Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

12

Click here to load reader

Transcript of Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

Page 1: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

El Premio en Ciencias de la Unesco es un galardón bienal otorgado por la Unesco a una «persona o grupo de

personas por contribuciones hechas al desarrollo tecnológico de un Estado o región de un miembro en desarrollo,

a través de la aplicación de investigaciones científicas y tecnológicas (particularmente en los campos de

educación, ingeniería, y desarrollo industrial)».

Los candidatos a este premio son propuestos al Director General de Unesco por los gobiernos de los Estados

miembros o por ONG. Todas las propuestas son juzgadas por un panel de seis científicos e ingenieros. El premio

consiste en US$ 15.000, en conjunto con la Medalla de plata de la Unesco Albert Einstein, en una ceremonia

celebrada en los años impares (2007, 2009, etc.), de forma conjunta con la Conferencia General de la Unesco.

Venezuela 1991 Al grupo de investigadores ingenieros del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo S.A. Por su contribución al desarrollo de tecnologías de hidrocraqueo, destilación, e hidrotratamiento

ENTRA EN LA PÁGINA DE PDVSA http://www.pdvsa.com/

Reseña histórica 

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=540&newsid_temas=21

Período 1973-78:

Hechos relevantes:

A través de la promulgación del Decreto Presidencial No. 1385, se creó la Fundación para la Investigación de Hidrocarburos y Petroquímica lo que abrió el camino a lo que hoy constituye el centro de investigación científica y apoyo tecnológico de la Industria petrolera nacional.

En febrero de 1974, se instaló la Fundación para la Investigación en Hidrocarburos y Petroquímica, Invepet.

En 1976, aún manteniendo la figura jurídica de Fundación, se cambió su denominación a la actualmente conocida: Intevep. PDVSA se convirtió en su patrocinante.

Igualmente en 1976, se iniciaron los primeros proyectos de investigación y desarrollo (IyD) definidos como prioritarios para la Industria. En este sentido, el Consejo de Administración aprobó la constitución de seis gerencias técnicas: Ciencias de la Tierra, Ingeniería General, Ingeniería de Petróleo, Ciencias Básicas, Ingeniería de Procesos, y Computación y Sistemas.

En 1977, se incorporó un grupo de 75 profesionales y técnicos del Centro de Petróleo y Química del IVIC, para establecer una estructura organizativa que comprende tres divisiones: Exploración y Producción, Refinación y Petroquímica, y Administración y Servicios.

Entre julio y agosto de 1978, se efectuó la mudanza a su actual sede, lo que permitió dotar y poner en marcha un significativo número de laboratorios.

Período 1979-1984:

Hechos relevantes:

En junio de 1979, Intevep se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió adoptar políticas y actividades administrativas alineadas con la Corporación.

Page 2: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

En 1980, Intevep se enfrentó a dos retos fundamentales: ejecutar los programas de Ingeniería y Diseño ya establecidos, y continuar la formación del equipo humano y la infraestructura requerida para los mismos. Los esfuerzos tecno - científicos se concentraron en las áreas de mayor importancia para la Industria.

En 1983, se diseñó el Modelo Geológico de la Faja del Orinoco, se seleccionó el proceso propio de mejoramiento de crudos pesados y se realizó el estudio de las refinerías del Caribe. Adicionalmente, se creó la Unidad de Petroquímica y se estableció un programa definido de asistencia a Pequiven. El programa de Control de Calidad fue uno de los logros resaltantes, así como la creación de la Red de Información Petrolera y Petroquímica, RIPPET.

En 1984, Intevep mostró un notable avance en el desarrollo de una tecnología propia para el mejoramiento de crudos pesados: HDH®, y en el desarrollo y optimización de métodos para el transporte superficial de crudos pesados y extrapesados, actividades que situaron a la Industria en una posición de liderazgo en cuanto a este tipo de investigaciones en el ámbito mundial.

Período 1985-1989:

Hechos relevantes:

Durante 1985, se mantuvo el énfasis en áreas de transporte y mejoramiento de crudos pesados y extrapesados, recuperación adicional de crudos livianos y medianos, utilización de materiales residuales, apoyo a procesos de refinación y asesoría en control de calidad.

