Anadidadcneq

20
Análisis didáctico

Transcript of Anadidadcneq

Page 1: Anadidadcneq

Análisis didáctico

Page 2: Anadidadcneq

Análisis didáctico Para poder explicar el pensamiento discente espontáneo sobre el mundo natural, en general, hay que conocer las ideas de los estudiantes sobre el fenómeno estudiado pero no solamente. Hay que ir más allá. Es importante conocer también cómo “ven” el fenómeno (componente ontológico de su pensamiento) y cómo relacionan su ideas al razonar (componentes epistemológica y metodológica).

Page 3: Anadidadcneq

Esta epistemología discente deberá considerarse como un cuerpo preteórico de conocimientos que podemos tomar como paradigmático en los estudiantes y que, por supuesto, hay que valorar positivamente. Se ha de tener en cuenta que el estudiantado va a tener que construir los nuevos conocimientos a partir de los que ya posee (Furió y Furió, 2000).

Page 4: Anadidadcneq

Para Sánchez y Valcárcel existen dos indicadores de la capacidad cognitiva del estudiante, que es algo crucial para determinar lo que es capaz de hacer y aprender: sus conocimientos previos y el desarrollo operatorio donde se encuentran los estudiantes en relación con las habilidades intelectuales necesarias para la comprensión cabal del tema.

Page 5: Anadidadcneq

 Para las concepciones alternativas sobre reacción química se consultaron a tres fuentes específicas sobre el tema: Furió y Furió, 2000;Kind,Vanesa; http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048/index.php

Page 6: Anadidadcneq

Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre reacción química, en general, no puede considerarse que se forma fuera del salón de clase., pero, si hay fuertes concepciones alternativas de los cambios de estado o cambio físico.

Page 7: Anadidadcneq

De acuerdo a lo anterior el estudiante no distingue de manera consciente entre un cambio químico y un cambio físico, por lo que éste experimenta dificultades para reconocer cuándo ocurre una reacción química.

Page 8: Anadidadcneq

Andersson (1990) detectó la gran variedad de modelos sobre concepciones alternativas en estudiantes suecos de 12 a 16 años, a la pregunta “que sucede cuando se quema gasolina en un coche”

Page 9: Anadidadcneq

” y que Furió y Furió (2000) los resume en:a) El cambio químico concebido como desaparición de productos donde muy pocos estudiantes hacen mención de los gases de escape.

Page 10: Anadidadcneq

Concepciones alternativas sobre la reacción química

b) La reacción química imaginada como un desplazamiento de materia, donde los componentes del reaccionante desaparecen del material original y aparecen en otro lugar. Aparte de las combustiones de la gasolina o de la madera (en este caso sólo se quemaría o desplazarían los componentes combustibles de la madera), también se pone como ejemplo la disolución de azúcar en agua siempre que se obtenga una mezcla homogénea.

Page 11: Anadidadcneq

Concepciones alternativas sobre la reacción química

c) Una tercera categoría de reacción química es la modificación en la que el material varía su apariencia pero sigue manteniendo su identidad. Cambia, sin embargo, alguna de sus propiedades iniciales (aspecto, color, etcétera).

Page 12: Anadidadcneq

Concepciones alternativas sobre la reacción química

d) El proceso químico como trasmutación del material donde se agrupan muchas subcategorías, como por ejemplo las sustancias se transforman en otras nuevas sin relación alguna con las originales, la conversión de la materia en energía o de energía en materia, etcétera. Suelen asociar esta idea con alguna analogía que han registrado en su memoria al observar un suceso.

Page 13: Anadidadcneq

Concepciones alternativas sobre la reacción química

e) Y finalmente la reacción como interacción sustancial próxima a la aceptada por el modelo atómico daltoniano. Llama la atención el autor en que solamente el 2% de las respuestas de la muestra total de los estudiantes se han clasificado en esta categoría.

Page 14: Anadidadcneq

Concepciones alternativas sobre la reacción química

Fusió y Fusió (2000), realizó una encuesta a 33 estudiantes de Química en Magisterio (edades entre 20 y 23 años) y confirmó la existencia de las categorías de Andersson (1990).Por nuestra parte se realizó el mismo ensayo que Fusió y Fusió a 28 estudiantes (edades entre 16 a 18 años

Page 15: Anadidadcneq

Concepciones alternativassobre reacción química

El profesor calcinó una laminilla de metal gris brillante y lisa de magnesio (4 cm) delante de toda la clase y solicitó que describieran individualmente y por escrito el cambio ocurrido, al tiempo que tenían que predecir cuál debería ser el peso de la cal obtenida en relación al peso del magnesio.

Page 16: Anadidadcneq

Nivel de desarrollo operatorio Se confirmó la existencia de las categorías antes mencionadas, cabe señalar que un 10.7% de los encuestados (3 estudiantes) dieron respuestas acordes con la interpretación química de lo que es una reacción. Un estudiante, no respondió.

 

Page 17: Anadidadcneq

Concepciones alternativas sobre reacción química

El tema de reacción química esta rodeado de, al menos, tres conceptos que deberían ser plenamente comprendidos para entenderlo: naturaleza curpuscular de la materia, sustancia y compuesto; para Furió y Furió (2000). Existen dos conceptos más, que para nosotros son muy importantes para la cabal comprensión de las reacciones químicas;

Page 18: Anadidadcneq

conservación de la materia y la aceptación macroscópica de los gases como materiales que intervienen en los procesos químicos.La representación que el estudiante tenga de cada uno de estos conceptos (que se deben de estudiar previamente al tema de reacción química)

Nivel de desarrollo operatorio

Page 19: Anadidadcneq

puede resultar determinante para la forma en la que se aprende este nuevo concepto.Con esta diversidad de desarrollos operatorios esperamos una amplitud grande de respuestas.

Nivel de desarrollo operatorio

Page 20: Anadidadcneq

Todo esto se resume en el sig. mapa conceptual