Alternativa Obrera III

6
SEPTIEMBRE 2013 * 1

description

El paro de la JUNJI: otro punto de apoyo en las tendencias a la gestación de un nuevo movimiento obrero. La herencia de la dictadura en la minería. ORO ROJO (extractos, continuacion). Balance de la huelga de Montserrat. y mas...

Transcript of Alternativa Obrera III

Page 1: Alternativa Obrera III

Septiembre 2013 * 1

Page 2: Alternativa Obrera III

2 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 3

“Alternativa obrera” nace el año en que la clase trabajadora empieza el camino de ponerse nuevamente de pie, y cuando la clase patronal y sus partidos de la derecha y la Concerta-ción se atrincheran en la defensa de su régimen cuestionado con la lucha de clases: la educación de mercado, el negocio de la salud, las pensiones de hambre, los salarios de hambre, la subcontratación, las leyes contra los trabajadores de la Ley laboral que se instauró en dictadura.

La clase trabajadora comienza nue-vamente a ponerse de pie. El asesina-to del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez fue respondido con una cam-paña de organizaciones sindicales, estudiantiles y de la izquierda por el castigo a los responsables.

Importante paros, huelgas y movi-lizaciones se desarrollan, entre ellas, las huelgas de Concha y Toro, el paro nacional de los trabajadores de Codel-co, huelgas forestales.

No es aún toda la clase trabajado-ra.

Pero hay algo nuevo: el paro y mo-vilización obrero-estudiantil del 26 de junio. Y el Paro Nacional convocado por la CUT el 11 de julio, que fue la movilización más grande convocada por una organización sindical desde el fin de la dictadura.

A la paralización, se sumaron las movilizaciones callejeras de trabaja-dores y estudiantes, las barricadas, los bloqueos a los accesos a los lugares de trabajo, la defensa ante la represión.

Las luchas de los trabajadores en Chile el 2013 están dando un avance, que prepara la posibilidad de empezar a cambiar la relación de fuerzas, tan-to con los empresarios y sus partidos, como con las cúpulas burocráticas. Y empezar a resolver las tareas de la unidad de los trabajadores, hoy dividi-dos por los patrones entre trabajado-res de primera y de segunda. Además, divididos en muchas centrales, fede-raciones, sindicatos base.

Y nuevas tendencias empiezan a abrirse paso. Tres claves se están de-sarrollando, que pueden dar como resultado, la formación de un nuevo movimiento obrero, que deje de estar de rodillas ante los empresarios y sus partidos, y amordazado y frenado por las cúpulas burocráticas.

Estas tres tendencias son, princi-palmente: el camino de unidad com-

bativa, abierto por los trabajadores portuarios con la huelga en solidari-dad en su paralización de 22 días en abril. El camino de la lucha contra las cúpulas burocráticas, como mostró la base de los trabajadores recolectores de basura, o trabajadores mineros de planta de Codelco. El camino de la de-mocracia de base de los trabajadores, con el Cuerpo de Delegados auto-con-vocado de los trabajadores de Correos de Chile, hacia su huelga de agosto.

Pero para que estas 3 claves se desarrollen en política sindical de los trabajadores, hay que dar cuenta de ellas, difundirlas, transformarlas en objetivos de lucha para refundar todo el movimiento obrero y sindical.

Dando la lucha donde los trabaja-dores se organizan, sin divisionismo, sin formar tiendas aparte.

Sobre estas bases luchamos por una Alternativa Obrera para refundar el movimiento de los trabajadores.

La clase patronal tiene sus partidos de la derecha y la Concertación. Están justamente cuestionados. A su lado, se proponen alternativas electorales que toman las demandas de la lucha de clases pero vuelven a plantear alianzas con sectores de la clase pa-tronal, como las PYMES, tan explota-dores como los grandes empresarios, o también quienes no ponen al centro a los trabajadores. Ellos no son una al-ternativa.

Por eso, luchamos también por la independencia política de los trabaja-dores, por partidos sin patrones, y sin-dicatos sin cúpulas burocráticas.

Porque la clase trabajadora puede, y debe, dar su propia alternativa a to-das las demandas que en los lugares de trabajo, las universidades, los li-ceos, las poblaciones, se levantan.

Porque tenemos que preparar-nos contra los ataques con despidos a cuentagotas que los patrones pre-paran para descargar sobre nuestros hombros la crisis económica interna-cional del capitalismo.

DesDe AlternAtivA ObrerA:* Luchamos por la unidad combativa de la clase trabajadora

* Luchamos por desplazar a las cúpulas burocráticas de nuestras organizaciones sindicales

* Luchamos por la democracia de base los trabajadores* Luchamos por un partido sin patrones,

y sindicatos sin cúpulas burocráticas* Luchamos porque la crisis no la descarguen sobre los hombros de los

trabajadores, que la crisis la paguen los patrones

Algunos mal llamados Dirigentes Sindicales, los que astutamente se am-paran y esconden en car-gos que consiguieron con aprovechamiento político o de “acuerdos con otros Colegas”... O con el apo-yo de Administradores o mejor dicho Operadores Políticos que flotan cuales corchos con el Gobierno que esté de turno en Chi-le.

Hoy se vienen a lamen-tar de que en CODELCO exista un proceso de estig-matización en su contra. Lejos de esta imputación, quienes conformamos y representamos el Gre-mialismo en la Legitima Defensa de los derechos de los Trabajadores, deci-mos: Basta al engaño a la mentira y al cochino per-sonalismo que estos seu-dos Dirigentes practican a diario, alejados de sus promesas y compromiso con la clase Obrera.

Mientras estos Seño-res se mantengan en altos cargos que les reportan muy buenos dividendos y que además son incom-patibles con sus otros car-gos, lo único que hacen es dejar que se avance en el descalabro de nuestra Minería. Ejemplo el Se-

Héctor Milla Dirigente del Comando Trabajadores Unidos. (CTU) CODELCO

Quiénes somosñor Raimundo Espinoza Concha... Dirigente base del Salvador, quien logra votos con favores perso-nales, (contratación de hi-jos (as) de trabajadores), y otros favores que puede conseguir con sus “Padri-nos Mágicos”... Su otro cargo; Presidente de la Fe-deración de Trabajadores del Cobre FTC, cargo que logra con negociaciones internas entre sus pares con dádivas que están a su alcance para mantener el cargo por años... Y la guinda de la torta; Inte-grante del Directorio de CODELCO... Donde día a día se tratan temas rele-vantes, como la precariza-ción del empleo... Borrar de un plumazo el refe-rente salarial de nuestros Trabajadores... Lo que ha costado, sangre, sudor y lágrimas, referente que sin duda debe tomarse para luchar por su aplica-ción en todos los trabajos y para toda la clase Obrera de nuestro país, por una nivelación de remunera-ciones hacia arriba y no hacia abajo como se hace hoy en nuestro País...

