SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo...

36
SEPTIEMBRE 2015 1

Transcript of SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo...

Page 1: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 1

Page 2: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

2SEPTIEMBRE 2015

Page 3: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

1SEPTIEMBRE 2015

Directorio septiembre 2015

Editorial: Contenido:

Director General:Héctor A. Soto Hernández

@hectorsoto

Gerencia Karina Valderrábano

EdiciónEduardo Serrano Rodríguez

Colaboradores invitadosJesús Rosales

Juan Lorenzo SimentalRaúl Veliz

Amigos de AmbientemosMx, es para mí un gusto enorme saludarlos de nueva cuenta, particularmente en este mes que se cubre de los colores, el folklor, la música y comida que dan identidad a nuestra Patria.Al margen de cualquier campaña consumista, a nosotros los mexicanos nos gusta celebrar

todo tipo de acontecimientos, desde el nacimiento hasta la muerte. Septiembre conocido como el “Mes de la Patria” tiene sus propios matices; en él recordamos hechos históricos –algunos de ellos producto del maquillaje de los historiadores- que resaltan el valor de hombres y mujeres que soñaron con un país de justicia, de solidaridad, de valores… en fin… Habrá que preguntarnos si con el paso de los años, hemos construido ese sueño, o las notas de desigualdad e injusticia, son las que definen nuestro patriotismo.En este número que les presentamos, AmbientemosMX pretende despertar la conciencia de nuestros lectores para definir como debemos celebrar la Patria. Así mismo, buscamos que a través del análisis, nos enfoquemos en la necesidad de ver a la educación no solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas las personas, que impulse el intercambio cultural y la universalidad, es decir, que en medio de este mundo globalizado, los estudiantes tengan acceso a las herramientas que los podrán poner de “tú a tú” en cualquier rincón del planeta, sin perder su identidad de origen.Espero que disfruten este esfuerzo que ponemos a su alcance, pues tiene impreso en cada hoja, el deseo cotidiano de contribuir con nuestro “granito de arena” en la construcción de un mejor país, que créame, no sería posible sin ustedes que nos siguen mes con mes en esta aventura fascinante que cumple con su objetivo en el momento que se adentran en sus páginas.Como siempre, les agradezco y los invito a que me acompañen.

Su amigo

Héctor Soto Director AMMX

Colaboradores Claudio Gallardo

Nora VegaIván Ramírez

Juan Manuel Cárdenas Víctor Montenegro Gustavo Godínez Cesar Rodríguez

Vinicio Ortíz Miguel Valderrábano

Cristián G. Galván

Diseño editorial:Agencia Comunik2 Ventas y Distribución

Luis I. Álvarez Hdez. Cel.-618-224-79-42

Un producto de:

Dirección contacto Durango: Guadalupe Patoni 400Col. del MaestroTeléfono: 455 13 63 • Cel: (618) 840 6473Mail: [email protected]

Dirección contacto Comarca Lagunera:

Agencia Alcance

Dirección: Calle Juan E. García 86 Sur. Interior C Zona Centro Torreon Coahuila.Teléfono: 01 (871) 7 18 91 86

Septiembre 2015Alakrán BikeUna aventura con la naturaleza

Top Ten, Ambientemos

¿Quién tiró las estrellitas a la basura?

¿Quién tiró las estrellitas a la basura?

Resultados de Planea 2015

La muerte en dos ruedas

Los retos de las próximas elecciones en Durango

Celebrar a la patria: mucho másque gritar “¡VIVA MÉXICO!”

La educación un factor clavepara el desarrollo

Preparamos a discapacitados visuales para que se enfrenten al mundo: CEID

La Interconexión y su beneficios

Parque Estatal Cañón de FernándezEntre conflictos ambientales y políticos

Y... A MÍ ¿QUÉ?La sustentabilidad en términos prácticos

DURANGO: Sede Del Secretariado Mundial Angus 2015

Top 3 de geek

Agenda Ambiental

Mente sana en cuerpo sano“porque si y porque no ir al Nutriólogo”

2

4

5

6

8

12

14

16

20

22

24

26

28

30

32

29

10

Page 4: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

2SEPTIEMBRE 2015

Una aventura con la naturaleza

Alakrán Bike

El comité organiza-dor, Tierra Norte Eco Tours, que en-cabeza Rodolfo Gó-mez “El Choco”, en

coordinación con los insti-tutos del deporte tanto de la capital como del estado, se anotaron otro éxito en la or-ganización y logística de la ruta que cumple ocho años siendo un referente de las carreras de aventura en el norte del país.

La ruta Alakrán Bike 2015, contó con la participación de

fitriones capitalinos.Por octavo año, el Alakrán

Bike recorrió los alrededores de la Perla del Guadiana, en tres pistas (el Alakrán 80k, Alacrancito 60K y la Veneno-sa 40K) atravesando espec-taculares parajes partiendo de la Catedral Basílica Menor y recorriendo lugares como la Presa Garabitos, Parte de la Sierra Madre Occidental, Tres Molinos, Las Ventanas y la Presa Guadalupe Victoria.

Al término de la carrera, al-gunos de los competidores

más de 800 ciclistas de los estados de Chihuahua, Zaca-tecas, Aguascalientes, Jalis-co, Distrito Federal, Coahuila, Estado de México, San Luis Potosí, Sinaloa, Nuevo León, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Sonora, Baja Cali-fornia, Nayarit, Querétaro, Ta-maulipas, así como del inte-rior del estado de Durango: Santiago Papasquiaro, Gómez Palacio, Lerdo, Canatlán, Pue-blo Nuevo, Guadalupe Victo-ria, Vicente Guerrero, Pánuco de Coronado, así como los an-

Jesús Rosales @jesusrosalesdgo

La ruta ciclista de montaña “Alakrán Bike 2015”, volvió a cumplir las expectativas por octavo año consecutivo, con la participación de los pedalistas más aventureros de la República Mexicana, en lo que fue uno de los principales

eventos de las actividades deportivas de la Feria Nacional Durango Villista 2015.

Page 5: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

3SEPTIEMBRE 2015

de la categoría Élite se mostraron contentos por haber cumplido con este gran reto, ya que destacaron que la exigencia fue mayor a otras años, ya que se contó con tramos que antes no se había recorrido por lo que debieron ir bien concentrados para superar todos los obstácu-los que les presentó el trayecto.

“El anterior trayecto ya lo conocíamos y creo que yo hasta lo dominaba, para esta vez hubo otras cuestas y otras bajadas muy pronuncia-das que inclusive me hicieron bajar de la bici-cleta, pero en general estuvo muy padre”, dijo la duranguense Erika Varela Huerta, ganadora de la categoría Élite.

Es de señalar que muy temprano el Gober-nador Jorge Herrera Caldera, acompañado del presidente municipal Esteban Villegas Villareal, del secretario de turismo, José Ángel Reinoso, y de algunas otras personalidades deportivas y de organización, dio el banderazo de salida frente a la Catedral y ahí exhortó a los partici-pantes a dar su mayor esfuerzo y disfrutar de los bellos paisajes que mostró la competencia durante toda su ruta.

ÉLITE VARONIL 80K

ÉLITE FEMENIL 80K

JUVENIL FEMENIL 60K

AVANZADAS 80K

INFANTIL (12-15 AÑOS) 40K

JUVENIL VARONIL 60K

Page 6: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

4SEPTIEMBRE 2015 4JUNIO2015

Aunque la mayoría de las escuelas entregaron la lista de útiles escolares al finalizar clases en junio, el 50 por ciento de los hogares realizaron las compras en agosto, unos días antes de iniciar el ciclo escolar.

Se les comenzó a poner herraduras a los caballos en la época del Imperio Romano cuando estos comenzaron a pavimentar sus calles.

Además de la mochila, hay que gastar en la lonchera. Las familias con niños pequeños incrementan su gasto en mayonesa, pan, jamón, galletas, agua, leche líquida, jugos, bebidas refrescantes y servilletas.

Cada año más de un millón de terremotos golpean la Tierra.

Algunas personas dirán que fue Agustín de Iturbide. Ciertamente fue el primer gobernante de México pero fue emperador no presidente. Otros dirán que fue Guadalupe Victoria y tienen razón. Lo que ocurre es que su verdadero nombre era José Miguel Fernández

Cada 15 de septiembre, los mexicanos repiten el famoso “Grito” con el que se dio inicio al movimiento de Independencia en México. Pero hay algunas precisiones que hacer: Miguel Hidalgo dio el grito alrededor de las 2:00 horas de la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

El primer Ford Modelo T fue

presentado por Henry Ford el 1

de octubre de 1908.

Los esclavos lo llaman “El mes amarillo” debido a la caída de las hojas en otoño; los anglosajones lo conocen como Winterfylleth, porque en la luna llena (fylleth) el invierno comienza.

La flor de nacimiento de Octubre es la

caléndula.

El cerebro de quien aprende a ejecutar algún instrumento musical antes de los 14 años, desarrolla la función de diferenciar los sonidos hasta un 20% más velozmente que una persona que no tuvo entrenamiento musical.

Por: Karina Valderrábano @Karisvg

4SEPTIEMBRE2015

El desayuno debe ser grande y balanceado. Huevo, jamón, jugo, pan y leche son buenas opciones. Haz del desayuno una comida familiar y

date tiempo para sentarte con ellos.

Escuela Tip

Page 7: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 5

Estamos seguros que la ba-sura contamina, pero pocas veces analizamos cómo es que lo hace. No hablo de quemarla, porque en este

caso es obvio que la emisión de humo y gases que se generan van a nuestros pulmones; hablo de las bol-sas de papitas, envases de plástico o aluminio, cosas de ese tipo, vamos, lo que normalmente traemos en la mano o en el carro y que nos moles-ta cargarlo, verlo u oírlo cascabelear mientras manejamos y algunos op-tan por tirarlo a la calle.

El 7 % de la basura que se produce es orgánico y el 93% sobrante es in-orgánico. La orgánica incluye restos de frutas, verduras, cartón entre otros; y la inorgánica, latas, plástico, unicel, bolsas, aparatos eléctricos, etc. Una simple bolsa de plástico tarda años en descomponerse, mientras una cascara de plátano en un ambiente cálido tarda 2 o 3 semanas en hacerlo.

Existe la contaminación visual (al verse un lugar sucio); contamina-ción ambiental (al descomponerse y juntarse con demás basura despren-den olores desagradables, provoca suciedad e infecciones peligrosas); contaminación a coladeras (se tapan y provocan inundaciones), y de esto último me agarrare para hablar de las lluvias de la temporada que dejaron al descubierto, una vez más, la falta de infraestructura para evitar inunda-

ciones las cuales afectan el patrimonio, y en ocasiones la salud de la población. Se argumentó por una parte, la cultura o falta de educación de la gente en el manejo de su basura, y a consecuencia de esto, las alcantarillas o desagües se taparon, pero también, se habló de estas lluvias atípicas que ya se volvieron típicas.Cuando esto sucede, lo normal es repartir culpas y aventarse la bolita entre sociedad y gobierno, y viceversa.

