ALMER

36
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE LOS MOCHIS Materia: Administración de las Operaciones I Tema: Unidad 4 Administración de Almacenes

description

Almer

Transcript of ALMER

Page 1: ALMER

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE LOS MOCHIS

Materia: Administración de las Operaciones I

Tema: Unidad 4 Administración de Almacenes

Prof.:Mc. Diego Estrada Ruiz

Alumnos: Gastélum Domínguez Daniel AntonioLugo Arellano Carlos Omar

Grupo: 551

NOVIEMBRE DEL 2014

Page 2: ALMER

Índice:

Introducción:

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Asegurar el flujo eficiente y oportuno de productos a los subsistemas de producción y/o de servicios.2. Garantizar que dichos productos tendrán la calidad y cantidad requerida (manipulación y almacenamiento correcto de productos y materiales). 3. Mantener Inventario de reserva de productos de la manera más económica posible. 4. Comunicarle al subsistema de compras las necesidades de productos

Almacenadora Mercader (ALMER) S.A.

Esta empresa ofrece el servicio de asesoría profesional en el acopio, almacenamiento, conservación, comercialización, financiamiento y transportación de productos agrícolas.El servicio que actualmente ofrecen a sus clientes y dentro de sus almacenes en diferentes partes de la república les permite crear sinergias que hacen posible el ofrecimiento de tarifas competitivas

ALMER cubre cualquier parte del territorio nacional, especializándonos en el manejo de materias primas y productos agropecuarios otorgando los servicios de habilitación. ALMER es el único almacén independiente (no asociado a un grupo financiero) que realiza actividades de intermediación financiera de manera rutinaria.

Ubicación:

Información General

Área de unidad 55,000 m2Área de bodegas 4,375 m2Área de oficinas y servicios 90 m2Áreas libres 45,000 m2Vías férreas 400 mlUrbanización - Transporte público, Agua, Luz, TeléfonoAcceso controlado 24 horas 365 días

Page 3: ALMER

Parque Industrial Santa RosaLos Mochis, SinaloaMisión

Generar valor agregado a los procesos de negocio de nuestros clientes del sector agrícola, industrial y comercial exterior ofreciéndoles servicios de calidad en financiamiento, administración, custodia, conservación y transportación de inventarios, logística y adecuación de mercancías para comercialización en punto de venta, a través de la más moderna tecnología, así como de la honestidad, creatividad y experiencia de nuestros empleados, maximizando el entorno de inversión realizada por los accionistas de ALMER.

Visión

Ser líder nacional en el financiamiento de inventaros de materia prima, desarrollado tecnológicamente, con el mejor talento humano, orientado a la mejora continua y al crecimiento sustentable para el logro de altos niveles de servicio y eficiencia a través del cumplimiento de estándares internacionales de calidad.

Política de Calidad

Dentro de un mercado globalizado proveer servicios de calidad en materia de financiamiento, habilitación, acopio, conservación, comercialización, logística y almacenaje de mercancías, a través de la organización, trabajo en equipo, honestidad, disciplina, profesionalismo y completa vocación de servicio al cliente

Valores

- Respeto- Honestidad- Profesionalismo- Comunicación- Calidad- Vocación de servicio- Creatividad- Trabajo en equipo

Dentro de los agronegocios esta compañía ofrece las siguientes:

ALMACENES NACIONALES Y FISCALES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN UNIDADES PROPIAS

Este servicio permite:

Garantizar el cuidadoso manejo de los productos, en sus almacenes, con personal técnico altamente calificado en la conservación de granos y semillas, así como devolver las

Page 4: ALMER

mercancías en las mismas condiciones físicas con las que originalmente les fueron confiadas.

Se encuentran certificados para operar como terminal carrusel sus instalaciones de Guadalajara, Jalisco. Cuentan para este servicio con equipo y tecnología que les permite ofrecer un ritmo de operación de 1,200 toneladas por hora, así como también la emisión de Certificados de Depósito y Bonos de Prenda.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Uso y renta de espuela ferroviaria Fumigación de productos agrícolas Fletes y logística de embarque

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS

Este servicio permite:

Se cuenta con personal capacitado y sistemas electrónicos en línea para un excelente control y manejo de sus mercancías de la manera más precisa y sencilla.

CERTIFICACIÓN DE PESO Y CALIDAD

Este servicio permite:

Conocer cuáles son las características y condiciones en las que se encuentra el grano como: peso específico, humedad, impurezas, sanidad, entre otros. Emitiendo para ello un certificado de calidad que lo avale.

ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS NACIONALES

Este servicio permite:

Muestreo, análisis y certificación de calidad del producto en base a la norma de calidad determinada por el cliente.

Pago al productor, por cuenta y orden del cliente. Financiamiento. Emisión de Certificado de Depósito y Bono de Prenda Negociable ó No Negociable

a solicitud del cliente. Aseguramiento contra todo riesgo del producto acopiado. Conservación y fumigación del producto. Supervisión continúa durante toda la operación. Vigilancia permanente en el centro de acopio hasta su liquidación. Logística de embarque.

Page 5: ALMER

Verificación de básculas. Certificación del producto en tránsito

CALIBRACIÓN DE BÁSCULAS

Este servicio permite:

Cuentan con personal certificado para la verificación, calibración y mantenimiento de basculas camioneras y ferrocarrileras.

Valores agregados

Ofrece al usuario el servicio de acceder a su portal de Internet para consultar electrónicamente sus existencias de mercancías como entradas, salidas, certificados de depósito y estados de cuenta.Seguro de la mercancía, con la cobertura más amplia del mercado.

PROTOCOLO DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

La empresa ALMER se encarga de recibir y almacenar los granos de maíz, sorgo y azúcar producidas durante los ciclos agrícolas de Otoño-Invierno y Primavera-Verano, siendo los meses de Abril y Junio los que cuenta con una mayor demanda de sus servicios, para que la compañía pueda almacenar la cosecha de un productor éste debe de tener un contrato de compra-venta durante los meses de Noviembre-Febrero previos al ciclo agrícola en cuestión. Debido a que la compañía participa dentro de los esquemas de comercialización que maneja el Gobierno Federal por medio de ASERCA, como lo es AGRICULTURA POR CONTRATO.

Durante los meses posteriores a la cosecha se recibe el grano del productor, dicha recepción está basada en normas de calidad que se estipulan en dicho contrato de compra-venta, si el producto no cumple con las condiciones mínimas será rechazado.

El proceso inicia cuando el camión llega a las puertas de ALMER, partir de ése momento se llena un formato “control de entrada/salida” donde se anotan todos los datos correspondientes tanto al vehículo como de la carga que contiene y posteriormente pasa a la báscula, donde se determina el Peso Bruto del camión, es decir el peso total del camión junto con la carga, ya que se encuentra dentro de la báscula se toma una muestra de la carga.

Page 6: ALMER

Una probeta electrónica se encarga de extraer una muestra del grano, la cual es analizada en laboratorio para determinar las condiciones de la carga

En este recipiente es donde se deposita la muestra extraída a partir de la probeta electrónica

Divisor de muestras tipo Boerner, permite separar los granos de todos los desperdicios y desechos que contiene

Page 7: ALMER

A través del este dispositivo es posible medir la humedad que contiene el grano

Una vez que se analizaron todos los factores, se determina la calidad del grano así como el almacén donde serán descargados y el tratamiento que recibirá

Cuando se determina que el grano contiene un alto nivel de humedad debe ser llevado a una secadora para evitar que la propia humedad provoque el crecimiento de hongo infeccioso y contamine el resto del producto almacenado

Page 8: ALMER

La secadora funciona a través de un sistema de ventilación muy potente que impulsa aire caliente desde la superficie hasta la parte superior a través de cangilones

Posteriormente se dirige hacia la criba en donde el grano se separa el grano de sus impurezas y otros componentes como polvo, tierra, grano quebrado, cascarilla, otras semillas, etc.

El hidrómetro analógico nos permite conocer la temperatura y la humedad del lugar, cuando la humedad en el aire sube se deben activar los sistemas de ventilación para que el exceso de humedad no dañe el grano

Page 9: ALMER

.

.

.

El sistema de aireación se encuentra por la parte inferior y consiste en una tubería perforada que distribuye el aire a través del producto cuando este lo necesita. La instalación de estas potentes turbinas permite la entrada de aire caliente hacia el interior del almacén

Debido a las grandes dimensiones que tiene el almacén es necesario que se utilice un número adecuado de estas turbinas para satisfacer el volumen de necesario de cada almacén.