¿Tendrá ganas el Señor Espinoza de representar y defender a los Trabaja-dores (as) del Cobre? ¿Y ganas de mostrar un re-

ferente Histórico para to-dos los Trabajadores (as) de nuestro País? Lo dudo, creo que hace vista gorda a la verdadera entrega de un verdadero Líder... Pre-ocupado de seguir en es-tos cargos para abultar sus ganancias, mientras la Mi-nería, la mayor riqueza de nuestro País es saqueada, robada, por transnaciona-les... ¿Hasta cuando Com-pañeros (as)?

RAIMUNDO ESPINOZA CONCHA - Conozca los

ingresos que recibe este Consejero de CODELCO

El diario electrónico “El Mostrador” (11/11/2011) investigó los pagos de CO-DELCO a Raimundo Espi-noza Concha: Desde Lon-dres entramos de nuevo a

la página de CODELCO. En la Memoria Anual 2009, de CODELCO en las pági-nas 214-215 se encuentra la siguiente información: 1. Para 2008, la Dieta pa-gada a Raimundo Espi-noza fue de US$ 57.000 y Remuneraciones como miembro del Directorio, fue de US$55.000. Por lo tanto, en 2008, el total que CODELCO pagó a Rai-mundo Espinoza fue US$ 112.000.2. Para 2009, la Dieta pagada a Raimun-do Espinoza fue de US$ 59.000 y Remuneraciones como miembro del Direc-torio, fue de US$ 34.000. Por lo tanto, en 2008, el total que CODELCO pagó a Raimundo Espinoza fue US$ 93.000.3. Para 2010, en la página de la Memo-ria Anual de CODELCO,

en el ícono “Nosotros” y en el Apartado “Transpa-rencia”, la información en DIETAS DEL DIRECTORIO se señala que: ** 3.1 CO-DELCO pagó como Dieta a Raimundo Espinosa $ 35.750.000** 3.2 CODEL-CO pagó como en total como “Dietas y Participa-ciones en Comités del Di-rectorio” $75.440.000.4. En TOTAL, CODELCO ha pagado en 2008, 2009 y 2010, a Raimundo Espi-noza, por ser miembro del Directorio US$ 365.9005. En pesos, con un tipo de cambio de $500 por dólar, CODELCO ha pagado en 2008, 2009 y 2010, a Rai-mundo Espinosa, por ser miembro del Directorio $ 183.000.000. ¿¡Que me dicen?!

“basta (de…) estos seudos Dirigentes alejados de sus promesas y compromiso con la clase Obrera”

Número 31 de Octubre de 2013

[email protected]

En este número

Quiénes somos. Página 2

La burocracia sindical en CODELCO. Página 3

La herencia de la dictadura en la minerías Página 3 y 4

Minería y contaminación . Página 5

Correos de Chile. Página 5 y 6

Huelga Monserrat. Página 6

Paro en JUNJI. Página 7

Entrevistas a dirigentes SindicalesPágina 7 y 8

Código Laboral, herencia de la dictaduraPágina 8

Oro Rojo (reseña). Página 9

Solidaridad de clase. Página 10

Crónica del par en la JUNJI. Página 10

Después de la dictadu-ra, se favoreció el saqueo del cobre, “el sueldo de Chile”, beneficiando a las empresas nacionales y los monopolios trans-nacionales: hoy, el 70% está en manos privadas. Las ganancias extrañidas, con esta entrega, van a aumentar sus millonarias ganancias. Que además se incrementan con el ci-clo de altos precios del

Renato Calderón, colaborador de Alternativa Obrerametal rojo. Y de nuevo, ¿quiénes fueron los be-neficiados con el boom minero? Claro está que no fueron los trabajadores -con la sub-contratación, accidentes laborales, con-diciones laborales preca-rias, sin derecho efectivo a huelga, con una negocia-ción colectiva a favor de las patronales, con suel-dos miserables, etc.

Esto tiene origen en la dictadura y los cambios impuestos, que después continuaron la Concerta-ción y la derecha.

La privatización de la minería, una herencia

Pinochetista y de la Concertación.

Con la dictadura se entregó el cobre a los em-

presarios privados, nacio-nales como de las trans-nacionales. Lo hizo con 3 instrumentos: el Decreto Ley 600 de Inversiones Ex-tranjeras (que asegura be-neficios tributarios e igual trato al capital transna-cional que al extranjero), la Constitución (que afir-

ma que es propiedad del Estado de Chile pero que permite que sea tratado como propiedad privada, y que ante una eventual expropiación, el Estado debe pagar al contado por el valor total de las reser-vas conocidas que tenga el yacimiento en cuestión.),

la herencia de la dictadura en la minería y las tareas que nos plantea

Page 3: Alternativa Obrera III

4 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 5

La minería en Chile, al estar orientada a las ga-nancias de las empresas y no a satisfacer necesida-des sociales, se transfor-ma así en uno de los sec-tores productivos que más impacto ambiental genera dañando tanto a los seres humanos como el conjun-to del ambiente. Por ejem-plo, con las enfermedades respiratorias, la escasez de agua, cáncer, destrucción de los suelos, del paisaje, contaminación acústica, alzas en los precios de la electricidad, entre otros.

Veamos algunos aspec-tos relevantes para poder hacernos una idea de su impacto:

Una legislación ambiental totalmente servil a sus

intereses

Las mineras se instalan diciendo cumplir la ley en materia ambiental, el pro-blema es que la ley está hecha para aprobar prácti-camente todos los proyec-tos mineros que se pre-sentan, Entre 2005 y 2012, el Servicio de Evaluación de Ambiental aprobó 620

los empresarios mineros destruyen el medio ambiente para aumentar sus ganancias

y el Código Minero (que reglamenta los beneficios para los empresarios).

Con la Concertación, se dio inicio a la privati-zación del cobre. Duran-te sus gobiernos, el 70% pasó a manos privadas (cuando, en 1990, era de solo el 10%).

Todo en beneficio de sus ganancias privadas. Para dar un ejemplo: esas empresas privadas invir-tieron entre los años 1990 y 2010 la cantidad de 25.000 millones de dóla-res y sólo en el año 2010 obtuvieron ganancias por 20.000 millones de dó-lares. Es decir, en un año recuperaron casi toda la inversión que han efec-tuado durante.

Y mientras ellos se en-riquecen, el pueblo traba-jador sigue con sueldos de hambre, pensiones de hambre, una salud y edu-cación de mercado por la que estamos obligados a pagar.

Y preparan nuevos ataques

No conformes con esto, se preparan nuevos ataques.

Citemos algunos ejem-plos: a) la postergación de la mina subterránea de Chuquicamata, b) el cierre la mina de El Salvador.

Junto con esto, están los ataques contra los trabajadores: los más de 15.000 despidos en la mi-nería en el año 2008-2009 en pleno comienzo de la crisis capitalista mundial.

Esto va de la mano de despidos en diferentes di-visiones de CODELCO nor-te, sobre todo en la mina sur, en El teniente, despi-dos que se blanquean por el gobierno de derecha de Piñera y del directo-rio de CODELCO, que es sostenido por Reymundo Espinoza, como retiros anticipados, dejando en el desempleo a cientos de trabajadores.

