Amputaciones.AM

130
Álvarez Álvarez Alejandra García Hernández Ivonne Muñoz Molina Ma. Del Carmen Salas González Arleen

description

ORTOPEDIA AMPUTACIONES

Transcript of Amputaciones.AM

  • lvarez lvarez Alejandra Garca Hernndez Ivonne Muoz Molina Ma. Del Carmen Salas Gonzlez Arleen

  • INTRODUCCIN

  • Las cifras corresponden a 1,5 amputados por 1.000 habitantes en EE.UU y Canad.

    3:1 entre hombres y mujeres (73.6% v/s 26.4%).

    Amputaciones en miembros inferiores con un 84% v/s miembros superiores con un 16%.

    En miembros superiores la causa predominantemente es traumtica con un 70,4% le sigue la causa congnita con un 18%.

    En miembros inferiores la causa predominante es vascular con un 69,5% seguido de las traumticas con un 22,5%.

    El trauma es la causa lder en pacientes jvenes.

    Epidemiologia.

  • DEFINICIN DE TRMINOS

    Amputacin:

    a) Amputacin Primaria o Traumtica.-

    b) Amputacin Secundaria o Quirrgica.-

    La amputacin es irreversible

    Desarticulacin: Re amputacin:

    Mun o miembro

    residual:

    Gran utilidad en los

    nios porque

    conservan la lmina

    de crecimiento.

    Es lo que queda de la extremidad despus de la amputacin.

    Buen mun : una musculatura potente

    no trastornos circulatorios la piel est bien

    endurecida

    Es el acto quirrgico realizado sobre un mun, para la correccin de dificultades que no le permiten ser utilizado como tal.

  • INDICACIONES DE LA AMPUTACIN

    La nica indicacin absoluta para amputacin es la isquemia irreversible en una extremidad traumatizada o previamente enferma.

  • Causas.Causas.

    Adquiridas.Adquiridas.

    Traumaticas.Traumaticas.

    Vasculopatas.Vasculopatas.

    Tumorales.Tumorales.

    Infecciones.Infecciones.

    Trombosis.Trombosis.

    Congnitas.Congnitas.

    Agenesia.Agenesia.

    Malformaciones.Malformaciones.

  • Generalmente va asociada a Diabetes Mellitus

    El predictor ms significativo de la amputacin en este tipo de pacientes:

    NEUROPATA PERIFRICA

    Medida por el test de

    monofilamento de Semmes- Weinstein.

    Enfermedad Vascular

  • Otros factores de riesgo :

    Embolias previas

    Amputaciones previas

    ndice tobillo brazo disminuido

    Antecedentes de tabaquismo,

    Pobre control de glicemia.

    Desarrollo de complicaciones : Albmina < 3.5g/dl o Cuenta de linfocitos < a 1500 cll/ml

  • MEES (score de severidad de la extremidad lesionada) evala la injuria basndose en la energa que caus el dao, la isquemia de la extremidad , la edad del paciente .

    Con una puntuacin de 7 ms, la amputacin est indicada.

    Traumticas.

    El trauma es la causa que encabeza las

    indicaciones de amputacin en pacientes

    jvenes

    El trauma es la causa que encabeza las

    indicaciones de amputacin en pacientes

    jvenes

  • MEES (score de severidad de la extremidad lesionada)

  • Indicaciones de Lange para amputacin primaria de fracturas de

    tibia con lesin vascular

  • Quemaduras

  • Infeccin.

    En ciertos casos, una infeccin agresiva localizada en una extremidad, adems

    de producir compromiso focal, compromete

    seriamente el estado general

    En ciertos casos, una infeccin agresiva localizada en una extremidad, adems

    de producir compromiso focal, compromete

    seriamente el estado general

    Osteomielitis,Osteomielitis,

    Gangrena gaseosaGangrena gaseosa La lepraLa lepra

  • Cuando la prdida de calor excede

    a la capacidad del cuerpo de mantenerse en homeostasis, el flujo sanguneo a las extremidades disminuye para mantener la temperatura central.

    Congelamiento

    Las amputaciones se pueden retrasar 2 a 6 meses

    Injuria directa a travs de la

    formacin de cristales de hielo en

    el espacio extracelular

    2

    mecanismos

    Injuria isqumica como resultado

    del dao del endotelio ,

    formacin de cogulos y

    reaccin simptica.