En 1986, a tecnología de emulsiones para la producción y manejo de crudos pesados fue integrada efectivamente a las operaciones de la Industria. El proceso de mejoramiento HDH® fue validado en su fase de planta piloto lo cual permitió adelantar el desarrollo de la ingeniería básica de un módulo comercial.

En 1987, PDVSA decidió ampliar la misión de Intevep, asignándole la responsabilidad de centralizar las actividades de ingeniería básica y la prestación de servicios técnicos operacionales avanzados a la Corporación.

En 1998, se registraron avances fundamentales en áreas estratégicas de la Industria. En efecto, productos y procesos generados en Intevep entran en fase de implantación operacional: el producto Orimulsión entró a su fase de comercialización, se completaron con éxito las pruebas piloto de transporte mediante Flujo Anular®, finaliza el desarrollo tecnológico de coque y aleaciones con alto contenido de vanadio, así como las pruebas del proceso HHC™ y de los catalizadores requeridos. Adicionalmente, se introdujo en el mercado nacional un aceite lubricante formulado en Intevep y se cumplieron las pruebas de demostración del proceso de mejoramiento HDH®.

Durante el año de 1989, en respuesta al cambio de alcance en las actividades de Intevep, se dio a la Empresa una nueva denominación: Intevep, S.A., Centro de Investigación y Apoyo Tecnológico.

Período 1990-1995:

Hechos relevantes:

En 1990, se adquierieron los derechos de uso de la tecnología Etherol, de la British Petroleum, para la producción de éteres a ser utilizados en el mejoramiento de octanaje de las gasolinas y reemplazar el tetraetilo de plomo.

Intevep recibe el primer premio en Tecnología, de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), por el desarrollo de la tecnología Imulsión, además de otros prestigiosos galardones.

Se completaron importantes convenios de cooperación con diversas universidades venezolanas (UCV, ULA, USB y UCAB), tanto para el trabajo conjunto en actividades de Investigación y Desarrollo, como para el fortalecimiento de especialidades académicas afines al campo científico -técnico.

En 1991, el desarrollo del proceso HDH® fue merecedor del Premio de Ciencias de la UNESCO y recibió la aprobación, por parte de PDVSA, para construir la planta pionera en la Refinería Cardón, con una capacidad de 15 mil barriles diarios.

Período 1995-1999:

Hechos relevantes:

Page 3: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

Durante estos años, Intevep se mantuvo estable en cuanto a la crearon nuevos proyectos de apoyo a la industria petroleras venezolana. Igualmente, Intevep afianzó sus relaciones con el sector de ciencia y tecnología, a través de convenios para el desarrollo de trabajos conjuntos con las universidades nacionales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Funvisis, Fundación Instituto Ingeniería, IUT Región Capital, entre otros.

Período 2000-2005:

Hechos relevantes:

A partir del año 2002 comenzó un proceso de desestabilización política y económica contra las instituciones democráticas del país, del cual dos eventos cobraron especial relevancia. El primero de ellos fue el Golpe de Estado del 11 de abril, que derrocó al Presidente Chávez durante dos días y arrasó con los poderes legítimamente establecidos, el cual fracasó gracias a la acción decidida del Pueblo Venezolano y la Fuerza Armada Nacional. El segundo fue el sabotaje petrolero, que produjo enormes pérdidas a la economía del País. En ambos, Petróleos de Venezuela fue protagonista y objetivo principal, dada su condición de empresa estratégica para el Estado.

Intevep jugo un papel significativo durante la contingencia de finales de 2002 y comienzos de 2003, cuando numerosos técnicos, especialistas y gerentes de la Empresa asumieron voluntariamente la enorme responsabilidad de apoyar directamente la diferentes áreas afectadas por la acción del sabotaje. Gracias a este apoyo, refinerías, plantas, campos e instalaciones en general, se mantuvieron operativas durante la crisis más dura que vivió la Corporación durante su historia. Juegan papel importante acciones como la certificación de combustibles, los equipos de respuesta rápida, los entrenamientos in situ a las personas que recién ingresaban, instrumentación de refinerías y atención a daños ambientales entre varias actividades.

