o yo para que pueda orientarme también en algún tema especifico, algo que quiera decirme P: de nada pues. G: como para terminar la entrevistaP: ya… simplemente yo creo que es conversar mas directamente con los niños y ese tema decirles si uno, yo por ejemplo yo a veces lo converso así, si por que generalmente el niño rural y mas aun cuando es moreno se complica mas, entonces primero yo le digo que uno, si nació moreno, si nació en le campo, así somos, igual somos seres humanos, igual tenemos que enfrentarnos, por que no por el hecho de que seamos morenos, nos vamos a vestir como no se de una ropa que sea así como los gringos, no vamos cambiar, no vamos a ser gringos, vamos a ser igual nomás, entonces tenemos que defender tal como somos, somos gente que hemos nacido en el campo, somos de tez morena de repente, pero si nos cambiamos de ropa lo que sea, igual nomás somos, entonces tenemos que defender y vivir así y compartir con todos por que al final de cuenta todo, es conocer donde este un ser humano que estamos acá en un país que es Chile, Chile es entonces y todos somos Chilenos, entonces de esa forma yo los inculco a los niños , que cada cual cada cual para esto debe hacer su aporte, y cual es el aporte, vivir bien en la vida nomás, desarrollarse bien en la vida, para que sea un aporte mas para el país, entonces de esa forma yo los voy motivando para que, para que de a poquito vallan entendiendo G: ya pues, así que, muchas gracias por haberme dado esta instancia para poder P: bueno, muy bueno y así en un breve tiempo mas se vea que los niños saquen provecho también… G: si yo creo que esta será una buena instancia P: si, si muy bueno G: muchas gracias

Entrevista en CONADI

G: ¿su nombre?S: Marco Morales Vargas encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub. dirección nacional norte

40

S: dentro de sus funciones UD. Por ejemplo ¿tiene contacto con niños, con los niños aymaras que se encuentren aquí en la ciudad?S: haber he… directamente no, indirectamente si, nosotros trabajamos con programas he que tiene la corporación y la mayoría de estos programas he toca tangencialmente la temática infantil, especialmente en lo que se refiere en educación intercultural bilingüe G: ya... y ¿como ha ido en esa área en esos programas?, ¿cuales son? Me podría dar como un...S: he los programas que te comentaba que tangencialmente se vinculan en la temática, encontramos el programa de revitalización de lenguas indígenas, encontramos el programa de promoción de la cultura indígenaG: ya S: y el programa de DIV propiamente tal, en el programa DIV nosotros intervenimos básicamente a través de proyectos que se vinculan al área educacional, específicamente a educación de párvulosG: ya,S: por esta razón nosotros capacitamos a educadoras y educadores he en lo que es la temática intercultural g. ya, eso me interesa un poco mas ¿Cómo abordan esa temática con ellos?S: he primeramente cuando el programa se instala, he nosotros no contábamos con financiamiento para trabajar con educadores de párvulo, básicamente lo que nosotros asíamos trabajábamos con el MINEDUC y lo que es enseñanza general básica, posteriormente un convenio de la corporación con JUNJI permitió vincular a nuestra labor el trabajo con educadoras de párvulo, el trabajo básicamente consiste en la capacitación, se les ofrece a ellas la temática intercultural , capacitación que hoy en día se encuentra en un estado, nosotros estamos ofreciendo u diplomado intercultural bilingüe para educadores de párvulo G: ya y como le a ido en ese sentido con ese programa, con la discusión, ¿han dado resultado? S: haber como nosotros he, poseemos un trayectoria en el tiempo quizás no es muy larga, pero la cronología en la temporalidad si, nosotros hemos venido capacitando a las educadoras como te iba diciendo anteriormente con el propósito que ellas puedan vincular la temática intercultural a los contenidos de los planes y programas, se intenta incorporar dentro del aprendizaje esperado lo que es la temática intercultural… he nosotros lo que intentamos es que los aprendizajes esperados que están insertos en el currículo de los educadores de párvulo integren lo que es la temática intercultural G: ¿El lenguaje que les enseñan por ejemplo?S: ahí hay que hilar mas fino, en ese aspecto por que razón, he por que ninguna malla curricular en la formación de educadoras he esta orientado en la lengua a la transmisión de lenguas de la L2G: a.C. antes S: claro por tanto, el apresto que se requiere es primero es incorporar la temática intercultural para posteriormente ya trabajar a nivel técnico a nivel central con lo que es el, la directiva de JUNJI y ya ahí poder integrar dentro de lo que es labor de ellos, he lo que es la lengua, a parte que hay que trabajar también que es en otro ámbito que es la formación, que la formación no depende de JUNJI básicamente, si no que depende de los estamentos

41

académicos y ahí es donde hay que intervenir mayormente para poder incorporar la temática lingüística, ya G: OK ustedes por ejemplo tienen algún estadístico o alguna idea de cuantas familias aymaras hay acá en Iquique? Cuantos niños mas o menos aymaras se encuentran?G: mmm … no hay, aer nosotros no contamos con un registro exacto para que tu puedas orientarte referente a eso lo único que te sirve en formalidad es el censo, no hay otro instrumento que te permita dar cuenta de esa realidad y aun que existan ninguno va tener la confiabilidad que tiene el censo G: y dentro de las familias que UD. Pueda conocer, hee cual es el nivel económico, tienen dificultades en el ámbito económico, son familias de clase media? Como podríamos…?S: haber, generalmente existe una caracterización que esta dada por los instrumentos que tiene las entidades publicas para dar cuenta de esa realidad socio económica en este caso, en ese sentido esta la encuesta CAS, esta la encuesta CASEN que da cuenta de esa realidad heee , ahora la caracterización que a tenido la familia andina siempre esta vinculada a una caracterización que se orienta a posicionarlo en los estratos medios de ahí descendiendo hacia a bajo G: y estas familias ¿como se sustentan económicamente? ¿Cuales son los tipos de trabajos?S: las hee haber existe un gran porcentaje que su economía se basa de lo que es el comercio, formal e informal, también te podría enunciar el hecho de las familias nuevas, los jóvenes los cuales ya están en otra, en otra condición, ellos hay muchos que son técnicos profesionales que escapan a este rango medio, general que te comento, ahí habría que hacer esa distinciónG: existe casos como de abandono, por ejemplo que tipo de vulneración que se pueda..?S: haber te doy un ejemplo, te doy un ejemplo, he si, en la urbanidad desconozco casos de abandono como tu me lo presentas, una vez nos toco mediar en una situación que aconteció en el sector de Isluga en donde unos niños hermanos todos he fueron sindicados por una identidad publica como en estado de abandono, ya, es difícil un tanto difícil asignar esa condición en la razón en que las familias andinas dentro de lo que es su reproducción económica he que también se vincula con el tema agrícola y ganadero ellos deben asumir labores que muchas veces obligan a distanciarse del hogar por periodos, tiene que salir a pastar tienen que salir a comercializar sus productos, hee en esa situación generalmente el niño esta en cuidado de las familias, tíos, abuelos, pero para que, si tu utilizas una categoría occidental podría indicarse que esta en abandono, pero si tu integrar una variable cultural he los niños no están en abandono G: ya, pero sobre los niños de acá, el sistema de salud ¿tiene algo que pueda decir con respecto a las madres? si por ejemplo estos niños, tiene control niño sano por ejemplo, que es un control que se lleva los primeros 5 años de vida, como es la relación que tienen las madre con respecto a los niños al sistema de salud?S: mira es una realidad que en general desconozco, ya, desde el sentido común te puedo enunciar que existe un cuidado que esta referido a la integración de estas familias con los sistemas médicos existentes en la ciudad,

42

es decir he los niños asisten a los controles, no he tenido antecedentes de algún caso que los niños hayan sido excluidos oG: no existe algún tipo de resistencia? S: es que hay estrategias de adaptación que son claras en el sentido que se combinan muchas los sistemas médicos, el sistema biomédico occidental hee las familias son usuarias de esto temas, pero al mismo tiempo estas familias se valen o utilizan los sistemas médicos tradicionales G: claro por eso yo decía que tal ves podría existir u tipo de resistencia o las madres logran integrar las dos cosas? S: es que el sistema medico, el sistema biomédico es una imposición, hay que utilizarlo si o si, es una imposición y mas que nada hay que buscar una estrategia de integrarlo y al mismo tiempo de utilizar el conocimiento ancestral que se tiene sobre la medicina g. aja… entonces la idea de salud no me puede dar muchos datos sino mas bien s: claro si no mas nada es a nivel de sentido común, por el hecho de que existen estamentos públicos especializados en esa labor g: y con respecto a las cualidades de inserción escolar, que me puede decir al respecto de los niños aymaras? S: mm hay, es mas variado el tema en el sentido de que de nuevo tienes que hacer una distinción entre lo que es la urbanidad con la ruralidadG: a mí en este punto me interesa a mi la urbanidad, sobre los niños que están aquí en Iquique S: hee básicamente aquí no tengo antecedentes que diga que exista una alta deserción de parte de los niños indígenas en el tema escolar, generalmente ellos tienen una continuidad, por lo menos que es lo obligatorio que es la enseñanza media, existe un proceso continuo de aprehensión de lo que entrega la enseñanza aprendizaje a nivel básico y medio, ahora el nivel de deserción mmm yo creo que corre a la par con el nivel de deserción que tu puedes observar en lo no indígenaG: Alguno otro aspecto que quiera mencionar por ejemplo ¿existe discriminación con estos niños?S: por su puesto que existe un en los establecimiento cuando me toca asistir, se provoca evidentemente esta distinción que se hace muchas veces entre los niños indígenas y no indígenas, de hecho hace poquito asistí a una actividad bueno tu puedes observar respecto al uso de la lengua hee que se hace mofa muchas veces, mm o bien G: ¿eso con sus pares, sus compañeros?S: exactamente, claro es una discriminación que existe por mucho tiempo a sido evidente, bueno las causas hay, pueden ser de diversa índole pero existe en la actualidadG: y dentro de esa discriminación que UD. Nota ¿afecta a los niños de alguna forma?¿les afecta en su desempeño? S: bueno todo tipo de discriminación entre pares por supuesto que afecta, también es el bastión, la piedra que funda ciertas estrategias por parte de los niños, te puedo comentar que existen bastantes establecimientos que hoy cuentan con centros culturales internos en los cuales se apoya y se revitaliza lo que es la cultura propia de estos niños que están ahí matriculados G: dentro de eso que me cuenta ¿es en la mayoría de los colegios?