La verdad no estoy muy convencido de que las inundaciones hayan sido provocadas to-talmente por la irresponsabilidad de la po-blación, pues tengo muchos años viendo una ciudad relativamente limpia; de niño y joven, si era más común ver personas aventando basura desde su vehículo, tirarla descaradamente al suelo mientras iban caminando; o se levantaban después de hacer un día de campo en el parque, es más, aún recuer-do esa cancioncita “ponga la basura en su lugar”. Claro que seguimos viendo “trogloditas” haciéndolo y casi los queremos mandar a la cárcel, pero mínimo, los vemos feo o les gritamos “¡se te tiro eso, marrano!”, pero bueno, si traen una troca perrona y tienen mal aspecto, pues op-tamos por no externar sonoramente nuestras opiniones.

En el 2012, Durango capital recibió de Fundación Azteca en conjunto con Grupo Salinas, un reconocimiento por ser una de las urbes más limpias del país. En el 2014 el gobier-no municipal de Durango fue premiado en Madrid, España, con “la Escoba de oro” por realizar prácticas de mejora en el servicio de limpieza, el tratamiento de la basura y empren-der acciones a favor de la ecología y el medio ambiente; esto último en el marco de la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente TECMA 2014, donde se reconoce a los municipios que tienen buen manejo de residuos urbanos e innovación tecnológica aplicada a estos servicios. Así que, por lo mismo, no entiendo por qué la basura provocó las inundaciones que vivimos, si puras “estrellitas” nos han puesto.

Si bien la SEMARNAT aún está pendiente con Durango por varios millones de pesos para –lógicamente- emprender acciones en beneficio del medio ambiente, no creo que vaya contem-plado el destinar recursos para in-vertir en una infraestructura pluvial

acorde a nuestras necesidades actuales.

En la administración publica, como en la vida diaria, una mala acción suele opacar

con facilidad una serie de bue-nas acciones. Por eso, si hay avances, las autoridades responsables deben tener la capacidad para hacerle saber a la población, más que justificarse o repartir culpas con quien paga los im-puestos. De esta manera, la evalua-ción que hagamos acerca de lo que realiza el sector ambiental estará de-bidamente informado, y no solo será producto de nuestra percepción.

Por: Iván Ramírez M. @ IvanRamirezDgo

¿Quién tiró las estrellitas a la basura?

Page 8: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

6SEPTIEMBRE 2015

Por: Juan Manuel Cárdenas @Juanma3009

LAS BANQUETASNO SON PARA TODOS

6

Inversiones millonarias no se traducen en mejor calidad de esta estructura urbana; este año no hay presupuesto para mantenimiento.

Inversiones millonarias no se traducen en mejor calidad de esta estructura urbana; este año no hay presupuesto para mantenimiento.

Lo que debería estar consi-derada como el principal elemento de infraestructura para garantizar la seguridad de los peatones, en realidad

representa un riesgo y, en algunos casos, hasta un lujo.

A pesar de las millonarias inver-siones realizadas en los últimos siete años para “mejorar” las ban-quetas del Centro Histórico, és-tas presentan un deterioro que se debe a que emplearon material que no soporta cargas que no se con-

creten al flujo peatonal que tiene el punto más caminado de la capital duranguense.

“Tenemos un planteamiento per-manente que le hacemos al Ayunta-miento de lo indispensable que es el que se haga un bacheo de ban-quetas permanente; no nada más el estado de las calles con los au-tomóviles es lo que impide el uso de la ciudad para todos, también la banqueta nos provoca mucho riesgo. Banquetas llenas de agu-jeros, de bordos, de bases de pos-

Page 9: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

Personas con discapacidad insisten en que las banquetas no les garantizan el libre y seguro tránsito.

tes, tensores de postes eléctricos, hasta los semáforos y los letreros urbanos son obstáculos para que podamos andar libremente y con seguridad por las calles”, señaló Jaime Pérez Calzada, fundador del Centro de Capacitación para Invi-dentes (Cecapi).

Con décadas de trabajo insisten-te para buscar mejores condiciones para las personas invidentes o con debilidad visual, Pérez Calzada ha logrado establecer conexiones con asociaciones que han ido surgien-do con el paso de los años, para agrupar a personas con otro tipo de discapacidad, con quienes exis-te una pugna para insistir en la im-plementación de políticas públicas que permitan la integración social de este sector.

Bajo estas condiciones, el Ceca-pi y otras agrupaciones han podido detectar las condiciones de infraes-tructura que existen para las per-sonas con discapacidad y que, de acuerdo a su diagnóstico, siguen siendo limitadas. Pérez Calzada fue claro al señalar que si las banque-tas del Centro Histórico de la ciu-dad de Durango no están en bue-nas condiciones para transitar con seguridad, menos aún las que se ubican en las zonas habitacionales.

En diciembre del año 2007 se dio el banderazo de las obras corres-pondientes al proyecto para insta-lar el cableado subterráneo en nue-ve manzanas del Centro Histórico de la capital duranguense, con una inversión total de 27 millones de pe-sos (mdp), de los cuales 10.2 mdp se emplearían en instalación y per-foración dirigida, 3.7 mdp más en transformadores, 7.6 en obra civil y 5.3 de inversión privada.

Se abrieron zanjas en todo el pri-mer cuadro de la ciudad para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Teléfonos de México (Tel-mex) y el sistema de televisión por cable instalaran sus redes por de-bajo del suelo. Para ello fueron sus-tituidos cuatro mil 485 metros cua-drados de banquetas de concreto, por unas nuevas en las que se uti-lizó cantera de diez centímetros de

espesor. La tercera etapa concluyó hasta diciembre del año 2009.

En julio del año 2012, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado (SECO-PE), César Guillermo Rodríguez Salazar, explicó duran-te una entrevista que los daños que ya presentan las banquetas se debían a que dichos espacios debían ser utilizados exclusivamente para el tránsito peato-nal; pero en diversas ocasiones los vehículos particu-lares, camiones del transporte público, pipas de gas y repartidores de diversos productos hicieron uso de las banquetas al estacionarse sobre la cantera, provocan-do severos daños.

Las malas condiciones de las banquetas y las críti-cas que derivaron, propiciaron que el 5 de septiembre de 2013, iniciara el Programa de Mejoramiento de Ban-quetas del Centro Histórico en la calle 5 de Febrero, en el tramo entre calle Juárez y Constitución. En esta oca-sión la inversión requerida fue de 4.5 mdp e implicó el uso de bloques de cantera para sustituir la laja y darle mantenimiento a la cantera que ya estaba dañada, en 134 calles del Centro Histórico de la ciudad.

El procedimiento empleado consistió en la coloca-ción de una cama de arena y posteriormente piezas de 40X40 centímetros y seis centímetros de espesor. Pero de nueva cuenta, el paso de vehículos, personas e in-cluso los diferentes trabajos realizados en la Zona Cen-tro provocaron que paulatinamente los bloques de can-tera se aflojaran, se moviera y hasta se hundieran.

Esto derivo en otra labor de mantenimiento tanto por SECOPE como por la Dirección Municipal de Obras Públi-cas (DMOP), para levantar las piezas de cantera que es-taban hundidas o fracturadas, además de rehabilitar los cordones de la calle. En este caso, el Ayuntamiento mejor optó por atender 40 cuadras en más de seis mil 220 me-tros cuadrados con reposición de banquetas de concreto, donde se realizaron trabajos íntegros de levantamiento de banqueta completa y colación de una nueva.

AmbientemosMX solicitó a la Dirección Municipal de Desarrollo Social el diagnóstico de fraccionamientos y colonias de Durango que no cuentan con banquetas,

con base en los estudios que la de-pendencia tiene para conocer las condiciones que imperan en este sentido, pues es la instancia que accede a los recursos estatales y federales para este fin, y que poste-riormente ejecuta la DMOP para lle-var a cabo las obras. Sin embargo, la dependencia se negó a otorgar dicha información sin proporcionar mayores argumentos.

“Hemos encontrado en la ciudad que se han hecho trabajos para po-ner rampas para las personas que usan silla de ruedas y nos hemos topado con que hay vendedores que se colocan justo ahí, impidien-do el paso. Hay otros lugares donde a media rampa hay postes y eso im-pide el acceso. Hay banquetas que por lo estrecho de las mismas, no cumplen con el tamaño reglamen-tario”, evidenció también Jaime Pé-rez Calzada.

En este sentido, Obras Públicas Municipales detalló que de sep-tiembre de 2013 a diciembre del año 2014 se hicieron 41 obras de banquetas en colonias y fraccio-namientos, equivalentes a siete mil 056 metros lineales. Sin embargo, para este año solamente hay cua-tro de este tipo que están progra-mados, que implican una superficie de 559 metros lineales.

Pese a las irregularidades, in-cumplimientos y quejas genera-lizadas sobre las condiciones de las banquetas de la ciudad, princi-palmente en la zona más recorri-da, la Comisión de Desarrollo Urba-no del Cabildo oficializó a principios de agosto que el proyecto de repa-ración de las banquetas que están dañadas, ya sea levantadas, hundi-das, sin cordones, con restos de es-tructuras urbanas anteriores y de plano mal hechas, no se concreta-rá en la actual Administración Mu-nicipal debido a que no hay recur-sos económicos suficientes.

SEPTIEMBRE 2015 7

Page 10: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

8SEPTIEMBRE 2015

MEDIA NACIONAL 18.8

MEDIA CECyTE 16.2

32.5   31.8  

26.5  24.9  

23.3   23.1  

20.6  

18.5  

16.5  14.8   14.3  

12.1   11.9   11.8   11.4  

9.2   8.5   8.5   8.4   8.0   7.7   7.3   7.1   7.0   6.7   6.6   5.9  

2.6  1.8  

0.0  

5.0  

10.0  

15.0  

20.0  

25.0  

30.0  

35.0  

DURANGO  

PUEBLA  

ESTADO  DE  MÉXICO

 

HIDALGO  

ZACATECAS  

VERACRUZ  

QUERÉTARO  

JALISCO  

SONORA  

BAJA  CALIFORNIA  

COAHUILA  

NAYARIT  

QUINTANA  ROO  

OAXACA  

GUANAJUATO  

CAMPECHE  

SAN  LUIS  POTOSI  

MORELOS  

AGUASCALIENTES    

MICHOACAN  

TLAXCALA  

CHIHU

AHUA  

NUEVO  LEON  

GUERRERO  

TAMA

ULIPAS  

CHIAPAS  

YUCATAN  

BAJA  CALIFORNIA  SUR  

TABASCO  

8

Se obtuvo la información de cada entidad en la página http://planea.sep.gob.mx/ms/base_datos_2015/

RESULTADOS DE PLANEA 2015

De la columna titulada % DE ALUMNOS DE LA ES-CUELA EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO EN LEN-GUAJE Y COMUNICACIÓN 2015

Así como también de la columna % DE ALUMNOS DE LA ESCUELA EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS 2015,

De ambas columnas se sumaron los rubros I; II; III y IV y se dividieron entre el total de los planteles participantes (ambos turnos).