También se avanza en despidos en SQM, Minera Esperanza, empresas con-tratistas, etc.

Los hechos hablan so-los: la subcontratación campea, la precarización laboral, los accidentes la-borales, la mala calidad de vida para los trabajadores, las enfermedades. Hay aproximadamente 30.000 trabajadores subcontra-tistas, y 18.000 de planta. Los trabajadores subcon-tratistas cobran sueldos 25% menores por igual

trabajo.

Y ahora las empre-sas, excusadas en la baja del precio del cobre, el aumento del costo de la energía, y los impactos de la crisis económica inter-nacional, pretenden hacer pagar los costos a los tra-bajadores. Ya empezaron su campaña en los medios de comunicación, dicien-do que son poco produc-tivos. Ya están anunciando que no volverán a pagar los bonos como los últi-mos años. Ya empezaron a decir que se vendrán des-pidos.

Hace falta una respuesta a la altura de la magnitud

del ataque

Es necesario plantear frente a todo esto, la rena-cionalización de la minería bajo control de los traba-jadores.

Tenemos que conside-rar que en la renacionali-zación hecha ya en el go-

proyectos mineros y re-chazó 39, es decir es una legislación a su medida.

Son los dueños de la tie-rra en el norte de Chile:

Según estudios de Cochilco, el 70% de la su-perficie de la Región de Tarapacá está otorgada en concesiones mineras, el 69% de la Región Antofa-gasta, el 70% de la Región de Atacama y el 58% de la Región de Coquimbo. Ade-más la propiedad está con-centrada en un puñado de sólo 20 nombres que se dividen 8 millones de hec-táreas, el 50% de la super-ficie minera concesionada en Chile.

Quienes consumen la electricidad:

Muchos de los más no-civos proyectos en térmi-nos de su efecto ambiental consisten en las termoe-léctricas, e hidroeléctricas. El gobierno habla de la crisis energética, pero en realidad lo que le preocu-pas es electricidad para las mineras: a nivel nacional el comercio, el alumbrado público y residencial todo

1. Quedaron pendientes aspectos sobre el agua, el paisaje y el suelo entre otros, que por la extensión de la nota no podemos tratar, pero quedan pendientes para más adelante.

bierno de Frei Montalva, la llamada chilenización del cobre, así como la re-nacionalización del cobre en el gobierno de allende, en estas dos variantes los trabajadores quedan rele-gados, tanto en el control particular de la industria, como en su planificación “exterior”, así como en ge-neral se encuentran bajo las decisiones del gobier-no y el control del estado (presupuesto, parlamen-to, los ministerios, tribu-nales, etc.). Por ejemplo si se observa bien, en la polí-tica de nacionalización de Marcel Claude los trabaja-dores solo aparecen como “fuerza de presión” para conquistar la demanda estatista. Cumplen justa-mente un rol subordinado en el gobierno ciudadano.

Frente a este progra-ma, es necesaria una al-ternativa de los mismos trabajadores. Una alter-nativa que se plantee la lucha por la re-naciona-lización completa de la industria, pero bajo el control de los trabajado-res. Se trata de ejercer un control democrático de la industria por parte de los trabajadores, y también la planificación y el control de la producción, y de las condiciones de trabajo.

Hoy, por ejemplo, quién debe dirigir Codel-co: ¿el directorio o los tra-bajadores? Esta cuestión se viene planteando con mayor agudeza a partir de los últimos conflictos. El roce con el directo-

rio tiene ya su historia y hoy el enfrentamiento es mayor y constante. Los trabajadores ven al direc-torio como enemigo y lo combaten por su carác-ter empresarial y antide-mocrático. Por su politica precarizadora, por la sub-contratación, por sus pri-vatizaciones encubiertas, por los recortes de bene-ficios y accidentes labora-les, etc., Por otro lado el creciente cuestionamien-to a Raymundo Espinoza y la burocracia sindical que lo rodea, dan noticias de su desprestigio. En marzo los trabajadores de Rado-miro Tomic anotaron un triunfo al destituir con un paro al director general de la división por la muerte del obrero Nelsón Berría.

Por eso creemos que ante “la prepotencia, arrogancia e ineficiencia descarada de sus ejecuti-vos con los trabajadores y el país”, que se denuncia en las declaraciones emi-tidas durante los paros, los sindicatos no deben ya depositar más confian-za en ningún directorio designado por gobiernos empresariales, sino rem-plazar esta forma impues-ta de administración por una administración obrera y democrática. Hoy esto parece una política nece-saria: para frenar los ata-ques de la patronal, para frenar los recortes, para revertir las políticas priva-tizadoras, para terminar con la subcontratación, parar fomentar la protec-ción laboral, etc.

junto consume un 29% de la electricidad, mien-tras que tan solo la mine-ría consume un 37% de la producción eléctrica.

Gases tóxicos:

Las mineras son la principal fuente de SOx, responsable de generar lluvias acidas, que conta-minan el suelo, las fuentes de agua, y la vegetación, mientras que para la salud humana significan dificul-tades para respirar, que pueden llegar al paro res-piratorio, casos de asma, colapso circulatorio y paro cardiaco, además de efec-tos sobre la visión, solo por nombrar algunos, aunque el último tiempo las mine-ras vienen remplazándolo por el acido sulfúrico no deja de ser un problema.

Se llevan todo y dejan los relaves escombros y

basura

Solo algunos datos: un tercio de los tranques de relaves abandonados están en un estado defi-ciente o inaceptable. Casi la mitad de las aguas resi-duales de las grandes em-

presas no son tratadas. Las empresas mineras peque-ñas y medianas no suelen cumplir la normativa. Poco se sabe de la contamina-ción del suelo con metales pesados y contaminantes tóxicos generados por las actividades mineras. Chile no tiene planes de descon-

taminación de las minas abandonadas.

¿Se puede producir sin destruir el medio ambien-te? Sí, pero no lo harán los empresarios, solo con la lucha de trabajadores es-tudiantes, pobladores, po-demos cambiar esto.

Crónica de trabajadores de Correos de Chile Asamblea General de la Fetracortel en la CUt, 23/09/2013

J.Barrales, L.Bustos, G.Collao, L. Espinoza. Trabajadores de Correos de Chile. Sindicalizados y movilizados en la lucha por sus derechos

Los dirigentes de la Fetracor-tel alrededor del día 16/09/2013 convocaron a una asamblea en la CUT para explicar (o intentar hacerlo) el último documento de la negociación colectiva, ya que existían resquemores, quejas, y también incertidumbre sobre el mismo, nosotros en realidad pensamos que intentaron lavar su imagen a través de maniobrar lo que creíamos y sentíamos que había pasado en lo concreto, o sea falta a la verdad y traición, utilizaron esta instancia ya que se acercan elecciones de dirigen-tes.

