Amebiasis[1]

24

Transcript of Amebiasis[1]

Page 1: Amebiasis[1]
Page 2: Amebiasis[1]

La amebiasis es la infección del intestino grueso causada por la Entamoeba histolytica en el hombre. Sus manifestaciones pueden variar desde portadores asintomáticos a enfermedad de grado variable

Page 3: Amebiasis[1]

Existen dos especies: E. histolítica y E. dispar Entamoeba histolytica es patógena Existe en el colon en dos formas: El trofozoito o forma móvil El quiste, inmóvil Los trofozoitos miden entre 20 a 50um Constituidos por ectoplasma, endoplasma y

delgados seudopodos digitiformes Habitan en la mucosa, lumen o ambos En los procesos agudos → trofozoitos Cuando no hay diarrea → Forma de quistes Los quistes resisten el pH gástrico y el cloro del

agua Los quistes son eliminados habitualmente con las

heces

Page 4: Amebiasis[1]
Page 5: Amebiasis[1]

Elemento infectante → quiste maduro Elemento de salida → quiste inmaduro y

maduro En el ambiente el quiste puede vivir

varias semanas El quiste predomina en los portadores

asintomáticos o de formas leves enfermedad

Quiste: un solo nucleo → tetranucleado Mecanismo de infección: vía fecal - oral Forma infrecuente: sexo oral y anal Ingestión: I. Delgado: quiste → 08

trofozoitos

Page 6: Amebiasis[1]

Ciclo de Vida

Page 7: Amebiasis[1]
Page 8: Amebiasis[1]

Hombre: principal hospedero y reservorio Un portador crónico puede eliminar millones

quistes Carga infectante: 10 Condición socio-económica pobre: favorece su

prevalencia Vectores mecánicos: moscas y cucarachas

participan en la contaminación Prevalencia mundial: 10% En países subdesarrollados: 50 al 80% En homosexuales la infección ocurre en el 30% La infección es mas frecuente que la enfermedad:

solo 10% Estudio isoenzimas: cepas patógenas y no

patógenas Más de 20 zimodermos: asociado a ulceraciones y

abcesos hepáticos

Page 9: Amebiasis[1]

Lesión fundamental: úlceras Lesión de la mucosa cubierta por exudado, ubicada

sobre una zona de necrosis Lesiones se prolongan en extensión y profundidad Se prolonga sobre submucosa y muscular Lesión en botella o boutton de chemise Pápula con pequeña ulcera central con prolongación

amplia en la base Si las lesiones crecen → úlceras necróticas graves Extensión hasta la mucosa anal, piel y fístulas

vaginales Pueden existir zonas de mucosa normal Sitios más comprometidos:

Ciego, colon ascendente Rectosigmoides y apéndice El ileon terminal se afecta rara vez

Page 10: Amebiasis[1]

Forma grave: colitis gangrenosa Puede generar un cuadro tóxico grave Ameboma o granuloma: otra forma de

patología amibiana Lesión tipo tumoral Engrosamiento fibroso pared Se siente como una masa dura Más frecuente en sigmoides

Page 11: Amebiasis[1]

Ulcera Amebiana

Page 12: Amebiasis[1]

Tiene características clínicas definidas

El 90% no presenta síntomas Formas clínicas: Colitis amebiana no disentéricaForma más frecuenteDolor cólico y alteraciones del ritmo

defecatorioPuede haber diarrea o constipaciónLa diarrea se acompaña de mocoFlatulencia, náuseas, llenura post-

prandialSensibilidad del colon

Page 13: Amebiasis[1]

Colitis amebiana disentéricaCon poca frecuenciaDeposiciones diarreicas frecuentesAcompañada de moco Ocasionalmente de sangreSuele estar acompañado de pujo y tenesmoFuerte dolor intestinal en forma retortijónGeneralmente no hay fiebreCompromiso del estado generalProlapso rectal en niños desnutridos

Page 14: Amebiasis[1]