Actualmente, Intevep continúa su importante labor como centro de soporte técnico y científico de la industria petrolera, bajo el lema de “Soberanía Tecnológica”, sin olvidar el papel de gran relevancia que le corresponde en el plano al respaldar y ejecutar cada uno de los programas que desarrolla el Gobierno Bolivariano: la Misión Ribas, cuya coordinación en el estado Miranda es responsabilidad de Intevep, las Misiones Barrio Adentro, Sucre, Robinson y Vuelvan Caras y, por supuesto, el impulso al desarrollo endógeno, al cooperativismo y la economía social y a la integración latinoamericana.

Otros datos:

Dada la incidencia de la industria petrolera como principal fuente de ingresos para el estado, el resultado es que, a pesar de un desarrollo desigual del aparato industrial nacional, la industria petrolera es un contribuyente importante al avance tecnológico del país, con un sector tecnológico y de ingeniería internacionalmente especializado con potencial de fortalecimiento económico en el largo plazo.

La industria petrolera venezolana

La historia de la tecnología petrolera en Venezuela suele dividirse en dos períodos: bajo el régimen de concesiones y nacionalizada. A su vez, en el primer período se reconoce una subdivisión correspondiente al lapso que va desde 1885, cuando se otorgaron las primeras concesiones, hasta 1970, cuando comenzó a planificarse seriamente la nacionalización de la industria. En ese primer largo subperíodo el personal venezolano que trabajaba en las firmas extranjeras adquirió un amplio cúmulo de conocimientos en el negocio petrolero y una familiarización con el manejo de las nuevas tecnologías que eran incorporadas y adaptadas a las condiciones particulares del medio a través del adiestramiento en el trabajo y cursos formales para ingenieros y técnicos de las firmas. El país, sin embargo, careció en todo el lapso de la infraestructura tecnológica para desarrollar a futuro una sólida industria petrolera nacional. A partir de 1970 y hasta la nacionalización efectiva en enero de 1976, siguió un breve pero intenso lapso en el que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICIT) lideró el proceso de definición de una política relativa a la investigación científica y tecnológica, preparando un Diagnóstico y Prioridades de Investigación en Petróleo y Petroquímica que, con pequeñas diferencias, aún permanecen vigentes: producción y manejo de crudos pesados y extrapesados, conversión catalítica de hidrocarburos, extracción adicional de petróleo, ¡nación en gas natural y petroquímica.(11) Fue entonces cuando se establecieron varias instituciones cruciales para el desarrollo tecnológico sector, entre ellos en 1971, el Instituto de Investigaciones Petroleras de la Universidad del Zulia; en 1973 el Centro de Investigación del Petróleo y Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; ese mismo año también la Fundación INVEPET adscripta al Ministerio de Minas e Hidrocarburos, y el Fondo Destinado a la Investigación en Materia de Hidrocarburos y Formación de Personal Técnico y una Fundación (FONINVES) para administrarlo.

Page 4: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

Rama (Código) Venezuela* Brasil** China** India** Rep. Corea***

ISIC 351 (Sustancias químicas e industriales) 5,6% 6,6% 7,4% 7,3% 3,9%

ISIC 352 (Otros productos químicos) 6,9% 5,5% 3,1% 7,5% 4.6%

ISIC 352 (Otros productos químicos) 23.7% 4.3% 4.6% 3.5% 3.0%

ISIC 355 (Cauchos y sus productos) 1.2% 1.3% 1.9% 2.4% 3.1%

ISIC 381 (Productos metálicos) 3.3% 4.7% 3.3% 2.7% 4.3%

ISIC 382 (Constr. Maquin. No eléctrica) 2.0% 8.4% 14.0% 9.1% 5.4%

ISIC383 (Constr. Maquin. Eléctrica) 2.2% 6.3% 7.7% 8.1% 13.2%

ISIC 384 (Material de trasnporte) 4.2% 5.9% 4.7% 8.1% 8.7%

ISIC 385 (Equipo científico y profes.) 0.5% 0.6% 1.2% 0.8% 1.1%

Total ISIC38 (Industria de maquinarias) 12.3% 25.9% 30.9% 28.8% 32.7%

Fuente:*OCEI, Encuesta Industrial 1991, Caracas, 1993, p. 54, cuadro 18.**UNIDO, Handbook of Industrial Statistics 1990, pp. 94, 96, 105,115

