Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
-
Upload
dr-roberto-kertesz -
Category
Education
-
view
1.962 -
download
10
Embed Size (px)
Transcript of Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész

“El Análisis Transaccional Integrativo
en la Sociedad del Conocimiento: Fundamentaciones filosóficas,
científicas, evolución y resultados”
Compilación de los Miembros Didácticos de la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y
Ciencias del Comportamiento (ANTAL)
Coordinador: Dr. Roberto Kerté[email protected]
“El Análisis Transaccional Integrativo
en la Sociedad del Conocimiento: Fundamentaciones filosóficas,
científicas, evolución y resultados”
Compilación de los Miembros Didácticos de la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y
Ciencias del Comportamiento (ANTAL)
Coordinador: Dr. Roberto Kerté[email protected]
XIIº Congreso Internacional de Análisis Transaccional Integrativo
Ciudad del Este , 19- 21 de agosto de 2011

Miembros Didácticos de ANTAL (2008)
Anguita, Juana (Chile)Atalaya, Clara (Argentina)
Canales Sierralta, José (Perú)Carbonell, María Elena (Panamá)
Decaro, Julio (Uruguay) Dupén, Alberto (Argentina)
Gómez, Nélida (Puerto Rico) Kerman, Bernardo (Argentina)
Kertész, Adrián (Argentina) Kertész, Roberto (Argentina) Labrit, Beatriz (Argentina)
Lafón, Lilian (Uruguay) Marenco,Auxiliadora (Nicaragua)
Massó, Francisco (España) Romero, Rosendo (Méjico)
Simoes Vieira, José Cassio (Brasil)

A.T., 1958-2008-I
• A 50 años de su creación, el A.T. ha logrado amplia difusión en la mayor parte de los países de Occidente y Oriente
• Inicialmente concebido como una nueva forma de terapia por Berne, por sus características de utilidad universal para toda situación de interacción humana, se fue aplicando a otros contextos, como el crecimiento personal, organizacional, educacional, familiar, religioso, deportivo, artístico, político, etc.
• A partir de asociaciones científicas e institutos que brindaban formación para sus asociados, actualmente se enseña en universidades, incluyendo carreras de postgrado como maestrías y en tesis de doctorado
• Atacado por asimilarse su simplicidad con superficialidad y aplicado en muchos casos en formas poco serias, ha requerido una fundamentación filosófica y científica, para lo cual se han dado pasos.

A.T., 1958-2008-II Otros temas a tratar:
• Uniformar los diagramas y nomenclatura y la traducción de sus términos coloquialmente en distintos idiomas y regiones
• Comprobaciones de su efectividad para las diferentes áreas de aplicación. El valor diagnóstico es indudable para el estado actual pero debe evaluarse la potencia de sus técnicas para los distintos objetivos.
• El A.T. “puro” vs. integración con conceptos y técnicas de otras escuelas de psicología y psicoterapia. Lazarus: Eclecticismo teórico (inalcanzable hoy) vs. eclecticismo técnico (combinación de procedimientos para el cambio). Integración con otras disciplinas (desarrollo organizacional, filosofía, cibernética, teoría de sistemas,psicofarmacología, etc.)
• Empleo para problemas generados en etapas preverbales del desarrollo
(escuela de Jacqui Schiff)

13 principales características y algunas raíces filosóficas-I
1. Su filosofía es positiva y deconfianza en la dignidad yresponsabilidad del ser humano,común a las nuevas ciencias de laconducta (Abraham Maslow, AlbertEllis, Milton Erickson, Viktor Frankl,Maxwell Maltz, etc.)
Platón ( 427- 347 A .C.), Lucrecio, poeta romano muy valorado por Berne (Siglo I A.C.), Epícteto, filósofo griego (55-135 D.C.). Ralph. W. Emerson (1803- 1882), S. Vivekananda (1863-1902), Jean-Paul Sartre (1905-1980, Mas Scheler (1874-1928 ), Karl Jaspers (1883-1969)
2. Es un modelo de aprendizaje psicosocial, no de enfermedad (Albert Bandura, 1925-)Psicoeducativo (Lazarus, 1931-): el “tratamiento” del modelo médico se transforma en reeducación
Hipócrates (480-377 A.C.),”No hay enfermedades sino enfermos”, Giambattista Vico (1668-1744),”La verdad resulta de los resultados de la acción”; Emmanuel Kant (1724-1804),John Dewey (1859-1952)
3. Es sencillo. Berne en quiso poner estos conocimientos al alcance de todos, brindando el poder sobre sí mismo a cada persona. El A.T.es en su mayor parte comprensible para un niño de 8-10 años
Guillermo de Ockham (1288-1349). Quien propuso la “Navaja de Ockham” como modelo de parsimonia, eliminando los elementos superfluos