  • Neoplasias.

    Sobre todo si son tumores malignos y primarios, requieren un tratamiento radical, antes que den metstasis o si el dolor es intenso, si la neoplasia se ha ulcerado, o por fractura patolgica

    Deformidades

    Congnitas o adquiridas. Nios con defectos parciales o totales de la extremidad pueden requerir intervencin quirrgica para hacer ms funcional la extremidad afectada.

  • Cerradas

    Se realiza en pacientes previamente evaluados y sin peligro de infeccin. El ideal es cerrar el mun de amputacin, bien cicatrizado y altamente funcional.

    Abiertas

    La piel no es cerrada al final del mun.

    Principios de las amputaciones

  • Esta operacin es la primera de por lo

    menos 2 operaciones requeridas para

    construir un mun adecuado.

    2 TIPOS:2 TIPOS: Con colgajos Con colgajos Amputacin

    circular. Amputacin

    circular.

    Indicadas en infecciones y heridas

    traumticas con extensiva

    destruccin del tejido y contaminacin

    con cuerpos extraos.

    ABIERTAS

  • La piel del mun debe ser buena, mvil y tener conservada la sensibilidad. La cicatriz no debe estar adherida al hueso subyacente.

    Los msculos se seccionan inmediatamente por debajo del nivel de seccin sea planeado, de modo que sus extremos se retraigan hasta ese nivel.

    Los Nervios deben ser aislados, traccionados con suavidad en sentido distal dentro de la herida, y seccionarlo limpiamente.

    CONSIDERACIONES.

  • Se deben aislar los principales vasos sanguneos y ligarlos individualmente.

    No desperiostizar excesivamente por el peligro de secuestros anulares.

    A pesar de haber hecho una buena hemostasia, deben dejarse drenajes que se pueden retirar a las 48 72 horas de la ciruga.

  • Determinacin del nivel de amputacin

    Deben considerar estas 4 preguntas cuando se evala la posibilidad de una amputacin:

    1

    La supervivencia se ver afectada por esta opcin de tratamiento?

    2 Cul es la morbilidad a corto y a largo plazo?

    3

    La funcin del miembro salvado ser mejor que el uso de una prtesis?

    4 Existen consecuencias psicolgicas para el paciente?

  • AMPUTACIONES DE

    LA EXTREMIDAD

    INFERIOR

  • ETIOLOGA: 85% son debidas a enfermedad vascular perifrica con o sin

    Diabetes

    10-12% son de origen traumtico y un 3-5% son de otra ndole

    INCIDENCIA:

    85%. Son las ms

    Importantes.

    INCIDENCIA:

    85%. Son las ms

    Importantes.

  • EPIDEMIOLOGIA.

  • Consideraciones especiales:

    Se preferir amputar al nivel mas distal posible.

    Es importante tratar de conservar la articulacin de la rodilla.

  • Mun ptimo:Mun ptimo:

    Estado de la piel.

    Tamao.

    Forma.

    Fuerza muscular.

    Movilidad articular.

    CNICA CILNDRICACNICA

    INVERTIDA

  • Rehabilitacin:

    Disminuir edema y dolor

    Evitar deformidades articulares

    Vendajes elsticos, bultosos, frulas de yeso o yeso circular.

    Ventajas del yeso circular:

    - Combate el edema

    - Disminuye o evita el dolor

    - Evita deformidades articulares

    - Favorece la movilizacin temprana.

  • NIVELES DE AMPUTACIN

  • NIVELES DE AMPUTACIN

    Amputaciones en la regin del pie

    Amputaciones del retropi y tobillo

    Amputacin transtibial

    Amputacin transfemoral

    Amputaciones de la cadera y pelvis

  • Amputacin del primer dedo

    Amputacin del segundo dedo

    Amputacin de todos los dedos

    Amputacin transmetatarsiana

    Amputacin del antepi y mediopi

  • Tratamiento postoperatorio:

    Vendaje estril 12-16 das

    Retirar puntos: a los 7-14d en px sanos y en 21-23d en px con vasculopata.

    No es necesaria la prtesis

    Uso de zapato con puntera recortada o una zapatilla con suela de madera.

    Amputacin parcial de un dedo

  • Variacin en los tipos de colgajo:

    Posteromedial: Hallux.

