Alexander Leon Actividad1.EntornoEmpresarial

download Alexander Leon Actividad1.EntornoEmpresarial

of 2

Transcript of Alexander Leon Actividad1.EntornoEmpresarial

  • 8/12/2019 Alexander Leon Actividad1.EntornoEmpresarial

    1/2

    PA-CVUDES-008

    DOCUMENTO DE TRABAJO

    C O M E N T R I O D E T E X T O

    TTULO DEL TRABAJO

    Interpretacin sobre el Desarrollo Econmico y Urbano en Colombia, Comentarios.

    La historia siempre ha sido una ciencia fascinante que nos ha mostrado la evolucin larga y

    difcil que ha tenido la humanidad para lograr un desarrollo pleno de todas sus

    potencialidades y creatividad con el fin ultimo del logro del bienestar y el progreso de todos,aunque en algunas ocasiones las diferentes visiones de progreso y de identidad han puesto

    en jaque la legitimidad del concepto de humano como especie dominante y racional.

    El proceso histrico colombiano habla de esa lucha por lograr una solida identidad nacional

    que nos lleve al progreso y nos permita lograr la paz y el bienestar para todos. Sin embargo

    vemos que a lo largo de la historia han eistido y aun eisten desigualdades regionales,

    donde siempre se ha observado a la zona central, los andes, como polo de crecimiento y

    desarrollo socioeconmico, mientras las zonas perif!ricas se han caracterizado por un

    desarrollo lento y truncado por problem"ticas serias como el narcotr"fico y la violencia por

    ser precisamente zonas donde la desigualdad social es tomada como ecusa para generar

    movimientos en contra de la legalidad #en aras del supuesto desarrollo y prosperidad$ pero

    que sin duda se traducen en mas violencia y desigualdad porque quienes se aprovechan de

    estas actividades ilegales son pocos lideres originadores y gerentes de estos procesos de

    ilegalidad.

    %n elemento adicional que contribuye a esta problem"tica de desigualdad ha sido el histrico

    centralismo del estado, que aunque se ha ido desmontando paulatinamente gracias a la

    directriz originada en la constitucin liberal de &''& no ha dado sus frutos, porque los altos

    grados de corrupcin sumados a la falta de una inversin social equilibrada y asociada a

    generacin de procesos de empoderamiento y crecimiento social han hecho que las

    inversiones hechas no hayan tenido el impacto deseado.

  • 8/12/2019 Alexander Leon Actividad1.EntornoEmpresarial

    2/2

    El proceso de urbanizacin colombiano refleja esa desigualdad en los desarrollos regionales,

    mientras en el centro del pas se concentran grandes urbes, en la periferia crecen en forma

    lenta y desproporcionada las urbes jvenes y es de anotar que estos crecimientos son

    jalonados por procesos surgidos de actividades econmicas puntuales, y no a una

    diversificacin de actividades econmicas, por ejemplo es el caso de los llanos orientalescuyos progresos y desarrollos giran en torno a la produccin petrolera, observ"ndose que

    aunque sea un producto de eportacin que deja dividendos enormes a la nacin las

    ciudades de la regin crecen en forma desigual y lenta, mientras (illavicencio ha tenido un

    desarrollo urbanstico etraordinario con una epansin agresiva y no planificada, )opal, m"s

    al norte aun es a*n es una peque+a ciudad con escaso progreso urbanstico. i decir de las

    poblaciones donde se hallan los campos, donde se observa precariedad.

    Las costas son otro ejemplo a analizar, en ella se han generado centros urbanos importantes

    cada uno especializado en una actividad econmica especfica, es el caso de -artagena

    importante centro turstico y puerto de mediana envergadura, pero cuya periferia est"

    rodeada de cinturones de miseria, especialmente la zona suroriental. arranquilla es un

    importante centro industrial y principal puerto colombiano sobre el -aribe, pero con serios

    defectos en su proceso de crecimiento urbano que han generado la aparicin de zonas de

    miseria sobre todo al #sur$. Las ciudades de la zona sur de la costa atl"ntica, mas dadas a

    actividades vinculadas a labores agropecuarias crecen lentamente y en forma

    desproporcionada.

    %n elemento abordado en el teto de trabajo habla de la influencia de la cultura en el proceso

    de crecimiento y desarrollo socio/urbano, y ciertamente seg*n mi vivencia aquellas

    sociedades tradicionalistas aferradas a sus imaginarios culturales se resisten a la influencia

    eterna globalizadora y traducen en sus paisajes urbanos esa tradicin y la respetan con

    vehemencia, como es el ejemplo cl"sico de la regin boyacense y de los pueblitos paisas

    que conservan esa identidad urbana originada en la colonia y consolidada en el periodo

    republicano. 0unque ambas son zonas de contrastes fuertes espacialmente 0ntioquia con el

    polo de desarrollo urbano de 1edelln que ya cobijo a casi todo el (alle de 0burra.

    2inalmente, del teto se puede inferir una conclusin, el desarrollo urbanstico colombiano

    est" caracterizado por influencias de ndole poltico 3el centralismo4, econmico 3seg*n tipo

    de valor del producto o actividad econmica4 y la cultura regional.