Análisis comparativo de 4 temas de coyuntura

6
Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews, Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 1 Por: Carmen Ortiz y Waleska Ruiz La presente publicación resume el seguimiento comparativo a las noticias de especial relevancia en la agenda de los medios escritos durante el mes de febrero, siendo éstas: la crisis en la red hospitalaria, el juicio a Efraín Ríos Montt, el asesinato de la abogada Lea De León y el confuso incidente del motorista calcinado. Más que un seguimiento estadístico a la dinámica de estos acontecimientos, el Programa de Opinión Pública de la Universidad Rafael Landívar pretende estudiar el tipo de abordaje que los medios escritos realizan a este tipo de hechos, las perspectivas de la opinión publicada (tanto por columnistas como por instituciones académicas) y los comentarios de los lectores de las versiones digitales, sus argumentos, posiciones, tendencias y posibles evoluciones en el tiempo. En esta ocasión el POP rescata una inquietud permanente en la opinión de los lectores y algunos formadores de opinión: ¿Qué pasa con los guatemaltecos que al parecer nada es capaz de motivar actitudes más activas, ante los hechos que le rodean? ¿Cómo explicar el poco o nulo seguimiento que, desde los medios escritos o desde los ciudadanos se realiza a casos de especial relevancia social? Para responder a estas interrogantes el equipo del POP partió de dos perspectivas: la de los medios de comunicación, para lo cual consultó la opinión de profesionales de esta rama; y la de los ciudadanos, tratando de explicar su comportamiento, en consulta con profesionales de la sociología y la psicología, tanto social como clínica*. Presentamos a continuación la visualización gráfica de la volatilidad en la cobertura de las notas, para posteriormente dar paso a la explicación de los profesionales consultados, la Publicación quincenal que monitorea la dinámica de temas de particular relevancia en la agenda de los medios escritos y su impacto en la opinión de los lectores N0. 4. Año 2013 28 de enero al 28 de febrero [email protected] Tel: 2624-2424, ext. 3088 / 2538 ¿Qué pasa con los guatemaltecos que al parecer nada es capaz de motivar actitudes más contestarias, ante los hechos que le rodean? ¿Cómo explicar el poco o nulo seguimiento que, desde los medios escritos o desde los ciudadanos se realiza a casos de especial relevancia social? En esta edición se presentan algunas respuestas.

description

Publicación quincenal que monitorea la dinámica de temas de particular relevancia en la agenda de los medios escritos y su impacto en la opinión de los lectores

Transcript of Análisis comparativo de 4 temas de coyuntura

Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews,

Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 1

Por: Carmen Ortiz y Waleska Ruiz

La presente publicación resume el seguimiento comparativo

a las noticias de especial relevancia en la agenda de los

medios escritos durante el mes de febrero, siendo éstas: la

crisis en la red hospitalaria, el juicio a Efraín Ríos Montt, el

asesinato de la abogada Lea De León y el confuso incidente

del motorista calcinado.

Más que un seguimiento estadístico a la dinámica de estos

acontecimientos, el Programa de Opinión Pública de la

Universidad Rafael Landívar pretende estudiar el tipo de

abordaje que los medios escritos realizan a este tipo de

hechos, las perspectivas de la opinión publicada (tanto por

columnistas como por instituciones académicas) y los

comentarios de los lectores de las versiones digitales, sus

argumentos, posiciones, tendencias y posibles evoluciones

en el tiempo.

En esta ocasión el POP rescata una inquietud permanente en la opinión de los lectores y

algunos formadores de opinión: ¿Qué pasa con los guatemaltecos que al parecer nada es

capaz de motivar actitudes más activas, ante los hechos que le rodean? ¿Cómo explicar el

poco o nulo seguimiento que, desde los medios escritos o desde los ciudadanos se realiza

a casos de especial relevancia social?

Para responder a estas interrogantes el equipo del POP partió de dos perspectivas: la de

los medios de comunicación, para lo cual consultó la opinión de profesionales de esta

rama; y la de los ciudadanos, tratando de explicar su comportamiento, en consulta con

profesionales de la sociología y la psicología, tanto social como clínica*.