El Diagnóstico sobre Transferencia Tecnológica en la Industria Petrolera que se produjo en 1975 como resultado del trabajo conjunto de los entes nacionales representativos del sector de hidrocarburos analizó en detalle la situación tecnológica de la industria en vísperas de nacionalizarse, que puso al descubierto serias deficiencias en capacidades tecnológicas disponibles de la industria petrolera. Se decidió establecer un centro de I+D para asegurar el acceso a la tecnología internacional. Todo indica, sin embargo, que en el comienzo la industria petrolera como un todo pensaba sólo en la creación de un Centro de Desarrollo de Tecnología que actuara como vehículo para la transferencia de tecnología, y no en crear un instituto de investigación de PDVSA, como resultó. El Intevep se desarrolló rápidamente y hacia 1979 ya estaba organizado como una firma mercantil, operada como una compañía petrolera, y se volvió parte del sistema de rotación de ejecutivos del petróleo. Sus primeras tareas fueron de servicio; la investigación vendría más tarde. Y éste ha sido el dilema del INTEVEP a lo largo de su historia institucional. Para ser aceptado en el club petrolero" y de ese modo obtener, entre otras cosas, sus beneficios laborales, tuvo que renunciar a una buena parte de la flexibilidad del largo plazo característico en los institutos de investigación básica.

Las relaciones entre o dentro de instituciones que tienen que ver con el conocimiento CyT no necesariamente están ligadas al flujo de producción, sino que son mucho más variadas y complejas e implican mecanismos y normas en "mercados organizados", para usar la terminología de Lundvall(12). Esos mecanismos y normas reflejan especificidades culturales nacionales manifiestas, por ejemplo, en el sistema legal nacional, las políticas gubernamentales, y los marcos institucionales nacionales, por supuesto, con la nacionalización del petróleo, toda la industria fue reorganizada; el establecimiento en la industria petrolera de sistemas y procedimientos administrativos comunes significó una difícil eliminación de años de intensa rivalidad y secreto, ajustando las condiciones de trabajo o, en otras palabras, ajustando la cultura institucional en toda la extensión del sector industrial. Si bien los primeros contratos de asistencia técnica fueron, para las compañías extranjeras, una manera disfrazada de aumentar la compensación a las mismas más allá de lo que estaba formalmente estipulado, con el tiempo se volvieron más realistas. Hubo un desarrollo simultáneo y convergente por el cual el Intevep se convirtió en "el" instituto de investigación de la industria petrolera venezolana, y la industria misma fue reorganizada para poder y querer usar las capacidades y potencialidades del Intevep.

Claramente, el proceso de producción dentro de la firma o en relación con otras firmas es una base importante para el aprendizaje. Lundvall(13) atribuye gran importancia al aprendizaje en la relación usuario productor. Como las compañías son los principales protagonistas en el proceso de innovación, la tecnología creada en los laboratorios públicos de Intevep podría tener dificultades de encontrar quienes la adopten en el sector productivo si esta institución no trabajara de manera concertada con las operadoras desde el momento inicial de diseño de la tecnología o proyecto de investigación previo, como pudimos apreciar en los estudios de casos realizados.