Posteriormente se sumaron los rubros III y IV, son los datos que se grafican.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATEMÁTICAS

47.9  46.6  

44.1  42.2   41.5   40.9  

36.9   36.3  34.9  

29.9  28.5   27.9   27.5   27.4   27.1   26.9   26.9  

25.0   24.8  22.2   21.8   21.2   20.9   20.3   19.2  

18.0  

12.2  10.9  

8.0  

0.0  

10.0  

20.0  

30.0  

40.0  

50.0  

60.0  

PUEBLA  

DURANGO  

HIDALGO  

QUERÉTARO  

ESTADO  DE  MÉXICO

 

VERACRUZ  

JALISCO  

ZACATECAS  

BAJA  CALIFORNIA  

COAHUILA    

NAYARIT  

NUEVO  LEON  

OAXACA  

GUANAJUATO  

CHIHU

AHUA  

QUINTANA  ROO  

SAN  LUIS  POTOSI  

SONORA  

AGUASCALIENTES    

YUCATÁN  

CAMPECHE  

GUERRERO  

TLAXCALA  

MORELOS  

MICHOACAN  

TAMA

ULIPAS  

BAJA  CALIFORNIA  SUR    

CHIAPAS  

TABASCO  

MEDIA NACIONAL 36

MEDIA CECyTE 31.6

Page 11: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

9SEPTIEMBRE 2015

Page 12: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015

Mente sanaen cuerpo sano“porque si y porque

no ir al Nutriólogo”

Las dietas que salen en re-vistas, televisión o internet puede que no sean las ade-cuadas para todas las per-sonas ya que todos nece-

sitamos requerimientos diferentes y este tipo de dietas se enfocan en parámetros generales que pudie-ran funcionar para algún tipo de personas en específico, pero no para todos.

Iniciar una dieta, para algunas

10

Mis datos de contacto son correo [email protected]: Cristian Galván y Whatsapp (618) 1399218

Por Cristián G. Galván @cristianggalvan

Hola amigos, seguramente han escuchado acerca de la dieta maravillosa que permitió que aquel ar-tista famoso bajara de peso de forma increíble; o “las pastillas milagrosas” con las que adelgazarán sin ningún esfuerzo ¿Qué les parece la dieta que recomienda “la vecina”? Les aseguro que algunos creen que les puede funcionar…

personas puede resultar un poco complicado por la creencia que existe que esto es para “matarte de hambre”, o que es con alimentos que no te van a gustar o de difícil preparación. Este es uno de los mitos más grandes con relación al tema. Vale la pena que recordarle a los que quieren bajar de peso, que el término DIETA aplica a todo lo que comemos, llevemos un régi-men alimenticio o no.

Ahora bien, existen otros mitos por los cuales muchas personas no van a vera un nutriólogo por ejemplo:

1.- Hacer un régimen alimenticio es caro. Esto no es verdad, ya que el nutriólogo te ayudará dándote op-

ciones para que tu dieta sea más económica ajustándo-se a tu presupuesto, pues siempre será más caro comer desordenadamente

2.- Me van a quitar los alimentos que más me gus-tan. Ciertos alimentos no son sugeridos para algún

tipo de personas, por ello el nutriólogo te recomenda-rá de entre aquellos son para ti una delicia, lo que si puedes comer regularmente y cuáles debes restringir o de plano dejar de consumirlos, ya que podrían alterar el correcto funcionamiento de tu cuerpo.

3.- Me van a matar de hambre. A los nutriólogos siempre se les asocia con que se tiene que comer

muy poco y esto es falso; si un paciente se queda con hambre puede significar que la dieta está mal balancea-da, por lo tanto, los resultados que se obtengan quizá no sean los deseados.

En la actualidad, muchas perso-nas sufren alguna enfermedad y por ello acuden a su médico, pero la mayoría no se dirige al nutriólo-go, porque desconocen que es éste

el encargado de llevar un control de la alimentación de acuerdo a las características específicas del paciente; de ahí la importancia de que el nutriólogo forme parte de

Page 13: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

ese equipo multidisciplinario junto con el médico, el entrenador y si es el caso, con el fisioterapeuta que ayudarán a que el paciente recupere su salud.

La diabetes, hipertensión, insuficien-cias renales y cáncer entre otras, se han convertido en problemas de salud pública; es ahí donde la nutrición toma un roll muy importante, ya que con una correcta alimentación y una adecuada atención médica, se contribuye a me-jorar la calidad de vida de quienes pa-decen dichas enfermedades.

El nutriólogo no solo ayuda a bajar de peso, también contribuye para que nuestra alimentación se lleve confor-me a las leyes de la nutrición, es decir, que sea suficiente, adecuada, armóni-ca, completa e inocua; así tendremos una menor incidencia de enfermeda-des, un mejor rendimiento físico y una mejor calidad de vida.

La diferencia entre una dieta pública y acudir a un nutriólogo es mucha, y la podemos desglosar en los siguientes puntos:

• 1. El nutriólogo te da atención personalizada.• 2. Las dietas hechas por un nutriólogo están basadas en tu historial clínico (antecedentes de enfermedades familiares, edad, peso, IMC, medidas, etcétera).• 3. Las dietas establecidas por nutriólogos, se adaptan a tu estilo de vida, gustos e incluso tu nivel económico.• 4. En las dietas personalizadas comes “de todo” en una cantidad adecuada.• 5. Tus alimentos son variados, no monótonos.• 6. Aprenderás a medir las porciones de los alimentos.

Finalmente, lo importante es que te acerques al nutriólogo de tu preferencia para que evalúe tu estado nutricio y te pueda ayudar a lograr tus objetivos. El nutriólogo promueve por todos los me-dios, un estilo de vida saludable para la

prevención de enfermedades crónicas como las antes mencionadas; y recuerda que “es-forzarte para llevar una mejor nutrición, es la mejor inversión para tu cuerpo y mente” has-ta la próxima.

Page 14: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

12SEPTIEMBRE 2015

El número de muertes que se registran en la entidad en el que participa algún vehículo a dos ruedas, sobre todo las motocicletas,se ha acrecentado de manera exponencial, por encima incluso, de los homicidios realizados por arma blanca.

Después de un accidente ya nada es igual

Según el dicho popular en el que se expresa “des-pués de un accidente ya nada es igual”, se refleja una verdad que aplica en este tipo de casos, pues al hacer un análisis de las personas que sobrevi-ven a un accidente vial, ya sea carretero o en la ciudad, muchos resultan con lesiones de grave-

dad, ya que tanto en las bicis como en las motos, el chasís es el propio cuerpo humano.

La mayoría de las lesiones que dejan sin vida a una persona que tuvo un percance en un vehículo de dos ruedas, por lo general es

fractura de cráneo y después traumatismo de tórax y/o abdomen, esto sin contar a los heridos

que comúnmente se quiebran las piernas o

las manos, asimismo reciben golpes, excoriaciones y escar-pelos en toda su humanidad.

Hay más muertes de motociclistas que de ciclistas

Según Francisco Bayona San-doval, responsable del Pro-grama Estatal de Prevención de Accidentes, en el estado de Durango, se registran más de 30 muertes al año a causa

de accidentes relacionados con motocicletas, en el que el conductor o acompañante perecen. Aunado a los cho-ques o derrapes que se dan entre los motociclistas, hay un gran número de personas atropelladas por ellos, si por los motociclistas, en el que el peatón pierde la existencia; en lo que va del año son más de tres casos.

Existen diversos factores que provocan los accidentes

Por Vinicio Ortiz Vinicio_V

12SEPTIEMBRE 2015

Page 15: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 13

en motocicleta, pero el principal es la imprudencia al conducir, ya que muchas de las veces la alta velocidad aumenta la fatalidad en el percance. Otro problema es que no acatan las señales de tránsito, pues rebasan por lugares indebi-dos “éstos se han empoderado y entonces vemos como circulan con una seguridad, pensando que su movimiento puede generar espacios como si fuera un carro; manejan a la ofensiva y vienen los accidentes”, así lo criticó el regi-dor del PRI José Luis Cisneros Pé-rez, presidente de la Comisión de Seguridad.

Hay un buen número de “ciclis-tas murciélago”, que andan en la noche sin luz, sin reflejantes y to-reando a los vehículos, dijo Bayona Sandoval; así mismo, se carece de una cultura por parte de las perso-nas que usan bicicleta, pues evitan comprar y utilizar los accesorios de seguridad necesarios, tales como el casco, códigos lumínicos, o la vestimenta adecuada.

“Es importante entender que en

la capital como en muchos lugares, no hay infraestruc-tura para ciclistas, por lo que se necesitan señalamientos, establecer rutas (ciclo-vías) por donde puedan conducirse para así evitar los acciden-tes” - indicó una persona que utiliza la bicicleta para ir a su trabajo- aunque también es cierto que hay muchos (ci-clistas) que no hacen caso a las normas viales, pues hasta torean a los carros.

El casco en la mano no salva la vida

A pesar de que la multa que se cobra a los motociclistas es de 1,200 pesos por no traer el cas-co puesto, muchos de ellos hacen caso omiso a esta regla y llevan su accesorio en el brazo, en la zona del codo “y en un percance no les salva la vida trayéndolo ahí”, explicó el Sub Director de Vialidad, José Guadalupe López Carbajal.

Desde luego que se deben utilizar otros accesorios de seguridad como guantes, botas, cha-marra, reflejantes, pantalones de cuero, que reducen en gran medida las lesiones y pueden salvar la existencia.

Hasta la fecha han muerto más de 25 personas, incrementando la tendencia de otros años, a pesar de que la Sub Dirección de Vialidad capacitó a más de 2,500 ciclistas en el año inclu-yendo a empresas donde sus empleados se trasladan por este vehículo de 2 ruedas; aunado a los 500 conductores de motos que trabajan en comercios como repartidores, los accidentes se han elevado y en un alto porcentaje, las consecuencias han sido fatídicas.

Se terminaron las vacaciones y los niños tienen que irse a la cama más temprano.

Esta batalla la podemos ganar fácilmente con un poco de prevención. Organiza actividades físicas

para los niños, como nadar o andar en bicicleta y recuerda no darles azúcar en la cena.

