Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf ·...

97
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004” TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ARACELI ARCE VIVEROS ASESORA: MTRA. SONIA LORENA ESPERÓN LORENZANA MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2008

Transcript of Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf ·...

Page 1: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS EN EL PROGRAMA DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004”

TESINA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ARACELI ARCE VIVEROS

ASESORA:

MTRA. SONIA LORENA ESPERÓN LORENZANA

MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2008

Page 2: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

AGRADECIMIENTOS

Para Alejandro Alejandra, Juan Pablo y Daniela Gracias por su apoyo, amor y comprensión

A mis Padres por su confianza y amor

A mis profesores y en especial a Lorena que me ayudaron y estimularon en la culminación de este trabajo. Para todos ellos muchas gracias

Page 3: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

ÍNDICE

Página

Introducción I

Capítulo 1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.4.1

1.4.2

1.4.3

Capítulo 2 2.1

2.1.1

2.1.2

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

Capítulo 3 3.1

Análisis de las características y propósitos fundamentales del programa de Educación preescolar 2004.

Obligatoriedad

Competencias en educación preescolar

Propósitos fundamentales

Principios Pedagógicos

Características infantiles y procesos de aprendizaje

Diversidad y equidad

Intervención educativa

Campos formativos y Competencias a desarrollar en la educación preescolar Desarrollo personal y social

Construcción de la personalidad

Autonomía y relaciones interpersonales

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del mundo

Expresión y apreciación artística

Desarrollo físico y salud

Evaluación de las competencias Naturaleza y sentido de las competencias en educación

preescolar

1

2

6

9

11

14

16

21

25

31

33

40

45

52

58

61

67

73

79

Reflexiones finales 84 Referencias 88 Recursos de Internet 90

Page 4: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

I

INTRODUCCIÓN

La reforma educativa del preescolar ante los retos de los organismos Internacionales.

Dado que la educación hoy y siempre se circunscribe a una realidad social,

será necesario establecer cuál es el referente social e histórico, en el cual la

reforma educativa preescolar nace.

La visión que se propone analizar va más allá de sus fronteras, dado que

México establece una serie de acuerdos Internacionales que tendrán en su haber

repercusiones en lo político, económico, social y cultural.

En el proceso de modernidad, asociada estrechamente al neoliberalismo,

nace la globalización; observada como un fenómeno de consecuencias inevitables

para todos los países.

El proceso de globalización va estableciendo políticas sociales, dirigidas a

compensar los efectos de la revolución tecnológica y económica que la

caracteriza; políticas cuya concepción teórica metodológica proviene de una

economía de mercado.

El modelo económico que se circunscribirá a la realidad educativa va

creando analogías entre los sistemas educativos y los sistemas de mercado, entre

escuela y empresa, entre padre de familia y demandante de un servicio, entre

relaciones pedagógicas y relaciones de insumo-producto, entre aprendizaje y

producto.

Page 5: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

II

Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

educativo que se plantearon a finales de los años 80 van a dar surgimiento a los

planteamientos de la Reforma en Educación Preescolar en 2004, marcados por

tres grandes hechos internacionales1.

• La Conferencia Mundial Educación Para Todos (Jomtien, 1999).

• La propuesta CEPAL-UNESCO, expresada en el documento “Educación y

conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad”.

• Los resultados de la Reunión de Ministros de Educación de Quito, llevada a

cabo en abril de 1991.

Jomtien establece como principal objetivo “ampliación del cuidado y el

desarrollo del niño en la primera infancia”2, compromiso adquirido por parte de

todos los gobiernos del mundo, de conseguir la alfabetización universal plena para

el año 2000, y a decir de la UNESCO “la cruda realidad es que ninguno de estos

objetivos se ha cumplido”3

Toda esta generación de políticas públicas internacionales, prescritas por el

Banco Mundial e inscritas en préstamos de cooperación internacional con la

creciente influencia financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

tienen como principal contribución el asesoramiento, destinado a desarrollar

políticas educativas, ofreciendo esencialmente ideas, y las cuales ayudan a dar

forma a políticas públicas.

1 RIVERO, José. Educación y exclusión en América Latina, Madrid, Miño y Dávila, 1999. pp.202 2 www.azacan.org/educacion/conferenciajomtiem.htm marzo, 2004 3 www.unesco,org/educatio/efa/ed_for_all/background/world_conference_jomtien.shtml marzo, 2004

Page 6: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

III

Por lo que la clara influencia del Banco Mundial es imponer políticas

homogéneas para la educación sin un análisis previo, con dos grandes ausentes,

los maestros y la pedagogía.

Las innovaciones y reformas educativas que propone el Banco Mundial

“aparecen sin referente histórico para convertir a la innovación en una herramienta

del marketing que “vende” política y propuestas “listas para usar” en el ámbito

internacional y cuyo mercado directo son los países en desarrollo”.4

Su modelo escolar se ha configurado en torno a variables observables y

cuantificables, en el cual no caben los aspectos cualitativos que constituyen la

esencia de la educación.

De esta manera surge la Reforma en Educación Preescolar 2004,

homogénea, sin referente histórico, descontextualizada, sin un análisis de la

situación social, económica y cultural a la que se enfrentará.

Lo que se pretende es modificar sólo el currículo preescrito (también

llamado oficial, propuesto, programado, normado o escrito y usualmente plasmado

en planes y programas de estudio), dado que el “Banco mundial aconseja

reformas curriculares que modifiquen el currículo preescrito, aduciendo su

complejidad, en su lugar aconseja mejorar los textos escolares dado que en estos

se condensan los contenidos y se orientan las actividades que guían tanto a los

alumnos como a los maestros”5.

Lo que se plantea hoy en día, es no sólo la necesidad de un nuevo

currículo, sino de una nueva manera de pensar, diseñar y hacer currículo con

modalidades más participativas de consenso social.

4 CORAGGIO, José Luis. Torres, Rosa María, La Educación según el Banco Mundial, Argentina, 1999, Miño y Dávila, pp.113 5 Ibíd. pp. 118

Page 7: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

IV

La reforma curricular no debiera ser un documento, ni un decreto, ni un

hecho meramente escolar, sino un proceso social, de cambio cultural, donde los

protagonistas son todos los involucrados en el hecho educativo.

Por todo lo anterior, el presente trabajo surge como una inquietud a partir

del decreto de obligatoriedad que hace el gobierno como una necesidad social de

atención a la educación preescolar, con la finalidad de conocer cuál es la

perspectiva pedagógica en que se estructura el Programa de Educación

Preescolar.

Cada vez es más necesario que especialistas e interesados en la educación

se den a la tarea de hacer una revisión de los planes y programas a todos los

niveles educativos, que no solo participen en la elaboración, que sean evaluados;

con la finalidad que confronte sus planteamientos con la realidad, el presente

trabajo aporta una reflexión de la necesidad de revisar y reestructurar las reformas

que se hacen.

Así mismo, se hace una reflexión sobre la Educación Preescolar Mexicana

su realidad, sus retos y la necesidad de evaluarse, que los próximos modelos

pedagógicos que se den, tengan claridad en la visión que se tiene sobre la

educación, que su marco conceptual aporte fundamentos teóricos fuertes, para

abordar los contenidos y temas seleccionados que se planteen en el marco

curricular, así se tendrá claridad sobre el marco operativo y el tratamiento que se

le dará a los contenidos en términos de actividades.

Alude que toda Reforma tenga conciencia y participación social,

proyectada a las necesidades y realidad que se vive, y para las futuras

generaciones, que el principio básico de igualdad y competitividad connote

proporciones justas en lo cualitativo y cuantitativo.

Page 8: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

1

CAPITULO 1

Análisis de las características y propósitos fundamentales del programa de educación preescolar 2004

El Programa de Educación Preescolar 2004 establece la mejora del servicio

fundamentado en una educación preescolar de calidad para niños y niñas,

identificando sus procesos de desarrollo y aprendizaje desde edades tempranas

en interacción con otras personas, en especial con sus pares, la intervención en

este periodo fértil como lo considera el programa es el espacio propicio para

favorecer aprendizajes y desarrollar capacidades.

Considerando que la importancia de la educación preescolar es creciente a

nivel mundial, con razones de orden social y económico dada la desintegración

familiar, pobreza, desigualdad y cambios culturales que se experimentan en la era

de globalización. El programa de Educación Preescolar 2004 fundamentado en el

mejoramiento de la calidad y sin definirla, establece el derecho a una educación

preescolar de calidad cuyo fundamento legal queda garantizado en la Constitución

Política, en consecuencia la educación básica obligatoria comprende actualmente

12 grados de escolaridad.

El primer punto de análisis de las características y propósitos fundamentales

es el carácter de obligatoriedad que se le da a la educación preescolar

cuestionado en lo social, político y económico, todas la injerencias que tiene y que

debieron ser analizadas en el contexto mexicano, dada la situación económica y

política en que se encuentra el país, diseñar un programa a nivel nacional plantea

un compromiso más allá de su fundamento legal de obligatoriedad y su función

democratizadora.

Page 9: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

2

El enfoque por competencias que tiene el Programa parte de un proyecto

institucional cuya intención es realizar un avance educativo, ambicioso dado la

forma de evaluación que establece, se tratará de comprender la manera en que

está conceptualizada, puntualizando los principios pedagógicos y dilucidando los

determinantes socioeconómicos y políticos que le dieron origen.

1.1 OBLIGATORIEDAD

En el marco del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), la

Secretaría de Educación Pública emprendió una política educativa orientada a

niñas y niños menores de 6 años, a fin de mejorar la calidad del servicio que

reciben.

El 12 de noviembre de 2002, se publicó el decreto que modifica los artículos

3º y 31º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los que

establecen la obligatoriedad de la educación preescolar para la población infantil

de tres a cinco años de edad, lo cual implica no solo la obligación del Estado para

impartirla, sino la obligación de los padres o tutores para hacer que sus hijos o

pupilos la cursen, como requisito para el ingreso a la educación primaria.

La publicación del decreto implica retos importantes de política educativa,

tanto de la expansión del servicio como para el mejoramiento de la calidad de la

planta física y equipamiento, actualización del personal docente y transformación

de la gestión escolar, estableciendo “los plazos 2004-2005 para los niños de 5

años, 2005-2006 para los niños de 4 años y 2008-2009 para los niños de 3 años”1.

Dentro de los planteamientos del Programa de Educación Preescolar 2004,

(PEP) su carácter de obligatoriedad se establece a consecuencia de que “los

cambios sociales, económicos (entre ellos, el crecimiento y la distribución de la

población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social); así como

los cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones

1 Diario Oficial de la Federación, Tomo DXC nº 9, 1ª Secc., México, 12 de Noviembre de 2002.

Page 10: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

3

sociales, para procurar el cuidado y la educación de los pequeños”2, en pleno

derecho a una educación preescolar de calidad.

El carácter obligatorio implica un proceso de socialización, Gimeno

Sacristán lo describe como un “proceso de inculcación y adoctrinamiento

ideológico”3, imponiendo la escuela la ideología dominante, de este modo los

alumnos van asimilando los contenidos, interiorizando los mensajes de los

procesos de comunicación que se activan en el aula, configurando un cuerpo de

ideas y representaciones subjetivas conforme al estatus quo.

Es importante reconocer la función social que la sociedad delega a la

escuela, dado que no sólo es la preparación del ciudadano para la intervención en

la vida pública, sino que además de conocimientos, también es transmisora de

valores ideológicos, que no precisamente apelan a la lógica de la razón sino que

se justifican con la fuerza de lo que existe y la aceptación del status que se va

imponiendo.

El PEP, a través de sus apartados, reitera el favorecer el aprendizaje, a

partir de la socialización con sus pares y adultos en igualdad de oportunidades, se

asume la idea de que la escuela es igual para todos y que cada uno llega a donde

le permiten sus capacidades y su trabajo personal, lo cual no es completamente

verdad, dado que existen diversas situaciones que condicionan el aprendizaje, que

no solo son sociales y culturales.

Diversos estudios han mostrado que “la varianza en los aprendizajes de los

estudiantes atribuible a las escuelas es de aproximadamente 40 por ciento en los

2 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004, p. 14. 3 GIMENO Sacristán, PÉREZ Gómez, Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, 2002, p. 21

Page 11: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

4

países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados está

varianza es menor”4.

En el contexto mexicano las escuelas, ejercen una gran influencia en el

rendimiento de los estudiantes, y los factores que tienen un mayor peso para

explicar el aprendizaje de los alumnos con respecto a las características de los

docentes donde se ha encontrado que, una formación sólida de los docentes

permite tener mayor efectividad en la enseñanza y mayores destrezas para

negociar las interacciones con los alumnos de manera positiva, la generación de

un ambiente positivo al interior del aula, donde se favorezca el aprendizaje

participativo y la opinión de los alumnos sea considerada para la toma de

decisiones son variables que se asocian al aprovechamiento académico.

Otro aspecto de las prácticas docentes tiene que ver con las

discontinuidades entre la cultura del hogar y la cultura escolar. Esta evidencia

indica que es preciso que los docentes utilicen un léxico adecuado para que los

estudiantes logren aprehender los mensajes y adquirir o generar los

conocimientos establecidos en el currículo.

Una cultura escolar como es la actitud positiva de los docentes donde se

muestren contentos, genera una buena relación entre alumnos y docentes, el cual

es considerado un factor que se relaciona con el rendimiento académico.

Finalmente, es necesario recordar que las características de los estudiantes

explican gran parte del rendimiento académico. “Alrededor del 60 por ciento de la

varianza en el logro académico es atribuible a las características de los alumnos;

dentro de estas características se destacan principalmente aquellas de

caracterización socioeconómica y las de disposiciones escolares en el hogar”5.

4 TREVIÑO Villarreal, Treviño González G., Estudio sobre las desigualdades Educativas en México, México, INEE, 2004. pp.4 5 Ibidem.

Page 12: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

5

La investigación que nos presenta el Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación (INEE) nos permite entender mejor la manera en cómo los

factores individuales de los estudiantes y las características de la escuela

impactan en el rendimiento académico de los alumnos. Contrario a la opinión

popular y consistentemente con la literatura internacional en la materia, hemos

descubierto que las escuelas importan e importan mucho.

El programa establece que “la educación preescolar cumple así una función

democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños y niñas,

independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tiene

oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer

las capacidades que poseen”6.

Partiendo de la idea que una democracia “es un estado en que los

ciudadanos gozan de igualdad de derechos"7; la democracia no existe, dada la

diversidad cultural, social y económica del país, por lo cual se debe considerar el

establecer la construcción de un currículum democrático, el cual guiará y será

favorecedor en el alumnado del aprendizaje de una cultura democrática, deberá

de quedar en claro que una escuela democrática deberá estar fundamentada en

una construcción social basada en estructuras y procesos de participación para la

toma de decisiones apoyada en un currículum democrático, cooperativo, útil,

práctico, inclusivo, realizable, planificado, coherente, moral y reflexivo.

El diseñar el Programa de Educación preescolar con carácter nacional,

exigía un mayor compromiso con respecto a sus planteamientos, más allá del

fundamento legal que le da sostén.

El origen y prolongación de la escolaridad obligatoria tiene varias

justificaciones en su haber:

6 SEP. Programa de Educación Preescolar, México, SEP, 2004. p. 15 7 Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado tomo VI.

Page 13: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

6

1) Su carácter social, dado que la educación no puede ser privilegio

de un grupo, los individuos de una sociedad deben tener en

igualdad de derechos acceso a los bienes culturales, por lo que

“La filosofía básica de la enseñanza obligatoria es paliar las

desigualdades entre los ciudadanos (económicas, culturales y

geográficas)”8.

2) Constituye un proyecto de socialización, dado que representa la

necesidad de sentar las bases de una cultura común para un

grupo social.

Sin embargo, habrá que tener en cuenta que la sociedad va formando un

entramado de procesos complejos, principalmente de producción donde la

educación juega un papel primordial en la conformación de competencias.

1.2 COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

El programa está organizado a partir de competencias, definidas como “un

conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y

destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se

manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”9.

¿Se va a la escuela para adquirir conocimientos o para desarrollar

competencias?. Esta pregunta oculta un malentendido y revela un verdadero

dilema. El malentendido consiste en creer que al desarrollar competencias, se

renuncia a transmitir conocimientos.

8 GIMENO Sacristán, PÉREZ Gómez, Ángel I. Op. Cit. p. 196 9 SEP, Programa de Educación Preescolar Op.Cit. p.22

Page 14: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

7

La noción de competencia tiene muchos significados. Philippe Perrenoud la

define como “la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de

situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos.”10

Una competencia nunca es el empleo simple y “racional” de conocimientos,

de modelos de acción o de procedimientos. Los conocimientos y las competencias

se complementan estrechamente, pero puede existir entre ellos un conflicto de

prioridad, particularmente con respecto a la repartición del tiempo de trabajo de

clases, reavivando con esto el eterno debate acerca de las cabezas bien hechas o

bien llenas.

El desarrollo más metódico de las competencias en la escuela, pueden

parecer la vía para salir de la crisis del sistema educativo, justificando su carácter

obligatorio; sin embargo, un programa clásico dice lo que necesita enseñar y no lo

que deben dominar planteado en los programas basados en el desarrollo de

competencias.

Los currícula construidos sólo en función de aprender lo que se necesita, al

ser evaluados tienden a excluir de los procesos educativos a quienes no

muestran las competencias adquiridas, a diferencia de los programas con base en

el desarrollo de competencias.

Por esto, el currículo debe dejar de ser un listado de asignaturas, para

convertirse en una guía orientada en la búsqueda de procedimientos y situaciones

de aprendizaje, que permita aprender a aprender.

Centrar el trabajo en competencias implica según el PEP, que la educadora

busque, mediante el diseño de situaciones didácticas, niveles de dificultad y

desafíos, que el niño aprenda más de los que sabe acerca del mundo.

10 PERRENOUD Philippe, Construir competencias desde la escuela, Chile, Dolmen, 2002, p.7.

Page 15: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

8

Esto llevaría a que cada integrante de la sociedad conquiste cuotas de

bienestar, de que sea capaz para poder ser calificado como competitivo, lo que

nos llevaría a replantear si es el fin de la educación basar el currículo en un

depósito de cultura general o competencias generales.

Lo difícil es precisar en qué ha de consistir esta educación obligatoria y

gratuita, dirigida a alumnos con una gran diferencia social, étnica y económica.

