ALTAVOZ_9

11
Escuela de Educación, 20 años de historia de FaCE PERIÓDICO TRIMESTRAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD DE CARABOBO AÑO III - N° 9 NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Comunícate: [email protected] Pág. Pág. Pág. 9 Pág. 11 Aniversario UC Pág. 6y7 Gente FaCE UC abre sus puertas a la interculturalidad CÁTEDRA MAGISTRAL El Dr. Luís Fernando Sarango, Rector de la Pluriversidad Amawtay Wasi, ofreció conferencia en el auditorio de la FaCE, en ocasión de la creación de la Cátedra Libre de Interculturalidad del Doctorado en Educación. La FaCE encendió el Árbol Navideño El 06 de diciembre en acto festivo, la Decana Dra. Ginoid de Franco, junto con los Directores, Profesores, Estudiantes, Personal Administrativo y de Ambiente, encendieron el tradicional Árbol de Navidad. Desde las páginas de ALTAVOZ, deseamos a todos unas navidades plenas de unión, amor y mucha paz que nos conduzcan a un año 2013 pleno de prosperidad y realizaciones. Nivelación y Avance 2012 Prof. Juan Correa Evolución organizativa y rediseño institucional en la FACE-UC

description

taller

Transcript of ALTAVOZ_9

Escuela de Educación,20 años de historia

de FaCEPERIÓDICO TRIMESTRAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD DE CARABOBO AÑO II I - N° 9

NAGUANAGUA, 10 DE D IC IEMBRE DE 2012

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Comunícate: [email protected]

Pág.

Pág.

Pág. 9

Pág. 11

Aniversario

UC

Pág. 6y7

Gente FaCE

UC abre sus puertasa la interculturalidad

CÁTEDRA MAGISTRALEl Dr. Luís Fernando Sarango, Rector de la Pluriversidad Amawtay Wasi,ofreció conferencia en el auditorio de la FaCE, en ocasión de la creaciónde la Cátedra Libre de Interculturalidad del Doctorado en Educación.

La FaCE encendió el Árbol Navideño

El 06 de diciembre en acto festivo, la Decana Dra. Ginoid de Franco, juntocon los Directores, Profesores, Estudiantes, Personal Administrativoy de Ambiente, encendieron el tradicional Árbol de Navidad.

Desde las páginas de ALTAVOZ, deseamos a todos unas navidades plenasde unión, amor y mucha paz que nos conduzcan a un año 2013 pleno deprosperidad y realizaciones.

Nivelacióny Avance 2012

Prof. Juan Correa

Evolución organizativay rediseño institucional

en la FACE-UC

ulmina el año 2012 y desde este momento se disponeel camino para el inminente 2013. Sendero que habráde conjugar el quehacer académico con la realizaciónhumana y el crecimiento personal de quienes a diario

posibilitan la dinámica de vida de nuestra universidad y,especialmente de nuestra Facultad.

Vivimos una época compleja, por ello sólo es posible alcanzarcon el concurso colectivo de nuestros esfuerzos, un futuropositivo en favor de la convivencia en armonía, necesaria paraque la Facultad de Ciencias de la Educación de forma equilibrada,logre la consecución del propósito común de generar respuestasy acciones en beneficio de todos. Afortunadamente esta realidadtiene eco y espacio mayoritario, en un sentimiento compartidoque se traduce en el empeño, para que las actividades, tareasy objetivos propuestos salgan adelante, con la firme idea debeneficiar a los que aspiran a desarrollar la sublime labor delejercicio docente, como son nuestros estudiantes, y a su veztodos los profesores conscientes de la responsabilidad deeducarse.

Por ello, enaltecemos la labor de todos y cada uno de quienescon mística, pasión, denuedo –profesores, estudiantes,autoridades, personal administrativo y obrero –han dado lomejor de sí para que la Facultad alcance las metas por lascuales fue constituida, esto es, preparar las generaciones derelevo dentro del espectro de áreas temáticas diversas.

En el mismo sentido, saludamos a aquellos que se hanpropuesto –utilizando al máximo sus capacidades y sin repararni dudar en el enorme esfuerzo –construir un escenario intelectualmás cálido y de mayor elevación académica. Esas personasson realmente indispensables y saben calibrar el precio deléxito, sin pedir reconocimiento ni halagos públicos. Al contrario,

de FaCE OpiniónNAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012

Mancheta

2

de FaCE

DirectoraMartha Santos

Comité Editorial:Ginoid de Franco

Comité de Redacción:Martha SantosMaría FerreiraLiliana Mayorga

Comité de Edicióny Diagramación:María FerreiraLiliana Mayorga

Periodista:Vanessa E. BecerraCNP N° 15716

Fotografía:Isabel FalcónMaría Mercedes Tovar

Secretaria:Omaira Fermín

Colaboradores:Rocío JiménezFranklin LeónJulio González BelloAlida MalpicaRafael AscanioRaúl MeléndezJosé Luís GarcíaMónica ValenciaLunes Rodríguez

Diseño e ImpresiónAZUL INTENSO, C.A.Telf.: 0241- 866.15.30correo-e: [email protected]

Naguanagua, Edo. Carabobo10 de Agosto de 2012Año: III- Nº [email protected]

Jessy Divo de RomeroRectoraUlises RojasVicerrector Académico

José Ángel FerreiraVicerrector Administrativo

Pablo AureSecretario

Ginoid de FrancoDecana de la FaCE

AUTORIDADESUNIVERSIDADDE CARABOBO

CONSEJO DIRECTIVO:

50 años de la Escuela de EducaciónDespedida del 2012

Editorial:

C

50 años y seguimos por los caminos del conocimiento

Aniversario

callada y tenazmente configuran la vereda de piedrecillas quehan de seguir los otros hacia la consecución de la excelencia,que como meta nos hemos impuesto quienes creemos en launiversidad posible, alma mater unificadora de los sujetos queconviven y sueñan con un mundo más amable, más solidario,más pleno de humanidad.

Con el advenimiento del cierre de año, es indispensablereflexionar también en la madurez que alcanza nuestra queridaEscuela de Educación, hoy Facultad. Arriba pues, a sus 50 añosde recibir, cobijar y formar las huestes de educadores queacompañarán con su espíritu, ideas, ejemplos, conocimientos,pensamientos, a los nuevos ciudadanos venezolanos, hoynecesariamente más críticos pero también, más sensibles, máséticamente comprometidos con su entorno general y humano.

Celebremos entonces, los 50 años de la Facultad de Cienciasde la Educación con la satisfacción de quienes poseen la certezade que la labor realizada desde todos los contextos de la FaCE,ha sido fructífera para el colectivo, ya que más allá de transferirconocimientos, se ha logrado –y se seguirá logrando –con cadanuevo grupo los valores necesarios que permitirán conocer ycomprender a ese otro que existe con ellos – y con nosotros porsupuesto –en el común cotidiano.