Dicho almacén tiene capacidad para almacenar 15,000 toneladas de maíz cuando se encuentra a su máxima capacidad, pero actualmente contiene 10,000 toneladas. Sus dimensiones son de 24x120x 6 metros

Otra condición importante para el cuidado del grano es la fumigación cada 15 días en contra de cualquier plaga o agente nocivo que pudiera presentarse, éste proceso se lleva a cabo a través de phtotoxin un fungicida aprobado por ASERCA y la SAGARPA para el uso en granos dedicados al consumo humano

Page 10: ALMER

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA EL INGRESO AL ALMACÉN

Otra condición importante para el cuidado del grano es la fumigación cada 15 días en contra de cualquier plaga o agente nocivo que pudiera presentarse, éste proceso se lleva a cabo a través de phtotoxin un fungicida aprobado por ASERCA y la SAGARPA para el uso en granos dedicados al consumo humano

La bazoka es utilizada al cargar los camiones con mayor facilidad, también ayuda en el proceso de descarga del camión

En algunas ocasiones el grano es enviado vía ferrocarril en góndolas al estado de Chiapas, la vías tiene una capacidad para 32 góndolas dentro de las instalaciones, pueden estar almacenados durante 6 meses una vez que son sellados herméticamente también pueden ser exportados hasta Venezuela en estas mismas condiciones

Page 11: ALMER

Boleta de Remisión:

Los datos de éste documento se llenan cuando el camión se encuentra en la recepción de la bodega para obtener un control de los vehículos que ingresan a la empresa, así como para saber si están autorizados

Boleta de Báscula:

El camión es pesado al ingresar a la compañía donde se registran el Peso Bruto, posteriormente a la descarga es pesado por una segunda vez y se obtiene el Peso Tara, una vez que reduce el porciento de desecho se obtiene el Peso Neto.

Page 12: ALMER

Control de Entrada/Salida

Es necesario anotar la entrada de vehículos a las instalaciones, tanto el número de placas del vehículo, el nombre y firma del chofer, es parte de la política control de la compañía

Documento previo de Certificación de Peso y Calidad DS-18:

En éste documento se especifican todas las características obtenidas del análisis, el porciento de humedad, la densidad, suciedad, fracción quebrada e incluso la bodega en la cual será almacenado.

Page 13: ALMER

Boleta de Recepción:

Una vez finalizada la descarga y calculado el Peso Neto Analizado se imprime esta boleta y se entrega al productor con la cual puede solicitar su pago.

Boleta de Recepción:

Una vez finalizada la descarga y calculado el Peso Neto Analizado se imprime esta boleta y se entrega al productor con la cual puede solicitar su pago.

Boleta de Recepción:

Una vez finalizada la descarga y calculado el Peso Neto Analizado se imprime esta boleta y se entrega al productor con la cual puede solicitar su pago.

Boleta de Recepción:

Una vez finalizada la descarga y calculado el Peso Neto Analizado se imprime esta boleta y se entrega al productor con la cual puede solicitar su pago.

Boleta de Recepción:

Una vez finalizada la descarga y calculado el Peso Neto Analizado se imprime esta boleta y se entrega al productor, en este documento se detallan las condiciones en las cuales fue recibido el producto y con la cual puede solicitar su pago.

Page 14: ALMER

Comprobante de Salida de Mercancía:

Cuando se requiere la salida del almacén es necesario llenar éste documento especificando la procedencia, el destino y las condiciones en las cuales fui extraído.

Page 15: ALMER

Control de Entrada/Salida:

Es necesario llenar éste documento para señalar la salida de algún camión del almacén, es parte de la política de control de la compañía

Boleta de Embarque:

Una vez que el cargamento llega a su destino es pesado y verificado por la compañía receptora, posteriormente se nos entrega un informe detallado las condiciones con las que se arribaron y el Peso Neto de la carga.

Page 16: ALMER

Durante el análisis del grano se llena un “Documento precio de certificación de peso y calidad” (DS-18) donde se anotan los datos de referentes a la procedencia del grano y los resultados del análisis efectuado.

Posteriormente el camión se dirige a la bodega señalada una vez ahí el volcador hidráulico se encarga de inclinar el camión, para descargar en la tolva de piso y los granos son dirigidos al elevador de cangilones una vez que alcanzan la parte superior a través de un juego de criba se separan el grano de sus impurezas y otros componentes como polvo, tierra, grano quebrado, cascarilla, otras semillas, etc.

Luego todo el maíz de segunda calidad o desecho se denomina como mochote y se vende a un precio inferior como forraje.