Reconociendo ésto como una problemática por enfrentar, la SEP le da

carácter abierto al programa, basado en situaciones didácticas que considere el

docente, más convenientes para que desarrollen las competencias en función de

sus capacidades, sin considerar los medios físicos, la infraestructura que se

requiere para el logro de los objetivos, que son factor importante para el logro de

las competencias a adquirir, lo que significa que la educadora será la responsable

de seleccionar y diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes,

para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los

propósitos fundamentales, sin considerar que los medios serán un factor que

también determina el aprendizaje.

Paralelamente habrá que hacerse la pregunta, ¿Qué tipo de profesor-

educador cumplirá con esa función?. Dado que la expresión se arropa en lo que

llamamos profesor “generalista “ la cual es una denominación engañosa, ya que

no lo define una alta competencia para integrar conocimientos, sino que suele

coincidir más con la idea de un conocedor elemental de todo, con un bajo nivel de

formación docente.

El carácter de obligatoriedad y la función democratizadora que establece el

PEP, tendrá que dilucidar entre dos diseños que son: una educación para todos o

una educación de masas, dado que la educación de masas, trata de “proporcionar

al menos una educación elemental para todos”11, a diferencia de planear una

11 KEMMIS S., El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata, 1998, p.48.

Page 16: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

9

educación para todos, donde el currículo se ocupará de contenidos relevantes, no

solo pertenecientes a la herencia cultural sino relacionados con los problemas

actuales. Veremos a continuación los propósitos.

1.3 PROPÓSITOS FUNDAMENTALES.

El programa parte de reconocer que la educación preescolar debe contribuir

a la formación integral y para lograr este propósito el jardín de niños debe

garantizar la participación de los niños en experiencias educativas, por lo que la

SEP señala “En virtud de que no existen patrones estables respecto al momento

en que un niño alcanzará los propósitos o desarrollará los procesos que conducen

a su logro, se ha considerado conveniente establecer propósitos fundamentales

para los tres grados”12 y en el siguiente párrafo menciona “Tomando en cuenta

que los propósitos están planteados para toda la educación preescolar, en cada

grado se diseñarán actividades con niveles distintos de complejidad”13.

La educación preescolar en su estado actual tiene antecedentes en la

historia de la pedagogía ligada a grandes nombres como J. A. Comenius, J. J.

Rousseau y J. E. Peztalozzi.

Es claro que no existen patrones pero ¿Qué fundamenta esto?, ¿Qué pasa

con los modelos pedagógicos existentes?., ¿A qué se refiere que sean estables?.

12 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004, p.21 13 Ibíd. p. 21

Page 17: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

10

La pedagogía fue estructurando a través del tiempo con el aporte de muchos

postulados la necesidad de una educación desde edades tempranas.

¿Qué modelo pedagógico se pensó para una educación preescolar “abierta”

organizado a partir de competencias? con un listado de competencias y ejemplos

que sistematizan los principios pedagógicos a seguir ¿acaso las competencias a

cumplir no evocan principios pedagógicos?.

El problema fundamental de la educación es responder a la interrogante de

qué tipo de hombre y sociedad se pretende formar. En el devenir histórico de la

humanidad, todas las teorías pedagógicas han tenido que dar respuesta a este

planteamiento, por lo tanto se puede afirmar que no hay pedagogías neutras, ya

que el quehacer educativo presupone una concepción de hombre y sociedad.

Las teorías pedagógicas se han desarrollado a partir de diversas

dimensiones, como es la psicológica, social, antropológica, y su razón de ser es

que no se podría explicar el aprendizaje, la personalidad, el interés, sin las teorías

psicológicas, cómo explicaríamos al individuo y sus relaciones con la sociedad sin

una teoría social, y cómo percibir al hombre como un ser cultural sin una teoría

antropológica.

De esta forma, las teorías pedagógicas para convertirse en un modelo

pedagógico tienen que responder a preguntas como ¿Para qué?, ¿Cuándo?,

¿Por qué?. Un modelo pedagógico debe tomar una posición determinada ante el

currículo, que incluye delimitar aspectos esenciales como son los propósitos y los

contenidos, en tanto que la metodología, los recursos y la evaluación, se derivan

en gran medida de los primeros.

A través del tiempo los modelos pedagógicos han resuelto las mismas

interrogantes que los currícula, solo que a un mayor nivel de generalidad y

abstracción, en el Programa de Educación Preescolar no se manifiesta un modelo

Page 18: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

11

predeterminado, esto podría tratarse de dos cosas, uno, de un programa

vanguardista pensado en una perspectiva ad hoc a los miles de mexicanos

democratizados por el gobierno de Fox y dos, en un documento carente de

fundamentos pedagógicos y psicológicos cuya fortaleza estará en su planta

docente.

Una vez que el PEP establece sus propósitos en base a competencias a

desarrollar, la organización del programa se da a partir de campos formativos,

dividiendo estos en seis:

• Desarrollo personal y social

• Lenguaje y comunicación

• Pensamiento matemático

• Exploración y conocimiento del mundo

• Expresión y apreciación artísticas

• Desarrollo físico y salud.

El programa menciona que “con la finalidad de hacer explícitas las

condiciones que favorecen el logro de los propósitos fundamentales, el programa

incluye una serie de principios pedagógicos” 14.

1.4 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

El currículum se ha contemplado como un “instrumento que permite

trasladar efectivamente propósitos y principios a la práctica”.15 Estos principios son

de diferente índole y ninguno admite interpretaciones sencillas y unilaterales.

14 SEP, Programa de Educación Preescolar Op. Cit. p.33 15 STENHOUSE L., Investigación y desarrollo del currículum, Madrid, 1984, Morata, p.47

Page 19: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

12

Los principios pedagógicos a plasmar son supuestos: epistemológicos (en

donde se ve la orientación, selección y presentación de los contenidos), sociales

(maneja la visión de la sociedad la relación alumno-profesor) y psicopedagógicos

(establece procesos de aprendizaje, tareas didácticas y formas de comunicar).

Diseñar es una actividad fundamental, porque a través del diseño es como

se elabora el currículum, dado que refiere un proceso de planeación y adecuación

al nivel escolar que se esté atendiendo, por lo cual debiera ser el profesor el

diseñador, por eso el diseño y estructuración de los contenidos curriculares según

sus principios deberán tener un carácter tentativo para ser experimentados en la

práctica.

En consecuencia, el diseño sería el instrumento ideal para guiar la práctica

docente, basado en el estudio de los problemas en la clase y no en la búsqueda

de refinados y utópicos modelos educativos.

Sin embargo, la política curricular en México como en otros países además

de determinar y ordenar los contenidos mínimos para todo el sistema y la

estructuración del currículum, se arriesga a ofrecer consideraciones metodológicas

a los profesores y fabricantes de materiales, así como a manifestar criterios de

evaluación de los aprendizajes.

Este intervencionismo pedagógico se ha convertido en un control ideológico

y burocrático sobre los profesores y la cultura escolar, el diseño de la actividad

educativa es una competencia profesional básica en los docentes. “Si no la

desarrollan será porque en su actividad siguen o ejecutan planes realizados por

otros, es decir que serán aplicadores y no creadores de diseños”.16

16 APPLE, M. Ideología y currículum, Madrid, 1986, AKAL p. 67

Page 20: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

13

“El diseño curricular difunde códigos pedagógicos para el diseño de la

enseñanza”17 De ahí la importancia de establecer principios pedagógicos

fundamentados en teorías que guíen la practica docente.

La pregunta ¿Quién diseña el currículum?, es una de las cuestiones clave

para cualquier escuela. Es evidente que no podrá ser un cometido exclusivo de los

docentes, dado que las decisiones implicadas desbordan la responsabilidad de

éstos, y al no disponer de los instrumentos y las competencias para hacerlo, se

tendrá que pensar en un diseño con participación y responsabilidad social.

Aunque los esquemas dominantes en la teoría del diseño han pretendido,

por lo general, sistematizar los niveles como es el caso de TYLER o TABA, dado

que su modelo ha servido para racionalizar técnicamente decisiones en el

currículum, éstos no han transformado la práctica docente. Un proyecto educativo,

desde su filosofía hasta sus propuestas de enseñanza, debiera articularse en

distintos niveles de decisión, con una filosofía básica común en consideración de

la tendencia educativa propuesta.

Lo que se ha observado en los principios pedagógicos del PEP en el ámbito

del diseño, es que forma un sistema de niveles totalmente jerarquizado, en donde

lo que se hace en uno de ellos, determina del todo lo que se realiza en otro en

estrecha dependencia, olvidándose de los agentes que debieran participar en el

desarrollo, ejecución y evaluación del diseño.

Los principios pedagógicos que el PEP seleccionó, fueron agrupados en tres

aspectos.

1) Características infantiles y procesos de aprendizaje

2) Diversidad y equidad,

3) Intervención educativa.

17 GIMENO Sacristán, PÉREZ Gómez, Ángel I. Op. cit. p.247

Page 21: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

14

1.4.1 Características infantiles y procesos de aprendizaje.

El programa de Educación Preescolar 2004, hace un reconocimiento de los

conocimientos y capacidades que los niños traen a priori, y que su aprendizaje se

reforzará a partir de la convivencia con sus pares, a través de potenciar el

desarrollo y el aprendizaje a través del juego, lo cual es cierto, pero este

reconocimiento ya se manifestaba en anteriores programas, aunque no era

reconocido propiamente.

El PEP establece que “Las teorías actuales del aprendizaje que tienen

influencia sobre la educación, comparten con distintos matices la idea central de

que los seres humanos, en cualquier edad, construyen su conocimiento” 18

Las teorías del aprendizaje difícilmente constituyen un cuerpo integrado de

conocimientos capaces de explicar los fenómenos complejos que ocurren en el

aprendizaje, aunque es verdad que no puede elaborarse una teoría para cada

caso particular, Gimeno Sacristán define “una teoría es un esquema formal que

integra un cuerpo genérico de conocimientos”.19

Las teorías psicológicas del aprendizaje pretenden describir y explicar cómo

se produce el aprendizaje y también las relaciones entre el aprendizaje, el

desarrollo, el contexto físico, social, e histórico, por lo que la teoría del aprendizaje

que necesita el profesor para orientar la enseñanza deberá contemplar las

vicisitudes que se presentan dentro del marco escolar y que condicionan las

formas a través de las que el alumno accede al conocimiento.

El estudio de las ideas pedagógicas, posibilita el conocimiento teórico

sobre la educación, logrando con ésto que los educadores asuman una postura

18 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004, p.33 19 GIMENO Sacristán, PÉREZ Gómez, Ángel I. Óp. Cit. p.59

Page 22: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

15

que penetre su práctica pedagógica y les permita tener una actitud de reflexión

radical frente a los problemas educativos, llevándolos a tratarlos de manera más

seria y cuidadosa, al conocer como se abordan tales problemas.

En las últimas décadas, se ha generalizado la pretensión de establecer una

dependencia directa de los modelos pedagógicos, pero los estudios de la teoría

educacional nos invitan a una reflexión tanto individual como colectiva, con el fin

de que esta no sea trivializada, aquí radica la importancia de conocer cuál era el

sustento pedagógico, sociológico, psicológico, antropológico e histórico que el

PEP 2004 presentaba ya que, no puede ser solo un apartado enunciando la

política educativa para la educación preescolar.

El PEP 2004 señala que “llevar a la práctica el principio de que el

conocimiento se construye representa un desafío profesional para la educadora”20.

Realmente representa un compromiso excepcional por parte del docente,

dado que el programa indica que la función de la educadora es “fomentar y

mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación

por aprender”21, estableciendo que “el interés se muestra por medio de estados

psicológicos de atención focalizada, prolongada, acompañado de sentimientos de

placer y concentración” determinando un proceso de aprendizaje, denominado

como constructivismo genético.

Sin embargo, reconoce que “hay problemas, desafíos que deberán ser

resueltos por la mediación de la maestra”22, por lo que establece la necesidad de

reflexionar y valorar las manifestaciones de los niños.

Destaca la importancia de las relaciones entre iguales en el aprendizaje, a

partir de investigaciones en psicología cognitiva, señalando dos nociones: “los

20 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004, p.33 21 Ibíd. p.34 22 Ibídem

Page 23: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

16

procesos mentales como producto del intercambio y de la relación con otros y el

desarrollo como un proceso interpelativo y colectivo... mencionando que se pone

en juego la reflexión, el diálogo y la argumentación, capacidades que contribuyen

tanto al desarrollo cognitivo como del lenguaje”.23

Se reconoce al juego como una forma de actividad que les permite la

“expresión de su energía, de sus necesidades de movimiento”24 permitiendo el

desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras.

Dada la importancia del juego, se hace una exhortación a la educadora a

utilizar lo, como una oportunidad para interaccionar con el niño, logrando un

equilibrio natural, para satisfacer sus necesidades de juego físico, intelectual y

simbólico.

1.4.2 Diversidad y equidad.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se plasma “México será una

Nación plenamente democrática con alta calidad de vida que habrá logrado reducir

los desequilibrios sociales extremos y que ofrecerá a sus ciudadanos

oportunidades de desarrollo humano integral y convivencia basada en el respeto a

la legalidad y en el ejercicio real de los derechos humanos. (...) Será una Nación

orgullosamente sustentada en sus raíces pluriétnicas y multiculturales, con un

profundo sentido de unidad nacional”25

A ocho años del proyecto de Nación, planteado por el gobierno del cambio,

no se logra observar un diseño estratégico, ni principios que rijan ¿cómo se

23 Ibíd. p.35 24 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004, p.33 25 Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, 2001. p. 56

Page 24: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

17

lograrán los objetivos y en cuánto tiempo?, no podemos esperar otro sexenio y

otro proyecto, por eso la importancia de autoevaluarse.

El PEP reitera que “La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños

oportunidades formativas de calidad equivalentes, independientemente de sus

diferencias socioeconómicas y culturales”26.

¿Cuándo ha sido lo mismo ir a un Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) en el

Distrito Federal, que en cualquier otro estado de la República? y no se diga en los

lugares donde sólo hay uno o dos cuartos, donde si llega a ir algún maestro,

pueda contar con materiales de calidad equivalente a los Cendis del centro del

país.

Es necesario que los maestros hagan un reconocimiento de la diversidad de

sus alumnos, no sólo cultural sino también económica, para que puedan ajustar

las competencias a situaciones sociales y culturales que viven los niños.

Es por demás que el gobierno reconozca que una elevada proporción de

niñas y niños pertenecen a familias que tienen bajos niveles de ingreso, consumo

y acceso a servicios públicos, cuando no existen las condiciones económicas ni

sociales para que los padres de los miles de niños de escasos recursos, superen

esas condiciones.

Y con un sentido paternalista, menciona que “Para esos niños y niñas,

cuyas posibilidades de aprendizaje son escasamente atendidas en el seno

familiar, es particularmente importante recibir un servicio educativo de buena

calidad y un trato sensible, pero no condescendiente, que estimule sus

competencias y aliente en ellos un sentimiento de seguridad y de capacidad de

logro”27.

26 Ibíd. p.37 27 Ibídem.

Page 25: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

18

Para enfrentar estas problemáticas, se necesita no sólo que la educadora

desarrolle más que una mayor capacidad de entendimiento y de empatía hacia las

formas culturales, como lo pide el programa, requiere de una buena formación,

capacitación constante, infraestructura, servicios en los lugares de mayor

necesidad, materiales escolares que le permitan que el docente logre que lo niños

y niñas desarrollen esas competencias.

Se reconocen las carencias; sin embargo, no basta con reconocerlas, el

gobierno tendrá que buscar soluciones para abatir las problemáticas económico-

sociales, para que la escuela pueda desarrollar estrategias pedagógicas que

permitan el desarrollo integral del niño, este sería su propósito, con principios de

equidad y reconocimiento de derechos y obligaciones.

“La equidad tiene que ver con el acceso a la educación, es decir, con

iguales oportunidades de ingreso con la distribución de las posibilidades de

obtener una educación de calidad”28. Esta fue la propuesta de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en la década de

los noventa, donde lo más trascendental del debate internacional fue que el

análisis se centraba en la calidad de la oferta educativa y en la inclusión de los

excluidos de la enseñanza y su capacitación; evitando considerar a la equidad en

la educación, como sinónimo de la cobertura.

Es un excelente planteamiento que el PEP reconozca la equidad de género,

señalando que “todas las personas tienen los mismos derechos a desarrollar sus

potencialidades y capacidades, y acceder por igual a las oportunidades de

participación de los distintos ámbitos de la vida social, sin importar las diferencias

biológicas (ser hombre o ser mujer)”29.

28 CEPAL 1992 :129 29 Ibíd. p. 39

Page 26: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

19

Por lo que el principio de equidad deberá concretarse en la práctica cuando

la educadora promueva una participación equitativa en todas las actividades a

desarrollar, donde niños y niñas participen por igual, fomentando la convivencia,

tolerancia y el trabajo en equipo, sin distinción de género.

De acuerdo a la información disponible en “México hay más de 2 millones

de niños con alguna discapacidad, pero el sistema educativo sólo atiende a 400

mil; 42 por ciento de los municipios tiene algún tipo de atención para este grupo”30.

El gobierno de Vicente Fox, presentó en 2002 el “Programa Nacional de

Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE), el

cual sólo repitió el esquema aplicado por los dos gobiernos antecesores: bajo la

idea de integración, pero con el mismo presupuesto y mayor matrícula, lo cual ha

generado un efecto contrario a sus objetivos “integrar a la escuela regular, a la

sociedad y a la vida productiva a las personas con necesidades Educativas

Diferentes”31

Sin embargo, el plan de acción para la atención a la diversidad en el PEP

no reconoce la necesidad de atención a los grupos con capacidades diferentes,

dado que la SEP establece para el periodo 2002-2006, un programa transversal al

interior del sector de la educación pública PNFEEIE donde todos los servicios de

Educación Especial (EE) son reorientados a este programa, éste cuenta con 2 697

Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y 1 407 Centros de Atención

Múltiple (CAM), éstos operan con un limitado presupuesto de 33 millones 145 mil

900 pesos.

Por otra parte, en el ciclo escolar 2005-2006, un total de 44 805 escuelas de

educación inicial y básica reportaron que tenían inscritos alumnos que

presentaban alguna discapacidad. De éstas, 378 eran de educación inicial y 8 022

30 www.derechoshumanos.org.mx fecha de consulta [15 diciembre del 2006] 31 www.sep.gob.mx. [Diciembre del 2006]

Page 27: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

20

de educación preescolar, 28 249 de educación primaria y 8 156 de educación

secundaria. Sin embargo, con la información recabada no es posible saber

cuántas de éstas contaron con el apoyo directo de algunos servicios de educación

especial”.32

Estos pocos datos nos muestran la dimensión y compromiso de la atención

a la diversidad, la connotación que hacen de la inclusión hacia la atención a la

diversidad más que circunscrito a la discapacidad, está volcada a las mujeres, a

los indígenas, a los migrantes y a las personas con discapacidad.

