Anemia Drepanocitica

45
ANEMIA DREPANOCITICA Díaz González J., López Milanés A., Martínez Pérez L., Montoya Peña B., Páez Rodríguez A. Universidad Xochicalco Campus Tijuana Hematología Docente: Dra. Araceli Fabián Grupo: 6to A 30 de Abril del 2015

Transcript of Anemia Drepanocitica

ANEMIA DREPANOCITICA

Díaz González J., López Milanés A., Martínez Pérez L., Montoya Peña B., Páez Rodríguez A.

Universidad Xochicalco Campus TijuanaHematología

Docente: Dra. Araceli FabiánGrupo: 6to A

30 de Abril del 2015

DEFINICIÓN

Hemoglobinopatías

Conjunto de alteraciones estructurales de la molécula de hemoglobina

Secundaria a mutaciones genéticas

Afectan las bases de los codones que codifican a los aminoácidos de las cadenas de la hemoglobina

Enfermedad de Células Falciformes

La enfermedad de celulas falciformes se refiere a todos los genotipos que contienen al menos un gen drepanocitico

La Hb S constituye al menos 50% de la Hb del individuo.

EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIA

■ Cerca del 5% de la población mundial es portadora de genes causantes de hemoglobinopatías.

■ Cada año nacen aproximadamente 300 000 niños con hemoglobinopatías importantes, de los cuales más de 200 000 son africanos con anemia falciforme.

■ En México predomina en el golfo y pacifico

ETIOLOGÍA

Hemoglobina S mutante (Hb S)

Reemplazo de adenina por timina en el codón de ADN que codifica para Ac. Glutámico en la posición 6 de la cadena Beta de la globina GAG a GTG

Resultado de la alteración: sustitución por Valina.

La Hb S es protectora contra paludismo endémico por Plasmodium faliparum

Herencia

Enfermedad de Celulas Falciformes HETEROIGOTOS

• 1 gen drepanocitico

• Hemogrobina SA

Anemia Drepanocitica HOMOCIGOTOS

• >1 gen drepanocitico

• Hemoglobina SS

FISIOPATOLOGÍA

Formación de Hemoglobina SAlteración en la formación de la globina BGran tendencia a la agregación

Alteraciones moleculares producen un fenómeno de polimerización en la Hemoglobina desoxigenada

Polimerización de la hemoglobina S

Fenómeno primario de la enfermedadDependiente de factores: Concentración de Hb S Grado de desoxigenación celular PH Concentración intracelular de Hb fetal

Una polimerización y despolimerización repetida dan paso a la alteración en la morfología de los eritrocitos.

Forma de Hoz o Media LunaAlterando la “Deformabilidad” de la Hb

Alteración la “Deformabilidad” de la Hb

Atrapamiento de los drepanocitos en el flujo bajo del lado venular de la Microcirculación

Obstrucción que causa: Hipoxia local Aumento en la formación de Hb S Extensión de la obstrucción a vasos adyacentes

Hipoxia: causa aumento en la formación de células drepanociticas densas que contribuyen a la obstrucción

Alteración de la membrana del eritrocito da paso a hemolisis

Otro factor Fisiopatológico:

Presencia de Doble capa Disfuncional de lípidos en la membrana de los Eritrocitos: FOSFATIDILSERINA

Perdida de la simetría normal

Hb S libera el oxigeno con mayor facilidad

Curva de disociación de hemoglobina desplazada a la derecha (efecto Bohr)

FACTORES QUE MODIFICAN LA POLIMERIZACIÓN

DE LA HB S

Todos aquellos factores que provocan la disminución del transito de los drepanocitos por la microcirculación:

Aumento de adherencia del eritrocito al endotelio Deshidratación del Eritrocito Degranulación Vasomotora

Otros factores

Concentración de la Hb S en el Eritrocito

Presencia desde 24 al 40%

Desoxigenación

Factor mas importante para precipitar la polimerización

Polimerización inicia con una tensión de Oxigeno de 40 mmhg

Estasis vascular, Temperatura, Hb corpuscular Alta

Infecciones

Mediadores pro inflamatorios promueven activación del canal de Gardos, ocasionando la deshidratación celular