La asamblea no fue en reali-dad muy masiva, pero estába-

mos el sector más radical, los que no creíamos en lograr lo po-sible según la patronal y los diri-gentes, sino en avanzar más allá, hasta triunfar con nuestras de-mandas hechas carne en nuestro petitorio y en la lucha por ellas, con tomas, marchas, tomas, huelgas de hambre, entre otras acciones que realizamos.

Guillermo Flores, presidente de la Federación, conduciendo la asamblea trato de llevarla por el desvío evadiendo la discusión, haciendo un análisis positivo y exitoso de la negociación, po-niéndola en comparación con las antiguas negociaciones; sin embargo las bases reaccionaron

con fuerza llevando el debate al punto medular que era determi-nar si el bono de termino de con-flicto era préstamo blando o no.

Las bases comenzaron a pe-dir la palabra y se expresó el descontento y la indignación, porque estaban demostrando un conformismo y exitismo que no era coherente con lo que la ma-yoría creía. Se les increpo y se les enrostro que no había autocri-tica, que su posición no era ho-nesta, sentimos que la asamblea tenía un tono dictatorial, que-rían imponernos su visión de los hechos, sin que mediara ningún análisis autocritico de la conduc-ción del proceso. ¡Para ellos la

negociación fue exitosa!, ¡para gran parte de nosotros NO!

La asamblea se fue poniendo cada minuto más efervescente en la medida que se mantenía la tozudez de la dirigencia en pos de defender lo supuestamente logrado, su empecinamiento en mantener su posición nos em-braveció.

Las bases en la asamblea ma-nifestamos que había que sacar-los levantando listas alternati-vas, ya que ellos no habían dado la talla para representarnos frente a la patronal, ellos debían habernos conducido a ganar, no a conformarnos con migajas y maniobras de nuestros propios

Trabajadores de Codelco y mineras privadas en paro de advertencia en abril de 2013

Page 4: Alternativa Obrera III

6 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 7

Huelga en Montserrat:“Y siempre en Montserrat el trato ha sido muy arbitrario”

Presentamos tres proyectos como grupo de trabajadores el día 10 de Julio, ahí la respuesta de la em-presa fue que solo 200 de 570 traba-jadores tenían derecho a negociar, porque los demás estaban afectos a un contrato colectivo o tenían exten-sión de beneficios de este mismo; lo que no es real, ya que estos no se han cumplido, ni los acuerdos del contrato colectivo, ni la extensión de beneficios; de hecho nos presen-taron un papel sin ninguna validez ni legalidad para dejar demostrado este argumento.

La inspección de trabajo Santiago Norte, San Antonio 427 no hizo la pega y nos declaro a todos extempo-ráneos para negociar, ahí la empresa no quiso sentarse a conversar y ni siquiera presento los Buenos Oficios en la Inspección del Trabajo. De he-cho teníamos Ministros de Fe otor-gados por esta (I.T) y nos quitaron estos sin ni siquiera notificarnos, a ninguna de las tres mesas constitui-das, esto ocurrió el día 21/08.

Tuvimos que hacer votación de huelga ante notario público como Ministro de Fe valido, y la huelga tuvo un 96% de aprobación, des-pués de esto depositamos la vota-ción en la inspección.

La empresa pidió el cierre del proceso, a lo que la inspección se negó porque entiende que estamos en un proceso judicial, ya que de-mandamos a la inspección por no hacer su trabajo, porque por sobre la decisión Administrativa esta la decisión Judicial, y ningún tribunal

Vicky Bravo, Dirigente y Presidenta del Sindicato Interempresas, 37 años, 3 hijos, trabajadora Montserrat, Pastelera. Peñalolén.

del País puede parar los procesos, ni tiempos de una negociación co-lectiva hasta que no haya dictamen ejecutoriado.

En tres juicios Monitorios (un solo juicio donde en un día son pre-sentadas todas las pruebas) realiza-dos los días 5, 9,11 de Septiembre, el tribunal se declaro incompetente y se envió a la Corte de Apelaciones.

Mientras tanto la empresa se ha dedicado a amedrentar a los traba-jadores, enviándoles cartas de des-pido, amonestaciones, etc.; frente a estas acciones se han puesto las correspondientes denuncias, pero la inspección no ha fiscalizado.

Nuestras demandas son aumen-to de sueldo base en 30 mil parejo para todos, gratificación completa, ó sea de 4.75 sueldos mínimos y no de 3 sueldos mínimos como hasta aho-ra. Aumento de los bonos precarios que ya tenemos, como de alimento, frio, sala cuna, responsabilidad, mo-vilización, entre otros.

Bono de término de conflicto de 600 mil liquido.

Llevamos 26 días en Huelga, y siempre en Montserrat el trato ha sido muy arbitrario, sin pago de ho-ras extras, con dobles turnos, hos-tigamiento, amenazas para cumplir turnos, sobreexplotación en general de todas formas, malas condiciones sanitarias, tanto en baños, camari-nes, casinos, duchas, etc.

Son 3 sindicatos que existen, yo soy Presidenta del Sindicato Inte-rempresas, que más que real es Ad-ministrativo (en lo que se refiere a interempresa), los otros sindicatos son Montserrat y 1° de Mayo ambos amarillos y con dirigentes vendidos por lo que obviamente los trabaja-dores de estos no están participando en la movilización ya que ni siquiera votaron la huelga.

Yo llamo a todos los trabajadores y estudiantes a apoyar nuestra huel-ga, a no comprar en Montserrat, a difundir las malas prácticas de la patronal. Nosotros no nos bajare-mos, estamos dispuestos a radicali-zar nuestra lucha con cortes de ca-lle, huelgas de hambre, tomas, etc., porque son nuestros derechos, por un futuro digno para nuestros hijos y nuestra familia, porque no podemos seguir en estas condiciones misera-bles.

Les envió y les enviamos un sa-ludo a los compañeros que última-mente han protagonizado lucha con-tra sus patrones con huelgas, tomas, paros, marchas, como lo han hecho Concha y Toro, Sodimac, Ripley, Vul-canita, Correos, entre otros, y los in-vitamos a que nos apoyen y solidari-cen, para que en conjunto podamos arrancarles a la patronal lo que his-tóricamente nos ha quitado.

¡Viva la Huelga de Montserrat y sus trabajadores en lucha!

dineros.

Finalmente , ante lo acalorada que se puso la discusión, y la molestia de todas y todos los trabaja-dores, y no pudiendo revertir el sentir y el pensar de las bases, los dirigentes quisie-ron dar por terminada la asamblea, en este momento intervienen los dirigentes (cinco oportunistas) que no firmaron el contra-to colectivo, quienes expresaron los moti-vos por los cuales no firmaron, a lo que la asamblea reacciona más indignada aun, puesto que su posi-ción divergente no fue expresada en el debi-do momento con las consecuencias nega-tivas que para los tra-bajadores tuvo, y que solo era una posición de ellos para tratar de sacudirse la responsa-bilidad y que dirigen-tes así no servían para representarnos y que su posición era esta para no perder todas las posibilidades de ser re- electos en las próxi-mas elecciones.

D e s c o m p u e s t o frente a esta situa-ción, Guillermo Flores dio por terminada la asamblea en un es-cenario de total des-contento, decepción y rabia.