El modelo de apoyo que se establece en USAER consiste en que cada

unidad es la de un director de la unidad, 10 maestros especialistas y un equipo de

apoyo interdisciplinario, ubicando a los maestros en forma permanente en cinco

escuelas regulares, dos por escuela para hacer un trabajo colegiado de apoyo en

el aula.

En el caso de los CAM, se adaptó el currículo básico para que los niños

con capacidades diferentes se atendieran en el servicio escolarizado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

establece ampliar los criterios de atención en una educación inclusiva y

estrategias de equidad de género, desarrollando programas para niños migrantes,

cursos comunitarios y educación indígena. Sin embargo, los programas de

migrantes, intercultural bilingüe y comunitario, quedan como programas

independientes de autocontenido sin que logren una educación inclusiva. Dejando

de procesar la estadística de los alumnos con capacidades diferentes, sin

preguntarse dónde están esos niños.

Por todo lo anterior, considero que existe una fuerte necesidad de diseñar

programas de atención a la diversidad, acompañados de programas transversales

32 PNFEEIE, 2002-2006 México, p 24

Page 28: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

21

que permitan al niño superar en la medida de lo posible esas limitaciones, y que

estos no debieran ser exclusivos de la escuela pública, y debiera permear a la

iniciativa privada, ya que al integrarlos a la sociedad se reconocen como iguales

en oportunidades, eliminando la discriminación e integrándolos a una sociedad

que reconozca sus competencias.

1.4.3 Intervención educativa.

“El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que

promueven la confianza en la capacidad de aprender”33.

El programa considera que para que se logre un proceso equilibrado de las

competencias, se requiere de un ambiente estable, donde la educadora

establezca consistencia en las formas de trato.

El aprendizaje en el aula no es meramente individual, limitado a la relación

maestro- alumno, es claramente un aprendizaje dentro de un grupo social con vida

y características propias, por lo que crear un espacio de comprensión requiere un

compromiso de participación por parte de alumnos y maestros, para lo cual será

necesario que dentro de las características para el desarrollo de las competencias,

exista una planeación flexible, mencionando que tendrá como rasgos

característicos una buena organización, una amplia flexibilidad, y que esto no se

logrará sin antes hacer un reconocimiento previo de cuáles son las competencias

que los niños traen a priori, conocer su dominio comprensivo, y después diseñar y

planear las actividades, en secuencia, tiempo, medios, recursos y criterios de

evaluación.

33SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p 40

Page 29: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

22

No debemos olvidar que las reformas escolares y los cambios sociales

terminan comportando siempre alteraciones de los perfiles profesionales de los

docentes, por lo que será necesario mantener en actualización permanente al

profesorado para que cumpla con los estándares mínimos, con la finalidad de que

logre las competencias requeridas para el programa de reforma vigente.

El programa establece “la necesidad de la participación social para el logro

de metas a partir de involucrar a la familia en el conocimiento y comprensión de

los propósitos formativos que se ha planteado la escuela, a través de la

colaboración y participación en actividades en beneficio de los niños”34.

Aunque en México se habla permanentemente de la importancia de la

participación social activa de la sociedad civil en el proceso educativo, para exigir

una mejor educación, lo cierto es que los padres de familia aún se mantienen al

margen de la mayoría de las decisiones que se adoptan en la escuela y ésto no es

gratuito, ya que los padres reciben poca o nula información sobre los planes,

políticas y programas educativos que se están operando, la excepción

probablemente la constituyen las escuelas adscritas al Programa Escuelas de

Calidad (PEC) donde se elabora un Programa Estratégico de Transformación

Escolar (PETE) que en teoría pide la opinión del representante de Consejo de

participación Social (CPS), pero cuando se cuestiona su participación, éstos

manifiestan una nula injerencia.

El 2 de agosto del 2000 se creó el Consejo Nacional de Participación en la

Educación (CONAPASE), cuya misión es “la colaboración, apoyo e información en

la que están representados padres de familia y sus asociaciones, maestros, y su

organización sindical, autoridades educativas, así como sectores sociales

especialmente interesados en la educación, mediante las siguientes actividades”35

34 Ibíd. p.42 35 www.lie.upn.mx/docs/DiplomadoPEC/Consejo_Nal.pdf [Enero 2008]

Page 30: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

23

Opinar sobre asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio.

Coordinar esfuerzos e intercambiar información con los consejos estatales

y municipales.

Recibir propuestas de la sociedad sobre temas educativos.

Proponer acciones políticas para el mejoramiento de la educación básica.

“En el cumplimiento de su objetivo, el CONAPASE debe de abstenerse de

intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y en

cuestiones políticas y religiosas”36, Esta última aseveración pudiera entrever una

confusión dado que algunos aspectos laborales podrían implicar asuntos

pedagógicos, limitando con esto la participación social.

Es necesario establecer qué clase de participación social se requiere, dado

que se pone en evidencia la administración de los tiempos en el aula, las

actividades y el desarrollo de las mismas, la práctica pedagógica del maestro; los

docentes establecen la necesidad de participación social por parte de los padres

o tutores, pero sólo en lo económico, proporcionándoles a los hijos los útiles para

lograr los objetivos educativos, pocos son tolerantes a la crítica sobre su práctica

pedagógica

Es importante que se fomente una participación consciente, reflexiva en lo

pedagógico, accediendo a ser evaluado en su práctica docente; sin embargo,

existe una gran resistencia a la crítica y la evaluación, refiriendo que nadie tiene

las competencias necesarias para evaluar su práctica.

El tema de la evaluación se torna un asunto delicado, en la medida en que

se percibe como un mecanismo de control y una posibilidad de castigo, por años

en México ha existido una gran resistencia a la evaluación de las prácticas

sociales, en especial por los docentes pero, si se cambiara la concepción de que

la evaluación es igual a examen y esto es repruebas o pasas, se podría instaurar 36 Cfr. www.lie.upn.mx/docs/DiplomadoPEC/Consejo_Nal.pdf [Enero 2008]

Page 31: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

24

una nueva noción, donde reconozcamos nuestras deficiencias para que las

trabajemos y las superemos.

Este análisis de las características y propósitos del PEP, tiene como

finalidad evaluar cada apartado reconociendo sus aciertos y sus deficiencias, con

la pretensión de que se reconozca la necesidad de una participación reflexiva e

incluyente en futuros planteamientos, que en el diseño de cualquier programa se

establezcan principios de participación que tengan objetivos comunes, con

visiones del futuro que se desea, analizando todas las aristas que pudieran

impedir lograr los objetivos, evaluarlos y perfeccionarlos hasta que se tenga lo

más aproximado al objetivo de bienestar social.

Page 32: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

25

Capitulo 2

Campos formativos y Competencias a desarrollar en la educación preescolar

La propuesta que plantea el programa basado en competencias para la

formación integral durante los tres grados de educación preescolar, se ha

agrupado en seis campos formativos, cada campo fue organizado en dos o más

aspectos, facilitando con esto la identificación de la intención educativa

El desarrollo y análisis de cada uno de ellos bosqueja las características y

principios en que se fundamentan, la propuesta por el programa fue abordar el

desarrollo personal y social en construcción de la identidad, su desarrollo afectivo

y socialización. En este capítulo se analizarán los aciertos que sin lugar a dudas

fueron establecer el desarrollo de relaciones interpersonales en base al juego, la

verbalización y participación.

La importancia que reviste este análisis, consiste en marcar la construcción

psicosocial que se debe poner en juego en las aulas y el perfil del educador o

educadora, concientizar a la sociedad de los patrones de comportamiento que el

niño sigue con base en el desarrollo de su autonomía y las relaciones

interpersonales que se dan en el aula, que también son reflejo de la sociedad.

Lenguaje y comunicación es probablemente la competencia que reviste

mayor importancia para la sociedad en general, dado que aunque deja en claro la

finalidad del correcto empleo del lenguaje como vehículo de comunicación, la

escuela no ha dejado de lado la importancia de la lecto-escritura desde edades

tempranas y aunque el programa no sugiere ningún trabajo basado en la lecto

escritura, en la práctica las escuelas, en especial las privadas, ponen gran énfasis

y el trabajo se fundamenta en que los niños la desarrollen. Sin embargo, la

comunicación lingüística también tiene sus implicaciones, dada la diversidad

Page 33: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

26

sociocultural y económica que el país tiene y será esto un factor determinante que

revestirá al programa de éxito, su desarrollo está en función del desempeño y

estrategia metodológica que la educadora o educador diseñe.

El campo formativo de pensamiento matemático contiene nociones básicas

de número, forma espacio y medida, prescindiendo de la abstracción y

razonamiento numérico, su planteamiento tradicionalista en la enseñanza de las

matemáticas desde el nivel preescolar reviste una problemática pedagógica, que

tendrá que enfrentar el programa de lo concreto a lo abstracto.

El pensamiento reflexivo no sólo se da en lo abstracto de las matemáticas al

mismo tiempo el programa abre una competencia que desde la exploración y

conocimiento del mundo proyecta que los niños construyan teorías explicativas a

partir de la interacción con su medio, con una técnica simple pero efectiva como

es la observación, el reto será que realmente el niño pueda interaccionar y

construir su conocimiento a partir de sus propias experiencias dadas las diversas

condiciones socioculturales en que vive.

Las últimas dos competencias que son la expresión y la apreciación

artística y desarrollo físico y salud, podrían haberse planteado como ejes

transversales en el desarrollo del programa; sin embargo, la propuesta fue más

ambiciosa y por lo tanto requerirá de otro tipo de infraestructura y procesos más

complejos para poder lograr sus objetivos.

Page 34: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

27

Desde mediados de la década de los ochenta se ha establecido una

creciente política de interés en los indicadores comparativos de resultados en el

campo de la educación y con esto una exacerbada evaluación de la calidad

educativa. La OCDE se dedica a ofrecer a los diseñadores de política educativa,

indicadores educativos fundamentales para el desarrollo humano, el ejercicio

político y económico de la autoridad, que no sólo sean confiables y comparables a

nivel internacional, sino que también ostenten fundamentos teóricos. Por lo que los

miembros de la OCDE reconocen la necesidad de un marco teórico más amplio

para definir y elegir las competencias humanas más importantes, más allá de la

lectura, la escritura y la computación.

Desde su planteamiento, el programa “Definition and Selection of

Competences” (DESECO por sus siglas en inglés) dio lugar a ciertos problemas;

el primero fue la inexistencia de una definición aceptada de manera general del

concepto de competencia; otro, fue el relacionado con el proceso de la toma de

decisiones, con respecto a la organización de las competencias a utilizar en

educación.

Los múltiples factores para el diseño de competencias en que se

construyen y desarrollan, plantean retos a superar, dado que parten de un marco

de referencia que no puede ser neutral y los métodos teóricos así como las

herramientas analíticas empleadas influyen en la forma en que se entiende el

tema educativo, cómo se plantea y cómo se aborda, además que factores como

cultura, género, edad y nivel socioeconómico son los que dan forma a las

competencias a desarrollar propias de cada país.

Se estableció que, una sociedad globalizada no puede vivir sin estándares,

por lo que se fijó el reto de definir ampliamente las competencias, “tomando en

Page 35: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

28

cuenta la pluralidad de valores y patrones de vida, así como constituir un marco

normativo filosófico o socialmente crítico con un nivel de abstracción”37.

Las competencias clave que los especialistas identifican, no están

construidas como habilidades en particular o como capacidades que se pueden

equiparar. “Las competencias clave son competencias para enfrentarse a la

complejidad, así como competencias perceptivas, normativas cooperativas y

narrativas”38.

Las competencias se están constituyendo como un enfoque para orientar

procesos educativos, constituyen una propuesta que parte desde el aprendizaje

significativo y se orienta a la formación humana integral; pero no son la panacea a

los problemas escolares, ni investigativos; por lo que deberá asumirse un espíritu

crítico y flexible con el fin de mejorar la calidad humana. Las competencias

tampoco constituyen propiamente un modelo pedagógico.

El PEP no establece un modelo pedagógico, lo fundamenta en la calidad

para todos y lo organiza en competencias, éstas diseñadas en el PEP para cada

uno de los campos formativos, están pensadas para que la educadora sea quien

tome las decisiones con respecto a las actividades que se propondrán a sus

alumnos, a fin de lograr progresivamente un desarrollo de sus competencias e

integración a su comunidad de acuerdo a sus necesidades.

Organizándolo en seis campos formativos, haciendo énfasis en el aspecto

académico que los niños en preescolar tendrán que desarrollar para lograr sus

competencias. Algo que el PEP pretende dejar en claro, es que el agrupamiento

de competencias en los campos formativos está pensado para “facilitar la

identificación de intenciones educativas claras, evitando así la ambigüedad e

37 DOMINIQUE Simone, Laura Hersh Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida FCE, 2004, p.31 38 Ibíd. p.35

Page 36: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

29

imprecisión, que en ocasiones se intenta justificar aludiendo al carácter integral del

aprendizaje y del desarrollo infantil”39.

Arriba se expone cómo los miembros de la OCDE reconocen la necesidad

de un marco teórico para definir y elegir las competencias humanas más

importantes; sin embargo, el PEP sólo establece “Las competencias, entendidas

sintéticamente como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender,

actuar y relacionarse con los demás,”40 y las define como “un conjunto de

capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que

una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

desempeño en situaciones y contextos diferentes”41.

Las competencias en el PEP han sido conceptualizadas de manera

reduccionista y fragmentada, el enfoque que la SEP le ha dado ha entrado como

una moda, dado que el proyecto educativo continua bajo una estructura rígida

basada en asignaturas fragmentadas, con una ausencia de un modelo conceptual

explicativo que tenga en cuenta la relación entre procesos cognitivos, instrumentos

y estrategias que faciliten el aprender a aprender.

La formación basada en competencias es un tema de gran interés y

actualidad en diversos campos (educativo, social y empresarial).

Diseñar el currículum desde una perspectiva compleja con un enfoque

basado en competencias a desarrollar planteaba un reto de creación e innovación

educativa, con una intervención educativa no solo de expertos en la materia, sino

también docentes y sociedad.

El diseño curricular tradicionalmente se ha enfrentado a problemáticas

como un bajo grado de participación de los docentes, estudiantes y planeadores

39 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p 48 40 Ibíd. p 41 41 Ibíd. p.22

Page 37: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

30

educativos, tiene una poca integración entre la teoría y práctica, no tiene estudios

sistemáticos sobre requerimientos para la formación del talento, los cambios

curriculares más que de fondo, se reducen a cambiar asignaturas, modificar el

nombre, actualizar contenidos, cambiar objetivos por logros y recientemente logros

por competencias.

Se han construido diversas metodologías para el diseño del currículum por

competencias, la finalidad de este escrito será el análisis del diseño del currículum

y de las competencias en el PEP plasmado en los campos formativos, cómo se

favorece el desarrollo de la misma y si cuenta con el sustento teórico que permita

el logro de sus objetivos.

El agrupamiento de competencias en campos formativos, a decir del PEP

es para “facilitar la identificación de intenciones educativas, evitando así la

ambigüedad e imprecisión”42, mencionando así que “los campos formativos

permiten identificar las implicaciones de las actividades y experiencias en que

participen los pequeños”43.

Es de gran importancia que el docente plantee actividades para el

desarrollo de estas competencias, respetando las características y necesidades

del grupo.

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

Con la finalidad de comprender la organización de los campos formativos

se establece fundamentar teóricamente cada uno de éstos, con el propósito de

generar una reflexión en la escuela y los docentes, cuya principal función no es

enseñar contenidos, sino crear las condiciones adecuadas para que los

aprendizajes infantiles puedan producirse autónomamente.

42 Ibíd. p.48 43 Ibídem.

Page 38: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

31

Fuente: Programa de Educación Preescolar 2004.

2.1 Desarrollo personal y social

La importancia que reviste este campo formativo identifica este programa

como único, dado que en anteriores programas no se había establecido un campo

referido a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción

de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.

Ejes Actividades

Modalidad Escolarizada

P R O P O S I T I V A S

I N D A G A T O R I A S

P R E E S C O L A R 1

P R E E S C O L A R 2

P R E E S C O L A R 3

Modalidad no escolarizada

Programa Nacional

de Educación

Programa de Educación Preescolar 2004

Campos Formativos Aspectos en que se organiza

Desarrollo personal y social Identidad personal y autonomía

Relaciones interpersonales

Lenguaje y comunicación Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Pensamiento matemático Número

Forma, espacio y medida

Exploración y conocimiento del mundo

Mundo Natural

Cultura y vida social

Expresión y apreciación artísticas

Expresión y apreciación musical

Expresión corporal y apreciación de la danza

Expresión y apreciación plástica

Expresión dramática y apreciación teatral

Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio

Promoción de la salud.

Marco Conceptual Marco Curricular Marco Operativo

Page 39: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

32

El PEP lo circunscriben al campo del desarrollo personal y social en base a

dos campos formativos:

♣ Identidad personal y autonomía

♣ Relaciones interpersonales

Las competencias en la categoría general del desarrollo humano,

mantienen una perspectiva compleja, dado que en la actualidad el modelo

pedagógico no está fundamentado en el desarrollo humano, sino en lo

academicista, por lo que la profundidad dependerá del modelo pedagógico a

desarrollar establecido en el programa.

El desarrollo humano deberá tener como característica procesos

biopsicosociales que tenderán a la búsqueda del pleno bienestar y la

autorrealización, acorde con las posibilidades y limitaciones personales y del

contexto social, económico, político, ambiental, en el cual se vive.

Abordarlo en su integralidad implica que la propuesta educativa debe

entender o asumir a cada persona como un ser único, deberá contener diversas

dimensiones como la cognitiva, corporal, social, comunicativa, ética, lúdica, siendo

estas algunas sugeridas por especialistas en desarrollo infantil.

“Toda propuesta educativa debe abordar a cada persona como un ser

único, en camino de una constante toma de conciencia de sí mismo, en proceso

de autorrealización, abierto a un continuo aprendizaje”44.

El análisis de este campo proporcionará algunas definiciones y

características básicas relacionadas al desarrollo de la personalidad infantil y

autonomía, sin dejar de tomar en cuenta que la formación del yo también es parte

de una construcción social influida por diversos contextos.