43

S: no, bueno por un proceso, he por el patrón evitatorio que se aprecia la mayoría de los chiquillos hoy en día la mas altas matriculas se encuentran en los establecimientos de Alto Hospicio, y un establecimiento con alta matricula de niños indígenas es generalmente consecuencia de la aparición de los centros culturales, en Iquique hay un caso que es en liceo Comercial, en los cuales por allá por los noventa he crea hee un centro cultural, me parece que es el mas antiguo en el ejercicio G: Y en estos centros culturales son tomados en cuenta podríamos decir en su opinión a su visión de mundo, ¿tiene que ver un poco con eso? S: hee es que son espacios para poder hee tener un contexto donde se pueda vivenciar la cultura, es ahí en donde, es un espacio propio autogenerado y que las temáticas que se debaten son del fuero propio de ellos, ellos lo dirigen de hecho, podríamos decir obviamente que la consulta que tu realizas se cumple en ese contexto G: Y bueno con respecto a la toma de decisiones en los colegios se , estos niños tienen la oportunidad de poder mostrar sus culturas, parra que ellos valoren su …Por que como llegan a esta ciudad viven un proceso de aculturación si lo podríamos decir de alguna forma, ¿existe en los niños un afán de recuperar las costumbres antiguas? ¿o no, lo contrario? S: tiene dos caminos de respuestas la consulta, por un lado el ministerio de educación con la reforma educativa instala un calendario de actividades la cual, el cual trata de velar por resaltar hee aquellos hitos históricos nacionales, y también hitos que se revinculan con lo que es hee las etnias indígenas de Chile, por tanto hee lo que es temática cultural por el calendario lo tenemos asegurado, ósea existe la obligación para el establecimiento de generar una estrategia que de cuenta de ello, a través de actos, a través de actividades propias de aula, hee por medio de la facilitación de espacios para que puedan dar cuenta de su cultura bien por otro lado ellos se reúnen bajo ciertas agrupaciones , generalmente vinculadas a la música y al baile y ahí es donde ellos propician todo lo que es el proceso de revitalización de su cultura G: ya ósea existe un interés de ellos de mantener algunos aspectos culturales S: hee siG: ¿como es la música?S: existe pero ese espacio no es un espacio natural sino más menos obligado como el calendario del MINEDUC indica hee esa es una normativa que debe cumplirse y se tiene que generar ese espacio G: entonces por lo que UD. Me a contado existe un enfoque intercultural en las políticas sociales o en la parte educacional S: de la educación si G: pero ¿son así son integrativas? ¿ Es de algún beneficio real?S: mmm haber…G. por que si yo le preguntara por ejemplo las necesidades principales de estos niños ¿Cuáles sería acá en Iquique, que están urbanizados en Iquique?S: las necesidades principales, mm básicamente es la instalación de espacios, de mayores espacios para poder generar o poder hacer o revitalizar su cultura G: ¿espacios de que tipo por ejemplo?S: haer , los establecimientos educacionales tienen también la posibilidad de generar proyectos de mejoramiento educativo PME se llaman G: PME

44

S: ese financiamiento especialmente lo que busca es poder instalar espacios educativos que den cuenta de una realidad del establecimiento, pero lo que sucede muchas veces, es que el establecimiento por una estrategia de gestión, no genera estos espacios, la estrategia de gestión esta en base a lo que es el PI, proyecto educativo institucional, un instrumento, esto es un instrumento que debiese generarse en comunión con la comunidad educativa, comunidad educativa que no solamente las componen los alumnos, los profesores , directores , sostenedores , los jefes de UTP, los paradocentes, los manipuladores, si no que involucra a los apoderados y a todos los agentes o actores sociales que se vinculan en la cercanía del contexto geográfico donde se ubica la unidad educativa, el tema esta en que cuando se elabora el PI, no se invita a estos actores mucha veces el PI se hace entre cuatro paredes por una necesidad o por una urgencia que da el momento, una circunstancia, el MINEDUC solicita los proyectos educativos institucionales y hay que elaborarlo, hay que readecuarlo rápidamente sobre la marcha es un trabajo que tiene un sentido lógico, pero que esa lógica por las circunstancias del momento muchas veces atenta contra dotar al establecimiento que sea pertinente a la matricula , que expone , es ese el tema si tu desvinculas eso vas a encontrar por supuesto que muchos establecimientos que nos ofrecen un servicio el cual permita integrar a actores sociales cuya cultura es distintaG: Entonces ¿no hay una integración real de los establecimiento, no tal ves de la forma como debería ser?S: es aventurado afirmar eso, por que hay establecimiento que si disponen de un calendario que tiene una cierta holgura que permite generar todo los instrumentos que se solicitan de forma ordenada y efectiva a hay otros que no lo son , ahora el sistema educativo nacional tiende a que todo los establecimiento puedan generar instrumentos vinculantes al entorno, a través del PI, el PI, es el primer instrumento que tienes, cuando quieres analizar una unidad educativa, lo primero que tienes que remitirte es al PI, por que ahí esta su gestión, si no se enuncia, si no se indica la necesidad real del establecimiento por promover una educación que sea integradora, tu no la vas a encontrar G: hee bueno algo que me quiera decir adicional a las preguntas que les he hecho? ¿Alguna inquietud respecto a estos niños que es de vital importancia estudiar?S: ahí bueno básicamente focalizar la atención lo que es la familia , el patrón cotidiano de la familia, G: ya S: Te voy a dar un ejemplo quizás no sea pertinente a este contexto, pero que puede graficar el porque te hago esa mención, en nueva Celandia Heee tres o cuatro días atrás se realizó un plebiscito en donde el 90% de los adultos que participaron encontraron positivo golpear al niño en su proceso de formaciónG: ya S: mm ese es un patrón de conducta que es rechazado generalmente por el occidente G: claroS: pero que en esa comunidad ha es efectivo y reconocido muchas veces el patrón hee que caracteriza a una sociedad homogénea es distinto al que se desarrolla o se realiza en sociedades mucho mas reducidas y que están dentro o están por una obligación, están insertas en esta homogeneidad

45

G: y esa distinción también se denota aquí en Chile , con respeto a los niños aymaras, las familias aymaras y las familias occidentales si pudiéramos decir de alguna forma s: por supuesto por el hecho, por el mismo hecho, es bien mirado que el niño que este activo, que produzca que haga algo, que trabaje pero tu sabes que los derecho de niño no comulgan con esa lógica g: y ¿eso es una tendencia en el niño urbano acá? Pero acá con las familias aymaras se tiende dar una distinción que no va acorde a los derechos, UD nombro que en realidad existía en su cultura un afán también de que ¿ellos puedan independizarse en el hecho de trabajar?S: es que no es, haber esa lógica, el objetivo final no es independizarse G: si no que sea un agente activoS: un agente activo dentro de la familia, no pasivo hay muchos patrones de conducta sociales que son reconocidos como positivo que muchas veces no comulgan con patrones de conducta que se puedan dar en una familia indígena G: ¿cómo cuales, por ejemplo, un hecho concreto que pueda decir?S: por ejemplo el tema del pastoreo, de que el niño en la mañana salga a pastorear y, por lo menos a mi unos representantes del SENAME hee, ese tipo de acción no comulgan con ellos G: ¿pero con los niños urbanos, los niños que están acá en Iquique cual podría ser?S: bueno que, aquí como te digo esta siempre vinculado el tema al comercio, y que los niños tengan que participar o que ayuden con la reproducción de la economía domestica G: ¿como cooperar en las ventas?S: claro, manejar el camión, arreglar el camión, de repente no se llevar lo que es mercadería al puesto comercial, ese tipo de situaciones, me estoy refiriendo solamente a un tema de trabajo que genera remuneración, pero también pueden haber otros aspectos G: ¿eso es en la semana por ejemplo, un día a la semana, dos días en la semana?S: eso es relativoG: pero dentro de lo que UD. me puede decir, mas o menos esa es la tendencia eso lo que se tiende a dar en algunas familiasS: sucede, sucede, sucede que el niño hee deba asumir alguna labor, una labor que puede ser considerada pesada y que genera una retribución económica para el grupo familiar G: y ¿que edades mas o menos cree UD son las edades de esos niños?S: es que los niños participan, todos hemos sido niños, por ejemplo yo tengo un hijo de 5 años que le gusta hacer todo lo que hago yo y me anda persiguiendo pa ya que quiere hacer, no se estoy atendiendo un negocio y el quiere atender el negocio, que boy hacer una labor propia del negocio que hay que hacer y el quiere hacerla conmigo...G: ya en este caso sería ¿cuando el niño este motivado a participar en la familia se le da una participación activa?S: claro, si se me aparece un representante del SENAME o alguna autoridad me va a decir que hace este niño acá a las 10 de la noche por que esta acá asiendo esto, me entiendes, hee son situaciones contraproducentes a lo que es el patrón normal y lógico que tiene la sociedad nacional mayoritaria

46

G: mm ya... bueno boy a retomar un poco de lo anterior sobre el tema de la discriminación ¿qué ve UD. cual puede ser un factor protector con respecto a este posible discriminación que sufren estos jóvenes, estos niños en el colegio? S: hee bueno básicamente es no fomentar la ignorancia respecto a las culturas indígenas, básicamente es poder incorporar mayores contenidos que den cuenta de la cotidianidad de las culturas indígenas a efecto de que los jóvenes no indígenas, en general la sociedad no indígena sepa vivenciar algunos acontecimientos que por desconocimiento desconoceG: y que al conocer en cierta forma se rechaza?S: puede haber alguna reacción que festine respecto a la situación o que haga mofa, de alguna, de algún comportamiento que se puede apreciar en ese contexto G: UD. me dice como un aspecto valorativo que se da después en la cultura, por ejemplo valoración a la lengua S: es que en ese sentido múltiples ejemplos compañero, el hecho de la propia comida, que se esta atentando contra el niño al ofrecer una gama o un... hay un menú que se ofrece en general que muchas veces no es la comida mas idónea que ofrecería la familia, ahora conocimiento y desconocimiento, yo he visto, a otro día esa misma actividad que dan quinua y se hace, hay una actitud de rechazo así total de parte de algunos niños sobre un alimento que ni siquiera conocen, que ni siquiera quizás lo han probado G: como no lo conocen existe este rechazoS: falta de conocimiento, el año pasado, hace como dos años atrás JUNAEB licito la elaboración de una minuta(menú para un tiempo) para niños andinos y ningún oferente presento una propuesta que fuera congruente con la dieta alimenticia andina G: y esa falta de interés a que la atribuye UD? S: es desconocimiento, ignorancia básicamente de los patrones culturales, ignorancia G: ya pues don Marco, no se si me quiere contar alguna otra cosa con respecto a este tema , igual le doy las gracias por la disponibilidad de tiempoS: compañero no se preocupe que a mi también me gustaba que me atendieran cuando hacia entrevista, cuestionarios o encuestas.

