Ambientemos junio 2015

32
DÍA MUN- DIAL DEL MEDIO AMBI- ENTE

description

Revista Mensual Que Difunde Diversos Temas Relacionados Con El Medio Ambiente Cuyo Objetivo es Generar Conciencia y Amor al Planeta

Transcript of Ambientemos junio 2015

Page 1: Ambientemos junio 2015

1JUNIO2015

DÍA MUN-DIAL DEL

MEDIO AMBI-ENTE

Page 2: Ambientemos junio 2015

2JUNIO2015 2MAYO2015

AGENDA AMBIENTAL

Este mes tenemos una agenda muy importante que implica nuestra participación: el 7 de junio se llevará a cabo la jornada electoral, en la que elegiremos a los diputados federales que nos representarán en la cámara baja, por lo que debemos preparar todo para que este día, sin pretextos, salgamos a expresarnos y ser parte activa del destino de nuestro pais, y

no solo espectadores.

Bien, pues, entre otras fechas importantes para junio tenemos las siguientes, chécalas…

1. Día de la mari-na nacional.- La primera ocasión

en que se celebró fue en el año de 1942, que sirvió

además, para homenajear a las tripu-laciones de los buques tanques mexi-canos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro” que fueron atacados y hundidos por submarinos alemanes los días 13 y 20 de mayo de ese mismo año durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, eventos en los que muchos marinos mexicanos perdie-

ron la vida.

5. Día Mundial del Medio Ambiente.– este día es una fecha importante y de gran efecto para la difusión de la importancia de la conservación y cuidado del medio ambiente, de concientización y sensibilización sobre el delicado

equilibrio de nuestro planeta; actualmente participan 100 países con diferentes actividades; el cuidado de nuestro planeta es un esfuerzo compartido, todos somos

compañeros y habitantes del mismo; todos podemos hacer algo por nuestro hogar, cada esfuerzo, cada acción por mínima que sea cuenta, registra tu actividad en http://www.unep.org/spanish/wed/take-action/register/, sigue las acciones mundiales en PNUMA @UNEP_ES y claro ¡súmate a las de Ambientemos Durango A.C.!

8 Día Mundial de los Océanos – celebra-mos este día para re-

conocer y difundir la importan-cia que tienen en nuestra vida. Los

océanos juegan un papel fundamental en el clima del planeta; son el medio a través del que transita la mayor cantidad del comercio mundial; son fuente de alimentos, nutrientes, medicamentos; son el hábitat de una gran biodiversidad y en vistas de ser también una fuente de energéticos.

12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil se creó en 2002 por la

Organización Mundial del Trabajo con el objetivo de reconocer este

problema social y sumar esfuerzos con go-biernos, empresas, sindicatos y sociedad civil para tomar medidas sobre las causas que originan el trabajo infantil que afecta a niños de todos los continentes, a fin de brindarles mayor seguridad social y proteger a grupos especialmente vulnerables.

14 Día Mundial del Donante

de Sangre – se establece en reconocimiento a esta al-

truista, generosa y solidaria acción. Donar sangre es un gesto de amor hacia la hu-manidad. ¿Sabías que con una unidad de donación se pueden salvar la vida de tres personas?, y que además de sentirte muy bien por realizar tan noble acción, obtienes beneficios a tu salud tales como: un estu-dio completo de tu estado de salud, redu-ce la probabilidad de ataques cardiacos, depuración de triglicéridos y reducción de afecciones cardiacas. Así que ya ves, ¡hagá-moslo por amor y salud!

17 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – la Asamblea General de Las Naciones Unidas, estableció esta fecha en 1994 para fomentar la conciencia pública del tema y

emprender acciones en favor de la conservación de los ecosistemas e in-crementar la resilencia ecológica, ya que un ecosistema con salud ofrece

mayor resistencia a los efectos del cambio climático.

21 Día del Padre (tercer domingo de junio) – mientras que en algunos países celebran esta fecha el 19 de marzo, en México es el tercer domingo de Junio, y es un justo reconocimiento al papel que juegan los hombres en la crianza y educación de los hijos, aunque aún no esta tan arraigado y celebrado como nuestra pasada fecha en el mes de mayo (día de las madres) es un

buen pretexto para reunirte en familia, celebrar a papá y ¡pasártela bien padre!

7. Jornada Electoral Federal.– Como lo comentamos en un principio, este día debemos salir y expresarnos; sea cual sea tu decisión, no dejes esas boletas en blanco; las decisiones que tomemos o dejamos de tomar, nos afectaran a

todos, ¿qué país queremos? Con esto, mi invitación a que no seamos observadores, sino actores de la democracia.

Page 3: Ambientemos junio 2015

1JUNIO2015

Directorio junio 2015:

Editorial: Contenido:

Director General:Héctor A. Soto Hernández

@hectorsoto

Gerencia Karina Valderrábano

EdiciónEduardo Serrano Rodríguez

Colaborador invitado Engelberth Trejo

Amigos, una vez más nos volvemos a saludar; ahora lo hacemos en esta edición, con motivo muy especial para todos aquellos que le tenemos un gran amor a nuestro planeta y los recursos naturales que nos ofrece, ambas razones suficientes para dedicar este pequeño pero importante espacio editorial, ya que el próximo 5 de junio en Durango como en todo el mundo,

celebraremos un día más del Medio Ambiente.El festejo de este gran acontecimiento, no solo trae consigo el que le dediquemos un espacio en nuestra agenda al medio ambiente, sino que debe ser un momento de reflexión en donde todos los seres vivos de una forma u otra, reconozcamos, valoremos y protejamos lo más valioso que tenemos: la vida dentro de este hermoso lugar, el cual depende de nuestra convivencia responsable para seguir siendo el hogar de todos. Por ello, desde 1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 5 de junio, convoca a todos los pueblos del orbe a que difundan su trabajo en pro del medio ambiente, provocando que diversas actividades se alinean a una temática específica. En esta ocasión para la versión 2015, la ONU expone el día Mundial del Medio Ambiente con el lema “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.La frase anterior, probablemente para muchos no sea tan impactante y no genere un cambio, pero si al menos los que leemos este espacio editorial la reflexionamos y compartimos, algo bueno saldrá de ahí, y con ello, créanme, podremos hacer la diferencia.Amigos de Ambientemosmx, ojalá que este 5 de junio sea un día de muy buenas acciones en favor del medio ambiente, porque nuestro hogar, el planeta tierra, lo necesita; lo necesitamos nosotros también, y las futuras generaciones nos lo van a agradecer…

Les mando un saludo y nos leemos en la próxima.

Su amigo

Héctor Soto Director AMMX

Colaboradores Aarón González

Luis Lozano Nora Vega

Iván RamírezJuan Manuel Cárdenas

Víctor Montenegro Gustavo Godínez Cesar Rodríguez Lino Rodríguez C.

Vinicio OrtízMiguel Valderrábano

Cristián G. Galván

Diseño editorial:Agencia Comunik2 Ventas y Distribución

Luis I. Álvarez Hdez. cel.-618-224-79-42

Un producto de:

Dirección contacto Durango: Guadalupe Patoni 400Col. del MaestroTeléfono: 455 13 63 • Cel: (618) 840 6473Mail: [email protected]

Dirección contacto Comarca Lagunera:

Agencia Alcance

Dirección: Calle Juan E. García 86 Sur. Interior C Zona Centro Torreon Coahuila.Teléfono: 01 (871) 7 18 91 86

Junio 2015Medio Ambiente, una prioridaden el discurso

Paisanos, cada vez más lejosdel voto 2016

Top Ten, Ammx

Nuevos Hoteles, en la ciudad de Durango

Hábitos sanos,garantizan padresy familias saludables

El medio ambiente, siemprese deja de lado

Nueva ley de aguas en el país, a la vuelta de la esquina

Los obstáculos de las energíasrenovables en México

La Laguna tierra de bonanzapolítica y electoral

Durango con focos rojosen contaminación del agua

El Tecuán…

Lluvias en Durango

El ocaso de un parque

perjuicio o beneficio

3

6

8

10

12

14

17

22

24

26

4

20

Page 4: Ambientemos junio 2015
Page 5: Ambientemos junio 2015

3JUNIO2015

Cuando se hable del medio ambiente, debemos pensar en el entorno que afecta y condiciona nuestro modo de vida como sociedad. Por lo que las ladrilleras, po-

drían ser un buen ejemplo en este tema, ya que se involucran casi todos los ele-mentos que deben ser contemplados y tomados en cuenta al hablar del medio ambiente, pues se va implícita la natura-leza, la cultura, lo económico, la salud , lo social y el desempeño de los diferen-tes ámbitos de gobierno. Pero aun así, solo estaríamos enfocándonos en uno de varios problemas que existen respec-to al tema.