El papel de los estudios de caso

Los estudios de casos, cuando son bien elegidos, pueden ofrecer ventanas privilegiadas para estudiar los procesos de aprendizaje tecnológico en la industria. En particular, la ORIMULSION® representó una importante discontinuidad tecnológica para la industria petrolera nacional, constituyendo al mismo tiempo un desafío y una oportunidad. Creó las condiciones para que el sistema de industria petrolera venezolana realizara un proceso de "catching up". El mismo dependió de la presencia de una cantidad suficiente de científicos e ingenieros venezolanos con la formación y experiencia necesarias, en la mayoría de los casos en Europa (Inglaterra, Francia, Alemania) y en los Estados Unidos, convirtiéndose en agentes directos de la transferencia e incorporación del conocimiento tecnológico pertinente a la industria nacional. A pesar del acceso al conocimiento tecnológico -

Page 5: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

ubicado lejos, a través de contratos con compañías de servicios que la riqueza petrolera hacía posible, la ORIMULSION® probablemente no se hubiera logrado en Venezuela -sin la disponibilidad local de una infraestructura de competencias, experticias y conocimientos. La capacidad tecnológica establecida de la industria petrolera venezolana, junto con una inteligente política dirigida a la innovación de parte de INTEVEP y de su casa matriz PDVSA, y la presencia de grupos de investigación en las universidades y otras instituciones, permitió que este país en desarrollo aprovechara esta ventaja de oportunidad.

En los países industrializados el aprendizaje tecnológico se incorpora en actividades rutinarias y es acumulado continuamente en el marco de las instituciones productivas. En el caso de Venezuela, sin embargo, el grueso del personal de I+D a nivel nacional está ubicado en el sector educativo y sólo un mínimo porcentaje en el sector productivo. Estas diferencias tienen implicaciones profundas, pues la adquisición, aplicación, adaptación y mejoramiento de la tecnología de producción industrial son procesos costosos que requieren inversiones permanentes y las energías de una fuerza de trabajo científico y técnico. Puede observarse retrospectivamente que la distribución de la fuerza de trabajo de I+D como un recurso de la innovación refleja factores institucionales que han impedido o por lo menos desestimulado el aprendizaje tecnológico, en general por la falta de presión para competir. En general hubo expansión cuantitativa más que elevación jerárquica en lo tecnológico. Más interesante, entonces, se vuelve el análisis de aquellos casos en los que sí hubo logros efectivos.

Tipos de interacciones

Entre las interacciones cruciales en la innovación tecnológica moderna están las del tipo ciencia/tecnología. Si bien hay transferencia y comunicación entre subsistemas o campos de conocimiento (por ejemplo, entre química, ingeniería y economía), dicha asociación es problemática. Típicamente, en un laboratorio de investigación industrial, como en el caso del INTEVEP, un fenómeno básico está rodeado por otros fenómenos que hacen difícil, si no es imposible, su investigación detallada in situ. Una estrategia de investigación, entonces, es extraer el fenómeno de sus aspectos, circundantes e investigarlo aisladamente. Este enfoque es generalmente aceptado como constituyendo lo que se llama investigación básica o fundamental (ya sea teórica o experimental). El movimiento inverso, esto es, la recombinación o integración de varios fenómenos individuales para reconstruir la situación real (la situación de ingeniería) es más a menudo considerada como estrategia de investigación aplicada. Las dos sendas de investigación difieren considerablemente en términos de sus respectivas comunidades, metodologías o, más generalmente, de sus tradiciones de investigación.

Cuadro 3. Científicos e ingenieros en I+D por campo de la CyT (%)

Campos cognitivos Venezuela1989

Argentina1988

Chile1984

Costa Rica1992

México1984

Perú1981

España1990

Corea1992

Ciencias Naturales, Ingenieria

32 41 26 19 27 14 24 19

Y Tecnología 15 13 15 7 15 4 16 45

Ciencias Médicas 12 15 27 25 18 6 19 20

Ciencias Agrícolas 18 9 10 28 13 43 11 12

Ciencias Sociales y Humanas

15 20 22 14 27 14 30 n.d.

Otros Campos 7 2 7 19 4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: UNESCO, Statiscal Year book, 1994 y Oro y Sebastián, 1993.