Deseamos pues, con la más clara y firme disposición, que elaño 2013 se consolide como el punto de partida para lamaterialización de la transformación universitaria, y consigo nostraiga el florecer de un nuevo pensamiento que se traduzca enuna mejor labor docente, en una mejor gestión universitaria,materializada en el bienestar de todos los que nos cobijamosbajo el techo de nuestra querida Facultad de Educación.

de FaCEEn FaCE NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012Aniversario

a Facultad de Ciencias de la Educación se da así misma, en unproceso de evolución organizacional, su propia rediseño institucional,asume en momentos históricos una nueva imagen e identidad, encorrespondencia al concepto y noción de una Facultad formadorade formadores, restituyendo el espíritu institucional que pasa por

la construcción colectiva de esa imagen, visualizada en valores académicos,éticos, morales y humanos.

Llegó el tiempo de superar lo fragmentado por la integración, para devolverlela confianza a la comunidad de la FaCE comprometida con su futuro, y la firmeconvicción defina por la cultura de un nuevo orden académico, político einstitucional, que se reencuentra con lo normativo y lo espiritual-humano.

Este futuro está signado por un liderazgo compartido y horizontal, mediadopor el diálogo, el acuerdo y la concertación, en un encuentro con todos, guiadospor una direccionalidad estratégica de visión compartida de la Facultad quequeremos. La FaCE se dispone al renacer de lo institucional, en un momentotrascendental de circunstancias sociopolíticas que vive el país y nuestraUniversidad; caracterizado por la incertidumbre y la multidimen-sionalidad defactores intervinientes en el contexto universitario; hoy más que nunca seimpone la claridad en las acciones, sustentadas en una alta vocación deservicio, compromiso y valores que enaltezcan.......................

Nuestra Facultad reclama en estos momentos, hombres y mujeres de buenavoluntad para el bien común, sin parcelas, sin grupos de pensamientoreduccionistas, al contrario, el reencuentro y espacio para todos, con respetoal disenso y a la diversidad.

Logros Académicos, en la Inclusión y en el Diálogo

Es de conocimiento público y notorio que la gestión decanal actual de laFaCE en transición institucional, tiene como direccionalidad estratégica eldesarrollo de los procesos académicos-administrativos, desde una visiónhumanista-institucional, mediante la academia, la inclusión y el diálogo,

Evolución Organizacional y RediseñoInstitucional en la FaCE-UC

centrado en lo humano, con interés primordial en el bienestar de toda la comunidadde la FaCE y en el colectivo. En este sentido, se puede señalar que durante ellapso comprendido entre abril-diciembre 2012, se han conjugado esfuerzoscolectivos conjuntamente con nuestras autoridades, para la realización de procesosque se traducen en logros alcanzados al término de este lapso:

• Fortalecimiento de la imagen institucional de la FaCE.

• Gobernabilidad entre todos los sectores.

• Procesos exitosos: Graduaciones (julio y noviembre), Curso Especial de Nivelacióny Avance 2012, Proceso de Admisión Interna, inicio de regularización de laadministración del Plan de estudio de la carrera, gestión de reclasificación delpersonal Administrativo y Obrero; Contratación de personal Administrativo yObrero por ingresos propios a nómina UC, Cambios de Dedicación (47) delpersonal Docente, concedidos en función a todas las solicitudes recibidas anteConsejo de Facultad, Concursos de Oposición para ingreso de personal Docente(222 cargos), proceso ejecutado en un 80% apegado a las normas establecidas,garantizando los derechos de cada participante.

Logros en Infraestructura

• Pintura de aulas, pasillos, reparación y mantenimiento de instalaciones sanitariasy aires acondicionados.

• Mantenimiento de la planta física del Auditorio de la Facultad de Ciencias dela Educación.

• Acondicionamiento y dignificación de espacios en la Dirección de AsuntosEstudiantiles, Departamento de Informática y Biblioteca.

• Reparación y mantenimiento de equipos de reproducción y publicación.

• Funcionamiento del primer módulo de ascensores.

Estamos trabajando, porque a eso nos dedicamos, somos y así lo interpretamos,intermediarios de lo que reclama la comunidad de la FaCE; esta es una gestiónarbitral, dedicada a fomentar la unión y el encuentro, para abrir el camino entrelas diferentes visiones que están presentes en nuestra Facultad; mediante eltrabajo permanente seguiremos construyendo el futuro institucional, reconocemosresponsablemente que falta mucho por atender, por ello aspiramos a compartircon la comunidad de la FaCE esta responsabilidad y a seguir por los caminoscon mística, voluntad y esfuerzo mancomunado, hacia la transformación quemerece nuestra nuestra querida FaCE.

LProfa. Ginoid de FrancoDecana de la FaCE

Autoridades y miembros del claustro en Acto de Grado - Noviembre 2012

Labores de mantenimiento y pintura en pasillos y aulas

3

de FaCE NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012Aniversario

Brújula Doctoral

Coordinación: Prof. Dr. Julio R. González BelloEspacio dedicado a la presentación y discusión de ideas de la comunidad cursante de estudios doctoralesde las Universidades de Venezuela y de América Latina. Se agradece enviar sus propuestas, en un máximode cuartilla y media, escritas en letra arial tamaño 12 y a 1.5 de espacio interlineal a: [email protected]

De igual manera, la participación latinoamericana se concretó con laintervención de México, Brasil y Venezuela a través de pósters y ponencias.Estando presentes representando a la Universidad de Carabobo la Dra. AlidaMalpica con “Software educativo en la gestión de la computadora para losorientadores de la escuela secundaria”, la Dra. Martina Martínez “Educar yreeducar a alcanzar una calidad de vida de las personas”; y la Dra. OmairaLessire con “Una mirada de la orientación para detectar necesidades en lasociedad”. Y la Dra Ada Dugarte.

El próximo congreso se realizará en la Ciudad de Montpellier Francia, del23 al 27 de septiembre de 2013 con el título “La Orientación: ¿un derechohumano o del ciudadano?”, este evento estará bajo la responsabilidadorganizativa de Suzanne Bultheel secretaria General de la AIOSP, quien desdeya le deseamos éxitos para la próxima cita, para mayor información puedenescribir a [email protected], la Prof. Suzanne Bultheel tiene buen dominiodel idioma español por lo cual pueden escribir sin problemas...................

os complace desde Brújula Doctoral felicitar a un grupo de colegasdel Departamento de Orientación de nuestra Facultad por suparticipación en el Congreso Mundial de Orientación celebradoen la ciudad de Mannheim, Alemania, del 3 al 6 de Octubre delaño en curso. Este evento se realizó en la sede de la Universidad

de Hochschule der Bundesagentur fur Arbeit (HdBA), para celebrar el CongresoMundial de la IAEVG/ con la presencia aproximadamente de 500 delegadosprocedentes de más de 40 países representando los cinco continentes.