_______________________________________________________________

Grupo de discusión 1 “Hogar Ururi”

G: no es un taller en siN1: que lo que es?G: es un grupo de discusión, el tema intercultural que yo les planteo es la necesidades que tiene todo niño no es cierto esto incluye niños que son de otras culturas no es cierto que vienen a esta ciudad y como son culturas distintas a veces hay diferencias de opinión o diferencias culturales a veces que no permiten una interacción fluida, no se si ustedes lo han vivido o no y es ese tema es el que quiero que ustedes me lo hagan saber, que me nombren todas las situaciones que han vivido con respecto bueno en el área de la educación no es cierto con sus compañeros, hee en su hogar no es cierto, que me cuenten de acá también y con sus pares en realidad y con ... en el área de

47

salud también si me pueden contar algo ahí, pero no hay un tema especifico solamente que ustedes me puedan plantear ...N2: bueno el derecho a la libre expresión no se puede en una ciudad, por que si tu eres de otra cultura, por que fácilmente nosotros por lo menos de mi parte que yo me siento orgullosa de ser atacameña, de ser de un pueblo que se llama Chiu-Chiu o un pueblo tan conocido como es San Pedro de Atacama, soy orgullosa de mi cultura, de mis tradiciones, de mis costumbres, pero si en una ciudad no puedes expresarte libremente, por que la misma sociedad hee te discrimina por tratar de sacar adelante una cultura que se esta muriendo y es parte de Chile y que por la globalización se ha ido homogeneizando con culturas externas como son los Estados Unidos con música en ingles, en portugués y se a ha ido homogeneizando y estamos perdiendo nuestras raíces G: claroN2: creo que la libre expresión ahí como que no esta muy completaG: y Ustedes como.. propondrían una forma mas dinámica con respecto a que se pueda aceptar esta cultura .. alguna otra niña que pueda opinar en esto .... ¿están de acuerdo con todo lo que ella dijo?... o hay cosas que no?N3: es que en parte tiene razón hay una discriminación de por medio G: si?N3: si por que en too lados te discriminan por ser de donde vienes po, hasta incluso el decir cultura son los tipos de cómo nos vestimos cada uno, igual también te discriminan por eso, por ser poquemón, las personas mas sumisas que son no sé igual, en todo sentido te discriminan po, por que hay personas que no son capaces de aceptar a las otras personas como son, entonces no se si es por miedo o por, por temor a que la persona sea diferente a ella, es que acá las personas están acostumbradas a que todas sean iguales, que todas sean de una sola cultura y todos somos diferentes, todos vinimos de un lado diferente, tal ves de un lado estamos así y quizás viajemos a otro lado y sea diferente, entonces todos tiene que ser optimistas y ponerse en el lugar de otroG: y eso en que lugares a pasado N3: es que nos pasa habitualmente, nos pasa en el colegio, nos pasa en diferentes lugares N4: en la calleN3: en la calle, pongamos uno puede pasar y te puede decir haa soy fea o te pueden decir soy linda te discriminan de todas formas N2: yo creo que Chile no es un país completamente tolerante, simplemente la sociedad Chilena no acepta el ser diferente, todavía tenemos el .. como te lo podría decir, todavía conservamos la cultura conservadora que existía antiguamente creo que eso en estos tiempos no es valido y de a poco a costado pero los hemos y digo nos hemos por que incluso yo he aprendido a tolerar y ha no ver con ojos de discriminación a las personas que son diferentes, ahora por ejemplo yo aprendí, a mi no me gustaban las personas flaites y no me gustaban las personas flaites, osea yo lo encontraba una cosa que a mi me molestaba la sola presencia G: ya N2: y ahora como yo estudio el año pasado en tercero medio fui, estoy estudiando en el Luis Cruz Martínez, que es el liceo mas bien, que le dicen alias “el cuchillero Martínez” entonces he tenido que estar inmersa en una cultura y ahora si soy capas de decir de una cultura de la calle, por que he aprendido a tolerarlos, he aprendido a ver de diferentes puntos de vista, antes

48

yo solamente la veía de afuera de.. yo en si soy me gusta todo tipo de música pero me gusta el folclor y eso como son mis raíces pero yo soy mas agrometal lo veía con esos ojos pero no así que lo veo realmente como es , creo que tenemos que aprender de las otras culturas para poder aceptarlas, en este caso si lo vemos mas por el área de etnias indígenas G: mmN3: en la cultura aymara en si es muy reservada con sus tradiciones han ido aprendiendo a mostrarlas al mundo, creo que eso es un paso para que, he aprender aceptarlas y aprender a tolerarlas en si, por que yo creo que si las culturas se muestran, muestran al mundo que son, como nacieron, como viven creo que es un gran paso para poder así ir aceptando que la sociedad que la sociedad acepte después G: esta de acuerdo con lo que dice su compañera con respecto a la reservan que tiene ustedes como cultura tal ves, son un poco mas herméticos N2: es que de por si pongamos uno no nace sabiendo al tiro las culturas, pongamos yo no se casi nada de la cultura de la que vengo yo y tampoco me he dedicado a saber bien mis raíces G: y ¿eso?N2: y eso ocurre en barias personasG: ¿por que?N2: por que ya se esta perdiendo esa cultura, se ha dejado estar por que, porque culpa de ellos mismo porque no se han dedicado a enseñarlos el tipo de lengua las cosas uno no aprende de la nada y tampoco hoy en día estamos, estoy mentalizada en otras cosas y no estoy tan preocupa y tampoco tan interesada en saber mas de mi cultura G: eso se da en todas, en todas las familias ocurre lo mismo?N2:. no no creo que en todas, pero yo le digo en mi casoG: ya pero en el caso particular por ejemplo de ustedes? N5: he ¿yo?G: si para que..N5: ¿que dijo, que?G: si existe eso que ella no conoce mucho de su cultura, por que tal ves la misma familia tampoco no le han enseñadoN5: no, no, no mi mamá si me muestra, a veces pone el CD de Caprales y lo pone todo el día jaj.. y mi mamá baila en un grupo folclóricoG: baila en un grupo folclórico N5: siG: ¿como se llama el grupo?N5: no recuerdo pero(risas del grupo) pero en el grupo que yo iba anteriormente enseñaban profesores aymaras, enseñaban letrasG: ¿en que colegio?N5: el de la Tirana (responde el grupo) ha ya en la tirana y ahí también celebran para el año nuevo el 21 de julio .. y el cabrito G: necesito que hablen fuerte para que quede ahí/el grupo ríe/N6: es que en el año nuevo aymara, aya en la tirana cuando se celebra generalmente se tiene que matar un cordero, pero lo que ocurre cuando mi apa, mi apa hace las costumbres, por que mi apa es apodera y hee enseña a los niños de ese colegio la cultura, osea por que mi apa es, sabe tres lenguas español, ingles y aymara y por eso en ese colegio mi apa en la tirana enseña

49

entonces cuando toca el año nuevo aymara hee tienen que matar un cordero, pero es ahí cuando la gente dice pero como van a matar a un cordero pero si es un animal como lo van a matar osea, en nuestras tradiciones se tiene que matar y tiene que ser blanco y tiene que ser macho pero como que las personas como que lo juzgan mal por que hay que matar a un animal, que teni que sacrificarlo pero para nuestra cultura osea es normal, no comprenden que hay que sacrificar al animal por que es nuestra tradición G: porque crees que ocurre ese rechazo?N6: por la no se,G: a que se debe esa diferencia?N2: por que la sociedad no puede ver como matan a los animales, por que muchas veces tu ves como matan a un animal pero después no te lo comes, en cambio el año nuevo aymara se celebra y tu tienes que matar el cordero y obviamente a algunos les duele mas que a otros, pero se tiene que sacrificar a un animal y así esta hecha la tradición, pero por ejemplo acá en Iquique o en cualquier otra ciudad si tu vez como matan al animal no te lo comes, tu vez que el animal muerto en tu plato viene asadito, pero mas halla no vez, no vez el inicio de ese pobre animal, yo creo que por eso existe ese rechazo, por que al ver cuando lo matan después no te lo queri comer G: ese es un caso particular no es cierto, tu me dijiste en un momento que también sufres discriminación en la calle (mirando a N4) N4:No yo decía noma G: ya, cuenten un poco como han vivido acá en la ciudad, como a sido su vida acá en la ciudad?N7: atroz jjajaG: aprovechen la oportunidad N7: por mi parte mis compañeros son no se como que yo me siento, es que en mi clase soy muy calladita y mis compañeros estaban como salvajes se escapan, se fugan, queman salas, cortinas y no me gusta eso de mis compañeros y el año pasado no era así era atrozG: pero te has sentido discriminada por las diferencias? Te hacen discriminación con respecto a tus orígenes?N7: noG: hay alguna que a vivido esto?N6: en mi colegio no, En mi colegio hay tres niñas aymara, mapuche y la otra no me acuerdo pero es de la zona sur, hay huasos igual G: pero han tenido dificultades por que en esta ciudad hay que adaptarse y esas dificultades cuando vivimos una cultura diferente N2: yo creo que el obstáculo mas grande o una de las cosas de las que hay que adaptarse mas difíciles es en la velocidad de vida, por que si tu vives en un pueblo la vida es muy lenta, no andas corriendo para todos lados obviamente te levantas temprano, la vida se vive mucho mas que estando en una ciudad, tu acá en la ciudad tienes que correr y prácticamente no disfrutas nada o no disfrutas por ejemplo un amanecer, pregúntele a una persona de Iquique si se a tomado un tiempo de ir a ver un amanecer a la playa, prácticamente el 5% de las personas lo ha hecho, no asi en un pueblo donde todas las mañanas vez salir el sol, la otra forma que a mi por lo menos me costo, no tanto pero me costo venir de un pueblo cuando yo recién llegue a Poso al Monte yo era muy callada y el tono de voz era muy bajo por que no tenia que hablar noma en si todos los niños eran juegos inocentes o cosas muy inocentes en si, llegar a una

50

ciudad y tener que adaptarte los profes te exigen mucho mas por que no talvés no esta bien la forma en que lo digo, pero no les interesa lo que hay atrás tuyo, tu tienes que hacer las cosas y hacerlas G: te imponen la velocidad N2: el tono de voz , por ejemplo la Cristina y la Pamela estaban tu tono de voz bajito, las personas que a mi me conocen desde la básica me veían a mi yo tenia un tono de voz muy bajo yo era muy tímida y jamás me iba a poner a hablar cosas así como lo estoy haciendo ahora , me tuve que adaptar con el tiempo costo adaptarse por que me daba vergüenza, me daba vergüenza de que los demás se rían o te rechacen, por el simple hecho de comportarte de otra forma, las burlas, he no el nervio la ansiedad a veces te hacen reventar y prefieres no hacerlo y eso me a pasado que con compañeros que no se han adaptado de buena manera, no se a veces se paraban adelante y era tanto el nervio la misma burla de mis compañeros los hacia llorar y volaban de la sala G: ¿están de acuerdo con lo que dice su compañera? ¿han vivido algún hecho mas o menos parecido? ... El ritmo de vida no se si por ejemplo no se si se acuerdan de su origen o han nacido todas acá en la ciudad? N5: yo nací acá y me fui a la Tirana G: y el ritmo de vida que ella menciona es así, es mas rápido?N5: si N2: los profesores rurales en si te comprenden mucho más, por ejemplo a un alumno le van exigiendo dependiendo a su ritmo, osea si saben que uno es mas calladito hay que ir sacando las cosas de a poquitito por que saben que si tal ves la familia es de esa forma, pero te veni acá a Iquique ya a los profes no les interesa tenis que funcionar si o si G: ¿esta de acuerdo con ella?N3. son poco tolerante, ya están tan cansado de que los niños hagan lo que quieran con ellos y que los traten tan mal, en tanto no vai a comparar la ciudad con un pueblo a donde un niño te va a tratar mal a un profesor, entonces en un colegio son súper pocos niños, entonces son súper tranquilos, que no hace mayor problema, entonces en cambio acá en un colegio que hay mas de mil estudiantes, en cada sala hay mas de 30 estudiantes entonces cada uno tiene diferente carácter y que llegue.. pero en Poso al Monte si igual habían sus conflictos y todo eso, pero igual poso al monte no es tan chico, pero venir de un pueblo de la Tirana, la Huayca o Mamiña igual es como chico N2: y el trato, yo creo que es mucho mas personal, aquí el profe te ve como uno mas del montón.G: o sea acá en la ciudad el alumno no es tan personal como en el pueblo que , como hay menos niños se les dedica mas tiempo?N2: o por lo menos conoce o se da mas tiempo de conocer al alumno, en si en pueblo chico todas las familias conocen al profesor y si ocurre un problema en la escuela el profe camina no se cuanto, 2 cuadras 3 cuadras o dos parcelas y llega a la casa y toma tesito con los papás y dice oiga sabe que a su hijo le paso esto, y el papá le pega la mirada y vuelve a hacerlo por que te..(jajaj) a la otra no te va a salir tan barata N3: no N6: haya como ustedes piensan que hay mucha conexión con los profesores, no es tan así, por que los profesores en la Tirana tuvimos un problema gigantesco y eran los profesores y los padres, querían botar a todos los