Tenemos claros que los trabajadores nos seguiremos orga-nizando, para levantar listas alternativas, para sacarlos de sus pues-tos, para avanzar en nuestras demandas y reivindicaciones y que nunca más nuestra lu-cha como trabajadores sea pisoteada tan arte-ramente como ocurrió, por creer y depositar nuestra confianza en quienes nos vendieron y traicionaron por mi-gajas.

29-9- 2013

el paro de la JUnJi: otro punto de apoyo en las tendencias a la gestación de un nuevo movimiento obrero

Nicolás MirandaEn los últimos días, los trabajadores mine-ros de El Salvador protagonizaron una huel-ga de 14 días, que incluyeron bloqueos de la ciudad y los accesos al yacimiento. Reciente-mente, estuvo el paro de los trabajadores de Correos de Chile de más de 20 días. También por más de 20 días estuvieron en paro los trabajadores portuarios pocos meses atrás. Por casi 20 días paralizaron los trabajadores agroindustriales de Propal, que se tomaron por unas horas el establecimiento. Acaba de concluir el paro de los funcionarios del Regis-tro Civil, que se extendió por 17 días y con-frontó un Gobierno intransigente.

Muestran, más allá de los resultados in-mediatos, una nueva disposición a la lucha de sectores de los trabajadores. Muestran tam-bién, el desarrollo de lo que llamamos las 3 claves del movimiento obrero (ver Alternati-va Obrera nº1): 1) tendencias a la solidaridad y la unidad, 2) al surgimiento de un ánimo anti-burocrático, 3) a nuevas formas de or-ganización como los delegados por áreas de trabajo. Se trata de un proceso desigual, pero que comienza a afirmar una tendencia, y que se desarrolla en forma de procesos molecu-lares, por abajo, que de repente irrumpen de modo cada vez más constante.

Esto lo confirma el reciente paro de las trabajadoras de la JUNJI.

Un paro que coincidió con el paro de In-tegra, con amenazas de paros de otros fun-cionarios públicos (como Aduanas y SML), y se aproxima a las negociaciones salariales de todos los funcionarios del sector público.

Durante el paro de la JUNJI, en Santiago se realizó una marcha que confluyó con los trabajadores de Montserrat (con más de 30 días en paro), y tras la cual se reunieron en la CUT.

Allí la dirigencia burocrática, llamó a ter-minar el paro (aunque inicialmente contem-plaba que fuera de 48 hs.), pues el Gobierno habría aceptado una mesa de diálogo. La re-acción de las bases fue inmediata: las traba-jadoras de base comenzaron silbatinas, y a gritar: “paro indefinido, sigamos la lucha”. La dirigencia intentó acallarlas y los gritos fueron mayores: “que se vayan para la casa”. Las tra-bajadoras de base intentaron tomar el micró-fono, la dirigencia burocrática se los impidió, y al retirarse, muchas trabajadoras sacaban una conclusión: “se vendieron al gobierno”.

Es un nuevo punto de apoyo en las ten-dencias a la gestación de un nuevo movimien-

to obrero.

Pero se trata aún de muchos riachos que no convergen en un torrente común. Esto lo que puede hacer es favorecer los intentos de usurpación y control, con las falsas promesas de campaña de los actuales candidatos, en especial de los partidos patronales de la dere-cha y la Concertación (en alianza con el PC en la Nueva Mayoría).

Hay que evitar esto. Y para eso, avanzar a la re-fundación del movimiento obrero. ¿Cómo? Organizándose para transformar cada una de estas 3 claves, en banderas de lucha.

Alternativa Obrera quiere ser esta bande-ra. Que se levante en cada lugar de trabajo, en cada paro, en cada huelga, en cada movi-lización. Luchando por la unidad combativa de la clase trabajadora. Por desplazar a las cúpulas burocráticas de nuestras organizacio-nes sindicales. Por la democracia de base los trabajadores. Por un partido de trabajadores sin patrones, y sindicatos sin cúpulas burocrá-ticas.

27-9-2013

Hoy cuando los traba-jadores están saliendo a la calle por la lucha de sus intereses, por la mejora de sus vidas, buscando en estas nuevas experien-cias que vienen surgiendo de los procesos de lucha, solidarizando en paro na-cional, por el derecho a un viático y el respeto a treinta minutos de cola-ción, como el caso de los portuarios, paralizando el 85% de los puertos, po-niendo en los hechos la negociación por rama, so-brepasando los marcos de la legalidad, imponiendo en los hechos una efec-tiva huelga. No como la regulada en el Código del Trabajo. Experiencias así

son patrimonio de la clase trabajadora. O como los carteros, levantando una organización democráti-ca para los trabajadores. Un Cuerpo de Delegados, para hacerle frente a los dirigentes vendidos, y que la base decida ante todo, la dirección de la lucha. Y que hoy están dando una lucha por recuperar el sin-dicato. ¡Por un sindicato sin burócratas!

Preparándose día a día en una tarea paciente, los dirigentes de hoy, tienen que tener una actitud sis-temática en educar a los trabajadores en la defensa de sus intereses, el mejo-ramiento de sus salarios y beneficios, aportando

una perspectiva clasista, puesto que los intereses de los empresarios son distintos a los nuestros. La fuerza de los trabajadores está en la unión de sus fuerzas. La herramienta fundamental para eso es el sindicato. Debe estar dispuesto para la lucha, pero para eso el qué hacer de los dirigentes es prepa-rar a la organización de la fila de clase trabajadora, unificando y formando redes, solidarizando con los trabajadores en lucha, fomentando el conoci-miento de los derechos fundamentales de los tra-bajadores. Es un trabajo paciente y cotidiano. De formación y de sacar lec-

ciones. Solidarizar cono-cimientos. Recuperar los sindicatos sin burócratas. Promover la sindicaliza-ción entre los trabajado-res, para el fortalecimien-to de los sindicatos, bajo un criterio común para la lucha por sus intereses. Que no son otros que mejorar sus vidas, dar la ayuda solidaria de aportar en la formación de sin-dicatos, en la consolida-ción de un MOVIMIENTO CLASISTA Y COMBATIVO, poniendo en pie sus pro-pios métodos de lucha, mítines, paros, marchas, manifestaciones políticas por la reivindicación de sus derechos, porque la huelga es una manifesta-

ción política, y en ella se manifiesta la solidaridad y el compañerismo. Cues-tionando los pilares de las ganancias de los empresa-rios.

La fuerza de los traba-jadores está en la produc-ción, en lo que sus manos germinan, nacen y ayudan al bien social. Que hoy en día está en el bolsillo de los empresarios. Los diri-gentes de hoy deben pre-pararse para el momento en que la fuerza de los trabajadores ¡se tome el cielo por asalto!

27 -9- 2013

“…puesto que los intereses de los empresarios son distintos a los nuestros…”

William Muñoz, Dirigente Sindicato Komatsu Reman

¿QUé es ser DiriGente sinDiCAl?