Otras situaciones donde la interacción de tradiciones cognitivas diferentes es importante aparecen cuando dos campos originalmente autónomos inician un proceso de conexiones 'intercampo' para resolver un problema que necesita de la intervención de los cuerpos de conocimiento acumulados en ambos campos. La restricción de interfase obliga a la interacción intercomunitada intensiva. El ámbito de frontera emergente se constituye entonces en la interfase entre los dos campos, que es el espacio de comunicación entre ellos. Cada grupo debe tener una comprensión del lenguaje y subcultura del otro, y en este sentido constituyen un único "equipo de trabajo". En todo caso, la existencia de la traducción intercultural entre tradiciones de práctica y saber diferentes supone también la presencia de traductores, de espacios de comunicación, flujos de información en situaciones de frontera. Su papel es fundamental para el mejor aprovechamiento del conocimiento generado en distintos laboratorios. Las relaciones entre el grupo de combustión y el grupo de emulsiones en la construcción de la ORIMULSION@ y más tarde de los químicos con los ingenieros de procesos, para resolver los problemas de mecánica de fluidos, son ejemplos de procesos de interacción donde los vocabularios, teorías, técnicas experimentales, instituciones e investigadores

Page 6: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

individuales de los dos o más campos intervinientes tratan de cooperar (sin excluir la competición) y contribuyen a la constitución de un ámbito científico técnico en la frontera entre ellos, y cuyos niveles organizacionales y cognitivos no son reductibles a los de los campos constitutivos tomados separadamente. La investigación detallada de estos procesos de interacción es posible en la medida en que los cuerpos en interacción son claramente identificables y pertenecen al mismo subsistema. Ejemplos en la literatura se refieren a casos en biología y bioquímica (14) y de la combustión turbulenta. (15)

Una vez que la ORIMULSION entró en el mercado mundial y fije crecientemente aceptada (esto es, que se estabilizó), envolviendo poderosas combinaciones industriales y negociaciones transatlánticas que unían continentes, alcanzó un estado que es lo que podemos llamar de "cierre". En efecto, el "cierre" puede oscurecer alternativas haciendo que un artefacto, sistema o red particular aparezca como necesario o lógico. Es precisamente porque el "cierre" puede impartir dirección y momentum que los actores batallan enérgicamente para lograr estabilizar la tecnología en términos que les sean favorables. El de "momentun" es un concepto que Hughes(26) formuló para describir los procesos sociales por los cuales grandes sistemas tecnológicos dan forma a su propio crecimiento y parecen volverse autónomos. Tanto los sistemas como el "momentum" aparecen como conceptos fructíferos para comprender la naturaleza de las tecnologías modernas. El "cierre", la "estabilización" y el "momentum" no debieran ser vistos como en oposición al cambio, sino más bien como facilitando el orden que hace posible el cambio. Sólo fijando ciertos elementos en su lugar los actores pueden completar su objetivo de construir sistemas o redes.

Es probable que todavía no estemos siendo testigos de la plena estabilización de esta tecnología como diseño sociotécnico, aunque la estructura física de la ORIMULSION@ ya tiene un diseño técnico científico bastante constante y ha surgido como "nuevo combustible" en el mercado energético mundial, una rara ocurrencia dado su potencial de impacto significativo sobre un consumidor de combustible tan importante como lo es la industria de electricidad. Si las fuerzas del mercado son suficientemente fuertes es factible que haya presiones de cambio en la tecnología. Si esas condiciones no se dan, entonces las prácticas y procedimientos tenderán a seguir los intereses y objetivos de las comunidades científicas o tecnológicas pertinentes.(27) Puede esperarse, entonces, que en vista de las "alternativas" existentes (y eventuales) en el mercado mundial de combustibles, en tanto conserve la flexibilidad sociotécnica, la ORIMULSION tendrá nuevas posibilidades de sobrevivencia.

Algunos Programas de la Industria Petrolera

Al mismo tiempo que se daban las asociaciones estratégicas, se inicia un programa de convenios operativos de viejos campos petroleros entre las tres filiales de PDVSA para la época y por lo menos veinte compañías extranjeras.