Las preguntas que deberían formular-se son: ¿Qué ha hecho el gobierno con la parte que le corresponde? y ¿Cuáles han sido los avances? Me enfoco al go-bierno porque las políticas públicas de-ben hacerse sentir e influir en el actuar de la población en general.

En el año 2013, El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) publicó el estudio denominado “La contaminación del aire: un problema que daña la salud y la economía”, debido a que esto se asociaba con cinco de las diez principa-les causas de muerte en México, como

MEDIO AMBIENTE,UNA PRIORIDAD SOLO EN EL DISCURSO

son las enfermedades del corazón, tu-mores malignos, neumonía e influenza, enfermedades cerebrovasculares y en-fermedades pulmonares obstructivas crónicas, según datos de la Secretaría de Salud federal.

Los efectos en la salud de los duran-guenses referidos en el estudio, reve-laron que la contaminación provocó la muerte de 45 personas, mientras que otras 245 requirieron de hospitaliza-ción por problemas de salud asociados a esta problemática y el Sector Salud tuvo que ofrecer 11 mil 898 consultas médicas. Datos que fueron obtenidos –según el Imco- de la misma secretaría de Salud. Pero también con este estu-dio, se exhibió la nula información por parte de las autoridades ambientales en Durango, en torno a este problema.

Fuente: http://imco.org.mx/medio_ambiente/la-contaminacion-del-aire-un-problema-que-dana-la-salud-y-la-econo-mia/

Es hasta este año (2015), cuando parece que se quiere hacer algo, pues a raíz del estudio anterior (de hace dos años) y tras reconocer que la circula-ción de los vehículos constituye la cau-sa principal de contaminación por la emisión de gases y el levantamiento de

partículas por transitar sobre superficies no pavimenta-das. El congreso del estado exhortó al Gobierno del Es-tado y a los 39 municipios para que sometan a verifi-cación todo el parque ve-hicular oficial, con el pro-pósito de generar acciones y medidas que ayuden a abatir la contaminación am-biental. Hasta el día de hoy, no tenemos información que esto se esté llevando acabo.

Pero fuera de cualquier informe oficial o noticioso que nos diga que si se está cumpliendo con ello, los ciudada-nos seguimos viendo vehículos del ser-vicio público -con el escudo de ciertas organizaciones- aventar humo como si trajeran motores de leña, y esto, como decía un anuncio “es todos los días”.

Lejos de lo que se dice en el discurso, solo vemos como esos controles si se aplican de manera más rigurosa a las camionetas viejas conducidas por per-sonas de aspecto humilde y/o personas de manos arrugadas y calludas de tra-bajar la tierra.

Por: Iván Ramírez M. @ IvanRamirezDgo

Page 6: Ambientemos junio 2015

4JUNIO2015

El Tecuán… El ocaso de un parque

Engelberth Trejo @engelberth_t

A tan solo 45 minutos de la ciudad de Du-rango, en el kilometro 57 de la carretera libre a Mazatlán se observa un panorama no tan alentador, una visible defores-tación, pinos y encinos secos, terrenos cada vez más amplios para siembra

enmarcan la entrada al “Parque Nacional el Tecuán”, centro recreativo familiar que hace tan solo unos años atrás, ofrecía a sus visitantes una oportunidad para el descanso y la convivencia.

Después de pagar 25 pesos por persona para el ac-ceso a este paraje, basta con avanzar unos cuantos metros en el interior del mismo para darse cuenta que el deterioro de parque es notorio, amplia deforestación, letreros viejos y poco visibles, cabañas que requieren mantenimiento, asadores incompletos e islas de des-canso en ruinas, hacen que se busque la mejor opción para comenzar a pasar el día.

Una década atrás, este tradicional parque nacional, albergó actividades de carácter nacional y local como campamentos de organizaciones civiles en el que niños, jóvenes y adultos acudían para disfrutar de su majestuosidad y tranquilidad desarrollando activida-des deportivas y de campismo; hoy estas visitas han mermado de manera considerable, el lugar es poco atractivo.

TECUÁN Significado:

“Fiera” o “animal salvaje”Origen:

del náhuatl “tecuani “

Page 7: Ambientemos junio 2015

5JUNIO2015

¿Pero, qué le ha pasado a este paraje quepresenta hoy un panorama triste y desolador?

¿Por qué su deterioro?¿Por qué ha decaído tanto?¿ ?

Han sido varios factores los que han contribuido para la decadente escena que se observa actualmen-te, entre ellos, el de carácter cli-mático, el de responsabilidad civil y también el gubernamental, cada uno a su vez ha contribuido a su desgaste y agonía

Desde el 2011 el estado de Duran-go enfrentó una de las más terribles problemáticas climatológicas de las que se tengan registro, dando paso a un problema aún mayor antes visto para el bosque en nuestra entidad, debido a una prolongada sequia de poco más de tres años, en la que la media de precipitaciones pluviales no rebaso del 42%, nuestros bosques fueron campo fértil para una plaga denominada “escarabajo descorteza-

dor”, misma que según datos registra-dos, arrasó con poco más de 122 mil hectáreas en tan solo el primer año de su iniciación, y es en este paraje de nuestra sierra es donde impacto de manera despiadada, sumándose a la tragedia, los incendio forestales que se presentaron en los años del 2011 al 2013 hicieron que las hectá-reas de afectación de bosque subie-ran a una cantidad catastrófica de 275 mil hectáreas según datos del

entonces Secretario de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Jesús Soto; el desequilibrio ecológico tanto en flora y fauna fue solo una de muchas consecuencias que este fenómeno dejó a su paso

En la parte gubernamental se han hecho esfuerzos para la rehabilitación de tan importante centro turísti-co. Maximiliano Silerio Díaz actual Secretario de Re-cursos Naturales y Medio Ambiente, anuncio a finales del 2014 un programa emergente de recuperación, reforestación e imagen para este parque nacional, ese año se invirtió un presupuesto cercano a los dos millones de pesos que si bien es poco, ayudaría para la poda sanitaria del lugar, tratamiento y recuperación de suelos, reforestación, sanidad forestal y en algunas áreas un sistema de riego para garantizar el desarrollo de los árboles plantados, este mismo año se espera que se aplique otro recurso por la misma cantidad para mejorar la imagen del tan apreciado parque.

Y si de imagen hablamos, “El Parque Nacional el Tecúan” se encuentra en una amplia y significativa

desventaja comparada con otros parajes de la misma localidad: complejos turísticos de particulares que ofertan no solo una estancia tranquila al visitante, ofrecen actividades recreativas, actividades empresa-riales, así como senderismo, deportes extremos como el rappel, tirolesas, rutas especiales para vehículos 4 X 4, rutas de escalada, miradores adecuados para los amantes de la fotografía, etc. y el Tecuán, nuestro Te-cuán, se ha rezagado… se ha quedado muy atrás en este rubro.

En el ámbito de responsabilidad civil, aún queda mu-cho por hacer; la poca o nula educación ambiental de los

visitantes también agrega de forma negativa a esta imagen deteriorada, con el mal uso de las instalaciones, con el robo de artículos, pintas y gra-fitis que degradan cada vez más el entorno, y si bien la sociedad acude y responde a llamados de reforesta-ción, estos solo se centran en días especiales del calendario, y se asiste con ayuda de dependencias afines a esta actividad, las organizaciones civiles no gubernamentales que tie-nen alguna relación con este entorno, tienen poca o ninguna continuidad para acudir al auxilio de emblemático lugar turístico.

Si se hiciera una estadística per-sonal de la cantidad de árboles que cada uno ha plantado en la última década, el número nos daría razón

de qué tan equilibrados estamos con la naturaleza.

Así pues, son varios factores los que han contribuido a la ago-nía de este “Parque Nacional “, quizás el cambio climático, qui-zás los incendios, quizás el poco recurso gubernamental, quizás la indiferencia civil… pero todos aprovechamos la confusión, y es nuestro bosque quien paga la factura.

Page 8: Ambientemos junio 2015

cada vez más lejos del voto 2016

La probabilidad de que los duran-guenses que radican en Estados Unidos puedan participar me-diante su voto para las eleccio-nes locales del próximo año es cada vez más lejana. Aunque

existen posturas a favor de su derecho a sufragar, el argumento radica en que no existen las condiciones legales, econó-micas y de logística para cumplir con los plazos establecidos.

Pero incluso las diferentes agrupacio-nes de duranguenses organizados en los diferentes estados de la Unión Americana tienen discrepancias, pues la desconfian-za en el sistema electoral y político de México, incluyendo a Durango, los llevó a establecer condiciones para que les garanticen una verdadera utilidad de su voto, en caso de que esto pueda estable-cerse en los próximos meses.