En la caso del maíz si se recibe con una humedad del 19% debe pasar a través de un proceso de secado previo a su almacenamiento, mientras que si es recibido con 16% de humedad puede ser almacenado directamente. Dicho proceso se realiza mediante una secadora y posteriormente el maíz se almacena en el almacén 4, que cuenta con un sistema de aireación para mantener controlada la temperatura del Maízalmacén 4: Dicho almacén tiene capacidad para almacenar 15,000 toneladas de maíz cuando se encuentra a su máxima capacidad, pero actualmente contiene 10,000 toneladas. Sus dimensiones son de 24x120 metros

Una vez que el grano se encuentra dentro de las bodegas es monitoreado a diario a través de hidrómetro analógico, en caso de que la humedad se incrementara rápidamente se debían de accionar los sistemas de ventilación para poder conservar el grano limpio y seco, eliminado el riesgo de desarrollar una clase de hongo o germen que pudiera arruinar la totalidad del grano almacenado

Además de estas situaciones se realiza una inspección cada 15 días a través de un potenciómetro a 1, 2 y 3 metros de profundidad para determinar la humedad de la bodega. Todas las medidas previamente mencionadas se realizan durante un periodo de 6 meses aproximadamente o hasta que un cliente haga un pedido, posteriormente a través de la

Page 17: ALMER

barredora y el transportador se extrae el grano del almacén y es cargado dentro de los camiones

Una vez que el camión fue descargado regresa el área de báscula para obtener el peso tara, es decir el precio del camión ya sin la carga y a la vez ser anotado el formato DS-18, posteriormente este registro es capturado en sistema de compras de la empresa en un formato denominado “boleta de recepción” que prácticamente contiene los mismos datos que el DS-18 más algunos códigos de seguridad para evitar que sea falsificado o se intente cobrar 2 veces, debido a que esta es la que presenta el productor para realizar su cobro.Para determinar el pago que se le hará al productor es necesario obtener el Peso Neto Analizado, es decir el peso real del de la carga una vez que se restaron todas las impurezas contenidas dentro de la carga, para esto al Peso Bruto obtenido se le resta el Peso Tara y obtenemos el Peso Neto, después de eso se resta el porcentaje de imperfecciones contenidas durante el muestreo y esto nos da el Peso Neto Analizado y esa es la cantidad sobre la cual se le paga al proveedor.

Acerca de ASERCA:Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios

(ASERCA)La agencia de se encarga de apoyar e impulsar la comercialización agropecuaria, mediante incentivos a productores y compradores de granos y oleaginosas, que se otorgan sobre una base selectiva por región; fomentando mecanismos de mercado y diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores; estimulando el uso de coberturas de riesgos de precios; generando y difundiendo la información de mercados, asimismo identificando y promoviendo las exportaciones.

Normas con las que se deben cumplir:

Normas Nacionales

NOM-188-SSA1-2002, Productos y Servicios. Control de aflatoxinas en cereales para consumo humano y animal. Especificaciones sanitarias.

NMX-FF-034-1995Productos alimenticios no industrializados.Cereales. maíz (zeamays1.) especificaciones y métodos de prueba.

PROY-NMX-FF-119-SCFI-2014 Maíz-medición del contenido de humedad (en granos molidos y en granos enteros)

NMX-B-231 Cribas para clasificación de materiales granulares.NMX-Z-012/1 Muestreo para la inspección por atributos parte 1 –Información general y aplicacionesNMX-Z-012/2 Muestreo para la inspección por atributos Parte 2 – Métodos de muestreo, tablas y gráficas.

Page 18: ALMER

NMX-Z-012/3 Muestreo para la inspección por atributos Parte 3 – Regla de cálculo para la determinación de planes de muestreo.NMX-Y-111 Muestreo de alimentos balanceados e ingredientes mayorespara animales.

NOM-247-SSA1-2008, Productos y servicios. Cereales y sus productos. Cereales, harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de: cereales, semillas comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales.

NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad

Normas Internacionales

UNE-EN ISO 6540:2010Maíz. Determinación del contenido de humedad (en granos molidos y granos enteros). (ISO 6540:1980)ISO 6540;2010

Principales métodos de almacenamiento permitidos por la SAGARPA para la conservación de granos y semillas

1. ALMACENAMIENTO EN SACOS

Los sacos se hacen de yute, henequén, fibraslocales y sintéticas. Son relativamentecostosos, tienen poca duración, sumanipulación es lenta y no proporcionanbuena protección contra la humedad,insectos y roedores. Su rotura ocasionapérdidas del producto almacenado y facilitala infestación por plagas.