Escuela Tip

Page 16: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

14SEPTIEMBRE 2015 14

LOS RETOS DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES EN DURANGO

Las próximas elecciones en Durango, presentan diversos retos y compro-misos que se tienen que cumplir para que se lleve a cabo una transición del

poder, en donde no se ponga en jue-go la estabilidad social y política de la entidad. Es por eso fundamental

que el árbitro electoral se encuentre sólido y conformado por personas que verdaderamente aseguren re-sultados positivos.

El primer desafío al que se tendrá que enfrentar el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Du-rango, es el de la coordinación que

obligatoriamente tendrá con el Instituto Nacional Elec-toral, en donde la segunda institución es la que tendrá la sartén por el mango en lo que a decisiones se refiere. No es fácil la nueva dinámica de trabajo que tendrá el OPLE Durango con el INE, ya que las funciones que asumirán ambos tienden a la centralización paulatina de las elecciones del país, lo que lleva a una situación en la que tal vez los nuevos funcionarios electorales que se incorporen puedan no ser nativos de la entidad.

En una sociedad como la duranguense en donde la economía de miles de hogares es movida y alimenta-da por los recursos gubernamentales, es evidente que existen muchos interesados en la política, pero no todos ellos están en la sintonía de hacer validas sus preferencias en las urnas, lo que tiene que irse modi-ficando.

En la historia de Durango se tie-ne un porcentaje de participación ciudadana que es del 53.92 %, cifra nada agradable si es que se compara con otras entidades de la nación en donde se tiene hasta 11 puntos porcentuales arriba. Defi-nitivamente, el gran reto de estas elecciones es hacer que la socie-dad salga a las urnas y manifieste su voluntad por medio de sufragio; no existe otra manera en la que se puedan cambiar las cosas.

Las falsas campañas sobre que el voto nulo afectaba a los partidos políticos, quedaron evidenciadas luego de ver que lo único que gene-raron fue la fortaleza de los princi-pales partidos políticos en México, razón más por la que se tienen que generar las estrategias necesarias para que la población conozca los efectos de su sufragio y cómo poder ayudar a la participación ciudadana.

En las últimas elecciones que se han llevado a cabo en el Estado de Durango, la participación ciudada-na no ha sido la que muchos desea-rían, pero si ha dado grandes resul-tados al partido oficial, lo cual no puede ser culpa de ellos, sino más bien la falta de una conciencia de lo que el sufragio significa y una apa-tía en cuando a ejercer un derecho.

El abstencionismo, el gran reto a vencer.Estados con mayorParticipación Ciudadana Querétaro %66.86Campeche %66.50 Colima %65.06Jalisco %63.86Yucatán %63.13

Héctor Soto @hectorsoto8

Page 17: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 151515

LOS RETOS DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES EN DURANGO

Los Candidatos Independientes

Uno de los principales temas en los que se tendrá que poner atención, es lo relacionado con los candidatos independientes, ya que antes de que se llevara a cabo el inicio de las elecciones, ya se tenían por lo menos a tres durangueses que manifestaron sus intenciones por participar en las elecciones sin la necesidad de un partido político.

El asunto primordial de las candidaturas indepen-dientes tiene que ver mucho con los requisitos de elegibilidad que se tendrán para obtener el registro,

Los estados de la Republica con más índice de abstencionismo ESTADO LISTA NOMINAL ABSTENCIONISMO

Baja California 2,361,747 70.4%Chihuahua 2,286,666 67.8%Aguascalientes 842,456 63.6%Quintana Roo 971,933 61.4%Tlaxcala 834,970 60.9%

pero más aún, tiene una relación directa con la ob-tención de apoyo que los independientes tendrán que conseguir para contener legalmente; la Ley dice lo siguiente:

ARTÍCULO 299

1. A partir del día siguiente de la fecha en que obtengan la calidad de aspirantes, éstos podrán realizar actos tendentes a recabar el por-

centaje de apoyo ciudadano requerido por medios diversos a la radio y la televisión, siempre que los mismos no constituyan actos anticipados de campaña.

2. Los actos tendentes a recabar el apoyo ciudadano, se sujetarán a los siguientes plazos, según corresponda: I. Los aspirantes a candidato independiente para el cargo de Gobernador del Estado, contarán con cuarenta días; II. Los aspirantes a candidato independiente para el cargo de Diputado, contará con treinta días; yIII. Los aspirantes a candidato independiente para integrantes de los Ayuntamientos, contarán con treinta días.

3. El Consejo General podrá realizar ajustes a los plazos a fin de garan-tizar los plazos de registro y que la duración de los actos tendentes

a recabar el apoyo ciudadano se ciñan a lo establecido en los incisos anteriores. Cualquier ajuste que el Consejo General realice deberá ser difundido ampliamente.

En el artículo anterior se men-cionan los tiempos que tendrán los aspirantes a ser candidatos independientes para que se pueda obtener el apoyo ciudadano, como si no fuera suficiente la cantidad de requisitos que tendrán que te-ner para obtener su registro y en desventaja total si es que se com-para con lo que hacen los partidos políticos para la designación de sus candidatos.

Existen varias cuestiones en las que se tiene una marca de inequidad en la contienda entre los candi-datos independientes y los partidos políticos, lo que podría complicar las cosas para las instituciones electorales; aunque también podría ser una fortaleza para potenciar con la sociedad, tal y como lo realiza-ron los independientes ya electos de otras entidades como Pedro Kumamoto de Zapopan, Jalisco y Jaime Rodríguez “el Bronco” de Nuevo León.

Conclusiones

Los retos que se enfrentan en las próximas elecciones van desde la conformación que tiene el árbitro electoral, hasta la manera en la que se tendrá que asegurar a los candidatos in-dependientes una contienda equitativa para que los grandes monopolios de los partidos políticos encuentren en ellos a sus competidores y no a aliados disfrazados.

Page 18: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

16SEPTIEMBRE 2015 16SEPTIEMBRE

2015

CELEBRARA LA PATRIA:

MUCHO MÁS QUE GRITAR

“¡VIVA MÉXICO!”

Tan solo en agosto-septiembre de 2014, seis desastres naturales

hirieron a este país

México es un país festivo, lo es por naturaleza, lo lleva en la sangre. Sin embargo, decir solo “México” es decir en abstracto, pues aunque se

puede hablar de sus mares, de sus bosques y de sus selvas, de su fauna y de su flora, este país ancla la raíz de su ser en aquellos que hacen la identidad: los mexicanos. Pareciera verdad de Perogrullo, pero es más que eso. Y es que hay tantos que afirman que el mexicano está hecho de otra materia, de otra sustancia y, en muchos casos –como en ese de festejar a la muerte tanto como a la vida-, esa particular semejanza con

el género es la que le distingue.

Juan Lorenzo Simental Juanlosimental

El mexicano celebra a su madre, ni siquiera la Navidad iguala en magnitud a tal celebración, por eso es que le ha dedicado un mes –mayo- para el apoteótico reconocimiento de saberse hijo de una mujer. Celebra también a esos a los que la mercadotecnia y el oficialismo llaman “los reyes del hogar”, niñas y niños que hacen el bono que en el futuro habrá de traducirse en un mejor país, depositado desde ahora en sus manos. El mexicano celebra a los ancianos, al maestro, a la secretaria, al padre y al compadre, a los que escriben y hacen todo con la zurda y hasta a ese invento que es parte del ser nacional, orgulloso de su pertenencia: el taco. Para el mexicano, celebrar es identidad.

La patria también tiene sus días y hasta su mes, en el cual se dice de los héroes que “nos dieron patria”, del “Padre de la Patria”; se dice del nacimiento de la nación independiente y de las cadenas rotas con aquellos que el 13 de agosto de 1531 consumaron la Conquista que, más que conquista, fue dominación e imposición de su cultura y de sus “bárbaras costumbres” sobre las tradiciones de los pueblos naturales. Entonces vinieron la devastación y la enfermedad; vinieron su religión junto a su viruela, el expolio de los recursos naturales junto a su lengua extraña; su Dios, “único y verdadero”, sobre los dioses arrasados –aquellos que les daban la lluvia y la abundancia en las cosechas-, sepultados debajo de los cimientos de sus templos de piedra; vinieron todos sus males, esos que trajeron hombres barbados, “montados en bestias” y armados de hierro. Vinieron también, sin embargo, hombres buenos, de tosco sayal y mansedumbre, de palabras buenas, armados de sacramentos… la cruz y la espada. La patria, pues, merece y exige un desagravio convertido en celebración.

La pregunta es entonces…

¿CÓMO CELEBRAR A LA PATRIA?De acuerdo con el análisis de la consultora Master Research, en el estudio realizado en septiembre de 2012, el mexicano celebra en la mesa y con el estómago, es decir, a través de la gastronomía que le es propia. Y es que durante las fiestas patrias la sazón que nació en estas tierras es una forma de celebrar. Ahí están el pozole, el menudo, la cerveza y las enchiladas, las tostadas y los tamales, las aguas frescas y la carne de cerdo, aderezado todo, por supuesto, con salsa picante. Para el mexicano, comer picoso es un casi como una cuestión de honor.

Dice Master Research que para 27 de cada 100 mexicanos “el amor a la nación” es lo que les define; para 20, la identidad existe con el simple hecho de haber nacido en este país; el 13 por ciento afirmó que son las tradiciones y las costumbres comunes las que hacen al mexicano; para 12 de cada 100, la gastronomía es una parte fundamental de la identidad nacional.

Page 19: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

¿Con quién festejan los mexicanos la fiesta de la Independencia? Para 79 de cada 100, la mejor manera de hacerlo es reuniéndose con la familia “para celebrar el Grito”; para otros, 38 por ciento, la reunión es con los amigos; seis de cada 100 no acostumbran a celebrar.

De acuerdo con el análisis, el 24 por ciento de los mexicanos gasta entre 500 y mil pesos (por persona) en el festejo de la patria. ¿Y con qué lo celebran? Principalmente con la bebida que tiene denominación de origen, orgullosamente mexicana: el tequila, así lo hace el 72 por ciento.

Fuegos pirotécnicos, mariachi, sombreros charros y el tradicional: “¡viva México!”, y, por supuesto, la familiar tonada: “México lindo y querido”, son parte de la fiesta, costumbres que dan sentido a la identidad nacional, ese verse en el espejo y descubrirse semejantes, parecidos, nacidos de una misma raíz originada en esta tierra. Sin embargo…

CELEBRAR TENDRÍA QUE SER MÁS QUE SOLO GRITAR“¡VIVA MÉXICO!”Ya lo dijo Octavio Paz en “El laberinto de la soledad”: el mexicano se encuentra en el estadio de futbol, en el jolgorio, celebrando incluso a la muerte, y en ese grito que hace el resumen, tal vez mejor, de la identidad: “¡viva México cabrones!”.

Celebrar, sin embargo, tendría que ser más que solo eso.En toda relación, incluida la relación entre el hombre y la

mujer, pero también entre el hombre y la patria, un elemento es sustancial: el respeto. Cuando falta el respeto es que la relación, quizá, no tiene asidero al eslabón que le da el sentido.