La posibilidad existe

Luego de la Reforma Electoral aprobada en el año 2014, se abrió la opción de que los Congresos estatales realicen las modi-ficaciones pertinentes en el caso de que deseen que sus ciudadanos que radican en el extranjero, puedan participar en los comicios locales.

Cabe destacar que el calendario electo-ral marca el inicio del proceso 2015-2016 para la primera semana de julio de este año, mientras que las modificaciones rea-lizadas a la Ley Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales indican que en caso de que alguna entidad desee per-mitir el voto de los ciudadanos radicados en el extranjero, las reformas locales de-ben hacerse 90 días antes de la jornada electoral.

No existen las condiciones legales para que los duranguenses que radican en Estados Unidos puedan votar para elegir Gobernador.

Es decir, en caso de que el Gobierno de Durango y los diputados locales con-templen esta posibilidad, el plazo máximo para legislar al respecto debe realizarse a más tardar la primera semana de julio.

Pero técnicamente el hecho de no con-siderar el voto de los duranguenses en el extranjero no representaría una omisión legislativa, pues legalmente es optativa.

6JUNIO2015

Por: Juan Manuel Cárdenas @ juanma3009

Page 9: Ambientemos junio 2015

La opinión política

El Secretario de Elecciones del Comité Di-rectivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rosauro Meza Sifuen-tes, fue tajante en señalar que existen tres factores adversos que echan por tierra la posibilidad del voto de los paisanos el próximo año: el poco tiempo para hacer las modificaciones legales necesarias y elaborar la logística que esto implica; que no se tienen los recursos financieros para que opere y que la poca participación lo volvería incosteable.

“No es viable establecer el voto de los duranguenses en el extranjero porque ten-dríamos que, en un momento dado, para el próximo proceso electoral del 2016 se-ríamos segmentarios en el momento de considerar únicamente a quienes radican en Estados Unidos. Implica una serie de medidas de gastos de operatividad para poder establecer e identificar a los que viven en el extranjero, recursos que no se tienen ahorita”, dijo Meza Sifuentes en entrevista.

El también presidente de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado, que sería la encargada de analizar, discutir y dictaminar alguna propuesta concreta y específica al respecto, aseguró que hay entidades que realizaron las reformas legales para abrir el voto a sus paisanos y luego tuvieron que hacer los alcances legislativos para revertirlo o postergarlo,

porque implica un gasto elevado.“Además es una cantidad irrisoria la

participación de los mexicanos en el ex-tranjero en cuanto a la votación. Si para Presidente de la República, de millones de electores hubo una participación de más de 40 mil. Es una participación mínima que implica un gasto muy grande”, com-plementó el priista.

“A cuatro meses de iniciar el proceso electoral local no es viable que podamos establecer el voto de los duranguenses en el extranjero”, concluyó tajante Rosauro Meza.

Una postura contraria fue la externa-da por el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), René Galindo, quien consideró legítimo el inte-rés que tienen los paisanos por participar en los comicios de Durango y afirmó que será un tema que se mantendrá en agen-da a través de su representante en el Con-greso del Estado.

“Al margen de que también aportan a la economía del país y de Durango canti-dades bastante significativas, tan es así que luego resulta ser ‘motor’ en muchos casos las remesas que envían a México. Así como aportan, es legítimo que puedan decidir por sus gobernantes en el país”, afirmó el dirigente perredista.

De acuerdo al reporte de ingresos por remesas familiares, publicado por el Banco de México, durante el año 2013 ingresaron a Durango 454.7 millones de dólares por concepto de remesas; sin em-

bargo, para el año 2014 se registró el flujo más alto de entrada de divisas extranjeras a esta entidad por concepto de remesas en toda la historia, al reportarse el ingreso de 490.7 millones de dólares.

El reporte más reciente indica que en el primer trimestre del 2015 fueron 117.1 mi-llones de dólares que entraron a Durango por concepto de remesas.

Juan Quiñones, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Na-cional (PAN), fue más allá y afirmó que su representación en el Congreso del Estado presentará la iniciativa formalmente para realizar las modificaciones legales que permitan el voto de los duranguenses que radican en el extranjero.

“Vamos a presentar la iniciativa para que en las elecciones del 2016 pudieran tener la oportunidad de expresar su voto, sobre todo en comunidades muy arrai-gadas o que tuvieran la oportunidad de trasladarse, que tuvieran tiempo y ganas; hablo por ejemplo de California e Illinois, donde hay comunidades de duranguen-ses más grandes”, abundó el también ex-diputado local.

Consideró que valdría la pena al menos realizar el análisis de cuántos duranguen-ses podrían votar y abrir esa posibilidad para los duranguenses que radican en Estados Unidos, pues dijo que esto podría ser en las representaciones consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores en dichos estados.

7JUNIO2015

Page 10: Ambientemos junio 2015

8JUNIO2015MAYO2015 8

Pedirían sus condiciones

Pese a las discusiones en Durango, los duranguenses que radican en Estados Unidos lucen divididos sobre el tema. Sal-vador Ramírez, dirigente de la Alianza de Clubes Duranguenses establecidos en Es-tados Unidos, admitió que en caso de que se abriera el voto para ellos habría mucho abstencionismo.

“No creo que haya oposición, simple-mente falta de interés. La gran pregunta no es si queremos votar o no, sino cómo se va a aplicar el voto. No sentimos que haya respeto por el voto en México con la gente que está allá, entonces votar por algo que a lo mejor no se respete no tiene caso”, opinó de manera contundente.

Explicó que en las pláticas sostenidas con otros paisanos, considerando que la Alianza aglutina a 16 clubes de duran-guenses que radican en diferentes co-munidades de ese país, coinciden en que pedirían condiciones muy específicas: que en los Consulados de esas mismas ciudades de Estados Unidos donde radi-

can, se haga el conteo de votos y que no se den a conocer hasta que se conozcan los resultados aquí en Durango “para evi-tar manipulaciones”.

Fue claro al señalar que los estatutos de la Alianza de Clubes Duranguenses im-piden su tendencia hacia alguna fracción política, a pesar de la pluralidad de sus in-tegrantes, pero al menos en los diálogos internos percibe un interés dividido en 50 por ciento en las elecciones en México de-bido a falta de credibilidad.

“La gente de aquí no se puede mani-pular, no se puede. Y la gente de aquí, en este momento, no le favorece al PRI. Yo creo que el 80 por ciento de la gente que podría votar no lo haría por el PRI en este momento, por eso no les conviene que se abra esta posibilidad”, externó a título personal.

Añadió que debe considerarse la com-plejidad que implica la saturación de trámites que existen en los Consulados mexicanos en Estados Unidos, pues en algunos casos las citas para esto se otor-gan hasta para dentro de tres meses.

Cifra inciertade paisanos

250 mil duranguenses radican en Chicago, Illinois, y otra cifra similar en Los Ángeles, California; según estimaciones del Gobierno de Durango.

4 entidades realizaron las modificaciones pertinentes para permitir la participación de sus ciudadanos que radican en el extranjero, en comicios locales.

117.1 millones de dólares ingresaron a Durango por concepto de remesas, tan solo en el primer trimestre de este año.

PUBLI CONGRESO

Page 11: Ambientemos junio 2015

9JUNIO2015

Enrique Canales, diputado federal por el PARM en la campaña electoral de 1988, inició su campaña en el Panteón del Carmen de Monterrey, para tratar

de convencer a los difuntos que no votaran unánime-mente por el PRI. Canales

creía que los muertos también votaban, en

esta contienda perdió las elecciones.

Suiza es considerado el país más limpio del mundo debido a su calidad del aire,

entre otras acciones que realizan en aquella nación.

Científicos de la Escuela de Medicina de Boston, sugieren que variables en el ADN nos dicen por quién votar o por quién no, esto se relaciona

con varios genes del sistema de recompensa, lo que se

podría vincular con ser liberal o conservador.

De acuerdo con la ONU, más de 350 millones de

personas en el mundo son afectados por los efectos del cambio climático; el

50% son niños.

Investigadores del Insti-tuto Politécnico Nacional,

aseguran que al aplicar algunas leyes de la física a los comportamientos y patrones de conducta

que la sociedad adquiere durante etapas electorales, se obtienen métodos más rápidos y económicos que

pueden determinar los resultados de una elección

en poco tiempo.

Expertos en materia de elecciones señalan que el

ejercicio democrático de los mexicanos es uno de los más costosos del mundo.

Desde 1973 el cinco de junio se celebra el día mun-

dial del medio ambiente, que busca aumentar la

consciencia global sobre la necesidad de tomar acciones positivas en

pro del mismo.

El Día Mundial del Medio Ambiente, es un evento anual que busca ser el día más extensamente celebrado en todo el

planeta, mediante una acción medioambiental

positiva. Las actividades del DMMA se realizan durante todo el año,

pero cada 5 de junio se intensifican.