Presentamos a continuación la visualización gráfica de la volatilidad en la cobertura de las

notas, para posteriormente dar paso a la explicación de los profesionales consultados, la

Publicación quincenal que monitorea la dinámica

de temas de particular relevancia en la agenda de los medios escritos y su impacto en la

opinión de los lectores

N0. 4. Año 2013

28 de enero al 28 de febrero

[email protected]

Tel: 2624-2424, ext. 3088 / 2538

¿Qué pasa con los

guatemaltecos que al

parecer nada es capaz de

motivar actitudes más

contestarias, ante los hechos

que le rodean? ¿Cómo

explicar el poco o nulo

seguimiento que, desde los

medios escritos o desde los

ciudadanos se realiza a

casos de especial relevancia

social? En esta edición se

presentan algunas

respuestas.

Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews,

Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 2

cual no agota la totalidad de las hipótesis que pudieran responder a los cuestionamientos

planteados, pero orientan en cuanto a la complejidad de sus causas.

La Gráfica No. 1 muestra comparativamente la cobertura mediática a los sucesos en

mención y permite apreciar cómo la mayor parte de ellos no ha logrado posicionarse más

de siete días en la agenda mediática, con excepción del juicio a Ríos Montt.

En la gráfica No. 2 se muestra la cantidad de notas publicadas en cada uno de los medios

monitoreados, acerca de las cuatro noticias en mención. Siglo XXI es el medio que le dio

mayor seguimiento al tema del Juicio a Ríos Montt, seguido por Prensa Libre.

Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews,

Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 3

La gráfica 3, indica el total de comentarios realizados por lectores en las versiones digitales

de los distintos medios. En relación al Juicio de Rios Montt, la versión digital de Prensa

Libre fue la que registró la mayor participación con 325 comentarios, seguido por Siglo XXI

(184), El Periódico (129) y la Hora (45). Los niveles de participación de los lectores de las

versiones digitales tienen correspondencia con la cobertura que los medios realizaron en

torno a cada uno de estos sucesos. . Se debe indicar que los medios escritos Al Día y

Nuestro Diario, no cuentan con la opción de comentarios.

Los expertos responden

¿Qué pasa con los guatemaltecos que al parecer nada es

capaz de motivar actitudes más contestarias ante los

hechos que le rodean?

Para el psicólogo social Iván Monzón, la sociedad

guatemalteca ha sido un fértil campo de experimentación

de lo que podría llamarse “la pedagogía del olvido”,

debido –en parte- a cuatro factores:

Bloqueos traumáticos: la gente no quiere recordar experiencias dolorosas o traumáticas

del pasado, prefiere no ver hacia atrás ni revivir hechos que se los recuerde.

La cultura del consumo: la agresividad del mercado de consumo –especialmente en las

áreas urbanas- conduce a las personas al encierro individualista en detrimento del sentido

de comunidad. Las presiones, especialmente sobre los sectores de niveles

“La gente no quiere

recordar experiencias

dolorosas o traumáticas del

pasado, prefiere no ver

hacia atrás ni revivir hechos

que se los recuerde”.

Monzón

Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews,

Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 4

socioeconómicos medios, les confinan a vivir el día a día. Lo que importa es sólo el hoy,

mañana será otro día.

La manipulación y el permanente ambiente electoral: los escándalos propios de las notas

rojas pueden usarse para destruir la imagen del partido de turno o de un potencial

candidato, a la vez que podrían elevar el ranking de popularidad del contrincante. Ello

explicaría, desde la perspectiva de los medios de comunicación, el por qué de la rápida

sustitución de una nota por otra, con la finalidad de manipular la opinión pública.

La noticia vieja, no vende: los medios tienden a “preparar pan fresco” cada día y dan

seguimiento únicamente a casos considerados paradigmáticos, que en muchas ocasiones,

pueden ser usados (de vuelta) para fines electorales.

La explicación de la psicóloga Scarlett Balz, parte de lo que en psicología se conoce como

“desesperanza aprendida”. En su opinión, “los hechos no motivan interés permanente en

el guatemalteco porque ya se sabe y se reconoce que vivimos en un país donde al final, no

pasa nada. No importa lo que se haga o reclame, nada pasa”.

La desesperanza aprendida, es un estado de rendición, de resignación ante la

imposibilidad que las cosas salgan bien, se resuelvan o mejoren. Implica la pérdida de

motivación, de esperanza. Es una especie de frustración e impotencia que orilla al

abandono. Enfatiza que la desesperanza no nace con la persona, sino se adquiere como

resultado de una continuidad de fracasos y situaciones adversas.

Para el sociólogo Gustavo Berganza, movilizar la voluntad y sentir ciudadano requiere de

organización y liderazgos. Los guatemaltecos no cuentan actualmente con canales

suficientes e idóneos para canalizar sus demandas. La ausencia de partidos políticos

institucionalizados, de movimientos sociales estructurados y de liderazgos reales abonan a

la fragmentación y ahogan cualquier intención de asumir una actitud más activa.