Colitis gangrenosa Disentería grave

Perforación amibianaSe presenta en la forma disentérica o

gangrenosaPuede haber cuadro tóxico severoShockSíntomas de peritonitis agudaMás frecuentes en desnutridos e

inmunodeficientes Apendicitis amibianaEl diagnóstico es por anatomía patológica

AmebomaMasa dura en cualquier lugar del colonPreferencia ciego y rectosigmoides

Page 15: Amebiasis[1]

Examen directo seriado (03) de heces Se reconoce el quiste o el trofozoito

En heces duras: quistesEn heces blandas; quistes y trofozoitosEn diarreas con moco: trofozoitos

Rectosigmoidoscopia y tacto rectal Recolección directa de muestra o biopsia

Exámenes de concentración: solo para quistes

Cultivos: poco realizado ELISA: diferenciar E. histolítica de E. dispar Pruebas serológicas

Pero útil en el abceso hepático amibiano Inmunodifusión en agar InmunofluorescenciaELISA

Page 16: Amebiasis[1]

Solo debe hacerse para E. histolítica Actualmente hay un excesivo uso de

antiparasitarios Mayoría de antiamibianos actúan

sobre trofozoitos No penetran pared de quiste La acción puede hacerse en la luz

intestinal o en la mucosa Dos grupos de antimibianosDerivados nitroimidazólicos: tejidos y

parcialmente en la luzAmidas no absorvibles y derivados

quinolínicos, acción en el lumen

Page 17: Amebiasis[1]

Formas quistes asintomáticasParomomicina: 500mg vo tid 7 x días, óIodoquinol: 650mg vo tid x 20 díasAlternativa:Diloxanide furoate (furamide): 500mg vo

tid x 10d Síndrome diarreico/disentéricoMetronidazol: 500-750mg vo tid x 10d,

seguido de:Paromomicina o iodoquinolAlternativa: Tinidazol: 1gr q12h x 3 días

Formas graves o extraintestinalesMetronidazol 750 mg iv ó vo tid x 10d,

seguidoParomomicinaAlternativa: Tinidazol 800mg vo tid x 5 d

Page 18: Amebiasis[1]

Es difícil y compleja Destinado a evitar la contaminación

fecal Mejorar vivienda, agua potable Eliminación apropiada de excretas Higiene personal Educación Mejorar condiciones de vida Vacuna: inmunidad adquirida parcial:

IgA

Page 19: Amebiasis[1]
Page 20: Amebiasis[1]

Localización más frecuente, despúes del colon Puerta de entrada: intestino grueso, vía porta Se genera proceso inflamatorio transitorio Neutrófilos, histiocitos, macrófagos, células

epiteloides Etapa inicial: pequeños focos con trofozoitos y

células mononucleares Licuefacción de zona central: necrosis y hemorragia En periferie: tejido hepático en destrucción Granuloma → necrosis → Abceso El contenido es de aspecto achocolatado con grumos

o restos de coágulos En el abceso, el trofozoito solo se encuentra en la

pared En formas crónicas: tejido fibrosos en pared Si se rompe: peritoneo, pleura, pulmón y pericardio La ruptura es súbita y a veces fatal

Page 21: Amebiasis[1]

Gradual e inespecífico Febrícula, anorexia y dolor abdominal Fiebre con escalosfríos, dolor en HD Se observa amibiasis intestinal concomitante Baja de peso Hepatomegalia y dolorabilidad en zona hepática Puede haber diseminación hematógena: cerebro,

riñón, glandulas suprarenales Sospechar en personas inmunocomprometidas Dx diferencial: tumoración, hepatitis, colecistitis,

abceso subfrénico El diagnóstico se hace sin la presencia del agente La punción es poco usada Pruebas de función hepática: limitada Examen coprológico: no definitivo Pruebas serológicas: ELISA, el más usado, títulos altos de anticuerpos

Page 22: Amebiasis[1]

Abceso cerebral amibiano Amibiasis pleuroparenquimal Amibiasis cutánea y de mucosas Amibiasis genital La forma de contaminación es:Vía hematógenaPor contiguidad

Page 23: Amebiasis[1]
Page 24: Amebiasis[1]

Gracias por su atención