44 MARTÍN Molero F., La didáctica ante el tercer milenio España, 1999, Síntesis, p.67

Page 40: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

33

Se cuestionará la función de la escuela en el desarrollo de la personalidad

infantil, dado que la educación debe mediar, facilitar y brindar las oportunidades

para orientar y canalizar dicho desarrollo, posibilitando que cada persona sea lo

que ella misma ha construido.

2.1.1 Construcción de la personalidad

La teorías sobre la personalidad son múltiples, en 1949 Allport, ya

señalaba más de cincuenta definiciones diferentes de “personalidad”. Actualmente

la situación no es diferente. Así nos enfrentamos a un concepto sin un consenso

generalizado.

Sin lugar a dudas, la teoría psicoanalítica de Freud constituye una de las

aportaciones que más peso ha tenido en el ámbito del desarrollo de la

personalidad; para Freud, el desarrollo de la personalidad está ligado al curso de

las pulsiones sexuales a lo largo de una sucesión de estadios invariables que

conducen desde la sexualidad pregenital infantil hasta la sexualidad genital adulta.

“Las fases oral, anal y fálica no se suceden simplemente unas

a otras sino que se integran y coexisten. La forma en que resuelven los conflictos que deben afrontarse en cada fase entre las pulsiones libidinales del niño y las expectativas y normas sociales supondrá la aparición y fijación de determinados rasgos de personalidad que acompañan al sujeto hasta su etapa adulta”.45

De los muchos seguidores de Freud, Erikson destaca por sus aportaciones

en el campo del desarrollo sociopersonal. Aunque comparte los presupuestos

psicoanalíticos básicos de la teoría de Freud, la teoría psicosocial de Erikson

45 COLL, C., Palacios, J., Marchesi, A., Desarrollo psicológico y educación, Madrid, Alianza editorial, 2002, p.258

Page 41: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

34

atiende más a los aspectos sociales que los biológicos, resaltando la importancia

de las experiencias sociales vividas en las distintas etapas del desarrollo.

“Según Erikson entre los 3 y los 6 años la tensión evolutiva

está entre el polo de la iniciativa en contraposición con el de la culpabilidad. La autonomía ganada en la etapa anterior conduce a experimentar nuevas capacidades y destrezas; niños y niñas se dedican a explorar el mundo que les rodea probándose a sí mismos y constatando los límites que el entorno social pone a sus conductas. Cuando los padres, aun dentro de ciertos límites favorecen estas iniciativas, los niños pueden desarrollar un verdadero sentimiento de autonomía. Por el contrario, cuando las restricciones y las exigencias de autocontrol son excesivas, los niños desarrollan un sentimiento de culpabilidad relacionado con la violación de la norma establecida”46

En la descripción de Wallon (1934), la etapa comprendida entre los 3 y los 6

años está volcada en la construcción del yo; se trata de una fase de importancia

crucial para la definición de la personalidad infantil;

“En el estadio del personalismo, éste estadio se inicia con la

crisis de oposición o cabezonería alrededor de los 2-3 años, interpretada por Wallon como la forma de fortalecer y afianzar una identidad recién descubierta al final de la primera infancia, niños y niñas intentan afirmar su yo oponiéndose a los demás y tratando de hacer prevalecer siempre su voluntad.

Pero mediante esta actitud constante de oposición y

negativismo, los niños no consiguen el cariño y la aceptación de los demás, algo que necesitan y buscan por encima de todo durante estos años. Este conflicto de intereses obliga a niños y niñas, una vez que cuentan con un yo más fortalecido, a esforzarse por encontrar estrategias que les permitan asegurarse ese afecto y aprobación de los demás que tanto necesitan. Alrededor de los 4 años, durante el denominado periodo de la gracia, niños y niñas intentan atraer la atención de los demás y ganarse su aplauso y reconocimiento haciendo un despliegue de todas sus habilidades y destrezas, especialmente de aquellas que parecen ser más admiradas por los otros.

Pero esta ostentación de las propias habilidades no siempre

consigue los resultados pretendidos; llega un momento en que las “gracias” ya no llaman la atención o no reciben el reconocimiento que antes obtenían.

46 Ibíd. p.260

Page 42: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

35

Así entre los 4-5 años, niños y niñas descubren la estrategia más eficaz para garantizarse la aprobación y el afecto incondicional: la imitación de los demás. Imitando a los adultos más cercanos y significativos, cada niño y niña se aseguran la aprobación de esas personas. Se trata de un proceso de imitación que empieza en los rasgos más externos(la niña quiere vestirse como su madre, el niño imita los gestos de su padre), pero que termina afectando a los aspectos psicológicos e internos, hasta concluir en un verdadero proceso de identificación con los adultos más cercanos”47

Las tres descripciones anteriores están a primera vista hablando de cosas

diferentes, pero por debajo de las divergencias descriptivas y explicativas, merece

la pena subrayar las coincidencias que se dan entre los diferentes modelos de

desarrollo de la personalidad en estas edades. Para empezar, porque en todos

ellos hay una coincidencia unánime en señalar a los padres y al contexto familiar

como moldeadores del desarrollo de la personalidad infantil.

La forma en que los padres manejan la satisfacción o la restricción de los

deseos de sus hijos (Freud), la forma en que responden a sus conductas

exploratorias y a sus iniciativas (Erikson), la forma en que actúan ante su

cabezonería o sus gracias (Wallon), la forma en que moldean con reforzamientos

diferenciales las conductas sociales de sus hijos (Aprendizaje social), son

consideradas esenciales en el desarrollo de un carácter más apocado o más

omnipotente, más seguro de sí mismo o más cauteloso, más confiado o más

inseguro.

Además, en las descripciones clásicas antes resumidas se observa que la

etapa comprendida entre los 3 y los 6 años es considerada crucial para la

estructuración de la personalidad infantil, se trata de una etapa que implica cierta

conflictividad en las relaciones cotidianas, conflictividad que tiene que ver, en gran

parte, con el desarrollo de la propia identidad, el deseo de ser uno mismo y de

poner en práctica una autonomía recién adquirida. La imitación de los modelos

47 Ibídem.

Page 43: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

36

adultos, la interiorización de normas y valores, parecen ser la forma de resolver los

conflictos y tensiones de estos años.

Como se ha indicado, ninguna de las descripciones clásicas analizadas

puede ser considerada en pleno vigor en la actualidad. Si las hemos incluido es

porque se ocupan de contenidos no analizados en muchas de las perspectivas

actuales y porque (más allá de las divergencias entre unas y otras) tanto la

temática a la que se refieren, cuanto la línea evolutiva general que trazan y que se

ha tratado de resumir en este apartado conservan una pertinencia que trasciende

su no actualidad.

Con respecto a la personalidad de ésta no se tiene un concepto unívoco,

los estilos interactivos se reflejan más en el “cómo se responde” que en “el qué”.

Es decir, que “los estilos interactivos se refieren a (1) aspectos paramétricos de la

respuesta ante ciertas circunstancias (2) respecto a las respuestas colaterales

emocionales que acompañan a otras respuestas y, (3) aunque en menor medida a

cierto tipo de creencias especialmente sobre sí mismo”48. Así, los aspectos

relativos a su competencia social, a su habilidad, aunque relacionados con el

desarrollo de estilos, se ven más ligados a los conceptos de Inteligencia y

competencia que al de personalidad.

Por lo que la personalidad del niño, el logro de un equilibrio emocional, la

conquista de su autonomía, se ven desarrolladas a partir de cualquiera de las

interacciones sociales en el contexto familiar, escolar y comunitario con

independencia de los contenidos o de las conductas de interés.

En las edades que conciernen a este trabajo, tales interacciones se ven

limitadas por el desarrollo madurativo de las estructuras y el funcionamiento

fisiológico del niño, en particular por el tipo de materiales disponibles acordes a las

exigencias o creencias sociales, dado que la formación de características a nivel

48 GALLEGO, José Luis Coord. Educación Infantil, Granada, Aljibe, 1998, p.213

Page 44: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

37

emocional, motivacional , actitudes, creencias, en diferentes circunstancias se

desarrollan a lo largo de toda su actividad, mientras juega, mientras ejerce

capacidades y habilidades, mientras adquiere conocimientos y soluciona

problemas.

Es decir, la toma de decisiones, la dependencia de señales, la

responsabilidad ante nuevas contingencias y la reducción del conflicto, tienen que

ver con el conocimiento, la capacidad y la solución. La tolerancia a la ambigüedad,

a la frustración, la flexibilidad al cambio, la impulsivilidad, la tendencia a la

transgresión, se relacionan con el manejo emocional que se refiere al manejo de

circunstancias aversivas o escasamente agradables.

Por lo que las metas infantiles, y las estrategias planteadas para su

obtención deben establecerse en términos claros y concisos, que implican tanto el

repertorio que el niño ya dispone, como el contexto más inmediato, especialmente

las formas de actuación de los padres y educadores, por lo que no es necesario

acudir a supuestos eventos explicativos difusos y abstractos. Dificultando con esto

la interpretación de éxitos y fracasos.

Respecto a las competencias planteadas en el PEP, éstas debieran poseer

ciertas características en sus planteamientos, ser motivadoras para el alumno, que

provoquen actividad mental, que generen conflictos cognitivos; sin embargo, el

programa plantea competencias que el niño sea el que desarrolle, estableciendo:

COMPETENCIAS Se favorecen y se manifiestan cuando.........

Reconoce cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras

-Habla sobre sus sentimientos, -Habla libremente sobre cómo es él -Apoya y da sugerencia a otros

Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos.

-Expresa como se siente y controla gradualmente conductas impulsivas

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta...

-Toma en cuenta a los demás (por ejemplo al esperar su turno para intervenir...)

Fuente: Programa de Educación Preescolar 2004.

Page 45: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

38

Los niños desde sus primeros años de vida satisfacen sus necesidades de

relación y conocimiento mediante todo tipo de acciones exploratorias. A través de

ellas sienten, perciben, juegan, se relacionan, descubren, conocen...Por lo que el

aprendizaje infantil se desarrollará a partir de toda una serie de actividades lúdico-

exploratorias que giran en torno a tres ejes referenciales; el propio cuerpo, los

demás y el medio, de éste último el programa omitió explicar cuáles son las

características y requisitos del medio en donde se puede dar un óptimo desarrollo

de las potencialidades del niño.

La organización del ambiente físico debe fomentar y permitir la

comunicación entre los niños y el trabajo en grupo, estas exigencias reclaman

nuevos espacios de aprendizaje distintos de los tradicionales, cada profesor debe

buscar su propio modelo organizativo, dado que los niños no mantienen las

mismas necesidades e intereses a lo largo de su etapa de desarrollo.

Se debe establecer condiciones adecuadas para que los aprendizajes

infantiles puedan producirse autónomamente, generando ambientes seguros y

estimulantes en el aula.

En los procesos de elaboración del conocimiento y construcción de nuevos

significados, tiene mucha importancia una metodología basada en la observación

y experimentación de los propios niños apoyada en ambientes físicos propicios,

dado que es a través de la acción y experimentación como los pequeños son

capaces de manifestar sus intereses y motivaciones.

Piaget establece que la actividad infantil en el periodo preoperatorio “se

muestra mediante manipulaciones directas con objetos a través de actividades

como el juego simbólico”49. En los últimos años de la etapa infantil continúan

siendo la acción, el juego y la experimentación los principales ejes del aprendizaje

infantil en ambientes propicios para su desarrollo.

49 COLL, C., Palacios, J., Marchesi, A., Op. Cit. p.204

Page 46: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

39

Esta concepción constructivista derivada de la psicología de Piaget

“establece que el aprendizaje sólo es posible cuando existen las estructuras

(cambios evolutivos experimentados en el sujeto) previas suficientes que le hagan

factible”50. De esta forma, las necesidades, intereses y motivaciones de los niños

se convierten en el punto de partida de verdaderos aprendizajes significativos y

funcionales.

La adquisición de patrones de comportamiento, conocimiento y actitudes,

así como posibles modificaciones se realizan a través de la observación de los

adultos. Por ello, “la mayor parte de la conducta humana se aprende por

observación mediante modelado”51, por lo que el aprendizaje por observación

acelera y facilita el desarrollo de los mecanismos cognitivos complejos y pautas de

acción social.

Lo que se trata es de facilitar desde la escuela los procesos de aprendizaje

infantil a través de la participación activa del sujeto, ofreciendo actividades

atractivas que requieran procesos de actividad y reflexión por parte de los niños.

Porque existe una clara diferencia entre lo que se construye y lo que se aprende,

“lo que se construye se fija en la memoria, lo que se aprende difícilmente puede

penetrar en ella”52. A lo sumo se podría reproducir cuando sea necesario, pero no

invitará a actuar.

Por ello es que a través de la observación exploración sensorial es como

los niños se inician en conocimiento y diferenciación del propio cuerpo y del de los

demás, para ir construyendo su imagen de manera progresiva. De igual manera

percibe las peculiaridades y características de sí mismo en cuanto a sexo, talla,

etc.

50 Ibíd. p.203 51 Ibíd. p.271 52 GALLEGO, José Luis Coord. Op. Cit. p.87

Page 47: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

40

La percepción sensorial y la manipulación de objetos ayudan a los niños a

percibir cualidades y propiedades, a establecer semejanzas y diferencias, a

conocerlos. Con ésto pueden establecer agrupaciones, comparaciones,

ordenaciones, correspondencias.

La mayoría de los procesos de observación y experimentación no se

realizan de forma aislada, sino por medio de actuaciones conjuntas, por lo que en

esta etapa el educador desempeña un papel importante no como transmisor de los

contenidos escolares a aprender, sino como dinamizador y facilitador de

actividades y experiencias que conecten los intereses, necesidades y

motivaciones de los niños, ayudándoles a aprender por sí solos.

2.1.2 Autonomía y relaciones interpersonales

Autores como Cooley, Mead o Baldwin, establecieron el yo como una

construcción social, íntimamente relacionado con el conocimiento que elaboramos

acerca de las otras personas y del mundo social, mencionando aspectos más

cognitivos del yo (el autoconcepto) y su aspecto valorativo (la autoestima).

El desarrollo del autoconcepto tiene que ver con la imagen que tenemos de

nosotros mismos y “se refiere al conjunto de características o atributos que

utilizamos para definirnos como individuos y para diferenciarnos de los demás”.53

La forma en que niños y niñas conciben y expresan su autoconcepto varía

notablemente de una edad a otra en función tanto del nivel de desarrollo cognitivo

alcanzado, como de las experiencias sociales. Por lo que en las descripciones que

hacen de sí mismos los niños y niñas de estas edades abundan los atributos

personales externos y observables, especialmente las características relacionadas

con el aspecto físico y las actividades que realizan habitualmente.

53 COLL, C., Palacios, J., Marchesi, A. Op. Cit. p. 263

Page 48: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

41

El conocimiento de sí mismo se completa con la dimensión valorativa y

enjuiciadora del yo: por lo que en la medida en que valore sus características y

competencias, lo satisfecho o insatisfecho de contento o descontento que se

sienta, representará la concepción de su persona poseedora de características

que otros perciben de él.

Esta visión que cada persona tiene de su propia valía y competencia, el

aspecto evaluativo del yo, es lo que se conoce como autoestima, ésta no es

comprensible si no es en relación con las metas que uno se propone y en relación

con la importancia que le da a determinados contenidos y situaciones frente a

otros.

La autoestima se ha convertido en un rasgo psicológico de gran interés,

esta es la razón por la que investigadores se han centrado en explorar los factores

asociados con una alta o baja autoestima. Pero para que un niño se valore a sí

mismo, necesita sentirse valorado por las personas que le rodean.

Así, la alegría, el enfado, la sorpresa, la ansiedad, el miedo y la tristeza son

emociones básicas que podemos observar en todos los niños y niñas durante la

primera infancia.

El lenguaje constituye un instrumento preciso para expresar y comunicar los

propios estados emocionales, entre los 2 y 6 años las situaciones que suelen

provocar este tipo de emociones tienen que ver principalmente con los conflictos

con sus iguales.

“Los niños pasan por dos etapas distintas de adopción y

comprensión de las normas y expresión. En un primer momento, desde los 3 –4 años, niños y niñas empiezan a poder ocultar sus emociones en determinadas situaciones (al recibir un regalo que no les agrada, e incluso emitir una sonrisa de compromiso) actuando conforme lo que les han enseñado. Es en un segundo momento 5-6 años cuando los niños y niñas parecen comprender realmente las

Page 49: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

42

diferencias entre una emoción real y una expresada concientes de que de que los demás pueden conocer sus estados emocionales ocultan deliberadamente sus sentimientos con objeto de confundir a los demás y no sólo para ajustarse a las normas sociales”54.

Esto hace entrever la importancia de que los padres tomen conciencia del

papel que ellos juegan y los estilos educativos que establecen; la escuela debiera

fomentar esa toma de conciencia, algunas escuelas lo establecen por medio de

talleres de escuela para padres.

“Durante mucho tiempo ensombrecidas por el valor otorgado a la cognición,

se dejó a un segundo término las emociones, esenciales en la comprensión del

funcionamiento de la personalidad, éste estudio del desarrollo emocional incluye:

las expresiones emocionales, su comprensión y el control de las mismas”55.

La mayor o menor autoestima de un niño depende fundamentalmente de

cómo el niño se sienta valorado por las personas más significativas para él, la

intensidad de determinadas emociones y el aprendizaje de su regulación van a

depender de sus procesos de socialización e intercambios afectivos que tengan

lugar al interior de su familia.

Las bases del desarrollo de la personalidad descansan en gran medida en

los procesos de socialización que tienen lugar dentro de la familia, pero su

configuración final se va a ver igualmente influida por lo que ocurre en otros

contextos e interacciones extra familiares como la escuela.

Buena parte de nuestra conducta está condicionada por el hecho de que

consideramos ciertos comportamientos como buenos y aceptables, mientras que

54 Ibíd. p. 271 55 Ibíd. p.268

Page 50: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

43

otros son vistos como inadecuados e inaceptables, en función de los juicios de

valor que hayamos aprendido de los demás o nos enseñaron.

Piaget menciona que “los juicios que el niño emite están basados en la

opinión de quienes para él son fuente de autoridad, es decir los padres y en su

caso profesores”56

Las ideas en las edades previas a los 6 años proceden directamente de la

construcción social de la mente infantil; es decir, de la influencia adulta, por lo que

ciertamente los niños y niñas de estas edades no son aún capaces de elaborar

códigos morales originales y ajenos a la influencia adulta.