No obstante su manejo es fácil, permiten la circulacióndel aire cuando se colocan apropiadamente y puedenalmacenarse en la casa del agricultor, sin requerir áreasespeciales.Antes de utilizarse, los costales deben limpiarseperfectamente, exponerse al sol y asegurarse de que noestén rotos.Los productos ensacados deben inspeccionarse almenos cada dos semanas, introduciendo la mano a suinterior para revisar el calentamiento del grano o lasemilla, el cambio en olor o de color, así como lapresencia de insectos. Si algún problema de este tipo sepresenta, el grano debe vaciarse de nuevo, limpiarlo,secarlo y de ser necesario tratarlo con productosespeciales.Los sacos deben estibarse sobre plataformas de metal,madera o de ladrillos, evitando con ello el contactodirecto con el suelo. Debe dejarse una separación conrelación a las paredes del almacén.

2. ALMACENAMIENTO A GRANEL

El almacenamiento a granel es una práctica común.Este método tiene la ventaja que es mecanizable,aunado a que la manipulación de granos y semillas esrápida. Por el contrario, la posibilidad de ataque porroedores aumenta y hay poca protección contra lareinfestación.

3. ALMACENAMIENTO HERMETICO

Page 19: ALMER

Consiste en almacenar el producto en recipientes queevitan la entrada de aire y humedad al producto. Enestas condiciones, la respiración de la semilla y de losinsectos (cuando los hay) agota el oxigeno existente,provocando la muerte de estos últimos y la reducción dela actividad de la semilla, por lo que elalmacenamiento puede durar mucho tiempo sin queexista deterioro. El nivel de humedad de los granos osemillas por almacenar debe ser menor del 9%.

a) Sacos de plástico

Son recipientes herméticos, fáciles demanejar, protegen al grano o semilla contrainsectos y son apropiados para fumigarcantidades pequeñas de grano y semilla. Susdesventajas son que pueden romperse confacilidad, se destruyen por roedores y enciertas regiones son costosos. La humedaddel producto por almacenar debe ser inferioral 9%

b) Tambos metálicos

Es común su uso y funcionan muy bien comoalmacén, siempre y cuando la humedad delproducto sea menor al 12%. Estos actúancomo barrera contra el ataque de insectos yroedores, además se pueden utilizar con éxitopara realizar fumigaciones de granos ysemillas

¿Qué medidas deben considerarse para lograr un buen almacenamiento?

1. Cosechar con un nivel apropiado de humedad

La cosecha con alto contenido dehumedad implica depender necesariamente delsecado; por otro lado, si el producto se cosechamuy seco, se aumenta el riesgo de pérdida en elcampo y de daño por pájaros, roedores, insectoso lluvia

2. Secado

La cosecha con alto contenido dehumedad implica depender necesariamente delsecado; por otro lado, si el producto se cosechamuy seco, se aumenta el riesgo de pérdida en elcampo y de daño por pájaros, roedores, insectoso lluvia.Los granos y semillas deben secarseen forma artificial o por exposición directa al solhasta que alcanzan niveles de humedad menores del 12 %. Si

el producto seráusado como semilla, en el secado artificial, debecuidarse que la temperatura no dañe al embrión

Page 20: ALMER

3. Limpieza del producto

Después deldesgrane o trilla de la cosecha, se debeneliminar al máximo los granos quebrados, losresiduos de cosecha, polvo y los restos detierra e insectos vivos o muertos, ya que elgrano sucio o dañado se deteriora másrápido en el almacén y facilita elcalentamiento y el desarrollo de plagas yenfermedades.

4. Protección de granos o semillas

Depreferencia el almacenamiento debeefectuarse en envases que eviten el ataque deorganismos. Se recomienda el tratamientocon agroquímicos, siempre y cuando noexista riesgo de daño a la salud, en los casosen que el producto almacenado se use en laalimentación.

5. Tipo de Local

El local debe ser seco,fresco, sin goteras y que reduzca elintercambio de humedad entre el productoalmacenado y el ambiente; debe evitar loscambios bruscos de temperatura cuando estafluctué en el ambiente exterior.

6. Limpieza y desinfección del almacén

Los locales deben limpiarse en susparedes, techos y piso, procurando eliminar elpolvo, basura, productos almacenados infestados, paja, insectos y toda fuente decontaminación. En lo posible deben fumigarse.Se sugiere reparar grietas de las paredes,techos y puertas del almacén, ya que sirven derefugio a las plagas o como puntos de entradade la humedad.