Bajo este concepto, estuvieron aquellos convenios mediante el cual empresas privadas invierten recursos financieros y ejecutan las actividades que PDVSA estimen necesarias. Bajo la figura de convenios operativos, se inicia en 1992, el Programa de Reactivación de Campos Petroleros, para licitar entre inversionistas privados campos abandonados por baja rentabilidad, con el propósito de reiniciar la producción de crudos en estas áreas. Entre 1993 y 1996 se realizaron tres rondas de convenios operativos lo que produjo para el país una inversión inicial superior a los dos mil millones de dólares y una producción adicional de crudos estimada en unos 260.000 barriles diarios de crudo. Hasta el presente han sido asignadas catorce áreas inactivas en dos rondas licitatorias. En 1997 se llevo a cabo una cuarta ronda, en la que se adjudicaron 17 de los 20 pozos petroleros por un monto de más de dos mil millones de dólares. Este tipo de convenio tiene una duración de 20 años.

Entre las empresas privadas extranjeras y nacionales que tienen convenios operativos con la empresa estatal, están: Shell, Petrozuata, Sincor, Ameriten, Texaco, entre otras...

En el 2003, Petróleos de Venezuela lleva a cabo la contratación de empresas cooperativas, con el objetivo de garantizar y profundizar la operatividad en su área de servicios.

Las cooperativas son empresas democráticas, donde los avances tecnológicos y las ganancias por incrementos de productividad son retenidos por la empresa contratista y transferidos a los trabajadores propietarios. Su principio fundamental es el de maximizar el ingreso y la seguridad social para todos sus miembros. Además, ayudan a unificar la sociedad al facilitar esquemas de interdependencia y eliminar la intermediación.

Dentro de las cooperativas existe un trabajo equitativo -ni empleados ni obreros- así como un reparto equitativo de los beneficios para sus socios así como ventajas y privilegios iguales para todos sus integrantes. Por esta razón se consideran unidades de economía social con una amplia característica democrática.

Page 7: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

Petróleos de Venezuela, ha logrado establecer una serie de convenios destinados a consolidar las relaciones de trabajo con este tipo de empresa. Por ejemplo, en un primer momento, en junio de 2003, se entregaron en Yagua créditos por 543 millones de bolívares, a través de 20 gandolas para el transporte de gasolina y lubricantes, las cuales serán manejadas por siete cooperativas que involucran a 200 familias de esta zona.

Asimismo, para el segundo trimestre de 2003, habían sido registradas unas 220 cooperativas a nivel nacional dentro de la corporación, dirigidas a prestar servicios en las áreas de limpieza de instalaciones, mantenimiento de espacios verdes, elaboración de alimentos para comedores, latonería y pintura, publicidad, asistencia médica y confección de uniformes, entre otras actividades.

Igualmente, PDVSA espera invertir 300 millardos de bolívares tanto en la contratación de pequeñas y medianas empresas, como de cooperativas. Este hecho destaca la importancia que tiene para Petróleos de Venezuela este tipo de organizaciones socioeconómicas de carácter comunitario.

En este sentido, en agosto de 2003, fue firmado un convenio entre el Ministerio de Energía y Minas y el Banco de Desarrollo Económico (Bandes) destinado al fomento y desarrollo de las cadenas productivas en los sectores de hidrocarburos, minería, electricidad, y energía general, con la finalidad de apoyar a los pequeños y medianos industriales, cooperativas y microempresarios en estas áreas. El fondo que será creado contempla 20 mil millones, de un total de 80 millardos, para el sector de hidrocarburos.

Complejo Criogénico de Oriente

Criogénico, etimológicamente, significa: hacer el frió. De manera un poco más técnica, se puede decir que la palabra criogénico alude al comportamiento de los fluidos a bajas temperaturas.

El Complejo Criogénico de Oriente es un centro industrial diseñado para obtener:

Líquidos del gas natural (LGN)

Gas licuado de petróleo (GLP)

En el concepto más amplio, el Complejo Criogénico de Oriente es un conjunto de plantas de compresión, extracción y fraccionamiento de líquidos de gas natural.

Cuando ese totalmente terminado, este complejo dispondrá de las siguientes instalaciones:

Planta de extracción de líquidos en San Joaquín.

Dos poliductos: uno entre Anaco y José, y otro entre José y Puerto La Cruz.

Planta de fraccionamiento en José, cuya función es separar propano, isobutano, pentano y gasolina natural de los líquidos producidos en las plantas de San Joaquín y Santa Rosa.

