Análisis de textos orales

2
Análisis de textos orales Discurso: Coherencia discursiva. Partes del discurso. Cohesión entre las partes del discurso. Adecuación de la forma al tema y al auditorio. Incoherencias discursivas. Arrepentimientos para rehacer el texto. Sintaxis: Complejidad sintáctica. Modificaciones del orden lógico. Incisos. Discordancias. Incorrecciones/problemas de normativa. Ambigüedades. Léxico: Culto/coloquial. Adecuación al contenido. Errores morfológicos (flexión, derivación). Neologismos (posibles/no posibles/extranjerismos admitidos o no admitidos). Archisílabos/incorrecciones/problemas de normativa. Muletillas Ruidos (p. ej., chasquidos con la lengua). Balbuceos. Problemas de respiración. Habla hipoarticulada/hiperarticulada. Voz rota. Pronunciación de los sonidos (correcta/incorrecta). Alargamientos. Colocación del acento léxico. Reacentuación. Entonación (enunciativa, interrogativa, exclamativa). Correcta/incorrecta. Inflexiones tonales. Efecto repetitivo de la entonación (“canturreo”). Volumen de voz (alto/bajo). Variaciones de volumen. Función de las variaciones de volumen. Pausas: Tipos de pausas (silenciosas/sonoras). Situación de las pausas (fronteras sintácticas mayores o menores). Función de las pausas. Ritmo/velocidad de habla (constante/cambios de ritmo y velocidad y su función).

Transcript of Análisis de textos orales

Page 1: Análisis de textos orales

Análisis de textos orales

Discurso: Coherencia discursiva. Partes del discurso. Cohesión entre las partes del discurso. Adecuación de la forma al tema y al auditorio. Incoherencias discursivas. Arrepentimientos para rehacer el texto.

Sintaxis: Complejidad sintáctica. Modificaciones del orden lógico. Incisos. Discordancias. Incorrecciones/problemas de normativa. Ambigüedades.

Léxico: Culto/coloquial. Adecuación al contenido. Errores morfológicos (flexión, derivación). Neologismos (posibles/no posibles/extranjerismos admitidos o no admitidos). Archisílabos/incorrecciones/problemas de normativa.

Muletillas

Ruidos (p. ej., chasquidos con la lengua). Balbuceos.

Problemas de respiración.

Habla hipoarticulada/hiperarticulada. Voz rota.

Pronunciación de los sonidos (correcta/incorrecta). Alargamientos.

Colocación del acento léxico. Reacentuación.

Entonación (enunciativa, interrogativa, exclamativa). Correcta/incorrecta. Inflexiones tonales. Efecto repetitivo de la entonación (“canturreo”).

Volumen de voz (alto/bajo). Variaciones de volumen. Función de las variaciones de volumen.

Pausas: Tipos de pausas (silenciosas/sonoras). Situación de las pausas (fronteras sintácticas mayores o menores). Función de las pausas.

Ritmo/velocidad de habla (constante/cambios de ritmo y velocidad y su función).

Realización de los signos de puntuación correspondientes a un texto escrito: pausas, inflexiones tonales, no realización que afecta a la comprensión del discurso.

Énfasis (mecanismos fónicos: reacentuación, volumen de voz, entonación, pausas…). Adecuación discursiva del énfasis.

Fenómenos dialectales o de una lengua extranjera.

Gestos, movimientos corporales.