En muchos países para esta celebración, ha servido

firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas

veces, se ha logrado establecer estructuras

gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y

la planificación económica.

Entre las consecuen-cias por la falta de

políticas ambientales, están las sequías intensas, lluvias

torrenciales, baja en la productividad agrícola,

reducción del agua potable, huracanes de-vastadores y peligro o extinción de especies.

9JUNIO2015

Por: Karina Valderrábano @Karisvg

Amarra el periódico, las revistas, las hojas de papel y el cartón

para facilitar su manejo y traslado. Consérvalos limpios y secos para que puedan reciclarse.

AmbienTips:

Page 12: Ambientemos junio 2015

10JUNIO2015

en la ciudad de Durango

La inversión extranjera se puede presentar de dos maneras en nuestra eco-nomía: de forma directa e indirecta; esta última se genera por medio

de la inversión de capitales en el sistema financie-ro, es decir, activos que buscan ganar rendimientos o intereses, mien-tras que la forma directa es mucho más benéfica que in-vertir sólo capitales en forma de acciones bursáti-les, fondos de inversión o incluso sólo al adquirir el peso mexicano (muy raro que suceda, pues el dó-lar es la moneda más demandada en el mundo).

Pero en fin, como le seguía diciendo, la forma directa es mucho más impactante para una eco-nomía local, ya que de esta manera los extranjeros invierten en activos tangibles, instalando bases operativas para generar sus utilidades, teniendo una derrama mucho más significativa a tan sólo

invertir dinero sin ponerlo a trabajar por su cuenta, por ello es la importancia que las

dependencias económicas de todas las regiones le dan a atraer capitales ex-tranjeros para instalarlos en forma de empresa, con la finalidad de que se amplíen las oportunidades de empleo

e incentiven una cadena de valor en donde empresas locales también pue-

dan participar. Obviamente es sano, sin embargo hay que considerar algunos factores

para decir que es algo oportuno.El Estado de Durango está convirtiéndose poco

a poco en un atractivo para los inversionistas; la habilitación de la supercarretera a Mazatlán es un “parteaguas” para el impulso de la economía local,

Por Gustavo Godínez @gustavogodinez

Page 13: Ambientemos junio 2015

11JUNIO2015

sin embargo, es importante mencionar que la existencia de dicha vía de comu-nicación no resuelve todo por sí sola, se necesita que el ciudadano desee invertir, atraer a los posibles turistas o a posibles aliados comerciales para acortar fronteras, y para eso es nece-sario infraestructura, sobre todo aque-lla que facilite la llegada de los nuevos visitantes.

El crecimiento exponencial que han tenido las grandes metrópolis de nues-tro país, ha sido a partir de dos sectores que son los que han marcado la pauta para posicionar a lugares como Monte-rrey, Guadalajara, el Estado de México, Cancún, Puerto Vallarta, entre muchos otros, como bases para la generación de ingresos por el atractivo que tienen estas regiones. Estos sectores son el industrial y el turístico.

Durango quiere aprovechar dichos sectores, haciendo y ejecutando pla-nes para nuevas ciudades industriales y además generando programas cultu-rales que atraigan a los turistas, tanto del tipo de negocios como el que bus-que esparcimiento, por ello se ha visto que nuestro estado, y sobre todo en la ciudad capital, se avecina la llegada de cadenas hoteleras multinacionales que abrirán sucursales de sus distintas lí-neas de hoteles e iniciarán operaciones en el corto plazo.

Pero, ¿es esto factible hoy en día? ¿La demanda de habitaciones de Durango está saturada? ¿Existe un plan que in-centive la competitividad del sector ho-telero local que le permita estar al “tu por tu” con estas cadenas y no provoque el cierre de operaciones de hoteles de tradición en nuestra ciudad?

Yo creo que no somos los únicos en preguntarnos esto, pero en sí, habrá muchos hoteles que seguramente ba-jarán su participación en el mercado, esto se puede evitar si efectúan un es-quema de “Benchmarking” para adoptar las prácticas en temas de Hospitalidad y Turismo de Alto Impacto que manejan las cadenas internacionales.

BENEFICIOS DE LA LLEGADA DE NUEVAS INVERSIONES HOTELERAS• El estado de Durango contará con más habitaciones disponibles en caso de eventos masivos y turismo de temporada.• Incentivará la competitividad y creatividad de los hoteles ya establecidos.• El estado tendrá más impacto comercial con la presencia de marcas internacionales y nacionales.• Se aprovecharán espacios urbanos utilizados como terrenos que tenían un impacto visual e higiénico negativo.• Incrementará la demanda de suministros o servicios de la economía local.• Se crearán más fuentes de empleo.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA LLEGADA DE NUEVAS INVERSIONES HOTELERAS• Podría ocasionar el cierre de hoteles pequeños.• Disminuiría la cantidad de dinero circulante en el Estado ya que las ganancias no se concentrarían en nuestra entidad.• Es importante que los hoteleros ya establecidos sean los inversionistas de alguna nueva línea de servicio de hotelería y hospitalidad.• Faltan un mejor desarrollo del transporte en la ciudad para complementar el servicio turístico de la ciudad.

La llegada de nuevos competidores tendrá que generar mejores prácticas del servicio turístico en la ciudad; necesitamos factores que motiven a los empresarios a cambiar para mejorar; tenemos ya varias cadenas locales que han decidido modernizarse, por ende, los hoteles que aún no han hecho esto se verán forzados a invertir para seguir teniendo participación en el mercado.

Page 14: Ambientemos junio 2015

Hola amigos, en esta oca-sión les platicaré acerca de lo importante que es tener unos hábitos salu-dables, particularmente, de la alimentación en el

hombre adulto. La alimentación en esta etapa de la vida, al igual que en todas las edades, debe reunir las ca-racterísticas generales, es decir, debe ser completa, equilibrada, suficiente,

Hábitos sanosgarantizan padres y familias saludables

variada, inocua y adecuada a las cir-cunstancias particulares del adulto. Para ello, en cada tiempo de comida se deben incluir cantidades suficien-tes de alimentos de los tres grupos, con la mayor variedad posible de ali-mentos, a fin de obtener los nutrimen-tos necesarios en las proporciones óptimas.

En los hombres adultos es muy im-portante mantener una alimentación

saludable, por lo que conviene predicar con el ejemplo hacia nuestros hijos; ser congruentes con los ejemplos que damos porque muchas veces quere-mos que se alimenten correctamente y nosotros hacemos caso omiso a nues-tro propio consejo, por eso es muy importante establecer una conducta alimentaria saludable para prevenir en-fermedades y tener una mejor calidad de vida.

Por Cristián G. Galván @cristianggalvan

12JUNIO2015

Page 15: Ambientemos junio 2015

13JUNIO2015 13ABRIL2015

Según la última encuesta na-cional de salud (ENSANUT2012) los padecimientos en los adultos han ido en aumento; enfermeda-des como la hipertensión y la dia-betes han tenido un incremento importante respecto a la anterior encuesta realizada en 2006; la hipercolesterinemia (colesterol elevado en sangre) es otra en-fermedad que también ha ido en aumento en niveles alarmantes a causa precisamente de una mala alimentación.

La obesidad ha aumentado más en hombres que en muje-res, esto indica que de cada 10 hombres 7 tienen obesidad de algún tipo y se está convirtiendo en un problema de salud pública. Por esto es muy importante que como padres tomemos la respon-sabilidad de cuidarnos.

Y para poder iniciar con estos hábitos te doy algunos consejospara que los pongas en práctica junto con tu familia:

Asegúrese que la mayoría de los alimentos existentes en su hogar sean saludables. La sustitución del pan dulce o postres azucarados por yogurt congelado con poca grasa y

acompañado de frutas, es buen ejemplo de que una alimentación saluda-ble no implica renunciar a los postres.Cree patrones de alimentación saludable. Los niños aprenden observando modelos de conducta. Por tanto, cuando ven que sus padres compran, cocinan y comen comidas

sanas, están más aptos para consumir ese tipo de alimentos. Evite el uso de los alimentos como premio; estos no deben ser usados como medida de buena conducta. La adopción de un sistema que convier-ta los alimentos sin valor nutritivo en premio a una actitud elogiable, fomenta la idea errónea de que aquellos que son sanos, no son tan atractivos como la comida “chatarra”, o que no son algo deseable.

Comer en familia. Las comidas familiares no son solamente una buena oportunidad de compartir aspectos de la vida de sus hijos. También son la ocasión perfecta para hablar acerca de hábitos de alimentación

saludable, y hacer que sus hijos participen en conversaciones referentes a la apariencia y sabor de los alimentos sanos.

1

2

3

Estos sencillos consejos te ayudaran a empezar a mejorar tus hábitos alimenticios y los de tu familia y recuerda “Esforzarte para llevar una nutrición adecuada, es la mejor inversión para tu cuerpo y mente”.