¿Cómo explicar el poco o nulo seguimiento que, desde los medios escritos o desde los

ciudadanos se realiza a casos de especial relevancia social?

En opinión de Gustavo Berganza, los medios de comunicación tienen la función de dar

cobertura a “lo discontinuo”, es decir, a los acontecimientos que rompen o alteran el ciclo

normal de la vida. Por ende, responden a la coyuntura, no tienen agenda. Afirma que éstos

realizan, una mediación entre lo que pasa y la visión del medio, contenida en la guía de

principios editoriales. La función del medio es informar, indica. En el mismo sentido opina

Silvio Gramajo, aunque agrega otras funciones como la de educar, socializar y coadyuvar

en la adopción de mejores decisiones políticas.

En este sentido, la periodista Heidi Melgar, agrega que los medios de comunicación son

formadores de opinión, ya que el abordaje que éstos realizan de la actualidad, incide en el

pensamiento de la sociedad y comparte la siguiente cita de Enric Saperas, autor del libro

Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews,

Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 5

Los Efectos Cognitivos de la Comunicación de Masas: “Los medios, como comunicación

pública, determinan las formas de orientación de la atención pública, la agenda de temas

predominantes que reclaman dicha atención y su discusión pública posterior, la

jerarquización de la relevancia de dichos temas y la capacidad de discriminación temática

que manifiestan los individuos”.

En virtud de lo anterior, es evidente el rol estratégico de los medios al moldear las

percepciones de la gente sobre asuntos determinados. Así, la forma en que se presentan

las notas (iconográfica, lingüística y semióticamente, entre otros) tiene un impacto en el

pensar y sentir de los lectores. De ahí la importancia de dar seguimiento no sólo al tipo de

abordaje o tratamiento que hacen los medios de las noticias, sino también, a la evolución

de la opinión pública y publicada a fin de determinar sus variaciones en el tiempo.

En síntesis, el seguimiento –poco, nulo o mucho- que los medios puedan dar a

determinados hechos, depende de los intereses editoriales del medio; de sus intereses

comerciales, en las palabras Iván Monzón, de su necesidad de “ofrecer pan fresco”; y de la

información disponible. En este último caso, Silvio Gramajo indica que el seguimiento a los

sucesos publicados, muchas veces queda interrumpido por el inicio de procesos judiciales,

a los cuales los medios no pueden accesar. Generalmente, estos casos vuelven a ser

noticia en el momento en que se activan en los tribunales de justicia.

El juicio al General Ríos Montt es un buen ejemplo de lo anterior. Tal y como pudo

apreciarse en la gráfica No. 1, es uno de los acontecimientos que más presencia ha tenido

en los medios escritos de manera sostenida. Las escaladas coinciden justamente con

particulares etapas judiciales del proceso que han requerido la presencia del General ante

el juez responsable del caso. Berganza comenta que su seguimiento y permanencia en los

medios escritos, también responde al especial interés que algunas organizaciones

internacionales de derechos humanos muestran en torno a lo que ha sido calificado como

un caso paradigmático de justicia. A la vez, dicho interés es refrendado por decenas de

organizaciones nacionales. Con ello, puede inferirse que los medios de comunicación

también están condicionados por intereses políticos. Si bien, éstos fueron escasamente o

tangencialmente mencionados por los entrevistados, inciden al momento de decidir, qué

publicar o qué no, cómo y cuándo.

De lo anterior puede concluirse que existen razones, desde los medios de comunicación y

desde los ciudadanos, que condicionan las reacciones y comportamientos ante los sucesos

noticiosos. En el caso de los primeros, éstas guardan relación con sus funciones, intereses

mercantiles y políticos, así como con las posibilidades de acceso a la información. En

cuanto a los ciudadanos, éstos se ven afectados por factores psicológicos –individuales y

colectivos-; por la oferta mediática a disposición –qué, cómo y cuándo se informa-, y las

posibilidades de organización para la movilización política.

Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews,

Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 6

Agradecemos sus comentarios a la siguiente dirección: [email protected]

* Nuestro agradecimiento especial a:

Dr. Gustavo Berganza, sociólogo y periodista

Dr. Silvio Gramajo, periodista

Licda. Heidi Melgar, periodista

Licda. Scarlett Balz, psicóloga clínica

M.A. Iván Monzón, psicólogo social