    Dorsal en forma de raqueta: 2.,3.,4. Dedos

    Lateral largo: 5. Dedo del pie

    Amputacin de la base de la

    falange proximal

  • Desarticulacin

    metatarsofalangica

    La desarticulacin

    metatarsofalngica del

    hallux es apremiante

    principalmente en

    pacientes con pie

    diabtico, isquemia u

    osteomielitis.

  • Tratamiento postoperatorio:

    Usar muletas de 5-10 das, usar zapato con puntera abierta por el edema, utilizar calzado acomodado con soporte y suela ancha.

    La amputacin de 2-3 radios laterales a menudo permite un pie con un apoyo funcional.

    La amputacin de 2-3 radios mediales en circunstancias especiales puede permitir un pie con un apoyo razonable bueno y sensible.

    Desarticulacin

    metatarsofalangica

  • Nivel: unin del tercio medio y el distal

    AMPUTACION TRANSMETATARSAL.

  • AMPUTACION TRANSMETATARSANA.

    Muy buena recuperacin funcional.

    Relleno para el zapato

    Indicada en lesion de varios dedos, ,imitada y sin progresin.

  • A nivel proximal de los metatarsianos.

    Gran colgajo plantar.

  • Amputacin de Lisfranc (tarso metatarsiana):

    Casi no se utiliza porque causa deformidad equino del pie

    Amputacin de Chopart (mediotarsianas):

    Causa una severa deformidad equino varo

    Amputacin de Pirogoff:

    En ella se secciona el calcneo a la mitad y se rota hacia delante para fusionarlo con la tibia. Puede producir deformidad equino del calcneo.

    Existen tres tipos:

  • AMPUTACION DE CHOPART.

    Nivel de articulacin de chopart.

    Regularizar bordes de astrgalo y calcneo.

    GRAN DESEQUILIBRIO MUSCULAR.

    TENOTOMIA DE AQUILES.

    Inmovilizar en dorsiflexion.

    Artrodesis en 2 tiempo.

  • Tratamiento postoperatorio:

    El tratamiento y profilaxis de stasdeformidades a causa de dichasamputaciones se consigue de dosformas:

    Seccionando el tendn calcneo e

    Inmovilizando con un yeso el readurante 4-6 semanas.

  • Amputacin de Syme

    Amputacin de Syme modificada

    Amputacin de Syme en dos tiempos

    Amputacin de Boyd

  • Colgajos:

    Se forma un nico colgajo posterior del taln.

    Hueso:

    El nivel diseccin sea se realiza en la tibia y peron dstales, a unos 0.6cms proximales a la articulacin del tobillo centralmente.

    Tratamiento postoperatorio:

    Vendaje rgido de preferencia, la deambulacion se debe demorar hasta que la herida operatoria est bien cicatrizada.

    Variaciones:

  • Las 2 causas ms

    frecuentes de fracaso del

    mun son:

    Desplazamiento

    posterior de la

    almohadilla del taln

    Necrosis cutnea.

  • DESARTICULACION DEL TOBILLO SYME

    PROBLEMAS:

    Movilizacin de almohadilla de grasa.

    Ortesis muy gruesa.

    Ulceras en DM.

    Alto % de infecciones.

  • Esta se realiza de igual forma a la de Syme variando nicamente en que la amputacin del hueso se realiza a 1.3 cms de la articulacin del tobillo.

  • Indicacin:

    Esta se realiza en pacientes con infeccin grave del antepi y en diabticos con gangrena o infeccin del antepi que no responde al tratamiento.

    Procedimiento:

    Se realiza una desarticulacin del tobillo como la primera etapa,

    Despus de 6 sem, si el mun est bien curado, un 2 procedimient realiza para quitar el malolo y reducir el mun para la buena colocacin de prtesis.

    Tratamiento postoperatorio:

    Aplicar un vendaje de compresin suave hasta que la cicatrizacin de la herida sea evidente.

    Luego aplicar un yeso para caminar 10 a 12 das despus de la ciruga. El yeso debe ser cambiado a las 2 sem. La instalacin de prtesis definitiva por lo general es posible alrededor de 8 semanas despus de la ciruga.

  • Procedimiento:Procedimiento:

    Se realiza una astragalectomia con desplazamiento anterior del calcneo y una artrodesis tibio-calcnea.

