ANALISIS Ajuste Por Inflación D

download ANALISIS Ajuste Por Inflación D

of 3

Transcript of ANALISIS Ajuste Por Inflación D

  • 7/23/2019 ANALISIS Ajuste Por Inflacin D

    1/3

    Ajuste Por Inflacin D. Pc 10 Nic-21 y secc 31 Para Py Mes

    La inflacin es un fenmeno de alcance mundial que se caracteriz por un

    incremento sostenido y generalizado de lospreciosde losbienesy servicios, prdida

    delpoderadquisitivo y deterioro de la moneda. Evidentemente, la inestabilidad de los

    precios traduce una situacin difcil; el sistemaeconmico se enfrenta a un conjunto de

    problemas que se agravan a la medida que el nivel general de los precios se aleja de laestabilidad deseable. En las economas en desarrollo especialmente, las inflaciones

    moderadas se an considerado como estimulantes, puesto que aun cuando

    sobrepasanlmitescrticos !o degradas la economa, permitiendo ejercer accionessobre

    los efectos destructivos que afectan la economa interna del pas. Las inflaciones

    intensas, agudas y galopantes, situadas sobre los lmites crticos de tolerancia, son

    indeseables por la consecuencia que acarrean a los sistemaseconmicos.

    El desenlace de un proceso inflacionario reduce el poder adquisitivo de la

    moneda, sea cual fuere su intensidad. Evidentemente losprocesosm"s intensos ejercen,

    desde ese punto de vista, efectos m"s acentuados que los procesos moderados. La

    reduccin del poder adquisitivo de la moneda alcanzar" grandes proporciones que

    afectar" sobre todo a los que viven de los ingresostemporales fijos, como son losasalariados y los pensionados, quienes encuentran dificultades para reajustar su poder de

    compra a la progresiva e#pansin del costode la vida; sufren las misma consecuencia

    lasinstitucionescuyos rendimientos provienen de intereses prefijados, recibidos a travs

    de ttulos de crditoemitidos por el gobiernoo por empresas del sector financiero.

    $n proceso inflacionario intenso puede provocar distorsiones en el mercado de

    crdito; sobre todo cuando el alza, de los precios, debido a su rapidez y aceleracin no

    es la esperada por los prestamistas y prestarios. En ese caso, los acreedores se

    perjudican notablemente y los deudores se benefician.

    %uando las tasas de intersson negativas, aumentan las presiones sobre

    lasfuentesde crdito. En el sistema bancario, la ofertade fondos privados para

    prstamos se reduce a depsitos a la vista, los cuales naturalmente contin&an e#istiendo

    a pesar de la inflacin; como buena tcnica solo permite la aplicacin de esa oferta en

    prstamos a corto plazo. 'olamente el gobierno puede continuar ofreciendo esos

    prstamos a m"s largo plazo. (ebido a esto, pasa a disponer de un ingenioso

    instrumento de redistribucin de lapropiedaden favor de ciertos gruposprivilegiados,

    pues los prstamos a largo plazo, con intereses inferiores a los de la inflacin, son

    subsidios sin responsabilidadjurdica.

    $na de las consecuencias m"s nocivas de la inflacin es el desvo gradual de

    recursos, que podran aplicarse en actividades productivas, pero que terminan

    canaliz"ndose acia fines puramente especulativos.

    La inflacin intensa y acelerada destruye la previsibilidad financiera de lasempresas, presenta ingresos ilusorios y desalienta al sector privado para intervenir

    enindustriasde base, debido a los largos plazos de maduracin de ese tipo de empresa.

    Esos desvos reducen el posible aumento del empleoe induce a inversiones que

    permitan ganancias a corto plazo o que proteja elpatrimoniopersonal,siendo ejemplos

    tpicos de esto las transacciones inmobiliarias. 'obre la )alanza *nternacional de +agos.

    El sector e#terno tambin es alcanzado para los procesos inflacionarios acelerados e

    intensos.