Hasta la próxima.

Page 16: Ambientemos junio 2015

14JUNIO2015

El medioambientesiempre se deja de lado

Son pocos los candidatos a una diputación federal

que han externado sus propuestas en favor

de la protección de los recursos naturales.

Los últimos fenómenos climato-lógicos registrados en Durango, han confirmado que es real el cambio climático del que se ha-

bla en todo el mundo. Los expertos me-teorólogos que laboran en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como Fernando Hernández, han dado cuenta de múltiples efectos que antes no se ob-servaban en estado. Nevadas en pleno mes de marzo y fríos que aún en mayo mantienen a la población abrigada por las mañanas y noches.

Lamentablemente para los políticos aún y con todas estas evidencias, no existe una alerta para comenzar a reali-zar acciones contundentes que mejoren el medio ambiente. Es evidente que en

tiempo de campañas son pocos o míni-mos los candidatos que han externado propuestas que protejan los recursos naturales.

De acuerdo a su esencia los candida-tos por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), deberían ser los más comprometidos con el medio ambien-te…pero, ¿en verdad sus propuestas son verdes?

En una revisión realizada por la re-vista Ambientemos Durango, se pudo constatar que son pocos los candidatos que en verdad han realizado propuestas encaminadas a mejorar el entorno am-biental, cuidar los recursos naturales y enfocar políticas públicas que imperen en despertar la conciencia ciudadana

Por: César Rodríguez @Cesarrguezvoz

Page 17: Ambientemos junio 2015

15JUNIO2015

Modera el uso de pañuelos faciales, servilletas y papel de baño. Incentiva

a tus hijos para que hagan lo mismo. También reutiliza los cuadernos en buen estado y

con hojas en blanco.

AmbienTips:

15

Los candidatos del Verde, deben ser los más

comprometidos…pero,

¿si son verdes?

de que el planeta se debe cuidar, porque es la única casa que se tiene.

Tan solo los c a n d i d a t o s del PVEM, que van en candi-daturas comu-nes con el PRI en los 4 distritos han presentado iniciativas que lle-ven al mejoramiento del medio ambiente en Durango. Será por su esencia y porque comparten responsabilidades que, Otniel García Navarro, Rocío Rebollo, Óscar García Barrón y Alicia Gamboa, candidatos a la dipu-tación federal por los Distritos 01, 02, 03 y 04 respectiva-mente, han manifestado su intención de realizar acciones desde la Cámara de diputados a favor del medio ambiente.

En sus discursos han mani-festado el siguiente mensaje: “Necesitamos que en todo el país se apoye la generación de energías limpias, se privi-legie el tratamiento de aguas residuales y, sobre todo, que se aprovechen. Tenemos que luchar por un mejor manejo de la basura, por prevenir y sancionar la contaminación del suelo, tierra, agua y aire”.

En este renglón Ali Gamboa aspirante al Distrito 04, reco-noció que los gobiernos de Durango tanto estatal como municipal, han apostado a la sustentabilidad y están reali-zado acciones desde cuidar la reserva forestal, hasta tratar

toda el agua que utilizan los ciudadanos, para que sea re-utilizada en las industria y en el mantenimiento de parques y jardines.

Tener un ambiente sano es derecho de todos y a su vez una responsabilidad compar-tida, que implica garantizar un entorno natural protegi-do con políticas, además de prácticas sustentables, por lo que, Ali Gamboa, señaló que es necesario actualizar el marco legal e institucional para la protección del medio ambiente, pues aunque tene-mos reglamentos, procesos

y procedimientos tantos ad-ministrativos como penales, es necesario ajustarlos ante el deterioro que se registra a nivel mundial.

Impulsar políticas fiscales para el principio de “el que contamina paga”, es decir, san-ciones severas a quien dañe el medio ambiente, de llegar al Congreso será una prioridad dijo la candidata, quien ade-más propondrá que ese re-curso derivado de las multas se canalice a estrategias de sustentabilidad y remedio al entorno ecológico.

Además resaltó que se deben

diseñar políticas públi-cas y compromisos con los sectores privado y social que permitan integrar los objetivos am-bientales, sociales y económicos al desarrollo del país.

Los demás candidatos verdes

como Otniel García Navarro, enfatizaron

que siendo Durango patrimonio nacional en

recursos naturales; par-ticularmente en producción

forestal y minera, se deben añadir políticas públicas que den sustento y protejan dichos recursos, conscientes de que son agotables, motivo por el cual es impostergable trabajar en el tema.

“Nuestro estado mantiene el liderazgo nacional como la primera reserva forestal de todo el país y es un deber de sociedad y gobierno se-guir cuidando esta riqueza”, señalaron.

Necesario que a través de la gestión de tecnología, se le dé un valor agregado a la madera, para que los mismos habitantes de los municipios forestales y mi-nero sean parte de la trans-formación de la misma. La propuesta se enfoca a dar tratamiento a los recursos naturales para obtener ma-yores beneficios económi-cos, y así frenar la tala y la explotación, ya que los pro-ductos naturales en bruto, tienen menor cotización en los mercados.

Page 18: Ambientemos junio 2015

16MAYO2015

Finalmente al hacer referencia a el agua, líquido vital, manifestaron que Durango es una fuente de abasto natu-ral para muchos estados del país, por lo que se presentarán iniciativas que pro-tejan ese recurso y se obtengan meca-nismos compensatorios que apoyen en

la realización de mayor infraestructura para captarla y conservarla.

Desafortunadamente no todos los candidatos están impulsando propues-tas en favor del medio ambiente, ni si-quiera se abordan temas importantes como la contaminación vehicular o por

ladrilleras, no existe una plataforma donde se puedan observar iniciativas encaminadas a mejorar los entornos tanto del área urbana como la rural, lo que prevé que el tema del Medio Am-biente se sigue dejando de lado.

Page 19: Ambientemos junio 2015

17JUNIO201517

JUNIO2015

Para muchos pareciera sorpresivo el anun-cio que hace algunas semanas se hizo sobre la próxima discusión en el Pleno del Congreso de la nueva LEY GENERAL DE AGUAS como preámbulo de lo que será su publicación oficial y decreto. A mu-

chos tomó desprevenidos este anuncio, sin embargo, la realidad es que el estudio y formulación de esta Ley tiene al menos un año en el tintero1 de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Di-putados discutiéndose, formulándose y finalmente redactándose.

Es importante mencionar que el estudio, redacción y formulación de esta nueva Ley no es cosa mínima o poco relevante; dicha ley tiene como objetivo sustituir a la Ley de Aguas Nacionales (LAN por sus siglas co-múnmente conocidas) que desde 19922, bien o mal, ha regido la administración de las Aguas superficia-les y del subsuelo de nuestro país.

La Ley de Aguas Nacionales-LAN venía siendo desde 1992, el instrumento principal de la gestión y concesión tanto para la extracción y beneficio de las aguas propiedad del país para los diferentes tipos de actividades desarrolladas en el territorio, así como para la autorización de descargas de aguas en los mismos bienes nacionales. Sin em-bargo, dicha Ley se había estancado parcialmente en el desarrollo de preceptos legales orientados a buscar la gestión sustentable de los recursos hídri-

Nueva Ley de Aguas en el País

a la vuelta de la esquina

cos, con el objetivo de garantizar el derecho huma-no al agua consagrado en el Artículo Cuarto de la Constitución desde el 8 de Febrero del 2012. Ade-más era ya insostenible que nuestro marco legal a estas alturas no tuviera una conceptualización de lo que significa acceso al agua de manera SUFI-CIENTE, SALUBRE, ACEPTABLE Y ASEQUIBLE.

Por ello, principalmente era necesaria ya la for-mulación de un nuevo instrumento legal que clari-ficara esta y otras necesidades respecto al abasto, saneamiento y disposición de las aguas dentro de nuestro país.

Hoy se tiene en el preámbulo de la discusión fi-nal esta Ley General de Aguas que viene a respon-der, entre otras cosas, los conceptos que la propia Constitución había dejado como parte de un De-recho Humano. Hoy la nueva Ley General que se espera aprobar, establece un mínimo necesario o “mínimo vital” que cualquier persona deberá tener como derecho para poder satisfacer sus necesi-dades respecto al consumo del agua (debatible y cuestionable que se haya establecido mas no fun-damentado que sean 50 litros por persona)

Por: Lino Alfonso Rodríguez Cisneros/ c&R Consultores @linorodriguezc

1.- En Noviembre del 2013 el Proyecto de la Ley General de Aguas estaba casi en un 80% respecto a su formulación

2.- Ley de Aguas Nacionales: Publicada el 1 de Diciembre de 1992

Page 20: Ambientemos junio 2015

18JUNIO2015

Uno de los puntos polémicos de esta Ley que sin duda alguna deberá analizarse con más detalle y

detenimiento son los preceptos establecidos en el Titulo Sexto relacionados con la posibilidad de

regulación de trasvases de agua de una cuenca a otra sin conexión natural con propósitos de utilidad pública e interés social. Deberá hacerse un análisis

más a detalle de las posibles implicaciones biológicas y de afectación a los ecosistemas, que políticas públicas como esta pudieran traer, originando desequilibrios ecológicos tal vez irreparables.