El acto inaugural, contó con participación del Prof. Dr. Andreas Frey (RectorHdBA), las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Kornelia Haugg MinistraFederal de Educación e Investigación Alemana, Dr. Peter Kurz, Eva Strobel dela Agencia Federal para el empleo alemán y Lester Oakes Presidente de laIAEVG/ AIOEP, donde destacaron la importancia y responsabilidad de la orientaciónprofesional en tiempos de crisis.

Doctoranda Sandra Salazar VarelaGrupo OCRE

Congreso Mundial de Orientaciónen Mannheim (Alemania, 2012)

CONSEJOS EDUCATIVOS:DUDAS E INTERROGANTES (I parte)

Observatorio Crítico de la Realidad Educativa (OCRE)Dr. Julio González BelloUniversidad de Carabobo-VenezuelaRed Latinoamericana de Profesionales de Orientación

n días recientes fue promulgada (la Resolución 058) por el GobiernoNacional (Ministerio del Poder Popular para la Educación) la creaciónde los Consejos Educativos lo cual, ha causado gran desasosiegoentre los profesionales de la Educación, entendiéndose que cuando

se enfrenta una situación confusa se legisla para ordenarla y superarla, peroen este caso no parece ser así.

A lo largo del extenso documento, alrededor de 8 páginas, se pretende normarla estructura y funcionamiento de estos Consejos; pero desafortunadamente,desde el comienzo ya inician las dudas y las interrogantes, lo cual hace pensarque el documento en su totalidad generará en la comunidad la misma condición.

El primer aspecto de las dudas se relaciona con las declaraciones dadas porla Ministra Hanson, quien es una entrevista ofrecida el 24 de Octubre señala queesta propuesta fue discutida con “5.000 personas”, e indica: “ahora que no sehaya consultado a grupos de intereses particulares, ese es otro asunto”; lo cualsugiere que se dejó por fuera otros grupos cuyas opiniones seguramente erandivergentes; tal vez haber sido escuchados, en este momento todos los sectoresde la sociedad venezolana se sentirían representados, y el temor ante laincertidumbre, de cómo se aplicará tal como lo establece la norma que entraráen vigencia una vez publicada en Gaceta. Según la misma Ministra se dispondráde un año para su análisis o modificación, y después de ese período es cuandoentrará en vigencia.

El cúmulo de dudas e interrogantes comienzan recién en el segundo párrafocuando se afirma que a través de los Consejos Educativos se propiciará “una

formación para el ejercicio plena de la nueva ciudadanía”. ¿A qué se hacereferencia?, se entiende que la “vieja ciudadanía” sólo se ocupaba de conseguirun trabajo estable que permitiera lograr la superación personal de los sujetos,el bienestar de su familia y poseer algunos bienes individuales, tales como unacasa, un carro y algunas otras propiedades, producto de un esfuerzo realizadodurante cierto tiempo. Pero la “nueva ciudadanía” debería obviar todas esasnecesidades individuales y formarse para la satisfacción del bien del colectivo,donde las necesidades de los demás estén por encima de la persona, y laformación profesional se constituya en el pensamiento de una sola persona,en consecuencia, las demás corrientes del pensamiento no son consideradasni mucho menos estudiadas.

En el tercer párrafo se plantea en los siguientes términos: “se pretendedesarrollar soluciones a los problemas que se presentan en cada institucióneducativa, yendo incluso más allá de los muros del recinto escolar”. ¿Será quéla institución educativa funcionará como un Centro Comunitario? Ciertamentepara muchos educadores la Escuela ha estado mucho tiempo divorciada de lacomunidad, pero al parecer la idea ahora es que participe en todo y cada unade las problemáticas de la comunidad; pasar del extremo de la indiferencia, ala injerencia total. Vale decir, transformar la Escuela en un Centro Comunitarioen el cual se atiendan todas las necesidades y problemáticas de la comunidad.Las consecuencias podrían no ser las más afortunadas, y con ellas perderseen el desdibujamiento de la misión básica de la enseñanza, para constituirseen una solucionadora de problemas propios de un Centro Comunitario.

N

E

4

de FaCENAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012InformaciónAniversario

no de los retos a enfrentar en el inicio de la gestióndecanal de la Dra. Brígida Ginoid Sánchez de Francoal frente de nuestra Facultad de Ciencias de la Educa-ción, fue la realización del Curso Especial de Nivelacióny Avance 2012, conocido como CEAN 2012...........

Liderado por la propia decana, el equipo que conformó tanto laComisión Coordinadora, como el grupo de asesores seleccionadospara conducir la realización del mismo, demostraron que a pesarde poseer poca experiencia de participación en este tipo deactividades, dieron evidencia de tener mucha voluntad, capacidadde trabajo y un gran compromiso puesto al servicio de nuestracomunidad, especialmente estudiantil; a estas cualidades acompañóla demostración de poseer gran ingenio al resolver situacionesinesperadas. Todo ello influyó en el reconocimiento que se le hahecho hasta ahora, a la culminación exitosa del CEAN 2012.

De igual manera es importante resaltar, la positiva y significativaparticipación del personal docente que se desempeñó en las aulasde clase, ya que sin su responsabilidad y excelencia demostradaen el logro de los propósitos pautados, no se hubiese alcanzadoun buen desarrollo de la actividad en general.

Algunos elementos y factores a destacar durante la realizacióndel CEAN 2012 son los siguientes:

• La Comisión Coordinadora, integrada por los profesores Brígida de Franco(Coordinadora), Rafael Ascanio, Medardo Sánchez, Minerlines Racamonde,así como por la parte estudiantil, los bachilleres Luís Rubí y Hernán Bracamonte,quienes se esforzaron al máximo para el logro de las metas propuestas.

• La implementación por primera vez en este tipo de curso, con una oficinaauxiliar a la Comisión Coordinadora, denominada Coordinación TécnicoDocente, la cual desempeño un papel fundamental en la buena administracióndel CEAN 2012, funcionando para atender y ayudar a los profesores en todolo relacionado al logro y culminación eficiente de su labor, además de elloestuvo bajo la supervisión de la Profa. Minerlines Racamonde y fue coordinadapor las profesoras Nerys Olivares y Martha Santos, teniendo una importanteparticipación el Profesor Víctor Mora.

• La Profa. Yole González, quien prestó su colaboración en el manejo delproceso técnico académico y a su vez, el finiquito administrativo del CEAN2012.

UProf. Rafael Ascanio Hernández

Nivelación y Avance 2012

• La labor del personal de la Oficina de Control de Estudios Sectorial, bajo ladirección de las profesoras Yarimar Requena y Omaira Fermín así como elindispensable aporte de Arnaldo Orozco.

• La colaboración de los bachilleres que participaron en el proceso de inscripciónde la materia exonerada por la OPSU, indispensable en el buen desarrollo delCEAN 2012.

• La participación de los empleados y obreros de la Facultad, quienes bajo ladirección del Lcdo. Víctor Avendaño, de la Dirección de Administración,aportaron elementos indispensables en el logro del buen desarrollo observado.

• Una decisión, surgida por recomendación de la Oficina de CoordinaciónTécnico Docente, permitirá otorgarle un reconocimiento académico, a losestudiantes que en la asignatura cursada obtuvieron una calificación entrediecinueve (19) y veinte (20) puntos.