Aún con toda esta influencia estamos lejos de creer que la presión

socializadora de los adultos va a conducir invariablemente a una apropiación de la

norma y valores por parte de los niños.

“Los investigadores Grusec y Goodnow han demostrado que las cosas son más complejas y han propuesto un modelo en el que la interiorización vendrá determinada por tres componentes: “el primero por la percepción que el niño o niña tenga de las intenciones de sus padres, dicha percepción dependerá de los factores tales como la claridad de los mensajes, la capacidad de interpretación de los mensajes que el niño o niña tenga, sus sesgos a la hora de interpretar las cosas y su estado emocional. En segundo lugar la interiorización de los mensajes educativos vendrá determinada por el grado de aceptación de dichos mensaje, que a su vez dependerá de la calidez de las relaciones padres-hijos y hasta que punto la actuación de los padres es o no considerada justa. En tercer lugar, la interiorización de los mensajes dependerá de hasta que punto su destinatario siente que ha participado en la elaboración, o los vive como una mera imposición por parte de los padres”.57

Ya se ha analizado el papel de la familia en el desarrollo de la afectividad y

personalidad del niño. Pero en su desarrollo, las sociedades con la finalidad de

56 Ibíd. p.296 57 Ibíd. p. 303

Page 51: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

44

garantizar la supervivencia y transmitir conocimientos, normas y costumbres

confieren a la escuela la preparación del individuo para el desempeño de un rol en

las estructuras sociales.

Tradicionalmente se ha polemizado la conveniencia o no de una

escolarización temprana, no hay evidencia concluyente acerca de efectos

positivos o negativos en la escolarización; sin embargo estudios realizados ponen

de manifiesto que

“el hogar constituye un entorno de aprendizaje enormemente

poderoso, donde se le proporciona al niño la oportunidad constante de hablar, discutir, hacer preguntas. Cabría agregar que en los niños con alto riesgo social no se presentan hogares tan estimuladores, ni adultos que interaccionen con los niños para favorecer su desarrollo; por lo la escuela es favorecedora y alternativa válida para ofrecer entornos estimuladores y de relación grupal en zonas de población marginal”58.

La escuela aporta condiciones para el desarrollo de los niños

fundamentalmente en cuanto a la socialización, a través de la relación con sus

iguales, que no pudiera ofrecer la familia nuclear (padre- madre) formando a

través del grupo, su autoconcepto, la interiorización de la norma y formas de

cooperación. Esto siempre y cuando la escuela y docentes fueran modelo y

ejemplo del reflejo de una sociedad adhoc a las normas de convivencia.

El PEP organiza una serie de competencias que pretenden que los niños

desarrollen, mencionando las formas en que se favorecen y manifiestan, pero no

da lugar al fundamento que haga referencia bajo qué condiciones se darán esas

competencias y cómo la escuela será promotora de acciones que fomenten su

avance, estableciendo sus alcances, dado que si bien la finalidad de la

competencia era el desarrollo personal omitió la importancia de lo social, como si

58 GALLEGO, José Luis. Op.Cit. p.251

Page 52: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

45

la escuela por sí sola fuera la promotora del desarrollo de la personalidad, el

autoconcepto, y la autoestima.

Esta era la oportunidad del PEP, para poner en relevancia a la sociedad

como formadora del desarrollo biopsicosocial del niño, concientizando a la

participación social, aquí es donde sociedad y escuela establecen que clase de

niño se quiere formar, cuáles son los valores a fomentar y la disciplina a seguir, no

se puede hablar de desarrollo social cuando los padres no se involucran o no se

les involucra sabiendo que el desarrollo del niño está basado en la convivencia.

Los horarios que tiene los niños para la atención a la educación preescolar

son diversos, mientras en escuelas oficiales es de 4 horas en particulares y

estancia va de 6 a 10 o más horas, por eso la importancia de lo social en el

desarrollo de la competencia, para que la sociedad dejara de repetir que los

primeros años de vida son de gran importancia y pasara a tomar conciencia de

cómo promover una convivencia y desarrollo infantil sano, no sólo en lo físico,

también en lo psicológico.

2.2 Lenguaje y Comunicación. El aprendizaje más importante que los niños adquieren en sus primeros años

de vida es el de su lengua materna. A partir de él se producen las primeras

interacciones sociales en su entorno, sentándose las bases de futuros

aprendizajes.

El PEP expresa la importancia del uso del lenguaje en la escuela “cuyos

referentes son distintos a los del ámbito familiar, que tienen un nivel de

Page 53: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

46

generalidad más amplio y de mayor complejidad, proporciona a los niños un

vocabulario cada vez más preciso, extenso y rico en significados”59.

“El progreso en el dominio del lenguaje oral significa que los niños logren

estructurar enunciados más largos y mejor articulados y potencien sus

capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para

qué lo dicen”60.

“En la educación preescolar además de los usos del lenguaje oral se

favorecerá la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que

impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos”61

Para lo cual se propone propiciar situaciones en la que los textos cumplan

funciones específicas, “que les ayuden a entender para qué se escribe”62, así

como fomentar el interés por medio de la interacción con los textos.

De acuerdo con sus planteamientos, el PEP sostiene que “es necesario

destacar que en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan

la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir a sus alumnos de manera

convencional; por ello no se sugiere un trabajo basado en ningún método para

enseñar a leer o escribir “63. Aunque en la práctica los niños sobre todo los de

escuelas particulares tienen como requisito que sepa leer y escribir.

Esclareciendo que el aprendizaje del lenguaje escrito deberá tomarse como

“un trabajo intelectual y no una actividad motriz”64, la SEP no debe olvidar que

todos los aspectos del desarrollo del niño están íntimamente vinculados a su

esquema corporal. “La personalidad del niño es el resultado de un crecimiento

59 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p 58 60 Ibídem. 61 Ibídem. 62 Ibíd. p.60 63 Ibídem. 64 Ibíd. p.62

Page 54: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

47

lento y gradual; su sistema nervioso llega a la madurez por etapas y secuencias

naturales.”65

“Esta actividad corporal es la que prepara las operaciones lógicas toda vez

que la lógica reposa en la coordinación general de las acciones antes de

formularse en el plano del lenguaje”66.

Bruner ya mencionaba que “lo que hay que hacer es enseñar a los niños y

niñas a emplear adecuadamente la actividad motriz para mejorar su actuación

lingüística”67

El lenguaje como principal vehículo de comunicación es “un instrumento

regulador de los intercambios comunicativos y de la conducta”68.

Esta primacía del lenguaje sobre el pensamiento es una discusión inacabada

cuestionada por diversos especialistas en desarrollo infantil; para Piaget el

“lenguaje no podría explicar las estructuras del pensamiento y, por tanto no

determinaría el desarrollo cognitivo del sujeto”69. Para Bruner, el desarrollo del

lenguaje es la base del desarrollo del pensamiento, a diferencia de Piaget que

serían las capacidades cognitivas previas las que harían posible la adquisición del

lenguaje y no a la inversa.

“La hipótesis cognitiva sobre la adquisición del lenguaje afirma que la

adquisición temprana del mismo depende del desarrollo de los procesos cognitivos

de los niños”70.

65 VAYER, Pierre. El diálogo corporal México, Universidad Autónoma de Puebla, 1988, p.10 66 Ibíd. p.14 67 GALLEGO, José Luis Coord. Op.Cit p.288 68 BIGAS, M.,CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la educación infantil, Madrid, Síntesis, 2000, p.15 69 GALLEGO, José Luis Coord. Op.Cit p.288 70 Ibídem.

Page 55: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

48

Cromer deja en claro que “Aunque sea posible tratar el lenguaje y el

pensamiento como entidades separadas, un aspecto muy importante del

desarrollo en general es su constante interacción.”71

La competencia de lenguaje y comunicación merece una especial atención

ya que dentro del desarrollo infantil la interacción social se establece a partir del

desarrollo del lenguaje, por lo que la atención temprana implicaba la realización de

actividades con una doble estrategia: atención de grupo e individual; dado que los

niños no presentan el mismo desarrollo.

El programa carece de estrategias para la atención a la diversidad en grupo

e individual, para grupos marginados, indígenas, prescindiendo de la importancia

de fortalecer la competencia comunicativa basada en lo social.

Los estudios realizados refieren que las diferencias individuales existen

desde el mismo comienzo del desarrollo lingüístico, observándose en el tipo de

vocabulario empleado por los niños “mientras unos niños emplean el lenguaje con

una mayor precisión referencial, otros lo emplean para expresar sus sentimientos

y necesidades y para relacionarse socialmente”72. Constituyéndose el entorno

familiar un factor fundamental en el desarrollo del lenguaje y su calidad de

interacción.

La adquisición del significado de nuevas palabras es un proceso complicado

ligado a la capacidad cognitiva de categorización y conceptualización de la

realidad, para lo cual los niños van formando campos semánticos cada vez más

complejos.

71 Ibídem 72 COLL, C., Palacios, J., Marchesi, A. Op. Cit. p. 238

Page 56: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

49

“Las primeras producciones de los niños no revelan conocimiento gramatical,

son producciones de única palabra o frases hechas o utilizadas como rutina o

fórmula en determinados contextos”.73 La relevancia en la adquisición del lenguaje

es el contexto social.

“Los niños no aprenden las reglas de su lengua ellos mismos ni pueden

superar el conjunto de obstáculos vinculados con las desigualdades

socioculturales”74. Sólo a través de frecuentes interacciones verbales con el adulto

estarán en condiciones de estructurar sus aprendizajes, por lo que el adulto es

modelo ineludible para el aprendizaje del lenguaje.

Estudios realizados en Francia así como en México, refieren la condición

económica y cultural como un determinante en la adquisición de la lengua, ya que

los niños de clase media y alta crecen en ambientes favorecedores del lenguaje y

la escritura, su interacción con textos y ambientes sociales que comunican y

favorecen el lenguaje, les proporciona elementos que favorecen su aprendizaje a

diferencia de ambientes y familias menos favorecidas social y económicamente

como son las zonas indígenas y marginadas75.

El PEP es un programa diseñado para una comunidad hispano parlante,

olvidando que según el INEGI el 6% pertenece a un grupo indígena, y otras

estimaciones por ejemplo el de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas considera que la población indígena corresponde

aproximadamente al 11% de la población.

Dado que los niños no aprenden las reglas de su lengua entre ellos mismos,

ni pueden superar el conjunto de obstáculos vinculados con las desigualdades

socioculturales, la SEP tendrá que hacer un esfuerzo considerable para equilibrar

la relación.

73 Ibíd. p.246 74 TEYSSÈDRE, C., Baudonnière M. Aprender de 0 a 4 años, Francia, 1994, S.XXI p.94 75 Cfr. TEYSSÈDRE, C., Baudonnière M. Aprender de 0 a 4 años

Page 57: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

50

El programa omite la clase de textos que la población indígena podrá utilizar

enarbolando su lengua materna, no se vislumbra qué tipo estrategias de

comunicación las educadoras y educadores utilizarán para lograr comunicarse con

estas comunidades indígenas, se castellanizará o se les enseñará una lengua o

dialecto conocido.

Esto crea una clara desventaja para los grupos desfavorecidos o marginados,

como menciona Emilia Ferreiro ya que “al no crecer en un ambiente tan

abundante en experiencias de lectura y escritura, se identifican grandes

dificultades de la transición a la lectoescritura”76.

La dimensión comunicativo-lingüística merece una especial atención dentro

del desarrollo infantil, por lo que las intervenciones de los educadores deberán

proporcionar al niño múltiples experiencias que faciliten su proceso madurativo y

les facilite la interacción con su entorno.

Esta acción implica una doble estrategia; la realización de actividades

individuales y en grupo, que puedan ayudar en la identificación de necesidades

especiales, prestando atención a la ambientación y motivación adecuada.

Sería importante informar a la familia y educadores sobre las secuencias de

desarrollo lingüístico acorde a la edad y condiciones, para lo cual se requerirá de

observaciones del comportamiento comunicativo que el niño establezca con su

familia y medio, esto con la finalidad de que el educador proporcione ejercicios de

maduración neuromotriz en la adquisición de destrezas lingüísticas, así como

reconocer situaciones de riesgo en los niños, con la finalidad de corregirlos desde

temprana edad.

76 FERREIRO, Emilia. en YETTA. M, comp. Los niños construyen su lectoescritura, Argentina, 1990, AIQUE. p. 25

Page 58: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

51

El segundo aspecto en que se organiza el campo formativo es el lenguaje

escrito. El programa deja en claro que “mientras más ocasiones tengan los niños

de estar en contacto con textos escritos y de presenciar una mayor cantidad y

variedad de actos de lectura y escritura, mejores oportunidades tendrán de

aprender”77, para lo cual es necesario crear un rincón acogedor, agradable,

accesible que sea un espacio con entidad propia en el que se realicen actividades

de lectura, narración y recitación.

El programa omitió una estrategia adecuada para la selección, utilización y

narración de cuentos orales y escritos, dado que existen en el mercado una gran

variedad de cuentos, leyendas, narraciones y libros infantiles.

El primer contacto con el libro debe ser físico, deberá ser un objeto o juguete

más, relacionado siempre con la idea de divertimento o placer. “La función lectora

en la etapa de los 0 a 6 años consiste en la adquisición gratificante de funciones

inteligentes que ciertos libros posibilitan y desarrollan”78.

No debieran formarse bibliotecas a base de libros aportados por cada niño y

por padres generalmente desinformados; debiera prevalecer cierto criterio de

calidad y durabilidad, dado que es tan amplia la oferta comercial que en este caso

sería imprescindible una propuesta extensa e informativa sobre la que los padres

pudieran elegir y que a la educadora le permitiera trabajar cumpliendo con los

objetivos de familiarizar a los niños, crear un ambiente propicio para la lectura,

fomentar un ambiente de respeto hacia los libros, para lo cual un libro de calidad

hablaría no solo de su empastado sino su contenido enfocado a los intereses y

capacidades de cada grupo.

77 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p. 60 78 GALLEGO, José Luis Coord. Op.Cit p.473

Page 59: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

52

2.3 Pensamiento matemático

“Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la

construcción de nociones matemáticas básicas: Número y forma, espacio y

medida”79.

“La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades

básicas que los niños pequeños pueden adquirir y que son fundamentales en este

campo formativo”80

La abstracción numérica la refieren a “los procesos por los que los niños

captan y representan el valor numérico en una colección de objetos. El

razonamiento numérico permite inferir los resultados al transformar los datos

numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una

situación problemática”81

“El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de

educación preescolar se propicia cuando despliegan sus capacidades para

comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca ...”82

Tradicionalmente se ha planteado la enseñanza de las matemáticas de un

modo directo y se ha pretendido enseñar el número, contando y escribiendo

números, lo cual constituye un gran error que puede dificultar y obstruir el proceso

de aprendizaje.

Psicólogos señalan que “la enseñanza del número está siempre mediatizada

por nociones previas (clase, serie y cantidad) y relaciones lógico matemáticas

previas (orden, inclusión jerárquica, transitividad. etc.)”83

79 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p 74 80 Ibíd. p.71 81 Ibíd. p.72 82 Ibídem.

Page 60: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

53

Si se considera en la educación preescolar que los niños se apropien del

número y que ello implica conocer la serie numérica; supone reducir la apropiación

del número a la escritura generalmente de una sola cifra y de la serie numérica a

la escritura en un orden correcto.

Lo grave de esta postura tomada en el PEP, consiste en que su

implementación produce solo un aparente aprendizaje, enseñando sólo la

representación de los números dibujando cifras, pero no enseña el concepto de

número, ya que de acuerdo al desarrollo cognitivo de los niños esto no puede

asimilarse.

“Comprender una serie numérica 1,2, 3, 4, 5,6 implica:

Adjudicar una cantidad a cada numeral.

Organizar una serie desde el más pequeño al más grande

comprender que se trata de la clase de los números naturales

establecer un orden entre los números ”84

En suma, es adquirir un conjunto de nociones y relaciones previas, no

solamente a la serie numérica, sino previas al concepto mismo de número, de lo

contrario lo único posible es lograr un escritura mecánica.

Un niño de dos años puede manifestar haber adquirido aparentemente el concepto de hombre o señor cuando ve a un hombre cualquiera dice Ese es un señor No hay error y asocia la palabra adecuada al elemento Pero si se le pregunta ¿Y papá es un señor? puede contestar No , es papá “Este error se le denomina de subgeneralización y el niño no es capaz de generalizar a todos los elementos que tengan características comunes propias de ese concepto por eso será necesario presentarle objetos o

83 BOGGINO. A, Norberto Psicogénesis de la matemática y articulación de Niveles Argentina, Homo Sapiens 1996. p.15 84 Ibíd. p. 24

Page 61: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

54

acontecimientos que pueda agrupar o clasificar en base a atributos comunes”85.

Estos procesos de adquisición del concepto los construye el niño, obligándolo

a hacer una representación mental del concepto y los elementos que caracterizan

su conjunto. Los conceptos por lo tanto, tendrán una primera función que es la de

clasificar los estímulos diferentes considerando a un conjunto de ellos como

equivalentes.

La noción de conjunto matemático es reconocida como una colección de

cosas, una agrupación. No siendo esta una definición rigurosa, puede definirse de

manera vaga: por lo que se considera que un conjunto está bien definido cuando

se puede afirmar que al menos un elemento pertenece o no ha dicho conjunto.

Para lo cual se tendrá que establecer una relación de pertenencia de dicho

conjunto, aunque la noción de conjunto matemático admite la construcción de

elementos dispares, esta noción no está presente en las aulas en preescolar.

Cuando el concepto es más complejo, la dificultad en su aprendizaje

aumenta, así mismo, cuanto mayor es el número de características irrelevantes.

Una vez que el niño comprenda el concepto básico, la sugerencia es agregar

nueva información a su esquema preexistente, si sabe el concepto de perro su

esquema a modificar, incluiría diferentes tipos de perros. Sus errores y aciertos le

conducirán a aumentar el número de características relevantes de este concepto.

Puede parecer pretencioso hablar de conocimiento matemático en el nivel

preescolar pero la abstracción como proceso en el niño es evidente “cuando

extrae de diversos elementos una propiedad o relación en común”86

85 MAZA. Gómez C.,Conceptos y numeración en la educación Infantil España, Síntesis, 1989 p.18 86 Ibíd. p.55

Page 62: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

55

Piaget postula la existencia de dos tipos de abstracción: la física y la lógico-

matemática. En la abstracción física la característica es directamente perceptible,

bastando la simple discriminación, en la abstracción lógico-matemática establece

relaciones entre los elementos antes que extraer características de los mismos.

