Alta Informalidad en El Peru y Soluciones Que Proponen Los Empresarios

6
ALTA INFORMALIDAD EN EL PERU Y SOLUCIONES QUE PROPONEN LOS EMPRESARIOS Según el ex-presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI ) Pedro Olaechea, el Perú es uno de los países con la mayor de tasa de informalidad en el mundo. El experto manifiesta que dos de cada tres trabajadores son informales (mientras que en el mundo es uno de cada tres trabajadores). Precisando que este problema se registra principalmente en el sector agropecuario y el de comercio. Pero, ¿Cuál es la causa de la alta informalidad en el Perú? Bueno, muchos concluyen que la razón de esta problemática son los sobrecostos laborales que se registran en el país. Según el experto: “Tenemos un sobrecosto laboral de 59%” En Argentina, este porcentaje asciende al 54.3%, en Brasil a 54.3%, en Colombia a 53.5%, en Bolivia a 37.9% y en Chile a 31.7%. En ese sentido, indicó que una empresa que tiene 10 trabajadores debe pagar alrededor de S/.30,650 adicionales al año por la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. En tanto, una compañía con 50 colaboradores tiene que desembolsar S/.82,417 más, una de 100 empleados S/.111,820 y una de mil trabajadores S/.470,564. “Cumplir con la norma equivale al 8.5% de las ventas anuales de una pequeña y microempresa”, refirió. SOLUCIONES QUE PROPONEN LOS EMPRESARIOS: FLEXIBILZACION DEL MERCADO LABORAL Un sector muy importante de los empresarios considera que, disminuyendo derechos laborales a los trabajadores, pueden mejorar su competitividad. Además, sostienen que con esto se reducirá la informalidad. Y si bien esta propuesta tiene toda una legión de detractores, también despierta simpatías. Por

description

describe la informalidad en el Peru y las soluciones que proponen los empresarios

Transcript of Alta Informalidad en El Peru y Soluciones Que Proponen Los Empresarios