51

profesores incluso al director y querían traer profesores nuevos, o sea es un conflicto grande que hay y no todo es tan feliz. N2: no estoy diciendo que sea tan feliz pero por el mismo hecho que todos conocen a los profes o el profe o el alumno se manda alguna embarrada o algo así se sabe inmediatamente y la gente acude, no acá se puede pasar a llevar a un alumno y... N3: es como obvio, por son muy pocos niños, pongamos hoy día en mi colegio entraron a robar y robaron barias salas y entonces a todos el sacaron la plata, le sacaron celulares y el colegio no hizo nada, por que por no perder el prestigio de nombre, entonces donde quedan los derechos de nosotros que nos robaron platas y a algunos les robaron lo celulares entonces se quedan callados po, en cambio en un pueblo saben al tiro quien los robo y en donde arranco, entonces es mas fácil poG: bueno hay algunas que no están muy de acuerdo así mantienen su opinión N6. hay parte que si y partes no, en la Huayca se dio una situación de que la hija del alcalde es profesora y estaba trabajando en la Huayca y la profesora discriminaba los niños aymaras G: los discriminabaN6: si y lo que pasaba que justo una de esas niñas era hija de un carabinero y justo cuando la profesora le dijo como unas cosas a la niña, la niña acuso al papá y el papá fue a hablar y se reunieron todos los papás y hicieron que a la vieja la echaran y el alcalde estaba apoyando a la hija y la cosa dijo que al colegio no lo iba a apoyar mas, aun así el colegio a salido bien adelante...G: hee en la ciudad es otro ritmo no es cierto, como me contaban ustedes y el tema que se planteo fue sobre la discriminación , es el tema que es mas fuerte tal ves? N6: académicamente también se siente, se bajan las notas, además hay que ir caminando, uno cuando llega es un cambio radical G: ese es el punto que yo quiero que me comuniquen, cual es ese cambio radical y que faltaría para que ustedes se adaptaran a esto tan radical N6. un apoyo que sea de los profesores G: de los profesores N6: porque como que no se, en los colegios rurales no te pasan tanta ¡, tanta materia como acá G: ya N2: o la materia que deberían N6: o hay que saber adaptarse o estar a la misma altura de tus compañeros G: y es eso lo que les cuesta al comienzo?N6: si también acá que me a pasado varias veces que cuando me vengo con mis compañeras nos tratan de asaltar y esas cosas son las que no se ven en el pueblo, nos tratan de perseguir ya nos han pasado cuatro veces ya N2: yo por el punto que trata la Jocelin(n6) acá en Iquique no lo viví pero si lo viví cuando pase de octavo a media, no yo pero si veía a mi compañeros que venían de la Tirana, Pachica, de Colchane, de pueblos realmente del interior, que quedaban en la sala y el profe se ponía a pasar matemática, pero quedaban desconectados total, no sabían el avance académico que hay en un este regular es mas lento por que quizás no se yo lo asocio a esto, donde los papás no tienen muchos estudios como pueden ayudar al hijo pero por eso yo creo que el avance es mas lento pero cuando hacen el cambio de una escuela rural a una escuela urbana tienen que adaptarse al ritmo y eso es muy difícil

52

adaptarse al ritmo por ejemplo ellos las matemáticas las tuvieron que, hacer, haciendo maravillas, después no se disertaciones quizás ellos disertaban con no se como al frente de 10 compañeros, 10 compañeros que todos los conocían , pero pararte adelante y encontrar 40 cretinos por así decirlo que si cometes un error me boy a burlar de ti too el mes, ese cambio igual es drástico o no se hay diferentes ámbitos en el mundo académico G: ya, están de acuerdo? Quiero que me cuenten un poco las vivencias de ustedes ¿han sentido o están en algo que no están de acuerdo N4: si G: han tenido que ustedes adaptarse o no les a resultado?N4: me adapte sola y me ayudaron mis amigas, Eva, Dayana ...N3: la familia ese es un gran sacrificio, dejar a tu familia, yo cuando me interne acá la primera ves sufrí mucho , por que yo extrañaba a mi familia, no es lo mismo las personas que viven acá, ven todos los días a su papá a su mamá, toman tesitos con ellos entonces N7: el apoyo igual en los estudios N3: si po N7: como que acá hay que ser súper independiente, a parte de ser independiente hay que acostumbrase, yo encuentro que es difícil súper difícil, son como de ambos lados que hay que acostumbrarnos G: hay como un doble sacrificio N2: claro con compañeras mismas jamás en su vida había estados alejados de un papá o una mamá y llegar acá y despegarse como que hoo se llaman todos los días N3: es como ir al jardín por primera vez , de dejar a tu papá te sentí asíG: se sienten también ustedes?/todas responden si/G: y echan de menos a las familias N6: : es igual un paso para nosotras y para los papás también, por que ellos tienen que entender que tienen que dejarnos ir igual N7. igual el cambio de clima, el espacio G: el espacio también N3. pero estos son cosas que te ayudan a madurar, madura de un golpe. Dejar a tu familia, mas en sima personas que son del interior, llegar acá así y tomar otro rol G: pero ustedes tienen que tomar otro rol?N4: es como ser más responsable N2. igual yo creo que tratas de no ser tu misma o ser tu misma pero quitar ciertas cosas yo por ejemplo estando en mi casa o estando en el liceo, entonces me iba mal en una prueba nadie me podía hablar y me encerraba en mi pieza y nadie me pintaba mono G: ya niñas el tema de la reserva, no se dan a demostrar tanto y con sus pares, por ejemplo en el colegio ¿es así o no es así?N4: yo creo que por ejemplo en l Tirana habían menos niños entonces menores persona para adaptarse, en cambio acá mas personas N3: pero hay veces que hay personas que te caen tan mal, entonces que uno tiene que hacer, tiene que aguantarse, uno tiene que ser tolerante, pero eso no quiere decir que por ser tolerante boy a tratar de convivir con esa persona, si no que igual podi estar en tu lado igual, ni pasarla y nada masG: y ustedes viven esa tolerancia con sus compañeros?

53

/la mayoría dice que si al unísono/ g: si ustedes pudieran cambiar algo de cuando ustedes van al colegio o cuando están aquí en la ciudad ¿qué cosas cambiarían para que la cosa fluyera mejor? N7: que el colegio estuviera mas cercaG: ¿qué otra cosa?N8: que cambiaran los horarios de los colegios y de los permisos, por que acá no podemos salir y como que nos sentimos ahogadas a veces G: que otro ejemplo, por ejemplo tengo entendido que el calendario aymara es distinto al del urbano ustedes tienen otras celebraciones que no se si son consideradas en sus colegios N5: no en mi colegio no G: como las hace sentir eso, que no consideren un hecho importante para la familia como el que contaban ustedes en la Tirana que es una fecha importante para ustedes, como viven eso cuando no pueden hacer ese tipo de celebraciones? N3: es fome po, por ejemplo ahora que viene la fiesta de Quiyagua y no pude ir por que tenia clases y mi familia casi todas van y yo no pude ir y son celebraciones que a mi me gusta estar con ellos, de por si te quitan convivir con tu familia esos momentos, que se dan en ciertos momentos G: todas las viven así o no es así para algunasN2: es que hay fechas que en una ciudad no cuentan, por ejemplo hay muchas fiestas, claro acá en la ciudad se a adaptado la fiesta de San Lorenzo, se sabe que hay muchas personas ban a la fiesta sin importarle que falten la semana a clases ellos faltan, entonces dicen a viene la fiesta de San Lorenzo, pero por ejemplo el año nuevo aymara, las cruces de mayo creo que es el otro, que otra fiesta hee haber que otra G: que otra fiesta que sea de su cultura y que no la hallan mencionado? N2: la fiesta de San Francisco que es su patrono, la virgen de Guadalupe de Quina, el carnaval también campana que le llaman y muchas fiestas mas N3: la de San Andrés la que sale en Pica, es como súper linda la iglesia G: y por que creen que ocurre eso en el colegio?N3. a veces creo que es culpa del gobierno, por que quieren que cumplamos las horas de estudio G: pero no hay alguna instancia en el colegio en el que le preguntaran a ustedes las dificultades que han tenido con los ritmos de estudios pero también con las fechas importantes, que se genere esa instancia?N5: si, en la clase de lenguaje, me dijo a mi, a la Maria y al Diego N2: por ejemplo a mi me gustaría, N6: con lo que usted dijo de los colegios, en mi colegio se celebro el año nuevo aymara, pero no se celebra como en la escuela que iba, pero no hacían la matanza del cordero y acá solamente se hizo una exposición y un baile y nada mas, o sea es muy distinta la cosa y allá nosotras salíamos después de eso y en mi colegio seguimos las horas normales N3: pero sabe que es lo bueno, por que hay colegios que no hace nada G: pero a ustedes les interesa que pasen cosas así o no les interesa mucho?N7: igual hacen como se llaman actos aymaras pero igual los otros se burlan G: ¿Pero para que cambie eso que tiene que ocurrir? N3: la motivación de nosotras mismas N2: yo difiero de ella yo creo que es el gobierno, y de nosotros mismos por que no hemos aprovechado los espacios para mostrar nuestra cultura y mi liceo, mi

54

liceo es cuento aparte por que con suerte celebran las fiestas patrias y lo digo sin molestar es con unos cuantos actos y con eso fasto y sobro y váyanse pa la casa, pero a mi en lo personal me gustaría que se hicieran el asunto del año nuevo aymara, se mostrara o se hiciera algo relativo al año nuevo, no se mostraran los tiempos patronales, pero no desde el punto de vista católico, que se hiciera una tradición por la cultura por ejemplo hacer un carnaval que es una de las costumbres que mas nos gustan, asistir a un carnaval es algo inolvidable y yo lo viví desde que era muy pequeña, ahora tengo plata para viajar y boy son como tres días cuatro días pero boy no duermo los cuatro días pero estoy y es una sensación hermosa, vivir algo así, hay muchas personas en la ciudad que tal vez quieran vivirla, que les muestren una cultura, me gustaría que en los colegios tuvieran una planificación para todos no por que algunos colegios por que al director le interese o este mas motivado que otro, quizás una planificación estamos en Chile en la primera región y menos de el 50% de la gente sabe de la cultura aymara, por que no en la educación no implantar eso, se implanta saber ingles ahora se implanto el chino Mandarín, por que no aprender de nuestra cultura N3: oye pero sabes por que yo digo que es culpa del gobierno por que el gobierno tiene una planificación que deci tu y se la envía al colegio, los horarios que tienes que hacer, las materias que tiene que pasar y ellos están obligado a hacer eso me entendí, entonces de por si tiene que ser una iniciativa también del gobierno N2: es que por lo mismo si tu le preguntas a Michelle Bachelet o a cualquiera de los ministros que están sentados en el congreso, le preguntas algo no tiene la menor idea N3: por eso poN2: entonces si nosotros mismos no damos a mostrarnos, no se puede G: están de acuerdo con lo que dice la compañera, que no dan a conocer su cultura? N3: oye pero si hasta el gobierno los discrimina a la gente por sus tierras y no les quieren dar sus tierras, entonces como N7. no se dan a conocer por que nuestras generaciones antepasadas no nos traspasan a nosotros y entonces como nosotros vamos a demostrar lo que somos N3: si por que como vamos a demostrar, si en parte si pero también tiene parte el gobierno, por que as personas que están luchando por eso, como que tratan de acallar a esas personas que luchan por lo que quieren, entonces de por si no es tanto culpa de nosotros G: las familias decían tu? N7. si igual por que como que no se va a pasar de generación en generación, yo creo que igual mas adelante no se va a mostrar por que así se va mostrando G: veo que hay algunas niñas que no están muy concentradas