Por lo que el triángulo no es una característica de percepción directa sino que

ha de construirse dado que al tener tres palitos de diversa longitud y si los

colocamos en una posición específica se puede afirmar que forman un triángulo.

El PEP establece como competencia reconocer y nombrar características de

objetos, figuras y cuerpos geométricos, mencionando que se favorece y

manifiesta cuando “construye en colaboración objetos y figuras producto de su

creación, utilizando materiales diversos (cajas, envases, piezas de ensamble,

mecano, material para moldear, tangram, etcétera).”87

Cuando el PEP habla de construir no lo hace en base a su propio concepto,

ni fomentando la abstracción ni física, ni lógica matemática sino que sólo

reproduzca la figura.

Piaget afirma que es inexacto decir que la formación del pensamiento

matemático se debe a una abstracción a partir del objeto, dado que “ni el número

ni el sistema numérico están en el mundo físico. El conocimiento lógico-

matemático consiste en relaciones mentales construidas por el sujeto en su

interacción con los objetos de conocimiento”88.

Bertrand Rusell consideró al “número como fruto del establecimiento de una

correspondencia uno a uno entre dos conjuntos” 89. Entendiendo al número como

operaciones lógicas, pero Piaget consideró que estas operaciones no son

87 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p 79 88 BOGGINO. A, Norberto. Op Cit. p. 70 89 MAZA. Gómez C., Op.Cit. p.98

Page 63: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

56

suficientemente lógicas. Piaget planteó en su obra sobre el número, una serie de

experimentos que analizasen, la relación que existe entre la conservación y la

correspondencia uno a uno.

La construcción de la representación numérica extraído de la teoría

piagetiana establece cuatro fases.

Fundamentación lógica

Conservación

Coordinación

Cardinal-ordinal

Aplicaciones

Del número

Fuente: Conceptos y numeración en la educación infantil

Se han distinguido, consecuentemente dos tipos de procesos. Los de abstracción

que conducirán a la construcción de una representación numérica mental, y los

Discriminación de cualidades

Formación de conjuntos Seriación

Inclusión jerárquica

Comparación global

Correspondencia uno a uno

Recuento

Comparación numérica

Composición de números

Descomposición de números

Page 64: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

57

procesos de razonamiento numérico que implican el descubrimiento de las

relaciones numéricas.

El recuento es una de las actividades más frecuentes a las que se dedican

los niños en el nivel de educación preescolar, por lo que aprender una serie

numérica, supone clasificar y seriar los números, comprender que cinco es uno

menos que seis y dos es menos que tres, y dado que no se encuentran en el

mundo físico aún cuando éstos permitan ser seriados y enumerados o sumados,

requieren que el niño construya sus relaciones en interacción con el objeto.

“La tradición lógico pedagógica ha confundido el objeto físico (concreto) con

el objeto de conocimiento (abstracto) y ha llevado a la cosificación de los

conceptos. Plantea que el objeto de conocimiento es observable empíricamente y

reduce la matemática a....los números organizados en un sistema o, simplemente,

a las “propiedades” matemáticas.”90

El modelo que el PEP implementa en la enseñanza de las matemáticas, desde

nivel preescolar hasta universidad es evidentemente tradicionalista, mecanicista y

reproductor, evidenciando un desempeño no favorable en pruebas como Pisa

2000, donde México ha obtenido en su escala de aptitud para matemáticas, el

lugar 31 de los 32 países evaluados y a decir de los evaluadores “pueden tener

consecuencias perjudiciales no sólo en las perspectivas del mercado de trabajo

sino también en la competitividad de las naciones”91

La importancia del análisis de cualquier reforma ya sea energética o educativa

requiere de especialistas en todas las áreas, no sólo para posicionar teoría

aceptadas sino para adecuarlas a la sociedad y enseñarle al profesor que él

también tendrá que hacer adecuaciones pertinentes para el grupo de alumnos que

está a su cargo, el maestro tiene la libertad de escoger un libro que se acomode a

90 BOGGINO. A, Norberto. Op Cit. p.88 91 OCDE, Panorama de educación. Indicadores de la OCDE 2002 México, Santillana, SEP, OCDE, 2002, p.82

Page 65: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

58

sus alumnos y a su pensamiento, aunque dicha acomodación no sea completa o

por otro lado los maestros que construyan su currículum, que realizan su propio

material adecuándolo a las necesidades de sus alumnos, tendrán la confianza que

están cimentando para construir un mejor México.

2.4 Exploración y conocimiento del mundo

Parte del medio ambiente en el que niño interacciona diariamente es su

medio físico, la importancia radica en que la organización del ambiente físico

escolar fomenta y permite la comunicación entre los niños y niñas fundamentado

en el trabajo en grupo.

“Este campo formativo está dedicado a favorecer en las niñas y en los niños

el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento

reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural

y social”.92

Los enfoques tradicionales de la educación se han centrado en la

enseñanza de material de contenido de los cursos, en impartir un conocimiento

práctico. En comparación se ha prestado relativamente poca atención a la

enseñanza de las habilidades del pensamiento; o al menos a actividades de

razonamiento, pensamiento creativo y solución de problemas, postulados que

defienden las corrientes más actuales en la teoría y desarrollo curricular.

Este campo formativo finalmente abre una perspectiva diferente a lo que se

había estado proponiendo favorecer en las otras competencias, el desarrollo por

medio del pensamiento reflexivo.

92 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p.82

Page 66: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

59

Al enfocarse en las habilidades del pensamiento no tiene uno porque negar

la importancia de la adquisición de conocimiento, ya que el pensamiento es

esencial para la adquisición del conocimiento y del pensamiento.

Cuando un niño entra a la escuela una parte importante de sus

conocimientos ya fueron adquiridos, o dicho de otro modo, la base de su

aprendizaje se ha producido sin maestro, sin escuela, sin materiales didácticos,

¿cómo? Solamente a través del juego y de la comunicación que el niño establece

desde su nacimiento con el medio en que se haya inmerso.

Los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la

realidad de un modo similar a la que utilizan los científicos, por lo que se debiera

presentar a los niños la ciencia a través de conceptos simples, con la finalidad de

que vaya construyendo su conocimiento

La técnica que deberá utilizarse es bajo una actividad lúdica y consiste en

ubicar a los niños frente a una situación imaginaria inmersa en un juego en

situaciones que ellos puedan observar o que vivan.

Si se quiere que la educación ambiental tenga algún significado no solo

deberán incorporar alguna información, sino cambiar la actitud frente al ambiente,

se deberá generar en los niños estímulos para la transformación, partiendo de lo

que es efectivamente el ambiente para los niños, como es el reciclado, la

clasificación de orgánico e inorgánico o papel y plástico obligará a definir los

conceptos.

El ambiente a considerar será el de su casa, escuela y lugar donde vive, el

que conocen y en el cual se mueven, permitiéndole investigar sin limitar su

curiosidad, dado que los niños sitúan de manera espontánea una relación con los

materiales de su entorno.

Page 67: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

60

No se puede hablar de organizaciones del ambiente físico modélica o ideal

que puedan ser tomadas como pautas preescriptivas de modelos organizativos de

aula. Cada profesor buscará su propio modelo organizativo en función de su

espacio.

En España de acuerdo con la Ley 1/1990, de

ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE con disposición condiciona la apertura y funcionamiento de los centros docentes privados a la autorización administrativa siempre y cuando reúnan los requisitos mínimos.

Dichos centros deberán reunir condiciones higiénicas, acústicas de habitabilidad y seguridad que señala la legislación

Acceso exterior 30 m², patio de juegos no inferior a 75m², Sala de usos múltiples 30m² (podrá ser utilizado como comedor), aula 2m² por niño. El número máximo de alumnos por unidad

Ciclo Primero Segundo

Años 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 Alumnos 8 13 20 25

Fuente: Educación infantil

México debiera proponer espacios de interacción y comunicación con un

mínimo de requisitos, argumentando la importancia de procurar el desarrollo de las

capacidades para adquirir las competencias, habilidades y actitudes que faciliten

su adaptación a la escuela, finalmente la escuela es el medio en que se va a

desarrollar de los 0 a 6 años y en un lapso de 4 a 8 o más horas diarias.

Los aspectos en que el PEP organizó la competencia de exploración y

conocimiento del mundo son dos: el mundo natural y cultura y vida social. “Ambos

contienen una serie de aspectos relacionados con el desarrollo de actitudes y

capacidades necesarias para conocer y explicar el mundo”93

93 Ibíd. p.85

Page 68: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

61

La preocupación por el desarrollo de programas diseñados para enseñar a

pensar tiene una fuerte orientación piagetiana, en el cual no se da importancia a la

memorización, y adquisición mecánica de conocimientos, sino se fomenta la

exploración, experimentación, el descubrimiento, la investigación y la formación de

ideas propias.

La competencia sobre exploración y conocimiento del medio, tendrá que

enfatizar que el medio más idóneo a explorar, para su mayor conocimiento será en

el que interaccione el niño, es ambicioso pensar en enseñarle algo que no conoce

como diversidad étnica, o medios de transporte.

Las competencias seleccionadas en este campo deberían hacer alusión a la

realidad que el niño vive, a través de la observación y experimentación con la

finalidad de acceder a formas significativas de aprendizaje que involucre al niño en

interacción directa con su medio.

2.5 Expresión y apreciación artística

El PEP señala en relación a “Este campo formativo se organiza en cuatro

aspectos, relacionados tanto con los procesos de desarrollo infantil, como con los

lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y

apreciación de la danza, Expresión y apreciación plástica, Expresión y apreciación

teatral.”94

Cuando se habla de “expresión” debe hacerse referencia a que se alude a

la capacidad de sensibilizarse, de tomar conciencia, de apropiarse del arte. La

expresión depende de la motivación y el deseo de los niños de manifestarse, la

expresividad se conquista y requiere confianza para asomar, expandirse y tomar

vuelo, por lo que cualquier intento para forzar resultados será nulo. Todo lo dicho 94 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p.97

Page 69: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

62

vale para la creatividad que se tendrá que construir, planificar, propiciándose,

promoviéndose y motivándose.

La finalidad es presentar la música a los niños para enriquecer sus vidas, ya

que está les ofrece otro medio a través del cual pueden expresar sus sentimientos

y emociones.

Para lo cual requerirá de creatividad de un momento en el que los

hallazgos, las “buenas ideas”, las soluciones imprevistas sean escuchadas,

atendidas e incluidas.

Los maestros deben considerar el nivel evolutivo del niño al realizar su

planeación para las actividades musicales, ya que la música en esa edad es arte

en acción.

Por eso los educadores “deberían poner especial cuidado en no aceptar

currículos o materiales curriculares que sugieran una especie de buffet de

diferentes actividades de taller como formas de conocer mejor o experimentar las

artes y los oficios de otras culturas”95, hacer referencia a la cultura en la que el

niño se desarrolla, destacándola.

La música tiene lugar en cualquier hora del día, ya que pude escucharse

mientras se trabaja, cuando se recoge el material, cuando se sale al patio cuando

salen de la escuela. “Los niños expresarán libremente sus estados de ánimo con

música espontánea”96.

La clave de un buen desarrollo para la expresión y apreciación musical es

el maestro de música, la capacitación, el compromiso con el proceso de

aprendizaje de los niños tendrá una gran incidencia en los resultados, dado que

95 AKOSCHKY, J. BRANDT, E. Artes y Escuela Argentina, Paidós, 1998 p.189 96 HILDEBRAND. Verna, Fundamentos de Educación Infantil Jardín de niños y primaria, México, Limusa, 2002, p.421

Page 70: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

63

son importantes sus conocimiento de los contenidos, la pertinencia y la

adecuación al nivel así como las estrategias metodológicas que adopte para ello.

Los maestros que tengan conocimientos musicales tienen muchas ventajas,

desde luego, porque podrán tocar o cantar o acompañar el baile sin gran esfuerzo.

Pero el maestro que no tenga conocimientos de música, puede dar rienda suelta

a la creatividad.

En nuestro país, dentro del programa de la Licenciatura en Educación

Preescolar considera una materia de expresión y apreciación musical, en la que se

le enseña a la futura educadora la influencia de la música en los niños y se le da

cantos y juegos.

Este tipo de formación y “sus determinaciones permitirán a los niños desde

temprana edad acrecentar sus posibilidades de producción y percepción musical,

promoviendo una sensibilidad progresiva, transmitiendo valores estéticos,

propiciando la expresividad y la creatividad”97

México se ha caracterizado por ser poseedor de una gran cultura, pero la

riqueza de su cultura se ha ido perdiendo, dado que esta se transmite de padres a

hijos, y a pesar de que cuentan con un gran repertorio de actitudes respecto de

ellos mismos y de sus compañeros, los niños asimilan rápidamente las actitudes

sociales dominantes con respecto a las diferencias étnicas y de otro tipo, por eso

es importante que los niños aprendan que el arte está hecho por hombres y

mujeres en todas las culturas, y que esto ha sido así a lo largo de la historia.

Se habla de la importancia de reconocer a los pueblos indígenas pero nadie

habla de reconocer sus aportaciones culturales, se menciona que algunos grupos

étnicos tienen un lenguaje no escrito, haciendo ésto más difícil la preservación de

su cultura.

97 AKOSCHKY, J. BRANDT, E. Op.Cit. p.203

Page 71: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

64

La expresión corporal apunta a desarrollar conciencia del propio cuerpo por

medio de la sensopercepción, “lo que busca es armonización del tono muscular”98.

La expresión corporal requiere del aprendizaje de determinados tipos de

conocimientos para el saber y el hacer, llamadas técnicas, las cuales son todos

aquellos conocimientos tanto prácticos como teóricos necesarios para desarrollar

esta actividad, las cuales aplicadas a niños pequeños deberán de respetarse y

adaptarse a la dinámica de la etapa evolutiva requerida.

“Que el alumno se exprese libremente” es una frase que aparece con

frecuencia en el discurso, referente a la expresión artística infantil apelando a la

libre expresión, creando confusión, dado que el término libre expresión, evoca dos

conceptos espontaneidad y libertad. Por definición lo espontáneo alude a una

calidad de pensamientos y acciones naturales de la persona “sin intervención de

motivos externos mientras que libertad se refiere a la capacidad del ser humano

de obrar de una u otra manera según su elección.”99

Lo que en expresión plástica refiere es propiciar expresiones espontáneas

de los niños con el fin de que pueda obrar plásticamente según su propia elección

y criterio acorde a sus necesidades de expresión.

Desde muy pequeños y aún antes de ingresar a la escuela, los niños han

experimentado la expresión plástica, los más pequeños indagan

permanentemente acerca de las cualidades de los materiales: su consistencia,

textura, sabor, resistencia, color.

Los materiales invitan y excitan los sentidos, estimulándolos a la reflexión,

indagación que se genere permitiendo ampliar el mundo concebido. Que lástima

que los mismos materiales, sean una barrera para el desarrollo, ya que los

98 Ibíd. p. 226 99 Ibíd. p.102

Page 72: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

65

Centros de desarrollo y las estancias infantiles cada vez cuentan con menos

recursos, para proveerse de materiales naturales para estimular a los niños a

expresarse libremente.

Desde el punto de vista pedagógico, la expresión y apreciación artística

pone en juego procesos perceptivos, cognitivos, afectivos, sociales y valorativos

integrados en las experiencias y en las producciones.

La función de la enseñanza del teatro será la de proveer de oportunidades

de apropiarse de códigos y de modos específicos de operar el arte teatral, que va

desde usar consciente y voluntariamente los recursos expresivos del lenguaje

hasta crear e inventar soluciones idóneas acordes a la trama teatral.

“En el aprendizaje teatral se evocan y traen a la dramatización las

experiencias vitales experimentadas por los niños. A medida que aumenta su

bagaje de experiencias es visible una mayor amplitud y profundidad de las

temáticas que se abordan.”100

Dado que “la variedad de estímulos tanto ambientales así como expresiones

de dramatización establecen una gran experiencia, que les permiten asimilar la

realidad, imitar a los objetos y personas, expresar contenidos inconscientes,

desarrollar la imaginación y la fantasía, permitiéndoles adaptarse a normas

sociales”101. Es una estrategia basada en el juego, para que el niño pueda abordar

aspectos de la realidad.

En México existe una tendencia a pensar que el arte o sus manifestaciones,

no pasan de ser solo medios de entretenimiento y distracción, lo cual hace que los

docentes en general manifiesten no tener tiempo, ni recursos para implementar

expresiones artísticas.

100Ibíd. p. 148 101 Ibíd. p. 153

Page 73: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

66

La visión de los niños sobre el arte podría ser muy personal, pero muestran

una gran disposición para contemplar el arte de muchas culturas en especial si no

está alejado de ellos, permitirles que se manifiesten artísticamente es permitirles

que se expresen.

Por eso es necesario que las educadoras y educadores comprendan cómo

el arte se enfrenta con ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse en

todos los tiempos y lugares.

No hay que olvidar que “Un currículo que en gran parte ignora las

experiencias, culturas e historia de otros grupos étnicos, raciales, culturales y

religiosos tiene consecuencias negativas para los estudiantes de las minorías

culturales y étnicas; reforzando un falso sentido de superioridad”102.

Es conveniente dilucidar si cada forma artística concreta: literatura, danza,

teatro, música, cine y arte visual – constituye un dominio separado o distinto, si los

procesos que subyacen a todas ellas son tan semejantes, si podemos concebir las

artes como una unidad.

La formulación de proyectos supone cambios y compromisos mínimos,

como es el incluir periodos específicos de tiempo, una organización escolar del

área, disposición docente, en particular requiere de los docentes “la capacidad

para servirse de los códigos específicos de cada disciplina, lo que probablemente

exija una inversión del tiempo del personal en la propia capacitación.”103

Sin embargo, somos testigos de una reconversión del papel del Estado

hacia el Estado mínimo, trayendo con esto un déficit financiero del estado, donde

la enseñanza artística en las escuelas pasa a ser un cargo y lo que debiera ser

102 Ibíd. p.151 103 Ibíd. p. 72

Page 74: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

67

una política cultural pasa ser un privilegio por lo que la sociedad misma debiera

garantizar la apropiación de los bienes culturales y artísticos que el país posea, no

debiera ser la escuela la única que favorezca ni fomente una formación artística.

Es necesario que la sociedad exija al Estado fomentar y promover el arte y

la cultura como parte de un proyecto nacional de desarrollo de la cultura en

diversos lugares, no solo en lugares urbanos porque ya tienen las condiciones,

sino en zonas rurales, donde se promueva y se de a conocer otro tipo de cultura.