• Un aspecto importante, se ha hecho más evidente en esta oportunidad, esel buen uso de los ingresos percibidos por la realización del CEAN 2012;manifiesto en el mantenimiento que se le hizo al edificio de la Facultad, a losequipos de aíre acondicionado, la pintura de las aulas de clase, pasillos ypasamanos, escaleras, la recuperación de equipos de fotocopiado del área depublicaciones (los cuales tenían hasta años sin poder utilizarse), mantenimientode áreas verdes de la FaCE, iluminación y pintura de la Biblioteca Central “Prof.Luis Azócar Granadillo”, reparación y mantenimiento de las oficinas de laDirección de Asuntos Estudiantiles y otros detalles que harían una lista másextensa que el espacio disponible para este artículo.

• Por último, no por ello menos importante pero si un reflejo del éxito alcanzado,a diferencia de cursos de nivelación y avance anteriores, es haber recibiótotalmente la remuneración correspondiente no más allá de transcurrida unasemana de culminado el proceso. el personal docente, administrativo y obreroque se desempeñó en el CEAN 2012.

Es de esperarse que, por lo significativo de la experiencia adquirida en esteproceso del 2012, durante el próximo CEAN de 2013, su planificación, realizacióny culminación tenga iguales o mejores resultados. Esa debe ser la aspiración.

5

Información

Estudiantes sobresalientes con la profesora Martha Santos,coordinadora académica CEAN 2012

La Decana Ginoid de Franco y los miembros de la Comisión CEAN 2012

de FaCE ReportajeNAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012Aniversario

Universidad de Carabobo abre sus puertas a la interculturalidad

Lcda. Vanessa BecerraProfa. Martha Santos

ras 520 años de la colonización del continenteamericano, nuestras costumbres, sistema político,económico y sociocultural, resulta impuesto por quienesuna vez vinieron a tomar por la fuerza de las armasestas tierras. A pesar de la colonización, todavía

perduran en el tiempo la sabiduría, tradición y legado milenario delos pueblos originarios de América. Conocimiento de incalculablevalor que invita el desprendimiento de los paradigmas de lacivilización occidental y nos conecta con los orígenes de la historiaolvidada del Continente. Como muestra de ello, el Dr. Luis FernandoSarango, Rector de la Universidad Intercultural “Amawtay Wasi”de Quito Ecuador, nos trajo de vuelta este mundo mágico con suconferencia sobre Interculturalidad presentada recientemente enel auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Amawta Wasi (lengua quichua) se traduce como "Casa de laSabiduría" es una de las 7 universidades creadas hace un par dedécadas para la proyección de los conocimientos ancestrales delas culturas nativas del Continente americano, los Mayas en elnorte, así como los pueblos nativos del continente al sur, los Incas.Una serie de civilizaciones dueños del conocimiento trascendentalde sus ancestros, ciencia, cultura pura, ritos, conocimiento deplantas y procesos perennes en el tiempo.

El Dr. Sarango expone la sabiduría ancestral, una mirada haciael pasado con el fin de forjar un mejor futuro; expresa su orgullopor las raíces culturales creadores de paradigmas muy distintos,llenos de valores aplicados a la vida diaria, bajo la constante delcontacto permanente con la naturaleza y lo eterno..............

Instrucción e internalización Abya-Yala, la pedagogíade los sabios

“En nuestras culturas la muerte no existe, nuestros pueblosconocen lo místico y lo tratan con respeto, los mayores nos enseñanun mundo lleno de conocimientos de Abya-Yala, lo cual significaen lengua Kuno “Región de Vida” nombre con el que se refieren ala América en su totalidad, y es aceptada desde Chile hasta Canadápor las entidades históricas y políticas de los pueblos indígenas”disertó el maestro demostrando cómo estas civilizaciones hoy endía siguen con su propia organización social, refiriéndose alcontinente de vida que coexiste con América.................

Uno de los principales problemas comentó el Dr Sarango es “lamanera como nuestros gobernantes tratan de invisibilizarnos portodos los medios, entre comillas, no tenemos recursos, aunquepodemos tener capacidad suficiente de autogestionarios. Es asícomo existe la constitución de Ecuador a favor del derecho paraque haya recursos económicos para los pueblos originarios, sinembargo, caminamos por nuestra cuenta” recalca el expertodemostrando las capacidades de nuestros pueblos en el desarrollode sus propias pedagogías para la instrucción de todos.....

La universidad de Amawta Wasi, desarrolla tres carreras o caminos.Se les llama caminos porque serán el recorrido de vida del estudiante,fragmentados en la especialidad de Agroecología o agriculturaecológica, Arquitectura Ancestral y Pedagogía Intercultural.

T

6

Dr. Luis Fernando Sarango, Rector de la Universidad Intercultural Amawtay Wasidicta clase magistral de la sabiduría y tradición en los pueblos originarios del Continente

de FaCEReportaje NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012

7

Aniversario

La Agroecología según explica el Dr. Sarango se basa en losconocimientos que practicaron nuestros mayores respecto a lasplantas medicinales, cultivo y utilización de las tierras para elaseguramiento del sustento de la población, en armonía con lanaturaleza..........................

Así mismo la Arquitectura Ancestral pretende entender todaesta concepción de los pueblos originarios en el sentido de laplanificación territorial más horizontal, la recuperación de losmateriales que nos permitan vivir con mayor dignidad, tratar dehacernos entender a nosotros mismos como comunidades que“el cemento y el hierro, incluso es parte de un circulo vicioso queacrecienta y gasta los recursos ecológicos del mercado” dijo.

Por su parte, dentro de la Pedagogía Intercultural, se busca congran intencionalidad, recuperar las enseñanzas de los mayores,recordando esos momentos en los que los abuelos, se sentabanfrente a las fogatas a transmitir sus conocimientos y experiencias“ese gesto tan tierno, donde se trasmitirán saberes, para guiarloscon esta pedagogía de la ternura, logrando así que sean capacesde enfrentar la vida, no tanto como título sino para estar aptos alos acontecimientos del día a día”......

Formación y bases de la Amawta Wasi

Para los precursores de estos caminos del conocimiento, erade vital importancia ubicar la sede de la Amawta Wasi en la ciudadde Quito, puesto que las Capitales de los países son los lugaresen los cuales se decide el futuro de un pueblo. “Tenemos una

oficina central en la ciudad de Quito, porque quito es la capitaly ahí deciden los destinos de los ciudadanos, aunque el objetivoes ir al territorio de los pueblos, y las comundades que nonecesariamente están en las grandes ciudades, pues son lossitios donde los mayores tienen su casa, habitad y morada; encontacto con las plantas medicinales y comestibles” hace menciónel Dr. Sarango destacando la interrelación entre los seres humanosy la madre tierra.