55

Grupo de discusión 2 Hogar Ururi

G: bueno el grupo de discusión que hicimos anteriormente hablamos del tema intercultural no es cierto, hoy día vamos a hablar nuevamente el tema con ustedes y me gustaría que me contaran su percepción con respecto a como viven acá en la ciudad? Que necesidades tienen ustedes? N1: la alimentación podría ser una, por que acá se vende mas comida chatarra y allá o sea igual pero no es tanto como en una esquina y que ya venden completo o cosas por el estilo y uno engorda N2: acá comemos pura chatarra yo lo reconozco G: la alimentación , o sea las comidas les gustanN1: es que allá es como que no hay tanto, o venden como una vez a la semana mientras que acá lo venden todos los días...G: miren el temas es amplio ustedes me dan la pauta para que yo las guíe, ¿ que necesidades tienen ustedes cuando llegaron acá, que notaron, que les costo?N1: aprenderse las calles, aprenderse las calles por que hay niñas que se subieron a la micro y quedaron en partes que no sabían, incluso se quedaron en las partes mas peligrosas de Iquique, la Gaby, y no se yo creo que las niñas deben pasar un gran susto N2: o también como que cachan el ambiente de acá, mucho auto. Mucho movimiento N1: muchos perritos callejeros y me dan pena G: entonces el tema de ubicación, es algo que se les presento ¿para todas fue igual?N1: por que mi colegio quedaba pa allá y no conocíamos mas o menos las calles que habían y mas encima, no se N3: a mi no por que tengo una compañera que iba junto conmigo, o sea cuando yo llegue ella me guiaba G: pero te costo guiarte?N3: no por que ya yo conocía la calle que me llevaba al colegioN1: yo no, es que mi colegio quedaba re serquita pero justo lo cambiaron pa ya el lugar mas peligroso y tuve que acatarme que me tenia que aprender las calles si o si por que si no iba a perderme y hay veces que mi colegio tiene que estar con carabineros, para que los niños, por que afuera, hubo un mes en que los ladrones perseguían a los alumnos, hee asaltaron mucho, el director tuvo que decirles a los carabineros que se estuvieran dándose vuelta por que a mas de 10 niños les robaron todoN2: mucha delincuencia, por que acá en la noche se escuchan disparos N1: una vez cuando yo me levante temprano tío, acá había un caballero con una, una, que le estaba pegando a su señora en un auto y la tía anoto la patente y lo denuncio, mucha delincuencia y se pueden violar a cualquier niña G: y eso que les produce a ustedes?/miedo, responde la mayoría/ N2: miedo por que una va a salir, pero puede pasar cualquier cosa, por ejemplo cuando esta sola, yo nunca estoy sola, pero una amiga mía que venia sola de la escuela y va un niño y le trata de quitar el celular

56

N1: y yo conozco un caso que no puedo decir el nombre, salió del colegio y un auto la empezó a perseguir un caballero N2: alla en el pueblo era mas tranquilo, pero acá no, acá me tengo que defender sola G: y a todas les pasa lo mismo, están todas de acuerdo? /siii, responde la mayoría/ N2: el alejarse de la familia N1: es como que maduramos mas rápido, saber que tenemos que dejar esta plata para la colación, esta para la locomoción N4: en cambio otras personas que viven acá con el papá, dicen mamá mañana quiero, compañeros tuyos, dicen mamá mañana tengo que ir a esto, entonces ya toma plata, en cambio que uno esta sola con la plata justa para la semana, en todo caso no se pasa muy bien N1: y si a la niña se le gata la plata, uno tiene que decirle pucha, que las niñas se tienen que acercar a uno, así uno le ayuda, por que o sino como se va a devolver N4: como se va a volver a su casa N1: huu con mis historia, entonces el caballero era viejito y la empezó a seguir con el auto y la niña tuvo que correr y llegar hasta acá y estaba llorando y al otro día no fue porque ella tenia miedo de ir, por que se encontraría con el mismo caballero G: pero como es su interacción con sus pares, con sus amigos con sus compañeros? N5: a mi me recibieron súper bien yo soy nueva y me toco uno de los curso, según uno de los cursos mas desordenados, primero C, y me dijeron los profesores, pero llegue y me empezaron a salir adelante, pero llegue súper bien o sea me recibieron muchos bien G: y tu experiencia en el colegio como es?N2: no igual fue buena, es que igual somos puras mujeres en la sala no hay ningún hombreG: y como te reciben por el hecho de ser diferente N2: no mis compañeras no son así como para discriminar, no me dejan de lado por algo, cuando es en grupo es en grupo en todo N3: igual en mi curso es mixto, los hombres son re pesaos y todo, pero al final estamos unidos, somos bien unidos N1: mi curso bien, me caen bien todos, me recibieron bien somos unidos N2: en mi curso todos saben que soy de Poso y bien y otros niños dicen mira esta niña N4: en general dicen, mira yo soy de Pica, hoo de Pica bakan me gustaría ir, y asi empiezan y es como hoo bakan N2: eso es bueno G: si pudieran adicionar algo o cambiar algo ¿qué sería? Con respecto a estas dos cultura para que se puedan interactuar mejor... la cultura de ustedes por ejemplo es tomada en cuenta en su colegio N1. es que mi colegio es católico, celebran too eso de San Lorenzo, la virgen de la Tirana, se celebran todas esas fiestas religiosas en mi colegio se hace una misa y nos hacen rezar a las doce el ángelus, en la mañana nos leen la Biblia, nos hacen decir el padre nuestro, todo eso N1: usted nos dice sobre nuestra cultura, de cómo nos vemos cuando llegamos a la ciudad, pero hay compañeros que nos ven a nosotras, de cómo nos

57

tenemos que adaptar acá, por que cuando uno llega al colegio, y de donde veni , y uno le dice de la Tirana, y teni que viajar? N4: y todo los días? Así N1: y donde viví y como ‘N4: y viví sin tus papás, haa que bacán G: y ustedes son abiertas en contar sus costumbres?N1. es que nos preguntan harto, osea yo les dije que venia de la Tirana y que convivía con cuarenta y tres niñas, en un internado de niñas hogar Ururi y eso y como que quedan sorprendidos N2: el como se tratan alláN1: si se pelean G: pero ¿les cuentan a sus compañeros les cosas que han vivido, costumbres de sus familias? N1. yo a mis compañeras si, cuando mi mamá paso la cruz de mayo yo les conté, de cómo se pasaba, de cómo se hacia, por que mis compañeras ni siquiera sabían que se celebraba la cruz de mayo y mis compañeros casi nadie sabía que se celebraba eso, yo les dije y eso G: y las otras niñas que me pueden decir al respecto?N4: es que hay cosas que uno no se los cuentan a sus compañeros , no te vai a poner frente al curso y decírselo a todos N2: a tus amigos, a tus mejores amigos N4: si N2: hee yo tengo a una amiga y se llama Luz, y yo le cuento todo a ella y ella me cuenta todo a mi G: otro tema que se dio en la grupo anterior es fue en como la ciudad era todo mas rápido, también el hecho de las evaluaciones es distinto que eran mas materias creo y que era mas difícil? N4: todo depende del profesor, también en un pueblo rural los profesores se dedican más, en cambio acá a todos los ven iguales y los tratan a todos iguales, y si algo no entendió hay que preguntarle a los compañeros, la profesora piensan que todos entendemos N1: hubo un caso de un niño que llego al pueblo y el vivía acá y nos contó que en su colegio, bueno se veía que tenia cara de tontito pero dijo que sus profesores nunca lo quisieron ayudar y un día lo dejaron de lado y el le contó eso al director y llego mi seño que iba a ser su profesora jefe y ella dijo que, el iba aprender tomarle cariño a ella por que ella se iba a empeñar en que el aprendiera y él se sintió acogido y abrazaba a la seño, o sea en comunicación hay más N2: como son menos alumnos, en cambio en un colegio donde son artos, como que los profesores no tienen tiempo para todos N1: y se enojan más rápidos N2: también hay que adaptarse al ritmo de los profes eso me costo el año pasado G: otro tema más que tenga que ver con la interculturalidad?N1: los animales podría ser por que lo que se puede ver son solo gatitos, perritos y nada ma, mientras que allá en la Tirana hay avestruces, hay criaderos de avestruces, cabras, chivos, caballos, patos, burros /jaja/

58

N1: si y los caballeros mas viejitos andan con sus carretas en cambio acá uno nunca ve eso, es que en mi casa yo tengo 5 gallinas y 1 gallo, un gatito y no me dejan tener perros N4: aquí cuando la gente vota un animal es como que quedo en la calle y queda así nomás, en cambio en el pueblo otra familia lo recogeN2: no , no es mucho eso, allá en Poso si lo votan en la calle, queda en la calle noma G: ¿cuales son las oportunidades en que ustedes pueden mostrar su cultura en la ciudad? N1: una vez mi hermano lo sacaron de acá y estaban asiendo un proyecto del colegio y mi hermano vino representando con mi hermana y hicieron una costumbre, vivieron a mostrar las costumbres de la Tirana, yo creo que el colegio es una buena forma y si el colegio apoya mejor, a mi hermano lo felicitaron arto, estuvo bonito G: eso sirve de alguna formaN1: si dejo súper bien al colegio, que estaba siguiendo las creencias G: y en sus colegios se dan esas instancias?N4: en mi colegio no, poquito N3. en mi colegio hacen muestras, como que no le toman mucha importancia N1. es que en mi colegio creo que soy la única que parece que viene de un pueblo, cuando yo tengo que decir salgo , ellos dicen ya, ya, lo que pasa que en mi colegio el obispo es de la Tirana y el obispo es el que manda mi colegio, el obispo tiene mas poder que el director, por ejemplo el obispo conoce mi casa ha ido a los rituales, conoce a mi apá a mi amá conoce todo, conoce a los donde vivo Chintahuai, ha ido a todo los rituales, no se po participa en todo yo creo que gracias al obispo el colegio hace esas cosas. Y manda al director y no se po el es Santiaguino y no creo que el se motive, yo creo que el obispo lo motiva G: o sea la gente que a vivido las experiencias con ustedes, conocen un poco más de su cultura y ahí se integraN1. no se, cuando mi mamá paso la cruz de mayo, el cura de mi colegio, por que mi colegio tiene dos curas, y el cura fue allá po a mi casa, el fue hizo la misa y conoció las costumbres N4: tiene que ser pura motivación de la gente N3. igual de la gente que quiere ver lo que hacen y de la gente que tiene que mostrar sus costumbres N1: a mi papá le gusta mostrar lo que hace, le gusta mostrar su cultura G: y que falta? De las dos partes?/sii/ N1: si por que conozco a un caballero que dice que las costumbres son de ellos nomás N2: yo creo que hay que compartir las costumbres N1: yo encuentro que el caballero es un egoísta, por que nosotros deberíamos compartir nuestra cultura, con otras personas para que la conozcan y nosotros compartir la cultura con ellos, o sea a la ciudad G: están de acuerdo?N5: yo creo que tienen que poner todos de su parte, todos N2: yo creo que este tema trata del egoísmo G: y todas ponen de su parte con respecto al tema? N1: es que pa que, yo creo que ninguna niña acá es egoísta

59

G: entonces como me contaban, falta una motivación de las dos partes /si/ G: Ya N1. hay personas que dicen, vamos conocer, la presidenta del centro de padres, ella es bien, no se po le gusta bastante la cultura, comer las comidas típicas aymaras, participa en todo lo que tenga que ver en rituales, bailes, eso te motiva en esa parte y mi mamá le cae bien a si que le muestra todo, como se hace, como se llama, como tienen que ser las costumbres, hay personas y personas G: pero me da la impresión de que alguien de la ciudad propone y ustedes entregan de vuelta el conocimiento de su cultura, pero ha sido al revés por ejemplo, que ustedes se motivan y arman instancias para poder mostrar su cultura N1: o sea donde yo vivo, muestran su cultura G: y acá en la ciudad?N1: mmm no N2: algunos G: y eso ¿es por desmotivación o por que algo las frena?N1. por que están en su casa po, no se son personas que trabajan en la tierra, en la agricultura, en la ganadería G: no pero acá en la ciudad? N1: en la ciudad, no se...G: ¿quieren decir algo más? Ustedes me han dicho que falta una motivación por parte, como es acá en la ciudad por parte de la gente que este interesada en su cultura ¿no es cierto? Pero también me plantearon que es viceversa a ustedes como niñas de otra cultura tampoco se han motivado con respecto a mostrar su cultura ¿están de acuerdo? Eso es lo que me están haciendo entender hasta ahora/si, algunas/G: ¿que las detiene a ustedes? N1. es que no se, es que cuando yo llegue a la ciudad N2: disculpe es que yo creo que, es que hay algunas que no quieren mostrar su cultura o no quiere saber de otra cultura por que, para que su cultura sea mas importanteN1: maravillosaN2: eso mismoN1: más importante N2. por eso en sus colegios no lo hace por que cree que su cultura es primero y después las otras culturas G: están todas de acuerdo con esoN1: si N2: yo creo que mas eso ¿o no?N2: he no se, por que igual a los mapuches los atacan caleta N1: si, es que depende como miremos la cultura, es que las mismas etnias se descalifican, por que hay que verlos por distintos puntos de vista, si nos vamos por la colonización, he los mapuches fueron los grandes, por que ellos dejaron que los españoles no siguieran, pero si lo vemos de otro punto de vista a los aymaras los dominaron los españoles, pero donde mas se desarrolla el trabajo es acá en el norte, o sea se toman dos percepciones y los dos se tiran para abajo

60

G: están todas de acuerdo o hay alguna que este en desacuerdo?/jaja no/ G: ya yo creo que sería suficiente, daríamos termino, les quería agradecer esta disponibilidad de tiempo y el hecho que estén acá conversando este tema

Entrevista Supervisora Técnica JUNJI

G: Me gustaría que me dijera su nombre, su cargo Bueno J: mi nombre es Josefina Rivera, soy supervisora técnica de las comunidades indígenas, atiendo a 5 comunas del interior, que es Camiña, Colchane, Huara, Pozo Almonte y Pica. llevo 9 años prácticamente trabajando con jardines infantiles, con las técnicos, por que aquí los jardines infantiles que están en el interior, que a todo esto son 10, 10 establecimientos, funcionan con técnicos y atención de párvulos, No hay educadoras ¿Por qué el sentido de que sean técnicos y atención de párvulos? Porque ellas representan y son parte de la comunidad, no sacamos nada con llevar a una educadora de párvulos de la ciudad a insertarla dentro de una realidad que a lo mejor no conoce .G: ¿Es muy distinta la cosmovisión que tienen? J: Claro justamente, entonces eh, bueno, la técnico es parte de la comunidad, reconocida y valorada por la comunidad, en algún momento cuando se iniciaron los programas habíamos tenido dificultades , entonces, funcionamos de esa manera, capacitamos a técnicos para que tenga un manejo adecuado para hacer un trabajo de calidad, y cruzándolas con exigencias u orientaciones que vienen de la institución con respecto a las bases curriculares, las bases curriculares, es un referente técnico y curricular que otorga desde la Reforma Educacional de la parvularia nos otorga este instrumento, práctico y herramienta para hacer lograr los aprendizajes en cada unidad, es flexible, da la posibilidad de adecuarlo al contexto de cada jardín Infantil y G: y de cada necesidad, por ejemplo si existe un porcentaje de niños aymaras mas o menos considerables existe una nueva necesidad en ese jardín infantil, talvez ahí se consideran estas temáticas interculturales. J: justamente G: se pueden generar quizás no se,.hay un calendario distintivo J: claro hay un calendario aymara .entonces hay muchas veces que lo incorpora, otras no. Pero, mucha veces la familia .y los apoderados del colegio solicitan que los contenidos y los aprendizajes sean similares a los de los niños de la ciudad .ya entonces para tener un equilibrio entre lo que el niño realmente necesita para aprender para que esté capacitado para entrar a un 1º básico, nosotros tratamos de unir la interculturalidad con aquello que nos orienta el currículo G: ¿y con el niño urbano-aymara cuales son las necesidades que se muestran comúnmente? J: Yo puedo hablar de los parvulares, el niño rápidamente se adapta en el sentido digamos, a ver como te digiera se adapta a algunas condiciones materiales, pero no en condiciones de interacción con los pares…G: tal vez existe un problema con respecto al lenguaje?

61

J: Lo que pasa que los niños tienen un ritmo distinto. G: El niño aymara tiene un aprendizaje distinto?J: El niño aymara tiene un ritmo distinto de aprendizaje, y ve la vida de otra forma, muy distinto, entonces, por eso te digo el niño se adapta rápidamente a lo que es bienestar, material o a la infraestructura, si eso veo yo que esta bien el niño, en el uso de elementos que tiene que tener el establecimiento, rápidamente el niño lo puede hacer, pero generalmente tiene como un ritmo, siempre hablamos del ritmo aymara, y no es que sea malo, sino que es así, la respuesta de ellos son mas lento, por que son mas internos, existe una situación de aprendizaje mas reflexivo. G: eso lo a notado? J: Eso lo e notado fíjate. G: Y con respecto al aspecto económico, las mamas que conoce, como son?, son de clase media, clase alta, cuales son las necesidades que sufren, son las básicas? J: Eso si la familia tiene una habilidad para el negocio, tienen esta capacidad de trueque, entonces lo tienen en si incorporado, entonces ellas realmente bajan a la ciudad y bajan en un sentido de comercio, y otras de trabajo también, pero yo diría mas de negocio, entonces, económicamente no es tanto la dificultad, por que tienen medios como para valerse, ya, pero yo diría que el niño en el jardín infantil es distinto, por que como te digo, el ritmo de aprendizaje, las respuestas que tiene el niño, por eso es necesario y es lo que estamos haciendo nosotros, lo estamos implementando, estamos implementando, jardines interculturales urbanos, G: Ya y como es, que temáticas toman, como abordan el tema? J: Insertamos desde una ambientación educativa con pertenencia, cultural, pero también lo abordamos con un concepto cultural, el dialogo entre culturas, yo estimo mi cultura, la conozco, la aprecio, la valoro, pero también aprendo a valorar las otras, ya entonces una no anula a la otra, sino es que todas son importantes, pero es yo aprendo de la tuya y tu aprendes de la mía. G: Entonces de cierta forma se le enseñe al niño que valore su cultura, y a partir de cómo valora su cultura va a valorar a la otra, en este caso la occidental. J: Claro, entonces en el interior hemos estado haciendo negociaciones con los padres por que los papas dicen, no queremos mas, que tanta cultura, queremos otras cosas, queremos inglés por ejemplo, ahora si a lo mejor nosotros habíamos tenido un pequeño por querer asegurarnos de que los saberes culturales no se nos escapen, nosotros hablamos mucho de cultura, no olvidemos que hay un lenguaje y hemos sido insistentes en eso entonces los padres dicen queremos aprender otras cosas, saber otras cosas, como viven los otros niños, queremos saber, el ingles, ok ya si eso es lo que vamos a hacer, ya perfecto, pero primero reconozcámonos, valoremos lo que tenemos, y después crucemos con aquello, incluso podemos aprender lengua aymara, e Ingles y palabras, incluso con los niños mas chiquitos G: Y dentro de esta inserción cultural, o de interacción cultural, hay algunas otras necesidades, que ustedes necesiten abordar en este tema? J: Específicamente en lo pedagógico las necesidades de materiales, materiales didácticos, estoy hablando de cosas palpables, esa necesidad de tener materiales, si queremos rescatar la cultura, nosotros trabajamos en verdad con elementos naturales, por ejemplo si vamos a aprender del choclo,

62

el choclo esta ahí, el cebollin, etc, con elementos naturales, pero hay otros aprendizajes que deberíamos tener el apoyo de material didáctico mas especializado y eso se tiene que hacer, elaborar G: Tiene que ver con una política social que aborde el tema, y asi tal vez ingresos que vengan del gobierno poderlo llevar a un resultado concreto…J: Sabes lo que veo yo, por ejemplo, hay muchas madres que tejen y nosotros necesitamos por ejemplo, alfombra didáctica, y la alfombra didáctica, elaborada de su comuna, entonces no podemos comprarles esas alfombra por ejemplo elásticas, o que lo hacen con lana, que ellas lo pueden elaborar, y que es una fuente de trabajo también para ellas, pero no podemos, porque, por que , existe un chilecompra, y tiene que ser todo debidamente respaldado, etc, etc, etc, entonces en la educación por ejemplo, nosotras no vemos limitadas, en adquirir materiales que es necesario para trabajar con los niños, ahora hay otra situación hay elementos en Colchane, hay una feria boliviana, que esta ahí al ladito, que es barata..y voy a comprar ahí, lo tengo ahí a mano, pero no puedo adquirirlo, por que, por que tiene que existir una boleta, todo un procedimiento de dinero, que tiene que ver con lo que esta establecido dentro de las políticas publicas y financieras G: Y tampoco esta como muy incluido en el currículo, o considerado, esa forma de hacer valer sus propios productos? J: No, nosotros artesanalmente hemos elaborado algunas cosas, pero si yo creo que hay un punto, que podría darse, de elaboración, de empresarios, artesanos y que pudiéramos digamos institucionalmente adquirir, eso viene directamente, por que a veces tenemos que elaborar la idea y presentarlo a un proveedor, y ese proveedor a veces se equivoca también, ese proveedor, integra dentro de ese material conceptos errados, ya nos paso una vez, el rompecabezas que teníamos de diferentes etnias, y los conceptos que estaban no eran los correctos, entonces tuvimos que avisar y volver a hacer todo de nuevo G: Estaba mal escrito?J: No, eran imágenes y había un librito en que nos indicaba que la técnico podía enseñar respecto a ese rompecabezas y los conceptos y las palabras no eran las mas claras, y yo las corrijo dentro de la cultura G: Tal vez tiene que ver con ese desconocimiento que todavía existe a nivel social respecto a la cosmovisión aymara que no permite tal vez esa interacción mas integrada? J: Mira yo creo que se ha ido abriendo las posibilidades y nosotros los occidentales hemos ahí estado conociéndolos y respetándolos, recién respetándolo, pero por 2 situaciones, una por que ellos se han guardado mucho, se han guardado mucha información por resguardarlo G: Por ejemplo en el aspecto medico, ellos como que son un poco reticentes, las mamás a ir al medico, dentro de lo que leí en un estudio, y esto es por lo mismo, por que como ellos tienen una cosmovisión distinta, ellos tiene una forma de medicina muy distinta a lo que es el occidente como no se les toma en cuenta ellas prefieren a veces mantenerse al margen , no se si hará, usted conoce lo del control del niño sano respecto de sus hijos , ellas cumplen con el parto. J: Si, pero están embarazadas, y vienen a hacer el primer control a los 6 meses, G: Y es algo común escuchar?