Gritar: “¡viva México!”, preparar un pozole para comerlo en la noche de la patria, beber un caballito de tequila con limón y sal, entonar el “México lindo y querido” y ondear la bandera de tres colores con el águila y la serpiente en su centro es fácil, tanto que lo hace cualquiera. Pero el respeto y el honor a la patria es más que solo eso.

Hasta septiembre del año pasado, esta tierra, que también es México, había sufrido seis desastres ecológicos causados por mexicanos de esos que, tal vez, también celebran la patria cada noche de cada 15 de septiembre.

La catástrofe más grave fue el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas en los ríos Sonora y Bacanuchi, en el estado de Sonora, provenientes de la mina “Buenavista” del Grupo México. Fueron decenas de miles de personas las afectadas por las sustancias que lastimaron gravemente su salud. Todavía hoy el daño no se ha resarcido ni las responsabilidades legales se han aclarado del todo, ni los culpables han pagado como debiera esperarse en un país donde, en teoría, gobierna la Ley.

En agosto de 2014 hubo dos derrames de petróleo crudo, uno de Cadereyta, Nuevo León, y el otro en Huimanguillo, Tabasco. En el primero de los casos, un ducto de Pemex contaminó el río San Juan y casi 200 hectáreas de cultivo; en el segundo, la fuga de una toma clandestina afectó parcelas en el ejido Pico de Oro.

También en agosto, el día 10, la mina Proyecto Magistral en El Oro, Durango, derramó miles de litros de cianuro que afectaron a seis municipios de la entidad; el daño se registró entre pobladores de la región y ganado que murió cuando bebió de las aguas contaminadas.

Agosto fue funesto. El día 31, en Cajititlán, Jalisco, 112 toneladas de peces murieron –algo así como cuatro millones 300 mil peces- a causa de las descargas urbanas en los mantos acuíferos donde abundaba la especie popocha. La insuficiencia de las plantas de tratamiento de aguas fue manifiesta.

El 3 de septiembre, en Infiernillo, Sinaloa, miles de peces murieron “a causa de la acumulación de desechos y basura (…) aparentemente por las descargas urbanas de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán”, consignó la prensa.

En el caso del desastre causado por el Grupo México, “el más grande en la historia del país”, los análisis de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales detectaron “cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, fierro, manganeso y plomo, cuyos niveles se encuentran por encima de las normas ecológicas y de salud”. ¿La consecuencia? Multas a la empresa. Y nada más.

CULTURA DEL RESPETOCelebrar a México es más que una noche al año en la que se grita su nombre, en la que se comen los frutos de la tierra que dio el origen, en la que los nombres de los héroes –aunque desconocidos por la mayoría- son motivo para el orgullo… México es más que los tres colores de su bandera.

Cuando falta el respeto, la relación pierde sentido, pues toda relación, por naturaleza, tendría que ser motivo de crecimiento, de ir más allá de lo ordinario, de lo habitual. Toda sana relación hace grandes a los que son parte de ella. La relación con la patria es igual.

En la medida en que los hombres y las mujeres respetan a la Tierra madre, a los ríos y las montañas de la patria, a su fauna y a su flora, a su viento que da el respiro, a sus calles, en esa misma medida se le celebra.

Ojalá que en este mes de la patria gritar: “¡viva México!”, sea mucho más que la euforia del momento. Si falta la cultura del respeto, cualquier jolgorio será “como el bronce hueco que resuena”, calderilla, polvo… nada más.

SEPTIEMBRE 2015 17

Page 20: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

18SEPTIEMBRE 2015

Page 21: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 19

Page 22: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

20SEPTIEMBRE 2015

La educación Por Gustavo Godínez @gustavogodinez

un factor clave para el desarrollo

Una de las cosas que debe de seguir evolucionan-do en respuesta a los avances que la tecnología ha

traído a nuestro presente es la educación, por lo tanto, si queremos construir un futuro en donde la mayoría de las oportunidades sean aprovechadas, se debe estar monitoreando de manera prioritaria el

“día a día” en las escuelas de nuestro país. El internet, las telecomunicaciones en general y la

facilidad de tener un dispositivo electrónico en casa, han sido factores de cambio para que la for-ma en la que se pretende educar a nuestros niños, jóvenes y adultos, esté en constante movimiento. Y es que ahora, con la revolución tecnológica que se han vivido en éstos últimos 20 años, las nuevas

generaciones tienen acceso a más y mejores dispositivos, los cuales ya no son inalcanzables y además se han ido actuali-zando, mismos con los que se les puede dar utilidad ya no sólo para el trabajo y el entretenimiento, sino también para facilitar un ambiente de aprendizaje en cualquier lugar y a cualquier hora del día, por eso, a partir de esas aseveraciones, es que la educación estará dando un giro de 180° para poder formar a la fuerza laboral del futuro.

Page 23: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015

Hay tres circunstancias que se deberán mejorar en cuanto a educación en nuestro país, ya que como sabemos se han implementado estrategias que poco a poco han tenido impacto al respecto, pero aún falta mucho por recorrer; éstas son las siguientes:

• Educación inclusiva: En éste aspec-to se involucran los factores de que todas las personas cuenten con estu-dios básicos independientemente de su situación demográfica y geográfica; en éste aspecto, como todos sabemos, aún existen comunidades marginadas en donde el acceso a la educación es muy complicado, ya sea porque la po-blación reside en lugares de muy difícil acceso y/o traslado hacia su centro educativo más cercado, o bien, porque se tienen actitudes culturales arraiga-das que impiden que ciertos niños o niñas acudan a la escuela, inclusive hasta por carencias socioeconómicas que hacen que la educación no sea prioritaria en ciertos grupos sociales. En éste aspecto es donde se ha esta-do trabajando, sin embargo, aún falta mucho por hacer y es importante que la sociedad civil apoye para lograrlo; al mismo tiempo concientizar a las familias de que una brecha importante para salir de la situación económica inestable se hace por medio de la edu-cación, la cual te brinda más y mejores oportunidades para consolidarse en un trabajo.

• Educación intercultural y bilingüe: La globalización no sólo exige profe-sionistas que sepan manejar herra-mientas internacionales, como lo es el internet y la computación, sino que también demanda las capacidades de comunicación efectiva entre habitan-tes de todos los países del mundo, ya que la fuerza laboral ahora tiene mu-cho mayor facilidad de desplazamien-to de un lugar a otro, y por ello es in-dispensable hablar más de un idioma, siendo nuestra lengua natal una que no es universal, es mucho más prio-ritario el reforzar el idioma inglés, ya que como podemos observar, en todos los países del primer mundo cualquier persona te habla y entiende el inglés, así que se debe de impulsar ésta disci-plina, comprometiendo al estudiante a que lo hable y entienda desde la niñez, y que no sea sólo un lujo para la cla-se más pudiente el poder obtener este tipo de habilidades.

• Educación ligada al mundo laboral: La fuerte explosión demográfica ha oca-sionado que en cuanto a educación su-perior se refiere, se tenga mucho mayor

¿Sabes por qué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842 el presidente Antonio López

de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una columna conmemorando la independencia. Sin embargo debido a múltiples problemas, solo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada.

¿Sabías qué?diversidad de preparación y formación profesional que pueda responder a las condiciones de demanda de profesio-nistas en la actualidad, ya que con la saturación de profesionistas de una disciplina, se provoca que las remune-raciones y valoración por sus servicios, sea mucho menor debido a que existen muchos candidatos para ocupar dichos puestos de trabajo o proporcionar los servicios. Se debe contextualizar y diag-nosticar que profesiones son las más demandadas, y concientizar a los can-didatos a estudios superiores a conocer dicho contexto para poder tomar la de-terminación de prepararse en un área en donde exista oportunidad laboral. Este fenómeno muchas veces es el que co-adyuva a que los niveles de desempleo sean desalentadores en las regiones en donde esto sucede, por ello, es impor-tante ligar el mundo laboral a los centros de formación para garantizar que nues-tros estudiantes en formación tengan el campo abierto y puedan desenvolverse profesionalmente, con ello veremos cómo se incrementarán los índices de productividad a futuro en nuestro país, mismos que han sido un fuerte dolor de cabeza en comparaciones que hacen de México con otros países miembros de la OCDE, ya que nosotros nos ubicamos en el último lugar en cuanto a productividad se refiere, y mucho responde al fenóme-no causado por las circunstancias antes mencionadas.No es ningún secreto el saber que la

educación enfocada a dar respuesta al contex-to que vive nuestra sociedad puede garantizar un mejor panorama, sin embargo depende de la voluntad de la sociedad, el gobierno y de los futuros profesionistas que tienen en sus manos la capacidad para moldear el país en el que quieran vivir su futuro, por ello, no queda de otra, más que sumarse a tratar de recortar la brecha que dejan los tres factores que aquí les mencionamos, con ello se podrá decir que estamos avanzando.

Page 24: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

22SEPTIEMBRE 2015

Preparamos a discapacitados visuales para que se enfrenten al mundo:

CEID

Somos una asociación civil que dotamos de herramientas para que la gente que no ve, logre lo

que se proponga en la vida

Por César Rguez. @Cesarrguezvoz

El reportaje que en esta edición preparó la revista Ambientemos Mx, tiene que ver con romper barreras, alcanzar los límites e ir más allá, creer en nosotros mismos y demostrar que podemos lo-grar lo que tanto anhelamos, pese a na-cer con alguna discapacidad o por algu-

na enfermedad, o accidente, desafortunadamente o afortunadamente padecerla. Digo afortunadamen-te, porque sobreponerse a algo inesperado, algo que es sumamente lamentable para muchos, para otros es el comienzo de una nueva vida, la reconversión y nacimiento de una mejor persona.

están en la etapa de negación y una vez que la superan, terminan brindado toda la ayuda posible a sus hijos que por múltiples cau-sas nacieron con la discapacidad.

Etapas tempranas

La directora explica que el centro recibe a niños desde uno hasta los tres años, a quienes se les brinda estimulación temprana; luego de los 3 a los 6 años, inician la etapa de preescolar en la que aprenden lo mismo que un niño “normal” en su Kinder, desde los colores, has-ta los números y letras.

Una vez terminado este perio-do, se sigue con la etapa de pri-maria donde el CEID acompaña a los educandos en su aprendizaje, como un soporte para que el dé-bil visual o invidente logre apren-der a la par de sus demás com-pañeros. Es decir, los niños van a una escuela pública y se les brin-da sólo el apoyo para que refuer-cen su aprendizaje.

En la etapa de secundaria, pre-paratoria y licenciatura, sólo se brindan asesorías sobre temas específicos para que logren des-pejar sus dudas y continúen ade-lante. Quienes se han propuesto ser profesionistas, lo logran e in-cluso siguen preparándose.