ALTA INFORMALIDAD EN EL PERU Y SOLUCIONES QUE PROPONEN LOS EMPRESARIOS

Segn el ex-presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Pedro Olaechea, el Peres uno de los pases con la mayor de tasa de informalidad en el mundo. El experto manifiesta quedos de cada tres trabajadores son informales (mientras que en el mundo es uno de cada tres trabajadores). Precisando que este problemase registra principalmente en el sector agropecuario y el de comercio.Pero, Cul es la causa de la alta informalidad en el Per?Bueno, muchos concluyen que la razn de esta problemtica son los sobrecostos laborales que se registran en el pas. Segn el experto: Tenemos un sobrecosto laboral de 59%En Argentina,este porcentaje asciende al 54.3%, en Brasil a 54.3%,en Colombia a 53.5%, en Bolivia a 37.9% y en Chile a 31.7%.En ese sentido, indic que unaempresa que tiene 10 trabajadores debe pagar alrededor de S/.30,650 adicionalesal ao por la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.En tanto, una compaa con 50 colaboradores tiene que desembolsar S/.82,417 ms,una de 100 empleados S/.111,820y una de mil trabajadores S/.470,564.Cumplir con la normaequivale al 8.5% de las ventas anualesde una pequea y microempresa, refiri.SOLUCIONES QUE PROPONEN LOS EMPRESARIOS: FLEXIBILZACION DEL MERCADO LABORALUn sector muy importante de los empresarios considera que, disminuyendo derechos laborales a los trabajadores, pueden mejorar su competitividad. Adems, sostienen que con esto se reducir la informalidad. Y si bien esta propuesta tiene toda una legin de detractores, tambin despierta simpatas. Por ejemplo, el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) anunci que se encuentra evaluando reformas, como una posible reduccin del perodo de vacaciones. No obstante, hace 10 aos se promulg la llamada Ley Mype, para incentivar la formalizacin. El resultado? En nueve aos, en ese sector la informalidad se redujo en 3.2%. Las unidades productivas informales constituyen el 87%. El fracaso es evidente. Para los empresarios, la productividad no est vinculada principalmente a la capacitacin de los trabajadores ni a la innovacin tecnolgica.ADEXy otras instituciones empresariales, como laSNI, no hacen ms que insistir con lo de los costos laborales.La reciente propuesta legislativa deADEXimplicara cambios que terminaran afectando no solo a los trabajadores de la micro y pequea empresa que ya tienen una legislacin privativa, sino a los nuevos trabajadores incluso del sector formal. Se propone, por ejemplo, reducir las vacaciones de 30 a 7 das, con una ampliacin a 15 luego de 5 aos de trabajo. Gratificaciones: medio sueldo. Un despido? No ms un tope de 12 sueldos (algo que hoy beneficia solo a cerca del 25% del sector formal), sino 6 sueldos de tope, pero haciendo el clculo con media remuneracin. Por ltimo, los contratos se podran resolver en cualquier momento. S, todo como para despedir fcilmente a los pocos trabajadores formales que hoy existen.De acuerdo con el investigador Miguel Jaramillo, usando informacin de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida (ENNIV) del 2000 (INEI), en promedio los trabajadores utilizan slo 3 de las 4 semanas normativas de vacaciones. La semana restante la venden, porque estn dispuestos a intercambiar menos ocio por ms ingresos. Este interesante dato sustenta la propuesta de reducir el perodo de vacaciones para los trabajadores que recin ingresan al mercado laboral. De acuerdo con el ndice de rigidez en la regulacin laboral del Doing Bussines Database que publica el Banco Mundial, el Per figura entre los pases de la regin con mayores niveles de rigidez, muy por encima del promedio y de, por supuesto, Chile.Dado que esta rigidez desincentiva la creacin de empleo formal y que el trabajo informal en el Per supera el 60% de la PEA, queda claro que slo se protege a una minora privilegiada. Mantener as las cosas, en lugar de flexibilizar las normas para incorporar ms trabajadores al sector formal, es negarse a extender los beneficios laborales a ms trabajadores. Esperamos que el Ejecutivo encuentre el consenso para reducir los sobrecostos a las empresas.Para tener una visin ms amplia, conviene revisar el ltimo informe del Foro Econmico Mundial. En el mbito de la eficiencia en el mercado laboral, de 144 pases el Per aparece en el puesto 51, harto mejor que Colombia (80) y que Mxico (121). Chile se ubica solo un puesto antes, en el 50 (el ms eficiente de la Alianza del Pacfico). No es, pues, este rubro el que hace al Per menos competitivo. Si se toma su ubicacin en el rnking de la competitividad global, el Per retrocede del 51 al 65, con lo que queda claro que son otros mbitos los que estn marcando el signo menos.Pero los detractores de esta reduccin tambin opinan y dan sus razones por las que no estn de acuerdo con la propuesta planteada por el sector privado de reducir el periodo de vacaciones. El ministro de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), Javier Neves, se mostr en desacuerdo con la propuesta planteada por el sector privado de reducir el perodo de vacaciones de 30 a 15 das. Ratific que su sector "ve con preocupacin" el proyecto de extensin de flexibilidad laboral de las Micro y Pequeas Empresas (Mypes) a la industria manufacturera. El laboralista Jorge Toyama afirm que es un error pensar que los costos laborales son la llave para lograr competitividad y productividad, toda vez que, sostuvo, el problema es mucho ms amplio y, por lo tanto, involucra un conjunto de medidas. Manifest que esas medidas estn contenidas en la propuesta del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), denominada "Medidas de Promocin a la Productividad y la Formalidad Laboral". "Se debe impulsar la productividad y competitividad, invertir en productividad y capacitacin, otorgar beneficios al empresario que capacita al trabajador y dar mayor alcance a la cobertura de la fiscalizacin laboral", explic.El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar , plante que para dinamizar este sector se debera generalizar la flexibilizacin laboral y reducir como mnimo a 20% el Impuesto a la Renta. La flexibilizacin laboral, segn los laboralistas, es un modelo en el que con el afn de facilitar y ampliar el negocio de las empresas, se pauperiza las condiciones laborales de los trabajadores. "Los problemas van por el lado tributario, la legislacin laboral y el tema de infraestructura, amarrado a los costos logsticos", afirm Salazar. En el Per no se pueden volver ms rgidas las condiciones laborales, porque las empresas no podran sostenerse econmicamente y quebraran, dijo. Argument como ejemplo lo que sucede en Ica, donde segn l hay empleo pleno gracias a la flexibilizacin laboral, que logr promover el crecimiento agroindustrial, como del rubro textil, que dinamiz las exportaciones y gener nuevos empleos. Salazar defendi la vigencia del Decreto Ley 22342 (rgimen laboral temporal para el sector textil) y de la Ley N 27360 (rgimen laboral especial del sector agrario), que beneficia al sector empresarial, y propuso se extiendan normas similares a otros sectores. Se debe indicar que desde hace cerca de cuatro dcadas, debido al rgimen especial en el sector textil confecciones, los trabajadores tienen menores beneficios laborales. Son contratados por corto plazo, consecutivamente, negndoseles la seguridad laboral, derechos de antigedad, acceso a cobertura mdica y de retiro, al derecho de organizarse y negociar colectivamente. "Tal vez sean duras polticamente, porque sabemos que no suena bonito, pero debemos tener normas laborales ms flexibles, porque si no estaramos construyendo una barrera de ingreso a quienes no tienen trabajo", dijo. En su opinin, la flexibilizacin laboral es una tendencia internacional, pues es una forma de adaptarse a las condiciones del mercado. Y afirm que la mano de obra en el Per no es la ms barata, pero tampoco la ms cara.OPINION PERSONAL:Coincido en que el problema es de mayor amplitud y que la solucin que proponen los empresarios de la flexibilizacin del mercado laboral (como reduccin de los costos laborales) no resolvern todo el problema. Sin embargo, estas medidas de corto plazo seran de gran ayuda para afrontar la coyuntura, especialmente en los sectores ms sensibles a la competencia con los pases del Asia (textiles y confecciones) y con EE.UU. y la UE (granos, algodn y agricultura subsidiada). El tiempo que se gane con las medidas propuestas por el MEF y el sector privado podra ser utilizado para emprender una reforma del mercado laboral que garantice una mejora de la productividad y la competitividad en el mediano y largo plazo.Es obvio que los trabajadores desean conservar sus derechos. Pero tambin es obvio que no estn interesados en los inexistentes derechos laborales de la inmensa masa de trabajadores informales. El paquete de medidas para flexibilizar la legislacin laboral es un pan caliente, ya que en el Per hay buenos y malos trabajadores que los ltimos se veran ms afectados porque ya no podran vender sus vacaciones, as tambin el aparato estatal tiene una carga laboral que se hace necesario una evaluacin solo para la gente que realmente quiera trabajar y por supuestos recibir sus beneficios de ley al desarrollar su trabajo en buena forma y no como los que solo esperan pasar el ratoOpin que as como en el tema tributario existen frases como "A mayores impuestos, ms evasin y mayor contrabando "en materia laboral se puede decir que "A ms rigidez en las normas, ms desempleo y mayor informalidad".