Loable y muy rescatable que este Proyecto de Dictamen adop-te medidas necesarias para regu-lar y fortalecer los criterios para prevenir y controlar la contami-nación de las aguas, destacando las actividades de vigilancia que tanto la Comisión como la Secre-taría del Medio Ambiente tendrán a su cargo.

Así pues, esta ha sido una breví-sima exposición e introducción a lo que se viene de nuevo en materia de Aguas en el País. Seguiré exponien-do y explorando lo que esta nueva Ley traerá consigo para que todos nosotros estemos mejor informados y podamos generar mejores decisio-nes. Por el momento pase usted un muy buen día

Si riegas el jardín, procura hacerlo ya avanzada la tarde, ya

que con esto evitarás que el sol evapore parte del agua que debe de llegar a las plantas.

AmbienTips:

Page 21: Ambientemos junio 2015

19JUNIO2015MAYO2015 19

Page 22: Ambientemos junio 2015

20JUNIO2015

perjuicio o beneficio?

En Durango se han re-gistrado lluvias atí-picas en reiteradas ocasiones, algunas de ellas de gran magni-tud, especialmente du-

rante lo que va del presente año, inclusive se prevé que la tenden-cia seguirá de esta manera.

Si bien es cierto que las lluvias son una bendición, también es verdad que en la capital causan graves afectaciones en lugares muy específicos, sitios de con-flicto en los que cada año ocurren percances por este tipo de fenó-menos meteorológicos, todo esto da origen a múltiples baches en la mayoría de las rúas, inundaciones y algunos derrumbes, así que nos hacemos la pregunta ¿Estamos preparados para las lluvias?

Durango con más del 50 por ciento de cinta

asfáltica dañada

Un problema que ya está más que socializado es la mala condición

que prevalece en las cinta asfáltica de la gran ma-yoría de las calles y avenidas en la capital y la zona rural. Esta cifra es alarmante, ya que más del 50 por ciento se encuentra en mal estado y aumenta con las precipitaciones pluviales.

Esta problemática tiene mucho más auge en las redes sociales, donde el ingenio y la creativi-dad del mexicano se vuelven una gran herramien-ta para la crítica social, utilizando los conocidos “memes” o bien fotografías en las que se les colo-ca un texto con tono sarcástico, alusivo al tema. A la mente me viene aquel en el que un bache en forma de corazón, y la leyenda “yo amo a Duran-go”, enmarcan un fuerte reclamo y descontento que se tiene al respecto.

Han existido también campañas en que los dife-rentes partidos, sobre todo en la época electoral se ponen a bachear. Hay también manifestaciones por parte de la sociedad, tales como plantar en los ba-ches un árbol o planta, hasta un grupo conocido como Los tres Tristes Tigres parodió una canción de Café Tacuva, llamada Los Mil Baches.

Acciones preventivas antela problemática

Por tal motivo la autoridad realiza algunas acciones concretas con la visión de prevenir los daños que las lluvias ocasionan, como inundaciones y derrumbes

de casas, donde hay pérdidas ma-teriales e incluso vidas humanas.

Los puntos de conflicto en la capital se encuentran en las ori-llas del Arroyo Seco, también en La Virgen, los Villas del Guadiana, fraccionamiento Las Américas y Vivah Reforma, asimismo los bu-

Por: Vinicio Ortiz @vinicio_v

Page 23: Ambientemos junio 2015

21JUNIO2015

levares Francisco Villa y Circuito Interior. Por lo que bomberos y Aguas del Municipio exhortan a las personas a evitar tirar basura en las calles, pues tapan las al-cantarillas y provoca el estanca-miento del agua.

Aunado a la limpieza del alcan-tarillado, se trabaja en los arroyos, ríos y canales de riego, removien-do maleza y residuos, para que el cauce fluya de forma adecuada, evitando algún desborde. Por lo que es importante no contaminar estos puntos acuíferos, ya que además de destruir el ecosistema es un Delito Federal Ambiental.

Casas frágiles y enzonas de alto riesgo

En la capital existe la problemá-tica de los predios invadidos por los “paracaidistas”, que se insta-lan en zonas irregulares, de alto riesgo, sin los permisos que el municipio otorga, realizando ac-ciones que están fuera de la ley y que ponen en peligro hasta su integridad física, como el de toda su familia. Hay asentamientos humanos que se colocan a las orillas de los causes, con la po-sibilidad de perder su patrimonio, su salud e incluso la vida.

Acciones preventivas en la casa

Por lo que es importante la pre-vención y no esperar hasta el final, así que hay que saber qué

hacer sí existe un desalojo por inundación o también acatar sim-ples acciones para evitar percan-ces en las casas.

Hay que tener los documentos importantes como títulos de pro-piedad y actas de nacimiento, en un paquete sellado, que impida que los papeles se humedezcan; evitar acercarse a lugares con corriente eléctrica, buscar rutas de evacua-ción y lugares altos, evitando árbo-les o piedras que puedan causar un golpe. Guardar la calma y esperar a que una autoridad indique los pro-tocolos de seguridad.

Hay que limpiar las canaletas y barrer las azoteas, así como las ca-lles; revisar las instalaciones eléc-tricas y las filtraciones de agua.

Apoyo a las personas vulnerables

También hay algunos progra-mas sociales, que ayudan a las personas de bajos recursos, con aportación de láminas y/o hule negro, para evitar daños en la vi-vienda, ya sean eléctricos o has-ta derrumbes y las goteras. En ocasiones el trabajo lo realizan los bomberos en casas donde los habitantes son vulnerables y no pueden hacerlo por ellos mismos.

Pero los apoyos nunca serán suficientes, por tal motivo es im-portante la colaboración de la so-ciedad, para la entrega de ropa y cobijas, que las personas que me-nos tienen necesitan y que en un momento así es de gran utilidad.

Page 24: Ambientemos junio 2015

22JUNIO2015

Los obstáculosde las energías renovables en México

México tiene con-diciones para ser líder en energías renovables por su potencial y nuevo marco

energético, pero aún no conoce-mos todas las reglas del juego. Se espera mucha inversión, pero si el retraso continúa, el interés y la confianza de los empresarios se podrían diluir.

Tenemos que apostar por tec-nologías y energías renovables, impulsadas principalmente por la Estrategia Nacional y la Ley Gene-ral de Cambio Climático, así como la Reforma Energética a través sus Leyes Secundarias. México tiene una dependencia altísima de los combustibles fósiles, pero igual-mente cuenta con potencial de generación energética renovable de más de 200,000 megavatios a través de sus formas fotovoltai-ca, térmica, eólica, mareomotriz, nuclear, geotérmica, hidráulica y de biomasa. Dado que aprovecha-mos menos del 7% de todo ese potencial, y ante el reto de conta-minar menos al abastecernos de energía, cabe la pregunta ¿cómo vamos con respecto a las energías renovables?, se ha puesto en la Ley que para 2024 el 35% de la energía eléctrica producida deberá venir de energías limpias.

Los principales obstáculos para el avance de las energías renovables, son los siguientes:

El diagnóstico de las necesidades de energía renovable y su relación con el cambio climático, avanza mucho más rápido que la imple-mentación. Las acciones para li-diar con el problema tardan entre meses y años en llevarse a cabo. Los incentivos fiscales y de inver-sión en energías renovables son insuficientes, la regulación ener-gética es restrictiva y el precio de las energías contaminantes es mucho más bajo que el de las energías limpias. Falta desarrollo tecnológico en el país y los meca-nismos de transferencia tecnoló-gica aún no son óptimos.

Al Programa para la Transición Energética, del que emana el

Por: Miguel Valderrábano @santiagosol

Page 25: Ambientemos junio 2015

23JUNIO2015

compromiso federal de duplicar la capacidad de generación eléc-trica renovable. Habrá que darle seguimiento a las reglas de ope-ración de mercado, los lineamien-tos técnicos y el marco de trabajo de las energías renovables.

