Alarcos Cap 19

4
7/23/2019 Alarcos Cap 19 http://slidepdf.com/reader/full/alarcos-cap-19 1/4 XIX. ENUNCIADO Y ORACIÓN: FUNCIONES ORACIONALES Constitución interna de los enunciados !". En los capítulos precedentes se han empleado los términos de enunciado y oración como marcos en donde funcionaban las diferentes clases de palabras examinadas. Ahora hay que precisar lo que debe entenderse con ellos. La secuencia de signos proferida por un hablante (manifestada por una combinacion de fonemas sucesivos) queda delimitada entre el silencio previo a la elocucion y el que sigue a su cese y va acompa!ada por un determinado contorno mel"dico o curva de entonaci"n. El signo (o el con#unto de signos) que emite el hablante y ha de captar el oyente consiste en un mensa#e con sentido cabal y concreto dentro de la situaci"n en que se produce. $e llama enunciado a esta unidad mínima de comunicaci"n. Existen mensa#es mas amplios que no son sino combinaci"n de varios enunciados concatenados por el sentido de sus referencias a la experiencia comunicada sin que entre ellos se estable%can por fuer%a relaciones funcionales ya que cada uno de por si podría constituir un acto de habla independiente. &or e#emplo no hay ninguna conexi"n gramatical entre los dos enunciados contiguos ¿Por qué has salido sin abrigo? No te conviene eso, aunque es evidente la relaci"n sem'ntica entre ambos pues el demostrativo eso hace referencia a la misma experiencia aludida por el segmento has salido sin abrigo. #!. La constituci"n interna de los enunciados esto es el numero de signos que contienen y el tipo de relaciones que estos mantienen entre es variable. &or e#emplo* si al disponernos a salir de casa miramos por la ventana el tiempo que hace podemos dirigirnos a otra persona con enunciados muy diversos todos congruos con tal situaci"n* Esta lloviendo. +ame el paraguas.  ,a llueve. -tra ve% la lluvia- .Llevare paraguas/ -0ue fastidio- 1ada uno de los seis enunciados ofrece estructura diferente pero todos presentan tres rasgos comunes* 2.3 son mensa#es completos e inequívocos en la situaci"n dada4 son secuencias de fonemas enmarcadas entre el silencio precedente y la pausa 5nal4 6.3 se modulan con un particular contorno mel"dico. 1omo se ha dicho (7 89) la curva de entonaci"n es el signi5cante que evoca la modalidad del enunciado escogida por el hablante seg:n que intenciones comunicativas predominan*  a) se exponen (a5rmando o negando o bien interrogando) ciertos hechos* Ya llueve, Ya no llueve, ¿Ya llueve?; b) se apela al interlocutor (se pretende actuar sobre el)* a!e el "araguas, No !e des el "araguas, ¿#e das el "araguas?; c) se resaltan los propios puntos de vista o los sentimientos* $%tra ve& la lluvia', $(l n la lluvia', $*ué +astidio', $*ué bendición'

Transcript of Alarcos Cap 19

Page 1: Alarcos Cap 19

7/23/2019 Alarcos Cap 19

http://slidepdf.com/reader/full/alarcos-cap-19 1/4

XIX. ENUNCIADO Y ORACIÓN: FUNCIONES ORACIONALES

Constitución interna de los enunciados

!". En los capítulos precedentes se han empleado los términos de enunciadoy oración como marcos en donde funcionaban las diferentes clases de palabras

examinadas. Ahora hay que precisar lo que debe entenderse con ellos.La secuencia de signos proferida por un hablante (manifestada por unacombinacion de fonemas sucesivos) queda delimitada entre el silencio previo ala elocucion y el que sigue a su cese y va acompa!ada por un determinadocontorno mel"dico o curva de entonaci"n. El signo (o el con#unto de signos)que emite el hablante y ha de captar el oyente consiste en un mensa#e consentido cabal y concreto dentro de la situaci"n en que se produce.$e llama enunciado a esta unidad mínima de comunicaci"n. Existen mensa#esmas amplios que no son sino combinaci"n de varios enunciados concatenadospor el sentido de sus referencias a la experiencia comunicada sin que entreellos se estable%can por fuer%a relaciones funcionales ya que cada uno de porsi podría constituir un acto de habla independiente. &or e#emplo no hayninguna conexi"n gramatical entre los dos enunciados contiguos ¿Por qué hassalido sin abrigo? No te conviene eso, aunque es evidente la relaci"nsem'ntica entre ambos pues el demostrativo eso hace referencia a la mismaexperiencia aludida por el segmento has salido sin abrigo.