Dentro de la fi losofía de los pueblos indígenas, elDr. Sarango hizo hincapié en las cualidades solidarias y losprocedimientos de creencias de los pueblos milenarios, en loscuales perduran más los sistemas comunitarios, que losindividualistas o capitalistas; procurando la formación de talentohumano, más no de recurso humano, para respetar la simbologíadel ser humano como talento en armonía con la madre tierra, elcosmos y todo lo que lo rodea, no convertirlos en un objeto deinvestigación, todo lo contrario, nosotros somos sujetos de derecho.

Las culturas ancestrales han mantenido durante miles de añosuna relación especial con el planeta como un ser viviente quepertenece al cosmos universal, un eslabón descifrable paranuestros pueblos. ”La idea de recuperar y construir un estadopluricultural, que lo construyamos nosotros, los pueblos originarios,indígenas, es la visión que soñamos, todos los otros que yavivimos en las ciudades, con nuestros grandes objetivos de vivirbien en armonía” explica el profesor con un ferviente deseo de

crear el bienestar de la humanidad, y que el ser humano noes aislado “somos un tejido vivo, la comunidad, es un tejido, lagran familia de América”.

Otra de las ideas que busca recuperar el equipo de AmawtaWasi, es la de entretejer ese tejido vivo a nivel continental. “En1996 empezamos a escribir el proyecto en 12 tomos para armarla universidad entre quienes somos letrados, tratando de sometera los mayores, quienes en su sabiduría nos guiaron para crearalgo distinto y único que se mantenía a pesar de estos 500 añosde colonización y alienación”. Con el fin de seguir el conocimientode los maestros aborígenes, todos los letrados se incivil izaronen un proceso que permitió crear un dialogo de saberes; así losparadigmas civilizatorios y los miles de años de pueblos originariosse funden para ser utilizados en la vida diaria con total armonía.

Paradigmas Amawta Wasi

La sabiduría en la universidad Amawta Wasi, clasifica losparadigmas más fuertes de la civilización actual y expone lascreencias originarias que sirven para el desarrollo y evolución deun ser y comunidad integral. El Dr. Sarango hace mención a lafragmentación presente en la organización de los pueblos quecrean una “Fábrica de etiquetas, de superespecialización, dandoroles y carreras definitorias del ser, estableciendo los cánonesde belleza, o estatus sociales que desvalorizan a la humanidad,así como otras particularidades del occidente que cubren elverdadero valor de las personas como seres humanos”.

“Vivimos en una sociedad que forma al ser como productopara salir al mercado sin saber quién es, donde su Dios es eldinero, el reduccionismo y la acumulación material; dado a queel individualismo se toma como sinónimo de libertad, que al finalterminan esclavizándolos a los modelos de belleza del rubioblanco o la barbie, creando seres racionalistas dogmáticos,verticales y sin trascendencia”. Es allí donde la filosofía del AbdaYala trata de recuperar, la vincularidad, lo vivencial, simbólico yla interculturalidad, olo que los pueblos originarios llaman loimplicado y explicado.

De derecha a izquierda: Coord. Doctora en Educación, Dra. Minerlines Racamonde,Rector de la Universidad Amawtay Wasi Dr. Luís Fernando Sarando,

Dra. María Estee, Profa. Iptisam Salame

Rector de la Universidad Amawtay Wasi Dr. Luís Fernando Sarando

La Coordinación del Doctorado en Educación

en colaboración con el Dr. Luis Fernando Sarango,

Rector de la Universidad Intercultural “Amawtay

Wasi” (término quichua “Casa de la Sabiduría”),

se presentó el diseño instruccional para la

integración de una nueva Cátedra Libre, cuya

temática es la Interculturalidad, la cual permitirá

a profesionales que cursan estudios de quinto

nivel seguir esta asignatura de carácter doctoral,

tanto a nivel nacional, como internacional,

mediante el desarrollo curricular de un curso en

línea 100% virtual, el cual permitirá la integración

intercultural digital entre universidades de habla

hispana, tomando la filosofía inicial Abya-Yala

(mundo de formación) como proceso semántico-

interpretativo, conjugándolo con las tendencias

epistemológicas actuales en el campo académico.

CreadaCátedra Libre

deInterculturalidad

n el marco de la planificación

semestral de la asignatura

Organización y Administración de

la Educación Física, el Deporte y

la Recreación; se crearon cinco talleres

académicos referentes a dicha especialidad;

facilitados por el prof. Jorge del Valle, la Profa.

Mary Carmen Camacho, el Prof. Stanley Steele

y el prof. Eliseo López, como herramienta para

el intercambio académico, la discusión de

nuevos paradigmas y la retroalimentación

desde el Departamento de Educación Física.

Entre los tópicos manejados se tienen: Deporte

Olímpico en Venezuela, Organización de

Eventos, Municipalización Deportiva, Deporte

Escolar, entre otros.

de FaCE NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012

8

Prof. José Luis García

Aniversario

Talleres académicos de organización deportivaintercambio académico y discusión de nuevos paradigmas

Prof. Raúl Meléndez M.

a revista de Historia yC i e n c i a s S o c i a l e s“Mañongo” se apresta acumplir veinte años deexistencia. La idea original

surgió de sus fundadores Marco TulioMérida y Luis Rafael García,apoyados por otro grupo deprofesores mi l i tantes de lainvestigación y divulgación de laHistoria Regional que ya había tomadocuerpo décadas atrás. Unido a todos ellos se contó con el apoyo institucionalindispensable en estos casos; en aquella oportunidad se obtuvo de la Maestríaen Historia de Venezuela y el Área de Postgrado de la Universidad Carabobo.

Estando así las cartas echadas se emprendió una de las travesías editorialese historiográficas más admirable en la reciente historia de Venezuela. De allílas treinta y nueve ediciones, además de veinte años de publicaciónininterrumpida lo digan todo, amén de la calidad de los trabajos quesemestralmente estamos ofreciendo a nuestro gran público lector. Enconsecuencia, la utilidad de “Mañongo” pudiera considerarse incalculabletanto para quienes la producen, como para los que a su vez la escriben y laleen.

Hoy en “Mañongo” oferta en sus páginas, aportes académicos, de profesionaleslocales y de otras latitudes. La Revista Mañongo se encuentra existencialmentecomprometida con los quehaceres de la Historia y las Ciencias Sociales; laacompañan los diversos organismos que hacen posible su materializacióneditorial, siendo el más importante la Universidad de Carabobo, a través del

CDCH y el Área de Postgrado de laFacultad de Ciencias de la Educación. Nuestro esfuerzo constituye una tareamuy difícil en un campo de pocoéxito en Venezuela. Muy contadasson las revistas de su naturalezaque aún sobreviven en este país,acechadas no solo por la desidiade todo tipo evidenciada desdela misma academia, sino por larecia competencia que nos hacen

las redes sociales y la digitalización. Asimismo decimos a nuestro favor, laclara y efectiva presencia de la revista en lugares donde era totalmentedesconocida.