Instalaciones para facilitar almacenamiento y embarque: tanques de refrigeración, esferas de presurización y tanques de gasolina natural.

Todas estas instalaciones localizadas en Anzoátegui son operadas por CORPOVEN.

Impulsa independencia energética de naciones en desarrollo mediante combustible ecológicoPetróleo verde venezolano se expande al exterior6 julio 2010 

Durante el Encuentro Científico Empresarial Europa-América Latina, realizado en Panamá se firmaron cartas de intención para el montaje de plantas piloto en Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Trece Consejos Comunales de la población de El Rincón, en el estado Carabobo, articulan el trabajo de 150 familias alrededor de este proyecto

Page 8: Algunas contribuciones de Venezuela al desarrollo cientifico tecnologico, en materia de petroleo.

El Proyecto Yaretanol, una iniciativa venezolana para generar alcohol a partir de subproductos presentes en la industria del cazabe, captó la atención de la Rueda de Negocios en el Área de Biotecnología del Encuentro Científico Empresarial Europa-América Latina, realizado en Panamá los días 15, 16 y 17 del pasado mes de junio.

Apoyado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), el “petróleo verde”, como lo denominan sus creadores, despertó tal interés que logró la firma de cartas de intención para instalar plantas piloto en Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

El Encuentro Científico Empresarial Europa-América Latina se realiza anualmente en el contexto del Programa de Apoyo al Tecnológico Internacional de Panamá Ciudad del Saber, auspiciado por la Unión Europa. Al mismo asisten altas autoridades de la Comisión Europea, el Gobierno de Panamá, empresas tecnológicas de Europa y América Latina, científicos, investigadores y gestores de parques científicos y tecnológicos.

INVENTIVA  POPULAR VENEZOLANA

Yaretanol: el Petróleo Verde ganó el Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano 2009, por ser un aporte al desarrollo sustentable, así como a la política ecológica y conservacionista que lleva adelante el Gobierno Bolivariano. Sus autores son Ivaneth Silva Pernalette, ingeniera industrial y auditora internacional; Valmore Fernández, ingeniero agrónomo; y José Jiménez, ingeniero electrónico.

Silva Pernalette detalló que su propuesta es generar alcohol, “bien sea en etanol, butanol, isobutanol, propanol, e incluso ácido acético, a través de los residuos que quedan tras la producción del cazabe, a los que en el argot industrial se les denomina ‘Yare’, de donde se deriva el nombre del proyecto”.

DEL DESECHO A LA UTILIDAD

En la actualidad, comentó Silva Pernalette, las naciones “anhelan la independencia energética”, razón por la cual buscan combustibles alternativos que no sean contaminantes. Pero advierte que, aunque los biocombustibles se presentan como la opción más interesante, hay naciones que los objetan porque sus adopción implicarían desviar cultivos de alimentos para otros fines. De ahí el potencial del Yaretanol.

El combustible ecológico que se produce a partir de los desechos de la yuca renovable, explica la ingeniera, y agrega que, al ser “un pasivo ambiental” con su uso no sacrifican cosas que el hombre y los animales coman o beban para subsistir.

Un aspecto de primera importancia para impulsar la demanda y el consumo del yaretanol, son características como las siguientes: su precio es 50% menor al del mercado, tiene alto rendimiento,bajo consumo energético a través de la auto-generación, propiedad industrial de la cepa o bacteria para la fermentación, maquinaria y equipos de diseño propio.

Por otra parte, este proyecto generará una amplia gama de subproductos. Entre otros: almidón, como base para biopolímeros, que permitirán elaborar líneas de plásticos orgánicos y degradables; vinazas, como base para biodiesel; y harina de yuca, como alimento para consumo humano; e incluso, alimento para animales y agua.

Además, “hace posible desarrollar biocidas (pesticidas orgánicos y biológicos) y crear conciencia acerca de la utilización del anhídrido carbónico liberado durante el proceso de obtención de etanol, para canalizarlo hacia las industrias de gaseosas y demás bebidas carbonatadas, obteniendo un proceso cero emisiones”, añadió.