Los incentivos para combatir las emisiones de los (GEI) serán otro punto crucial por definir. Se ha especulado que habrá un im-puesto al carbono complementa-do por un programa que incluya emisiones certificadas y deduci-bles de impuestos, lo cual sería un incentivo para invertir en ener-gías renovables. Se requiere crear una economía tendiente a dete-ner el avance del cambio climáti-co que contemple: Producir ener-gías más limpias al brindar mayor certidumbre de largo plazo dentro de un marco más flexible, reducir el consumo de energía eléctrica a través de la mejora en eficien-cia y tecnologías, la creación de incentivos fiscales, desarrollar y posicionar vehículos de pasajeros más eficientes, mejorar la pro-ducción, procesamiento y trans-misión del gas natural, así como de lograr beneficios compartidos para todos los proveedores que participan en la cadena de valor.

En conclusión, el tema aún está abierto y es complejo abordarlo porque requiere un cambio to-tal en el paradigma actual, tanto para el gobierno como para las empresas y los ciudadanos. Se espera mucho de las energías renovables, especialmente a ni-vel inversión público-privada. Además, ahora podemos hablar de energías renovables de forma más concreta y medible.

Trabajo consultado– Bianco, N., Meek, K., Gasper, R., Obeiter, M.,

Forbes, S., & Aden, N. (octubre de 2014). Seeing

is Believing: Creatig a New Climate Economy in

the United States.

Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente para lavar la ropa.

Además de requerir menos agua para enjuagarla, la ropa se conserva mejor.

AmbienTips:

Page 26: Ambientemos junio 2015

24JUNIO2015

tierra de bonanza política y electoral

La Laguna:

Para el Partido Revoluciona-rio Institucional en el estado, la Comarca Lagunera de Du-

rango ha sido desde siempre un importante bastión político-elec-toral; por tal motivo, no descuida a su militancia y mantiene espe-cial contacto con liderazgos loca-les, de lo contrario el efecto sería negativo y pondría en riesgo sus triunfos electorales.

Por su estratégica ubicación te-rritorial la Laguna ha sido económi-camente productiva pero de igual manera lo ha sido en el campo político. Debido a ello, la operación política realizada tanto por agentes foráneos, así como por oriundos de aquella región, es indispensable para el PRI, pues con esa medida ha logrado direccionar efectiva-mente su estructura en esta zona para definir favorablemente las elecciones estatales.

Lo anterior resulta sumamente entendible, puesto que la región lagunera junto con la capital del estado, son los dos principales puntos políticos y estratégicos que cobran relevante importancia electoral para el Revolucionario Institucional, pues estas dos zo-nas de nuestro estado, juntas representan casi las dos terceras partes del padrón electoral.

Siendo la Laguna una zona de gran comercio y altamente indus-trializada, al PRI le significa la concentración de un capital polí-tico que se genera a partir de dos importantes sectores: el obrero y el empresarial. Ambas partes es-tán ligadas no solamente por el ámbito laboral, sino también por

sus liderazgos que desde siempre han estado alineados al partido en el poder.

Los liderazgos

1. El obreroEn la actualidad varios analistas aseguran que la CTM ya no repre-senta la misma fuerza de antaño, debido al nivel medio en los perfi-les que se encargan hoy de dirigir-la en la comarca. Sin embargo en tiempos idos, en Gómez Palacio la central desplegaba su poderío y lo mismo tenía la capacidad de movi-lización de todo aquel arsenal obre-ro, hasta la influencia para colocar presidentes municipales, pertene-cieran o no, a dicho sector.

Pero todo aquello no se cons-truyó solo, pues fueron más de 70 años de luchas laborales encabeza-das por grandes liderazgos. Luego de intensas afrentas tanto en lo po-lítico como en lo laboral, su consoli-dación llegó en1960 con Jesús Iba-rra Rayas, quien de ese año y hasta su muerte -en 2004-, desarrolló una activa carrera política dentro del PRI y nivel nacional al interior de la Confederación de Trabajadores de México.

El sólido liderazgo de Ibarra Raya transformó a la CTM re-gional por completo, pues logró incrementar el número de agre-miados gracias a la implemen-tación de una política laboral que, además de valerle para detonar la industrialización de Gómez Palacio, le permitió in-

Víctor Montenegro @Vic_Montenegro

JUNIO2015 24

cluso equili-brar la relación obrero -pat rona l , capitalizando eso al poderío centralista, así como al del propio Partido Revolucionario Institucional.

Don Jesús, -como muchos laguneros se refieren a su persona, comulguen o no con su figura- además de lograr que la central obrera re-gional fuera reconocida no solamente en el ámbito nacional, sino también internacional, logró ser al-calde de Gómez Palacio, y además diputado local y federal. En la CTM escaló hasta el púlpito nacional llegando a ser subsecretario en el Comité Nacional junto a Leonardo Rodríguez Alcaine.

Page 27: Ambientemos junio 2015

25JUNIO2015

Hoy esta central obrera regional está dirigida por Gabriel Rodríguez Villa, a quien se le identifica por ser cuota de la CTM estatal y del propio José Ra-mírez Gamero, quien aprovechó la coyuntura para intentar tomar control de esta división lagunera, pues desde siempre ha añorado aquella estructura política, que ha sido un legado fincado desde hace

ya varios años.

Luego de la muerte del dirigente cetemista y el debilitamiento pro-gresivo de la central obrera, Herre-ra Araluce pasó a ser el definitivo símbolo de poder en la Laguna de Durango. Considerado como el po-lítico de mayor experiencia en esta región, ha sido alcalde de Gómez Palacio en dos ocasiones, (1974-1977 / 1998-2001). En 2003 llegó al Congreso de la Unión como dipu-tado federal por el segundo distrito.

Miembro activo del Partido Revo-lucionario Institucional desde 1959, Carlos Herrera ha sido además Pre-sidente del Comité Directivo Muni-cipal del PRI en Gómez Palacio, de-legado regional de la CNOP, director general de la Promotora de Desarro-llo Industrial y Urbano del Gobierno del Estado de Durango, entre otros cargos.

Muchos alcaldes de Gómez Pa-lacio antes tuvieron que tener la anuencia de don Carlos, para pri-mero ser candidatos de su partido y contender por dicho cargo. Entre estos perfiles está su hija Leticia Herrera Ale, quien actualmente es Senadora de la república; como alcaldesa fungió del año 2001 al 2004. Del 2000 al 2006 fue senado-ra suplente sin llegar a rendir pro-testa. De 2006 al 2009 fue diputada federal, y local de 2010 al 2012.

Aun cuando resulta innegable que la actual senadora está trabajando sobre un proyecto que tiene sus mi-ras puestas en el 2016, y para ello contará con todo el respaldo de su influyente padre, tampoco podemos negar que ha existido una inminen-te intervención orquestada desde la capital del estado, que le ha mer-mado en apariencia el liderazgo al empresario quesero.

En los últimos dos sexenios la operación política desde de la ciu-dad de Durango hacia la comarca lagunera, ha logrado crear grupos antagónicos a Carlos Herrera, de donde han surgido los alcaldes más recientes, algunos diputados loca-les y otros que han acompañado incluso al propio gobernador del es-tado dentro su gabinete.

JUNIO2015 25

Los hermanos Ricardo y Rocío Rebollo Mendoza, son hijos de José Rebollo Acosta, quien también fue dos veces alcalde de Gómez Palacio. Ambos vástagos de la política fueron alcaldes de su ciudad natal; junto a otros políticos como el diputado local y dirigente del PRI municipal Juan Avalos, y el actual alcalde José Miguel Campillo Carrete, son las cabezas más visibles de un grupo que compite con Herrera Araluce.

Sin embargo, aparentemente frac-cionado el liderazgo priista en la re-gión lagunera de Durango, no deja de ser preocupación para el partido oficial en el poder. La administra-ción de su capital político, a través de los años y muchas dirigencias, ha precisado de una especial aten-ción a cuadros y liderazgos, de quie-nes se ha valido para salir avante en todo proceso electoral.

Por ello no resulta extraño ver al propio gobernador Jorge Herrera Caldera haciendo labores de cica-trización, al reunirse con Carlos Herrera y mediatizar el encuentro para mandar con ello un mensaje de unidad. Con frases tales como “Al interior del PRI no hay asperezas entre grupos, sólo unidad de fuer-zas” y, “En Durango hay timón y na-vegante”, la reconciliación obedece únicamente a un objetivo: el triunfo del PRI en las elecciones venideras.

Para resaltar la importancia de la Comarca Lagunera de Durango en materia política, basta recor-dar como en la elección de 2010 los primeros votos computados provenientes de esta región daban la delantera al PRI, que al final de cuentas y sumados a los emitidos en otros municipios terminaron por dar el triunfo al actual gobernador del estado.

En un hecho inédito en la historia de Durango, el 15 de septiembre de 2010, los tres poderes del estado se trasladaron a la Comarca Lagune-ra para que Jorge Herrera Caldera rindiera protesta como gobernador. Esa es, la importancia política que tiene esta región para el Partido Re-volucionario Institucional.