Los colaboradores se multiplican, tanto con la pluma como institucionalmente,un buen regalo de cumpleaños, es comunicarles además que la edición número39 se encuentra en la imprenta y en arbitraje los textos de las ediciones 40 y41. Eso nos recuerda una anécdota. En agradable tertulia bajo la miradaimpasible del viejo Parra, nos contaba el prócer Luis Rafael García que al salirla segunda edición de “Mañongo” alguien osado y atrevido apostó lo inapostablea que la revista no pasaba del número cinco. Por fortuna el hombre tuvo tiempode ser redimido por la bondad de sus ofendidos acreedores.

Este ejemplo editorial de la Revista Mañongo lo compartimos, siempre que nos den la oportunidad, para insistir ante la comunidad académica, sobre lanecesidad de apoyar estos espacios para el debate de las ideas, el encuentrocon la historia, vista desde el caleidoscopio de la diversidad. Hoy por cuestionesdel destino me ha correspondido el honor de dirigir nuestra revista y doy lasgracias a todos que han estado viviendo y sufriendo con ella, y a la vez, ofrezcodisculpas por terminar escribiendo en primera persona.

E

L

Revista Mañongo20 años de historia

Información

Prof. José Luis García junto a estudiantes de la mención Educación Física, Deportes y Recreación de la FaCE-UC

sta nueva edición nos sumerge en aguas másprofundas. Bien lo af irma Putnam: todadeconstrucción sin reconstrucción es unairresponsabilidad. Se trata de sugerir orientaciones

epistemológicas, sin dar recetas. Por eso, en la Tercera Ediciónde Teoría del Conocimiento, se presenta una nueva Unidad(más de 160 páginas), que ofrece una revisión minuciosa delpensamiento de autores que apuntan a la vida, a otras formasde conocimiento, a la democracia, al pluralismo, alreconocimiento de otras culturas, de otras cosmovisiones,al derrumbe del mito de la objetividad y neutralidad científicaen el quehacer investigativo, a la propuesta del diálogo reflexivoy crítico que junto a la vida, al arte, la literatura y otras formasde expresiones humanas, buscan un conocimiento vivo, nofragmentado ni reducido, en relación a una de las muchasdimensiones del hombre: la racional.

En esta tarea se ofrecen como caminos alternativos para la actualidad, elpensamiento de Platón en el Teeteto; la revisión epistemológica desde la filosofía

pragmática norteamericana que hace Putnam en Cómo Renovarla Filosofía, ya en tiempos actuales; la radiografía de la investigacióncientífica a lo largo de la historia que hace Feyerabend en ContraEl Método, junto a su apuesta por el todo vale para conocer,acompañada de pluralismo, vida y democracia, ideas desarrolladasen ¿Porqué no Platón? y Diálogos sobre el Conocimiento; la relaciónque establece Díaz entre sexualidad, poder, mercado, tecnología,virtualidad y conocimiento, que nos orientan a una visión más realy crítica del saber y sus dispositivos, en su obra Entre la Tecno-ciencia y El Deseo; y para coronar: nuestra inteligencia y sabiduríaamericana, que nos termina de distinguir de la epistemologíaoccidental, para abrirnos las puertas del reconocimiento y lasobrevivencia ante la hegemónica epistemología científica,reconocimiento culturalmente posible desde las reflexiones defilósofos americanos como Reyes, Alberdi, Haya de La Torre, Zea,y principalmente Kusch, en América profunda. Son orientaciones

que quieren mostrar que el conocimiento no camina solo, sino acompañado delas múltiples dimensiones conformadas por la vida: lo sagrado, la historia, elpoder, la sexualidad, la política, el mercado, la tecnología, entre otros.

de FaCEFrutos de la Casa NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012Aniversario

l libro de Antropología Filosófica presenta unanueva cara. Esta vez se hace más latente lapreocupación educativa, sin olvidar la reflexiónantropológica. En esta segunda edición se expone

la historia de la educación y de las concepciones filosóficasque han guiado el acto educativo en el pasar de los siglos.Además se hace un largo, pero interesante y necesario recorridopor la historia de las concepciones antropológicas delpensamiento occidental, profundizando los temasantropológicos de la primera edición. Encontramos unainteresante reflexión sobre la condición humana, la esenciadel hombre, que intenta superar los dualismos antropológicosoccidentales, rescatando la unidad y totalidad de lo humano.

La relación del hombre con su mundo tampoco escapaal necesario análisis existencial. Se ahonda en lo que nosconstituye como humanos desde el horizonte de la mundanidad, de la historia,de la temporalidad, del ambiente físico e intersubjetivo en el que nos realizamos.Asimismo, se expone una interesante disertación sobre la conducta humanacomenzando con la libertad; además de la reflexión filosófica sobre el librealbedrío humano, entendido dentro de las limitaciones o vinculaciones propiasde nuestra dimensión libre.

Antropología FilosóficaProf. Franklin León

E

Conocer la producción intelectual publicada por los miembros de la FaCE,y reconocer el valor académico, es la razón de ser de este espacio

El sentido de la vida no ha escapado a su desarrollo yprofundización. Ahora se trata el asunto del sentido y su fundamentodesde la filosofía, el análisis de una historia de vida de una maestravenezolana, a partir de la investigación convivida, el sentido en elque se vive y se valora en Venezuela. Este estudio hermenéuticoservirá para reencontrarnos con nuestro mundo de vida popularvenezolano y comprender la cuestión del sentido de la existenciade nuestra cultura venezolana, haciendo un esfuerzo por abarcarla problemática del sentido de la vida comenzando en la cosmovisiónindígena americana, para lo cual nos servirán las reflexiones deKusch, quien explica el mero estar del indoamericano ante el afánde ser alguien a través de los objetos por parte del hombre occidental.Es el sentido de vida visto desde la especificidad de nuestra culturavenezolana y latinoamericana.

Se trata de perfeccionar lo ya existente y de avanzar en la búsqueda dealternativas educativas que nos permitan comprender y promover al hombre ensu totalidad. Muchas han sido las visiones antropológicas e iniciativas educativas,las cuales se examinan para tomarlas como punto de partida en la búsquedaconjunta de nuevas soluciones a nuestros nuevos tiempos siempre cambiantes..........

Teoría del conocimiento

E

9

En el marco de la Feria del Libro de la Universidad de Carabobo, se bautizaron libros de profesorespertenecientes a nuestra Casa de Estudios. Dos de ellos son reseñados por su propio autor

uan Germán Correa González es autor de obras literarias destacadascomo La Saga de los Malpica, Tiempo para Pecar, el glosario Venezuelaen el Corazón, El Sol de los Araguatos y el Juicio del Siglo entre otros.En este 50 aniversario de la Escuela de Educación rendimos homenajea quien es hoy testimonio vivo y nos recuerda con sus palabras estehecho trascendente y su participación como protagonista de una

historia escrita desde la UC para gloria del país y regocijo de los egresadosy estudiantes.