    Tratamiento postoperatorio: Tratamiento postoperatorio:

    Retirar las suturas despus de 2 semanas.

    Prohibir que soporte de peso hasta la 8 semana.

    Luego aplicar un yeso para caminar y dejar en su lugar hasta que se complete la artrodesis.

  • Causas:

    Vascular. En el vascular 12-15 cm de tibia y con la cicatriz ubicada en la cara anterior aseguran una buena cicatrizacin y funcionalidad.

    Traumtico. El mun debe ser largo.

    Tipos:

    A. en miembros no isquemicos

    A. en miembros isquemicos.

    Se procurara preservar la rodilla. La longitud mnima til son 5 cm.

    Ambas varan en la construccin del colgajo y en la tcnica de estabilizacin de los msculos.

  • Nivel:

    En la unin msculo-tendinosa del msculo gastrocnemio.

    El tercio distal de la pierna no es conveniente porque los tejidos estn poco vascularizados y la cubierta de tejido blando es escasa.

    La longitud ideal del nivel de seccin sea es de unos 2.5cms de hueso por cada 30cms de altura. En el adulto se recomienda una seccin entre 12.5-17.5cms de longitud del hueso.

  • Tcnica: Tcnica:

    Variantes:

    Colgajos: se debe formar un colgajo anterior y uno posterior de igual longitud.

    Msculos: se deben cortar unos 6cms dstales al nivel de seccin del hueso

    Vasos: se deben ligar doblemente

    Miodesis a tensin: proceso por el cual se suturan al hueso los msculos cortndolos transversalmente bajo una tensin fisiolgica.

    Miplastia: los msculos se suturan al tejido blando, como a los grupos musculares opuestos o la fascia.

  • AMPUTACION TRANSTIBIAL.

    Acortar el peron de 0.5 cm a 3 cm.

    Dejar 2.5 cm de hueso por cada 30 cm de altura.

    Flap anterior corto y posterior siguiendo el trceps.

  • Biselar el borde tibial

    en su tercio anterior.

  • Nunca dejarlo mas

    largo:

    - dolor.

    - Reabsorcin tibial.

  • Variaciones:

    Colgajo: se realiza uno posterior grande y uno anterior pequeo

    Msculos: se seccionan distalmente en la cara posterior y proximales en la anterior.

    Miodesis y miplastia: contraindicadas.

    AMPUTACION DE MIEMBROS ISQUEMICOS.

  • Uso de un vendaje rgido.

    El mun puede ser vestido con un yeso simple, bien acolchado

    El yeso debe ser removido en 5 a 7 das, y si la cicatrizacin de la herida es satisfactoria, un nuevo apsito rgido o prtesis emitidos se aplica.

    Cuando el mun est bien curado (en aproximadamente 3 sem despus de la ciruga), se puede optar por utilizar la prtesis durante el da.

    Cuando el mun es maduro, en 6 a 8 semanas despus de la ciruga, una prtesis definitiva se puede instalar.

    TRATAMIENTO POSTOPERATORIO:

  • Tecnicas: Tecnicas:

    Tcnica de Batch, Spittler y Mc

    Faddin: Se hace un colgajo

    anterior largo y ancho y uno

    posterior corto

    Tcnica de Batch, Spittler y Mc

    Faddin: Se hace un colgajo

    anterior largo y ancho y uno

    posterior corto

    Tcnica de Mazet y Hennessy: Se

    realiza un colgajo anterior muy largo

    y uno posterior ms corto

    elaborando una incisin cutnea en boca de pez

    Tcnica de Mazet y Hennessy: Se

    realiza un colgajo anterior muy largo

    y uno posterior ms corto

    elaborando una incisin cutnea en boca de pez

    Tcnica de Kjble: Se elabora un

    colgajo medial y uno lateral.

    Tcnica de Kjble: Se elabora un

    colgajo medial y uno lateral.

    DESARTICULACION DE LA RODILLA.

  • De mayor uso cuando hay presencia de cartlago de

    crecimiento ms utilizado en nios y jvenes, porque

    permite acortar tiempos quirrgicos y asegura un mejor

    resultado funcional que el nivel sobre rodilla, y en nios

    porque permite conservar cartlago de crecimiento

    DESARTICULACION DE LA RODILLA.

  • La amputacin transfemoral es el segundo en frecuencia solo despus

    de la amputacin transtibial.