    La inflacin en enezuela se a venido presentando desde los a-os /0 asta

    nuestros das, que a sido surgida fundamentalmente por la falta de disciplinafiscal y

    las medidas econmicas asumidas por el gobierno nacional. La economa enezolana se

    aba caracterizado por e#perimentar tasas de inflacin muy bajas, entre los a-os 1/ y12, pero a partir de 32/ asta 324 se dio paso al fenmeno inflacionario, el cual se

    http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED
  • 7/23/2019 ANALISIS Ajuste Por Inflacin D

    2/3

    vivi a raz del aumento del precio delpetrleo,en aumento de sueldos y salarios; a

    partir de 3.22 asta 3245 de los fracasos del#ito, es el perodo en que se pierde la

    estabilidad de la moneda por devaluacin a pesar de aberse recibido un e#cedente de

    ingresos fiscales como producto de la cada del 'a de *r"ny del embargo petrolero; en

    el perodo comprendido entre 3.246 asta 3.244 se elimin el control de precios y el

    control de cambios, es decir el e#ceso de demanda; a partir de 3242 asta 3.226, poriniciarse las reformas del apoltica inflacionaria, es el perodo donde el gobierno

    nacional se not a aceptar el costo poltico, que evidentemente al tratar de controlar los

    precios, elcontrol de cambio,el de los intereses, as como por el efecto de otras partidas

    se lleg al gran impacto inflacionario; y partir de 3.227 asta nuestro das, por la

    aplicacin de la 8genda enezuela como e#tensin encubierta del +aquete Econmico,

    es este perodo donde el gran problema inflacionario busca la eliminacin del (ficits

    9iscal, el gasto p&blico, la terrible situacin con la poltica econmica internacional,

    entre otros. :odo esto queda como resultado al mal manejo del gobierno nacional, en

    donde se adaptan f"cilmente a las subidas de ingresos fiscales e#traordinarios, sin saber

    adaptarse con igual agilidad a las disminuciones de los mismos.

    %omo puede evidenciarse en enezuela no a e#istido ni poltica ni medidas de

    recaudacin fiscal acorde a las necesidades deequilibriomacroeconmico; situacin

    est" presente sin que la mayor parte de los gobernantes, en los diversos periodos,

    ejercieran acciones para recaudar dinero impositivo.

    !o es sino a mediado de los 2/ que el gobierno enezolano, a travs de la

    ejecucin de los mecanismos para la consecucin de las metas de la 8genda enezuela,

    crea el 'E!*8: y establece la Ley de *mpuesto 'obre la enta, instrumento tributario

    promulgado como mecanismo para mejorar la recaudacin impositiva que aumente los

    ingresos fiscales por va de e#cepcin a lo tradicionalmente empleado < ingresos

    petroleros=, de esta forma el estado se aboc al mejoramiento de los elementos

    intervinientes del medio fiscal, as como al sistema de recaudacin del mismo, sin

    embargo elplanno a cristalizado dando los frutos esperados, a pesar de los esfuerzos

    realizados por el gobierno nacional.

    Este conjunto de factores, aunados a otros influyentes pero de menor relevancia,

    an influido de manera dram"tica en los niveles inflacionarios presente desde los a-os

    / asta nuestros das.

    (e esta forma enezuela se a visto afectada por la *nflacin *mportada de los

    bienes y servicios provenientes de otras naciones, cuyos procesos inflacionarios internos

    an afectado el nivel de precios de sus bienes y servicios, lo cual se an trasladado en el

    precio de estos bienes y servicios adquiridos por la va de las importaciones.

    En cuanto a las e#portaciones, el >obierno enezolano no a mantenido unapoltica econmica internacional que apoye la libre competencia y comercio con los

    pases a pesar de los tratadosinternacionales de libre comercioy los pactos y convenios

    realizados con otros pases.