El profesor Juan Germán Correa González, es historiador una de las figurasemblemáticas, pilar fundamental en la creación de la Escuela de Educaciónde la Universidad de Carabobo. Nos explica para AltaVoz con mucha alegría,

el costo del dificultoso pero exitoso proceso paracrear uno de los centros de formación de

docentes más importantes de nuestropaís, cual fue la Escuela de Educación.

Este escritor de casi un centenar delibros, algunos publicados y otrosaún en la intimidad de su hogar,habla con mucho orgullo paso apaso de la importancia de arribara los cincuenta años de creación.

El 20 de diciembre del 2012 noes sólo una conmemoración sinoel cumpleaños de la "hija" preciadadel profesor Correa. "Soy uno delos pocos sobrevivientes de estearduo y exitoso proceso paraconstituir la Escuela de Educación".Así, adentrándonos en la historia, comosi fuera un presente en ese 1961-1962

las ideas de constituir una escuelade maestros en nuestra

entidad empezaron aconve r t i r se en unarealidad.

Para el año 1962, elLicenciado Juan CorreaGonzález egresado conel titulo de Educador, dela Universidad Centralde Venezuela, habíasido enviado por elConsejo Nacional deUniversidades comoasesor para la formaciónde la Escue la deEducación, trabajandoen conjunto con unproyecto del Doctor enE d u c a c i ó n R a f a e lGonzá lez Baquero,previo a estos aconte-cimientos el profesorCorrea menciona unhecho que destacó en sulibro ¡Cuánto cuesta unaEscuela!: "Para aquellasfechas era una necesidadextrema formar la escuela,el Consejo Universitariorecibió una carta suscrita

de FaCE NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012Aniversario

Gente FaCEEste espacio está abierto a la Comunidad. Conocer y reconocer los personajes que integran nuestra Casa de Estudios será la razón para escribir su historia.

por maestros normalistas y bachilleres de Valencia, los cuales, después de unaserie de argumentos, solicitaban la creación de la Escuela de Educación. Lasolicitud se leyó en sesión ordinaria y hubo buena acogida. Más no se aprobó.¿Las razones?, falta de presupuesto… y tampoco había un proyecto, posteriormentesería cubierto con el del Dr. Gonzalez Baquero" apuntó el profesor Correa.

Un proyecto hecho realidad El famoso proyecto del cual hablaba el profesor, estaba inspirado en el SistemaSemestres-Unidades Crédito, al estilo americano de los Estados Unidos, ya quela experiencia del Doctor González Baquero le había permitido conocer de cercay haber estudiado, en las universidades de Puerto Rico, su licenciatura, y enMichigan, su Maestría y Doctorado en Educación, según el profesor Correa unade las experiencias claves en la definición de los primeros objetivos de la Escuelade Educación de aquellos tiempos, objetivos hoy ampliados y firmes..............

"Ese Proyecto me agradaba mucho" exclamó el profesor Correa, quien explicaque la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo iba a tener un dobleobjetivo, la formación de dirigentes para el campo de la educación en todas susparticularidades y proyecciones; y docentes especializados, pensadores, quese constituirían en guías de las instituciones creadas para el logro del crecimientoarmónico adecuado a los sistemas educativos.

De esta manera prosiguió relatando estos inicios en la planificación de lo quehoy en día es un logró con miles de profesionales en su haber y años de evolución."Para aquellos momentos la Etapa Básica tendría como propósito integrar alalumno a la vida universitaria, y a la formación de una ética profesional robusta;proporcionar las bases necesarias, que se constituirían como obligada prelaciónpara ulteriores asignaturas de especialización, así en la etapa de especializaciónse formarían los profesionales para la enseñanza, los teóricos e investigadoresy los expertos en administración escolar, tal cual los formamos en la actualidad,podemos decir que conquistamos la meta" recalcó.

De 1 a 50 años, ¡Cómo pasa el tiempo!El 11 de marzo de 1965, personal docente y el administrativo de la Escuela,

organizaron un evento para celebrar el primer aniversario del inicio de las actividadesdocentes de la Escuela de Educación. "Fue un acto de reconocimiento a su Directorel Doctor Rafael González Baquero, a mi persona, como fundador de la Institucióny Coordinador de Actividades Administrativas y Docentes, a la señora Silvia Floresde Martínez, nuestra primera secretaria. Presidió el acto el Decano de la Facultadde Ciencias Económicas y Sociales, el Doctor Rafael Irigoyen Crespo" recuerdael profesor Correa de aquella intervención hace casi 50 años.............

Según explica el licenciado, en esos momentos resonaron los nombres delCuerpo de Profesores, el Doctor Luis Ojer Celigueta, el Doctor Rafael GonzálezBaquero, y finalmente el Decano, el Doctor Rafael Irigoyen Crespo "Como todosse referían a la historia feliz de la Escuela, yo, en honor a la justicia, sin estar enel programa, tomé la palabra para hacer constar un reconocimiento al DoctorFrancisco J. Ávila, allí presente, quien fuera el primer Director", agregó tomandoen cuenta los muchos nombres que ahora se fueron sumando a la construcciónde una de las mejores obras maestras a las que pertenece, la Escuela deEducación de la Universidad de Valencia, hoy Universidad de Carabobo.

Juan Germán Correa González

Lcda. Vanessa Becerra

J“Soy uno de los pocos sobrevivientes de este arduo y exitoso

proceso para constituir la Escuela de Educación”

“Estoy muy orgulloso de la Escuelade Educación, he visto su proceso decrecimiento como Facultad y lo frutosque ha cosechado. No puedo dejar de

verla como una hija muy querida”Juan G. Correa G.

10

a Escuela de Educación fue creadael 20 de diciembre de 1962 porresolución del Consejo Nacional deUniversidades en Sesión celebradaen la ciudad de Mérida. Desde

entonces y bajo la dirección del Rector Dr.Humberto Giugni, comenzó a funcionar adscritaa la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,siendo decano para ese entonces el Dr. RafaelIrigoyen Crespo.

Desde la fecha de su creación fue nombradoDirector el Dr. Rafael González Baquero, quienelaboró el Plan Curricular que fue adoptadocomo modelo para los cursos correspondientesal pensum de la Escuela. Este primer PlanCurricular estaba estructurado en dos partes:Etapa básica de estudios generales y Etapa deprofesionalización, conducente a Licenciaturaen Educación.

Posteriormente, eI 10 de mayo de 1977, laEscuela de Educación se separa de la Facultadde Ciencias Económicas y Sociales, y se designacomo Decano interino al Dr. José RamónGonzález Pérez. Sucesivamente la Facultadha tenido como Decanos a los siguientes: Prof.Ángel Williams, Prof. Luís Beltrán Díaz, Prof.Carlos Herrera, Prof. Rigoberto Ávila, Prof.Eric Núñez Lira, Dra. Maritza Segura, Prof.Luís Arenas, Prof. Juan Macías, Dr. LuisAlberto Torres y en la actualidad en el marcode la celebración del Quincuagésimo Aniversario de la Escuela, la Facultad seencuentra bajo la gestión de la Decana la Doctora Brígida Ginoid Sánchezde Franco.