    Se dividen al igual que las de la pierna en amputaciones de miembros

    no isquemicos y en miembros isquemicos.

    En este procedimiento, la rodilla del paciente se pierde, por lo que es

    sumamente importante que el mun sea tan largo como sea posible

    para proporcionar un fuerte brazo de la palanca de control de la

    prtesis.

    En extremidades no isqumicas, los msculos de estabilizacin por

    miodesis o mioplasta son importantes para la construccin de un

    fuerte y robusto mun de amputacin.

    AMPUTACION DEL MUSLO. (TRANSFEMORAL)

  • La longitud ideal es la

    mayor posible, sobre

    los epicndilos y

    dejando un espacio

    de 10-12 cm desde la

    lnea articular de la

    rodilla proximal para

    ubicar los elementos

    de la rodilla protsica

    Por otro lado el largo

    mnimo para controlar

    una rodilla protsica

    son 20- 25 cm desde el

    trocnter mayor.

  • Tratamiento posoperatorio:

    El ms simple e inicial apsito por encima del nivel de la rodilla es probablemente el apsito suave convencional.

    La inmediata o pronta instalacin de prtesis est indicada en adolescentes o jvenes. La deambulacin en esta prtesis temporal se inicia con la articulacin de la rodilla bloqueada. Despus de lograr un buen control de la extremidad, la articulacin est desbloqueada y un modo de andar de la rodilla libre-oscilante est permitido.

    AMPUTACIONES EN MIEMBROS ISQUEMICOS Y NO ISQUEMICOS.

  • AMPUTACIONES DE LA CADERA Y PELVIS.

  • Indicacin:

    Trauma masivo

    Infeccin

    Insuficiencia arterial.

    Sarcomas de huesos o de tejidos blandos del muslo o fmur.

    Los ganglios linfticos inguinales e iliacos no son

    retirados habitualmente.

    Funcionalmente se

    considera desde los

    5 cm bajo el

    trocnter proximal.

    Funcionalmente se

    considera desde los

    5 cm bajo el

    trocnter proximal.

    DESARTICULACION DE LA CADERA.

  • Las dimensiones de la

    amputacin varan en

    funcin de las

    necesidades

    oncolgicas.

  • Hemipelvectomia estndar

    Se emplea un colgajo posterior glteo y disarticula la snfisis pbica y la articulacin sacroilaca.

    Hemipelvectomia grande

    Implica la seccin sea posterior que pasa por el sacro.

    Hemipelvectomia conservadora

    La seccin sea divide el ilium por encima de la acetabulo, preservando la cresta del ilium.

    hemipelvectomia interior

    Es una reseccin ahorradora de miembros, a menudo logrando los mrgenes proximales y mediales igual a la correspondiente amputacin.

    HEMIPELVECTOMIA

  • Todos los tipos de hemipelvectomia son procedimientos muy

    invasivos y mutilantes.

    Muchos pacientes tienen un supuesto dolor fantasma en el

    postoperatorio precoz

    Aunque las prtesis estn disponibles para los pacientes

    despus de la hemipelvectomia, pocos son de utilidad.

    HEMIPELVECTOMIA.

  • Hemipelvectoma estndar:

    Tratamiento postoperatorio: Los

    drenajes y catteres Foley

    debera dejarse en el lugar durante varios das. La presin debe

    mantenerse fuera del colgajo

    posterior por varios das.

    Hemipelvectoma estndar:

    Tratamiento postoperatorio: Los

    drenajes y catteres Foley

    debera dejarse en el lugar durante varios das. La presin debe

    mantenerse fuera del colgajo

    posterior por varios das.

    Hemipelvectomia de colgajo anterior:

    indicada para lesiones de la nalga o muslo posterior

    proximal. El mayor defecto posterior est cubierto por un colgajo del cuadriceps miocutneos mantenido

    por la arteria femoral superficial.

    TX postoperatorio: Los drenajes y catteres Foley debera dejarse en el lugar

    durante varios das.

    Hemipelvectomia de colgajo anterior:

    indicada para lesiones de la nalga o muslo posterior

    proximal. El mayor defecto posterior est cubierto por un colgajo del cuadriceps miocutneos mantenido

    por la arteria femoral superficial.

    TX postoperatorio: Los drenajes y catteres Foley debera dejarse en el lugar

    durante varios das.