13 principales características y algunas raíces filosóficas-II
4. Es natural, basado en necesidadesbiológicas (afecto, contacto físico),psicológicas (autoconocimiento,
sentidode la vida, autoestima) y sociales (pertenecer, ser reconocido),propias
detodo ser humano ( Spitz, Arlos,Maslow, Frankl)
El naturalismo de David Hume (1711-1776)
5. Es objetivo, en base a comportamientos observables y registrables (Watson, Skinner) pero los refiere a “programas internos” de pensamientos e imágenes
Emmanuel Kant (1724-1804)Augusto Comte (1798-1857)
6. Es diagramable, incluyendo lo visual y activando al hemisferio derecho en el aprendizaje y la comunicación(una reflexión fenomenológica sobre una vivencia experimentada por los estados de Yo (Padre, Adulto y Niño=realidades fenoménicas)
Edmund Husserl (1859-1938), propulsor de la Fenomenología

13 principales características y algunas raíces filosóficas-III
7. Es predictivo. La observación de lasconductas verbales y no verbales, el conocimiento de la historia personal y las referencias de los allegados, todoesto interpretado mediante la teoría del Argumento de Vida, permite realizar predicciones con alto grado deprobabilidad, en base a los programasmentales detectados así indirectamente
Jean-Paul Sartre (1905-1980)Los conceptos de libertad, autenticidad, estructuración del tiempo autónoma, en oposición a la del Argumento como forma de “trance” generado en la infancia
8. Es preventivo. Esto se desprende de la característica anterior, permitiendo intervenciones que adviertan y protejan a la persona involucrada
Hipócrates (480-377 A.C.)
9. Es efectivo (en cuanto a cumplimiento de los objetivos) en un alto porcentaje de casos (alr. del 80%) si se combina con técnicas de otras escuelas. Esto rige tanto para la superación de síntomas psicopatológicos, como para el crecimiento personal.
Charles S. Peirce (1838-1924); William James (1842-1910):pragmatismo

13 principales características y algunas raíces filosóficas-IV10.Es integrable con técnicas de lasnuevas ciencias de la conducta y deotras disciplinas. Su amplio marco
dey su lenguaje claro y sencillo hace posible “traducir” conceptoscomplicados de aquéllas.
Marco Tulio Cicerón (106-43 A.C.), eclecticismo
11.Es contractual, por definirse objetivos verificables de cambio entre profesional y cliente y también en cuanto a la retribución de sus serviciosprestados
Sócrates (470-399 A.C.),propuestas éticas; John Locke (1632-1704):el contrato social y el empirismo
12. Es igualitario (“Yo estoy bien, Tú estás bien”. Todos nacemos con iguales derechos y valor como ser humano, aunque difieran las capacidades.
Martín Buber (1878-1965):”Yo y Tú”, John Stuart Mill (1806-1873):igualitarismo y “libertad positiva”
13. Es sistémico: considera a las personas insertas en redes sociales interactivas (de ahí el concepto de Juegos Psicológicos y Argumento)
Sören Kierkegaard (1815-1855),Karl Jaspers (1883-1969):el uso del tiempo. la libertad individual y la angustia existencial.

Fundamentos científicos
Bases científicas de 6 elementos del Análisis Transaccional
1. Estados del Yo2. Caricias o refuerzos sociales3. Posiciones Existenciales4. Emociones auténticas y sustitutivas5. Argumento de Vida6. Evaluación de cambios

Estados del Yo (Padre, Adulto y Niño)
1. Estudios de Wilder Penfield (1951):Estimulación de la corteza cerebral temporal.
• El cerebro actúa como una especie de biocomputadora o grabadora y experiencias olvidadas pueden ser reactivadas por la estimulación eléctrica: se evocan los recuerdos y las emociones concomitantes (pensamientos, imágenes y sentimientos)
2. Cuatro formas interrelacionadas de diagnóstico de los estados del Yo presentes:
a) Conductual (verbal y no verbal);b) Social (intercambios de estímulos y respuestas o transacciones); c) Histórica (recordar cuándo vivió algo similar); d)Fenomenológica (conciencia de la experiencia actual)
3. Coincidencias entre jueces en la construcción de Egogramas de un sujeto
4. Estilos de Liderazgo basados en el concepto de estados del Yo (investigación en curso)

Caricias o refuerzos sociales
1.Estudios de Spitz (1945): efectos del hospitalismo sobre los niños (retraso del
crecimiento físico, retardo motor e intelectual y elevada mortalidad) y de Arlos y col. (1976) sobre madres monas de alambre y de tela suave. Los monitos preferían a éstas, especialmente si eran asustadas. Levine y col. (1960), resultados de estimulación de ratitas2. Estudios en la Universidad de Miami sobre bebés abandonados por sus
madres masajeados durante media hora dos veces por día por enfermeras y un
grupo de control, con marcadas diferencias favorables en el crecimiento del primer
grupo3. Búsqueda de “caricias negativas” agresivas o de lástima en hijos carentes
de las positivas (observaciones clínicas en familias)4. Observaciones de los signos de conducta luego de recibirse caricias positivas, especialmente físicas (coloración de la piel por vasodilatación, relajación muscular, sonrisas) y reportes verbales de bienestar

