Analisisdelcuentopacoyunque

6
CUENTO: “EL VENCEDOR” ALUMNA: Quijandria Samatelo Maria ESCUELA: Ciencias Empresariales AULA: 702-B TURNO: Mañana Jueves FECHA: 31-10-13

Transcript of Analisisdelcuentopacoyunque

Page 1: Analisisdelcuentopacoyunque

CUENTO: “EL VENCEDOR”

ALUMNA:

Quijandria Samatelo Maria

ESCUELA: Ciencias Empresariales

AULA: 702-B

TURNO: Mañana – Jueves

FECHA: 31-10-13

Page 2: Analisisdelcuentopacoyunque

ANÁLISIS DEL CUENTO “EL VENCEDOR” DE CÉSAR VALLEJO

TEMA DEL CUENTO: “LA PELEA DE JUNCO Y CANCIO A LA SALIDA DE LA ESCUELA”

1.- ANALISIS DEL CUENTO: 1.1.- INICIO “Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo tumulto. Gran número de muchachos , con los libros al brazo , discutían acaloradamente , haciendo un redondel en cuyo centro estaban , en extremos opuestos , los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad , uno de ellos descalzo y pobremente vestido .Ambos sonreían , y de la rueda surgían rutilantes diptongos , coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad”. 1.2.-DESARROLLO “Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía el labio superior con altivez y cólera de adulto”. 1.3.- NUDO “La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes. Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima”.

Page 3: Analisisdelcuentopacoyunque

1.4.-DESENLACE Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces le di la voz con todas mis fuerzas: — ¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!... Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en la cara del inminente vencedor y le derribó al suelo. 1.5.-CIERRE El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue a sentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos. 2.-RESUMEN DE CADA PÁRRAFO

INICIO: Pelea a la salida de la escuela entre Cancio y Junco.

DESARROLLO: Junco, niño pobre, se enfrenta contra Cancio, niño de situación acomodada; los niños del colegio hacen apuestas.

NUDO: En la contienda embravecida Junco y Cancio, pelean sin cesar.

DESENLACE: Juncos vence a Cancio.

CIERRE: Todos vuelven a la aldea con sensación de tristeza.

Page 4: Analisisdelcuentopacoyunque

3.- TIPO DE NARRADOR: El narrador del cuento “El vencedor “es omnisciente, eso se ve reflejado en casi toda la narrativa, como por ejemplo, “Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un redondel en cuy o centro estaban en extremos opuestos, los contrincantes”.

“Los cuentos de Vallejo presentan en supervaloración del yo, que renuncia, sin embargo, a la omnisciencia narradora decimonónica y hace precisa, por lo tanto, una colaboración activa del lector para desentrañar el significado profundo de su texto” (Ynduraín, F. et al. 1989, p.91).

Esto se aprecia en el cuento “El vencedor”, ya que en toda la historia Vallejo juega con el lector y pretendiéndose esconder tras un narrador protagonista y esto lo vemos, por ejemplo, “Cancio empezó a despertar mi simpatía .Era inteligente y noble .Nunca busco camorra a nadie, Cancio me era simpático”. De esta manera como plantea Ynduraín Vallejo realmente hace que el lector se interese por la narración, y que por ende el lector descubra el significado real del cuento. 4.- PERSONAJES:

Redondos: Son aquellos que tienen una gran cantidad de rasgos y un diseño muy esmerado en la trama, como Cancio ,que es el niño adinerado pero tranquilo , el cual nunca ha peleado con nadie y Juncos el niño pobre que siempre anda metido en aprietos, los cuales tienen el rol protagónico de la historia en el cuento “El vencedor”.

Planos: Son aquellos que tienen muy pocos rasgos, como Leónidas y Juan, que son uno de los compañeros del colegio que acompañan como espectadores en la contienda entre Cancio y Juncos.

5.- INTERPRETACIÓN: El narrador omnisciente predomina en el cuento “El vencedor”, el cual nos presenta e introduce al relato, con un uso literario coloquial y atractivo, simple aunque elegante, genera intriga ante los sucesos. Vallejo, quien se manifiesta como narrador omnisciente se manifiesta con una violencia verbal y sobre todo física, que envuelve a los protagonistas los cuales son antagónicos. El hecho relatado ocurre a la salida del colegio, en las afueras del pueblo y al pie de un cerro de la campiña. No se dan más descripciones del entorno. Podemos notar también una similitud con una de las escenas del cuento Paco Yunque, donde a la hora del recreo, el abusivo Humberto Grieve es agredido por otro alumno de más edad y lo defiende a la vez otro alumno mucho mayor, y así sucesivamente, armándose una gresca descomunal.