La entrevistada explica que no sólo se brinda capacitación y ase-sorías en lo académico, sino tam-

Nos referimos a la discapaci-dad visual, condición que es más fácil si se tiene al lado a los exper-tos del Centro de Estudios para Invidentes de Durango (CEID). Su directora, Abril Meraz es débil vi-sual, prácticamente ciega, tan sólo alcanza a ver el 15 por cien-to, sin embargo, es una persona preocupada y ocupada por sus si-milares, por sus semejantes; su legado es: “Mi camino fue difícil, pero tengo la oportunidad de ha-cérselo más fácil a las personas como yo”.

Para la creación del CEID, Abril y su hermano lucharon durante mucho tiempo, finalmente encon-traron a aquellas personas que creyeron en el proyecto y en con-junto formaron la asociación ci-vil. En agosto del 2009 arrancó el centro brindando las herramien-tas necesarias a dos niños con discapacidad visual, hoy es una realidad al atender a 40 personas que en su mayoría son infantes.

Siendo profesionistas ambos hermanos decidieron apoyar a sus semejantes brindándoles todo el apoyo para que conti-núen con sus estudios y como dice Abril, llevar una vida lo más normal posible. Los padres que al año se dan cuenta que sus hijos no ven, normalmente terminan la etapa de duelo hasta el año y me-dio, tiempo en que deciden bus-car ayuda. Cuando llegan a CEID

SOMOS SOCIEDAD CIVIL… EL REPORTAJE

Page 25: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 23

bién en lo de mayor importancia, los problemas a los que se enfrenta cotidianamente un discapaci-tado, como su orientación y movilidad, para lo cual se capacita en el uso del bastón blanco. El lenguaje Braille y el Abaco son herramientas imprescindibles, así como el uso de la tecnología.

“Para mí, el poder utilizar una computadora par-lante y un celular parlante, amplió mi seguridad, su-bió mi autoestima y me hizo más independiente” explica Abril. Al ser cuestionada sobre la palabra parlante, explicó que a los equipos tecnológicos se les instala un software que traduce con sonido todo lo que hay en la pantalla de esos aparatos electróni-cos, es decir, en lugar de invitar leer, describen me-diante “el habla” las operaciones.

Necesidades

Durante los dos primeros años de la creación de la asociación, el CEID opero sin recursos, los maestros capacitados para brindar apoyo no recibieron suel-do alguno, incluso la renta y pago de servicios salie-ron de las bolsas de cada familia que se comprome-tió con el proyecto. Fue hasta el 2011 que Abril y su hermano buscaron el apoyo de instituciones guber-namentales como la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), entre otras, lo que hoy impulsa la labor.

La iniciativa privada también los apoya con re-

dondeos, incluso recientemente recibirán por conducto del grupo Oxxo, una cantidad que los ayu-dará a extender el apoyo y llegar a más personas. Aunque los pro-pios discapacitados contribuyen con una cantidad simbólica, el dinero no es suficiente para to-das las actividades, por lo tanto se exhorta a quienes deseen ha-cer donativos a hacer contacto con la asociación por medio de la página de Facebook ceidve-porti o twitter @ceid-ac, o al te-léfono 837-02-67.

La diferencia

La diferencia entre una perso-na con discapacidad visual que logra alcanzar una carrera pro-fesional, es que la situación de la vida laboral, lo obliga a crear su propia fuente de empleo. La directora menciona que no hay

muchos lugares o empresas que les den un trabajo, pues un pro-fesional ciego, no cumple con el perfil de ningún puesto vacan-te con personas con discapaci-dad visual que otorgan las com-pañías.

Si para un profesionista que cuenta con todas sus capacida-des es difícil encontrar un traba-jo, para uno que padece disca-pacidad visual en aún mayor el reto. Concluyó Abril sosteniendo que lamentablemente no exis-te una cifra real de cuantos invi-dentes hay en Durango, ya que a pesar de que se ha dicho que la población que tiene alguna dis-capacidad es del 2 por ciento, en muchas ocasiones las familias los ocultan y prefieren mantener-los aislados del mundo.

Page 26: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015

La Interconexión Y Sus Beneficios

La interconexión a la red eléctrica nacional mediante sistemas fotovoltaicos nos ofrece las siguientes ventajas:

• El combustible es gratis. No hay piezas móviles susceptibles de desgaste, rotura o sustitución.• Sólo se requiere un mantenimiento mínimo para garantizar el funcionamiento del sistema.• Los sistemas son modulares y se pueden instalar rápidamente en cualquier parte.• No produce ruido, emisiones nocivas ni gases contaminantes.

La energía solar -emblema de las energías renovables- ha protagonizado en los últimos

años una progresión debido a las mejoras de la tecnología asociada a la reducción de costos;

en este sentido, cabe destacar los decretos que regulan el procedimiento de conexión de las plantas

fotovoltaicas a la red. El precio de facturación por consumo de energía eléctrica, permite que este tipo

de instalaciones se hayan convertido en viables, este hecho unido a la voluntad de contribuir en la medida de lo posible a la sostenibilidad energética, ha hecho

posible el incremento exponencial de los proyectos de energía solar fotovoltaica integrada en techos y fachadas de casas y edificios conectados a la red.

Miguel S. Valderrábano Pesquera @Solsantiago

24

Los sistemas funcionan aprovechando la energía producida por medio del sistema fotovoltaico; du-rante el día disminuyen nuestro consumo eléctrico, inyectando la energía producida a la red y durante la noche o periodos de baja insolación toman electri-cidad de la red. La energía FV está siendo utilizada cada vez más por los arquitectos como característi-ca de diseño, en sustitución de otros elementos de la envolvente de los edificios. Las tejas o placas so-lares pueden reemplazar a los materiales convencio-nales; los módulos de capa delgada se pueden inclu-so integrar en tejados abovedados, a la vez que los módulos semitransparentes proporcionan una inte-resante mezcla de sombra y luz natural.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica suministran la energía generada directa-mente a la red de energía eléctrica. No hay nece-sidad de sofisticados sistemas de almacenamien-to intermedios. Un sistema de este tipo se compone de células fotovoltaicas, uno o más inversores de potencia y equipo de protección para apagar auto-máticamente un sistema con fallos en el circuito eléctrico. Esta es la razón por la que los sistemas fo-tovoltaicos conectados a la red eléctrica requieren componentes individuales fiables y seguros.

Page 27: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015

Este mercado cuenta con dispositivos confiables para su conexión y desco-nexión de la red eléctrica. Las células solares indivi-duales se conectan entre sí mediante las denomina-das cadenas. Las cadenas se deben proteger contra cortocircuitos y subidas de tensión. El protocolo esti-pula que se debe conectar un seccionador entre los módulos solares y los in-versores.

El rendimiento global de los sistemas de distri-bución eléctrica debe escalarse para ajustarse a la aplicación. Es por ello que resulta determinan-te si el sistema fotovoltaico va a instalarse en una residencia do-méstica privada o en un edifico construido con propósitos indus-triales. Los proveedores pueden ofrecer las soluciones adecuadas para cada proyecto en particular.

Para que el proveedor te pueda cotizar un sistema acorde a tus necesidades deberás tomar en cuen-ta lo siguiente:

Requerimientos diarios de energía: A la hora de in-vertir en energía solar, siempre conviene empezar por la intención de cubrir los requerimientos de tu hogar, de esta manera tendrás energía gratis para tu consumo entre 20 y 30 años que es la vida media útil de un sistema de paneles solares.

Espacios libres de som-bra: Como los paneles solares necesitan reci-bir directamente la luz del sol para poder ge-nerar energía, necesi-tas disponer de algún lugar que esté libre de sombras, es decir que tenga sol directo todo el tiempo o al menos desde las 10 am a las 3 pm. Entre estas cin-co horas el sol esta al máximo de su poten-cial.

Si al tener tu cotización la primera impresión es que la inversión inicial es alta no olvides tomar en cuenta su periodo de recuperación y la vida útil del sistema.

Page 28: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

26SEPTIEMBRE 2015

Entre conflictosambientales y políticos

PARQ

UE

ES

TATAL CAÑÓN DE FE

RN

ÁN

D

EZEl parque estatal Cañón de Fernández, es prácticamente un oasis situado en la región lagunera de Durango. Este

humedal que es atravesado por el río Nazas, se encuentra ubicado en el municipio de Lerdo, a 62 kilómetros de la zona metropolitana de la comarca, y abarca una extensión territorial de cerca de 17 mil hectáreas.

Más que ser un sitio de impac-tante belleza natural, representa para los laguneros una importan-te zona ecológica, ya que además de ser la principal área de recar-ga del manto acuífero en la Co-marca Lagunera, es hogar de una gran biodiversidad tanto de espe-cies animales como vegetales, un total de 751, de las cuales un esti-mado de 25 son endémicas.

El clima dentro del Cañón de Fernández posee características únicas, ya que se producen dife-rentes efectos por la simple pre-sencia de las laderas, el arbolado y la del río, generándose un micro-clima propio en el área. En el sitio

domina el paisaje de matorral xerófilo en sierras, la-deras, lomeríos y llanuras.

El área, en general, posee tres diferentes ambien-tes: bosque de galería, matorral xerófilo, y los acuá-ticos. Ciertas partes del río permiten apreciar tres estratos claramente definidos: el arbóreo, formado principalmente por sauces (Salix spp.), ahuehuetes (Taxodium mucronatum) y álamos (Populus sp.); el arbustivo en el que predomina la jarilla (Bracharis glutinosa) junto con otras especies, y el estrato her-báceo dominado por un zacate introducido (zaca-te chino – Cynodon dactylon), que ha desplazado a gramíneas de géneros nativos.

En el área existen 57 especies en riesgo de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. En general hay ocho especies que están en peligro de extinción, 22 que están amena-zadas y 27 que requieren de protección especial.

Por su relevancia ecológica, en 2004 la zona fue

declarada como área natural pro-tegida y alcanzó el título de par-que estatal. Las autoridades de aquel entonces jugaron un papel importante para decretar la medi-da, sin embargo fueron grupos de la sociedad civil quienes la venían impulsando desde años atrás, lo que finalmente propició que se hi-cieran los estudios ambientales para determinar la viabilidad.

En el año 2008 fue declarado como sitio Ramsar por ser un hu-medal importante no solamente para la región lagunera, el estado de Durango y México, sino tam-bién a nivel internacional.

Víctor Montenegro @Vic_Montenegro

Page 29: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 27

La finalidad de estas medidas de protección es la de rescatar y preservar el ecosistema del Cañón de Fernández, a través de la búsqueda de recursos con los que se pueda combatir incendios y plagas, pero primordialmente, contrarrestar las acciones y con-ductas antiecológicas del principal detractor de la naturaleza: el hombre.