63

J: Si, o depende de la ronda por que si hay rondas que suben y las mamás acceden a esta atención. G: Y las niñas que son mamás urbanas y están viviendo acá? J: Ellas están mas cercanas. G: Ellas se acercan mas al hospital y siguen los controles?J: Todavía hay un grupo de mamás que tienen sus bebes en casa, allá arriba y son atendidas por ellas mismas, por las parteras, acá en el hospital tenemos una sala intercultural en todo caso, y esta de acceso a ellas, la madre dice, yo quiero ser atendida en parto intercultural y ella trae su partera o invitan a la partera que esta debidamente calificada aquí dentro del hospital y la traen, entonces esta la posibilidad de ser atendida naturalmente, de la forma de el. G: Creo que las políticas se están incorporando de todas formas a la temática hay comienzo por lo menos, es un aspecto positivo, tiene usted conocimiento de cómo estos niños prosiguen después en el jardín, en colegio, tiene usted conocimiento como es la vida de un niño urbano_aymara, en los colegios, aquí en Iquique? J: A ver yo te digo Hospicio es una cuna de mundo aymaras, en su mayoría, si yo te muestro el diagnostico que tiene la colega, en su mayoría los niños aymaras, quechuas, Bolivianos y Peruanos están en alto Hospicio Gonzalo_ y acá en Iquique? J: En Iquique estaría en el jardín Guayabito, es la gran cantidad de niños aymaras, ahora los niños también, por derecho propio, y ahora mas aun con este sistema de protección a la infancia, los niños acceden y tienen la posibilidad de ir a cualquier establecimiento educacional, pero entre ellos mismos se reagrupan en forma natural y están en colegios que prácticamente en su mayoría son niños Aymaras. G: Como que se dio una tendencia y se juntaron, pero no es algo oficial, ¿eso Se da en los jardines o en los colegios también?. J: Sabes yo lo veo más que nada por la población Aymara que esta toda su población en Alto Hospicio y por ende esos pueblos que están a disposición de ellos, ellos prácticamente se apoyan entre comillas de eso. G: A ok, es un fenómeno que se esta dando en forma espontánea. J: Y te lo digo por que todas las técnicos que quieren bajar a Iquique y me dicen tía pero no se olvide por que yo necesito quedarme en el jardín Brunito, por que ese el jardín nuestro de administración directa y ahí puedo llevar a mi hijo, por lo tanto en ese jardín hay muchos técnicos Aymaras, y esta en Hospicio, ahora no te digo que aquí también existen, .hay varias escuelas también, pero a lo que yo manejo respecto de jardines infantiles ese es el fenómenos que se esta dando G: Hay alguna otra cosa que quiera comentar. J: Bueno hay muchas cosas, y que se van dando en el camino, por que uno va descubriendo el mundo Aymara, uno no es aceptada así inmediatamente, sino que es en el transcurso del tiempo, en que ellos ven el respecto que uno tiene frente a ellos, nos respetan, nos consideran, ahora las capacidades de los niños, yo le digo que son de acuerdo a cada comuna, puede ser producto de un estudio, por ejemplo los niños de Camiña y específicamente del pueblo de Moquella, son niños que su lenguaje es muy elevado, el niño del jardín infantil, son muy creativos el lenguaje, los chicos de Colchane, yo diría, apostaría, que son muy buenos para las matemáticas, fíjate que se esta dando eso, tienen características de acuerdo a las necesidades que , porque por ejemplo en

64

Colchane el niño se hace cargo de su llamito, de su guachito, nace un niño varón, son re machistas y dicen que no pero bueno..G: Si he estudiado, se le da mas valor, primero es conveniente que nazca una niña y después un niño, pero después el niño toma mas valor y de cierta forma tiene mas liderazgo que la hermana, por ejemplo en las decisiones, cosas así. J: Entonces el niño obviamente, a medida que crece el niño, se va reproduciendo ese animalito en cantidad, y responsable de eso, entonces el niño que hace primero, contar, cuantos animalitos tengo, este año, el próximo año, entonces hay todo un manejo de concepto numérico. G: Y el niño acá Urbano tal vez también las matemáticas se desarrolla también en el comercio posiblemente?. J: Claro y la agricultura en Camiña también el niño aprende de la producción de zanahoria, de cebollin, entonces los padres siempre están hablando que cantidad de saco hemos vendido, la platita que se nos viene de vuelta, entonces aparece toda una habilidad que se desarrolla, si tu vas por ejemplo al agro, y vas a comprar a los puestos donde visualizas gente Aymara, sacan el calculo rapidísimo, no se les escapa ni una. G: Claro si hay algo que e estado investigando, y el tema de la discriminación, se presenta en los niños mayores, bueno usted me a contado respecto del de jardín,.se da acá, en Iquique?. J: Fíjate que no me atrevería a decir si hay. G: Tal ves no hay hechos concretos, en esta etapa del niño que esta acá en Iquique, pero posiblemente hay que investigar, usted conoce alguna otra instancia donde yo pueda obtener esa información, con respecto un poco mas de los preadolescentes, adolescentes aymaras que están acá en Iquique, donde yo puedo recopilar esa información? yo creo para ir terminando un poco con eso. J: Bueno la CONADI ya no existe yo creo que tendrías que ir al ministerio de educación, ahí hay un departamento exclusivo de la CORMUDECI.

Entrevista Inspectora de Hogar Ururi

G: Cual es tu nombre? T: Traysi Barrera, el cargo mas o menos que ocupo acá es de inspectora nocturna, entro a las 5 y media y desde las 5 y media hasta las 8 y media , del otro día, yo soy responsable de las niñas, tengo que verlas en todo sentido, salidas en las tardes, los permisos, cosas que surgen en la noche, acostarlas en las noches, en las mañanas levantarlas a las 6 y media, todo lo que tenga que ver con eso, bueno preocuparme en todo sentido mas que nada, están bien, si se sienten bien, en todo sentido G: Y con las niñas aymaras precisamente, que necesidades, en ellas tu has notado o que percepción has notado tu respecto de como viven acá, en la ciudad, como se logran adaptar?T: A ver es que hay hartas que son de la Tirana, de Pica, de Pozo, que son como lugares mas chicos, de repente con personas mas como aferradas, en ese sentido de repente igual les cuesta un poco adaptarse a diferentes personas. G: Cuando llegan a la ciudad acá como es.?

65

T: Sipo o sea es que yo creo que mas que nada, aparte que son chicas, es como el cariño de familia que de repente son mas aferrados, mas apegados y acá ya están como con personas diferentes, personas que no son nada, igual hay algunas que son familia y todo, pero hay algunas que no son nada.G: Como es eso que ellas por ejemplo, tienen una forma de vida y llegan acá y tienen que adaptarse a otra forma de vida, la vida de la ciudad es distinta, el ritmo de vida es distinto, como hacer para que las niñas se pudieran adaptar de mejor forma o que puedan conciliar las 2 culturas, por que también en el tema cultural, hay otro tipo de calendario, hay otro tipo de celebraciones, que acá en la ciudad que no se considera, o si se consideran?. T: Yo creo que ahora se esta considerando mucho mas, en todo sentido, en los colegios, en todas las cosas que he visto, por que hay celebraciones que igual se toman en cuenta por ejemplo lo que yo veo en los colegios, el año nuevo Aymara, antes no se hacia, y ahora ya lo están tomando mas en cuenta en ese sentido. G: Y de que forma puede eso ayudar a la relación de estas 2 culturas, por ejemplo, es de utilidad?, las niñas se sienten mas en confianza cuando llegan. T: Es que de repente es la aceptación que se sienten entre ambas, por que yo siento que igual acá no veo que haya tanta discriminación como en otras partes que e visto, a pesar de que aquí hay niñas que son aymaras, otras niñas que son de la caleta, pero no siento que haya tanto rechazo por que una sea morena y la otra sea blanca, no siento que haya tanto rechazo en ese sentido o de repente no es tan evidente, pero como en todo lugar, hay grupitos que se forman, las mas tranquilas, con la tranquilas, las mas desordenadas, con las mas desordenadas, pero no creo que vaya por un tema de cultura, por que acá la mayoría son aymaras por lo que yo veo, por los apellidos, por todo, la mayoría son aymaras. G: Y que tema por ejemplo puede ser el que pueda trabajar los derechos de infancia, por que por ejemplo tienes derechos de opinión, los derechos de los niños son bien amplios, algún derecho que se este faltando por ejemplo con respecto por que como..T: De repente el derecho de opinión, que se le tome mas en cuenta.G: es como que no las considera tal ves, en las políticas sociales. Lo que trata de ver es como la cultura de estas niñas, como ellas, como en su cultura, se tienen que adaptar a lo que es el tema urbano, incluso hay niñas que nacieron acá en la ciudad, pero su familia es del interior, entonces talvez ellas viven esta cultura, como ellas logran conciliar la visión de sus padres, como se ve ese tema.T: Lo que pasa es que de repente influye mucho lo que te decía yo , que son tan apegados a la familia que de repente, quizás es mucho mas apegado que las otras personas que viven acá, son mas preocupados unos por otros, entonces se les hace tan difícil despegarse, y yo veo aquí a niñas que los papas la llaman cada 10 minutos, todos los días, y hay otras que no la llaman en toda la semana, entonces en el sentido de familia, si hay una gran diferencia entre ellas.G: tu como las ves, ellas aceptan su cultura, la valorizan o hay algunas que dirían por ejemplo no yo hubiese preferido no ser de esta cultura..T: es que yo de repente, yo no me he referido tanto a las culturas entre ellas, las e visto a todas por igual sin ver cultura, pero por lo que e visto.

66

G: pero eso es por que tal vez por que eres una persona que considera al otro, pero hay otras por ejemplo en la ciudad como será, la interacción con sus compañeros o los amigos del barrio. T: No si, por ejemplo lo que me decían endenante que ellas tienen mucha aceptación con la cultura que tienen , por ejemplo para eventos cosas así, yo siempre las veo bailando, hay algunas que bailan en bailes religiosos, no se, sus cosas, su música, sus creencias, yo no creo que de parte de ellas haya un rechazo a la cultura que pertenecen, no veo en ese sentido, entonces no veo que haya así como un rechazo ante eso, al contrario yo creo que las valoran mucho, pero de repente no son tan apegadas, tanto de estar publicándolo, que yo amo a mi cultura. G: A son reservadas con su cultura. T: Si, son reservadas, de repente lo comparten entre ellas. G: Y por que crees tu que pasa eso?T: De repente por el temor a que no las otras no la valoren, por que hay algunas que son mas apegadas, y hay otras que no es tan importante para ellas, hay otras que si , que si de repente están pendientes de esas cosas. G: De que no se burlen, ¿por eso no lo cuentan?T: Quizás es eso también. G: Hay algo mas que decir?. T: De repente no es tanto el tema de las culturas, sino que por todas las niñas acá, quizás que se le escuche mas, que se les de el derecho a opinión, que si de repente si se les dice blanco, escucharlas y preguntarle si están de acuerdo con el blanco, .es difícil igual, son 40 niñas, para que 40 niñas se pongan de acuerdo en una cosa es tan difícil, por que todas opinan diferentes, pero en ese tema no pasa por cultura, pasa por todas las niñas iguales, y se les escucha, mas que nada es eso.G: le doy las gracias por haberme dado esta instancia, cada opinión es importante escuchar.