Este tipo de proyectos contribuyen a la transformación y el enriquecimiento del

clima cultural en diversos ámbitos de la sociedad.

El programa debiera dejar en claro que la finalidad no es formar artistas,

sino sensibilizar a los niños despertando en ellos interés por las actividades

artísticas, para lo cual necesitará de cargar de sentido y significación las

expresiones artísticas.

2.6 Desarrollo físico y salud

Crear estilos de vida saludable es política de Estado, con la finalidad de

lograr concientizar a la población desde edades muy tempranas de la importancia

de un desarrollo físico armónico y saludable, fomentando actitudes de cuidado y

participación de toda la sociedad. Aunque la escuela muchas veces no llega a

modificar las actitudes familiares, sí puede crear conciencia de la importancia de

prevenir y evitar un deterioro físico y emocional.

El PEP organiza este campo en “dos grandes aspectos relacionados con las

capacidades que implica el desarrollo físico y las actitudes y conocimientos

básicos referidos a la promoción de la salud: coordinación, fuerza y equilibrio y

promoción a la salud”104.

104 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p.108

Page 75: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

68

El trabajo en conjunto sociedad, escuela y familia, permitirá que el niño

empiece a tomar conciencia de su desarrollo físico y emocional, dependiente de

una interacción saludable con su medio ambiente.

En el Programa de Educación Inicial 1992, la competencia de desarrollo

físico estaba ligada al desarrollo ambiental, cuyos contenidos eran higiene,

alimentación y salud. Inscrito en el tema de salud comunitaria y desarrollo

personal en el tema de socialización se abordaba el contenido de sexualidad, cuyo

eje era “expresar la función específica de la figura femenina y masculina. Distinguir

las características externas de cada sexo” 105 este programa integró de una

manera armónica la importancia de concientizar al niño desde edades muy

tempranas y en relación con el medio ambiente, la necesidad de que se reconozca

diferente y único, a diferencia del PEP 2004 que no incorpora una competencia de

características específicas de cada sexo.

La escuela tiene una gran influencia sobre los aspectos sociales del entorno

del niño pero, al no tener una buena planeación, no logra permear al círculo

familiar.

En cuestiones ambientales, se habla de reciclado pero sólo de botellas

plásticas y no de papel que los niños en esta edad desperdician de manera

indiscriminada, argumentando que el espacio temporal en el que se trabaja debe

ser amplio y limpio. Si el programa es ahorro de agua, siempre se les deja la llave

abierta para que se laven bien y no se les proporciona una sola tina para que

aprendan a racionarla. Se le habla de la importancia de los árboles pero las

escuelas no tiene ninguno en su interior ni fomentan su cuidado, las escuelas que

llegan a tener pequeños jardines los cultivan con hortalizas que a los niños en

ocasiones no les agradan como son los rábanos.

Definitivamente a esta competencia que es de las más importantes, dada su

estrecha relación en interacción con el medio ambiente, sólo le da un desarrollo de

105 SEP, Programa de Educación Inicial, México, SEP, 1992, p.81

Page 76: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

69

menos de media página, dentro del programa hay temas que podrían ser muy

ambiguos, al utilizar términos como que el niño “participe en acciones de salud

social”, ¿como cuáles?, ¿cómo se puede entender, “reconocer situaciones que en

la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor?”106.

Hay que recordar que los juicios de valor que el niño emite “están basados

en la opinión de quienes para él son fuente de autoridad, es decir, los padres y,

en su caso los profesores”107 de acuerdo con Piaget, por lo que trabajar un campo

formativo basado en “reconocer situaciones que en la familia o en otro contexto le

provocan agrado, bienestar, temor,”108es realmente comprometedor dado que está

socialmente comprometido con las actitudes en las que el niño y su sociedad en la

connotación “bienestar” determinen.

El “bienestar” podría para una familia de bajos recursos, solo connotar

comer una vez al día, para una familia de clase alta es tener una camioneta último

modelo, para el gobierno “bienestar” podría denotar un programa social como

“piso firme” para las personas de escasos recursos, y no un programa bancario

que financie empresas para darle empleo a más gente.

Si bien los padres y maestros son responsables de la alimentación del niño,

la escuela es un buen lugar para que aprenda hábitos alimenticios, que les

permitirá ir distinguiendo las propiedades de los alimentos, su valor nutricional, así

como la importancia de alimentarse sanamente, para lo cual el maestro deberá

utilizar los recursos de su comunidad como apoyo para lograr una sana

alimentación, ésto tendrá que incluir que los alimentos que les proporcionen a los

niños sean nutritivos, concientizar a la comunidad del tamaño de las porciones

adecuadas a cada edad, en referencia con el gasto energético propio del niño.

106 Ibíd. p. 109 107 COLL, C., Palacios, J., Marchesi, A. Op. Cit. p. 296 108 Ibíd. p. 109

Page 77: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

70

Dentro de la competencia de desarrollo físico y salud faltaría abordar el

tema de accidentes infantiles y su prevención, dado que “los accidentes infantiles

constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados”109 en niños

menores de catorce años. Desde el nacimiento hasta los tres años los accidentes

ocurren preferentemente en el medio familiar, ésto porque la vida del niño

transcurre en el hogar. A partir de esta edad donde el ambiente del niño se amplía

a la escuela, el “57% de los accidentes se producen en la escuela y el 43 % se

producen en el hogar o lugares públicos”110

Por esto, la escuela debiera presentarse como el lugar idóneo para abordar

la prevención de accidentes en colaboración con la sociedad, cuya finalidad sería

enseñar al niño a identificar y evitar factores de riesgo que puedan provocar

accidentes.

La escuela y el medio social, deben ser los que promuevan el desarrollo de

actividades que le permitan al niño aprender comportamientos con el fin que

identifique riesgos y evite poner su vida en peligro en su entorno, favoreciendo

pautas de comportamiento favorables.

Esto incluye reconocer símbolos como son: alto, semáforos, cruces

peatonales, desarrollo de hábitos que salvaguarden su vida como cruzar en la

esquina, tomado de la mano, uso del cinturón en el automóvil y sentarse

correctamente en cualquier medio de transporte, prevención de caídas y colisiones

con sus compañeros.

Este proceso educativo en la adquisición de hábitos saludables y creación

de actitudes positivas frente a la salud, implica concientizar a la sociedad de la

importancia de que los niños desde temprana edad participen en la prevención de

accidentes dentro de su medio.

109 GALLEGO, José Luis Coord. Op.Cit p.378 110 Ibíd. p.379

Page 78: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

71

El compromiso de la escuela no está solo en educar a los niños, sino hacer

que el conocimiento permee en toda la sociedad con la finalidad de crear

conciencia sobre la importancia de una sociedad bien informada, participativa y

conciente del compromiso de educar para la vida.

El último punto y no por eso el menos importante, es la omisión de la

educación sexual, la sexualidad culturalmente se reconoce como un tema

importante, pero lleno de tabúes, México requiere de educación sexual a todos los

niveles y para ambos sexos a diversas etapas de su vida, pero hasta hoy, existen

grandes vacíos que impiden planear y programar contenidos sexuales que

optimicen el desarrollo físico y social proyectado desde la escuela.

En la competencia de exploración y conocimiento del mundo el niño sólo

“describe las características de los elementos y de los seres vivos (color, tamaño,

consistencia de las partes que conforman a una planta o un animal).”111 En la

competencia de exploración y conocimiento del mundo el niño “reconoce que

existen características individuales y de grupo (físicas, de género, lingüísticas y

étnicas)” ambas competencias tratan superficialmente características físicas

generalizándolas.

La competencia desarrollo físico y salud señala que “El desarrollo físico es

un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la

actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación

y el bienestar emocional”112 omitiendo que dentro del desarrollo físico la

sexualidad también es parte importante del desarrollo de los niños.

El Senado de la República, en Marzo del 2006 aprobó reformas a la Ley

General de Educación para que la educación sexual fuera obligatoria desde el

primer año en el Jardín de Niños; sin embargo, faltaba la aprobación de la

111 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p.87 112 Ibíd. p. 105

Page 79: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

72

Cámara de Diputados. Para diciembre del 2007, la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hizo una

recomendación al gobierno mexicano “la inclusión de contenidos sobre sexualidad

a partir del nivel preescolar, implementar materiales para su enseñanza, así como

capacitar a maestros para la docencia en este campo”.113 Para mayo del 2008 el

diario Excélsior, en entrevista con Jorge Santibáñez director de la Unidad de

Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, mencionaba que

desconocía la modificación a la Ley General de Educación sobre la obligatoriedad

de la educación sexual en preescolar, señalando que “mientras no se publique en

el Diario Oficial de la Federación, no puede iniciar la planeación para que se

ajusten las actividades en el calendario de los niños de preescolar”114

A decir del Director Santibáñez “los profesores tiene las bases pedagógicas,

pero no son sabelotodos y para determinar cómo van a impartir educación sexual,

financiera o cívica, necesitamos capacitarlos, a fin de que lo hagan con seguridad

y sepan si habrá materiales adicionales.”115

Este es un claro ejemplo de las serias problemáticas por las que atraviesa

nuestro sistema educativo. La escuela, así como los profesores deben de

reconocerse como transmisores culturales y tener en cuenta que a través de los

materiales y recursos que utiliza como son los juegos, cuentos, también estará

transmitiendo su forma de pensar y actitudes sobre lo que es propio del género

masculino y femenino.

La falta de capacitación de los docentes para impartir la educación sexual,

desde temprana edad podría lograr prevenir a decir de los sexólogos “abusos

sexuales, violencia de género, homofobia, enfermedades de transmisión sexual y

embarazos no deseados”116.

113 www.el-universal.com.mx/nacion/vi_156522.html 25-05-2008 114 www.exoline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/educacion_sexual_tom... 25/05/2008 115 Ibídem. 116www.exoline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/educacion_sexual_tom... 25/05/2008

Page 80: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

73

Capitulo 3

Evaluación de las competencias

Todos hablamos de evaluación, pero cada uno conceptualiza e interpreta el

término de diferente manera, ya que los campos semánticos que comparte con

expresiones como calificar, medir, clasificar, certificar examinar, etc., hace más

imprecisa su aplicación.

En esta situación encontramos una doble problemática, la primera es partir

del interés científico y académico por comprender y explicar en base a lo

educativo; y segundo, la construcción que se va haciendo desde la práctica

profesional de quehaceres educativos que se han multiplicado y también forma

parte del debate y la reflexión sobre la evaluación, ambos se complementan para

dar el justo valor a lo aprendido sin olvidar que la diversidad, forma parte de

procesos a evaluar.

Este capítulo no pretende ser el fin de un análisis inacabado sino el cierre

de un círculo de análisis del programa, que permita articularse y se vea como el

principio de un debate educativo que se de en base a su autoevaluación.

La propuestas pueden ser tantas como las competencias, lo que hace que

sean más o menos es su evaluación, esa es la finalidad de proponer que se

autoevalúe y modifique, con la finalidad que cada ciclo sea mejor que el anterior.

Se exponen algunas reflexiones pero no habrá propuesta ideal, excepto la

que se estructure en función de las características y necesidades de la comunidad

que la plantee.

Page 81: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

74

Estudiar la evaluación es entrar en el análisis de toda la pedagogía que se

practica y tiene una amplia variedad de significados, dado que evaluar “hace

referencia al enfoque pedagógico que aplica el docente dentro de su práctica”117.

El peso socialmente otorgado a la acreditación, ha dificultado enormemente

la evaluación, ya que tradicionalmente la evaluación era entendida como “el último

elemento curricular que servía para sancionar los aprendizajes”118

Vivimos en un “mundo evaluador hasta el punto en que importa más evaluar

que cambiar y transformar lo que se evalúa.”119 La evaluación se ha centrado en

verificar si los objetivos de un programa educativo o social están consiguiendo los

resultados deseados, siendo éste un mecanismo recurrente para financiar

proyectos a nivel mundial.

La evaluación también ha servido como diagnóstico de partida en la toma

de decisiones pertinentes y con esto suministrar información sobre la eficiencia de

diversos servicios: educativos, sociales, económicos, políticos.

Diversos autores comparten la idea de que evaluar es determinar el “mérito“

y el “valor” de proyectos curriculares, el aprendizaje es solo uno de los objetivos

de la evaluación, pero no el único.

La evaluación del currículum apareció “ligada a los años sesenta y setenta a

la fiebre de introducir diversas reformas e innovaciones en algunos sistemas

escolares y la necesidad de dar cuenta de sus procesos de desarrollo y

resultados”120

117 COLL, C., Palacios, J., Marchesi, A. Op. Cit. p.335 118 Ibídem. 119ESCUDERO, Juan Diseño, desarrollo e innovación del currículum. España, Síntesis educación, DOE, 1999. p.365 120 Ibid.p.368

Page 82: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

75

La naturaleza y el sentido que tradicionalmente se le ha dado a la

evaluación especialmente en diversos países en vías de desarrollo, está

relacionado con su desarrollo económico, dado que cuando la evaluación

proporciona elementos que permiten conocer su proceso de desarrollo y resultado,

lo que se modifican son las prácticas, con la finalidad de hacer más eficiente ese

proceso. Pero cuando sólo se evalúa a quien ejecuta y desarrolla el proceso,

únicamente se evalúa parte del proceso.

En lo educativo, la evaluación está ligada al conocimiento, evaluándose con

una serie de pruebas, pero no hay que olvidar que la concepción de conocimiento

está ligada a la construcción histórica y sociocultural del currículum que se vive.

La retórica de la evaluación ha llevado a ésta, a ser parte fundamental y

cotidiana en el proceso educativo “convirtiéndose en un bien social y

económico”121 dado que todo alumno debe tener un documento que acredite su

conocimiento. Pero ¿quién acredita su pensamiento crítico, creativo, divergente,

su autonomía intelectual, su inteligencia?. Algunos comparten la idea de que

enseñar bien y aprender bien es un éxito compartido, olvidando que también el

interés está relacionado con el deseo de aprender.

Gardner añade elementos de análisis a la evaluación, dado que define

primero “la inteligencia es la habilidad para resolver problemas en un entorno

social y cultural”122, caracterizando al ser humano como único, a partir de su

genética y la oportunidad social que tenga para desarrollarla.

Hace una clasificación de siete inteligencias mencionando que “es probable,

que en el futuro se encuentren y categoricen otros tipos de inteligencias”123 Esto

nos da la pauta para reflexionar si dentro de la evaluación debieran considerarse

121 ÁLVAREZ Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata, 2005. p. 42 122 SERRANO Ana M. Inteligencias múltiples y estimulación temprana. México, Trillas, 2003. p. 25 123 Ibíd. p. 27

Page 83: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

76

estas inteligencias al evaluar conocimientos, o en su caso sería pertinente evaluar

procesos curriculares y no conocimientos como se viene haciendo.

La evaluación, concebida como un proceso sistemático, cuya finalidad es

obtener información necesaria para la planificación, desarrollo y comprobación de

las decisiones docentes, debiera tener la finalidad de suministrar información al

docente sobre el proceso de enseñanza aprendizaje con vista en una mejora

factible.

“Evaluar es el proceso de obtención de información sobre los efectos y

valores de un programa, proyecto o currículum”124 ésta es otra definición donde los

objetivos de evaluación no están centrados en el alumno o docente sino en el

proyecto curricular. ¿Cuál sería la finalidad de evaluar sólo al docente-alumno-

directivos- padres de familia?, el programa ¿cuándo se evalúa?.

Tradicionalmente se ha venido evaluando al alumno-docente pero no los

programas, y cuando se modifican los programas, son los mismos que los

elaboraron, los que sólo añaden contenidos, para complementarlos, nunca se

hacen modificaciones ni innovaciones curriculares, basados en una evaluación

curricular.

Diseñar una evaluación educativa es un arte, como señala Norris N. “el arte

de la evaluación de un currículum consiste en concebir, obtener, construir y

distribuir información que pueda ser usada para mejorar la práctica educativa”125.

La finalidad es capacitar a los interesados, proporcionándoles elementos para que

elaboren juicios informados y participar de debates críticos sobre su valor.

Este tipo de evaluación proporciona elementos a evaluar que el PEP no

señala, como es el proceso educativo a partir del desarrollo del programa y no

124 ESCUDERO, Juan. Op. Cit. P.367 125NORRIS, N. en Escudero, Juan. Óp. Cit.

Page 84: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

77

sólo al grupo. No solo la educadora, también el programa debiera evaluarse, de

manera continua pero no para el alumno sino para el programa mismo.

En la teoría se establece lo que debiera hacerse, pero en la práctica se

hace otra cosa, ya que en especial en las escuelas particulares se sigue

privilegiando evaluar los conocimientos en preescolar, negando el acceso a

pequeños que no dominen la lecto-escritura, creando una forma de discriminación

que la SEP no sanciona, ya que la escuela particular tiene el derecho de admisión,

donde sus directivos ponen las reglas.

La evaluación de las competencias en la educación infantil se ha convertido

en un instrumento que permite “informar sobre el desarrollo de todo el proceso

educativo”126. Cuya característica es la de ser sistemática.

En el PEP, la evaluación tiene tres finalidades principales, a saber:

Constatar los aprendizajes, sus logros y dificultades como un criterio

para diseñar actividades adecuadas a las características y

necesidades de aprendizaje.

Identificar factores que influyen o afectan el aprendizaje, incluyendo

la práctica docente y condiciones en que ocurre el trabajo docente.

Con base en los datos anteriores, mejorar la acción educativa de la

escuela incluido el trabajo docente y el proceso escolar.

A diferencia de otros niveles educativos, la evaluación del aprendizaje en el

preescolar tiene una función “esencial y exclusivamente formativa, como un medio

para el mejoramiento del proceso”127 Por lo que los registros de evaluación

tendrán como finalidad “contar con información para diseñar o planificar su trabajo

en función de las características de sus nuevos alumnos.”128

126 Ibídem. 127 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p.131 128 Ibíd. p. 132.

Page 85: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

78

Las caras ocultas de la evaluación son múltiples, dado que se busca evaluar

con bases científicas, garantizando métodos racionales, convirtiéndose en una

forma de certificación. Hablamos de evaluar docentes, alumnos, centros, servicios,

programas, pero olvidamos la naturaleza de quién evalúa, que es el propio ser

humano, para que fuera evaluador tendríamos que evaluar su ética, su objetividad,

sus conocimientos, ¿qué perfil tendría un evaluador?.