Posiciones Existenciales: Realista:”Yo estoy OK, bien +/-, Tú estás OK, bien +/-”
Desvalorizada:”Yo mal, Tú bien” Paranoide:”Yo bien, Tú mal”
Maníaca: “Yo bien +, Tú bien+” Nihilista: “Yo mal, Tú mal”
1. Centenares de estudios recopilados por Matlin y Stange (1978)demuestran que las
personas tienen preferentemente a pensar, expresarse y evocar recuerdos positivos. Además, las personas psicológicamente equilibradas se
orientan selectivamente a lo optimista y positivo.2. Tiger (1979) propone que el optimismo tiene un papel preponderante en la evolución humana, como característica adaptativa innata de la especie
para la supervivencia 3. La tendencia a estar OK es innata y la No Ok es adquirida por fallas en la educación, especialmente familiar, en los primeros años y ligada a un Argumento de Vida negativo, pero acorde a Berne puede recuperarse
mediante una psicoterapia adecuada o reeducación (“Todos nacemos príncipes o princesas, pero a algunos los padres o sustitutos los transforman en
sapos”4. El supuesto instinto de muerte no existe, nunca fue demostrado, lo que
influye es la falta de caricias positivas de los familiares de los niños para mantener
la tendencia genética al bienestar

Emociones auténticas y sustitutivas
Las De acuerdo a este modelo, en alrededor del 95% de los casos ante un estímulo se activa la corteza cerebral en sus dos hemisferios, el izquierdo Piensa y el derecho genera Imágenes sensoriales. A partir de allí se activan emociones en el cerebro límbico.Asi, es posible lograr control sobre las emociones corrigiendo las ideas erróneas y las imágenes inadecuadas con las técnicas correspondientes.”Si cambio lo que pienso e imagino, cambiaré lo que siento”.Por otra parte, las emociones son sociales. Tienen una finalidad de comunicación
preverbal, que requiere la aceptación del interlocutor. Generalmente éste carece de la misma pero puede capacitarse para responder a las 5 emociones auténticas: Alegría o gozo, afecto, miedo, rabia y tristeza.
Emociones sustitutivas o “rebusques”: en la gran mayoría de las familiares, algunas emociones auténticas están “prohibidas” y suelen ser reemplazadas por otras que las sustituyen para adecuarse a los Juegos Psicológicos y el Argumento familiar. Ej.: falsa alegría que encubre tristeza o miedo, depresión que oculta rabia, etc. y que son signos del Argumento.

Argumento de Vida
• El Argumento de Vida es un “programa” generado en la infancia bajo influencias paténtales y luego olvidado, pero que es actuado en etapas posteriores. Dirige los valores, creencias, decisiones, emociones, el estilo de vida y el desenlace de la misma.
• Reemplaza a conceptos mágicos o supersticiosos como la astrología, quiromancia, destino, mal de ojo, etc. y a otros seudocientíficos como la atribución de factores genéticos a comportamientos aprendidos “Yo soy...gordo / depresivo / desordenado / malo / fóbico/”
• Puede ser detectado mediante: 1. Observación de conductas actuales; 2. Historia personal; 3. Relatos de terceros; 4. Imaginería de pasado (regresiones) y futuro (progresiones); 5. Genograma y Cuestionarios de Conductas Paténtales: son mensajes / mandatos que permiten predecir las conductas filiales; 6. Preguntas específícas (Quién le puso sus nombres y por qué, qué pondrán en su lápida, etc.
• Corroboración : Estadísticas de miles de casos con redecisión de la decisión de no vivir
y de otros temas. Sesiones de terapia familiar observando los mensajes verbales y no verbales que emiten y refuerzan los “mandatos” o mensajes hipnóticos de las figuras parentales.

Evaluación de cambios
Puede hacerse en base a:
1. Cambios en comportamientos observables, aplicando técnicas de los instrumentos del A.T.Ejemplos:-Modificaciones en el Egograma por incorporación de nuevas creenciaso comportamientos-Modificaciones en los signos de conducta al recibirse distintos tipos de caricias
2. Cumplimiento de objetivos o “contratos” ,preferentemente verificables en forma objetiva y medidle y con plazos de tiempo. Un terapeuta experto puede estimar un 70-80% de probabilidades de su cumplimiento, las cuales aumentan si se integra el A.T. con técnicas de
otras escuelas