67

Matrices de análisis

Objetivos específicos:Identificación de los obstáculos en la interacción social en niños aymaras en base a sus representaciones sociales en relación a los grupos de derechos asociados a la sobrevivencia, desarrollo , protección y participación.Grupo de derecho asociado a Categorías Grupo o campo de acción

SOBREVIVENCIA

INSEGURIDAD SOCIAL

Grupos de discusión Grupos de discusión

N6: si también acá que me a pasado varias veces que cuando me vengo con mis compañeras nos tratan de asaltar y esas cosas son las que no se ven en el pueblo, nos tratan de perseguir ya nos han pasado cuatro veces ya(1 grupo de discusión Ururi)

N2: miedo por que una va a salir, pero puede pasar cualquier cosa, por ejemplo cuando esta sola, yo nunca estoy sola, pero una amiga mía que venia sola de la escuela y va un niño y le trata de quitar el celular(2 grupo de discusión, Hogar Ururi)

N1: y yo conozco un caso que no puedo decir el nombre, salió del colegio y un auto la empezó a perseguir un caballero(2 grupo de discusión, Hogar Ururi)

N1: aprenderse las calles, aprenderse las calles por que hay niñas que se subieron a la micro y quedaron en partes que no sabían, incluso se quedaron en las partes mas peligrosas de Iquique, la Gaby, y no se yo creo que las niñas deben pasar un gran susto(2 grupo de discusión, Hogar Ururi)

hubo un mes en que los ladrones perseguían a los alumnos, hee asaltaron mucho, el director tuvo que decirles a los carabineros que se estuvieran dándose vuelta por que a mas de 10 niños les robaron todo(2 grupo de discusión, Hogar Ururi)

N2: mucha delincuencia, por que acá en la noche se escuchan disparos(2 grupo de discusión, Hogar Ururi

DISCRIMINACION

“exactamente, claro es una discriminación que existe por mucho tiempo a sido evidente, bueno las causas hay, pueden ser de diversa índole pero existe en la actualidad”(entrevista encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub dirección nacional norte)

S:” hee bueno básicamente es no fomentar la ignorancia respecto a las culturas indígenas, básicamente es poder incorporar mayores contenidos que den cuenta de la cotidianidad de las culturas indígenas a efecto de que los jóvenes no indígenas, en general la sociedad” (entrevista encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub dirección nacional norte)

S: falta de conocimiento, el año pasado, hace como dos años atrás JUNAEB licito la elaboración de una minuta(menú para un tiempo) para niños andinos y ningún oferente presento una propuesta que fuera congruente con la dieta alimenticia andina

N3: “es que en parte tiene razón hay una discriminación de por medio”

N2: “me gustaría que en los colegios tuvieran una planificación para todos... menos de el 50% de la gente sabe de la cultura aymara,”

N3: “oye pero si hasta el gobierno los discrimina a la gente por sus tierras y no les quieren dar sus tierras, entonces como”

N2: “por que la misma sociedad hee te discrimina por tratar de sacar adelante una cultura que se esta muriendo”

N2: “creo que tenemos que aprender de las otras culturas para poder aceptarlas, en este caso si lo vemos mas por el área de etnias indígenas”

68

Grupo de derecho asociado a

Categorías Grupo o campo de acción

DESARROLLO

RITMO AYMARA

Entrevista abierta Grupos de discusión

J: “El niño aymara tiene un ritmo distinto de aprendizaje, y ve la vida de otra forma, muy distinto, r, pero generalmente tiene como un ritmo, siempre hablamos del ritmo aymara, existe una situación de aprendizaje mas reflexivo.” (entrevista a supervisora técnica de JUNJI)

P: “eso también es acelerado, así que por lo mismo tiene que estar de todo pendiente, de todo mientras que en el campo no es así, puedes dejar las cosas, uno es mas calmado tranquilo” ”(Padre de niña aymara de hogar Ururi)

P: “entonces en un aula tiene que ser todo más rápido para poder evaluar a todos o tomar en cuenta a todos”

P: en ese sistema es importante, acostumbrarse a ese ritmo o a esa forma de vida…

N2: “los profesores rurales en si te comprenden mucho más, por ejemplo a un alumno le van exigiendo dependiendo a su ritmo pero te veni acá a Iquique ya a los profes no les interesa tenis que funcionar si o si”

N2: “también hay que adaptarse al ritmo de los profes eso me costo el año pasado”

N2: “yo creo que el obstáculo mas grande o una de las cosas de las que hay que adaptarse mas difíciles es en la velocidad de vida, por que si tu vives en un pueblo la vida es muy lenta”

N6: académicamente también se siente, se bajan las notas, además hay que ir caminando, uno cuando llega es un cambio radicalN6: “porque como que no se, en los colegios rurales no te pasan tanta ¡, tanta materia como acá”N6: “o hay que saber adaptarse o estar a la misma altura de tus compañeros”

REVITALIZACION CULTURAL

“tenemos que defender tal como somos, somos gente que hemos nacido en el campo,... tenemos que defender y vivir así y compartir con todos por que al final de cuenta todo,... estamos acá en un país que es Chile”

( Padre de niña aymara Ururi)

N2: “por que ya se esta perdiendo esa cultura, se ha dejado estar por que, porque culpa de ellos mismo porque no se han dedicado a enseñarlos el tipo de lengua las cosas uno no aprende de la nada”

N6: “con lo que usted dijo de los colegios, en mi colegio se celebro el año nuevo Aymara, pero no se celebra como en la escuela que iba”

N2(grupo 2): “nosotros mismos por que no hemos aprovechado los espacios para mostrar nuestra cultura”

N7.” si igual por que como que no se va a pasar de generación en generación, yo creo que igual mas adelante no se va a mostrar”

N7. “no se dan a conocer por que nuestras generaciones antepasadas no nos traspasan a nosotros”

69

Grupo de derecho asociado a Categorías Grupo o campo de acción

PROTECCION ESTIGMATIZACIÓN AYMARA

Entrevista abierta Grupos de discusión

entonces muchos niños que eran de la ciudad, que estudiaban allá y que no conocían primero se nos burlaban, se nos reían y finalmente les fuimos ya enseñándoles esto es así y es así ya se habituaron y para ellos se les hizo un poco mas normal ahora(entrevista a padre aymara)

S: puede haber alguna reacción que festine respecto a la situación o que haga mofa, de alguna, de algún comportamiento que se puede apreciar en ese contexto(entrevista encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub dirección nacional norte)

P: mm entonces y otro también es que generalmente cuando en un medio social cuando esta en actividad yyy puede que aiga un pequeño rechazo, algo de rechazo por parte de la gente de la ciudad de tez clara, tez blanca entonces

N7: igual hacen como se llaman actos aymaras pero igual los otros se burlan

70

Grupo de derecho asociado a Categorías Grupo o campo de acción

PARTICIPACION RESERVA CULTURAL

Entrevista abierta Grupos de discusión

J: Mira yo creo que se ha ido abriendo las posibilidades y nosotros los occidentales... pero por 2 situaciones, una por que ellos se han guardado mucho, se han guardado mucha información por resguardarlo(entrevista a supervisora técnica de JUNJI)

T: “Si, son reservadas, de repente lo comparten entre ellas.”

P: “no da esa confianza fácilmente”(Padre de niña aymara del hogar Ururi)

y esa reserva es porque? es por el contexto en el que viven o es por? ..

P: “yo pienso que es eso, porque uno no esta muy acostumbrado, digamos desde pequeño en esa forma de vida, por eso yo creo que ya un niño que sea indígena y que a nacido en la ciudad, yo creo que crece en eso y hasta que es adulto a superado ese tema”

N3: en la cultura aymara en si es muy reservada con sus tradiciones han ido aprendiendo a mostrarlas al mundo N4: es que hay cosas que uno no se los cuentan a sus compañeros , no te vai a poner frente al curso y decírselo a todos

71

Objetivos específicos:Identificación de los facilitadores que permiten la interacción social en niños aymaras en base a sus representaciones sociales en relación a los grupos de derechos asociados a la

sobrevivencia, desarrollo , protección y participaciónGrupo de derecho asociado a Categorías Grupo o campo de acción

SOBREVIVENCIA RECURSO AYMARA

Entrevista abierta Entrevista abierta

es decir he los niños asisten a los controles, no he tenido antecedentes de algún caso que los niños hayan sido excluidos

Eso si la familia tiene una habilidad para el negocio, tienen esta capacidad de trueque, entonces lo tienen en si incorporado, entonces ellas realmente bajan a la ciudad y bajan en un sentido de comercio, y otras de trabajo también, pero yo diría mas de negocio, entonces, económicamente no es tanto la dificultad, por que tienen medios como para valerse,

S: hee básicamente aquí no tengo antecedentes que diga que exista una alta deserción de parte de los niños indígenas en el tema escolar, generalmente ellos tienen una continuidad, por lo menos que es lo obligatorio que es la enseñanza media, existe un proceso continuo de aprehensión de lo que entrega la enseñanza aprendizaje a nivel básico y medio, ahora el nivel de deserción mmm yo creo que corre a la par con el nivel de deserción que tu puedes observar en lo no indígena(entrevista CONADI)

72

Grupo de derecho asociado a

Categorías Grupo o campo de acción

DESARROLLO RECURSOS EN POLÍTICA CULTURAL

Entrevista abierta Grupos de discusión y entrevista abierta

J: “Insertamos desde una ambientación educativa con pertenencia, cultural, yo estimo mi cultura, la conozco, la aprecio, la valoro, pero también aprendo a valorar las otras, ya entonces una no anula a la otra, sino es que todas son importantes, pero yo aprendo de la tuya y tu aprendes de la mía”. (entrevista a supervisora técnica de JUNJI)

“establecimientos que hoy cuentan con centros culturales internos en los cuales se apoya y se revitaliza lo que es la cultura propia de estos niños que están ahí matriculados”(entrevista encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub dirección nacional norte)

JUNJI permitió vincular a nuestra labor el trabajo con educadoras de párvulo, el trabajo básicamente consiste en la capacitación, se les ofrece a ellas la temática intercultural , capacitación que hoy en día se encuentra en un estado, nosotros estamos ofreciendo u diplomado intercultural bilingüe para educadores de párvulo”(entrevista encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub dirección nacional norte)

N1: una vez mi hermano lo sacaron de acá y estaban asiendo un proyecto del colegio y mi hermano vino representando con mi hermana y hicieron una costumbre, vivieron a mostrar las costumbres de la Tirana, yo creo que el colegio es una buena forma y si el colegio apoya mejor, a mi hermano lo felicitaron arto, estuvo bonito

N1: si dejo súper bien al colegio, que estaba siguiendo las creencias

N1. es que nos preguntan harto, osea yo les dije que venia de la Tirana y que convivía con cuarenta y tres niñas, en un internado de niñas hogar Ururi y eso y como que quedan sorprendidos

“es que hay estrategias de adaptación que son claras en el sentido que se combinan muchas los sistemas médicos, el sistema biomédico occidental hee las familias son usuarias de esto temas, pero al mismo tiempo estas familias se valen o utilizan los sistemas médicos tradicionales ”(entrevista encargado de la unidad de cultura y educación de CONADI sub dirección nacional norte)

73