#!. La constituci"n interna de los enunciados esto es el numero de signosque contienen y el tipo de relaciones que estos mantienen entre esvariable. &or e#emplo* si al disponernos a salir de casa miramos por la ventanael tiempo que hace podemos dirigirnos a otra persona con enunciados muy

diversos todos congruos con tal situaci"n*

Esta lloviendo. +ame el paraguas. ,a llueve. -tra ve% la lluvia-

.Llevare paraguas/ -0ue fastidio-

1ada uno de los seis enunciados ofrece estructura diferente pero todospresentan tres rasgos comunes*2.3 son mensa#es completos e inequívocos en la situaci"n dada4

2° son secuencias de fonemas enmarcadas entre el silencio precedente y la

pausa 5nal4

6.3 se modulan con un particular contorno mel"dico. 1omo se ha dicho (7 89)la curva de entonaci"n es el signi5cante que evoca la modalidad delenunciado escogida por el hablante seg:n que intenciones comunicativaspredominan*

 a) se exponen (a5rmando o negando o bien interrogando) ciertos hechos* Yallueve, Ya no llueve, ¿Ya llueve?;

b) se apela al interlocutor (se pretende actuar sobre el)* a!e el "araguas,No !e des el "araguas, ¿#e das el "araguas?; c) se resaltan los propios puntos

de vista o los sentimientos* $%tra ve& la lluvia', $(l n la lluvia', $*ué +astidio',$*ué bendición'

Page 2: Alarcos Cap 19

7/23/2019 Alarcos Cap 19

http://slidepdf.com/reader/full/alarcos-cap-19 2/4

La oración

##. Entre los enunciados existe un tipo especial conocido con el termino deoración. no de sus componentes la palabra que se llama verbo (o sintagmaverbal) contiene dos unidades signi5cativas entre las cuales se establece larelación "redicativa el su-eto y el "redicado, que se entienden

tradicionalmente como ;aquello de que se dice algo< el primero y elsegundo ;lo que se dice del su#eto<. 1ote#emos las siguientes oracionesaplicables todas a una misma situaci"n y posibles respuestas a una mismapregunta como ;.que hace el ni!o/<*

El ni!o escribe en su cuarto una carta a su amigo.El ni!o escribe una carta a su amigo.

El ni!o escribe una carta.El ni!o escribe.

Escribe.

+e una a otra oraci"n se han eliminado datos bien porque son conocidos yadel interlocutor bien porque no interesa al hablante detallarlo<.&ero en todas ellas aparece la unidad escribe, imprescindible para que existaoraci"n. Esta forma verbal es el ncleo de la oraci"n y en el se cumple larelaci"n predicativa* se dice de alguien (la ;tercera persona<) algo (la noci"nde ;escribir<). Los dem's componentes que en la oraci"n pueden apareceren torno del n:cleo son tér!inos ad/acentes, cuya presencia no esindispensable para que exista oraci"n. Los enunciados que care%can de unaforma verbal personal que funcione como n:cleo no son oraciones y ofrecenuna estructura interna diferente* con la denominaci"n de +rases se estudiaran

mas adelante (7 =8>).

N$cleo % t&r'inos ad%acentes

#(. El n:cleo de la oraci"n es pues un verbo en forma personal. $e vio (72?2) que esta clase de palabras consta de dos signos uno de referencia léxicaexpresado por la raí% (en el e#emplo de arriba escrib, que alude a la noci"n;escribir<) y otro de valor gramatical manifestado por la terminaci"n (en ele#emplo e, cuyo contenido engloba varios morfemas o accidentes entre ellosel de ;persona< en este caso ;tercera<). El signo léxico del verbo (o sea elsigni5cado de la raí%) es el verdadero "redicado de la oraci"n y el signo

gramatical o morfol"gico funciona como el autentico su#eto (esto es la personadesignada por la terminaci"n verbal) y que debe llamarse su-eto gra!atical osi se pre5ere su#eto personal.Ademas de las formas compuestas del verbo con valor unitario 0he cantado,hubieras venido, etc. 7 2??) hay ocasiones en que el n:cleo verbal escomple#o* son las "er1+rasis, que se ver'n luego (7 62=).