Legado de un insigne Educador

Para la celebración de estos 50 años de la Escuela de Educación (1962-2012), es importante resaltar el legado dejado por el Dr. Rafael GonzálezBaquero, un venezolano natural de San Carlos Estado Cojedes, nacido el 06de abril de 1922. Se destacó por ser un insigne Educador con alto sentido dehonestidad y calidad humana. La trascendencia renovadora de sus ideas sobrela acción pedagógica, constituye un valioso aporte para la modernización dela Educación Venezolana. Desarrolló una exitosa labor docente, desde laEscuela Rural hasta el Postgrado; fue un visionario de los procesos de enseñanzay aprendizaje.

Se graduó de maestro normalista rural en la Escuela Normal Rural “ElMácaro”, Licenciado en Educación (Universidad Central de Venezuela), licenciadoen Educación de la Universidad de Puerto Rico, Máster Especialidad enAdministración de la Educación y Psicología Educativa, recibió el título deDoctor en Educación de la Universidad de Michigan. Realizó un cursopostdoctoral en la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y publicó diversasobras en educación, una de ellas titulada “Un nuevo esquema organizativopara la universidad” (1977), donde expuso y explicó la organización de laUniversidad Simón Bolívar, de la cual fue autor, posteriormente fue aprobadapor la institución en sus comienzos en el año de 1969, cuando llevaba elnombre de Universidad Experimental de Caracas.

En 1950 comienza su labor como profesor universitario en la Facultad deHumanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela; donde dainicio a la elaboración de I Proyecto de Escuela de Educación. Seguidamente,en el período 1962-1963, es nombrado Director de Escuela de Educación de laUniversidad de Carabobo; desarrolla el primer plan de estudios, del cual es autor.

de FaCE

11

Información NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012Aniversario

L

Escuela de Educación50 años de historia

Años más tarde, en 1971 se elabora el proyecto de Programa de Postgradoen Educación, para otorgar el Máster en Ciencias mención: Educación;siendo el fundador y primer coordinador de esta área.

El Dr. Rafael González Baquero, contó con una larga trayectoria profesional,se inició en las escuelas primarias urbanas y rurales. Años después fuesupervisor de escuelas rurales, profesor y director de la Educación NormalRural, profesor de la Escuela Técnica del Instituto Pedagógico, de la Escuelade Educación de la Universidad Central, y Supervisor Nacional en el Ministeriode Educación en Caracas. En la Universidad de Carabobo fundó y dirigióla Escuela de Educación y el Departamento de Humanidades de la Facultadde Ingeniería y fue por dos períodos consecutivos decano del Área de PostGrado.

A su vez, durante su importante trayectoria académica el maestro RafaelGonzález Baquero recibió varios reconocimientos y condecoraciones, talescomo: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, orden “AlejoZuloaga”; Orden “Concejo Municipal de Valencia”; Orden “Concejo Municipalde Tinaquillo”; Orden “Miguel José Sanz”; Orden “27 de Junio” (Primera Clase);Epónimo y Padrino de la I Promoción de Licenciados en Educación de laUniversidad de Carabobo. Promoción “Dr. Rafael González Baquero” (1967).

Su vida y desempeño profesional evidencia una gran sensibilidad social,cívica y humanística, es parte de la historia de la Universidad de Carabobo,la cual es heredera hoy por hoy del patrimonio cultural dejado por esteinsigne maestro y fundador de la Escuela de Educación. Celebramos conorgullo y recordamos hoy el preciado legado dejado por todos aquellos quefueron artífices de tan importante creación.

Lcda. Vanessa BecerraProfa. Martha Santos

n el marco del Quincuagésimo Aniversariode la Escuela de Educación,La Facultadde Ciencias de la Educación se viste defiesta para conmemorar los cincuenta añosde su creación; para ello se organizaron

actividades conmemorativas junto a todo el personalque hace vida en nuestra casa de estudios. Es así comose conformó una comisión presidida por los profesores:Julio Sánchez, María Auxiliadora González, DorisMaterán, Bernardette De Agreda, María Albers y GlencyGonzález.

Haciendo Historia

La comisión organizadora del evento expresó elsignificado de la remembranza de este importanteaniversario, para lo cual la profesora Doris Materánde Crespo, recordó la evolución que ha tenido la Escuelade Educación desde su fundación, la cual vienetrabajando en torno a la consolidación de la mística,la ética y el profesionalismo, con la aspiración dedignificar día a día el trabajo histórico de sus integrantes. “Desde queestuvimos ubicados frente al arco de Bárbula, hasta esta infraestructuramoderna, el nivel de calidad y confort es otro”.

En la actualidad la FaCE presenta otras alternativas académicas, paracumplir con las expectativas de la región, para ello ha ofertado nuevasmenciones como son: Biología, Educación Integral, Física, Química. Asimismo,la Facultad seguirá en crecimiento, con el trabajo en equipo, lograremosobtener la calidad académica que requieren nuestros egresados, el ejemplovivo del buen desempeño de sus docentes. Así lo está demandando el país,con la exigencia en la formación de buenos docentes, mejores ciudadanosy profesionales y excelentes seres humanos capaces de honrar nuestravenezolanidad.

de FaCE

12

NAGUANAGUA, 10 DE DICIEMBRE DE 2012 InformaciónAniversario

Escuela de Educación celebra 50 años

E

En cuanto a la planificación para la conmemoración del QuincuagésimoAniversario de la Escuela, se iniciaron las actividades de acuerdo al cronogramaestablecido, cuyo inicio fue el viernes 16 de noviembre hasta el 14 dediciembre. La celebración comenzó con una misa de acción de gracias a las9:00 a.m., la Parranda Navideña impregnó el ambiente con alegres cantos.Posteriormente los espacios de la FaCE, recibieron en su sede diversasexposiciones artísticas y culturales, bazar navideño, encuentro de Pastoresde San Joaquín, actividades deportivas, bailoterapia, encendido del Árbolde Navidad; así lo comentó para AltaVoz la Prof. María Auxiliadora González.

El Director de Escuela, profesor Julio Sánchez comenta: “Estos cincuentaaños son una evidentemente muestra de lo fuerte que somos; hemos cumplidocon el mandato para lo cual fuimos creados, el mantener viva la llama delconocimiento, no desfallecer ante las adversidades, elevar los nivelesacadémicos de los docentes, entregar a la República más y mejores docentesprofesionales integrales, formadores de las venideras generaciones. Es asícon la participación activa en cada una de las actividades planteadas en elcronograma, estamos logrando espacios para el desarrollo humanístico,siendo los protagonistas, todas aquellas personas que hacemos vida en laFacultad quienes le damos sabor y vida”.

¡Estamos de fiesta!

Lcda. Vanessa BecerraProfa. Liliana Mayorga

Actividad cultural: Show de Talento en el marco del 50 aniversario de la FaCE

Nacimiento viviente

Actividad cultural: Encuentro de Pastores de San Joaquín