Herencia

Presencia de gen anormal de la drepanocitosis

Protección contra Plasmodium Falciparum

MANIFESTACIONES CLINICAS

Manifestaciones

33% de los pacientes son asintomáticos

En los pacientes que llegan a presentar síntomas, cursan por periodos estables, interumpidos por crisis:

• Crisis de infarto

• Crisis aplasica

• Crisis megaloblastica

• Crisis de secuestro esplénico

• Crisis hemolitica

Crisis de Infarto

La mas común de las clases de crisis

■ Debido a una obstrucción de los vasos

■ Sitios mas comunes:– Huesos por oclusión microvascular, causando necrosis– Abdomen oclusión de los vasos mesentéricos pueden

presentarse como abdomen agudo – Torax

Crisis Aplasica

Crisis hemolítica intensa, de origen infeccioso viral, causando citotoxicidad a los precursores eritroides.– Causa reticulopenia de 7-10 días.

Crisis Megaloblastica

■ Secundario al agotamiento de folatos al final del embarazo

Crisis de Secuestro Esplenico

Aparece en la infancia temprana, debido a secuestro masivo de eritrocitos del bazo

■ Hemoglobina <6 g/100uL

■ Esplenomegalia

■ Reticulocitosis

■ Trombpcitopenia

Crisis Hemolitica

Afecta el crecimiento de los niños afectados

■ Sx Toracico agudo

■ Hepatoesplenomegalia

■ Dano vascula a la retina

■ Embarazadas: pielonefritis, infartos pulmonares, neumonía, hemorragia preparto, y muerte fetal.

DIAGNOSTICO

Diagnostico

■ Frotis de sangre periférica

■ BH: Hb 6-9 g/100 mL

■ Induccion de drepanocitosis

■ Electroforesis de Hb – Hgb A1: 95% a 98%– Hgb A2: 2% a 3%– Hgb F: 0,8% a 2%– Hgb S: 0%– Hgb C: 0%

TRATAMIENTO

Consiste esencialmente en evitar los factores que desencadenan las crisis como:

■ deshidratación

■ infecciones

■ anoxia

■ estasis circulatoria

■ exposición prolongada al frío.

■ Se deben administrar las vacunas contra neumococos, meningococos y Haemophilus influenzae .

■ La administración profiláctica de penicilina oral debe ser continua, una vez que el bazo deja de ser funcional.

CRISIS

1. ANALGESICOS

2. ANTIBIOTICOS

3. OXIGENOTERAPIA

4. TRASNFUSION SANGUINEA

Hidroxiurea

Citotóxico y citoreductor

Actúa en la fase de síntesis (S) del ciclo celular

• Incrementa la concentración de hemoglobina F

• Regula la adhesividad del eritrocito

• Aumenta el oxido nítrico

En los pacientes que responden al tratamiento con este fármaco

Incrementa:

• El número de eritrocitos que contienen Hb F

• La cantidad de Hb F por célula

Disminuye:

■ El número de glóbulos rojos densos y reticulocitos relacionados con crisis vaso oclusivas (mejora la supervivencia del eritrocito en general.)

■ Atenúa la frecuencia de crisis dolorosas, síndrome torácico agudo, número de hospitalizaciones y la necesidad de transfusiones sanguínea.

A largo plazo, los pacientes tratados con hidroxiurea tienen una menor mortalidad.

OTROS

■ La exsanguinotransfusion de urgencia es una opción cuando hay daño neurológico o crisis dolorosas o de secuestro repetidas.

■ Oxido nitrico, para este efecto se ha administrado por via oral la l-arginina.

■ Antagonistas de los canales de iones y las sustancias anti adhesivas y antiinflamatorias.

■ El trasplante de células madre y la terapia génica

■ células madre pluripotenciales inducidas.

GRACIAS POR SU

ATENCION

Alan, Abraham, Jade, Luciana & Brian