    Hemipelvectomia conservadora:

    La Hemipelvectomia conservadora est

    indicada para tumores del muslo proximal y cadera

    que no pueden ser resecados por otros medios

    y no requieren desarticulacin sacroiliaca para mrgenes proximales satisfactorios. La operacin

    es una amputacin supraacetabular que divide

    el ilium a travs de la muesca del citico mayor.

    Tratamiento postoperatorio: Los drenajes y catter Foley

    se quedan en el lugar durante varios das.

    Hemipelvectomia conservadora:

    La Hemipelvectomia conservadora est

    indicada para tumores del muslo proximal y cadera

    que no pueden ser resecados por otros medios

    y no requieren desarticulacin sacroiliaca para mrgenes proximales satisfactorios. La operacin

    es una amputacin supraacetabular que divide

    el ilium a travs de la muesca del citico mayor.

    Tratamiento postoperatorio: Los drenajes y catter Foley

    se quedan en el lugar durante varios das.

  • AMPUTACION DEL BRAZO Y

    ANTEBRAZO

  • Niv

    ele

    s d

    e a

    mp

    uta

    ci

    n p

    ara

    m

    iem

    bro

    su

    pe

    rio

    r.

    Transfalangeal

    Transmetacarpal

    Transcarpal.

    Desarticulacin de la

    mueca

    Amputacin transradial

    Desarticulacin del

    codo

    Amputacin

    transhumeral

    Desarticulacin de hombro

    Amputacin de clavcula

  • Amputaciones del brazo

    Se define comoaquella realizadaa cualquier niveldeseado entre lareginsupracondlea delhmero y el niveldel pliegue axilar.

  • AMPUTACIN TRANSHUMERAL

    Causas Congnita Adquiridas: traumatismos, tumores, infecciones, enfermedades

    vasculares.

    Nivel:

    Muones largos-medios 80 y el 50% de la longitud residual del hmero.

    Muones medios-cortos entre el 50 y 30%

    Los que no alcanzan el 30% se consideran muones muy cortos.

  • AMPUTACIN TRANSHUMERAL

    Colgajos anterior y posterior iguales (longitud algo superior ala mitad del dimetro del brazo a este nivel)

    Ligar por duplicado y seccionar la arteria y venas braquiales,seccionar a un nivel ms proximal los nervios principales

    Cortar msculos del compartimiento anterior 1.3 CMS distal.

    Seccionar trceps 3.8-5 CMS distal al nivel de seccin sea.Cortar el periostio en forma circular y seccionar el hmero.

    Bisele el msculo trceps para formar un colgajo y sutrelo ala fascia muscular anterior.

    Coloque un drenaje de goma.

    sutura reabsorbible y no reabsorbible.

  • Antebrazo

    Mayor longitud deextremidadposible.

    < curacin en zonadel tercio distal vstercio proximal.

  • DESARTICULACIN DEL CODO

    El encaje de la prtesis puede agarrarse con fuerza a los cndilos humerales.

    Colgajo posterior a 2.5cms.

    Colgajo anterior justo distal a la insercin del tendn del bceps.

    Diseccin profunda.

    Liberar musculatura flexora desde el epicndilo humeral medial.

    Ligar dos veces y cortar la arteria braquial.

  • DESARTICULACIN DEL CODO

    Seccionar nervio mediano y cubital para que seretraiga 2.5 CMS proximal a la lnea articular.

    Nervio radial aislarlo y cortarlo proximal.

    Cortar de forma transversal la musculaturaextensora, 6.3 CMS distal a la lnea articular.Seccionar cpsula articulacular, extirpar el brazo.

    Suturar tendones en cuatro sentidos.

    Regularizar los colgajos cutneos para un cierreajustado y sin tensin, y aproximar los bordes conpuntos sueltos de material no reabsorbible.

    Colocar por debajo de la fascia un drenaje degoma.

  • AMPUTACIN DEL TERCIO PROXIMAL DEL ANTEBRAZO

    Colgajos anterior y posterior de igual longitud.

    Identificar los nervios mediano, cubital, y radial. Tirar de ellos y cortarlosproximal al nivel de la seccin sea.

    Cortar los msculos de forma transversal y alisar los bordes cortados.