2. El empresarialDel otro lado de la moneda está el em-

presario Carlos Herrera Araluce. Polémico todo el tiempo, este personaje tiene a su favor dos im-portantes perfiles que juntos le otorgan ese gran poder en la región: el económico y el político. Es la figura pública local con vida aún, que desde hace décadas es identificado como un hombre de mucha influencia en las esferas de la política local, estatal y nacional.

Page 28: Ambientemos junio 2015

26JUNIO2015

Durango,con focos rojosen contaminación del agua

“El tanque” de J. Refugio Salcido

Aunque los más populares son las presas Guadalupe Victoria, Peña del Águila y Santiago Bayacora, esos tres no son los únicos cuerpos de agua con tamaño considerable que se en-cuentran en el municipio: hay un cuarto, que pocos conocen,

aunque está ahí desde siempre, recibiendo visitas a cuentagotas.Pero tiene un problema: la Comisión Nacional del Agua lo enlistó

entre los puntos más contaminados del país.Se trata de lo que los lugareños llaman “El Tanque”, una laguna

natural que para efectos de almacenamiento fue reforzada con una cortina de piedras y roca.

Está ubicada a unos 30 kilómetros de la zona urbana, yendo por la carretera a México y desviándose en el camino al Poblado Villa Mon-temorelos. Desde ahí, se deben recorrer tres kilómetros de terracería para llegar al lugar, aledaño al poblado J. Refugio Salcido.

El lugar, solitario por la carencia de visitantes, luce casi virgen en materia de esparcimiento. De hecho los únicos elementos adaptados con ese fin, son un par de palapas que, de acuerdo a los lugareños, rara vez utiliza alguien.

En el sitio, puede avistarse fauna de distintos tipos, desde roedores como ardillas, hasta aves migratorias de gran tamaño, lo que hace del lugar un sitio más atractivo.

Pero la evaluación hecha en 2013 por el orga-nismo rector de la riqueza acuática, disponible a través de su sitio web, da al traste con sus amplias posibilidades ecoturísticas.

El informe indica que ese sitio, al que denomina Presa J. Refugio Salcido, es uno de los 10 puntos de la región hidrológica-administrativa del Pacífico Norte fuertemente contaminados, mismo al que ubica como parte de la subcuenca creada por el Río Santiago Bayacora.

Por: Luis Lozano @luizork

Page 29: Ambientemos junio 2015

27JUNIO2015

Sin embargo, ¿dónde está esa contaminación que a simple vista no se nota?

¿Dónde están los residuos?

El olor es uno de los primeros indicativos: práctica-mente en toda la presa, se percibe un aroma desa-gradable, producto de la cantidad de contaminantes alojados tanto en el agua como en el lecho, en el que abundan el pastoreo de reses y otros animales.

Un tiradero clandestino de basura es otro de los elementos que abona a la contaminación, pues al ni siquiera ser superficial, provoca filtraciones que llegan hasta el vaso hídrico.

Otra razón de contaminación, es la abundan-cia de tierras de cultivo en los alrededores, pues está enclavada en el principal segmento agrícola del municipio, en el que el uso de pesticidas y otros químicos, causa también la contaminación del agua.

Esas son, entre otras circunstancias, las que res-tan belleza y atractivo a esa Laguna, tan cercana, tan abandonada y tan contaminada.

El Saltito

Pero la llamada Presa J. Refugio Salcido no es el úni co punto altamente contaminado de Durango: entre los 251 puntos identificados a nivel nacional por la Conagua, esta entidad tiene tres.

El segundo también tiene un gran flujo de visi-tantes: se trata de la confluencia de los Ríos Du-rango y Nombre de Dios, en la subcuenca derivada del Río San Pedro-Mezquital. Ese sitio tampoco es muy lejano de la capital, es el conocido como El Saltito, lugar visiblemente contaminado, ubicado a unos 35 kilómetros de la ciudad.

El tercer punto de alta contaminación en Duran-go está más alejado de la capital, pero no por ello deja de ser importante: se trata de un paraje co-nocido como Sardinas, aguas debajo de la presa Francisco Zarco, en el límite de los municipios de Indé y El Oro, al norte de la entidad, ya ubicado en región hidróligica- administrativa de las Cuencas Centrales del Norte.

Estos son los tres puntos más contaminados de Durango en cuanto a cuerpos de agua se refiere, sitios de enorme belleza que bien podrían ser apro-vechados en materia turística, pero a los que sus propias condiciones físico-químicas causadas por el nombre, no les dejan avanzar.

Al ser una entidad sin mar, en Durango el esparcimiento acuáti-co más popular es, quizá, acudir a las distintas presas y ríos, donde hay actividades que van desde el campismo y senderismo, hasta la pesa y los recorridos en pequeñas embarcaciones.

En el caso del municipio de Du-rango y sus alrededores, están perfectamente identificados los si-tios a los que acuden las familias, llevándose el primer sitio en popu-laridad la presa Guadalupe Victoria, un embalse capaz de almacenar 84 mil 750 millones de litros de agua detrás de su cortina.

Sus alrededores son un alicien-te para incrementar las visitas, pues comunidades como El Pue-blito y el Nayar, cuentan con pa-rajes atractivos a lo largo del río Tunal, parques temáticos y una actividad comercial que permite pasar horas en la zona sin nece-sidad de regresar a la ciudad por abastecimiento. Es ya, incluso, una parte conurbada del munici-pio, prácticamente absorbida por la capital.

Es además la presa más cercana de la urbe, pues se encuentra a sólo 14 kilómetros del primer cuadro.

La segunda presa con más visi-tas es la Peña del Águila, que con 27 mil 950 millones de litros de ca-pacidad, es la más chica de las ubi-cadas en la zona de los Valles. Pero que por sus márgenes arboladas, representa un atractivo extra para los paseantes, pues es la única del municipio con esas características.

Se encuentra ubicada a unos 25 kilómetros de la ciudad, yendo por la carretera a Parral y utilizando la desviación al poblado Morcillo.

Enseguida, con 130 mil 47 de mi-llones litros de espacio para alma-cenar, la presa Santiago Bayacora es la más grande de todas, aunque la menos visitada de las tres que se ubican en el municipio.

Aunque en ella es popular la pes-ca, la cantidad de personas que lle-gan hasta ahí es baja por factores como la distancia, pues a 30 kiló-metros de distancia por la carretera a La Flor, es la más lejana, además de que la rúa se encuentra en malas condiciones.

La capital y el agua

JUNIO2015 27

Page 30: Ambientemos junio 2015

28JUNIO2015

“Contigo Cuidamos el Agua” “Monchys” recibe medalla

La empresa Procesadora de Alimentos Durango, mejor co-nocida como “Monchys”, se hizo acreedora a la medalla “Con-tigo Cuidamos el Agua” que otorga el Gobierno Municipal a través de AMD, por fomentar en sus trabajadores el valor de este recurso, pero además por llevar a cabo acciones de aho-rro en sus procesos de elaboración de repostería.

Fue en las instalaciones de dicha empresa donde el direc-tor de Aguas del Municipio de Durango, Agni Otto García Gar-cía y el Contralor Municipal, Reyes Ávila Ontiveros, en repre-sentación del Ayuntamiento de Durango, entregaron la presea “Curae Aqua” (por su nombre en latín) y un reconocimiento a Eduardo Ávalos Gutiérrez, director general de la firma.

Ahí el titular de AMD, expuso que los directivos de “Mon-chys” solicitan de manera periódica al organismo, pláticas de cultura del agua para sus trabajadores, pero además imple-mentan acciones de ahorro del vital líquido en sus procesos.

“De esta forma advertimos en esta empresa la formación en su equipo de trabajo con una conciencia en favor del cui-dado del medio ambiente, con un buen uso y cuidado del agua”, expresó Agni Otto García.

Por su parte, el director general de Procesadora de Alimen-tos Durango, Eduardo Ávalos Gutiérrez, agradeció la distin-ción y aseguró que en la empresa se le da un valor especial al agua, porque es una materia prima para la elaboración de alimentos, que permite una higiene en la manufactura de la

repostería y además porque al cuidarla se paga menos por el servicio y por añadidura repercute de manera positiva en el reparto de utilidades.

Además dijo que de manera constante han implementado campañas en escuela para la recolección de pilas usadas y darles un destino final para evitar la contaminación, lo que les conlleva a los alumnos premios como pasteles y refrescos para organizar fiestas.

Cabe mencionar que durante este mes y durante todo el 2015, Aguas del Municipio de Durango y un comité calificador habrá de entregar las medallas “Contigo Cuidamos el Agua” a empresas, instituciones, ciudadanos y en general a quienes por su labor contribuyen al cuidado del vital líquido.

Page 31: Ambientemos junio 2015

29JUNIO2015

Page 32: Ambientemos junio 2015

30JUNIO2015