7. Inspección

Al menos cada mes debeninspeccionarse los productos almacenados,para detectar con toda oportunidad lapresencia de insectos, hongos y roedores. Serecomienda además medir la humedad y latemperatura durante dichas inspecciones, yaque el aumento de alguna de ellas o de ambasindica que el producto almacenado tieneriesgos de deterioro.

¿Cómo se previenen o controlanlas plagas del almacén?

I. MÉTODOS TRADICIONALES

Exposición al sol: Los granos y semillas seextienden sobre superficies limpias y preferentemente encementadas para su exposición al sol; debe evitarse elsobrecalentamiento por medio de traspaleos.Es importante señalar que los insectos notoleran temperaturas superiores a los 40 ªC, y que este método no controla huevecillos ylarvas que permanecen en el interior del granoo la semilla

Page 21: ALMER

Mezcla del grano o semilla con arena o ceniza: La arena y la ceniza controlan lapresencia de insectos, ya que éstos pierdenhumedad y al no reponerla mueren. Ambosmateriales también actúan en el insecto por asfixia

Ahumado: El humo y el calor generado por elfuego ahuyentan los insectos

Almacenamiento sin desgranar: El totomoxtle del maíz y la cascarilla que cubrea algunos granos o semillas protegen delataque de insectos.

II. MÉTODOS QUÍMICOS

Siempre será preferible no aplicarproductos químicos cuando los granos sedestinarán al consumo humano o animal;sin embargo, los problemas atribuidos a lainfestación por plagas en el almacén soncada día más severos y complejos, razónpor la cual con mucha frecuencia se recurre a laprotección del grano o de la semilla con algúnagroquímico.Los productos químicos disponibles en elmercado cambian a menudo en su nombrecomercial, aun cuando el ingrediente activoque tiene el efecto insecticida, fungicida o nematicida sea el mismo.Algunos de los agroquímicos actualmente enuso para el tratamiento de semilla se presentana continuación:

La información anterior debe tomarse solamente como referencia y

es recomendable revisar lasespecificaciones de uso de los insecticidas y fungicidas que aparece en las etiquetas de losenvases.Existen insecticidas, como por ejemplo el Actellic 50 y el Fosfuro de Aluminio, que puedenutilizarse para la protección de granos, sin riesgos posteriores para la salud humana y animal.Se sugiere consultar el Manual de Especialidades Agroquímicas; publicación anual que integratodos los productos disponibles en México y en el cual se proporcionan recomendacionesespecíficas de acuerdo al tipo de plaga o de cultivo. Se puede recurrir a agencias autorizadas(Delegaciones de Sanidad Vegetal, Campos Experimentales del INIFAP, etc.) o Escuelas deAgricultura para solicitar recomendaciones específicas a este

Page 22: ALMER

respecto. Algunos laboratorios yempresas locales cuentan con personal especializado y existen expertos que puedenproporcionar asesoría confiable

NORMAS Y DEFINICIONES PARA AIREACION Y ALMACENAMIENTO DEGRANOS BASICOS

Aireación

Es el proceso de ventilar grano almacenado con volúmenes reducidos de aire natural atmosférico a través de la masa de grano con el fin de conservar la calidad del producto almacenado hasta el momento de comercializarlo.

Principales Usos:

La aireación se realiza en granos almacenados húmedos y granos almacenados secos.

HÚMEDOS:

1. Refrescar el grano para minimizar la actividad biológica incluyendo remoción de calor natural y artificial la cual se puede realizar con cualquier condición atmosférica del momento.

2. Homogenizar humedades dentro del silo de trabajo para facilitar el secado.

SECOS:

1. Impedir la migración y condensación de humedad dentro del silo debido a los cambios de temperatura durante el día y la noche.

2. Evita y elimina la formación de focos de calor.

3. Remover los olores de la masa de grano, generados por la respiración y sustancias químicas.

4. Distribuir fumigantes en la masa de grano.

Características de la aireación:

1. Usa volúmenes de airea bajo, no rebaja sensiblemente la humedad del grano.

2. Se hace con aire ambiente atmosférico, se necesitan algunos equipos mínimo, como: termómetro, higrómetro y determinador de humedad.

Page 23: ALMER

3. Como regla general, no se debe airear grano seco almacenado cuando la humedad relativa de ambiente sea mayor del 70% por lo que es necesario contar en la planta con un higrómetro confiable de lo contrario se corre el riesgo de rehumedecer el grano.