Page 5: Alternativa Obrera III

8 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 9

¿Qué es ser Dirigente Sindical? Me pregunto. La respuesta la encuen-tro un poco lejos, lejos para atrás como decía mi abuelo. Es que el dirigen-te nunca debe creerse al mismo nivel del jefe, él está al mismo nivel que sus compañeros. Él tie-ne una herramienta, que por ser el que tiene fue-ro, debe darle ese sentido revolucionario al sindi-cato. Ojo el dirigente no es el dueño, el primero o el que la lleva. Son todos los conscientes o no cons-cientes. El sindicato no es solamente para negociar el cheque o el bono de término de conflicto. Tam-poco solamente para ne-gociar cajas navideñas, ni

permisos sindicales paga-dos. El dirigente debe usar su fuero sindical para apo-yar las huelgas o paros de sus compañeros, no debe preferir salir temprano, o usar sus horas sindicales para cuestiones persona-les.

En los Sindicatos debe haber Democracia Direc-ta. El dirigente no es para siempre. No es el mesías. Si el dirigente utiliza el sindicato para fines perso-nales, la base es la única fuerza para que recapa-cite. Y sino deben anular al burócrata, y tomar una dirección más democrá-tica e instalar delegados por sección. Que el pro-tagonismo no pase por una sola persona. Que el

protagonismo sea el sin-dicato. Porque el enemigo de nuestra clase hoy, es el capitalismo. Y también el germen burocrático que se come la organización. Estas son herramientas de lucha de nuestra clase, y que no nos venza la ba-rrera de su Ley, para con-seguir nuestros objetivos. Los paros de solidaridad, la consciencia de clase,

Matías Valdés, Dirigente Sindicato Jurmar

los sindicatos únicos, y los trabajadores de base, son la clave.

Ser Dirigente Sindi-cal es querer cambiar la Sociedad Capitalista. Es sentir el problema de cada trabajador como tu problema. Y cambiar la consciencia. Es quien

debe darle a explicar a los compañeros por qué le regalamos nuestra fuerza de trabajo y cuál es nues-tro papel fundamental en la revolución. Es ser com-bativo. Querer lo mejor para el mañana y por eso es importante sacar lec-ciones del pasado y del presente.

¿QUé es ser DiriGente sinDiCAl?“El sindicato no es solamente para negociar el cheque o el bono de término de conflicto. Tampo-

co solamente para negociar cajas navideñas, ni permisos sindicales pagados”Cap. 5. El Paro Ilegal e In-definido (1965)LUNES 4 DE OCTUBRE, 1965.Los trabajadores de El Te-niente declaran un paro ilegal. Entre varios puntos de reivindicaciones eco-nómicas, demandan ade-más nuevamente la Escala Móvil de Salarios, y un punto que apunta directa-mente al Tarifado Nacio-nal por Oficio: Nivelación de los Salarios (…)

SÁBADO 23 DE OCTUBRE, 1965La carestía de la vida hace que el conflicto vaya mu-cho más allá de El Tenien-te. Por ello, “un paro inde-finido a contar desde las primeras horas del lunes acordó esta mañana la Confederación de Traba-jadores del Cobre.” Se su-man además los obreros y empleados de los Sin-dicatos de Chuquicamata y los Sindicatos de Sewe-ll, Caletones y Coya. Y “hoy sábado se realizaron asambleas con igual moti-vo en los Sindicatos de El Salvador y Potrerillos.” (…)

MIÉRCOLES 3 DE NO-VIEMBRE, 1965Los “Comités de Huelga comenzaron a funcionar desde hoy en Sewell.” Al día siguiente el propio Presidente, Eduardo Frei Montalva, habla por Ca-dena Nacional sobre la Huelga de los Trabajado-res del Cobre, ya veremos el por qué (…)

VIERNES 12 DE NOVIE-BRE, 1965Después de la realización de una Asamblea, cer-ca de 2.000 trabajadores desfilan desde el Teatro Apolo, hasta la Plaza de Rancagua, yendo por Ave-nida Independencia. Rom-pen un cerco de policías e incendian un muñeco ca-ricaturizando al Ministro Thayer. Gritando al uní-sono: “Muera el Ministro Thayer. Muera el Inten-

dente” (…)

MIÉRCOLES 17 DE NO-VIEMBRE, 1965Titular: “Declarada zona de emergencia la provin-cia.”(…)

VIERNES 19 DE NOVIEM-BRE, 1965(…) Se declara, al mismo tiempo, una huelga por 48 horas en la Universidad Técnica del Estado, y un Paro de 24 horas en toda la Minería del Cobre (…)

SÁBADO 20 DE NOVIEM-BRE, 1965(…) Y la Central Única de Trabajadores, también ya con un sello de cola-boración de clases, –muy distinta a la CUT clasista y combativa de Clotario-Blest, y en menor medida también Humberto Valen-zuela, Luis Vitale, y demás dirigentes en 1953- enca-beza la realización de los Paros en Solidaridad (…)

MARTES 23 DE NOVIEM-BRE, 1965En Santiago, “se organizó el desfile que fue engro-sado con trabajadores de la capital, especialmente por grupos de pobladores y huelguistas de Madeco y otros gremios. Los ma-nifestantes llevaban gran número de letreros iden-tificando a los diferentes Sindicatos de El Teniente y lanzaban gritos y consig-nas en favor de la huelga,” cuando esta va a cumplir casi un mes de iniciada (…)

MIÉRCOLES 1 DE DICIEM-BRE, 1965A los 36 días de huelga el Titular de periódico El Rancagüino escribe: “¡Terminó la Huelga!”. El resultado es un bono de 600 escudos a los trabaja-dores, una serie de vetos que promete establecer el Presidente democrata-cristiano Eduardo Frei a la Ley que se venía tramitan-do respecto al cobre y un Acta de Advenimiento que

se firma con 17 puntos.Lo más interesante de este paro es que es de ca-rácter ilegal, no respeta las grandes restricciones de la legislación laboral que es burguesa, sino que las supera ampliamente y logra imponer sus deman-das, aunque el resultado es claramente insatisfac-torio para los obreros.