    Seccionar el radio y el cbito de forma transversal y alisar los bordescortados

    Cerrar con puntos sueltos de sutura reabsorbibles la fascia profunda ycon sutura no reabsorbible los bordes de la piel.

    Colocar por debajo de la fascia un drenaje.

  • AMPUTACIN DEL ANTEBRAZO DISTAL

    Dos colgajos anterior y posterior iguales (lalongitud igual a la mitad del dimetro delantebrazo a nivel de la amputacin)

    Retirar colgajos, tejido subcutneo y fasciaprofunda proximal.

    Pinzar, ligar dos veces y cortar las arterias radialy cubital.

    Nervios radial, cubital y mediano, cortarlospara que se retraigan proximales al extremodel mun.

    Cortar transversalmente los msculos distales,radio y el cbito al nivel de seccin del hueso.

    Cerrar la fascia profunda con suturasreabsorbibles finas.

    Colocar por debajo de la fascia un drenaje degoma.

  • Mano.

  • Consideraciones

    Relato del accidente

    Condiciones generales del paciente (edad, sexo, lado dominante, actividad laboral, escolaridad, antecedentes mrbidos previos, EF general y segmentario, y RX correspondientes)

    3 tejidos afectados (piel, tendones, paquetes neurovasculares, huesos y articulaciones)

    Proceso recontructivo no como acto mutilante

  • Objetivos

    Evitar infeccin

    Cierre primario

    Mun til e indoloro

    Reestablecer act. laboral lo antes posible

  • Tcnica qx. digital

    2 incisiones lat. hasta plano seo

    Evala tamao y ubicacin de colgajos

    Regulariza hueso x cizalla y gubia

    Alisa con escofina

    Presentan colgajos y ubicar paq.

    Neurovasc. En colgajo volar

    Disecan ambos cabos nerv. Hasta 1cm prox. Respecto borde sep

    Ligadura de arterias

    Tendones flexores yextensores llevados a

    distal, divididos y dejados para

    retraccin prox.

    Libera isquemia, revisa hemostasia,

    comprueba vitalidad de colgajos y cierre*

  • Postoperatorio

    Vendaje oclusivo y suevemente comprensivo

    Explica al paciente procedimiento

    Controlar dolor

    Rehabilitacin despus de cicatrizacin de partes blandas

  • Complicaciones

    Cubierta de partes blandas insuficiente

    Neuroma doloroso 2 intervencin

  • Pulgar

    Mayor incapacidad

    Longitud crtica es el tercio prox. De 1 falange pinza

    Posibilidad de reimplante o revascularizacin (reciente o prox.)

    Alargamiento seo, pulgarizacin de dedo largo o transferencia de dedo del pie (qx. 2 tiempo)

  • ndice

    Articulacin interfalngica prox. mun intil amputacin sec. debe hacerse a nivel del 2metacarpiano Rayo del ndice

    Postoperatorio: elevar mano 24-48h*

  • Dedo medio y anular

    Hueco funcional en taza o pala

    Dedos remanentes se desvan hacia la lnea media

    Estabilizan arco MC x insercin ligamento transverso del metacarpo

  • Meique

    nico sobreviviente Pinza x accin de bisagra 50% dividiendo ligamentos transversos 4 y 5 rayo

    Falangizacin o alargamiento de 5 MC

  • Desarticulacin de mueca

    No modifica articulacin radio-cubital conserva pronacin y spinacin

    Colgajo cutneo palamar largo y dorsal corto

    Identificar n. mediano cubital y radial, tirar de ellos distalemente y cortarlos

    Cortar tendones a un nivel prox. Y permitir que se retraigan

    Incisin circunferencial en cps. Art. p/completar desarticulacin

  • Congnitas: 60%

    Adquiridas: 40%. Traumatismos.

    Neoplasias.

    Infecciones.

    CLASIFICACIN

  • La ciruga de amputacin en nios difiere de la de los adultos en tres reas:

    1. el crecimiento.

    2. el sobre crecimiento del mun.

    3. y la cicatrizacin.

  • Preservar la mayor cantidad de epfisis para el futuro potencial de crecimiento de la extremidad.

    La prdida de la epfisis femoral distal por amputacin encima de la rodilla, produce un acortamiento considerable de sta para la vida adulta.

    CrecimientoCrecimiento

    Se produce una prominencia de nuevo hueso en el punto de seccin que puede causar inflamacin, dolor y dificultades en el manejo de la prtesis.