La evaluación debe contar con elementos, técnicas y recursos diversos, que

proporcionen elementos de análisis para comprender que a partir del diálogo

entendido como “forma de conocimiento por el cual se crece y expresa el

pensamiento crítico”129 forma parte de la interpretación valorativa que se tendrá

para complementar el proceso evaluador.

Creo que la evaluación es uno de los tantos artificios que la escuela se ha

creado como una forma de exclusión y control, por lo que para trascender su

origen deberá contener elementos que evalúen o “emitan juicios de valor” más allá

de lo cuantitativo porque lo cualitativo es el contrapeso en la balanza del

conocimiento.

La organización del PEP tiene una dualidad lineal, su estructura debiera

incorporar elementos externos de participación social que sí involucra en la

evaluación, pero no en los procesos educativos. La escuela deberá perfilarse en

base a construcción de un currículum más amplio, donde la evaluación sea parte

del proceso.

129 ÁLVAREZ Méndez, J.M. Óp. Cit. p. 57

Page 86: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

79

3.1 Naturaleza y sentido de las competencias en educación preescolar.

La evaluación es la parte que confronta, verifica y certifica las actuaciones y

construcciones relacionadas con las competencias proyectadas en el PEP 2004

para conocer cuál es el alcance, nivel de desarrollo y camino para su mejora.

La evaluación en educación preescolar, establecida en el PEP 2004 tiene

una “función esencial y exclusivamente formativa como medio para el

mejoramiento del proceso educativo y no para determinar si un alumno acredita

un grado como condición para pasar al siguiente”130. Ni tampoco está orientada a

reconocer las problemáticas que el niño enfrenta en el proceso que se evalúa,

problemáticas como pueden ser administrativas, del proceso educativo, del

material y los docentes.

El siguiente esquema ilustra las características del proceso de evaluación

en el PEP:

130 SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. p.131

Page 87: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

80

Evaluación

¿Para qué

¿Qué? ¿Cómo?

¿Quiénes? ¿Qué

instrumento?

¿Cuándo?

• Constatar aprendizajes • Identificar factores que afectan • Mejorar la acción educativa

• Aprendizajes • Proceso educativo del grupo / organización del aula. • Práctica docente • Organización de la escuela.

• Educadora • Niños • Madres/padres de familia • Personal directivo

• Expediente personal del niño • Diario de la educadora

• Inicial • Continua • Final

• Observación • Diálogo • Entrevista

Fuente: Programa de Educación Preescolar 2004

Page 88: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

81

El PEP basa su sistema de evaluación del aprendizaje en seis

cuestionamientos esenciales, cuya interrelación permite la construcción del

enfoque de competencias, desarrollado con base en el modelo de evaluación

hexágono, adaptado de Tejeda (1998)131.

La evaluación que se presenta como un elemento y proceso fundamental

que al analizarse, no se observan relaciones sistémicas con el resto de los

elementos curriculares del PEP.

A continuación se presenta un cuadro con los seis aspectos clave que el

PEP enmarca, los cuales se orientan a reflexionar sobre tres aspectos

fundamentales: los aprendizajes, los factores que la afectan y su mejora

educativa, olvidando como punto central la autoevaluación de todos los elementos

del PEP, incluso la evaluación del programa mismo.

En paralelo, se anexa un breve análisis de cada uno de los

cuestionamientos que el PEP aborda, considerando que la evaluación debe dejar

de ser un instrumento del que se sacan conclusiones, sino un instrumento que

aporte información para el mejoramiento de sus planteamientos.

131 CÁZARES. L, CUEVAS, J. Planeación y evaluación basadas en competencias, México, Trillas, 2007. p.113

Page 89: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

82

Evaluación de competencias en

Educación Preescolar.

Análisis y propuesta de Evaluación para

Educación preescolar.

¿Qué

evaluar?

♦ El aprendizaje de los alumnos: El objetivo es la

constatación periódica de los avances de cada niño en

relación con los propósitos fundamentales y las competencias

¿Qué?

El propósito es hacer referencia al objeto de

evaluación, evidenciando que no sólo el aprendizaje

del alumno deberá ser evaluado, también el proceso

educativo en el grupo y la organización en el aula, la

práctica docente, la organización y el funcionamiento

de la escuela incluyendo la relación con las familias

de los alumnos, sin embargo no existe evidencia de

registro de los obstáculos físicos a los que se

enfrenta la educadora que acredite que las

autoridades tiene conocimiento para lograr mejorías

para el próximo ciclo escolar. No se especifica dentro

de la evaluación que la práctica docente no sólo

necesita de una autoevaluación también debería tener

contar con evaluaciones por sus propios alumnos,

directivos, y padres de familia, con la finalidad que

fuera más objetiva.

¿Para qué?

Este cuestionamiento debiera darle sentido a las

acciones de evaluación en relación con los propósitos

del programa, el PEP plantea constatar aprendizajes,

identificar factores que afectan y mejorar la acción

educativa, sería importante que se complementara

proponiendo estrategias en torno a los problemas con

la finalidad de orientar los procesos.

♦ El proceso educativo en el grupo y la organización en el aula: Dado que el grupo ejerce una influencia muy

importante, el PEP considera tomar en cuenta las relaciones

que establecen en las jornadas, la forma de organización de

las actividades y las oportunidades de participación, la

intención de la educadora y su interacción con los alumnos

así y su interacción con los alumnos así como las reglas de

trabajo, con la finalidad que sea revisados como posible

fuente de obstáculos o posibilidades para el mejoramiento del

aprendizaje. Conviene revisar la organización del aula: el uso

del tiempo, organización de los espacios, disposición y

aprovechamiento de materiales de trabajo.

♦ La práctica docente. El PEP reconoce la influencia de la

educadora y su desempeño como un determinante en el

aprendizaje, considerando su formación, características

personales, estilo docente, formas de trato y comunicación

con los alumnos.

♦ La organización y el funcionamiento de la escuela, incluyendo la relación con las familias de los alumnos. La

experiencia escolar no solo transcurre en el aula, sino en los

espacios escolares, existe la necesidad de revisar la

organización y funcionamiento de la escuela, que influye en el

proceso educativo, estableciendo análisis sistemático y

periódico del personal docente, directivo, supervisión de

zona, para constatar los avances del grupo, para realizar una

reflexión colectiva e individual.

¿Quiénes

evalúan? El programa establece que los juicios emitidos en el análisis y la interpretación incluye la perspectiva personal (niñas, niños, madres, padres, docentes). Cada uno aportará desde el lugar que

♦ La función de la educadora. Por su conocimiento, por ser

quien diseña, organiza, coordina y da seguimiento a las

actividades, es la persona que se percata de la evolución y

dominio de las competencias de las dificultades que enfrenta

y sus posibilidades de aprendizaje.

¿Quiénes?

La importancia de la información que se recoge

debiera tener una objetividad científica o ser

científicamente objetiva, debiera multiplicar sus

fuentes de información para que pudiera certificar lo

aprendido, la clave no es quien sino ¿cuándo? Y

¿qué? Se trata de discernir sobre el momento y

cuáles preguntas merecen ser respondidas no

debiera dársele a una pregunta contestación única ni

♦ La participación de los niños en la evaluación.

Reconocen su capacidad de reflexión argumentando la

valoración que hace de sí mismo, exteriorizando sentimientos

de frustración, dificultad, por lo que se le pide a la educadora

escuchar y tomar en cuenta sus apreciaciones favoreciendo

su capacidad de expresión oral.

Page 90: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

83

ocupa su punto de vista, así las conclusiones obtenidas en la evaluación serán más objetivas.

La participación de las madres y los padres de familia. El

proceso de evaluación se reconoce como una oportunidad

para favorecer la comunicación escuela-padres. Escuchando

las opiniones con la finalidad de revisar el funcionamiento de

la escuela y la supervisión de zona, estableciendo una

relación de colaboración y comunicación.

valor universal.

Se establece todo un entramado social que forma

parte del proceso de evaluación pero no se especifica

su tiempo, ni injerencia para mejorar la calidad

escolar,

Se reconoce la necesidad de la participación social en

la evaluación escolar pero no reviste importancia

dado que no aporta información que permita mejora

alguna.

¿Cuándo

evaluar? La evaluación del aprendizaje es continua, la evaluación está considerada aplicarse a momentos y periodos específicos, entre los momentos a periodos específicos se encuentra:

La evaluación o diagnóstico inicial, que es el punto de

partida para organizar el trabajo, así como la organización del

trabajo docente.

¿Cuándo?

El tiempo no debe ser una limitante por lo que la

evaluación debiera ser Inicial, continua y final son los

momentos que el PEP señala para realizar la

evaluación, aunque no lo manifiesta era importante

dejar en claro que los procesos de evaluación no son

independientes de la planeación del programa, por lo

que a consideración de los docentes debiera de ser la

evaluación como el programa: abierta.

El final del año escolar para realizar un recuento de los

logros, avances y limitaciones en la formación, así como las

posibles causas que la generaron

¿Cómo

recopilar la

información? Con el propósito de contribuir a facilitar la tarea se propone una serie de instrumentos agrupados en los siguientes rubros: el expediente personal del niño y el diario de la educadora.

♦ El expediente personal del niño contendrá:

1.- Ficha de inscripción y fotocopia del acta de nacimiento.

2.- Entrevistas con los padres o tutores.

3.- Notas acerca de los logros, avances y dificultades del

proceso de aprendizaje del alumno.

4.- Entrevistas al alumno con la finalidad de dialogar

individualmente

5.- Trabajos de los alumnos

6.- En el caso de alumnos con necesidades educativas

especiales, la evaluación psicopedagógica

¿Cómo?

Los términos metodológicos que se emplean

observación, diálogo, entrevista, deberían de

recuperar técnicas tanto cuantitativas como

cualitativas, basadas en el enfoque de evaluación

lúdica y gráfica, fundamentadas en el juego, cuya

técnica es establecida en base a la observación,

análisis e interpretación del comportamiento infantil.

¿Con qué?

El PEP propone el expediente personal del niño y el

diario de la educadora pero esto sólo para evidenciar

los aprendizajes del niño y ¿con qué? Se hace

evidente las problemáticas directiva, escolares,

familiares docentes que impiden un pleno desarrollo

en el niño.

♦ El diario de trabajo, es una narración breve de la jornada

de trabajo para registrar aquellos datos que permitan

reconstruir mediante la práctica y reflexionar sobre ella.

● Planeación, organización y desarrollo de la actividad

● Reacciones y opiniones de los niños sobre actividades

realizadas

● Valoración general de la jornada de trabajo, con una breve

nota de autoevaluación.

● Hechos y circunstancias escolares que hayan afectado el

desarrollo de la jornada.

Page 91: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

84

REFLEXIONES FINALES

Se ha planteado la problemática sobre las competencias en educación

desde definirla, y su conflicto de prioridad respecto al tiempo asignado a las

competencias, el PEP puntualiza a la competencias como un conjunto de

capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que

una persona logra mediante procesos de aprendizaje, analizado como un modelo

basado no en la construcción de habilidades de pensamiento, sino de una manera

tradicionalista en la adquisición de habilidades.

La propuesta de la OCDE fue la construcción de las competencias acorde

a las necesidades y características que el país se planteara, la invitación que se

hacía era definir las competencias, de acuerdo a las características de los

individuos a los que se aplicarían, competencias socialmente deseables.

Dentro de las estrategias propuestas estaba el negarse a buscar soluciones

globales y generales, por lo que se sugerían competencias parciales, locales

aunque no fueran ni adecuadas, económicas ni políticamente hablando, pero

traería una evaluación y reestructuración de las competencias coherente a las

necesidades sociales.

La propuesta metodológica que desarrolla el PEP 2004 olvida algunos

puntos importantes en su modelo de evaluación, lo relevante es su coherencia y

su articulación metodológica, hace conveniente que la evaluación sea consistente

con el programa, esto con la finalidad de reflexionar, modificar, mejorar

estrategias, procesos, materiales y personal para lograr aprendizajes

autorregulados que lleven al individuo a una vida responsable y socialmente

comprometida.

Page 92: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

85

Ésta era la necesidad de conocer que tipo de hombre las competencias

deseaban formar, cuyos parámetros debieran de estar conformados por la

sociedad que son: los docentes, padres, directivos en base a valores

socioculturales establecidos, por lo que, no sólo competencias académicas

debieron ser contempladas.

Las competencias que la OCDE establece en base a especialistas

educativos son competencias de acción que contienen los siguientes elementos.

Habilidad general para solucionar problemas

Habilidades de pensamiento crítico

Conocimiento del terreno general y específico

Confianza en sí mismo, realista y positiva.

Competencias sociales.

El constructor de las habilidades de acción combina con un sistema de

habilidades intelectuales, conocimiento de contenido, rutinas y subrutinas,

motivación, sistemas de control de voluntad, orientaciones de valor personal y

conductas sociales.

Si bien es cierto que la OCDE ha condicionado al igual que el Banco Mundial

su ayuda y cooperación a fin que las políticas de los países que apoyan

modifiquen sus indicadores comparativos en el campo de la educación, han

reconocido la importancia y necesidad de definir y elegir las competencias más

allá de la lectura, escritura y computación.

El proyecto DESECO (Definición y Selección de Competencias) constituye

estudios para la selección de competencias acorde a las características propias de

la sociedad que se quiere formar, sus fundamentos teóricos propuestos a nivel

internacional establecidos en sus competencias, competencias clave, con

enfoques multidisciplinarios, se plantean por especialistas, de diversas disciplinas

Page 93: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

86

e interesados en formar y transformar a la sociedad, haciéndola más competitiva,

esto bajo la definición que se haya trabajado o que se entienda sobre

competitividad.

El proyecto es un referente que México como miembro de la OCDE debió

haber vinculado en la selección y definición de competencias para los mexicanos a

todos los niveles educativos, dado que como quiera que se defina una vida

exitosa, todos los individuos necesitan de habilidades básicas para la lectura,

matemáticas, ya que el éxito económico político y social está vinculado con el

desempeño de competencias para la vida.

Se observa que el PEP tiene una errónea lectura de las competencias para la

vida, y sus propósitos fundamentales para los tres grados sólo aplica para

distintos niveles de complejidad, circunscribiendo el programa a asignaturas, no a

grados de complejidad, esto aplicado a niños y niñas de aprendizaje “regular ”,

relegando de niños con déficit y problemas de aprendizaje.

El docente es pieza clave para garantizar una correcta planeación, aplicación y

estructuración de las competencias, pero no se habla de capacitación, excelente

formación, apoyado con una buena infraestructura y atención a la problemática

que se le presente para lograr sus competencias.

La obligación no debiera implicar la obligación de los padres o tutores para

hacer que sus hijos la cursen, sino la obligación del estado a impartirla con

infraestructura de calidad y docentes capacitados garantizando que el aprendizaje

por competencias sea una construcción social compuesta de aprendizajes

significativos integrado por: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer

y aprender a convivir.

El análisis del PEP implicó un gran reto, ambiciona despertar el interés por la

evaluación pertinente de planes y programas así como modelos basados en

Page 94: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

87

competencias ad hoc a la sociedad mexicana, la necesidad de despertar la

participación social consciente y comprometida, no sólo por especialistas en

educación sino todos los que tuvieran que ver con esta.

La sociedad Mexicana debe asumir nuevos retos, cambios y compromisos, si

desea lograr aprendizajes significativos, el compromiso con la sociedad es que

ésta logre cuotas de bienestar que permitan el desarrollo de una nación que,

siguiendo sus principios de justicia, democracia y equidad le da la justa medida

para que viva en armonía e igualdad.

Page 95: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

88

Referencias

AKOSCHKY, J. BRANDT, E. Artes y Escuela Argentina, Paidós, 1998. ÁLVAREZ Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata, 2005. APPLE, M. Ideología y currículum, Madrid, 1986, AKAL. BIGAS, M., CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la educación infantil, Madrid, Síntesis, 2000. BOGGINO. A, Norberto Psicogénesis de la matemática y articulación de Niveles, Argentina, Homo Sapiens 1996. CÁZARES. L, CUEVAS, J. Planeación y evaluación basadas en competencias, México, Trillas, 2007. CEPAL 1992 :129 COLL, C., Palacios, J., Marchesi, A., Desarrollo psicológico y educación, Madrid, Alianza editorial, 2002. Diario Oficial de la Federación, Tomo DXC nº 9, 1ª Secc., México, 12 de Noviembre de 2002. DOMINIQUE Simone, Laura Hersh Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida, FCE, 2004. ESCUDERO, Juan Diseño, desarrollo e innovación del currículum. España, Síntesis educación, DOE, 1999. FERREIRO, Emilia. En YETTA. M, comp. Los niños construyen su lectoescritura, Argentina, 1990, AIQUE. HILDEBRAND. Verna, Fundamentos de Educación Infantil Jardín de niños y primaria, México, Limusa, 2002. KEMMIS S., El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata, 1998. GALLEGO, José Luis Coord. Educación Infantil, Granada, Aljibe, 1998. GIMENO Sacristán, PÉREZ Gómez, Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, 2002. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, 2001. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. MAZA. Gómez. Conceptos y numeración en la educación Infantil España, Síntesis, 1989. MOLERO Martín F., La didáctica ante el tercer milenio España, 1999, Síntesis. OCDE, Panorama de educación. Indicadores de la OCDE 2002 México, Santillana, SEP, OCDE, 2002. PERRENOUD Philippe, Construir competencias desde la escuela, Chile, Dolmen, 2002. PNFEEIE, 2002-2006 México. SEP, Programa de Educación Inicial, México, SEP, 1992. SEP, Programa de Educación Preescolar México, SEP, 2004. SERRANO Ana M. Inteligencias múltiples y estimulación temprana. México, Trilla. STENHOUSE L., Investigación y desarrollo del currículum, Madrid, 1984, Morata. TEYSSÈDRE, C., Baudonnière M. Aprender de 0 a 4 años, Francia, 1994, S.XXI.

Page 96: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

89

TREVIÑO Villarreal, Treviño González G., Estudio sobre las desigualdades Educativas en México, México, INEE, 2004. VAYER, Pierre. El diálogo corporal México, Universidad Autónoma de Puebla, 1988.

Page 97: Análisis de las competencias en el programa de educación …200.23.113.51/pdf/25798.pdf · 2016-02-18 · Las principales expresiones de direccionalidad globalizadora en el cambio

90

RECURSOS DE INTERNET

www.derechoshumanos.org.mx www.el-universal.com.mx/nacion/vi_156522.html www.exoline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/educacion_sexual_tom... www.lie.upn.mx/docs/DiplomadoPEC/Consejo_Nal.pdf www.sep.gob.mx.