Forma de aireación: hay dos formas de airear; por inducción o llamada aireación positiva y por succión llamada aireación negativa

a) Inducción positiva: Es el volumen de aire que pasa por una masa de grano de la parte inferior hacia la parte superior

Ventajas:

- El calor en el techo de los silos metálicos no es incorporado a la masa de grano, sino por el contrario es eliminado casi instantáneamente.

- Facilita la medición de temperatura en caso de no existir cable termopar.

- El aire ambiente externo húmedo puede disminuir su humedad relativa por calentamiento de 1 a 2ºc al contacto con el motor del sistema de aireación.

b) Succión negativa: Es el volumen de aire que pasa por una masa de grano de la parte superior hacia la parte inferior.

Ventajas:

- Hay menor probabilidad de que ocurra condensación en la superficie de la masa de grano y en el techo de los silos.

- Los olores que indican deterioro en los granos, pueden detectarse fácilmente por el aire aspirado junto al ventilador.

- El calor proveniente del motor del sistema de aireación no se transfiere sobre los granos.

Cuando ventilar:

1. Se toma con un termómetro confiable la temperatura del aire atmosférico (externo) y la temperatura del grano.

2. Ambas temperatura se restan y la diferencia se ubican en el eje de coordenadas “Y”.

3. Se toma la humedad relativa promedio con un higrómetro y el resultado lo ubicamos en el eje de las coordenadas “X”.

Page 24: ALMER

4. Los puntos de congruencias entre las coordenadas “YX” en el diagrama va ir señalando las opciones de ventilación que indican cuando son riesgosas, recomendadas, posible y sin interés.

ALMACENAMIENTO

Es la acción de depositar producto en lugares que tengan condiciones adecuadas para su conservación. Se puede almacenar producto a granel (silos) y producto empacado (Bodega).

La función principal del almacenamiento es la de proporcionar a los granos y producto toda la protección posible contra los factores adverso al medio ambiente para garantizar su conservación adecuada a corto, mediano y largo plazo.

La inspección permanente de las instalaciones y de los productos en ambos casos permitirá observar y detectar señales de deterioro del grano en forma oportuna, antes que el daño sea irreparable y las pérdidas sean totales.

Almacenamiento de producto a granel (silos): Es cuando no se usa empaque y generalmente se utilizan silos.

Recomendaciones

1. Mantener limpio los silos una vez vaciados para evitar mezcla de granos y contaminantes.

2. Dos veces por semanas y a la misma hora, control de la temperatura del grano almacenado en los silos para registrar eventuales calentamiento que indican actividad biológica y deterioro del grano.

3. Realizar aspersiones a los silos una vez que se encuentren vacíos y correctamente limpios.

4. Los silos deben estar herméticos para evitar filtraciones de agua que deteriore los granos y también para evitar las filtraciones de aire al momento de efectuar aplicaciones de fumigantes.

5. No se debe dejar descubierto los ductos de los transportadores de descarga de los silos, después que se utilizan se tapan, esto evita entrada de ratas y otros contaminantes.

6. Colocar malla metálicas protectoras en la salida de todos los abanicos de aireación.

7. El almacenaje a granel en silos debe hacerse con granos secos y limpios.

Page 25: ALMER

8. Evitar mezcla de granos realizando la limpieza de transportadores y equipos antes de cambiar de producto.

9. Debe evitarse el almacenaje de dos lotes del mismo grano, si la humedad es diferente.

10. no realizar movimientos innecesarios del grano pues ello ocasionan quebradura, deterioro del grano y mermas.

11. A la hora de cargar el silo se debe emparejar el producto, en silos pequeños de 4,000 quintales cada 600 quintales y en silos de mayor capacidad por lo menos 2 veces, esto con el fin de homogenizar impurezas y otros factores de calidad.

12. Mantener limpio de malezas alrededor de los silos y lugares adyacentes para evitar nichos de plagas y contaminantes

13. Realizar aspersiones semanales con insecticidas (cordones sanitarios) en la parte externa de los silos y de 4 a 5 metros al contorno de estos.

Almacenamiento de producto empacado (bodega): Se entiende por empacado todo producto en bultos como sacos, latas, bidones, caja, bolsa, etc. Para este tipo de almacén se recomienda lo siguiente:

1. Dos veces por semana, como mínimo inspección en las estibas del almacén para detectar actividades de insectos o calentamiento en los sacos, esta rutina incluye también la parte superior de las estibas.