Page 5: Analisisdelcuentopacoyunque

El narrador omnisciente, aparentemente hace alusión a sus vivencias de niñez, cuando vivía en Santiago de Chuco y estudiaba la primaria en la escuela municipal de la ciudad, en un ambiente familiar rodeado del hermoso paisaje de su tierra natal, probablemente por añoranza a sus propias vivencias, Corresponde a la etapa en la que el autor, siempre deseoso de probar nuevas formas narrativas, buscaba el equilibrio entre la fantasía de sus primeras obras narrativas (Escalas y Fabla salvaje), y el llamado realismo socialista de las siguientes (El tungsteno y Paco Yunque), puesto que el cuento fue redactado entre 1935 y 1936 en su estadía en Francia , además por aquellos años su vida política aumenta , puesto que lucha contra el fascismo , por diversos medios y apoya de manera intensa al comunismo francés y por ello El vencedor exhibe todavía una crítica social, aunque el narrador omnisciente se iba ya alejando de la normativa que imponía el realismo socialista. Tiene algunos puntos en común con el cuento Paco Yunque, el relato más conocido y celebrado de Vallejo, aunque ya no comparte su esa actitud que tiende a valorar las cosas como buenas o malas, sin términos medios, es decir, ya no recurre a la idea repetitiva de poner a los ricos como los malvados y a los pobres como los buenos. El narrador omnisciente, utiliza un título irónico para ésta narración, ya que casi toda la narración se concentra en mostrar el desarrollo de la pelea que se resuelve, al final a favor de Juncos, quien a pesar de ser el vencedor se deja ganar por la tristeza y llora, con lo cual Vallejo logra forjar un realismo revolucionario, puesto que asemeja el dolor de la primera guerra mundial y las constantes revoluciones civiles que se iban dando. Vigil (1992) citado por Carrión (1993, p257), nos dice que Vallejo logra forjar un realismo revolucionario. Pero “lo notable es que la sencillez estilística y el esquematismo de la trama de Paco Yunque no generan una pobreza en el plano de la significación, sino un mensaje rico en connotaciones problematizadoras e iluminadoras del tramo social “. Es decir que pretendía defender con la narración “El vencedor”, que al igual que Paco Yunque , las constantes batallas entre los gobiernos de la época y los civiles quienes , reaccionaban de manera hostil , ante tanta pobreza y problemas de la sociedad , los cuales vitoreaban cambios y eran participes de las diversas revoluciones que acaecían , pero que aparentemente con cada victoria sea del gobierno o del pueblo realmente no habían ganadores, porque todos sufrían las penurias de las revoluciones y dejaban un sinsabor y un desconcierto en la sociedad. 6.-Valoración Nos parece un cuento interesante e incita a la reflexión, porque expresa con claridad los mecanismos sociales de exclusión e inclusión , los conflictos entre clases sociales , ya que si bien está basado en un hecho anecdótico de una pelea rutinaria en el colegio , da un mensaje profundo al lector , el cual es que por más que exista un vencedor , realmente no hay un motivo justo e importante por el cual pelear , por ello no se saborea la victoria como ha ocurrido con las diversas guerras que han ocurrido alrededor del mundo desde el inicio de la historia de la humanidad. Este cuento es vigente porque pone en relieve el mundo de la violencia en el ámbito escolar, actualmente reflejados en conductas desadaptadas como el bulling, la cual

Page 6: Analisisdelcuentopacoyunque

aparece debido a la falta de valores las cuales conllevan a la violencia, discusiones y conflictos sin motivo, actitudes deplorables debido al abuso que se comete de parte del más fuerte hacia el más débil. Además es vigente y actual ya que a través de este cuento que narra un conflicto entre un par de niños de un colegio trata de manera sutil y comparativa las constantes guerras que aún hay en el mundo como por ejemplo Estados Unidos con Siria. Este cuento es vigente porque trata la alienación de la sociedad sin necesidad de hacer una crítica explícita ya que demuestra como a través de una pelea las personas primero alientan a la pelea y luego siempre sienten compasión por quien va perdiendo la contienda, esto se aprecia actualmente en cada conflicto entre amistades , cuando se le ataca demasiado a alguien, el grupo al final siente pena por esa persona además de remordimiento por no querer sentirse malas personas por ello se perdona por compasión. Nosotros estamos de acuerdo con la perspectiva de Vallejo al tratar el sinsabor que dejan los conflictos en las personas sin importar la condición social, puesto que dejan zozobra y desolación aunque exista un ganador.