Han transcurrido ya 11 largos años de que el par-que estatal Cañón de Fernández fuera declarado como zona protegida, pero la lucha para salvar el ecosistema del lugar continúa.

Grupos ambientalistas de la Comarca Lagunera en conjunto con autoridades estatales y municipales, or-ganizan cuadrillas para llevar a cabo trabajos de con-trol de maleza, limpieza de residuos sólidos urbanos, además de acciones para continuar con la conserva-ción y restauración del Cañón de Fernández.

Además, los grupos ambientalistas pelean por erradi-car del lugar actividades como la presencia de visitantes irresponsables que destrozan o extraen vegetación y ti-

ran basura; pescadores furtivos que utilizan métodos como la pesca con redes estrechas que afectan especí-menes; y la utilización de motocicle-tas que usan la zona como corredor para deportes extremos.

Otro grave problema que enfren-ta el Cañón de Fernández es la afec-tación de especies arbóreas por la invasión de plagas.

Por si todo eso fue-ra poco, además de conflictos entre lu-gareños, existen otro tipo de diferen-cias pero entre gru-pos de ambientalis-tas que defienden la zona protegida del Cañón de Fernández. La organización Pro Defensa del Nazas A.C., fue una de las que inició las gestiones que die-ron como resultado la declaratoria de área natural protegida, y están en total desacuerdo con la finalidad de la recién creada Eco Cañón.

Pro Defensa del Nazas logró in-tervenir en la co-administración del parque junto a la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Am-biente de Durango desde hace ya 11 años. Francisco Val-dés Perezgasga, presi-dente de la organiza-ción, afirma que fue gracias a ese ejer-cicio de gobernan-za socio-ambiental que se logró parar la cacería ilegal de aves acuáticas en 2003 y en 2008 se reconoció al parque como humedal de importancia internacio-nal por la Convención Ramsar.

Desde entonces han gestionado numerosos apoyos para las comuni-dades de la zona, como programas de empleo temporal, control de es-pecies invasoras, proyectos produc-tivos con grupos de mujeres, progra-mas de educación ambiental para las comunidades del cañón y para habitantes de la zona urbana, pro-

A pesar de los esfuerzos, el área continúa bajo constantes amenazas y la mayor parte siguen siendo provocadas por el hombre. Algunos de los problemas ambientales que esta zona sigue padeciendo son:• Descargas de aguas residuales provenientes de actividades domésticas e industriales. Además se encuentran residuos de sustancias que provienen de actividades agropecuarias y residuos de industrias, así como basura. • La presencia de azolve proveniente de erosión hídrica y los “manejo antrópico” (cuatrimotos), cabe destacar que es esta es moderada ya que la vegetación arbórea en la parte alta de la cuenca se encuentra relativamente conservada. • De la presa se extrae agua para diversas actividades, hasta el momento no ha afectado en la desecación pero se considera necesario establecer un mecanismo de regulación para conservar el gasto hídrico. En particular se ha señalado que en la presa se filtra agua que alimenta la parte baja de la cuenca. • El humedal presenta modificaciones en la parte hídrica, aunque esta afecta relativamente poco. • También se presentan especies exóticas en abundancia como: langostino, robaleta, chicura, tabaquillo, carrizo, tortuga oreja roja, rana toro y mora. • La realización de actividades ilegales en la zona, entre estas se puede destacar la caza de aves y mamíferos; la extracción de especies no maderables (siempreviva, gobernadora, orégano y palma) y la extracción de madera. • Conflictos entre ejidatarios de las localidades cercanas.

yectos de ordenamiento territorial comunitario, de ecoturismo, educa-ción ambiental e investigación. To-dos estos proyectos realizados con apoyos de Semarnat, Conafor, Ceca-desu, y empresas privadas.

El año pasado denunciaron ante Profepa y Conagua a unos conce-sionarios de terrenos federales por

construir una mansión, alber-ca, bardas y otras estruc-

turas impactando el si-tio y violando la Ley de Aguas Nacionales y la LGEEPA. Según los quejosos, a raíz

de esta denuncia los aludidos crearon con al-

gunos habitantes de la zona y con empresarios del área urbana, una organización que se hace llamar Eco-Cañón A.C. bajo una máscara de conservacionismo.

Eco Cañón y las autoridades am-bientales estatal y municipal, tie-nen un convenio de mejoramiento del Cañón de Fernández, reciente-mente se reunieron para darle se-guimiento. El sub secretario de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, José Barrios Téllez, señaló que Pro

Defensa del Nazas no es dueño del parque, y que

el gobierno del esta-do es el único que tiene su manejo.

La organización Pro defensa del Na-

zas ha manifestado que en Eco Cañón hay

indiferencia y hostilidad por los proyectos de conservación de la zona, ya que existen otro tipo intere-ses totalmente ajenos y de carácter político. Han denunciado que den-tro de Eco Cañón A.C. operan fami-liares de políticos como el alcalde de Ciudad Lerdo, Luis de Villa, quien no negó la versión. Además, otros nom-bres se manejan y relacionan direc-tamente con funcionarios de la Se-cretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango.

Page 30: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

28

Y... A MÍ ¿QUÉ?La sustentabilidad en términos prácticos

Por: Raúl Véliz @rvez

SEPTIEMBRE 2015

Todos alguna vez hemos escuchado el término sustentabilidad y, de primer mo-mento, nos hace referencia a conceptos ecológicos, ambientalistas o de recur-sos naturales. Creemos que ello sólo aplica en el uso inadecuado del agua, en la contaminación ambiental, en la explotación indiscriminada de nuestros bos-ques o en la basura que tiramos a la calle; todo pensando a favor de nuestro medio ambiente, de nuestro mundo, intentando reducir las consecuencias fu-nestas que trae consigo lo que ya muchas veces hemos escuchado en distin-

tos medios de comunicación, como puede ser: el calentamiento global o el cambio climático, el derretimiento de los polos o la escasez del agua potable en nuestras comunidades.

Esas cosas nos afectan de manera directa y cada vez es más tangible las consecuencias en nuestra cotidianidad. Observamos que las inundaciones, sequias, tornados, etcétera, se pre-sentan con mayor insistencia en lugares que antes no lo hacían y con frecuencias que ante-riormente no se mostraban.

Es propicio aclarar que existen dis-tintas dimensiones del concepto de sustentabilidad. Por lo que se puede hablar de: Sustentabilidad ecológica, energética, social, cultural, científica y económica.

Así que, en el marco de una sus-tentabilidad Económica, que deman-da un desarrollo económicamente eficiente y equitativo entre las gene-raciones presentes y futuras, las em-presas deben tener en cuenta los re-cursos utilizados para satisfacer la demandas de sus clientes. Pero esto, en vez de ser una loza más al resto de los requisitos que debe cumplir ante la ley o la sociedad, puede ser visto como una oportunidad que les permita generar mejores ingresos al reducir los gastos empleados en sus insumos, de toda clase e índole.

Es aquí que se conjugan ambos conceptos, el de sustentabilidad y de productividad, pues en ambos casos el uso adecuado los recursos un factor en común, uno como valor último y en otro como medio para llegar a su meta final.

El ahorro del consumo en energía eléctrica, la reducción de los desper-dicios en un proceso productivo, la generación de herramientas y técni-cas que permitan aprovechar mejor el medio ambiente son costumbres que se derivan de un pensamiento sustentable y que de alguna manera coadyuvaría en las organizaciones económicas en el logro de su obje-tivo que es obtener mejores utilida-des. Así que es posible cambiar de percepción en cuanto a la sustenta-bilidad, pues ayuda a tener recursos suficientes para seguir produciendo y satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes en un futuro, inclu-so a menor costo.

Y esto... a mi ¿qué? Pudiéramos pensar que tales acciones, que merman en contra de la naturaleza, son realizadas por gran-des corporativas que de forma desinteresada van destruyendo los recursos no renovables en favor de la obtención de mayores ingresos, aumentando las arcas de sus ganancias sin ningún interés por preser-var el medio ambiente. Y, por tal motivo, pensamos que estos “monstruos” son los que debería cambiar su actuar, para que en vez de afectar de manera ne-gativa el entorno, fueran ellos quienes resolvieran el problema, castigado de severamente a quien corrom-pa la naturaleza. Aunque este pensamiento no es del todo equivocado, no es algo que pueda ser suficiente para contrarrestar el daño realizado, pues es interés de todos nosotros el cambiar nuestro pensar.

El problema radica, como ya lo mencionamos, en que percibimos a la sustentabilidad como un conjun-to de acciones prohibitivas para no dañar nuestro en-torno, modificando nuestras costumbres que de pri-mera vista no nos traen beneficios tangibles y reales. Así es que, muchas empresas y gobiernos, realizan acciones concretas para reducir en lo más posible las secuelas que la humanidad tiene sobre el me-dio ambiente, para cumplir con normas o legislatu-ras obligatoriamente y no como algo propio de ellos.

Pues bien, demos una revisión al concepto de sustentabilidad.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, de-finió a la sustentabilidad como el “de-sarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las ca-pacidades que tienen las futuras ge-neraciones para satisfacer sus pro-pias necesidades”.

De la definición podemos rescatar un concepto que en particular se pue-de aprovechar de forma distinta. Tal concepto es “la satisfacción de nece-sidades” que también es utilizado en términos empresariales. Resalta que, para la sustentabilidad, es de vital im-portancia que se siga satisfaciendo necesidades, incluso en el futuro. Y es ahí donde podemos ampliar nuestras posibilidades en el uso de la sustenta-bilidad, pues, en conjunto con la expre-sión empresarial de productividad, se podría generar un mayor interés para los emprendedores o empresas de nuestra comunidad.

Page 31: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 2929

AGENDA AMBIENTALEstoy segura que lo primero que paso por tu mente fue una fiesta muy mexicana, correcto, segura la tendrás, pero hay que

saber bien porqué y brindar la remembranza y el homenaje correspondiente; además de ser un mes de mucha festividad nacional, tenemos otras importantes fechas internacionales que siempre vale la pena saber:

5 de septiembreDía Interna-cional de la

Beneficencia. Se estable-ce esta fecha por el aniversario

luctuoso de la Madre Teresa de Calcuta, quien dedicó su vida al servicio de los más necesita-dos; es un reconocimiento al papel que juega la caridad para mitigar el sufrimiento humano y su poder para aliviar los peores efectos de las crisis humanas como la pobreza, la en-fermedad, el hambre, la guerra y los desastres naturales. Que este día nos permita reflexionar sobre el servicio o la ayuda que podemos dar, agradecer por lo que tenemos, y siempre tener la sensibilidad y disposición de ayudar; nunca

sabemos cuándo nos toca recibir.