#. Los términos adyacentes sirven para especi5car con mas precisi"n y endetalle la referencia a la realidad que efectu' el verbo o n:cleo das la oraci"n.

 ,a se indico (7 >>) que aquellos seg:n el papel que desempe!an en la oraci"no la suerte de relaciones que mantienen con el verbo< permiten clasi5car laspalabras en las categorías del sustantivo el ad#etivo y el adverbio. @ambién seha se!alado que en lugar de estas palabras

Page 3: Alarcos Cap 19

7/23/2019 Alarcos Cap 19

http://slidepdf.com/reader/full/alarcos-cap-19 3/4

pueden funcionar como si fueran equivalentes segmentos unitarios mascomple#os (grupos de palabras y hasta oraciones transpuestas o degradadas).$eg:n la funci"n que desempe!an en la oraci"n existen varias clases detérminos adyacentes*

2.3 1uando la situaci"n en que se habla no es su5ciente para poden identi5car

que ente real se corresponde con la persona (o su#eto gramatical) incluido en elverbo se agrega un sustantivo (o segmento equivalente) que la especi5ca* lni3o escribe, l !aestro escribe, 4a secretaria escribe, l de arriba escribe, 4aque t dices escribe, etc. Los segmentos l ni3o, l !aestro, 4a secretaria, lde arriba, 4a que t dices especi5can la alusi"n de la tercera persona insertaen el verbo y permiten identi5carla. A este termino adyacente se le llamarasu-eto e5"l1cito o lé5ico.

2.° 1uando la amplitud referencial del signo léxico del verbo (expresado por larai%) requiere una especi5caci"n que aclara la alusi"n concreta se a!ade otrosustantivo (o unidad equivalente) en general pospuesto* scribe una carta,scribe un libro, scribe co!edias, scribe lo de sie!"re, scribe lo quequiere. La actividad designada por el verbo queda restringida por esossegmentos que funcionan como ob-eto directo (también llamado complementodirecto o implemento).

6.3 1uando el sustantivo (o segmento equivalente) que delimita la aplicabilidadde la noci"n léxica del verbo exige ir precedido por una preposicion impuestapor este aparece un adyacente llamado ob-eto "re"osicional (o suplemento)*6ablaban de la guerra, (busaban de su bondad, 7uenta con !i a"o/o.

=.3 A veces se agrega una segunda delimitaci"n a la referencia del n:cleoverbal la cual suele aludir al destinatario de lo designado por el verbo y secaracteri%a por la presencia obligatoria de la preposicion a ante el sustantivo (oequivalente) que desempe!a esta funci"n de ob-eto indirecto scribe unacarta a su a!igo, 6ablan a sus hi-os de la guerra.

8.° nos cuantos verbos (los llamados copulativos* ser, estar, "arecer) tienenun signo lexico de alusi"n tan extensa que requieren la precisi"n de un terminoadyacente para poder hacer una referencia concreta* l ni3o es inteligente, 4a!aestra est9 cansada, 4os !uchachos "arecen dóciles. Esta funci"n de

atributo (o predicado nominal) esta asignada en principio a ad#etivos peropueden cumplirla también sustantivos y otras unidades. tros verbos admitenadyacentes an'logos al atributo que luego se ver'n (7 6>8 6>)*l ciclista llegó cansado, e-ad abierta la ventana.

>.3 La funci"n de ad/acente circunstancial (llamado también complementocircunstancial o aditamento) la cumplen en principio los adverbios pero existenotras posibilidades (sustantivos con preposici"n oraciones transpuestas etc.).$e re5eren en general a las circunstancias varias en que se produce o reali%a lanoci"n léxica a que alude la raí% del n:cleo verbal. A veces son como el marcoen que se encuadran las relaciones de ese n:cleo y los otros adyacentes*scribe una carta en su cuarto, l lunes recibire!os noticias, (s1 se escribe lahistoria. tras veces (7 68B) convendr' segregar de esta funci"n la dead/acente oracional.

Page 4: Alarcos Cap 19

7/23/2019 Alarcos Cap 19

http://slidepdf.com/reader/full/alarcos-cap-19 4/4