    El sobrecrecimiento terminal es ms comn en amputaciones por debajo de la rodilla, y tiende a comprometer ms comnmente el peron que la tibia.

    Sobrecrecimiento.Sobrecrecimiento.

    En la niez el proceso de cicatrizacin ocasionalmente se ve afectado por un pobre desarrollo de los tejidos blandos circundantes.

    Cicatrizacion.Cicatrizacion.

  • Conservar la longitud.

    Preservar las placas de crecimiento.

    Realizar desarticulacin transsea en lugar de la amputacin.

    Preservar la articulacin de la rodilla, siempre que sea posible.

    Estabilizar y normalizar la porcin proximal de la extremidad.

    Principios generales (Krajbich)

    Metabolismo: Pueden tolerar los procedimientos de

    amputacin en los muones.

    Las complicaciones despus de la ciruga tienden a ser

    menos severas.

    Las sensaciones dolorosas fantasma no se desarrollan, y

    neuromas rara vez se molestan.

    Metabolismo: Pueden tolerar los procedimientos de

    amputacin en los muones.

    Las complicaciones despus de la ciruga tienden a ser

    menos severas.

    Las sensaciones dolorosas fantasma no se desarrollan, y

    neuromas rara vez se molestan.

  • COMPLICACIONES DE LAS AMPUTACIONES

  • INMEDIATAS:

    Hematoma: demora la cicatrizacin ,fuente

    infecciones

    Necrosis: de los bordes cutneos , sutura a tensin,

    reamputacin

    Infecciones: vasculopatia perifrica, drenar los abscesos , cultivos y

    antibogramas

    Sensacin del miembro fantasma: es la percepcin

    de q la parte amputada esta presente , desaparece

    si se usa una prtesis

    MEDIATAS:

    Contractura de las articulaciones del mun: se

    previenen colocando el mun en posicin correcta

    o en traccin, realizando ejercicios y movilizacin

    Neuroma: el disconfort se debe a la traccin del

    nervio cuando el neuroma se encuentra adherido por

    tej. Cicatricial

    Mun no funcional

    lceras por compresin

    COMPLICACIONES

  • DOLOR DE MIEMBRO FANTASMA

  • PRTESIS

  • Son aparatos que compensan la ausencia total o parcial de una extremidad

    Deben ser confortables ,funcionalmente tiles y cosmeticamente aceptables

    Debe proveerse lo mas antes posible , despus de la operacin , una vez dada la cicatrizacin

    PROTESIS

  • PREPARACION DEL PACIENTE:

    Se inicia con

    Masoterapia

    Movilizacin y desplazamiento gradual de los planos

    Vendaje elstico y constriccin progresiva y junto con ello se coloca una prtesis provisional

    La ubicacin de la prtesis se dar cuando: mun sea indoloro, actitud fisiolgica y su circunferencia se haya reducido

    Cinco a seis meses

    PROTESIS

  • ELEMENTOS

    Elementos de suspensin :mantienen las prtesis en su lugar

    Elementos de control :correas o cables que dirigen y dominan los mov. del miembro artificial

    Conos de enchufe o sockette: parte que se adapta al mun

    Articulaciones: reemplazan las anatmicas

    Dispositivos terminales: se colocan en la parte distal de la prtesis

    PROTESIS

  • PRTESIS MOVIDA POR EL CUERPO

  • MS: predomina fx fina distal

    Inicialmente se us la mano artificial o cosmtica

    Garfios mas funcionales pero poco estticos

    Prtesis mioelctricas.

    MI: predomina el soportar el peso

    inicialmente se la de apoyo distal luego la de apoyo proximal ltimamente se esta utilizando la de contacto total.

    PROTESIS

  • PRTESIS MIOELCTRICA

    AMPUTACIN TRANSHUMERAL

  • Bibliografa

    Rev. Chilena de Ciruga. Vol 46 N 5, Octubre 1994; pgs. 563 566

    Amputaciones. Campbell. Ciruga Ortopdica. Lee W. Milford y Mark T. Jobe. Primera Edicin; 3028-3055

    http://emedicine.medscape.com/article/1245535-treatment

    http://www.medicina.uanl.mx/traumatologia/wp-content/uploads/2014/10/AmputacionesyArtrodesis.pdf