15 de septiem-breDía Mundial

de la democracia. Instau-rado en 2007 por las Naciones

Unidas como un recordatorio para todos los gobiernos de que una democracia exito-sa y estable, solo se construye y mantiene cuando se tiene a una sociedad libre e infor-mada, si no es de esta manera, se tendrán conflictos tarde o temprano. La ignorancia y la opresión podrán otorgarle el poder a al-guien en una falsa y débil democracia, que en algún momento caerá a pedazos. Esto es algo bueno para reflexionar en conjunto

con la conmemoración del grito de independencia.

16 de septiembre Aniversario del Inicio de la Independencia de México Históricamente fue en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando inicia el levantamiento en armas por la independencia de la coro-

na Española, el movimiento armado duro once años, finalizando con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. A lo largo de

ese tiempo muchos sucesos históricos tuvieron lugar, muchos personajes intervinieron, algunos héroes conocidos y muchos no, muertos en el anonimato. Vale la pena pensar en que estamos dispuestos a hacer por nuestro país, considerando la situación que actualmente vivimos.

8 de agostoDía Internacional de la Alfabetización.

Esta fecha se establece en re-conocimiento y difusión de la im-

portancia de las competencias de lectoescritura, para adquirir a partir de ellas, toda una gama de conocimientos, habilidades, valores, actitudes, etc. Una sociedad puede proliferar, desarrollarse y tener paz cuando todos poseen estas capacidades y las ponen en práctica, es decir, no nos sirve de mucho saber leer y escribir si nos limitamos al muro de Facebook. Existe una relación directamente pro-porcional entre la educación de un pueblo y su ca-lidad de vida, los países más cultos tienen mayor desarrollo, si en México incrementamos nuestra

educación (lectura) habrá un efecto en lo económico, político y social.

15 de septiembreConmemoración del Grito de Inde-

pendencia. También conocido como el grito de Dolores, se considera

el acto con que dio inicio la guerra de Independen-cia de México. Consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que desconocieran y se sublevaran en con-tra de la autoridad virreinal de la Nueva España, haciendo sonar una de las campanas de la parro-quia de Dolores, hoy municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato. México es el único país en que no se celebra la Independencia como tal, sino el inicio de movimiento insurgente que la buscó.

10 de septiembreDía Mundial para la Prevención

del Suicidio. Día estableci-do en una suma de esfuerzos

por hacer conciencia en la prevención del suicidio. En México, es la segunda causa de muerte; mundialmente mueren por sui-cidio alrededor de un millón de personas al año, cada día en promedio casi 3 mil personas ponen fin a su vida; al menos 20 intentan suicidarse por cada una que lo consigue. Aunque las señales pueden ser confusas y discretas, tener una buena co-municación y ser perceptivos al comporta-miento de la personas podría salvar vidas

de una de ellas. No está por de-más ayuda de un profesional.

16 de septiembreDía Internacio-nal de la Pre-

servación de la Capa de Ozono. Se establece en 1994,

para conmemorar la fecha de la firma del Protocolo de Montreal de 1987 sobre las sustancias que agotan la capa de ozono; para esta fecha se exhorta a todos los estados a realizar actividades que contri-buyan al objetivo de proteger la capa de ozono, eliminando los usos controlados de sustancias degradadoras y permitien-do su regeneración. La capa de ozono es una delgada capa de gases que envuelve la tierra protegiéndola de la parte nociva de rayos solares, lo que permite la vida en nuestro planeta, su regeneración ha incidi-do significativamente en el cambio climáti-co y en la reducción de casos de cáncer de piel. Así que amigos, tenemos una oportu-nidad más, cuidémosla… evita contaminar la atmósfera.

Septiembre

Page 32: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

30SEPTIEMBRE 2015

DURANGO

Mazatlán, Sin.-Pro-mover la calidad de la genética mexicana, en es-pecial la de Duran-go y establecer la-

zos comerciales con otros países a través de la vinculación de ganade-ros es una de las prioridades del go-bernador de Durango, Jorge Herre-ra Caldera.

Es por ello, que la entidad du-ranguense será una de las tres sedes en México, junto con Chi-huahua y Sinaloa, del Secreta-riado Mundial Angus, evento que se realizará durante el mes de octubre.

En rueda de prensa encabezada por representantes de los tres estados, se dio a conocer que el Secretariado dará inicio en Chihuahua del 14 al 18 de octubre, para posteriormente trasladarse a Durango del 18 al 22 de oc-tubre y finalmente cerrar en Mazatlán del 22 al 24 de oc-tubre.

En representación del Secretario Enrique Martinez y Martínez, el Coordinador General de Ganadería, Fran-

cisco José Gurría Treviño, indicó que este evento es parte de los esfuerzos que se realizan para posicionar y po-tenciar la ganadería a nivel nacional y mundial, con acciones como repobla-miento después de la sequía y políti-cas de apoyo que han permitido dis-minuir la importación de carne de res entre un 6 y 8 por ciento anualmente y donde se exportan más de 150 mil to-neladas además de los becerros, lo que coloca al sector pecuario en el tercer lu-gar de exportación, después del toma-te y aguacate.

Este evento, es el más importante de ganado de registro, que dejó de ser una raza para convertirse en una marca, ex-

plicó el Presidente de la Asociación An-gus Mexicana, Billy Estrada Zubía, y se celebra cada dos años con el objetivo que los productores de la raza Angus se reúnan para compartir información, actuali-zarse, capacitarse y realizar negocios internacionales.

En su mensaje el secretario de Agricultura, Ganade-ría y Desarrollo Rural, Francisco Gamboa, a nombre del mandatario estatal Jorge Herrera Caldera, agradeció la hospitalidad de los mazatlecos y resaltó la conectivi-dad que se tiene con este puerto gracias a la Super-carretera.

Subrayó que después de dos años de sequía gracias a las lluvias atípicas se benefician los agostaderos y empie-zan a cambiar las condiciones de la ganadería.

“Eventos como éste consolidan las políticas públicas de los tres niveles de Gobierno a favor de la ganadería y en los últimos dos años se ha logrado contar con un Sistema de Trazabilidad para abrir el mercado de ex-portación a Estados Unidos, y contar con herramientas para que los productores duranguenses se incorporen a un mercado globalizado”, puntualizó.

• Junto a Chihuahua y Sinaloa la

entidad duranguense recibirá a expertos

criadores de la raza ANGUS,

provenientes de más de 20 países

Por: Redacción Ambientemosmx

Page 33: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

SEPTIEMBRE 2015 31

Usar hojas secas: es un buen cubrimiento, ya que, al mojarse se

descomponen y enriquecen la tierra. Esto es ideal para arbustos grandes.

Ecotip:SEDE DEL SECRETARIADO MUNDIAL

ANGUS 2015

En representación del gobernador de Sinaloa, Mario López Valdés, el Secretario de Turismo, Francisco Manuel Córdova Celaya aseguró que el Turismo es tarea de todos y subrayó la entidad está lista para atender a los productores ganade-ros de todo el mundo.

El alcalde de Mazatlán, Carlos Felton, manifes-tó que existen condiciones propicias para llevar a cabo esta reunión y anunció que serán más de 10 nuevos hoteles los que habrá a finales de año para brindar mejor atención al turismo.

En su intervención Oswaldo Cházaro, Presiden-te de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, hizo énfasis en las acciones que SA-GARPA realiza para el mejoramiento genético del ganado mexicano, pues no se puede concebir una ganadería competitiva a nivel mundial sin estas acciones que han permitido sea el tercer produc-to más importante de exportaciones agroalimen-tarias sin dejar de atender el consumo nacional.

Por su parte Eloy Soto Payán, Jefe de Ganadería del Estado de Chihuahua, resaltó que esa entidad se encuentra lista y de pie para recibir a todos los participantes.

Destacan las conferencias magistrales con es-pecialistas nacionales e internacionales del sector, además de visitas a ranchos ganaderos, además de la premiación a los mejores ejemplares de la raza, donde habrá oportunidad de mostrar el avan-ce genético que tiene México.

De igual manera, se subastarán los ejempla-res campeones que contarán con la documenta-ción necesaria para ir a cualquier parte del mundo, pues se espera la presencia de más de 500 asis-tentes de países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Holanda, Alemania, Es-cocia, Irlanda, Japón, México, Nueva Zelanda, No-ruega, Paraguay, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido, Uruguay, Estados Unidos, Guatemala, Beli-ce, Costa Rica, República Dominicana y Panamá.

Page 34: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

32SEPTIEMBRE 2015

Por: Mey VélizTop 3 de geek

Después de haber pasado la E3 2015 con un sinfín de títulos esperados por la mayoría de los “gamers”, los empresas de consolas como Sony, Nintendo y Microsoft anunciaron sus exclusividades más esperadas, algunos de estos juegos ya son secuelas muy deseadas para muchos, empecemos este top.

Number 3Star Wars: BattlefrontStar Wars: Battlefront, fue una de las estre-llas del E3 sin ninguna duda. En el año del estreno del Episodio VII es hora de ver la vuelta de Star Wars a los videojuegos desde que Lucasarts echó el cierre. El nuevo Batt-lefront ha levantado una enorme expectati-va y tenemos muchas ganas de comprobar si, al final, el nivel visual que enseñó en su primer tráiler estará a la altura.

Number 2Batman Arkham Knight Llega en una posición interesante al E3. El jue-go sale a la venta el 26 de Agosto, apenas un par de semanas después del fin de la feria, con lo que puede ser la oportunidad perfecta para rematar el ansia de los aficionados y mostrar todo el potencial del próximo juego de El Ca-ballero Oscuro. La vuelta de Rocksteady y lo que nos ha mostrado hasta ahora sólo ha ser-vido para alimentar las ganas de experiencias de nueva generación de los aficionados, que verán en el E3 2015, la oportunidad de compro-bar si este juego cumple sus promesas.

Number 1Asassin’s Creed SyndicateSe acabaron los juegos y los experimentos para As-sassin’s Creed. Estamos en el segundo año de PS4 y Xbox One y Ubisoft necesita dar un golpe en la mesa que demuestre que está a la altura. Assassin’s Creed Syndicate nos mete de lleno en un Londres preindus-trial e intentará que olvidemos la agridulce experiencia de Unity. La vuelta del conflicto entre asesino y tem-plarios tendrá como telón de fondo una nueva ciudad europea y la posibilidad de crear nuestro propio sindi-cato para combatir en las calles. Hay mucha expecta-ción para ver si se han aprendido de los errores del pa-sado y, ahora sí, Assassin’s Creed recibirá una entrega a la altura.Bueno, espero que les haya gustado y a empezar aho-rrar para estos juegos tan esperados nos vemos en el siguiente top.

Page 35: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

33SEPTIEMBRE 2015

Page 36: SEPTIEMBRE - comunik2.comcomunik2.com/wp-content/uploads/2016/02/pdf/ambientemos/ambientemos...solo como parte del desarrollo, sino como un factor determinante que incluya a todas

34SEPTIEMBRE 2015