Cap. 6. La Gran Huelga de 88 Días (1966)A partir de los años ´60 la Democracia Cristiana (DC) pasa a cumplir un papel en las organizaciones sin-dicales, además de cons-tituirse como gobierno, en este momento, con Eduardo Frei Montalva. Muchos obreros creen los discursos sobre la chileni-zación del cobre, la refor-ma agraria, y la sindicali-zación campesina, lo que los lleva a decidir afiliarse a las filas de este partido burgués.El Partido Socialista y el Partido Comunista a su vez están ya a esta altura, ubicados con una estrate-gia de colaboración de cla-ses que no le permite a los trabajadores vencer. La radicalización social y polí-tica aumenta. Producto de eso es que llega posterior-mente Salvador Allende al gobierno. Y es en este marco en el que comien-zan a sucederse la serie de hechos que narraremos a continuación (…)

MARTES 4 DE ENERO, 1966Titular: “La huelga es total hoy en Braden Copper” (…) “Por el momento la huelga es total e indefi-nida y afecta a 7.000 em-pleados y obreros de Bra-den”. “Esta huelga es la culminación del conflicto que se inició hace 3 meses con la presentación de un pliego de peticiones en el que se exigía un reajuste del ciento por ciento en sueldos y salarios y nu-merosas otras regalías. La

Braden ofreció aumento de solo un 30,8 por ciento lo que fue rechazado.” Los obreros, insatisfechos con los resultados del paro ile-gal de 1965, vuelven a la carga. Y lo primero que hacen es expulsar a los dirigentes de la DC que se oponían al movimiento (…)

LUNES 7 DE FEBRERO, 1966Titular: “Gobierno impon-drá solución a la huelga de El Teniente.” Y sin embar-go, son “los dirigentes (los que) informaron que si a las 24 horas de mañana martes no se ha produci-do una solución, se decre-tará un paro de 48 horas de todos los minerales de cobre del país”. Días más tarde, el gobierno busca detener el conflicto. Y se dice que “presentará una fórmula de arreglo en la huelga de los trabajadores del mineral de cobre de El Teniente.” Pero los traba-jadores no aceptan tam-poco la nueva propuesta del gobierno.

MARTES 15 DE FEBRERO, 1966Sucede la cuestión más importante: la Huelga en Solidaridad, que expresa el titular de El Rancagüino cuando imprime: “Parali-zada toda la gran minería del cobre.” “Total se hizo hoy el paro de la indus-tria del cobre en apoyo a la huelga del Mineral de El Teniente, al abandonar sus labores los trabaja-dores de Chuquicamata.” Pues, “al concretarse el paro en Chuquicamata, toda la gran minería del cobre con un total de 17 mil trabajadores que-dó paralizada.” A su vez, “desde las primeras ho-ras de la mañana de ayer aproximadamente 5 mil obreros de los minerales de Potrerillos, Salvador y Barquitos, hicieron efecti-

vo el paro solidario de 48 horas” (…)

SÁBADO 26 DE FEBRERO, 1966(…) Dos días más tarde se paralizan también todos los puertos por una gran Huelga de Estibadores (…)

MIÉRCOLES 2 DE MARZO, 1966(…) Pero el gobierno de Frei Montalva, aquel que pretendía engañar a los trabajadores con su dis-curso de la chilenización y de la “revolución en li-bertad”, manda a detener a los dirigentes en huelga del norte, y los procesa con la Ley de Seguridad Interior del Estado (…) el Rancagüino se pregunta si lo que está sucediendo es: “¿Lucha de clases?”.

MARTES 8 DE MARZO, 1966Titular: “Reanudación de faenas e intervención mi-litar fue decretada para el Norte.” Mediante un Decreto del Ministerio del Trabajo, se obliga a los tra-bajadores a volver a sus faenas, vía presión de las fuerzas armadas. En El Te-niente no se reanudan las labores sino hasta recién el 31 de Marzo. La huelga dura allí en total 88 días. El gobierno prohíbe la marcha de los trabajado-res desde Rancagua hacia Santiago. Pero los mineros realizan la marcha igual. Se detiene a los principa-les dirigentes. Comienza la mano dura. La lucha en El Teniente, con una base económica, se convierte en una importante lucha política, ya veremos por qué.

OrO rOJOlOs Diez HeCHOs Más iMpOrtAntes en lA lUCHA

De lOs trAbAJADOres Del CObre en CHile

Dolores MujicaContinuamos aquí con la presentación de

extractos del folleto que puede encontrarse completo en: www.bibliotecaobrera.cl

* Fin al Código Laboral de la dictadura. Sindicalización automática y Cuerpos de Delegados con fuero. Negociación colectiva por rama, fin a los grupos negocia-dores * Abajo el subcontrato. Todos los trabajadores a planta * A igual traba-jo igual salario. Tarifado Nacional por oficio * Por el derecho efectivo a huelga

Porque favorece la impunidad patronal contra los trabajadores. Porque todavía está vigente: los Gobiernos de la Concer-tación lo mantuvieron intacto, con algunos cambios cosméticos. Así, es parte de las he-rencias de la dictadura. ¿Por qué lo conser-varon, qué busca?

Entre la dictadura y hoy día, bajó la sindicalización, el número de huelgas, y la negociación colectiva. Este Código Laboral, está entre los factores que favorecieron todo eso: la sindicalización en sus niveles más bajos, (fluctuando en alrededor del 11%), lo mismo que la negociación colecti-va (13,9% de los trabajadores). Para com-parar: antes de la dictadura, los trabajado-res sindicalizados llegaban casi al 35%.

Es lo que –represión mediante- buscaba el Plan Laboral de 1979 que consistía bási-camente en cuatro puntos esenciales:

1) Colocar la negociación al nivel de la em-presa, en vez de la rama.

2) Negociar materias sólo relacionadas con el salario.

3) Debilitar el sindicato al quitarle el mono-polio de la negociación.

4) Debilitar el derecho a huelga, al fijar un tope de tiempo, posibilitar la vuelta al tra-bajo con sólo un 10% de los trabajadores, permitir el re-emplazo de trabajadores en huelga.

¿Qué se buscaba? La mayor subordina-ción del trabajador al patrón. Debilitar al trabajador y sus organizaciones, para que no pudiera organizarse y movilizarse con fuerza en defensa de sus derechos e intere-ses. Proteger la impunidad patronal, y au-mentar la explotación.

Posteriormente, se iniciaron reformas en 3 gobiernos de la Concertación. Fueron solo cosméticas:

1)Gobierno de Aylwin: Obligación del empleador de justificar los despidos, inclu-

yendo el afamado recurso a la “necesidad de la empresa”. Mayores atribuciones a la Inspección del Trabajo. Que las huelgas no tuvieran un plazo de término, pero permi-tió el re-emplazo de trabajadores en huel-ga. Incorporó la negociación pluriempresa, pero de carácter voluntario. 2) Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagl. Recogía demandas de la CUT tales como fijar la negociación co-lectiva supraempresa; reincorporación de trabajadores, no multas, por despidos por prácticas anti-sindicales; además incluía ampliar los objetos de negociación colecti-va, ampliar el fuero, no permitir el re-em-plazo de trabajadores. Pero finalmente, no se legisla. 3) Gobierno de Lagos: Incorporó los convenios de la OIT. Encareció el costo de los re-emplazantes (pero dejó que conti-núen). Estableció el seguro de desempleo. Legisló la subcontratación, regulándola (es decir, consagrándola).

Como podemos ver, todas las reformas fueron cosméticas. Lo esencial se mantuvo intacto. Los patrones siguen gozando de impunidad.