    Esto puede evidenciarse con los resultados de la poltica econmica internacional

    en cuanto a los aranceles aplicados por los otros pases a los productos que se e#portan,

    sin respetar los acuerdos, situacin que se evidencia con la e#portacin de productos

    acia%olombiay Estados $nidos, pases estos que adem"s de no respetar los acuerdos

    internacionales en materia comercial y arancelaria, tambin an establecido polticas

    proteccionistas a su produccin nacional con disfraz de polticas regulatoria que an

    impedido o dificultado la colocacin de los bienes y servicios que la nacinvenezolana

    quiere colocar, impidiendo el ingreso de divisas lo que a afectado el dficit fiscal y porende conduce a la inflacin.

    http://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/iran-contemporaneo/iran-contemporaneo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/iran-contemporaneo/iran-contemporaneo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtml
  • 7/23/2019 ANALISIS Ajuste Por Inflacin D

    3/3

    En nuestro pas el tema de la inflacin a sido, posiblemente, el tema m"s

    discutido en cualesquiera de los congresos realizados en estas &ltimas dcadas, pero el

    'acro 'anto principio de %ostos istricos, unido a las presiones ejercidas por intereses

    for"neos y al facilismo de copiar normas y reglamentaciones e#ternas, no permitieron la

    creacin de normas contables propias, asta el mes de agosto de 3225 en el cual, sepromulgo la mencionada (+%?3/ que estuviesen acordes con la realidad inflacionaria y

    socioeconmicos de nuestros pas, por lo que podemos definir a la *nflacin como un

    flagelo que viene padeciendo la umanidad desde la creacin de la moneda como signo

    de cambio pero es a partir del siglo @@, cuando se a incrementado en forma alarmante,

    en especial en los denominados tercermundistas, donde las grandes masas son las que

    sufren los efectos de la inflacin sobre los sueldos fijos que percibimos a cambio del

    &nico bien material que poseeA su capacidad de trabajo.

    El mtodo nivel general de precios consiste en la aplicacin integral de un ndice

    que permita la estimacin de precios constantes en la economa, el mtodo mi#to

    consiste en la aplicacin del mtodo !>+ y luego el reemplazo de los valores de

    reposicin de los inventarios y activos fijos.

    +or otra parte, el (+% 3/ indica cmo se debe presentar el )alance >eneral de

    acuerdo al valor determinado y el mtodo empleado; adem"s especfica cmo tratar en

    este ciertas situaciones. La inflacin es un elemento nocivo dentro de la economa, que

    a estado presente durante las &ltimas tres dcadas en enezuela, la cual a sido

    causada por el mal manejo de las polticas econmicas y que a afectado a la

    informacin y administracin financiera de las empresas.

    El (+% 3/ requiere de la elaboracin de un informe de ajuste que contiene los

    estados financieros ajustados y comparativos as como las cdulas de c"lculo; la Ley

    requiere de los ajustes de los estados financieros a fin de determinar la renta gravable al

    igual que el reglamento el cual contiene mayor nivel de informacin detallada.

    Las autoridades del +oder Legislativo nacional y la 9ederacin de %olegios de

    %ontadores p&blicos, deben constituir una misinde trabajo en donde participe el

    'E!*8: y el Binisterio de Cacienda, a fin de que realicen acuerdos que elimine las

    discrepancias y diferencias, tomando en cuenta las necesidades de todos los sectores

    involucrados y se enmiende la Ley adem"s de reformar el reglamento o la ley

    enmendada, y aprobarla a la brevedad posible a fin de que sea promulgada por el

    Ejecutivo !acional.

    'e recomienda a los contadores y financistas tomar en cuenta todos los aspectos

    obligantes del ajuste por inflacin cumpliendo el marco regulatorio para lo cual deber"

    llevar una contabilidad istrica, una fiscal, y una ajustada seg&n (+% 3/; lo cual debeser realizado asta tanto se logre la reforma planteada.

    http://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtml