ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

27
PRIMERA SESIÓN LA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL ENTORNO EMPRESARIAL VISIÓN GLOBAL DE LAS FINANZAS ANALISIS VERTICAL, HORIZONTAL PRESENTADO POR: YESENIA SANCHEZ FURNIELES MATERIA: Análisis Financiero Quinto Semestre Universidad del Quindío Facultad de ciencias económicas y administrativas Administración financiera Cread Pereira

Transcript of ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Page 1: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

PRIMERA SESIÓNLA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL ENTORNO EMPRESARIAL

VISIÓN GLOBAL DE LAS FINANZAS ANALISIS VERTICAL, HORIZONTAL

PRESENTADO POR:YESENIA SANCHEZ FURNIELES

MATERIA:Análisis Financiero

Quinto Semestre

Universidad del QuindíoFacultad de ciencias económicas y administrativas

Administración financieraCread Pereira

Page 2: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

TALLER EXTRATUTORIAL No 1

1) Cite ejemplos de la vida real en las cuales una crisis económica general o de un sistema específico de la economía hayan afectado la situación financiera de una empresa en particular. Preferiblemente cite casos actuales.

La revaluación de la moneda que consiste en que el peso por ejemplo, se fortalece frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse el peso, vale menos pesos, lo que significa que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos pesos. Esto para los exportadores es un verdadero problema puesto que sus ingresos en pesos disminuyen, en cambio para los importadores es positivo, toda vez que requieren menos pesos para importar o pagar en dólares.

Como se puede observar, las consecuencias por la revaluación de la moneda pueden ser negativas o positivas, todo depende desde el punto de vista que se observe y del sector de la economía al que se pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación puede traer penas o glorias, como está sucediendo en la actualidad en Colombia.

Esta situación es un problema para los productores nacionales debido a que éstos, al no poder aprovechar los beneficios que ofrece una moneda fuerte, no pueden reducir los costos de producción lo que los hace menos competitivos frente a los importadores.

Frente a esto, muchas empresas deben optar por importar los insumos o importar bienes terminados, caso de las empresas dedicadas a producir cafés solubles de consumo nacional, afectando de esta forma la producción nacional, puesto que las materias primas y productos nacionales son desplazados por los importados por resultar más económicos, pero es la única forma posible para que muchas empresas puedan sobrevivir y garantizar el producto a los consumidores nacionales, sacrificando en muchas ocasiones la calidad misma del producto colombiano, reconocido a nivel mundial.

La revaluación desestimula las exportaciones, y como consecuencia la producción y el empleo. Son muchas las empresas que pueden quebrar o disminuir su producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando el desempleo, por lo que habrá más personas sin recursos para su sustento, lo que a la vez disminuye el dinamismo de la economía, puesto que si no hay plata no habrá demanda, y si no hay demanda, los productores no encontrarán mercado para sus productos.

Uno de los sectores más golpeados en la última década es el sector cafetero, considerando que los ingresos generados por sus exportaciones, ya no marcan la representación de épocas anteriores, situación que les genera, relego en políticas económicas del gobierno, una de ellas es que los precios internos del café se basa en el precio estipulado por el precio en US por libra de café colombiano en almendra, en el mercado de USA. Que traducido a precio en moneda colombiana no alcanza a cubrir los costos de producción, es así como los productores cafeteros se declaran en alerta roja, dado que es estos momentos en cada carga de café están perdiendo la suma de $50.000, por lo cual, reclaman del gobierno un mejor trato mejorando el precio interno y las condiciones de crédito para este sector.

“Por la crisis cafetera están en riesgo en el país 726.000 empleos directos y 1.4 millones de empleos indirectos”, sentenció el senador Manuel Enríquez Rosero

Page 3: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

2. Determine y explique las funciones básicas de la actividad financiera:

Preparación y análisis de la información financiera. El cumplimiento de esta función es indispensable para el desarrollo de las dos siguientes. Se refiere a la preparación adecuada y el análisis exhaustivo de los estados financieros básicos y la demás información financiera auxiliar o derivada, de manera que todo ello pueda ser utilizado para la toma de decisiones en cuanto al manejo actual o futuro de la empresa.

Determinación de la estructura de activos. Esta función implica la determinación de la clase, cantidad y calidad de los activos que la empresa requiere para el desarrollo de su objetivo social. Por otra parte se debe controlar de forma permanente el nivel de la inversión en activos corrientes para que se mantenga en el óptimo establecido por la compañía. Así mismo, el financista debe saber cuándo adquirir activos fijos, cuando reemplazarlos y cuando retirarlos.

Estudio de financiamiento de la empresa o estructura financiera. Conocidas las necesidades de la compañía, por el volumen y cuantía de los activos, se hace necesario pensar en los recursos requeridos para tal inversión. Aquí no sólo se precisa determinar qué fuentes de financiación utilizar en el corto, mediano o largo plazo, sino que también se debe determinar la composición adecuada de la parte derecha del balance, o sea la correcta distribución entre pasivos con terceros y patrimonio, sin olvidar en ningún momento el costo de cada fuente.

3. Analice cinco (5) responsabilidades de la función financiera:

a. Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la información contable y financiera. Esta información, su calidad y oportunidad de presentación constituyen la base fundamental para que todos los funcionarios que participan en la gestión financiera puedan llevar a cabo, y sin tropiezos, su objetivo.

b. Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo. Establecer los niveles deseables de efectivo, cartera e inventarios, y controlar de manera permanente la inversión allí representada para que se ajuste a lo establecido. Como es natural, los niveles “óptimos” evolucionan con el desarrollo de la empresa y requieren por lo tanto una continuada revisión y ajuste.

c. Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones a largo plazo especialmente en lo que concierne a los activos fijos que se requieren para la marcha normal de la empresa. Es tal la cantidad y complejidad de los factores que en este punto intervienen que he dado lugar al desarrollo de una disciplina específica denominada “evolución de proyectos de inversión”.

a. Responsabilidad por la consecución y manejo de fondos requeridos por la compañía. El financista debe conocer y saber utilizar con la debida propiedad las fuentes de financiación que su empresa puede utilizar. Por esta razón, es indispensable que el funcionario financiero mantenga una estrecha relación con los inversionistas y entidades de crédito, quienes constituyen las principales fuentes de financiamiento para su negocio, sus conocimientos sobre el medio ambiente financiero y su apropiado desempeño en los mercados de capitales nacionales e internacionales se convierten entonces en la clave del éxito para su gestión financiera.

b. Responsabilidad por su participación en el desarrollo de la empresa. El funcionario financiero debe tomar parte activa de la definición de los objetivos, las estrategias, los planes y programas que desarrollará la empresa.

Page 4: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Analice como el analista financiero interviene en la planeación de la empresa

Este profesional es un financista especializado que interpreta, analiza obtiene conclusiones y presenta recomendaciones luego de haber determinado la situación financiera y los resultados de operación de una empresa con base en los estados financieros históricos; así mismo establece las causas y determina las posibles consecuencias futuras que se derivan del comportamiento histórico analizado. Este profesional debe reunir ciertas condiciones, entre las cuales se destacan la habilidad investigativa, la capacidad analítica y el conocimiento de los campos económico, político, monetario y fiscal.

2) Con la definición de análisis financiero realice un mapa conceptual

Que es Los conforman

Conformado por

Para que sirve

Se definen

A quien interesa el Análisis Financiero

El Analista Financiero

Análisis FinancieroAnálisis e interpretación de los estado

sfinancieros

Análisis FinancieroAnálisis e interpretación de los estado

sfinancieros

Proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros.

Proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros.

Evaluar el desempeño financiero y operación de la firma, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones.

Evaluar el desempeño financiero y operación de la firma, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones.

A la administración de la empresa (fortalezas y debilidades de las finanzas y operaciones)

A los inversionistas (rentabilidad a largo plazo)

A los bancos y acreedores en general (obligaciones a corto o largo plazo)

A las cámaras de comercio (calcular indicadores y suministrar información)

A las bolsas de valores (recolectar información financiera)

A la administración de impuestos (determinar si la compañía cumple con su deber de constituyente)

A la administración de la empresa (fortalezas y debilidades de las finanzas y operaciones)

A los inversionistas (rentabilidad a largo plazo)

A los bancos y acreedores en general (obligaciones a corto o largo plazo)

A las cámaras de comercio (calcular indicadores y suministrar información)

A las bolsas de valores (recolectar información financiera)

A la administración de impuestos (determinar si la compañía cumple con su deber de constituyente)

Estado de Pérdidas y ganancias

Estado de Pérdidas y ganancias

PresupuestoPresupuesto

Balance General

Balance General

Activos Activos

PasivosPasivos

PatrimonioPatrimonio

Bienes tangibles e intangibles

que pertenecen a una empresa medidos en términos.

monetarios.

Bienes tangibles e intangibles

que pertenecen a una empresa medidos en términos.

monetarios.

Deudas, obligaciones

o compromisos

de la empresa.

Deudas, obligaciones

o compromisos

de la empresa.

Lo que realmente pertenece a los dueños, asociados o accionistas.

Lo que realmente pertenece a los dueños, asociados o accionistas.

Financista especializado que interpreta, analiza, obtiene conclusiones y presenta recomendaciones luego de haber determinado la situación financiera y los resultados de operación de una empresa, establece causas y determina posibles consecuencias futuras que se derivan del comportamiento histórico analizado.

Financista especializado que interpreta, analiza, obtiene conclusiones y presenta recomendaciones luego de haber determinado la situación financiera y los resultados de operación de una empresa, establece causas y determina posibles consecuencias futuras que se derivan del comportamiento histórico analizado.

Page 5: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

3) ¿Por qué le interesa el análisis financiero de la empresa a:

La Administración: Provee, a quien dirige el negocio, herramientas para determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y las operaciones.

Los Inversionistas: Estos tienen interés en la rentabilidad a largo plazo y en el incremento del valor de la empresa. De igual forma se preocupan por el potencial de utilidad, la estructura de capital y la estabilidad operacional de la compañía.

Los Empleados: Genera un grado de tranquilidad y seguridad en cuanto a la estabilidad laboral y el bienestar social, de igual manera, es un elemento básico para general un buen clima organizacional y a su vez el sentido de pertenencia por la empresa.

Al Sistema Financiero: Indicador de capacidad de endeudamiento. Al Estado: Indicador económico para proyección de impuestos y generador de la dinámica

económica. A los Proveedores: Darán un énfasis particular a determinados aspectos dependiendo del tipo de

obligación especialmente en cuanto al plazo A los Clientes: Elemento básico de estudio que garantice la calidad de los productos o servicios

ofrecidos y como proveedor garantía en sus derechos. Cámara de Comercio: estas instituciones recolectan información financiera de sus afiliados,

calculan indicadores y suministran información a quienes estén interesados.

4) Explique cada una de las herramientas que se utilizan en el análisis financiero.

Se entiende por herramientas la información que sirve de punto de partida para el estudio, y se tienen entre otras, las siguientes.a. Estados financieros básicos suministrados por la empresa: Se deben tomar por lo menos los

correspondientes a los tres últimos años.b. Información contable y financiera complementaria: Especialmente en lo referente a: estructuras de

costos, discriminación de los costos fijos y variables, sistemas de evaluación de inventarios, forma de amortización de diferidos, costo y forma de cada uno de los pasivos y métodos utilizados en la depreciación.

c. Información sobre el mercado, la producción y la organización.d. Elementos de la administración financiera y las matemáticas financieras tales como: Evaluación de

proyectos, análisis del costo de capital y análisis del capital de trabajo. e. Las matemáticas financieras como disciplina básica en toda decisión de tipo financiero o crediticio.f. Información de tipo sectorial que se tenga por estudios especializados o por el análisis de otras

empresas similares.g. El análisis macroeconómico sobre aspectos como producción nacional, política monetaria, sector

externo, sector público, etc.

5) Analice los aspectos internos y externos necesarios para el estudio financiero

Page 6: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

El análisis interno se presenta cuando el analista tiene acceso a los libros y registros detallados, tanto financieros como no financieros, de la compañía.

El análisis externo ocurre cuando no se tiene acceso a la totalidad de la información disponible. En este tipo de análisis los tropiezos para obtener los datos son mayores

6) ¿Cuáles son las dos actividades principales al administrador financiero que se relaciona con el balance general de la empresa?

El administrador financiero cuenta con una serie de herramientas financieras llamadas razones o indicadores, que constituyen la forma más común de analizar los estados financieros. Se le conoce con el nombre de RAZON al resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades, las cuales vienen de cuentas del balance general o del estado de resultados.

El financiero utiliza el análisis por medio de las razones o indicadores para señalar los puntos fuertes o débiles de una empresa, determinando la tendencia que trae los diferentes rubros de los estados financieros, con el fin de tomar decisiones que permitan corregir las desviaciones financieras que se están saliendo de los pronósticos realizados al momento de hacer la planeación de la compañía.

El administrador financiero puede establecer relaciones con cualquiera de las cuentas, tanto del balance general o estado resultados y al mismo tiempo mezclar estos dos estados financieros por medio de un indicador, con el objetivo de obtener información importante. Tal es el caso de determinar la rentabilidad del activo o rendimiento del patrimonio.

CLASIFICACION DE LAS RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS:

La clasificación se ha realizado luego de analizar las diferentes relaciones que pueden existir entre las cuentas del balance general y/o el estado de resultados, buscando que se puede lograr un análisis global de la situación financiera de la empresa y realizar un dictamen por parte del financiero que contribuya al mejoramiento de los resultados económicos de la empresa.

Es de apuntar que en el área financiera también se tiene en cuenta que no se busca cantidad de indicadores, sino calidad en la aplicación de los mismos, esto quiere decir que un buen analista financiero con una aplicación correcta de indicadores, puede dar un dictamen serio sobre lo que está afectando el crecimiento sostenido de la compañía y porque no se logra maximizar el valor de la empresa en el mercado.

Intervención continúa en el análisis y planeación financieros. Análisis y planeación financieros. Actividades primarias: toma de decisiones de inversión y de financiamiento.

TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN: Las decisiones de inversión determinan tanto la mezcla como el tipo de activos que aparecen en el lado izquierdo del balance general. La mezcla se refiere a la cantidad en dólares de activos circulantes y fijos. Una vez establecida la mezcla el gerente de finanzas intenta mantener los niveles óptimos de cada tipo de activo circulante. Además, decide el tipo de activos fijos que adquirirá y el momento en que los ya existentes se deben modificar, reemplazar o liquidar. Estas decisiones son importantes porque influyen en el éxito que la empresa pueda tener para cumplir sus objetivos.

Page 7: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

TOMA DE DECISIONES DE FINANCIAMIENTO: Las decisiones de financiamiento tienen que ver con el lado derecho del balance general e incluyen dos aspectos importantes. Primero, es necesario establecer la mezcla de financiamiento a corto y a largo plazo más apropiada. Y segundo pero igualmente importante, es determinar cuáles son las mejores fuentes individuales de financiamiento a corto y a largo plazo en un momento específico La necesidad dicta muchas de estas decisiones, pero algunas requieren un análisis profundo de las alternativas financieras, sus costos y sus implicaciones a largo plazo. De nuevo, lo más importante es el efecto de estas decisiones en el logro de los objetivos de la empresa

7) ¿Para qué sirve el estado de resultados? ¿Cuál es su estructura?

Muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo estudiado.

Estructura del Estado de Resultados

Ventas(-) Costo de VentasUtilidad Bruta(-) GastosUtilidad de Operación(-) Gastos FinancierosUtilidad antes de impuestos(-) ImpuestosUtilidad Neta(-) Pago de DividendosUtilidades Retenidas

8) ¿Para qué sirve el balance general? ¿De qué partes se compone?

Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa, así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, representa la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado según se reflejan en los registros contables.

Las divisiones principales del balance son:

El activo: representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes esta el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles del mercado, las valorizaciones, etc.

El pasivo: representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o en el largo plazo, cuyos beneficiarios son, por lo general, personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa (de manera ocasional existen pasivos con los socios o accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.

Page 8: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

El Patrimonio: representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital contable o capital social y superávit.

9) ¿En qué consiste el análisis vertical o de porcentajes integrales?

Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin considerar los cambios ocurridos a través del tiempo.

10) ¿En qué consiste el análisis vertical comparativo?

El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes, las cifras absolutas no muestran la importancia de cada rubro en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia como tal, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad, etc.

De otra parte debe realizarse un análisis comparativo con otras empresas similares o con un patrón preestablecido al cual deberían asemejarse todas las empresas de un mismo sector.

11) Como analista financiero ¿Qué cuentas escogería usted como cifras base para efectuar un análisis vertical en el balance general y el estado de resultados?

Si se toma por ejemplo el balance general, se puede hacer el análisis vertical tanto de la parte izquierda (activo) como de la parte derecha (pasivo y patrimonio). Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros individuales y calcular a que porcentaje corresponde sobre el total del activo. También se puede tomar cada una de las cuentas y calcular que porcentaje representa sobre el subtotal del grupo correspondiente. A manera de ejemplo se puede relacionar, obteniendo el respectivo porcentaje, las cuentas por cobrar con el subtotal del activo corriente o con el total de activos. Así mismo se puede obtener el porcentaje que representa la maquinaria y el equipo sobre el subtotal del activo fijo o sobre el activo total.

Igual cosa puede hacerse al lado derecho del balance, comparado, el monto de las obligaciones bancarias de corto plazo con el subtotal del pasivo corriente, con el total de pasivos o con el total de pasivo y patrimonio.

En lo que respecta al estado de pérdidas y ganancias, también se le puede aplicar el análisis vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esta base. Aunque del mismo modo se podría tomar como base el subtotal del costo de ventas o de gastos generales y hallar el porcentaje que sobre esta base pueda presentar cada costo o cada gasto individual.

12) ¿En qué consiste el análisis horizontal o de variaciones?

Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estudios financieros de la misma clase, presentados para periodos diferentes. Es un análisis dinámico, por que se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro.

Page 9: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

13) ¿Qué criterios se deben considerar al examinar las variaciones?

El análisis se debe centrar en los cambios “extraordinarios” o más significativos, en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. Al examinar estos cambios se deben considerar ciertos criterios definidos, tales como los siguientes:

Activos: a. Variaciones en las cuentas: Pueden haberse originado por aumento o disminución en las ventas o por

cambios en sus condiciones.b. Variaciones en los inventarios: Lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la

cantidad o solamente se presenta un efecto del incremento en los precios.c. Variaciones del activo fijo: El analista debe preguntarse si una ampliación de la planta de justifica, si

los incrementos que esto genera en la producción están respaldados por la capacidad del mercado, etc.

Pasivo:a. Variaciones en el pasivo corriente: Puede indicar cambios en la política de financiamiento, aumentos

en la tasa de interés, etc.b. Variaciones en los pasivos laborales: Pueden ser causadas por incrementos en la planta de personal,

modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo.

Pérdidas y ganancias: a. Variaciones en las ventas netas: Se debe examinar si su incremento obedece a cambios en el

volumen o solamente al cambio en el nivel de preciosb. Variación en el costo de ventas y gastos de operación: Debe existir una relación directa entre los

cambios experimentados por el costo de las ventas y los que se tienen en las ventas netas.

14) ¿Qué efecto tienen las valorizaciones en el análisis financiero?

Las valorizaciones de activos sólo tienen un efecto contable y financiero, pero no fiscal, por tanto, las valorizaciones no se declaran. Las razones son las siguientes:

En primer lugar, aclaremos el concepto de valorización: Según el artículo 85 del decreto reglamentario 2649 de 1993 (Principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia), las valorizaciones corresponden al mayor valor de los activos respecto a su costo establecido con sujeción a las normas técnicas.

En otras palabras, la valorización es el mayor valor entre el valor registrado en libros y el valor comercial del activo.

Un ejemplo puedes ser una oficina que en libros tiene un valor de $30.000.000 y comercialmente tiene un valor de $40.000.000. Ese mayor valor de $10.000.000 corresponde a la valorización de ese activo (oficina).Las valorizaciones se deben contabilizar en una cuenta diferente a la del activo que generó la valorización. La cuenta a utilizar en la 19, y la contrapartida es un superávit por valorización, cuenta que pertenece al patrimonio (Cuenta 38).

15) ¿Qué es un diagnostico financiero?

Page 10: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Es el resultado final del análisis financiero en el cual se verá reflejado el estado actual de la empresa financieramente hablando teniendo en cuenta variables cuali-cuantitativas para dicho fin, analógicamente se puede decir que es el diagnostico medico que se da sobre un paciente luego de analizar su estado de salud.

Los Diagnósticos Financieros y evaluaciones estratégicas son estudios que tienen por objeto identificar y evaluar la condición financiera de la empresa, sobre la base de información financiera y de mercado proporcionada por la empresa u obtenida de fuentes públicas. Los resultados y conclusiones de las evaluaciones van acompañados de nuestra opinión sobre el desarrollo futuro de la compañía y sirven como sustento para el proceso de toma de decisión por parte de su directorio en cuanto a definir una estrategia corporativa o de financiamiento. En efecto, de acuerdo a nuestra experiencia, las Evaluaciones Estratégicas desarrolladas por Bci AF constituyen el punto de partida de diversos cursos de acción seguidos por las compañías analizadas.

16) ¿Qué se debe tener en cuenta antes de hacer un diagnostico financiero?

El diagnostico es la fase indelegable por parte de la Gerencia. Para llegar a la estructura del informe final es necesario, llevar a cabo los siguientes pasos:

Determinar las Banderas Rojas (señales de advertencia) Determinar las Fortalezas Determinar las posibles causas de la situación de cada Bandera Definir la situación financiera Perspectivas de la empresa si persisten las Banderas Complementar con el análisis de los indicadores del sector Complementar con el análisis grafico de variables Definición y ajuste de la situación final Estructura del informe final

Primero que todo antes de realizar un diagnóstico financiero y contable se debe realizar un análisis a partir del área contable para poder de esta manera diagnosticar su situación y poder evaluar cualquier decisión que pueda tener repercusiones económicas y financieras. El análisis en un conjunto de técnicas utilizadas para poder diagnosticar la situación y las perspectivas de la empresa y que de este modo pueda tomar decisiones que corrijan los puntos débiles encontrados, al mismo tiempo que aprovecha los puntos fuertes.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de mucha utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la empresa como pueden ser las entidades financieras, los proveedores, los clientes, etc.

El fin de este análisis es saber diagnosticar la situación contable y financiera para poder evaluar cualquier decisión que se pueda tomar en la empresa con repercusiones económicas y financieras.

De acuerdo a lo planteado podríamos decir que el diagnóstico del área financiera y contable consiste en una descripción y evaluación de la situación actual del área contable, por lo tanto, implica un conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad existente y una apreciación de los hechos observados.

Page 11: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

De aplicaciónCon la información que a continuación se suministra de la Empresa DISTRICOMESTIBLES LTDA, realice cálculos de análisis vertical, análisis horizontal para los años 2010 y 2011, por cuentas y subgrupos, esta empresa se dedica a la Comercialización de comestibles.

DISTRICOMESTIBLES LTDAEstado de resultado

ANÁLISIS HORIZONTAL

2010 2011 Aum /Dism en pesos

Aum /Dism en porcentaje

Ventas 55.326.826 76.325.600 20.998.774 27,51%

Menos: Costo de ventas 17.943.502 31.657.462 13.713.960 43,32%

Inventario inicial de mercancías 8.752.360 13.562.700 4.810.340 35,47%

Mas: compras 22.753.842 29.850.762 7.096.920 23,77%

Mercancía disponible para venta 31.506.202 43.413.462 11.907.260 27,43%

Menos: inventario final mercancías 13.562.700 11.756.000 -1.806.700 -15,37%

Utilidad bruta en ventas 37.383.324 44.668.138 7.284.814 16,31%

Menos: gastos operacionales 8.621.911 10.281.467 1.659.556 16,14%

Gastos de personal 4.536.871 5.362.780 825.909 15,40%

Servicios 1.325.670 1.560.230 234.560 15,03%

Gasto de mantenimiento y reparaciones 1.324.620 1.860.325 535.705 28,80%

Gastos depreciaciones 872.000 732.500 -139.500 -19,04%

Gastos legales 562.750 765.632 202.882 26,50%

Utilidad operacional 28.761.413 34.386.671 5.625.258 16,36%

Menos: Gastos financieros 2.536.000 3.985.000 1.449.000 36,36%

Utilidad antes de otros ingresos 26.225.413 30.401.671 4.176.258 13,74%

Rendimientos financieros 890.000 950.000 60.000 6,32%

Utilidad antes de impuestos 27.115.413 31.351.671 4.236.258 13,51%

Menos: impuesto a la renta 8.948.086 10.346.051 1.397.965 13,51%

Utilidad neta 18.167.327 21.005.620 2.838.293 13,51%

Menos: reserva legal 1.816.733 2.100.562 283.829 13,51%

Page 12: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Utilidad del ejercicio 16.350.594 18.905.058 2.554.464 13,51%

Interpretación: vemos un aumento en el costo de ventas del 43,32% esto quiere decir que se tuvo una inversión mayor frente al año anterior en este rubro y por ende las ventas tuvieron un porcentaje de aumento participativo de un 27,51%, los gastos de mantenimiento y reparación se incrementaron en un 28,74% se puede inferir que en el año actual las maquinas presentaron algunos inconvenientes o que se les prestó una especial atención, la empresa pago un porcentaje significativo en gastos financieros de 36,36%.

DISTRICOMESTIBLES LTDAEstado de resultado

ANÁLISIS VERTICAL

2010 Participación

20102011 Participación

2011

Ventas 55.326.826 148,00% 76.325.600 170,87%

Menos: Costo de ventas 17.943.502 48,00% 31.657.462 70,87%

Inventario inicial de mercancías 8.752.360 23,41% 13.562.700 30,36%

Mas: compras 22.753.842 60,87% 29.850.762 66,83%

Mercancía disponible para venta 31.506.202 84,28% 43.413.462 97,19%

Menos: inventario final mercancías 13.562.700 36,28% 11.756.000 26,32%

Utilidad bruta en ventas (CIFRA BASE) 37.383.324 100,00% 44.668.138 100,00%

Menos: gastos operacionales 8.621.911 23,06% 10.281.467 23,02%

Gastos de personal 4.536.871 12,14% 5.362.780 12,01%

Servicios 1.325.670 3,55% 1.560.230 3,49%

Gasto de mantenimiento y reparaciones 1.324.620 3,54% 1.860.325 4,16%

Gastos depreciaciones 872.000 2,33% 732.500 1,64%

Gastos legales 562.750 1,51% 765.632 1,71%

Utilidad operacional 28.761.413 76,94% 34.386.671 76,98%

Menos: Gastos financieros 2.536.000 6,78% 3.985.000 8,92%

Utilidad antes de otros ingresos 26.225.413 70,15% 30.401.671 68,06%

Rendimientos financieros 890.000 2,38% 950.000 2,13%

Utilidad antes de impuestos 27.115.413 72,53% 31.351.671 70,19%

Menos: impuesto a la renta 8.948.086 23,94% 10.346.051 23,16%

Utilidad neta 18.167.327 48,60% 21.005.620 47,03%

Menos: reserva legal 1.816.733 4,86% 2.100.562 4,70%

Utilidad del ejercicio 16.350.594 43,74% 18.905.058 42,32%

Page 13: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Interpretación: Año 2010, en este año se puede observar que la vetas brutas fueron significativas de acuerdo a la utilidad bruta, las compras participaron con un 60,86 % lo que genero un gran porcentaje de mercancía disponible para la venta, la utilidad del ejercicio represento el 43,73% frente a la utilidad bruta, es un porcentaje significativo y positivo de utilidad beneficioso para los socios o dueños de la compañía.

Año 2011, las ventas aumentaron en comparación del año anterior, y el costo de ventas de incrementó en un 70,87%, las compras también asumieron incrementos al igual que la mercancía disponible, la utilidad bruta en cambio disminuyo un 1,41 con respecto al año anterior. DISTRICOMESTIBLES LTDABalance general

ANÁLISIS HORIZONTAL

2010 2011 Aum /Dism

en pesosAum /Dism

en porcentajeActivos Corrientes Caja 1.294.167 9.844.121 8.549.954 86,85%Bancos 12.563.000 18.356.793 5.793.793 31,56%Inversiones 7.896.325 7.150.000 -746.325 -10,44%Clientes 15.236.985 23.756.000 8.519.015 35,86%Inventario de mercancías 13.562.700 11.756.000 -1.806.700 -15,37%Total activos corrientes 50.553.177 70.862.914 20.309.737 28,66% Propiedad planta y equipo Terrenos 26.753.000 23.756.250 -2.996.750 -12,61%Construcciones y edificaciones 58.326.000 48.236.000 -10.090.000 -20,92%Equipo de oficina 7.863.250 7.863.250 0 0,00%Flota y equipo de transporte 15.326.000 25.436.000 10.110.000 39,75%Depreciación acumulada -1.325.000 -2.057.500 -732.500 35,60%Depreciables neto 80.190.250 79.477.750 -712.500 -0,90%Total propiedad planta y equipo 106.943.250 103.234.000 -3.709.250 -3,59% Total activos 157.496.427 174.096.914 16.600.487 9,54% Pasivos y patrimonio Pasivos Corrientes Obligaciones Financieras 2.563.750 0 -2563750 0,00%Proveedores 13.562.785 7.563.890 -5.998.895 -79,31%Salarios por pagar 1.896.750 235.780 -1.660.970 -704,46%Cuentas por pagar 2.313.314 2.232.000 -81.314 -3,64%Impuesto a las ventas por pagar 795.326 1.235.000 439.674 35,60%Impuesto a la Renta por pagar 8.948.086 10.346.051 1.397.965 13,51%Total pasivos corrientes 30.080.011 21.612.721 -8.467.290 -39,18% Largo plazo Obligaciones Financieras 18.992.300 23.054.458 4.062.158 17,62%Total pasivos largo plazo 18.992.300 23.054.458 4.062.158 17,62% Total pasivos 49.072.311 44.667.179 -4.405.132 -9,86% Patrimonio Capital Social 77.000.000 77.000.000 0 0,00%Reservas 1.816.733 3.917.295 2.100.562 53,62%Utilidades Acumuladas 13.256.789 29.607.383 16.350.594 55,22%Utilidad del ejercicio 16.350.594 18.905.058 2.554.464 13,51%Total patrimonio 108.424.116 129.429.735 21.005.619 16,23%Total pasivos y patrimonio 157.496.427 174.096.914 16.600.487 9,54%

Page 14: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Interpretación: el análisis nos enseña que la caja a tenido un incremento muy significativo frente al año anterior, lo que quiere decir que se cuenta con una liquidez favorable, pero es riesgoso tener tanto porcentaje de dinero disponible en efectivo, la organización disminuyo un poco sus inversiones, los deudores clientes participan con un 35,86%, esto puede ser no tan riesgoso ya que esta empresa cuenta con una política de clientes adecuada de 35 días de cobro y un porcentaje de ventas a crédito de un 60%, en la flota y equipo de transporte se puede apreciar que hay un incremento del 39,74% quiere decir que se obtuvieron nuevos medios de transporte, algo muy favorable se presenta en la cuenta de proveedores teniendo la empresa una disminución significativa del 79,30% debido a que las políticas de pago de esta organización no exceden de 45 días, en general los pasivos corrientes disminuyeron en un 39,17% quiere decir que no existen tantas obligaciones a corto plazo, las utilidades de los ejercicios anteriores que tenido han sido satisfactoria a lo largo del tiempo para la organización.

DISTRICOMESTIBLES LTDABalance general

ANÁLISIS VERTICAL

2010 Participación 2010 2011 Participación 2011Activos Corrientes Caja 1.294.167 0,82% 9.844.121 5,65%Bancos 12.563.000 7,98% 18.356.793 10,54%Inversiones 7.896.325 5,01% 7.150.000 4,11%Clientes 15.236.985 9,67% 23.756.000 13,65%Inventario de mercancías 13.562.700 8,61% 11.756.000 6,75%Total activos corrientes 50.553.177 32,10% 70.862.914 40,70% Propiedad planta y equipo Terrenos 26.753.000 16,99% 23.756.250 13,65%Construcciones y edificaciones 58.326.000 37,03% 48.236.000 27,71%Equipo de oficina 7.863.250 4,99% 7.863.250 4,52%Flota y equipo de transporte 15.326.000 9,73% 25.436.000 14,61%Depreciación acumulada -1.325.000 -0,84% -2.057.500 -1,18%Depreciables neto 80.190.250 50,92% 79.477.750 45,65%Total propiedad planta y equipo 106.943.250 67,90% 103.234.000 59,30% Total activos (CIFRA BASE) 157.496.427 100,00% 174.096.914 100,00% Pasivos y patrimonio Pasivos Corrientes Obligaciones Financieras 2.563.750 1,63% 0 0,00%Proveedores 13.562.785 8,61% 7.563.890 4,34%Salarios por pagar 1.896.750 1,20% 235.780 0,14%Cuentas por pagar 2.313.314 1,47% 2.232.000 1,28%Impuesto a las ventas por pagar 795.326 0,50% 1.235.000 0,71%Impuesto a la Renta por pagar 8.948.086 5,68% 10.346.051 5,94%Total pasivos corrientes 30.080.011 19,10% 21.612.721 12,41% Largo plazo Obligaciones Financieras 18.992.300 12,06% 23.054.458 13,24%Total pasivos largo plazo 18.992.300 12,06% 23.054.458 13,24%

Page 15: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Total pasivos 49.072.311 31,16% 44.667.179 25,66% Patrimonio Capital Social 77.000.000 48,89% 77.000.000 44,23%Reservas 1.816.733 1,15% 3.917.295 2,25%Utilidades Acumuladas 13.256.789 8,42% 29.607.383 17,01%Utilidad del ejercicio 16.350.594 10,38% 18.905.058 10,86%Total patrimonio 108.424.116 68,84% 129.429.735 74,34%Total pasivos y patrimonio 157.496.427 100,00% 174.096.914 100,00%Interpretación: se aprecia que el activo corriente de los dos años supera con gran aumento a los pasivos corrientes, esto deduce que la organización tiene con que responder en un periodo menor a un año, los pasivos a largo plazo son relativamente menores, se define que la organización pasa por un buen momento en el cual sus obligaciones pueden ser respaldadas sin ningún problema.

Se considera que los Indicadores para el sector de Comestibles, son:

Días de cobro de cuentas por cobrar clientes 35Días de rotación de inventarios de P. terminado 26Días de pago a Proveedores 45Nivel de endeudamiento 60%Razón corriente 1,4 vecesUtilidad neta 19%Rentabilidad del patrimonio 40%Costo de oportunidad para el inversionista (TIO) 15%TIO del sector 2.78% E.T.VPorcentaje de ventas a crédito 60%Costo del Capital 25%Obligaciones Financieras a Corto Plazo 15%Obligaciones Financieras a Largo Plazo 20%Margen Bruto 68%Margen Operacional 40%

Page 16: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Desarrolle el mismo análisis con los Estados Financieros de la Empresa que a continuación se relaciona:

COMPAÑÍA BAGS Y SHOES LTDABALANCE GENERAL

ANALISIS VERTICALACTIVOS AÑO 2010 % AÑO 2011 % ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO $ 47.658.915 31,05% $ 29.147.620 15,54%INVERSIONES $ 1.586.300 1,03% $ 895.620 0,48%CLIENTES $ 7.000.000 4,56% $ 5.000.000 2,67%INVENTARIO DE MATERIA PRIMA $ 17.456.930 11,37% $ 10.452.000 5,57%INVENTARIO PRODUCTOS EN PROCESO $ 12.543.000 8,17% $ 7.000.000 3,73%INVENTARIO PRODUCTOS TERMINADOS $ 1.986.530 1,29% $ 800.000 0,43%ACTIVOS NO CORRIENTES $ 7.086.155 4,62% $ 5.000.000 2,67% Total Propiedad, Planta y Equipo $ 105.827.815 68,95% $ 158.414.805 84,46%TERRENOS $ 72.000.000 46,91% $ 72.000.000 38,39%MAQUINARIA $ 16.189.815 10,55% $ 45.236.000 24,12%EDIFICACIONES $ 15.638.000 10,19% $ 40.178.805 21,42%EQUIPO DE OFICINA (muebles y enseres) $ 8.000.000 5,21% $ 10.000.000 5,33%DEPRECIACION ACUMULADA -$ 6.000.000 -3,91% -$ 9.000.000 -4,80% TOTAL ACTIVOS (CIFRA BASE) $ 153.486.730 100,00% $ 187.562.425 100,00%PASIVOS PASIVOS CORRIENTES $ 72.923.050 47,51% $ 76.517.904 40,80%OBLIGACIONES FINANCIERA CORTO PLAZO $ 52.000.000 33,88% $ 42.000.000 22,39%PROVEEDORES $ 5.680.000 3,70% $ 17.000.000 9,06%IMPUESTO $ 11.743.050 7,65% $ 15.517.904 8,27%PRESTACIONES $ 3.500.000 2,28% $ 2.000.000 1,07% PASIVOS A LARGO PLAZO $ 31.950.000 20,82% $ 20.000.000 10,66%OBLIGACIONES FINANCIERA $ 28.750.000 18,73% $ 16.000.000 8,53%CON PARTICULARES $ 3.200.000 2,08% $ 4.000.000 2,13% TOTAL PASIVOS $ 104.873.050 68,33% $ 96.517.904 51,46% PATRIMONIO APORTES SOCIALES $ 24.771.730 16,14% $ 35.696.525 19,03%RESERVA LEGAL $ 2.384.195 1,55% $ 5.534.800 2,95% UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 21.457.755 13,98% $ 28.355.441 15,12%UTILIDAD ACUMULADA $ 0 0,00% $ 21.457.755 11,44% TOTAL PATRIMONIO $ 48.613.680 31,67% $ 91.044.521 48,54%TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 153.486.730 100,00% $ 187.562.425 100,00%

Page 17: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Interpretación: en el año 2010, la caja asumió una intervención del 31,05% del total de los activo, el grupo de cuentas de propiedad, planta y equipo son el rubro más relevante con un mayor porcentaje, quiere decir que esta empresa tiene invertido más del 68% en estas cuentas las cuales dispone para llevar a cabo el objeto social, si pertenece al sector industrial; los pasivos corrientes tienen un porcentaje del 47,51%, la mayor deuda esta ubicada en obligaciones financieras, los activos corrientes alcanzan a respaldar las deudas del pasivo corriente ya que estas tienen un porcentaje del 66,69%; la utilidad del ejercicio corresponde a un 13,98% de participación, siendo favorable ya que es el primer año de la organización.

Para el año 2011, los activos corrientes no superaron el 32% mientras el activo no corriente participo con el 84,46%, debido a un incremento en la maquinaria; el pasivo corriente y las obligaciones a largo plazo disminuyeron; el capital social aumento a consecuencia de nuevos aportes de los socios.

COMPAÑÍA BAGS Y SHOES LTDAESTADO DE RESULTADOS

ANALISIS VERTICAL

AÑO 2010 % AÑO 2011 %

VENTAS (CIFRA BASE) $ 214.520.000 100,00 $ 254.789.635 100,00

(-) COSTO DE VENTA $ 105.977.000 49,40 $ 123.815.685 48,60

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 108.543.000 50,60 $ 130.973.950 51,40

GASTOS OPERACIONALES $ 69.178.000 32,25 $ 81.950.000 32,16

DE PERSONAL $ 56.785.000 26,47 $ 58.650.000 23,02

SERVICIOS PÚBLICOS $ 9.863.000 4,60 $ 11.500.000 4,51

PAPELERÍA $ 2.530.000 1,18 $ 11.800.000 4,63

UTILIDAD OPERACIONAL $ 39.365.000 18,35 $ 49.023.950 19,24 (-) GASTOS FINANCIEROS $ 3.780.000 1,76 $ 2.000.000 0,78

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 35.585.000 16,59 $ 47.023.950 18,46

PROVISION IMPUESTOS $ 11.743.050 5,47 $ 15.517.904 6,09

UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS $ 23.841.950 11,11 $ 31.506.047 12,37

(-) RESERVA LEGAL $ 2.384.195 1,11 $ 3.150.605 1,24

UTILIDAD NETA $ 21.457.755 10,00 $ 28.355.442 11,13

Page 18: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Interpretación: Año 2010, para este año el costo de ventas es casi la mitad de las ventas, los gastos operacionales también tuvieron gran participación; la utilidad neta fue del 10,02% no tuvieron pérdidas lo cual es positivo para la organización y sus socios.

Año 2011, las ventas aumentaron y por ende también el costo de ventas, la organización obtuvo mayores gastos los cuales el mayor porcentaje se evidencia en el personal, la utilidad aumento un poco con respecto al año anterior.

COMPAÑÍA BAGS Y SHOES LTDAESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS

ANÁLISIS HORIZONTAL

2010 2011 Aum /Dism

en pesosAum /Dism

en porcentaje MATERIA PRIMA INVENTARIO INICIAL MP DIRECTA E INDIRECTA 10.876.345 12.543.000 1.666.655 13,29%

(+) COMPRA MATERIA PRIMA 29.456.814 45.000.000 15.543.186 34,54%(=) MATERIA PRIMA DISPONIBLE 40.333.159 57.543.000 17.209.841 29,91%(-) INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA 12.543.000 7.000.000 -5.543.000 -79,19%(=) MATERIA PRIMA UTILIZADA 27.790.159 50.543.000 22.752.841 45,02%(-) MATERIA PRIMA INDIRECTA UTILIZADA 2.625.000 2.500.000 -125.000 -5,00%(=) MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA 25.165.159 48.043.000 22.877.841 47,62%

MANO DE OBRA MANO DE OBRA TOTAL 47.600.000 42.500.000 -5.100.000 -12,00%

(-) MANO DE OBRA INDIRECTA UTILIZADA 4.640.000 5.800.000 1.160.000 20,00%(=) MANO DE OBRA DIRECTA UTILIZADA 42.960.000 36.700.000 -6.260.000 -17,06%

COSTOS INDIRECTOS FABRICACION MATERIA PRIMA INDIRECTA 2.625.000 2.500.000 -125.000 -5,00% MANO DE OBRA INDIRECTA 4.640.000 5.800.000 1.160.000 20,00% OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 33.825.000 27.500.000 -6.325.000 -23,00%

(=) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 41.090.000 35.800.000 -5.290.000 -14,78%(=) COSTOS DE PRODUCCION DEL PERIODO 109.215.159 120.543.000 11.327.841 9,40%

PRODUCTOS EN PROCESO MATERIA PRIMA 1.072.726 893.939 -178.787 -20,00% MANO DE OBRA 715.151 595.959 -119.192 -20,00% COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 595.959 496.632 -99.327 -20,00%

(+) INVENTARIO INICIAL PDTOS EN PROCESO 2.383.836 1.986.530 -397.306 -20,00%(=) COSTO TOTAL DE PRODUCCION 111.598.995 122.529.530 10.930.535 8,92%

MATERIA PRIMA 893.939 384.000 -509.939 -132,80% MANO DE OBRA 595.959 256.000 -339.959 -132,80% COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 496.632 160.000 -336.632 -210,40%

(-) INVENTARIO FINAL DE PROD EN PROCESO 1.986.530 800.000 -1.186.530 -148,32%(=) COSTO DE ARTICULOS TERMINADOS 109.612.465 121.729.530 12.117.065 9,95%(+) INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADOS 3.450.690 7.086.155 3.635.465 51,30%(=) PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 113.063.155 128.815.685 15.752.530 12,23%(-) INVENTARIO FINAL PROD TERMINADOS 7.086.155 5.000.000 -2.086.155 -41,72%(=) COSTO ARTICULOS VENDIDOS 105.977.000 123.815.685 17.838.685 14,41%

Page 19: ANALISIS_PRIMERA_SESIÓn_presentacion

Interpretación: en este estado de resultados vemos un aumento en la materia prima utilizada para la fabricación de los productos, pero una disminución significativa en la mano de obra del 17,06% y los costos indirectos de fabricación con un 14,78%, pero se nota que aumento la variación del costo de producción en un 8,92%; el costo de los artículos vendidos tuvo un incremento del 14,41%, entre más bajo este costo mayor rentabilidad generan las ventas.

Así mismo realice el trabajo con la COMPAÑÍA BAGS Y SHOES LTDA, teniendo en cuenta que las políticas establecidas para ella son las siguientes:

Días de cobro de cuentas por cobrar clientes 20Saldo Requerido en caja 6% de Gastos OperacionalesDías de rotación de inventarios de P. terminado 15Días de pago a Proveedores 30Nivel de endeudamiento 60%Razón corriente 1,3 vecesUtilidad neta 18%Rentabilidad del patrimonio 40%Costo de oportunidad para el inversionista (TIO) 30%TIO del sector 6.57% E.S.VPorcentaje de ventas a crédito 60%Costo del Capital 25%Obligaciones Financieras a Corto Plazo 16.50% 14,70%Obligaciones Financieras a Largo Plazo 21.60% 19,50%Margen Bruto 65%Margen Operacional 30%