Por todo esto, los trabajadores debe-mos terminar con la impunidad patronal instaurada a sangre y fuego en dictadura y conservada por los gobiernos de la Concer-tación y la derecha, luchando por:

AbAJO el CODiGO lAbOrAl De lA DiCtADUrA

Page 6: Alternativa Obrera III

10 * Septiembre 2013

“pero son 4 personas que deciden por miles de personas que estamos dentro de esta movilización”

paro de la JunjiA nosotras nos citaron el

miércoles pasado diciendo que hoy día íbamos a ha-cer un paro a nivel nacional. Nuestra demanda principal es que queremos ser de planta, estamos casi todas a contra-ta, la gran mayoría, y eso nos afecta totalmente porque al momento en que nos despi-dan hay colegas que llevan 10 años en la institución, te despiden y uno se va sin ni uno, es decir, tus años de ser-vicio no valen, prácticamente, nada.

La marcha en sí no fue del agrado de la mayoría de los asistentes porque las di-rigentes que están en este momento solamente se dedi-can a llenarse el bolsillo ellas mientras todo el resto de los trabajadores nos esforzamos todo el año cuidando a nues-tros niños ¿Para qué? Para ga-nar un sueldo miserable, con bonos que son muy poca pla-ta, y lamentablemente aquí la gente trabaja por plata y no por boleta de dulce ni nada. Pero hay ciertas colegas que se dedican a puro hinchar en las marchas, nos ponen músi-ca, nos tapan un poco lo que nosotras queremos lograr, y siempre es así, pues las diri-gentes llevan 3, 5 años, las mismas, y no hacen nada, simplemente se dedican a lle-narse los bolsillos. Ya hay tres personas aparte que son de la asociación, que son como

contra las dirigentes actuales que quieren echarlas, pero a ellas tampoco las dejan avan-zar mucho, pues el recurso, todo corre por cuenta pro-pia, es decir, ellas contratan a sus abogados, sus asistentes sociales propias, y es que la JUNJI no te apoya en nada, lo hace solamente con las diri-gentes actuales.

Aunque aún no es todo el mundo, si es la gran mayoría, hoy día hubo mucha gente, no sé el número, pero en la tarde nos vamos a enterar por lo que dice la televisión, pero ojalá que muestren la parte bonita, que asistió har-ta gente, que tenemos ganas de seguir luchando, y que no se queden con lo que me que-do yo, principalmente que esto para mí fue un parche, para que la gente diga “oh si, fuimos a la marcha”, cuan-do en realidad los contratos están todos firmados, esto está todo arreglado, para que la gente se embole y digan ya si, participaron y fueron, pero esto está todo listo. Yo principalmente el próximo año me voy a tirar a dirigen-te, ya me hice los contactos y en octubre son las próximas elecciones, tengo que hacer mi campaña, pues corren por cuenta propia, de cada uno. Y yo encuentro que es injus-to, porque por ejemplo si el gobierno dice algo, deberían mandar un escrito a cada jar-dín y que todas las funciona-rias voten “chiquillas, acepta-mos lo que dice el gobierno o seguimos no más”, pero son 4 personas que deciden por mi-les de personas que estamos dentro de esta movilización.

Lo de la asamblea de hoy, fue más un acto informativo, pues no teníamos derecho a hablar. Y cuando hablamos también, igual la organiza-ción nos dejó hablar, porque las dirigentes ya se habían ido, porque casi las lincharon acá afuera cuando salieron, y también un grupo de compa-ñeras que hacen gestos vulga-res con la mano, que no están ni ahí, para ellas es un día más que no trabajan, que son las menos igual.

(…) Para mí esto no es

nada, porque en un día no conseguimos nada, porque incluso habían dicho que esto era por un día, si no llegába-mos a acuerdo el paro era indefinido, y ahora salen con que mañana hay que volver a trabajar a brazos caídos se supone, pero la mayoría de los jardines, la directora que manda en el jardín, nos van a obligar a trabajar. En el jardín ya estamos decididas, noso-tras no vamos a trabajar, va-mos a poner letreros afuera, mesas, y cosas con escánda-lo igual, y nos vamos a tener que quedar sentadas tomado café seguramente adentro del jardín sin poder hacer nada, pero por lo menos vamos a dar un escarmiento al gobier-no, que no estamos leseando y queremos de verdad nues-tras demandas.

Yo creo que desde que los estudiantes salieron con tan-ta fuerza las otras institucio-nes están siguiendo el ejem-plo porque se dieron cuenta que esa la única manera de conseguir logros (…)

Yo siento que ahora la mujer está más despierta, en comparación con antes, he-mos avanzado harto, pero aún falta (…) Claro que la sociedad tiene que darnos este espacio para que nosotras podamos expresarnos, y nosotras, con movilización, con lucha, es la única manera, lamentable-mente, que tenemos que nos escuche el gobierno y todo el país, haciendo desorden, gri-tando, saltando, movilizándo-nos, es la única manera.

Le quiero decir a los tra-bajadores que sigan en su lu-cha, que no bajen los brazos a pesar de que te amenacen tus jefes directos, indirectos, el gobierno y que la única manera de que el pueblo sea escuchado es haciendo esto, movilizándonos, ojalá que puedan llamar a más gente, que se una, que los apoye, que la otra gente que no tie-ne nada que ver, que también apoye. Yo lo digo personal-mente, para mí el registro civil son un ejemplo a seguir, porque tanto tiempo, y yo sé que van a conseguir algo y va a valer la pena todo después. Nikoxi Rodríguez, trabajadora JUNJI en paro

levAntAnDO sOliDAriDAD De ClAse:

solidaridad con nuestra compañera Dayane Acevedo

María José, Operaria de Nestlé

En la empresa Nestlé un grupo de com-pañeras organizamos ayuda para nuestra amiga y compañera Dayane Acevedo que lo perdió todo en un incendio. La iniciativa fue recolectar ropa, alimentos no pereci-bles, artículos de aseo y armarle una caji-ta junto a la colaboración de la agrupación Pan y Rosas, llamada “cajita solidaria de la mujer” que la llenamos con cosas de aseo personal para nuestra compañera y cariño-sos saludos de ánimo y lucha ante lo que está viviendo. Además de pañales y toalli-tas húmedas para su hija de 2 años. En la empresa se realizó una colecta, pero por lista, como siempre, muy últil pero sin la dedicación que se requiere de solidaridad, mientras a través del sindicato la compañe-ra también pidió una colecta. Lo que res-catamos en esta campaña es ayuda desde sus propias compañeras, con cosas de pri-mera necesidad, organizada por nosotras mismas.

Entendemos que esta situación que ella vive, el incendio de su casa, se debe en gran medida a que las y los trabajadores por los bajos sueldos, vivimos en casas con malas condiciones de seguridad e instala-ciones de electricidad no adecuadas, que nos exponen a estas situaciones, mientras los ricos no las viven o tiene millonarios seguros. La solidaridad de la clase trabaja-dora y de las mujeres en particular en este caso, es nuestro único camino para enfren-tar estas situaciones, sin confiar en los em-presarios que son quienes apenas le dieron unos días libres mientras tuvo que volver a trabajar y todo sigue igual. Este martes iremos a dejar ayuda y seguiremos con la campaña para que puedan colaborarnos a través de la agrupación Pan y Rosas.