2. Mantener limpio los alrededores de la bodega y libre de todo el material abandonado, basura, sacos vacíos, barrida de producto, etc.

3. Mantener limpio el piso de la bodega sobre todo las rendijas, grietas y huecos del piso, y cualquier desecho de producto, ya que los granos y basura depositado ahí son fuentes segura de infestaciones y contaminaciones

4. Mantener en buen estado los techos de la bodega, para impedir entrada de agua de lluvia

5. Tener un adecuado sistema eléctrico en la bodega, para que no exista el peligro de conato de incendio.

6. No debe cargarse ni descargarse sacos, ni cajas bajo la lluvia además de sufrir daños los empaques, se corre el riesgo de humedecer el producto.

Page 26: ALMER

7. Nunca se debe almacenar producto tóxicos como: pesticidas, fertilizantes y otro producto químico dentro de la bodega donde se almacenan producto alimenticio, por peligro a una contaminación directa

8. Los productos no alimenticios y los sacos vacíos deben almacenarse aparte.

9. Se debe tener en cuenta las instrucciones que vienen en las cajas, para no almacenar caja de productos a una altura que el peso de la estiba destruye la caja inferior, con esto se produce pérdida de producto y peligro de que se derrumbe la estiba

10. No almacenar producto con olores fuertes, como: Jabones, Detergente o Pescado seco ya que contaminan indirectamente los alimentos y también contaminan el local.

11. No debe almacenarse sacos o productos contra las paredes de la bodega, tienen que haber un corredor de una distancia de 1 metro entre estiba y pared pues fuera de ser peligroso, no permite la inspección periódica y el paso del aire y la efectiva fumigación , esto con respecto al uso de carpa (hermetismo)

12. No debe almacenarse más arriba de la estructura de la bodega, pues cualquier desplazamiento de los sacos pondrían en peligro la estabilidad del techo, por otra parte no sería fácil inspeccionar las estibas y aplicar pesticida

13. No almacenar directamente sobre el piso, los sacos y caja en contacto con el piso, absorbe humedad del suelo y se descomponen fácilmente, normalmente se usan paletas (polines) de maderas o al menos carpas y en caso de paletas o polines debe orientarse paralelo a las corrientes de aire en el almacén.

14. Las estibas en el almacén tienen que estar claramente identificada con tarjetas que reflejan nombre del producto, cantidad, condiciones de calidad y tiempo de estar almacenado.

Mejoras en el Almacén

Existen varias irregularidades como lo es en la mayoría de los establecimientos en cuanto a sus condiciones actuales, pero todo esto es debido al paso del tiempo; tenemos entendido que los almacenes visitados son demasiado antiguos y por lo tanto su deterioro ha sido muy notable. Es por ello que hacemos recomendaciones de posibles mejoras a dichos almacenes para que sus operaciones no se vean afectadas.

Page 27: ALMER

1. Poner vallas en las puertas del almacén: Las aves tienen “acceso libre” a los almacenes de maíz debido a que las puertas solo cubren una altura necesaria para evitar el desborde del producto, pero no tiene algo que detenga a estos “invasores” que acuden al sitio a alimentarse. En la siguiente imagen se observa todo el espacio que tienen las aves para ingresar al almacén y alimentarse del maíz.

2. Hacer una correcta instalación de alumbrado: Debido a que en temporada de recepción alta se trabaja desde la madrugada hasta muy altas horas de la noche, es necesario tener una buena instalación eléctrica, pero nos percatamos de que prácticamente no se le toma mucha importancia a ese aspecto, inclusive hay lámparas colgando en lugares inapropiados.

3. Construir pasillos para los peatones: Las personas que se encargan del almacén circulan por el mismo piso usado por los camiones, el cual ya está muy deteriorado por el peso de los mismos; es necesario construir pasillos exclusivamente para los empleados, así evitarían desde una torcedura o esguince hasta un atropello.

4. Mantenimiento a la estructura de los almacenes: Ya que son almacenes muy antiguos las láminas se encuentran muy deterioradas y el mantenimiento solo se aplica a los mecanismos que hacen funcionar al almacén, más no en la estructura. Lo ideal sería reemplazar las instalaciones que ocupan demasiado terreno por silos, son mucho más modernos y a largo plazo generan más rendimiento, pero dicho cambio atraería un costo

Page 28: ALMER

enorme que la empresa quiere evitar. Así que la recomendación que pueden tomar como más viable sería la de prestar mantenimiento a la estructura.